Está en la página 1de 36

REPUBLICA DE COLOMBIA

ALCALDIA MUNICIPAL DE CUCUTILLA

CARACTERIZACION GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO

24 DE JULIO DE 2012
REPUBLICA DE COLOMBIA
ALCALDIA MUNICIPAL DE CUCUTILLA

CONTENIDO

CAPÍTULO 1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE


RIESGO
Formulario A. Descripción del municipio y su entorno
Formulario B. Identificación de escenarios de riesgo
Formulario C. Consolidación y priorización de escenarios de riesgo

CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO


POR INUNDACIONES
Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia
antecedentes
Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Inundaciones
Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del
escenario de riesgo
Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento
Formulario 5. Fuentes de información utilizadas

CAPÍTULO 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO


POR EROSION Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA
Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia
antecedentes
Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Deslizamientos de Tierra.
Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del
escenario de riesgo
Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento
Formulario 5. Fuentes de información utilizadas

CAPÍTULO 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO


POR CONGREGACIÓN MASIVA DE PERSONAS
Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia
antecedentes
Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Congragación Masiva de
Personas o Público.
Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del
escenario de riesgo
Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento
Formulario 5. Fuentes de información utilizadas
REPUBLICA DE COLOMBIA
ALCALDIA MUNICIPAL DE CUCUTILLA

CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO


POR SISMO
Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia
antecedentes
Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Sismo.
Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del
escenario de riesgo
Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento
Formulario 5. Fuentes de información utilizadas

CAPÍTULO 6. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO


POR TERRORISMO
Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia
antecedentes
Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Terrorismo.
Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del
escenario de riesgo
Formulario 4. Observaciones y limitaciones del documento
Formulario 5. Fuentes de información utilizadas
CAPÍTULO 1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE
RIESGO

FORMULARIO A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO.


A.1. Descripción general del municipio:

Generalidades
El municipio de Cucutilla se encuentra ubicado en la Provincia Centro del Departamento Norte De Santander y
su polo de desarrollo siempre ha estado centrado en la agricultura, destacándose por ser históricamente el
primer productor fiquero del departamento y en la actualidad porque el café ocupa el primer lugar en área
cultivada seguida de productos como frutas, plátano y yuca.

Se destaca su área territorial por poseer extensas zonas de páramo y bosque donde nace el río Cucutilla,
nacimiento del río Zulia y una amplia zona de Bosque Natural Primario denominada Sisavita, región que gracias
al decidido apoyo de la comunidad y de varias instituciones de la región fue declarado Parque Regional Natural.

Siendo su posición geográfica la siguiente: desde las coordenadas X: 1325100 y Y: 1144300 hasta X: 1326200
y Y: 1143800, a una distancia de 101 Km de la capital, con la cual mantiene vínculos comerciales ya que una
parte de la producción se canaliza hacia los centros de mercadeo existentes en la ciudad.

De los 40 municipios que conforman el Departamento, Cucutilla ocupa el lugar número 20 por extensión (373
Km2) de mayor a menor área en el departamento y el sitio número 22 de acuerdo con el tamaño poblacional en
el mismo orden. El 1.65% de la extensión territorial del departamento corresponde al municipio de Cucutilla.

El municipio cuenta con un área urbana donde se encuentran ubicadas las instancias de poder y las
instituciones que ofrecen servicios a toda la comunidad ; existen también dos centros poblados suburbanos
importantes San José de la Montaña y Tierra Grata además de un corregimiento poblacional como lo es
Puente Julio.

Geografía

Descripción Física: El Territorio forma parte de la gran cuenca del Río Zulia la cual a su vez esta dentro de la
cuenca mayor del Catatumbo. En la zona sur del municipio se encuentra el nacimiento del Río Cucutilla
importante fuente hídrica que surte aguas abajo al acueducto de Cúcuta. La región de Sisavita es considerada
como área estratégica por formar parte del Nudo de Santurbán, ofreciendo una zona con características de
amplia biodiversidad en formaciones de páramo y bosque alto andino.

Hidrología
El municipio de Cucutilla se encuentra localizado en la parte alta de la cuenca mayor del rio Zulia, y en ella se
encuentran las cuencas Zulasquilla y Cucutilla, estas en este territorio poseen más de 200 afluentes lo que
indica que el municipio en estudio es uno de los más productores de agua.

CUENCA RIO CUCUTILLA: La cuenca del rio Cucutilla es la más extensa de las cuatro que presenta el
2
municipio, tiene 143.33 Km que representan un 39.61% del total del territorio del municipio, a ella pertenecen
las micro cuencas, Romeral, Quelpa, Crucecitas, Puente Tierra, Arenal, Grande, La Cueva, Honda, La Salina,
Vega, Poveda, El Cojito, El Salado y una serie de afluentes que ha sido denominada para su clasificación y
mapificacion como microcuenca del rio Cucutilla. La mayor parte de su territorio es ocupado por la vereda
Carrizal, Vereda Cucutillita y Morquecha, su importancia radica en que ella se encuentra ubicado un gran
número de hectáreas de reservas de recurso hídrico, y la empresa privada Termotasajero ha comprado una
serie de acciones en la finca Sisavita. En la parte baja de la microcuenca encontramos cultivos misceláneos con
predominio de café mientras que en la parte alta predomina la vegetación de Paramo y bosques altos densos.
2
CUENCA DEL RIO ZULASQUILLA: Es la segunda cuenca en extensión, tiene 106.78 Km que representa un
29.51% del total del territorio, a ellas pertenecen las microcuencas Agua Blanca, Sanabria, Zulasquilla,
Camacho, El Oasis, Confines, Juana, Peñas, Guayabito y una serie de afluentes que han sido denominadas
para su cuantificación, discreción y mapificación, como microcuencas de Zulasquilla.

Presentan los más bajos promedios de precipitación. En la parte alta encontramos varias lagunas y vegetación
de paramo, presenta terrenos muy empinados hacia la parte media alta de la cuenca. La máxima producción
económica se realiza en la parte media baja, donde hay cultivos misceláneos con predominio de café. En ella
CAPÍTULO 1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE
RIESGO

se encuentra la microcuenca de Capira, donde se capta el agua para el sector urbano.


2
CUENCA DEL RIO ZULIA: Tiene una extensión de 70.54 Km que representan el 19.49% del total del territorio.
Es la tercera en extensión ya a ellas pertenecen las microcuencas: Naranjal, Carrillo, Cangrejo, Arcabuzazo,
Rica, Peñoncito, Román, Eccehomo, La Cueva y una serie de afluentes que hemos denominado microcuencas
del rio Zulia, para su descripción y mapificación. Es la mas importante en la producción económica, de ella hace
parte las veredas Román, Castillo, Pedregal, Carrillo, Alrededores, San José de la Montaña y Guayabito. Los
cultivos predominantes en esta microcuenca son el café, la caña, el pasto, los cítricos y otros cultivos como el
pan coger.
2
CUENCA DEL RIO ARBOLEDAS: Tiene una extensión de 29.31 Km que representan el 8.10% del total del
territorio. A ella pertenecen la microcuenca de la quebrada Cinera, La Propicia y El Salto, se encuentra
localizada en el noreste del municipio. La mayor parte de su extensión la ocupa la vereda Llanadas, predomina
una precipitación de 2.000 mm/año y presenta un alto porcentaje de terrenos empinado y muy empinado,
predomina una vegetación de bosque alto denso.

SUBCUENCA DE LA QUEBRADA URIBE: Es la única subcuenca que se encuentra en el municipio, tiene una
2
extensión de 11.90Km que representan el 3.29% del total del territorio. Se encuentra localizada en el
nororiente del municipio.

LÍMITES DEL MUNICIPIO:


Por el norte: con Arboledas
Por el sur: con Pamplona y Mutiscua
Por el oriente: con Bochalema y Pamplonita
Por el occidente: con el Departamento de Santander

Extensión total: 373 Km2


Extensión área urbana: 0.2195 Km2
Extensión área rural: 371.6 Km2

Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.277 m.s.n.m.
Temperatura media: La temperatura promedio del municipio es de 2oC
Distancia de referencia: 101 km de la capital
A.2. Aspectos de crecimiento urbano
El municipio posee una cabecera municipal o área urbana, dos centros poblados importantes: San José de la
Montaña y Tierra Grata y la cabecera corregimental de Puente Julio.

En el área urbana existen 9 barrios: El Molino, Pinar del Rio, Instituto, Centro, San Isidro, Asomada,
Sogamoso, Nuevo y Naranjos con 25 manzanas catastrales en su totalidad. El desarrollo urbano se encuentra
atravesando los ríos Zulasquilla y Cucutilla. El número de viviendas ubicadas en la cabecera municipal es de
249 (2002).

El área rural está conformada por 27 veredas: Carrizal, San Miguel, Guayabito, Aguadas, Castillo, Sanabria,
Cuesta Rica, Capira, Llano de Carrillo, Peñoncito, La Cuchilla, Eccehomo, San Ignacio, La Meseta, La
Despensa, Santa Teresita, Román, Morales, Pedregal, Caracolí, Cucutillita, Camacho, Llanadas, Confines,
Morquecha, Alrededor y Zulasquilla.

En el área urbana se encuentran ubicadas las instituciones e los sectores salud, educación y administración
pública, así como los centros de mercadeo y transporte de productos agropecuarios.
CAPÍTULO 1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE
RIESGO

A.3. Aspectos socioeconómicos.


POBLACIÓN: Según el censo realizado por el SISBEN en el año 2009 el total de habitantes en la Jurisdicción
de Cucutilla es de 7842 personas.

De acuerdo con los datos reportados por el E.O.T la población a nivel de la cabecera municipal total de
hombres es ligeramente inferior a la de mujeres (45,36% hombres; 54,64% mujeres).

Se puede observar que la mayor población del sexo masculino y femenino se encuentra en edades que
oscilan entre 25 – 45 años con un porcentaje del 12,86%, y en el sexo femenino con un porcentaje del
14,55% correspondiente al 27,41% de la población total.

EDUCACIÓN: Se ofrece el servicio de educación formal en los niveles de preescolar, B. Primaria, B.


