Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMIA
LAB. DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
ING. AGR. MIRNA LESSETTE AYALA LEMUS

ESTUDIO DE MERCADO DE LA PRODUCCION DE PIÑA DESHIDRATADA

MARIA CRISTINA GOMEZ CASTRO 201210686


SAMUEL CAMEY CURRUCHICH 200916207
HUGO ROLANDO PUC CAY 201210556

GUATEMALA 5 DE NOVIEMBRE DE 2015


1. INTRODUCCION

El estudio de mercado tiene por objetivo determinar la oportunidad de negocio de


la piña deshidratada que cuenta con dos presentaciones siendo una con picante y
la otra sin picante. Por ello se obtuvo información secundaria acerca de la oferta y
la demanda de la producción de piña en Guatemala, junto con el precio a que se
ha venido vendido en los últimos años y los canales de comercialización. Con
esta información se realizó encuestas para establecer el precio de venta del
producto. Esta información tiene como finalidad conocer el comportamiento del
mercado y de los competidores. Así mismo se utiliza para conocer el estatus social
al cual se enfocara la producción de piña deshidratada y el nicho de mercado al
cual se pueda ofrecer el producto, así como nuestros posibles proveedores de
materia prima.

Debido a que en nuestro país tenemos climas variables en donde podemos


cultivar una amplia variedad de plantas tanto frutales como ornamentales, vimos la
necesidad de dar un valor agregado a la piña, creando lo que es piña deshidrata
con un sabor picante o acida, cien por ciento natural sin preservarte ni colorante.

Nuestra marca estará diseñada con un color atractivo y llamativo que atraerá a
nuestros clientes, que es pica piña se y quede en la mente de los consumidores

1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO


En Guatemala se produce toneladas de piña, pero está a la vez se desperdicia
gran cantidad de ella. Provocando problemas de almacenamiento por ello se
tomara esta oportunidad de preservar la piña con sus nutrientes de forma que los
productores de piña y las personas que lo consuman se beneficien. Esto se
lograra al momento de deshidratar la piña, embolsarla y sacarla al mercado.

Esta empresa generara beneficios a muchas personas porque generaremos


empleos tanto directos como indirectos por ejemplo operador, secretaria,
repartidor entre otros.

Además aportara beneficios nutritivos, porque la piña contiene vitaminas y fibras


que ayuda a tener un organismo sano.
2 JUSTIFICACION DEL PROYECTO
El estudio de mercado de la piña deshidratada, se realizó para determinar la
viabilidad de producción de piña deshidratada con dos presentaciones. Este
producto tiene el fin que pueda ser consumida por todo tipo de persona que les
guste alimentarse sanamente.

a) Situación sin el proyecto


Si el proyecto no se lleva a cabo se estaría perdiendo un gran potencial de venta
de producción de piña deshidratada desaprovechando no solo los nutrientes que
aporta al ser consumida, sino el valor agregado que se logra obtener al momento
que la piña se deshidratada perdiendo un mercado viable.

b) Situación con el proyecto


Al llevar a cabo el proyecto se lograra aprovechar de la mejor manera la
producción de piña, provocando mayores ingresos a los productores de piña,
logrando un valor agregado al momento de deshidratarla e influirá en la creación
de nuevos empleos.

3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo General


 Establecer la viabilidad del mercado para la producción y comercialización
de piña deshidratada con chile y sin chile.

3.2 Objetivos Específicos


 Observar y analizar las estrategias de venta y de producción de los
competidores.

 Conocer los canales de comercialización tanto de nuestro producto como la


de la competencia.

 Establecer los segmentos de mercado para nuestro producto..

 realizar el estudio de precios de la competencia

 Conocer la oferta y la demanda de los productores de piña.


METODOLOGÍA

Seleccionar
Separar los productos en buen
estado y descartar los productos
en mal estado, muy maduros o con
manchas.

Lavar Almacenar
Con agua limpia para limpiar la Para la buena conservación
suciedad de la superficie de los de los productos secos, debe
productos a secar. almacenarlos en buenas
condiciones.

Cortar
Según el producto y la Embolsar
presentación deseada, cortar en Después del secado los
forma de cubos, trozos, rodajas o productos tienen que ser
tiras. En todos los casos el espesor envasados rápidamente, para
de los pedazos no debe pasar los que no vuelvan a
0,5 a 1 cm de grueso, para humedecerse por la humedad
favorecer un secado adecuado. del ambiente.

