Está en la página 1de 9

NOMBRE : ANNYE LARISSA VARGAS GARCIA

CODIGO: 2015160748

FACULTAD : INGENIERIA Y ARQUITECTURA

ESCUELA : INGENIERIA AMBIENTAL

PERÚ

2020
1. DE ACUERDO A LA LEY DE RECURSOS HIDRICOS, DESCRIBA USTED TODO LO
RELACIONADO AL PROGRAMA DE MODERNIZACION DE LOS RECURSOS HIDRICOS.
Ley de Recursos Hídricos Ley N° 29338
La Ley N°29338 debatió y aprobado en el Congreso de la Republica por el Poder Ejecutivo
en marzo de 2009, regula el uso y gestión integrada del agua que comprende el agua
superficial y subterránea continental, así como, los bienes asociados a esta, ordenando y
definiendo la actuación de los diversos actores que interviene en la gestión, bajo principios
fundamentales como la valoración y la prioridad en el acceso al agua, participación en la
toma de decisiones, seguridad jurídica, respeto de los usos de las comunidades campesinas
y nativas, autoridad única, uso eficiente y gestión integrada participativa por cuenca
hidrográfica. Es decir que la presente Ley de recursos hídricos tiene como finalidad regular
el uso y gestión integrada del agua, la actuación del estado y los particulares en dicha
gestión, así como a los bienes asociados a esta.

Programa de Modernización de los Recursos Hídricos (MINAGRI, 2019)


La Autoridad Nacional del Agua ANA, que es el ente rector y máxima autoridad técnico
normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, es consciente de estos
asuntos. Por ello, ha implementado el Programa de Modernización de la Gestión de los
Recursos Hídricos, con el cual busca que el uso del agua sea optimo y equitativo.
 Cada do años se renuevan los Consejos de Gestión de Recursos Hídricos, que son
liderados por los gobiernos regionales.
 De 9 a 11 personas integran los Consejos de Gestión de Recursos Hídricos.
 La vertiente del Pacifico del Pacifico es el conjunto de todas las cuencas
hidrográficas cuyas aguas desembocan en el océano pacífico.

Capacidades

La ley N°29338 busca la modernización de la gestión del agua en el país, y el programa se


creó para modernizar y fortalecer las capacidades de las instituciones involucradas en el
tema a nivel nacional, regional y local.

El Programa de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos ha facilitado la


creación de seis Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca CRHC, los cuales cuentan con sus
respectivos planes de gestión.

Los CRHC analizan los problemas de la gestión del agua, plantean soluciones y toman
acuerdos a corto, mediano y largo plazo.

Objetivos del Programa de Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos

Mejorar la capacidad de gestión de los recursos hídricos. (MINAGRI, 2019)

 Lograr un uso eficiente, equitativo y sostenible del agua en las cuencas.


 Establecer un Centro Nacional de Información de los RRHH.
 Fortalecer el Sistema Nacional de Control de la Calidad del Agua.
 Difundir una cultura de ahorro y protección del agua.
2. ¿QUE SON LOS CONSEJOS DE RECURSOS HIDRICOS DE CUENCA? ¿A LA ACTUALIDAD
CUANTOS SE HAN CREADO Y DONDE ESTAN UBICADOS?

Los consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, son órganos de naturaleza permanente


integrante de la Autoridad Nacional del Agua, creado mediante Decreto Supremo a iniciativa
de los Gobiernos Regionales, con el objetivo de participar en la planificación, coordinación
y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos
ámbitos. (ANA, 2019)

Los CRHC tiene las funciones siguientes:


 Promover la participación de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad
civil y usuarios del agua de la cuenca en la formulación, aprobación,
implementación, seguimiento, actualización y evaluación del Plan de Gestión de
Recursos en la Cuenca.
 Elaborar conjuntamente con la Autoridad Administrativa del Agua el Plan de
Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca, en armonio con la política y estrategia
de recursos hídricos, el plan nacional de recursos y la política nacional del ambiente.
 Implementar acciones para conseguir los consensos y establecer compromisos,
entre sus integrantes que aseguran la conformidad del proyecto de plan de gestión
de recursos hídricos en la cuenca.
 Establecer compromisos entre sus integrantes que aseguren ña implementación del
plan de gestión de recursos hídricas en la cuenca.