Secundaria y Media (especialidad promoción de la comunidad) mediante centros docentes adscritos al núcleo
educativo Nº 30

Actualmente cuenta con tres centros educativos urbanos (en proceso de fusión como colegio general), que
atienden 718 alumnos.

A nivel rural existen 44 establecimientos educativos.

Los indicadores básicos son:

VALOR
INDICADOR
PREESCOLAR PRIMARIA
POBLACIÓN EN EDAD DE INGRESO AL NIVEL 230 1368
POBLACIÓN ASISTENTE 36 1649
COBERTURA 15.6 % 90,80%
NUMERO DE ESTABLECIMIENTOS 3 44
NUMERO DE AULAS 3 87
RELACION ESTABLECIMIENTO – ALUMNOS 12 37.4
RELACION ESTABLECIMIENTO- DOCENTES 3 1.6
RELACION ALUMNOS- DOCENTE 12 22.90
RELACION ALUMNOS AULA 12 18. 95
METROS CUADRADOS AULA POR ALUMNO 3.3 2.36
% DE ESTABLECIMIENTOS CON CAMPOS RECREATIVOS O
100 % 22.7 %
DEPORTIVOS
% DE DOCENTES CON REQUISITOS ACADÉMICOS 100% 97. 22 %
% DE ESTABLECIMIENTOS CON DOTACION ADECUADA PARA EL
100 % 90%
NIVEL

SALUD: El sistema de salud pertenece al primer nivel de atención y está adscrito a la unidad regional Nº 2 sede
en Pamplona dependiendo en forma directa del Hospital san Juan de Dios. Se atiende en el municipio a la
población con un centro de salud dependiente del servicio de salud, ubicado en la cabecera municipal.

En el municipio se ofrecen los servicios de:

 Consulta externa
 Urgencias
 Odontología
 Laboratorio Clínico
 Hospitalización

El personal encargado en el servicio de salud está compuesto por:


CAPÍTULO 1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE
RIESGO

 Médico
 Odontólogo y auxiliar
 Jefe de enfermería
 3 Auxiliares de enfermería
 Técnico en saneamiento básico
 servicios generales
 Conductor.

De acuerdo con información suministrada por la base estadística del Hospital San Juan de Dios de Pamplona,
en el municipio de Cucutilla la mayor causa de morbilidad es la hipertensión arterial siguiéndole el
poliparasitismo, en quinto y sexto lugar la IRA y las enfermedades diarreicas agudas. La principal causa del
poliparasitismo y las enfermedades diarreicas agudas es el agua de consumo pues esta no es trata
adecuadamente.

Para los años de 1997 y 1998 la principal causa de morbilidad por consulta externa fue el embarazo, para el
año 1999 fue la hipertensión arterial al igual que para los años 2000 y 2001. La Infección Respiratoria Aguda
es otra de las principales causas de morbilidad con 43 casos en 1997, 112 casos en 1998, 169 casos en 1999,
364 casos en el 2000 y 2001, observando un aumento elevado de casos de IRA año a año.

SANEAMIENTO BASICO: Las veredas que se destacan por realizar la disposición de residuos sólidos en
botaderos a cielo abierto son: Cuesta Rica y Cucutillita (100%), Cuchilla (96.55 %), Sanabria (94.74%), Santa
Teresita (93.93 %), Castillo (90 %), Carrizal (86.21 %), Despensa (86 %), Guayabito (84.13 %), y Román
(83.24%), que tienen porcentajes mayores al 80 %. También sobresalen las veredas que queman las basuras
originando otros tipos de contaminación ambiental. Se distingue por este tipo de eliminación de basuras las
siguientes veredas: Pedregal (16.46 %), Peñoncito (15 %) Morales (14.67 %) Llanadas (14.29 %) Camacho (
13.85 %), San Miguel (13.16 %) y Morquecha (10.34 %). Así mismo se destacan algunas veredas que entierran
y disponen en lombrizarios como las veredas de: Zulasquilla (23.08 % y 5.07 %), Llano Carrillo (18.187 % en
lombrizario) Peñoncito (13.33 % y 5 %), pedregal (17.24 % y 4.93 %). Eccehomo (3.13 % y 15.63 %)
principalmente. Cabe destacar que en algunas de las veredas las personas no suministraron la información de
su forma de eliminación de las basuras.

VIVIENDA: El déficit de vivienda según el diagnóstico urbano es un 33.73 % establecido entre los hogares que
no poseen vivienda propia (alquiler y otro tipo de tenencia de la vivienda).

En el centro poblado urbano de Cucutilla el total de viviendas habitadas son de 249 de las cuales el 47.39 %
(118 viviendas) están terminadas y el 52.61 % (131 viviendas) no están terminadas

El número de hogares que componen las viviendas en el casco urbano de Cucutilla está compuesto por un
máximo de 2 hogares, ocupando mayor porcentaje el conformado por un hogar con un 77.51 %, el segundo
lugar lo ocupan las viviendas de dos hogares con un 21.69 %.

La tenencia dominante en la cabecera municipal es la propiedad con un porcentaje del 66.27%, el resto del
valor porcentual se distribuyen en las personas que viven en alquiler (30.92%), invadida (1.61 %) y otro tipo de
tenencia de las viviendas (1.2 %).

Los materiales de los cuales están edificadas las viviendas sirven de indicador para calificar la calidad de vida,
según los datos obtenidos en E.O.T los pobladores del casco urbano aún conservan sus viviendas con paredes
de adobe (24.9%), tapia pisa (29.32 %) otros han evolucionado y de acuerdo con la tipología y diseño de sus
viviendas las han edificado de ladrillo (37.35%), bloque (1.2 %) y en una minoría se encuentran viviendas
construidas con combinación de diversos materiales bahareque (6.83 %) y madera (0.4 %).

Las viviendas del casco urbano presentan una tipología de materiales muy diversos, la teja (26.10 %) es el
principal material utilizado y debido a las reformas que sus habitantes han ido realizando poco a poco se nota
por esto el uso de materiales como el eternit (18.07 %) y el zinc (18.47 %) y en un porcentaje alto el concreto (
22.09 %), en una fracción pequeña se observa que todavía se utiliza la paja (4.42 %).

En el centro poblado urbano la mayoría de los habitantes poseen pisos elaborados en cemento correspondiente
a un porcentaje del 53.82%, de igual forma es predominante la baldosa 35.34%. También es importante
CAPÍTULO 1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE
RIESGO

destacar que algunas viviendas conservan todavía los pisos en tierra y algunas otras con pisos en madera con
porcentajes del 10.04 % y 0.8% correspondientemente.

En la mayoría de las viviendas el combustible de mayor incidencia y utilización es el gas con 50.6%, en
segundo lugar se aprecia el uso de la leña con 32.13% y en menor el empleo de leña y gas alternadamente
con un equivalente 17.27%

En al área urbana el lugar destinado para el emplazamiento de la cocina dentro de la vivienda es en un 88.35%
independiente y un 8.03% conjunta con otra dependencia de la vivienda como alcobas, comedor, sala y en un
porcentaje menor no tienen 3.61 %.

La tenencia actual de la vivienda en el municipio es propiedad en sucesión (32.34 %) del total de veredas, el
mayor predominio se encuentra en las veredas: Sanabria (59.26%), San Ignacio (56.25 %), Santa Teresita
(54.72 %), Despensa (41.56 %), Eccehomo (38.33 %), Cuchilla (38.10 %), Guayabito (37.27 %), Cuesta Rica
(36.90 %), Camacho (36.08 %) entre otras. En segundo orden de tenencia se encuentra los propietarios donde
predominan las veredas de: Cucutillita (53.91 %), Aguadas (51.14 %), Confines (50 %). Existen a demás en
porcentajes menores otros tipos de tenencia como arrendatarios, Invasores, medianeros, administradores,
mayordomo, propiedades en sucesión y otros tipos al igual que un porcentaje no responde. La invasión
correspondiente a un promedio del 0.28% del total de la población rural, y en un valor mínimo se presenta con
un porcentaje del 0.15% el mayordomo.

La infraestructura de vivienda es la siguiente:

Los materiales que prevalecen en las paredes son: tapia pisada (65.92 %) siguiendo el bahareque (16.78 %),
luego el bloque (15.79 %) y aparecen en menor proporción materiales como: zinc y latas (0.64 %), madera
(0.55 %) y material vegetal (0.32%).

Respecto a los materiales usados para el techo o cubierta de las viviendas, predomina los materiales como teja,
zinc y eternit (97.89 %). En un porcentaje mucho menor (1.95 %) se observa que algunas viviendas utilizan la
paja donde sobresalen las veredas: Castillo (22.86 %). Llanadas (5.26 %), Sanabria (5.26 %) y alrededor (4.08
%),

El tipo de material utilizado en los pisos a nivel rural, están adecuados en tierra, cemento, baldosa y madera,
con un equivalente promedio de 53.85%, 45.22 %, 0.63 %, y 0.30 % respectivamente.

En los oficios culinarios el combustible con mayor uso es la leña (99.57%) en un segundo plano la población
rural utiliza el gas (0.31 %), otra parte de la población utiliza Kerosene (0.12 %)

El servicio sanitario está constituido en las viviendas rurales por las siguientes unidades: inodoro con conexión
baño (34.33%) inodoro sin conexión (15.57%), letrina (10.44%) y las que no poseen ningún tipo de unidad
sanitaria (39.43%).

EQUIPAMIENTO URBANO: En la cabecera municipal existe el siguiente equipamiento: Alcaldía municipal,


Centro de Salud, Telecom, Colegio, Escuelas, biblioteca municipal, iglesia - casa cural, banco Agrario, Estación
de policía, Salón cultural, Comedor escolar, Parque, Cementerio, Matadero y Planta de tratamiento de agua
potable.

SERVICIOS: En la cabecera municipal, al igual que en el resto del municipio la energía eléctrica es
suministrada por centrales eléctricas del Norte de Santander (C.E.N.S). La cobertura es de un 100 % y la
prestación del servicio es buena según la comunidad en un porcentaje de 80.72 %, regular en un 18.07 % y
mala (1.2%).

Telecom presta el servicio de comunicaciones de larga distancia a nivel nacional e internacional., cuenta con un
local que de servicio al público.