Secar
Colocar los productos preparados Seleccionar
sobre los tamices de secado en Antes de envasarlos
capas delgadas y regulares. separar aquellas partes
Durante el secado se debe controlar mal secadas o quemadas.
regularmente los productos.
4 PRODUCTO
El alimento tipo snack es aquel tipo de comida fácil de llevar y de comer,
usualmente del  tamaño de un bocado y que se consume entre las comidas
regulares.   Ahora le presentamos otra forma de nutrir el cuerpo sanamente. Le
presentamos la Piña deshidratada (pica piña), pero con sabor picante, el gran
sabor chapín que no puede hacer falta en cada comida o merienda. Son mucho
más saciantes y nuestro cuerpo las asimila mejor. Ofreciendo snack de piña
100% natural, con textura crunch.

Ideal para desayuno, merienda, para el recreo de los niños, entre comidas, viajes
y deporte. Puede mezclarse en cereales, zumos, yogur, lácteos, quesos, y
coctelerías.

 rico en antioxidantes y nutrientes

 sin adición de azucares y colorantes artificiales

 libre de grasa

 sin aditivos y conservantes

 no requiere refrigeración
5.1Tamaño

Tiene un tamaño de 15x10 cm, como los productos existentes en el mercado


(tortrix)

5.2 Empaque

En cuanto el empaque nos enfocamos a los de los productos como tortirx,


churritos, hecho con aluminio, impermeable con un color llamativo que indica
claramente que producto es, con una marca bien identificada y con un logo único,
para que nuestros clientes se fijen en nuestro producto.

5.3 Beneficio nutricional

La fruta deshidratada es una buena opción recomendada para consumir el valor


diario de fruta.

 Una de las frutas más nutritivas


 Ideal para personas que desempeñan actividades físicas.
 Beneficioso contra úlceras de estómago.
 Bueno contra el colesterol
 Previene calambres
 Una de las frutas más nutritivas
 Ideal para personas que desempeñan actividades físicas.
 Beneficioso contra úlceras de estómago.
 Bueno contra el colesterol
 Previene calambres
 Beneficioso para problemas digestivos, fiebres y afecciones de garganta.
 Un excelente protector para el corazón.
 Remedio contra los problemas digestivos

De acuerdo a la Asociación Nacional de Productores de Fruta Deshidratada de


EE.UU., la fruta deshidratada conserva gran parte del valor nutricional que tienen
las frutas frescas y han sido incluidas en la dieta sugerida por parte del
Departamento de Salud norteamericano. Poseen una gran cantidad de vitaminas
(C, A, K, etc.) y calcio, reduciendo el riesgo de algunas enfermedades asociadas
al no consumo de fruta (de colon, a la vista, huesos, articulaciones etc.) no tienen
grasas saturadas, ni colesterol, son bajas en sal, contienen altos niveles de fibra y
potasio, entre otros beneficios para la salud.

5.4 Propiedades

Este tipo de fruta proporciona más fibra y minerales, y casi la misma cantidad de
vitaminas B que la fruta fresca. Sólo debes tener en mente que la fruta
deshidratada tiene muchas más calorías que la fruta fresca.

Las vitaminas solubles en agua se pierden durante el proceso de deshidratación,


pero esta pérdida se recompensa porque los nutrientes se concentran durante el
proceso. Media taza de la mayoría de los tipos de fruta seca contiene casi la
misma cantidad de vitaminas B que una taza de fruta fresca.

5.5 Marca

En cuanto a la marca que es pica piña, debido a que tiene un toco picante,
además nos enfocamos en darle un color llamativo para que quede en la mente de
nuestros clientes.
5.6 Logo

Cuanto al logo es una combinación de color rojo que se le debe al chile, que
usualmente tiene ese color y amarillo porque es el color de la piña, que al
combinar los colores se produjo un logo llamativo.

5.7 Forma de consumo

El presente reporte analiza el consumo en el segmento educado de la población,


esto es aquel que se informa respecto de las propiedades nutritivas y saludables
de estos productos y que a la vez está consciente de cómo dichos atributos
inciden en su buena salud y control de peso.  

La forma de consumirlos difiere de acuerdo al segmento de la población, la


población educada los consume en snacks de fruta deshidratada   sin azúcar,
saborizantes o colorantes artificiales, mientras que nuestra nicho de mercado
prefiere la piña deshidratada con saborizante ya sea picante o no picante.