Los consejos de recursos hídricos de cuenca son de dos clases: (ANA, 2019)

- Consejo de Cuenca Regional, cuando el ámbito de la cuenca se localiza


íntegramente dentro de un solo gobierno regional.
- Consejo de Cuenca Interregional, cuando dentro del ámbito de la cuenca, existen
dos o más gobiernos regionales.

A la fecha se han creado doce (12) Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca:

 Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Tumbes


Ubicado en las Regiones de Tumbes y Piura Transfronterizo Perú-Ecuador, y el tipo
de CRHC es Interregional; el Consejo tiene su sede en la ciudad de Tumbes.
 Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura.
Ubicado en la Región Piura, el tipo de CRHC es regional creado mediante el D.S.
N°006-2011-AG. Y es un espacio de concertación en el cual las instituciones y
organizaciones de la región vinculadas a la gestión integrada de los recursos hídricos
pueden presentar sus necesidades, proyectos y reclamos, con la finalidad de
planificar y coordinar el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos.
 Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay – Lambayeque.
Ubicado en la Región de Lambayeque y Cajamarca, y el tipo de CRHC es
interregional, creado mediante el D.S. N°008-2011-AG, como órgano de naturaleza
permanente de la autoridad nacional del agua, con el objeto de participar en la
planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los
recursos hídricos.
 Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay Huaral.
Ubicado en la Región Lima y el tipo de CRHC es Regional, fue creado mediante el
D.S. N°004-2012A.G. Y constituye un órgano de naturaleza permanente de la
autoridad nacional del agua, creado con la finalidad de lograr la participación activa
y permanente de los diferentes actores dentro de una cuenca, en la planificación,
coordinación y concentración del aprovechamiento sostenible de los recursos
hídricos.
 Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chili
Ubicado en la Región Arequipa y el tipo de CRHC es Regional, fue creado mediante
el D.S. N°003-2012-AG. Y tiene como principales funciones promover la
participación de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil y los
usuarios de agua de la cuenca en la formulación, aprobación, implementación,
seguimiento, actualización y evaluación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en
la Cuenca.
 Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Caplina – Locumba, Tacna.
Ubicado en la Regiones de Tacna, Moquegua y Puno transfronterizo Perú-Bolivia,
creado mediante D.S. N°001-2010-AG, tiene un área territorial de 16,075.89 km2,
lo que equivale al 1,56% del área total del país.
 Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Jequetepeque- Zaña
Ubicada en Lambayeque, La Libertad y Cajamarca, al centro del territorio peruano
con una superficie de 8 795.33 Km2. Credo por el D.S. N°016-2016-AG, es un espacio
de concertación en el cual las instituciones y organizaciones de la región, vinculadas
a la gestión integrada de los recursos hídricos pueden presentar sus necesidades,
proyectos y reclamos, con la finalidad de planificar y coordinar el aprovechamiento
sostenible del agua en la cuenca.
 Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Chillón – Rímac – Lurín
Ubicado en el departamento Lima y Junín, al centro del territorio peruano, con una
superficie de 9 384.61 Km2, que se distribuye desde el Océano Pacifico hasta la
cordillera central. Creado por el D.S. N°007-2016-AG, es un espacio de concertación
en el cual las instituciones y organizaciones de la región, vinculadas a la gestión
integrada de los recursos hídricos pueden presentar sus necesidades ¿, proyectos y
reclamos, con la finalidad de planificar y coordinar el aprovechamiento sostenible
del agua en la cuenca.
 Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Tambo- Santiago- Ica
Creado por el D.S. N°015-2017-AG, a iniciativa de los gobiernos regionales, con el
objetivo de participar en la planificación, coordinación y concertación del
aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos.
 Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Vilcanota-Urubamba
Creado por el D.S. N°005-2018-AG, a través de la Autoridad Nacional del Agua
realizo la ceremonia de instalación, en coordinación con los Gobiernos Regionales
de Cusco y Ucayali, comprendidos en el ámbito territorial. Con la finalidad de una
participación activa y permanente de los actores en la planificación, coordinación y
concertación del aprovechamiento sostenible del agua.
 Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Mantaro
Creado por el D.S. N°007-2018-MINAGRI, creados mediante el objeto de participar
en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de
los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos. Ubicados en el ámbito territorial
de los Gobiernos Regionales de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho.

 Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Pampas


Creado por el D.S. N°008-2018-MINAGRI, que crea dicho organismo dependiente de
la ANA. Ubicado en Huancavelica, Ayacucho y Apurímac, cumpliendo lo establecido.

3. EN NUESTRO PAIS EXISTEN 3 VERTIENTES, DIGA USTDED EN CADA UNA DE ELLAS


¿CUANTAS CUENCAS EXISTEN Y CUANTOS CRHC ESTAN OFICIALMENTE CREADOS?

a) Vertiente del Pacifico (ANA, 2019)


Se localiza en el sector occidental de los Andes. Su extensión es de 279.689 km2 y
tiene como colector principal al océano pacifico en donde desembocan un total de
53 ríos principales, que fluyen de noreste a suroeste. Tiene una longitud de 3.079,5
km, un ancho promedio de 110 km y una extensión de 279’689 km que cubre el
21,7% del territorio peruano.
La mayoría de sus ríos nacen en los andes peruanos, y la mayoría de ríos presentan
una cuenca exorreica anquen hay algunos que son arreicos como el de Ica, Grande.
En esta vertiente se encuentran las cuencas con mayor demanda de agua del país,
siendo el uso agrícola el predominante. Representa el 2% de las aguas nacionales:
Características:
 Son de origen glacio-níveo-pluvial, cumbre de la cadena occidental de los
Andes.
 Son de corta longitud.
 Son de fuerte pendiente en sus cursos superiores.
 Están orientados de este a oeste.
 No son navegables.
 Son de caudal irregular.

Importancia: los ríos que constituyen la Vertiente Hidrográfica del Pacifico son
importantes por:

 Forman fértiles valles.


 Abastecen a las ciudades con el líquido elemento.
 Son fuentes energéticas.
 Son fuentes de recursos hidrobiológicos
b) Vertiente del Amazonas o del Atlántico: (ANA, 2019)
Esta vertiente que aporta la totalidad de sus aguas al rio amazonas, abarca un área
de 956.751 km2, que significa el 74,5% de la extensión del país. Las cunecas
principales en su parte de norte son las del Ucayali, Marañón y Huallaga. Este último
es afluente del Marañón. Que se une con el Ucayali cerca del pueblo de Nauta, en
Loreto formando el Amazonas.
El sur de esta vertiente esta drenado por la cuenca de Madre de Dios, que vierte su
caudal a las amazonas a través del rio Beni en territorio de Bolivia, el cual a su vez
desemboca en el Brasil. Los ríos de esta vertiente se originan también sobre los
4.000 msnm y están alimentados por las fuertes precipitaciones que ocurren
durante el verano y producen caudales de comportamiento irregular con crecidas
notables entre octubre y marzo.

El relieve de esta vertiente es variable, diferenciándose dos zonas:

 Una por encima de la cota de los 1000 msnm, de fisiografía escarpada y


alargada, de fondo profundo, quebrado y de fuertes pendientes que
originan ríos torrentosos.
 La otra parte se ubica debajo de la cota indicada y allí la topografía, aunque
inicialmente accidentada, es mucho menos escarpada y de desnivel
gradual, dando lugar a cursos fluviales trenzantes, meándricos o de curvas
cerradas en los cauces, o también mixtos en las partes más bajas.

c) Vertiente del Lago Titicaca u Hoya del Titicaca (ANA, 2019)


Está formada por doce ríos principales de drenaje radial y es compartida por Perú y
Bolivia. Los cauces son sinuosos en su parte alta y radical en su zona baja.
Considerando la superficie de lago, que se halla a una elevación promedio de 3.809
msnm, esta vertiente tiene 48.755 km2, lo que significa que el 3.8% es del territorio
peruano.
Principales Ríos de Hoya Hidrográficas del Titicaca:
 El Río Suches
 El Río Huancané
 El Río Ramis
 El Río Coata
4. TOME COMO REFERENCIA UNA CUENCA DE SU RESPECTICA ZONA Y DESCRIBA:
RIO UCAYALI

Área: 16,156 Km2.