Presenta 30 canales distribuidas en 20 de entrada y 10 de salida. La central tiene una capacidad para 256
líneas de las cuales se utilizan 166 líneas para usuarios particulares e instituciones , las instalación posee 13
líneas internas, tres cabinas para el servicio al público, oficina de recibo, sala de espera de equipos , de
archivos, oficina de jefe y subestación de energía.
CAPÍTULO 1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE
RIESGO

El municipio cuenta con un servicio comunitario de T.V parabólica en el casco urbano, puente julio y Tierra
Grata. Además posee una emisora comunitaria denominada “Cucutilla Stereo”.

El 93,96% de las viviendas poseen conexión al servicio de alcantarillado.

El municipio cuenta con una buena infraestructura para la prestación de este servicio, su fuente de captación es
la quebrada la Capira, su distribución se hace a través de un tanque de almacenamiento localizado en la parte
alta del municipio. La cobertura es del 100%.

El servicio de aseo se presta a través de tracción mecánica (una volqueta) y la disposición final de las basuras
se hace a campo abierto a 1 Km del casco urbano, en el sitio denominado las Peñas, afectando a la comunidad
y el medio ambiente.

El servicio se presenta con control de la administración municipal, con una frecuencia de dos veces por
semana.

La calidad del servicio es buena en 91.03 %, regular 7.05 % y mala en un 1.23 % además un porcentaje muy
bajo que no lo posee (0.64 %).

La cobertura del servicio de energía eléctrica en el área rural es del 63.27 %,

El servicio telefónico tiene una cobertura en el sector rural del 0.11 lo que indica que es muy deficiente. Las
únicas veredas que tienen este servicio son Cuesta Rica (1.59 %) y Meseta (1.37 %)

VÍAS Y TRANSPORTE: El sistema vial municipal urbano esta conformado por el conjunto de vías que integran
la red o malla que permite la intercomunicación vial de todos los barrios del casco urbano.

En el municipio existen dos rutas (vías secundarias) carreteables en regular estado para el tránsito
intermunicipal, una que conexta con la Capital, intercomunicando a los municipios de Arboledas (18 Km),
Salazar (43Km), Santiago (68Km) y Cúcuta (101 Km) con la empresa Peralonso. La segunda ruta se hace con
Pamplona (49 Km) a través de la empresa Cotranal.

El transporte hacia las veredas se hace con vehículos particulares siendo el flujo vehicular más sobresaliente el
de los fines de semana como día de mercado.

La malla víal de la cabecera municipal está pavimentada en concreto – cemento en un 90% y se encuentra con
alto grado de deterioro, presentando una deficiente presentación a los habitantes y turistas.

CENTRO POBLADO SUB-URBANO DE SAN JOSE DE LA MONTAÑA

Ubicación: Este centro poblado suburbano se encuentra ubicado al nor.-oriente del municipio, en la parte
central de la vereda Alrededor, en las coordenadas planas Y: 1.147104 y X: 1333424
Población: En el centro poblado suburbano San José de la Montaña la población total registrada según el
E.O.T es de 123 personas, constituidas en un 51.22 % por hombres y un 48.78 % mujeres. El grupo de edad
con mayor población es el de 25 – 45 años tanto para el sexo femenino como el masculino con 20 hombres y
19 mujeres; el grupo con menor población corresponde al intervalo de 1 a 2 años (Hombres: 2 Mujeres: 0) .

CENTRO POBLADO SUB-URBANO DE TIERRA GRATA

Ubicación: Este centro poblado suburbano se encuentra ubicado hacia el norte del Municipio a la margen
derecha de la vía que comunica al Municipio de Cucutilla con el Municipio de Arboledas, en las coordenadas
planas Y: 1.143.675 y X: 1331260
Población: Para este centro poblado suburbano según el E.O.T la población total registrada es de 124
personas, constituidas en un 54 % por hombres y un 46 % mujeres. El grupo de edad con mayor población es
el de 25 – 45 años que presenta un 22.58 % del total de la población del centro suburbano.

VEREDAS DEL MUNICIPIO


El municipio se encuentra conformado por 27 veredas. Los límites de las veredas que no estaban claramente
CAPÍTULO 1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE
RIESGO

definidos fueron actualizados en los talleres de pacto colectivo.

VEREDA DESCRIPCION DEL LIMITE


Norte: En la cuchilla de las aguadas a una altura de 2100 m.s.n.m descendiendo hasta
encontrar la quebrada gualí siguiendo por esta aguas abajo hasta encontrar la
desembocadura en el Río Zulasquilla
Nor-oriente: Partiendo desde la desembocadura de la quebrada gualí en el río
zulasquilla por esta aguas arriba hasta encontrar la desembocadura de la quebrada
Camacho.
ZULASQUILLA Occidente: Desde la confluencia de la cuchilla Camacho con la cuchilla de las aguadas
a una altura de 2700 m.s.n.m, descendiendo por la cuchilla de las aguadas hasta una
altura de 2100 m.s.n.m.
sur-oriente: desde la confluencia de la cuchilla Camacho con la cuchilla de las aguadas
a una altura de 2700 m.s.n.m. descendiendo hasta encontrar el nacimiento de la
quebrada Camacho por estas aguas abajo hasta encontrar su desembocadura en el río
Zulasquilla.
Norte: Quebrada los salados.
Oriente: En el nacimiento con la quebrada quelpa , aguas abajo por el río Cucutilla.
Occidente: Límites con el departamento de santander sobre la divisoria de aguas a
CARRIZAL
3800 m.s.n.m, donde inicia la cuchilla peña blanca hasta el nacimiento de la quebrada
quelpa.
Sur: límites con Santander.
Nor oriente: En la confluencia de la cuchilla de las aguadas y camacho descendiendo
por la cuchilla de las aguadas hasta donde inicia la cabecera municipal a una altura de
1400 m.s.n.m
Oriente: donde inicia la cuchilla el curo por esta hasta encontrar la confluencia de la
cuchilla de las aguadas y Camacho.
MORQUECHA
Occidente: En el nacimiento de la quebrada quelpa siguiendo aguas abajo por el río
Cucutilla hasta encontrar la cabecera municipal.
Sur: Límites con santander por el páramo de romeral hasta el cerro viejo siguiendo por
la divisoria de aguas hasta la puerta de Ulpiano donde confluyen los límites de
Mutiscua, pamplona y santander.
Norte: divisoria de aguas quebrada capira-quebrada confines
Oriente: Límites con Bochalema, camino real
Occidente: Divisoria de aguas quebrada confines hasta la confluencia de las aguas de
CONFINES la quebrada confines con el río Cucutilla
Sur: cuchilla de cuesta rica desde la confluencia de la quebrada confines con el río
Cucutilla hasta encontrar la quebrada confines por la cual continua aguas arriba hasta
encontrar el nacimiento el límites con Bochalema.
Norte: desde el nacimiento de la quebrada carrillo hasta el punto de confluencia con el
río Cucutilla
Oriente: Límites con Bochalema
CAPIRA Occidente: Río Cucutilla sobre la margen derecha del río hasta la confluencia con el
sector denominado alto el rey y de allí hasta la divisoria de aguas de las quebradas
capira y confines.
Sur: divisoria de aguas quebrada capira-quebrada confines
Norte: Divisoria de aguas quebrada rica-quebrada cangrejo hasta el río Cucutilla
Oriente: Límites con Bochalema.
LLANO
Occidente: Río Cucutilla
CARRILLO
Sur: partiendo de los límites con Bochalema aguas abajo por la quebrada carrillo hasta
su desembocadura en el río Cucutilla
Norte: Partiendo de pico diamante continua por la divisoria de aguas hasta encontrar el
área donde confluyen las divisorias de agua de las quebradas caracolí, ciñera y el
CUCUTILLITA espartillo y continua por la divisoria de aguas denominada loma de Cucutilla hasta el
casco urbano.
Oriente: Río Cucutilla
CAPÍTULO 1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE
RIESGO

Occidente: Cuchilla el diamante límite con arboledas


Sur: desde el nacimiento de la quebrada el salado, aguas abajo hasta la confluencia
con el río Cucutilla
Norte: por la quebrada pedregal desde una altura de 2600 m.s.n.m aguas abajo por esta
tomando más adelante el nombre de quebrada el naranjal hasta su desembocadura en
el río Cucutilla.
Oriente: río Cucutilla
CARACOLI Occidente: en la confluencia de la cuchilla diamante y la loma de Cucutillita a una altura
de 2850 m.s.n.m siguiendo por la cuchilla hasta encontrar el nacimiento de la quebrada
pedregal por estas aguas abajo hasta una altura de 2600 m.s.n.m
Sur: desde una altura de 2830 m.s.n.m en la loma de Cucutillita siguiendo por esta hasta
llegar a la cabecera municipal.
Norte: Divisoria de aguas – quebrada el molino – quebrada la propicia .
Oriente: Cuchilla el diamante
LLANADAS
Occidente: Quebrada Cínera
Sur: cuchilla el diamante.
Norte: Quebrada confines desde el límite con Bochalema hasta el cruce con el camino
real; continua por este hasta encontrar la loma de cuesta rica.
Oriente: Límites con Bochalema-pamplonita y pamplona (camino real)
SAN MIGUEL
Occidente: río Zulasquilla
Sur: Limita con pamplona por el camino real aguas abajo por la quebrada aguablanca
hasta la confluencia con el río Zulasquilla,
Norte: Cuchilla de cuesta rica desde la divisoria de aguas de las quebradas n.n.
(Vereda cuesta rica) y n.n. (Vereda guayabito) hasta encontrar el camino y divisoria
de aguas donde se origina el río guayabito.
Oriente: Quebrada guayabito
GUAYABITO
Occidente: Desde la cuchilla de cuesta rica por la divisoria de aguas de las quebradas
n.n. Y n.n, hasta encontrar el río Zulasquilla y continua por este hasta la confluencia
con la quebrada guayabito.
Sur: quebrada guayabito
Norte: quebrada arcabuzazo
Oriente: Río Cucutilla
Occidente: Cuchilla diamante por toda la divisoria de aguas sobre el área aferente de
PEDREGAL
la quebrada naranjal
Sur: quebrada naranjos, desde su nacimiento hasta la desembocadura en el río
Cucutilla
Norte: partiendo del punto donde confluyen la cuchilla el curo y la cuchilla castillo
(Divisoria de aguas) siguiendo por esta hasta encontrar el río Zulasquilla.
Sur-oriente: límites con pamplona
CASTILLO
Occidente: punto de confluencia de la cuchilla el curo y cuchilla castillo, siguiendo por
la cuchilla el curo (sentido sur) hasta encontrar los límites con pamplona a una altura
de 3750 m.s.n.m
Nor-occidente: partiendo del camino real a una altura de 2150 m.s.n.m, siguiendo por la
divisoria de aguas hasta el río Zulasquilla
Oriente: Partiendo de la divisoria de aguas (quebrada Sanabria) siguiendo pro el río
Zulasquilla aguas arriba hasta encontrar la divisoria de aguas.
SANABRIA
Occidente: Desde el camino real, siguiendo en dirección sur hasta la divisoria de aguas
(quebrada Sanabria)
Sur: Siguiendo la divisoria de aguas en sentido oriente hasta encontrar el río
Zulasquilla.
Noroccidente: Partiendo de una altura de 2750 m.s.n.m (cuchilla de aguadas hasta
encontrar el nacimiento de la quebrada peñas, siguiendo por estas aguas abajo hasta
encontrar su desembocadura en el río Zulasquilla)
SAN IGNACIO
Oriente: desde la desembocadura de la quebrada peñas en el río Zulasquilla siguiendo
por este aguas arriba hasta encontrar la divisoria de aguas, de allí siguiendo por la
línea divisoria de aguas ( quebrada Sanabria) hasta encontrar una altura de 2150
CAPÍTULO 1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE
RIESGO