El reto ahora podría orientarse entre otros, a fortalecer lo siguiente:


• Introducir procesos de innovación en la producción y en la presentación del
producto al mercado.
• Mejorar los estándares de calidad del producto
• Establecer e introducir estrategias de mercado apropiadas para la atención
de los tres mercados claves del Sector: Mercado Local (nacional), mercado
regional y mercado internacional.
“Guatemala exporta yuca deshidratada, camote, plataninas y frutas; el sector de
alimentos creció en sus exportaciones este año un 26%”, indicó Aída Fernández,
Gerente del sector de manufacturas de la Asociación Guatemalteca de
Exportadores (Agexport), al referirse a los resultados de la investigación.
El análisis hace énfasis en que el público al que llegan estos productos son
principalmente personas que viajan mucho y que consumen refrigerios en el
vehículo. “Los padres quieren que sus hijos coman saludablemente, a raíz de la
crisis de obesidad infantil”, aclara el análisis.
Byron Alquijay, Gerente de la compañía Rick´s, explicó que los snacks de
vegetales y de frutas que se elaboran en Guatemala son solicitados en
Centroamérica, El Caribe, Estados Unidos y México.
El empresario añadió que aunque el precio de estos productos es más alto, “el
segmento que los consume va en crecimiento, pues buscan alimentos que
contengan fibras¨.
Alquijay añadió que el problema no es qué tipo de boquitas se coman, sino con
qué se acompañan.
Exportaciones de alimentos procesados en Guatemala entre 2000 y 2009
crecieron al mismo ritmo que el aumento global del 10% TCAC.

5 DEMANDA
En la sección de Demanda, se presentan las tendencias de crecimiento en el
mercado internacional; regional en USA y Europa; asimismo, el crecimiento en el
mercado nacional, el cual se ha cubierto principalmente por producto importado.
La curva decreciente de demanda relaciona la cantidad demandada con el precio. Al
reducirse el precio aumenta la cantidad demandada

por ejemplo el precio de nuestro producto es de 5 quetzales la bolsa de 30


gramos pero si nosotros bajos el precio a 3 quetzles y con la misma cantidad de
producto, la demanda aumenta y si nosotros aumentamos el precio y con la misma
cantidad de producto, la demanda baja.

6 OFERTA

Guatemala cuenta con 800 empresas en el sector de Alimentos Procesados, con


aproximadamente 7.500 empleados, Generando así $443M en exportaciones
anuales.

Entre 2000 y 2009 las exportaciones de Alimentos procesados de Guatemala


crecieron en 10% anual. Industria Alimenticia tiene como principales destinos de
exportación son Centroamérica, México, Estados Unidos y Caribe.

El sector de productos procesados está concentrado aproximado del 100% en la


zona metropolitana de la Ciudad de Guatemala.
en el caso de nuestro producto de frutas deshidratada es: a medida que
aumentamos el precio disminuye la cantidad de producto que el mecado exige. por
ejemplo si vendemos nuestro producot a 10 quetzales nuestros clientes
disminuyen la cantidad de consumo de piña deshidratada

7.1Producción de piña
El cultivo de piña fue introducido alrededor de 1920 por una empresa Alemana,
siendo las variedades: Sugar loaf o azucarona, Española roja y Cayena lisa las
primeras en ser establecidas. Departamentos productores de piña:
Guatemala (Depto.): Aldea el Jocotillo en Villa Canales, con aproximadamente 800
hectáreas, con un rendimiento promedio de 40-50 TM/ha.

Izabal: En Puerto Barrios; aldeas Limones, Machacas, Entre Ríos, Manacas,


Piedra Parada. En Livingston; aldeas San Marcos, El Milagro, y los Ángeles. En
Morales; aldeas San José y Nueva Esperanza. Con aproximadamente 220
hectáreas con un rendimiento promedio de 9 TM/ha.

Santa Rosa: En los municipios de Taxisco, Cuilapa, Barberena y Chiquimulilla.


Con aproximadamente 30 has. Con un rendimiento promedio de 30 TM/ha.

Escuintla: En los municipios de Guanagazapa, Santa Lucía, Managua y La


Democracia. Con aproximadamente 220 Has. Con un rendimiento de 30-40
TM/ha.

Retalhuleu: Municipio de San Sebastián, con aproximadamente 30 has. Con un


rendimiento de 30-40 TM/ha.
7.2 Empresas que distribuyen fruta fresca
ESPARRAGUSS: Distribuidora de Verduras y Frutas Frescas Guatemaltecas de
Alta Calidad, que se enfoca en el servicio a Domicilio, como también atendemos a
Restaurantes y Hoteles.

FRUT - AMI S.A. Empresa especializada en venta de frutas.