Perímetro: 178 Km.

Río Principal: Río Tambo y Río Urubamba

Límites: 7°30’ y 8°30’ Latitud Sur, hacia el Este


comprende hasta el límite internacional de la
República del Perú y la Republica de Brasil, y al Oeste
es enmarcado con el meridiano de 75° 00’ Longitud
Oeste.

Meteorología: El clima es homogéneo, un clima


típico de la selva tropical caluroso, húmedo con
abundantes precipitaciones; relacionado a las
regiones naturales.
La temperatura del aire y la humedad relativa expresados como promedio multianual son
de 26.1°C y 82% respectivamente, con una variabilidad mensual entre ellos de 3 y 4 %,
indican que la temperatura y la humedad son casi uniformes durante todo el año.
La temperatura mínima y máxima media multianual son 20.5 °C y 32 °C. (MINAM, 2013)

Geología y Topografía: El río Ucayali corresponde a una cuenca de un río de régimen


tropical, con un área de extensión prácticamente cubierta forestalmente, en donde se
manifiesta una intensa precipitación y evapotranspiración; estimándose
aproximadamente que este es del orden del 25% de la magnitud de la precipitación.
A nivel del relieve superficial, el suelo se encuentra cubierto con un manto vegetal denso
con residuos de mismo origen vegetal, que hacen las veces de un colchón protector contra
la erosión laminar del goteo de las lluvias sobre la matriz del suelo areno – limoso. con
huellas arcillosas. (VEGA BUEZA, 2015)
Edafología Disponibilidad y Uso de Agua:
Actividad agrícola: Los agricultores ribereños establecen diversos cultivos dependiendo de
su adaptabilidad a los diversos tipos de tierra. Muchos de los cultivos sembrados en las
riberas alcanzan mayores rendimientos en esta zona que en otras áreas de altura de la
región. (VEGA BUEZA, 2015)
Calidad de aguas: Las aguas son utilizadas para riego y consumo doméstico por parte de
las personas que viven cerca al río.
Disponibilidad de tierra para producción (VEGA BUEZA, 2015)
Estas tierras que por sus limitaciones presentan las mejores condiciones edáficas y
topográficas para la implantación de una agricultura sobre la base de cultivos anuales o de
corto periodo vegetativo, acorde con las condiciones ecológicas de la zona. El
requerimiento del agua en los cultivos de la rivera del rio se determina mediante el
método indirecto o calculado, en los que han intervenido datos climatológicos de
temperatura y humedad relativa. (VEGA BUEZA, 2015)

CARACTERISTICAS GENERALES (VEGA BUEZA, 2015)

Esta cuenca se caracteriza por la abundancia de recursos hídricos, cuyo eje troncal es el río
Ucayali, que se forma por la confluencia de los ríos tambo y Urubamba, a la altura de la
localidad de Villa Atalaya, capital de la provincia de Atalaya. Tiene un recorrido de sur a
norte, y continua hasta la confluencia con el río Marañón formando de río Amazonas, en la
localidad de Nauta, región Loreto. (VEGA BUEZA, 2015)

El río Ucayali, en su recorrido, tiene las siguientes denominaciones:

 Alto Ucayali: zona comprendida desde la influencia del río Tambo con el río
Urubamba, hasta la boca del río Pachitea. Se caracteriza por lo torrentoso de
sus aguas, cuya velocidad media de invierno fluctúa entre los cuatro y ocho
nudos.
 Medio Ucayali: desde el último lugar indicado hasta la localidad de
contamana.
 Bajo Ucayali: desee contamana hasta la confluencia con el rio Marañón en la
región Loreto. Son de aguas más tranquilas, lecho de arena o fango y orillas
en su totalidad baja o inundable por amabas márgenes.
En la naturaleza no se encuentran cauces rectos y regulares, salvo en escasos
tramos pequeños. En cambio, se distinguen dos morfologías fluviales típicas:
 Cauce sinuoso o con meandros.
 Cauces trenzados o con anastomosis.