m.s.n.m, en el camino real, siguiendo por este en dirección sur hasta llegar a la divisoria
de aguas ( quebrada Sanabria ).
Occidente: Desde una altura de 2750 m.s.n.m en la cuchilla las aguadas, siguiendo por
esta en dirección sur hasta el punto de confluencia de la cuchilla el curo y cuchilla
castillo.
Sur: punto donde confluyen la cuchilla el curo y cuchilla el castillo, siguiendo por esta
hasta encontrar el río Zulasquilla.
Nor-occidente: punto de confluencia de la cuchilla de aguadas y la cuchilla Camacho,
descendiendo hasta encontrar el nacimiento de la quebrada Camacho, siguiendo por
esta aguas abajo hasta su desembocadura en el río Zulasquilla.
Oriente: Partiendo de la confluencia de la divisoria de aguas de la quebrada peñas y
CAMACHO guayabito, hasta la desembocadura de la quebrada peñas en el río Zulasquilla
Occidente: Punto de confluencia de la cuchilla de aguadas y la cuchilla Camacho
siguiendo en dirección sur por la cuchilla las aguadas hasta una altura de 2750
m.s.n.m.
Sur: nacimiento de la quebrada peñas hasta su desembocadura en el río Zulasquilla,.
Norte: Río arboleda
Oriente: Confluencia del río Cucutilla con el río arboledas aguas arriba hasta la divisoria
ROMAN de aguas de la quebrada la curva y la quebrada arcabuzazo.
Occidente: Cuchilla el diamante
Sur: divisoria de aguas de la quebrada la cueva y la quebrada arcabuzazo
Norte: Divisoria de aguas de la quebrada la cueva y la quebrada arcabuzazo
Oriente: Río Cucutilla
MORALES
Occidente: Cuchilla el diamante
Sur: quebrada arcabuzazo
Norte: Cuchilla de cuesta rica desde la confluencia de la quebrada confines con el río
Zulasquilla hasta encontrar la divisoria de aguas de las quebradas que surten las
vereda y la quebrada n.n: del río guayabito
CUESTA RICA
Oriente: Desde la cuchilla de cuesta rica por la divisoria de aguas de las quebradas n.n.
Y n.n, hasta encontrar el río Zulasquilla.
Sur-occidente: Río Zulasquilla.
Norte: divisoria de aguas quebrada capira- alto el rey
Oriente: Río Cucutilla sobre la margen derecha del río hasta la confluencia con el sector
denominado alto el rey hasta encontrar el río Zulasquilla continúa por este hasta la
AGUADAS
confluencia con la quebrada gualí
Occidente: Divisoria de aguas cuchilla las aguadas
Sur: quebrada gualí
Norte: Partiendo del río Cucutilla y siguiendo por la divisoria de aguas de las
quebradas eccehomo y peñoncito hasta encontrar el camino real a Bochalema continúa
por esta hasta encontrar la divisoria de aguas con la quebrada Uribe.
Oriente: Parte del camino que conduce a Bochalema hasta encontrar la divisoria de
aguas y continua por esta hasta el sitio más elevado donde se confluyen las divisorias
PEÑONCITO
de aguas de las quebradas carrillo, Uribe y cangrejo.
Occidente: río Cucutilla
Sur: Partiendo de la confluencia de las divisorias de aguas de las quebradas carrillo,
uribe y cangrejo continua por la divisoria de la quebrada cuesta rica y cangrejo hasta el
río Cucutilla.
Norte: Partiendo de los límites establecidos con bochalema hasta el nacimiento de la
quebrada golondrina y continua hasta encontrar la divisoria de agua.
Oriente: Quebrada uribe
SANTA Occidente: Partiendo de la divisoria de aguas de las quebradas peñoncito, rica y uribe
TERESITA continua por esta hasta alcanzar la pare más elevada en la zona de nacimiento de la
quebrada uribe
Sur: divisoria de aguas con la quebrada carrillo sobre el área de nacimiento de esta
quebrada y la quebrada uribe
ECCEHOMO Norte: loma de peñoncito
CAPÍTULO 1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE
RIESGO

Oriente: desde una altura de 1900 m.s.n.m hasta encontrar la divisoria de aguas,
continuando por esta hasta encontrar la loma peñoncito.
Occidente: quebrada eccehomo.
Sur: por el camino real a bochalema continuando por esta hasta encontrar la divisoria
de aguas con la quebrada uribe.
Norte: vereda la meseta por la divisoria de aguas
Oriente: quebrada eccehomo
LA CUCHILLA Occidente: río Cucutilla
Sur: desde una altura de 1400 m.s.n.m por la divisoria de aguas de la quebrada
eccehomo hasta encontrar el río Cucutilla a un altura de 1050 m.s.n.m
Norte: con el municipio de arboledas.
Oriente: por la divisoria de aguas de la quebrada eccehomo.
MESETA
Occidente: río Cucutilla.
Sur: quebrada eccehomo
Noroccidente: Desde una altura de 1800 m.s.n.m buscando la quebrada n.n (k.6.0.1.23)
aguas abajo por esta hasta encontrar la quebrada Uribe
Nor-oriente: quebrada Uribe
ALREDEDOR
Occidente:
Sur: desde una altura de 1000 m.s.n.m bajando a encontrar la quebrada n.n (k.6.0.1.17)
siguiendo por esta agua abajo hasta su desembocadura en la quebrada Uribe.
Norte: divisoria de aguas de las quebradas el molino-quebrada la propicia
Oriente: cuchilla el diamante
LLANADAS
Occidente: quebrada Cínera
Sur: cuchilla el diamante

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA: En el municipio de Cucutilla existen a nivel rural nueve núcleos


comunitarios conformados por las diferentes veredas, estos núcleos son formados por las juntas de acción
comunal de cada vereda con un presidente en cabeza de la organización, en total son 36 presidentes,
encargados de dirigir, representar y velar por los derechos de la comunidad

BIENES TANGIBLES RURALES

Antigua Casa Hipólito Arias. En la vereda Morquecha se encuentra la antigua casa de una de las familias
fundadoras del Municipio quienes figuran en el acta de fundación de la parroquia que dio origen al municipio de
Cucutilla.

Puente sobre el Río Zulasquilla. Sobre el camino que de Cucutilla, conduce a la vereda Zulasquilla y sobre el
Río de mismo nombre se encuentra ubicado un puente que conserva características arquitectónicas del siglo
XVIII.

Grabado Indígena en Piedra. Sobre la Vereda Pedregal, está ubicada una piedra con grabados antiguos que
de acuerdo a versiones de la comunidad son muestras de la presencia de comunidades indígenas en el área.

EXPRESIONES CULTURALES
La presencia de grupos musicales de la localidad estimula la participación de las comunidades en actividades
sociales de integración. En la tradición oral se destacan los cuentos y leyendas. Existe gran popularidad del
uso de las coplas para expresar críticas y celebración de festividades con copleros.
A.4. Actividades económicas: principales en el área urbana y rural.
Economía: La agricultura es su principal renglón económico con productos como el plátano, caña panelera,
café y fique siendo el principal productor del departamento de este último producto. El sector pecuario su
principal renglón es la producción bovina y le siguen en importancia el porcino, mular, cunícula y aves de corral.

La principal actividad laboral de los habitantes del centro poblado urbano de Cucutilla es el de obreros con un
porcentaje del 28.57%, seguido de las personas que se dedican a ejercer actividades laborales como: industria
y comercio, empleados y actividad agrícola con porcentajes de 27.19 %, 25.81% y 15.67 % respectivamente.
En menor porcentaje están los pensionados (2.76%).
El rango de ingresos del cual dependen los moradores área urbana, están distribuidos así: Menores de un
CAPÍTULO 1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE
RIESGO

salario mínimo con un 65.38%, seguido entre uno y dos (20.67%), y en menor proporción entre dos y tres
salarios mínimos y cuatro con porcentajes del 11.53% y 2.40% respectivamente.

La frecuencia con que reciben los ingresos los habitantes del casco urbano es mensual (46.40%), seguido de
los que obtienen los ingresos ocasionalmente (33.70%), en menor porcentaje están el grupo de habitantes que
devengan su salario semanal (18.23%) y quincenal (1.67%).

El índice de desempleo en la cabecera municipal es del 32.22 % con relación a la población total del casco
urbano.

