Está en la página 1de 6

GLOBALIZACIÓN Y CULTURA

ENSAYO FINAL

¿Cuál es la incidencia del fenómeno de la globalización en una sociedad?

Por:
Valentina Londoño Madroñero

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


Cali
A los treinta (30) días del mes de mayo de 2019
GLOBALIZACIÓN Y SOCIEDAD
Un análisis sobre la incidencia de este fenómeno en los colectivos

La globalización es hasta ahora un fenómeno incipiente que requiere un


análisis multidimensional y profundo. Representa una forma de organización
colectiva que positiva o no, tiene considerables efectos en la sociedad
humana.
Obtener una posición al respecto depende contundentemente de la
microscópica labor que se desempeña dentro de este sistema, porque,
aunque de una manera u otra nos vemos afectados, este fenómeno no se
traduce ni impacta de igual manera para cada persona en una sociedad. Lo
que quiere decir que es un fenómeno que, aunque visto de forma positiva por
una gran mayoría, es un monstruo escurridizo y de doble filo. Prometedor,
amenazante.
Las definiciones del término representan una disputa entre autores que,
teniendo diferente perspectiva e ideologías, ofrecen alternativas
conceptuales que en muchos casos no concuerdan, no existe un consenso
frente a su definición formal.
Zygmunt Bauman en su obra: la globalización: consecuencias humanas,
aborda la globalización, no como el término de moda que se invoca para dar
cuenta de cualquier suceso contemporáneo, sino como un fenómeno
abarcante y complejo que trae consecuencias a menudo olvidadas o
ignoradas. Para el autor, la globalización no posee características rígidas
sino que, al contrario, se caracteriza por ser “líquida” al igual que la
modernidad.
Es decir, que, en la medida que su manifestación objetiva o subjetiva se va
transformando de manera constante y fluida (por esto líquida) en diversos
aspectos, la mayoría de los individuos (a los que define como los locales) no
tienen el manejo del tiempo ni la información suficiente como para asimilar
las reales consecuencias que estos procesos pueda presentar, ante lo cual
se ven limitados, por un lado, a vivir conforme a sus antiguas tradiciones y,
por el otro, meramente a vivir las características y consecuencias de estos
nuevos procesos, pudiendo escasamente reconocerse como parte del
proceso globalizador y, por lo tanto, constituirse como agentes activos de los
cambios.
Es en este sentido se adivinan los reflejos producidos por el fenómeno en la
sociedad.
¿Pueden o no las personas ubicarse en la situación?
En el fondo de esta pregunta está la indagación acerca de la capacidad de la
persona para diferenciar esferas como el consumo y la supervivencia, tan
íntimamente relacionadas en la actualidad. Los objetos no se presentan a las
personas como medios duraderos para satisfacción de necesidades, sino
que, por el contrario, se les exige hacer uso de dichos objetos de forma
rápida permitiendo que se desvanezca de forma fugaz el deseo que éste
satisface.
Es de esta forma que son adoctrinados de alguna forma para obedecer a la
sociedad del consumo, son eximidos de su conciencia y terminar por hacer
parte de un gran complejo social.
Ahora bien, ¿cuáles son las consecuencias que genera ese movimiento
competitivo que propone una sociedad globalizada?
No hay otra respuesta, sino que el exilio de aquellos que no forman parte de
la gran urbe, que han dejado de contribuir a este gran sistema. Sería
prudente dividir este gran circo en una jerarquía invisible. Donde quienes aún
hacen parte de ese factor productivo gozan de privilegios y quienes,
motivados por sobrevivir, rechazados incluso por la misma esfera del
consumo y la productividad son los nuevos “residuos humanos” apilados en
los “vertederos” (conceptos atribuidos a un ejemplo metafórico de Bauman,
en su libro: “vidas desperdiciadas”) donde aún reside la esperanza,
angustiados por sobrevivir.
Este fenómeno influye incluso en la política y en los asuntos de relaciones
internacionales, puesto que entorpece la dirección autónoma de los espacios
geográficos donde se erigen las sociedades. Las situaciones de inmigración
exagerada a causa de regímenes sanguinarios, pobreza, dictaduras y
esclavitud se han convertido en el pan de cada día en estos espacios
fronterizos donde se excluyen a quienes no poseen ningún factor productivo
necesario para la supervivencia en la sociedad del consumo.
¿Qué sucede en cuanto a economía?
Hoy en día las interacciones globales son generadas por capitales globales
que no tienen en cuenta los intereses territoriales, esto ha sido posible
gracias a la incorporación de nuevas tecnologías que hicieron que el
volumen e intensidad del movimiento del capital haya aumentado en forma
exponencial.
Este flujo desregulado de capitales sin patria se vuelve peligroso, Un ejemplo
de esto es lo ocurrido en Corea en 1997 o lo que está sucediendo en Rusia
con la implantación del modelo neoliberal que ha provocado niveles de
pobreza de tal magnitud donde millones de personas no alcanza a cubrir sus
necesidades básicas.
Esta percepción de perversidad del modelo económico global, ha llevado al