DEL RIO PRINCIPAL DE LA CUENCA CALCULE SU PERIMETO Y AREA, ASI COMO LAS
CARACTERISTICAS HIDRICAS AGUAS ARRIBA Y ABAJO (06 PUNTOS).

 Presenta un gran desarrollo longitudinal, aproximadamente 1213Km.


 El índice de traza T/L>1.5 corresponde a un rio sinuoso-meándrico.
 La profundidad hidráulica del thalweg varia fuertemente con las estaciones
climáticas.
 El perímetro hidráulico medio es igual al ancho del espejo del agua en los lugares
de secciones amplias. En formas similar el Radio hidráulico medio es igual al
tirante.
 La velocidad media varía entre 1.5 a 2.5 m/s.
 El coeficiente de Coriolis tiene valores entre 1.26 y 1.37.
 Los caudales en promedio están entre 3000 y 23000 m3/s
 La pendiente media (S), tiene una relación en función de Q de la forma S=0.00126
Q-0.44.
 Es un rio caudaloso de curso sinuoso y meádrico, con sectores con numerosas islas
que denota una anastomosis parcial. Posee gran capacidad de transporte de
solidos principalmente en la forma de suspensión, así como de asolvamiento con
bajas profundidades. El espejo de agua tiene un ancho variable entre 400 y 1700
metros, sus aguas son de color sepia y sus velocidades promedio es de 1.5m/s a
2.5 m/s. Tiene un régimen sub critico de alta turbulencia con Reynolds mayor de
R>106. (VEGA BUEZA, 2015)

Alto Ucayali: comprende su origen en Atalaya, hasta la desembocadura del río


Pachitea. El alto Ucayali se caracteriza por sus aguas torrentosas con velocidades
entre 2 y 6 m/s, tiene una caja hidráulica de lecho arenoso de grano grueso a fino.

Bajo Ucayali: Se extiende desde la boca del Pachitea hasta la confluencia con el
Marañón donde se forma las amazonas. Tiene características hidráulicas de
pendientes suave con grandes caudales, ofrece fluctuaciones notables en el nivel
de espejo de agua, considerable transporte de sedimento e importantes cambios
morfológicos divagantes lo que dificulta la navegación para naves mayores de 10
pies de calado. (VEGA BUEZA, 2015)

5. ¿QUE DEBEMOS TENER PRESENTE PARA EL MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS?


EN SU ZONA QUE TIPOS DE CUENCA ENCUENTRA, BREVE DESCRIPCION HIDROLOGIA AL
RSPECTO.
¿CUAL ES EL AREA DE EXTENSION DE UNA CUENCA, MICRO CUENCA, CUB CUENCA?

El manejo de una cuenca hidrográfica, tal cual lo debemos entender a la luz de los
paradigmas, va más allá de la búsqueda de un desarrollo sostenible en cuento al uso y
preservación del recurso del agua y de los demás recursos naturales, pues no solo debe
garantizarse el uso de los mismo para las generaciones futuras sino que debemos tener en
cuneta que el centro de la gestión es el ciudadano y en él su entorno social, cultural y
económico para asegurar que la calidad de usos y servicios satisfagan los objetivos
actuales de la comunidad. (MINEM, 2009)
La caracterización hidrológica comprende la descripción hidrográfica de los principales
ríos y quebradas, así como la cuantificación de sus caudales y comportamientos de estos
en forma espacial y formal. El río Ucayali está conformada por 502 ríos.
El alto Ucayali se caracteriza por el corrientoso de sus aguas, cuya velocidad media en
invierno fluctúa entre los cuatro y ocho nudos. El medio Ucayali y el bajo Ucayali, son de
aguas más tranquilas, lecho de arena o fango y orillas en su casi totalidad bajas e
inundaciones por ambas márgenes, exceptuando los sectores de Masisea, Pucallpa,
Contamana, Orellana, Requena y Jenaro Herrera. (Godoy Oriundo, Edy; 2005).

Una cuenca es de 500 Km2. a mas, una micro cuenca es menor a 100 km2. No importa el
número de quebradas que tenga, una sub cuenca es no más de 500 Km2. (MINEM, 2009)

También podría gustarte