Las principales actividades económicas en el sector rural son la agricultura y la dedicación de las mujeres a las
actividades domesticas propias de los hogares campesinos, y en menores proporciones las personas que son
empleadas, obreros u otras

En el sector rural el 100 % de los hogares obtienen ingresos menores de un salario mínimo mensual. La
frecuencia en que los hogares obtienen sus ingresos es ocasional (100 %) debido a la forma muy usual de
recibir ingresos al comercializar los productos agrícolas o al terminar el jornal contratado

Actualmente Las hectáreas más cultivadas corresponden a café (2262.99 Ha), Plátano (1115.25 Ha), Caña
(445.46 Ha), Yuca (155.16 Ha), Maíz (65.82 Ha). Los productos con menor hectáreas cultivadas son: Arveja
(1.25 Ha), Cacao (0.43 Ha), Ahuyama (0.35 Ha).
A.5. Principales fenómenos que en principio pueden representar amenaza para la población, los bienes y el
ambiente (fenómenos de origen natural, socio-natural, tecnológico, humano y biológicos)
AMENAZA: INUNDACION (ríos Cucutilla y Zulasquilla)
TIPO: NATURAL

AMENAZA: SISMO
TIPO: NATURAL

AMENAZA: DESLIZAMIENTO
TIPO: SOCIO-NATURAL

AMENAZA: EROSION
TIPO: NATURAL

AMENAZA: CONGREGACION MASIVA DE PERSONAS


TIPO: ANTROPICO

AMENAZA: TERRORISMO (Ataque armado, explosiones, incendios estructurales, voladuras de puentes,


desplazamiento forzado de la población)
TIPO: ANTROPICO

AMENAZA: INCENDIOS(Incendio forestal, Incendios provocados y/o deforestación)


TIPO: SOCIO-NATURAL
CAPÍTULO 1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE
RIESGO

FORMULARIO B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO


En este formulario se aplica lo expuesto en la Gestión del riesgo por escenarios y en los ejemplos de criterios de especificación
de escenarios de riesgo; con el propósito hacer una identificación lo más completa posible de los escenarios en el municipio.
La identificación se hace mediante la mención de lo que sería el nombre del escenario.

B.1. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Fenómenos Amenazantes


Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de Riesgo por:
origen hidrometeorológico a) Inundaciones
b) Erosión
Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de Riesgo por:
origen geológico a) Deslizamiento
b) Sismo
Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de Riesgo por:
origen humano no intencional a) Fenómenos derivados de las aglomeraciones de
público
b) Terrorismo
B.2. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Actividades Económicas y Sociales
Riesgo asociado con festividades municipales Riesgo por:
a) Intoxicación con licor adulterado
b) Aglomeración masiva de personas
c) Uso de artículos pirotécnicos
B.3. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Tipo de Elementos Expuestos
Riesgo en infraestructura social Edificaciones:
a) Hospital y/o centros de salud.
b) Establecimientos educativos.
Riesgo en infraestructura de servicios públicos Infraestructura:
a) Acueductos rurales y urbanos
b) Transporte de residuos sólidos
CAPÍTULO 1. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE
RIESGO

Formulario C. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO


En este formulario se especifica el orden en que el CMGR hará la respectiva caracterización de los escenarios identificados.
Si bien es cierto que el CMGR puede dar el mismo grado de importancia a varios escenarios, de todas maneras se debe
discutir y definir un orden para el paso siguiente que es la caracterización.

Escenario de riesgo por Inundación


Inundación asociada a los ríos Cucutilla y Zulasquilla en el área urbana y rural del municipio de
CUCUTILLA, se asocia con socavación de orillas. Las inundaciones se producen cuando el curso de
agua recibe mas cantidad de agua, superando su capacidad de almacenamiento disponible e
incrementando su nivel normal, desbordándose de su cauce y extendiéndose por el valle en mayor o
1 menor medida, dependiendo de la descarga de agua.
Se da como resultado de lluvias intensas o continuas, son fenómenos que también se desarrollan y
magnifican por la conjugación de factores geomorfológicos (relieve) e hidrogeológicos de las cuencas.
Pero aquí también, la influencia de la actividad humana (deforestación, erosión inducida etc.) es cada
vez mas importante.
Planeación Municipal, Salud Pública, Policía Nacional y Defensa civil
Escenario de riesgo por Deslizamientos de Tierra
Estos fenómenos son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita
o lenta y su ocurrencia depende de las siguientes variables:

·Clase de rocas y suelos


·Orientación de las fracturas o grietas en la tierra.
2 ·Cantidad de lluvia en el área.
·Actividad sísmica.
·Actividad humana (cortes en ladera, falta de canalización de aguas, etc.).
·Erosión (por actividad humana y de la naturaleza).
Secretaria de Gobierno, Párroco del Municipio, comisario de familia, Promotor de Desarrollo
Comunitario, Personero, Coordinador UMATA
Escenario de riesgo por Erosión
Sequias e incendios forestales debidas a la erosión del suelo y posibles deslizamientos de tierra.
3
Directores de Centros Educativos, presidente del concejo, Centros de Salud, Familias en Acción, Red
UNIDOS
Escenario de riesgo por Sismo
Choque de las placas tectónicas que producen cambios en la superficie terrestre y fuertes
deformaciones en las rocas al interior de la tierra, las cuales al romperse súbitamente
4 hacen que la energía acumulada se libere en forma de ondas y sacuda la superficie
terrestre. Estos son los terremotos.
Planeación Municipal, Salud Pública, Policía Nacional y Defensa civil
Escenario de riesgo por Terrorismo
Violencia pública ocasionada por grupos al margen de la ley que puede incluir toma armada del
5 municipio, atentado terrorista con bombas, secuestro.
Directores de Centros Educativos, presidente del concejo, Centros de Salud, Familias en Acción, Red
UNIDOS, Personería Municipal
CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE
RIESGO POR INUNDACIÓN

(Formulario 1)
1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES
SITUACIÓN No. 1 Inundaciones por las Cuencas de los ríos Cucutilla y Zulasquilla
1.1. Fecha: 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: De tipo hidrológico, que
Inundación en el mes de Abril produce inundación por el aumento de los niveles de las aguas del rio en
épocas de lluvia.
1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: Invierno en la cabeceras de los ríos y sus
afluentes, sedimentación, deforestación

1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Tala masiva de arboles en las riveras de los ríos., ola
invernal.
1.5. Daños y
En las personas: Personas afectadas en toda la jurisdicción Municipal, 1 Persona muerta.
pérdidas
presentadas: En bienes materiales particulares: 60 Viviendas afectadas en zona urbana y centros poblados
(describir de de la jurisdicción Municipal, televisores, colchones, neveras, muebles, equipos de sonido,
manera utensilios de cocina, estufas, prendas de vestir, camas
cuantitativa o
En bienes materiales colectivos: Obstrucción de las unidades sanitarias y daños en las redes
cualitativa)
de acueducto, daños materiales en las instituciones educativas, deterioro de la infraestructura
vial y del polideportivo.
En bienes de producción: Perdida en cultivos de café y caña, en las zonas aledañas de los
ríos Cucutilla y Zulasquillas, de las veredas y corregimientos asentadas en las riveras de los ríos
según como lo establece el EOT.

En bienes ambientales: Sedimentación de quebradas y viviendas

1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: Viviendas construidas cerca a las
riveras de los ríos, falta de obras de infraestructura para la contención de los ríos, sedimentación ocasionada por
la actividad tala de árboles y residuos sólidos, insuficiencia de recursos económicos para la prevención.
1.7. Crisis social: Incomunicación, afectación del servicio para atención de emergencias en salud, reducción del
suministros de víveres tanto para el consumo interno (abastecimiento) como la comercialización ocasionando
reducción de ingresos de las familias. Falta de albergues, falta de alimentación y de vestidos, perdida de los
bienes muebles e inmuebles, desintegración familiar.
1.8. Desempeño institucional: La respuesta no fue la adecuada debido a la ausencia de un plan para manejo y
respuesta ante las emergencias.

1.9. Impacto cultural: No se presento impacto cultural.


CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE
RIESGO POR INUNDACIÓN

(Formulario 2)
2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante:
Desbordamiento o subida de aguas de forma lenta, ocupando áreas que por su uso deben encontrarse
normalmente secas, se origina por fuertes precipitaciones, aumento en el nivel de los ríos, ausencia de sistemas
de alcantarillado o desagües ocasionando pérdidas materiales en cultivos, pastos, animales, muebles y enseres,
infraestructura, etc.

Debido a la sedimentación de los ríos Cucutilla y Zulasquilla y las fuertes lluvias acaecidas en épocas de invierno
los niveles de las aguas aumentan considerablemente sobrepasando las medidas de mitigación existentes
causando el desbordamiento sobre la cabecera municipal y áreas rurales del municipio.
2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante:
Acumulación de sedimentos en los ríos como consecuencia de la actividad agrícola y el arrojo de residuos
sólidos, la fuerte ola invernal y el represamiento de las aguas por el aumento de los niveles en los ríos y sus
afluentes en la misma época.
2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:
Las fuertes lluvias a nivel nacional, la construcción de viviendas en las orillas de los ríos, la falta de control por
parte de la autoridad ambiental. Los asentamientos humanos en zonas de retiros de las quebradas y ríos o zonas
de alto riesgo y las características de los materiales con que son construidas las viviendas, la actividad minera
que produce la sedimentación en los ríos, descargue de grandes cantidades de agua a la cuenca del rio Cauca .

2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:


Ola invernal, sedimentación del rio y sus afluentes, arrojo de residuos sólidos a los ríos.

2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS SU VULNERABILIDAD


a) Incidencia de la localización:
Las áreas de amenaza alta por inundación poseen tipos y formas geomorfológicas en valles intramontanos, y
planicies susceptibles a procesos de desbordamiento por escorrentía superficial en cuencas hidrográficas de
régimen torrencial y con patrones de drenajes meandricas y trenzados los cuales presentan altos riesgos y
vulnerabilidad. En el Municipio se ubican en los límites de las veredas Cucutillita y Morquecha tomando una
pequeña parte del norte de Aguadas y en el área donde se encuentra la cabecera municipal (3.93 km2)

b) Incidencia de la resistencia:
Los bienes inmuebles requieran de llenos artesanales para su construcción, que posteriormente con la
inundación se vuelven flexibles, ocasionando la dilatación y afectación.

c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta:


La construcción de viviendas en zonas de alto riesgo y sin las condiciones técnicas requeridas (las construidas
en las orillas del río), hace que sus condiciones sociales y económicas sean más propensas a ser afectadas por
cuanto están sometidas a la erosión e inundación y sin la disponibilidad de servicios públicos domiciliarios, la
falta de difusión de los protocolos de reacción y atención de las emergencias.