quiebre de las sociedades que no se han adaptado y apegado a esas “reglas
de convivencia básica”
Según Ulrick Bech, los empresarios han descubierto la nueva fórmula mágica
de la riqueza, que no es otra que «capitalismo sin trabajo más capitalismo sin
impuestos». Los países de la UE se han hecho más ricos en los últimos
veinte años en un porcentaje que oscila entre el 50 y el 70%. La economía
ha crecido mucho más deprisa que la población. Y, sin embargo, la UE
cuenta ahora con veinte millones de parados, cincuenta millones de pobres y
cinco millones de personas sin techo. ¿Dónde ha ido a parar este plus de
riqueza? En Estados Unidos, es de sobra sabido que el crecimiento
económico sólo ha enriquecido al 10% más acomodado de la población. Este
10% se ha llevado el 96% del plus de riqueza.
Lo que nos lleva a pensar que un fenómeno como la globalización,
cimentado en un sistema capitalista, ha satisfecho los intereses de unos
cuantos, que se han apoderado del capital y se han apegado a un círculo
donde siempre son beneficiados a costa de países más pequeños que aún
se ven agonizantes a causa de las dificultades para crecer de forma tan
acelerada.
En cuanto a lo que a medio ambiente se refiere: es evidente que los
esfuerzos de la globalización se encaminan a la eliminación de las fronteras
entre países, para dar cabida a la movilidad de las transacciones financieras,
el libre comercio y a nuevas formas de política internacional tendientes a
“liberalizar” el flujo de los capitales y el intercambio de las tecnologías, sin
importar las consecuencias que progresivamente se observan en la
ampliación de la brecha entre la pobreza y la riqueza, así como el deterioro
del hábitat y la estabilidad humana.
La actual concepción económica impuesta por la globalización ha significado
un serio deterioro en el medio ambiente, esto debido a que existen
economías cuya base de su crecimiento ha sido la explotación irracional de
recursos naturales.
Cuando estas economías intentan desarrollar en algún nivel la capacidad de
manufacturar sus propios recursos, las economías más desarrolladas
imponen aranceles proteccionistas que no permiten el acceso de dicha
manufactura a su territorio, dejándolos una vez sin fichas qué mover.
Por otra parte, algunos países han otorgado licencias ambientales para el
funcionamiento industrias que producen un serio deterioro medio ambiental
esto argumentando la necesidad de inversiones en sus territorios. Siendo
Colombia un caso no muy lejano, a esa economía extractivista que ha
significado la pérdida de cientos de hectáreas de bosque, especies nativas
de aves y anfibios, sin dejar de lado fuentes naturales agua y reservas
subterráneas.
La identidad cultural de los diversos pueblos en la actualidad se ha venido
generalizando según ciertas pautas comunes en marcha hacia una cultura
estandarizada. Este proceso es propiciado por los poderes generadores de
nuevas necesidades de consumo, que manejan a su vez los medios de
comunicación social y la producción ofrecida.
Teniendo en cuenta la nueva escena sociocultural que se presenta ante
nuestros ojos en este fin de siglo, dentro de la cual desfilan ciertos procesos
reveladores del cambio, como una creciente pérdida de peso de las
instituciones públicas locales y nacionales en beneficio de los conglomerados
empresariales de alcance transnacional, la reformulación de los patrones de
asentamiento y convivencia urbanos, la reelaboración de lo propio, debido al
predominio de los bienes y mensajes procedentes de una economía y una
cultura globalizadas. La redefinición del sentido de pertenencia e identidad
cultural de los pueblos.
Cabe cuestionarnos acerca del impacto negativo que éstos provocan sobre
diversas realidades culturales, en particular sobre sus respectivas
identidades, aceptando como un hecho ineludible la marcha hacia “la aldea
global”, como paradigma de constitución del mundo con miras a la
homogeneización del planeta en lo político, lo económico y lo social… Los
grupos de poder, son una unidad social constituida por un número de
individuos que poseen un estatus y unas relaciones mutuas estables, y que
tienen un conjunto de valores o normas que regulan su conducta. Estos
tienen las relaciones, bienes o elementos (políticas, económicas, sociales,
etc.) suficientes para llevar a cabo sus logros e influir sobre el resto de los
grupos y la sociedad por todos los medios posibles valiéndose de un hábil
manejo de sus recursos.
Ellos crean nuevas necesidades de consumo, que son un impulso irresistible
que obliga a obrar a los incautos. La prioridad en este mundo se ha vuelto
obedecer a unas causas motivadas por ideales codiciosos y conflictivos.
Bibliografía

Bauman, Z., & Llazcano, P. H. (2005). Vidas desperdiciadas: la modernidad y


sus parias. Barcelona: Paidós
Bauman, Z. (2006). La globalización. Consecuencias humanas. 1998. FCE,
Buenos Aires, Argentina.
Beck, U., Moreno, B., & Borrás, M. R. (1998). ¿Qué es la globalización?
Barcelona: Paidós.
Vargas Aguirre, M. (2000). Algunas reflexiones acerca de la
globalización. Chile. Recuperado de: www. rcci.
net/globalizacion/2000/fg139. htm.

También podría gustarte