GRUPO DISPERSA Empresa líder en la importación de fruta fresca en Guatemala

PRIMAVERA
Supermercado de frutas y verduras en Ciudad de Guatemala

En cuanto a las empresas que distribuyen frutas frescas, no las consideramos


como una amenaza, en cuanto a la competencia si, no que es una oportunidad,
debido a que nos podrían proporcionar la materia prima para nuestra empresa y
nosotros transformamos esa materia prima, dándole un valor agregado, creando lo
que es piña deshidratada. (Pica piña)

7.3Empresas distribuidoras de piña deshidratada


Alimentos Campestres S.A Guatemala

Es una empresa responsable, innovadora, dinámica, especializada en la


producción, mercadeo y exportación de productos alimenticios deshidratados. Sus
productos se caracterizan por una mezcla original de sabor, innovación y calidad.

Producto Deshidratado Banano

Guayaba
Limón
Melón
Naranja
Papaya
Zapote
Sandia
Piña

ENERSOL: es uno de los principales productores de frutas secas 100%


naturales deshidratadas con energía solar en Guatemala. Aplica la técnica de
deshidratación o secado solar.  Mango, melocotón, papaya, piña, banano, manzana, pera.
Enersol produce también piña seca con chile logrando una mezcla de sabores exquisita al
paladar.
En cuanto a las empresas que distribuyen piñas deshidratas las consideramos
como una amenaza debido a que debemos usar estrategias de mercado para que
nuestra marca quede en la mente del consumidor además debemos de conocer
sus debilidades y su fortaleza para poder posicionar nuestro producto en el
mercado meta.

7 PRECIO
El precio de venta de la piña en Guatemala es de Q333.33 el ciento.

100 piñas frescas cuesta Q333.33


1 piña fresca cuesta Q3.33
bolsa de piña deshidratada de 30 gramos cuesta Q5.00
8.1Precio de fruta deshidratada
Tabla 1. Precios de frutas deshidratadas.
Fruta deshidratada precio cantidad

Dólar Quetzal

Mezcla gigante de $ 4.04 30. 00 9 onz.


frutas

fruta deshidratada $ 4.49 Q34.83 8 onz.


cortada en cubo

Trozos de piña $3.49 Q27.08 10 onz.


endulzados

Aros de piña $3.49 Q27.08 8 onz.

Organic Dried Pineapple $ 4.74 Q 36.77 3 onz.

Fuente: cuadro de elaboración propia, información obtenida de la página de Puritan.

los precios de las frutas deshidratadas varían, dependiendo del tipo de fruta, la
época y la forma, por ejemplo hay frutos que solo se da una vez al año y otros
dos veces etc. mientras que la piña se da en todas las épocas por por tal razón
usamos esta como materia prima.

Además el precio de las frutas deshidratadas depende del mercado, por ejemplo si
se exporta a x país, el precio es elevado, pero si se vende en el mercado local el
precio es bajo y por la misma cantidad.

8 COMERCIALIZACION
Para la comercialización del producto se enfatizará en la distribución de la
producción total a intermediarios, utilizando con puntos de los supermercados, las
comercializadoras de comida dietética.
Nuestra empresa estará enfocado a las personas que les gustan productos cien
por ciento natural, sin preservante ni colorante y hecho a base de producto cien
por ciento de primera calidad.
una empresa es más rentable si no tiene intermediario, sin embargo el caso de
nuestra empresa que será a gran escala es imposible distribuir nuestro producto
hasta el consumidor final, por lo que necesitaremos ayuda de los intermediario, tal
es el caso de los depósitos que serían los mayoristas y las tiendas como
minoristas etc.
9.1 Canales de distribución

mayorista: deposito de abastecimiento


minoristas: tienda
supermecado: ejemplo Walmart

9.2 Márgenes de comercialización


Precio de venta: Q.5.00
Costo total de producción: Q.3.50
Margen de comercialización: 5-3.5= 1.5
Margen bruto de comercialización:
MBC: ((5-3.5)/3.5)100= 42.85%
Participación en el mercado:
PDM: ((5-1.5)/1.5)100= 70%

9.3 Estrategias de publicidad y promoción.

La estrategia de publicidad serán anuncios de televisión y principalmente en las


principales redes Sociales, en donde se dará énfasis a la estrategia comparativa
para promover el beneficio que se tiene al consumir nuestro producto.
Algunos marcas como todo natural quienes tienen anuncios de prensa, o vallas
publicitarias. Aún más impulsando en redes sociales e internet
9,4Estrategia de Promoción.
Las estrategias de promoción son pensadas con la finalidad de tomar impulso con
los distribuidores del producto, dándole beneficios para impulsar la venta y tomar
una posición importante en el mercado.
La marca todo natural, en la actualidad no hacen ofertas ni promociones,
únicamente promocionan sus productos

9.5estrategia para impulsar.