La capacidad de recuperación por parte de los afectados en los bienes es muy baja; debida a los niveles de
pobreza y la escasa posibilidad de empleo y desarrollo de actividades económicas de orden secundario y
terciario. Aunque los bienes afectados por fenómenos de inundación son poco recuperables, los que lo son, los
afectados lo hacen por sus propios medios y ayuda mínima del estado, como: La reconstrucción de viviendas,
reposición de cultivos, etc.
CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE
RIESGO POR INUNDACIÓN

2.2.1. Población y vivienda:

En el municipio de Cucutilla son susceptibles a inundación los sectores Norte, Oriental y occidental se ubica
parte de los barrios el pinar, el centro, el molino, san Isidro, la vega, instituto y Sogamoso, sobre los cuales se
ubica gran cantidad de asentamientos humanos y que son controlados por los curso de los ríos Cucutilla y
Zulasquilla.

Veredas Sisavita, Carrizal, Morquecha, Cucutillita, Llano De Carrillo, Tierra Grata, Román, La Meseta, Guayabito,
Cuesta Rica, Zulasquilla, Aguadas

2.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados:


Carreteras, puentes, toda la producción de cultivos de café y caña, viviendas de los afectados y demás bienes

2.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: Acueducto, Centros Educativos y otros.

2.2.4. Bienes ambientales: Sistema de acueducto de la cabecera y corregimientos de toda la municipalidad,


afectación de la zona agrícola y ganadera del municipio, sedimentación ríos.
2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE

En las personas: Personas de la zona urbana y rural afectadas.

En bienes materiales particulares: Viviendas urbanas y rurales, televisores,


colchones, neveras, muebles, equipos de sonido, utensilios de cocina, estufas,
prendas de vestir, camas.
2.4.1. Identificación de En bienes materiales colectivos: Obstrucción de las unidades sanitarias y
daños y/o pérdidas: daños en las redes de acueducto, perdida de mobiliario escolar y papelería en las
instituciones educativas, deterioro de la infraestructura en las Instituciones
educativas.
En bienes de producción: Afectación a la producción de cultivos

En bienes ambientales: Sedimentación de caños, quebradas y de los mismos


ríos.
2.4.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Hacinamiento de
personas afectadas por la inundación, debido a la falta de albergues e inmuebles adecuados generando
problemas de violencia intrafamiliar, desempleo, inactividad económica por falta de escenarios, afectación de la
salud pública.
2.4.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Falta de recurso financieros para la
construcción de nuevas viviendas para la reubicación de las familias afectadas, alimentación y atención en salud
en albergues provisionales habilitados en la emergencia, construcción de obras de mitigación en los puntos
críticos, la ocupación de otras como sitios de albergues, disminución de atención en los servicios de salud por
falta de espacio físicos adecuados, imposibilidad de la práctica de actividades deportivas, debilitamiento de los
cuerpos armados institucionales en el control del orden público.
2.5. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
La amenaza alta por inundación se presentan en las unidades geomorfológicas de unidad de orillares (Uo) y la
unidad de valles estrechos aluviales (Va). Estas áreas están sometidas a inundaciones periódicas durante las
temporadas invernales.
CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE
RIESGO POR INUNDACIÓN

(Formulario 3)
3. ANÁLISIS PROSPECTIVO E IDENTIFICACION DE MEDIDAS DE INTERVENCION DEL ESCENARIO DE
RIESGO
3.1. ANÁLISIS PROSPECTIVO
En el caso del municipio de Cucutilla y debido a que para el fenómeno de origen hidrometeorológico
(inundación), la solución es de alta complejidad puesto los factores que intervienen son incontrolables, desde el
orden municipal por los costos económicos, se considera más viable la reducción de la vulnerabilidad en cuanto
a la reducción de la amenaza, con la aplicación de planes, programas y proyectos tendientes a la reubicación de
viviendas a sitios seguros y a la protección de extensiones de tierra rurales que permitan el desarrollo
agropecuario sin amenazas de este tipo.
3.2. ACCIONES O MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO

3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo:


Estudio de detalle con la Incorporación de la Monitoreo hidrometeorológico en micro cuencas y
zonificación de amenaza por inundaciones, en el EOT cauces.
(suelos urbanos rurales y de expansión con las
categorías de protección y suburbanos) con la
respectiva reglamentación de uso del suelo.

Definición de zonas de expansión urbana en la


actualización del EOT con base en las zonificaciones
de amenazas, Reglamentación en el EOT y
condicionamientos para futuros desarrollos
urbanísticos.
3.3. ACCIONES O MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO (riesgo actual)
Medidas estructurales Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de reducción de la a) Construcción de muros de a) Realizar trabajo de manera
amenaza: protección. preventiva
b) Construcción de terraplenes. b) Priorizar recursos
c) Dragado de los ríos, limpieza y c) Control a las nuevas viviendas
recuperación de caños. en estas zonas vulnerables
3.3.2. Medidas de reducción de la a) Reubicar las zonas afectadas a) Sensibilización y capacitación a
vulnerabilidad: por la ola invernal. la comunidad sobre cómo vivir con
b) Reasentamiento de familias en la amenaza, el riesgo y la
alto riesgo de inundación. emergencia
c) Recuperación de micro cuencas b) Difundir adecuadamente los
urbanas y suburbanas. protocolos y alertas tempranas.
c) Implementación y ampliación de
programas estatales tendientes a la
reducción de la pobreza, tales
como JUNTOS, familias en Acción,
familias guarda bosques.
d) Conformar y dotar grupos de
socorro eficientes
3.3.3. Medidas de efecto conjunto a) Construcción de muros de protección.
sobre amenaza y vulnerabilidad b) Construcción de terraplenes.
c) Dragado de los ríos, limpieza y recuperación de caños.
3.3.4. Otras medidas:
CAPÍTULO 2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE
RIESGO POR INUNDACIÓN

3.3. ACCIONES O MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO (riesgo futuro)


Medidas estructurales Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de reducción de la a) Construcción de muros de a) Sensibilización a los actores que
amenaza: protección inciden en factores amenazantes
b) Construcción de terraplenes b) Capacitar a quienes residen en
c)Dragado de los ríos, limpieza y estas zonas afectadas
recuperación de caños
3.3.2. Medidas de reducción de la a) Proyecto de vivienda para las a) Sensibilización y capacitación a
vulnerabilidad: familias la comunidad sobre cómo vivir con
b) Construir casa de albergue con la amenaza, el riesgo y la
capacidad de alojar un grupo emergencia.
considerado de familias afectadas b) Difundir adecuadamente los
cada vez que se presente un protocolos y alertas tempranas.
evento c) Implementación y ampliación de
programas estatales tendientes a la
reducción de la pobreza, tales
como JUNTOS, familias en Acción.
d) Conformar y dotar grupos de
socorro eficientes.
e) Ejercer políticas de control sobre
urbanismos.
3.3.3. Medidas de efecto conjunto a) Sensibilización y capacitación a la comunidad sobre cómo vivir con la
sobre amenaza y vulnerabilidad amenaza, el riesgo y la emergencia.
b) Articulación de los planes de desarrollo nacional, departamental y
municipal.
3.3.4. Otras medidas:

3.4. ACCIONES O MEDIDAS DE TRANSFERENCIA DEL RIESGO


Realizar campañas de protección mediante mecanismos de seguros u otros mecanismos que garanticen la
compensación de los daños y diseñar programas de articulación entre las empresas aseguradoras y los bienes y
personas expuestas.
3.5. ACCIONES O MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA Y LA RECUPERACION
Recursos económicos.
Operatividad de organismos de socorro.
Materiales para mitigar la emergencia.
Alimentación, frazadas y otros kits.
Difusión de protocolos y alertas tempranas.
3.5. ACCIONES O MEDIDAS MISIONALES DE APOYO
Fortalecimiento institucional y comunitario relacionado con el fortalecimiento de la vulnerabilidad institucional y
comunitaria mediante jornadas de sensibilización y capacitación.

(Formulario 4)
4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO

(Formulario 5)
5. FUENTES DE INFORMACIÓN
EOT CUCUTILLA, PLEC’S, Secretaria de Planeación
CAPÍTULO 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE
RIESGO POR EROSION Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

(Formulario 1)
1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES
Deslizamientos (desprendimiento de varios taludes) en zona rural y urbana.
Las áreas con susceptibilidad a fenómenos de remoción en masa y erosión se
hallan en la parte norte y oriental del municipio en las veredas San Miguel,
Guayabito, Confines, Camacho, Cuesta Rica, Meseta, Eccehomo, Cuchilla,
Peñoncito, Alrededor, Santa Teresita y en menor proporción una parte al
norte de llano de Carrillo (13.99 Km2) además son áreas susceptibles a
SITUACIÓN No. 1 procesos denudativos relacionados con el desplazamiento o transposición
más o menos rápida y localizada de volúmenes variables de partículas y
agregados del suelo de matos de meteorización, incluyendo material del
suelo, detritos, bloques y masas rocosas, cuesta abajo por incidencia de las
fuerzas de desplazamiento y con participación variable del agua del suelo,
topográfico y otros agentes. Los cuales pueden llegar a ser reptaciones, flujos
en estado plástico o liquido, deslizamiento, desprendimiento y desplomes.
1.1. Fecha: 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: De tipo geológico frecuentes
Deslizamientos en los mese de durante las épocas de lluvias o actividades sísmicas intensas. Como son
Abril y Mayo difíciles de identificar, ocasionan importantes pérdidas materiales y
personales.

De tipo humano, las personas deterioran progresivamente las cuencas de los


ríos y quebradas, depositan en ellos basura, tapona drenajes naturales
limitando las ciénagas, aumenta la erosión con talas y quemas y ocupa
lugares propensos a inundaciones.
1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:
Invierno, erosión.
1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno:
Ola invernal
1.5. Daños y En las personas: Personas afectadas en toda la jurisdicción Municipal, 0 Muertes.
pérdidas En bienes materiales particulares: Viviendas afectadas en zona urbana y centros poblados de
presentadas:
la jurisdicción Municipal.
(describir de
manera En bienes materiales colectivos: Obstrucción de las vías
cuantitativa o En bienes de producción: Perdida de tierras y cultivos
cualitativa)
En bienes ambientales: Destrucción del suelo
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños:
El municipio es propenso a deslizamientos debido a la topografía, el tipo de suelo y la precipitación que
ocasionan los movimientos en masa. De igual manera las prácticas erróneas de adecuación de tierras y sus
numerosas fuentes hídricas son factores influyentes en este evento.
1.7. Crisis social: Municipio incomunicado.

1.8. Desempeño institucional: Baja capacidad de respuesta por falta de grupos de emergencia y planes de
acción
1.9. Impacto cultural: No se afecto la cultura.
CAPÍTULO 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE
RIESGO POR EROSION Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

(Formulario 2)
2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO
En este formulario se consolida la identificación y descripción de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y
daños y/o pérdidas que se pueden presentar. Tener presente que se puede tratar de un escenario de riesgo
futuro.
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante:
Movimiento de masa (reptación, volamiento, desplazamiento, hundimiento, caída de rocas, desprendimiento de
masas de suelo o de rocas) como producto de la acción tectónica, características de los suelos y la acción del
agua.
2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante:
Debido a la topografía del municipio de Cucutilla, el tipo de suelo y la precipitación se ocasionan los movimientos
en masa. De igual manera las prácticas erróneas de adecuación de tierras provocan erosión del suelo y sus
numerosas fuentes hídricas son factores influyentes en este evento.

2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza:


Las fuertes Lluvias de la ola invernal a nivel nacional, las practicas erróneas de adecuación de tierras

2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:


Deterioro de las tierras por cultivos

2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS SU VULNERABILIDAD


a) Incidencia de la localización:
Son área susceptibles a procesos denudativos relacionados con el desplazamiento o transposición más o menos
rápida y localizada de volúmenes variables de partículas y agregados del suelo de mantos de meteorización,
incluyendo material de suelo, detritos, bloques y masas rocosas, cuesta abajo por incidencia de las fuerzas de
desplazamiento y con participación variable del agua del suelo, topográfico y otros agentes.

b) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta:


La erosión es uno de los principales actores del ciclo geográfico. La mayor parte del municipio esta expuesta a
procesos erosivos, producto de las prácticas agropecuarias. Puede provocarlo el aterrizamiento, corte de
drenajes, sobrecargas de las viviendas y practicas inadecuadas de uso del suelo. Se presenta en los barrios del
Pinar, sector ubicado al occidente del área en la vía Arboledas, barrio las Asomada, donde se presentan
fenómenos de erosión constantemente.
2.2.1. Población y vivienda: Se hallan en la parte norte y central del municipio. La de mayor extensión en las
veredas: La Meseta, Exce Homo, La Cuchilla, La Despensa, Alrededor, Santa Teresita, Peñoncito y Llano
Carrillo y en el Centro sobre el río Zulasquilla en parte del territorio de Camacho, Zulasquilla y Cuesta Rica.
También se observan áreas sobre la vía Cucutilla-Pamplona.
2.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: Zonas de cultivo,
viviendas.

2.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: Infraestructura vial.

2.2.4. Bienes ambientales:


Suelos y zonas de cultivos.
2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE
2.4.1. Identificación de En las personas: Habitantes de las zonas vulnerables, usuarios de las vías que
daños y/o pérdidas: comunican el municipio.
CAPÍTULO 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE
RIESGO POR EROSION Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

En bienes materiales particulares: Viviendas urbanas y rurales, televisores,


colchones, neveras, muebles, equipos de sonido, utensilios de cocina, estufas,
prendas de vestir, camas.
En bienes materiales colectivos: Infraestructura Vial, instituciones que estén en
las zonas de riesgo, deterioro de la infraestructura en las Instituciones.

En bienes de producción:

En bienes ambientales: Campos destruidos y suelos improductivos

2.4.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados:
Pérdida de tierra cultivable y fertilidad , Reducción valor de las tierras, Reducción beneficios en producción,
Afectación negativa del recurso paisajístico, Necesidad dragados y desecación, Pérdida biodiversidad
2.4.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social:
Falta de recurso financieros para la construcción de nuevas viviendas para la reubicación de las familias
afectadas, alimentación y atención en salud en albergues provisionales habilitados en la emergencia,
construcción de obras de mitigación en los puntos críticos, la ocupación de otras como sitios de albergues,
disminución de atención en los servicios de salud por falta de espacio físicos adecuados, falta de recursos
financieros para nuevas zonas de cultivo.
2.5. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
N.A
CAPÍTULO 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE
RIESGO POR EROSION Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

(Formulario 3)
3. ANÁLISIS PROSPECTIVO E IDENTIFICACION DE MEDIDAS DE INTERVENCION DEL ESCENARIO DE
RIESGO
3.1. ANÁLISIS PROSPECTIVO

Debido a que el fenómeno es de origen hidrometeorológico (inundación), y algunos de los factores que
intervienen son incontrolables, se considera más viable la reducción de la vulnerabilidad en cuanto a la reducción
de la amenaza, con la aplicación de planes, programas y proyectos tendientes a la reubicación de viviendas a
sitios seguros y a la protección de extensiones de tierra rurales que permitan el desarrollo agropecuario sin
amenazas de este tipo.

Igualmente para atacar los factores humanos por el mal uso de las tierras, se considera la capacitación en
cultivos sostenibles y manejo de tierras.
3.2. ACCIONES O MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO

3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo:


Evaluación y zonificación de amenaza por movimientos
en masa en sector urbano y suburbano
Evaluación y zonificación de amenaza por movimientos
en masa en sector rural Monitoreo al uso de suelos
Análisis y zonificación de riesgo por movimientos en Sistemas de Monitoreo de deslizamientos de alerta
masa en subsectores específicos y diseño de medidas temprana
Análisis de riesgo y diseño de medidas de reducción,
por movimientos en masa en sitios críticos
3.3. ACCIONES O MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO (riesgo actual)
Medidas estructurales Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de reducción de la a) Definición de suelos de
amenaza: protección

3.3.2. Medidas de reducción de la a) Sensibilización y capacitación a


vulnerabilidad: la comunidad sobre manejo de
cultivos sostenibles.
b) Sensibilización y capacitación a
la comunidad sobre cómo vivir con
la amenaza, el riesgo y la
emergencia
c) Difundir adecuadamente los
protocolos y alertas tempranas.
d) Prácticas agrícolas que controlan
la erosión y sedimentación
3.3.3. Medidas de efecto conjunto
sobre amenaza y vulnerabilidad
3.3.4. Otras medidas:

3.3. ACCIONES O MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO (riesgo futuro)


Medidas tendientes a evitar que a partir de la situación actual el escenario de riesgo aparezca y/o crezca tanto en extensión
territorial como en magnitud, es decir medidas preventivas del riesgo. La identificación de estas medidas hace considerando las
causas anteriormente descritas y el análisis prospectivo. En cada grupo de medidas se consideran de manera diferenciada
CAPÍTULO 3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE
RIESGO POR EROSION Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

medidas que atacan las causas de fondo y medidas que atacan las causas inmediatas que pueden hacer que las condiciones
de riesgo crezcan (utilizar como guía la Figura 12)
Medidas estructurales Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de reducción de la a) Sensibilización a los actores que
amenaza: inciden en factores amenazantes
b) Capacitar a quienes residen en
estas zonas afectadas
3.3.2. Medidas de reducción de la a) Proyecto de vivienda para las a) Sensibilización y capacitación a
vulnerabilidad: familias la comunidad sobre cómo vivir con
b) Construir casa de albergue con la amenaza, el riesgo y la
capacidad de alojar un grupo emergencia.
considerado de familias afectadas b) Difundir adecuadamente los
protocolos y alertas tempranas.
cada vez que se presente un
c) Implementación y ampliación de
evento programas estatales tendientes a la
reducción de la pobreza, tales
como JUNTOS, familias en Acción.
d) Conformar y dotar grupos de
socorro eficientes.
e) Ejercer políticas de control sobre
urbanismos y cultivos.
3.3.3. Medidas de efecto conjunto a) Sensibilización y capacitación a la comunidad sobre cómo vivir con la
sobre amenaza y vulnerabilidad amenaza, el riesgo y la emergencia.
b) Articulación de los planes de desarrollo nacional, departamental y
municipal.
3.3.4. Otras medidas:

3.4. ACCIONES O MEDIDAS DE TRANSFERENCIA DEL RIESGO


Realizar campañas de protección mediante mecanismos de seguros u otros mecanismos que garanticen la
compensación de los daños y diseñar programas de articulación entre las empresas aseguradoras y los bienes y
personas expuestas.
3.5. ACCIONES O MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA Y LA RECUPERACION
Operatividad de organismos de socorro.
Materiales para mitigar la emergencia.
Difusión de protocolos y alertas tempranas.
3.5. ACCIONES O MEDIDAS MISIONALES DE APOYO

(Formulario 4)
4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO
No existen estadísticas de daños causados por la erosión o deslizamiento de masas.

(Formulario 5)
5. FUENTES DE INFORMACIÓN
CAPÍTULO 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE
RIESGO POR CONGREGACIÓN MASIVA DE PERSONAS

(Formulario 1)
1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES
SITUACIÓN No. 1 Congregación masiva de personas por eventos municipales
1.1. Fecha:
Todo el año. (Esporádicamente) 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: Fenómenos de origen humano no
intencional, como son festividades municipales.

1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: La recurrencia de estos eventos es
esporádica

1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Actores sociales, cultura de los asistentes a los
eventos.

1.5. Daños y En las personas: 0 muertes


pérdidas
En bienes materiales particulares: No se han visto afectados los bienes particulares
presentadas:
(describir de En bienes materiales colectivos: No se han visto afectados los bienes colectivos
manera En bienes de producción: No se han visto afectados los bienes de producción
cuantitativa o
cualitativa) En bienes ambientales: No se ve afectados los bienes ambientales
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores físicos, sociales,
económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daños y
pérdidas presentadas)

1.7. Crisis social: (identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad inmediata
de ayuda en alimento, albergue, salud...)