A los vendedores que vendan más de 100 kg de Producto tendrá un 5% sobre
ganancias.

Las empresas que se dedican a la fruta deshidratada ofrecen premio sobre ventas
a hasta que alcancen un volumen de 1000kg.

9.6Estrategia para atraer.


Al mayorista que compren más de 100 kg tendrán un descuento de 10% en la
siguiente compra.

Son Pocas las empresas que hacen descuentos, por lo regular impulsan los
descuentos cuando el volumen de compra es alto.

9.7Crear demanda.
En la compra de 4 bolsitas de rica pina se llevara una bolsa totalmente gratis
9 CONCLUSIONES
 Observar y analizar las estrategias de venta y de producción de los
competidores. Ayudará a comprender la forma de producción y venta que
esta tiene en el mercado y de esta forma se podrá crear una estrategia que
logre superar a la competencia.

 Al saber los canales de comercialización esto ayudara a analizar y buscar


nuevos canales de comercialización así mismo buscar sacarle provecho a
los canales ya existentes.

 Al tener ya lista la producción de piña deshidratada se busca establecerla


en pequeños mercados para que las personas lo conozcan y así obtener un
segmento de mercado con nuevos clientes.

 Al tener información acerca de los precios de venta de la competencia esto


ayudara a establecer un precio que logre llamar la atención de los clientes
siendo el precio adecuado para el producto y que se logre obtener
ganancias de le la venta.

 Si se sabe cuál es la demanda de piña en Guatemala, esto ayudara a


determinar la cantidad de producto que se pueda sacar al mercado.

 Conociendo a los consumidores de piña se buscara la forma de llegar a


ellos para presentarles el nuevo producto y estos puedan optar por ello.

 Conociendo la oferta de piña deshidratada en el mercado ayudara a saber


la cantidad que estas ofrecen al mercado, la forma de venta y con esta
información se sabrá el porcentaje de perdida que le causaría al momento
de sacar al mercado una nueva marca de piña deshidratada.

10 RECOMENDACIONES

Se recomienda que se analice bien el mercado tanto de los productores de piña y


a las empresas dedicadas a la distribución de piña deshidratada, conocer la forma
de venta, los canales de comercialización y la forma que distribuyen su producto al
mercado. Con toda la información recopilada se busque crear estrategias de
producción y venta de la nueva producción de piña deshidratada.

11 ANEXOS
Imagen 1. Piña deshidrata que ofrece la empresa de alimentos campestres S.A
Guatemala, en línea.
Fuente: imagen tomada de la pag. De allbiz de piña deshidratada de la empresa
alimentos campestres S.A Guatemala.

Imagen 2. Precio de fruta deshidratada en Guatemala

Fuente: imagen tomada de la pag. De Puritans Pride

Imagen 3. Precios diarios al moyorista, en el mercado la terminal


Fuente: Doc. Direccion de planeacion del Ministerio de alimentacion y Ganaderia (MAGA)

2. BIBLIOGRAFÍA
 Oferta y demanda consultado el 4 de noviembre el 2015 en
http://www.deguate.com/artman/publish/ecofin_articulos/Oferta_y_demanda
_320.shtml#.VjrK_LcvfIU

 Estudio de Mercado de las Frutas Deshidratadas en Malasia consultado el 4 de noviembre


en http://www.prochile.gob.cl/wp-
content/blogs.dir/1/files_mf/documento_04_27_11150337.pdf

 posibilidades de mercado para frutas deshidratadas. consultado el 4 de noviembre del


2015 en https://books.google.com.gt/books?
id=bxEnUd8APLgC&pg=PA14&lpg=PA14&dq=estudio+de+mercado+de+frutas+deshidratad
as&source=bl&ots=iSWSrvQGgd&sig=cvDQlikieHFfPzMvNzlF-
eyvzjY&hl=es&sa=X&ved=0CFEQ6AEwCWoVChMI_IXet8j4yAIVxm0mCh2UEgf1#v=onepage
&q=estudio%20de%20mercado%20de%20frutas%20deshidratadas&f=false

 plan exportador de frutas deshidratadas. consultado el 4 de noviembre del 2015 en.


https://prezi.com/xbyqxlrijbe8/plan-exportador-de-fruta-deshidratada-de-la-empresa-
tomacol/

También podría gustarte