1.8. Desempeño institucional: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las instituciones públicas y privadas que
intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y
reconstrucción...)
1.9. Impacto cultural: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con su entorno, en las
políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia)
CAPÍTULO 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE
RIESGO POR CONGREGACIÓN MASIVA DE PERSONAS

(Formulario 2)
2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: Congregación masiva de público por eventos sociales como
festividades u otra situación que requiere reunir a un grupo significativo de personas en un mismo lugar, estos
eventos pueden llegar a ocasionar Explosión, Incendio. Inundación, Contaminación, Colapso estructural,
Electrocución, Caída de altura, Trauma físico, Interrupción de servicios esenciales, Quemadura, Bloqueo de vías,
Segundo accidente, Disturbios-Saqueo Pánico colectivo, Asfixia.
2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: La congregación de personas por su sola
aglomeración ya genera un riesgo latente, además el consumo de bebidas alcohólicas y/o el uso de juegos
pirotécnicos genera un riesgo considerable.

2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza


Celebración de festividades, actividades políticas
2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: Personas inescrupulosas que
venden alcohol adulterado.
2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS SU VULNERABILIDAD
Fallecidos, lesionados, desaparecidos, familias afectadas, viviendas afectadas, viviendas destruidas,
afectaciones de la red vial, pérdida o deterioro de puentes vehiculares, daños directos de acueducto o
alcantarillado, afectación en construcciones vitales como hospitales (centros de salud), centros educativos o
escenarios de afluencia masiva de público, interrupción de servicios públicos esenciales, perdidas del sector
productivo (insumos o alimentos).
2.2.1. Población y vivienda:
Todo el municipio y asistentes a los eventos por festividades
2.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: Escenarios donde se
desarrolle el evento y sus alrededores.
2.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: Centros de salud, instituciones educativas
cuando estas se llegasen a usar con fines de agrupar personas.
2.2.4. Bienes ambientales:
2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE

En las personas: Trauma físico, Intoxicación

En bienes materiales particulares: Saqueo


2.4.1. Identificación
de daños y/o En bienes materiales colectivos: Colapso estructural del escenario donde se realiza
pérdidas:
En bienes de producción: No se vería afectado

En bienes ambientales: Contaminación ambiental

2.4.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Bloqueo de vías
Disturbios-Saqueo, Pánico colectivo.
2.4.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Disminución de atención en los
servicios de salud por falta de espacio físicos adecuados, imposibilidad de la práctica de actividades deportivas,
debilitamiento de los cuerpos armados institucionales en el control del orden público.
2.5. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
CAPÍTULO 4. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE
RIESGO POR CONGREGACIÓN MASIVA DE PERSONAS

(Formulario 3)
3. ANÁLISIS PROSPECTIVO E IDENTIFICACION DE MEDIDAS DE INTERVENCION DEL ESCENARIO DE
RIESGO
3.1. ANÁLISIS PROSPECTIVO
Para la reducción de la vulnerabilidad en cuanto a la reducción de la amenaza, se busca la aplicación de planes
de contingencia y programas de fomento de cultura.
3.2. ACCIONES O MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo:
Evaluación de amenaza por aglomeraciones de público
Evaluación de riesgo por aglomeraciones de público en establecimientos
específicos y diseño de medidas
3.3. ACCIONES O MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO (riesgo actual)
Medidas estructurales Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de reducción de la Capacitación y organización de la
amenaza: comunidad
3.3.2. Medidas de reducción de la Adecuación estructural y funcional Fortalecimiento comités de
vulnerabilidad: de sitios de afluencia masiva de emergencias.
público
3.3. ACCIONES O MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO (riesgo futuro)
Medidas estructurales Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de reducción Implementación de las diferentes líneas de acción
de la amenaza: de la gestión del riesgo bajo principios de
corresponsabilidad por parte de promotores y
usuarios.
3.3.2. Medidas de reducción Implementación de medidas de preparación para la
de la vulnerabilidad: respuesta y recuperación, sobre todo en sectores e
instituciones con misión relacionada con el tipo
daño.
3.3.3. Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad
3.3.4. Otras medidas:
Campañas de educación
3.4. ACCIONES O MEDIDAS DE TRANSFERENCIA DEL RIESGO
3.5. ACCIONES O MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA Y LA RECUPERACION
Dotar a los cuerpos de emergencias y capacitar al personal para el manejo de situaciones de aglomeración
masiva de público.
3.5. ACCIONES O MEDIDAS MISIONALES DE APOYO: Simulacros por parte de las instituciones y cuerpos de
emergencia.
(Formulario 4)
4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO

(Formulario 5)
5. FUENTES DE INFORMACIÓN
CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE
RIESGO POR SISMO

(Formulario 1)
1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES
SITUACIÓN No. 1 Sismo
1.1. Fecha:
1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: Deslizamiento de tierra,
8 de junio de 1950
explosiones, colapsos, incendios.
2011

1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: Alta sismicidad en la región.

1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno:

1.5. Daños y En las personas:


pérdidas
En bienes materiales particulares: 25 casas
presentadas:
(describir de En bienes materiales colectivos: Iglesia y la casa cural.
manera En bienes de producción:
cuantitativa o
cualitativa) En bienes ambientales:
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: sismicidad de carácter profundo e
intermedio atribuido a una posible antigua subducción, con sismicidad notoria desde los departamentos de
Boyacá hasta Norte de Santander.
1.7. Crisis social: Incomunicación, afectación del servicio para atención de emergencias en salud, reducción de
los suministros de víveres tanto para el consumo interno (abastecimiento) como la comercialización ocasionando
reducción de ingresos de las familias. Falta de albergues, falta de alimentación y de vestidos, perdida de los
bienes muebles e inmuebles, desintegración familiar.
1.8. Desempeño institucional: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las instituciones públicas y privadas que
intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y
reconstrucción...)
1.9. Impacto cultural: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con su entorno, en las
políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia)

(Formulario 2)
CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE
RIESGO POR SISMO

2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO


2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante:
La superficie terrestre está conformada por placas que se mueven en direcciones diferentes y chocan entre sí.
Por ejemplo, la placa de Sur América colinda al occidente con la placa de Nazca; la primera se desplaza de
oriente a occidente y la segunda en sentido contrario.

El choque de las placas, lento pero continuo desde hace miles de años, ha hecho que se produzcan cambios en
la superficie terrestre, tales como la formación de cordilleras y fricciones que ocasionan una enorme acumulación
de energía. Este es un proceso lento que provoca fuertes deformaciones en las rocas al interior de la tierra, las
cuales al romperse súbitamente hacen que la energía acumulada se libere en forma de ondas y sacuda la
superficie terrestre. Estos son los terremotos.

La zona donde se inicia la liberación de energía se conoce como foco (hipocentro), y su proyección sobre la
superficie de la tierra es el epicentro del terremoto.

La capacidad de destrucción de un sismo depende de la combinación de los siguientes aspectos:

1. Magnitud. Que depende de la energía liberada. La escala más utilizada para medirla es la de Richter.
2. Distancia al foco donde se origina el terremoto.
3. Características del suelo, en especial su capacidad de amplificar las ondas del sismo que llegan a través de
las rocas.
4. Resistencia de los elementos físicos sometidos a las fuerzas generadas por el temblor.
5. Grado de preparación que tenga la población y las instituciones para comportarse adecuadamente antes, a la
hora, y después de lo ocurrido.

2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante:


Choque entre placas tectónicas, falla geológica que atraviesa el departamento.

2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza


Estructura inadecuada de las viviendas, condición geológica del municipio y el departamento.
2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:
Falla geológica.
2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS SU VULNERABILIDAD
Fallecidos, lesionados, familias afectadas, viviendas afectadas, viviendas destruidas, afectaciones de la red vial,
pérdida o deterioro de puentes vehiculares, daños directos de acueducto o alcantarillado, afectación en
construcciones vitales como hospitales (centros de salud), centros educativos o escenarios de afluencia masiva
de público, interrupción de servicios públicos esenciales, perdidas del sector productivo (insumos o alimentos).

Las viviendas urbanas ofrecen condiciones de habitabilidad aceptables, sin embargo estructuralmente presentan
grandes deficiencias, las cuales ante un sismo podrían representar un alto riesgo de afectación.

Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta:


La construcción de viviendas en zonas de alto riesgo y sin las condiciones técnicas requeridas hace que sus
condiciones sociales y económicas sean más propensas a ser afectadas por cuanto están sometidas a un mayor
riesgo.

La capacidad de recuperación por parte de los afectados en los bienes es muy baja; debida a los niveles de
pobreza y la escasa posibilidad de empleo y desarrollo de actividades económicas de orden secundario y
terciario. Aunque los bienes afectados por fenómenos de sismo son poco recuperables, los que lo son, los
CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE
RIESGO POR SISMO

afectados lo hacen por sus propios medios y ayuda mínima del estado, como: La reconstrucción de viviendas,
reposición de bienes y electrodomesticos, etc.
2.2.1. Población y vivienda:
Todo el municipio.
2.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados:
Carreteras, puentes, viviendas de los afectados y demás bienes.
2.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: Centros de salud, instituciones educativas,
edificios del municipio, alcaldía, personería municipal, Iglesia.
2.2.4. Bienes ambientales:
2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE

En las personas: Trauma físico, muerte, lesionados, desplazamiento.

En bienes materiales particulares: Viviendas del Municipio, muebles y enseres.


2.4.1. Identificación
de daños y/o En bienes materiales colectivos: Colapso estructural
pérdidas:
En bienes de producción: Afectación en producción de cultivos

En bienes ambientales: Contaminación ambiental

2.4.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Bloqueo de vías
Disturbios-Saqueo, Pánico colectivo.
2.4.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Disminución de atención en los
servicios de salud por falta de espacio físicos adecuados, imposibilidad de la práctica de actividades deportivas,
debilitamiento de los cuerpos armados institucionales en el control del orden público.
2.5. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
La amenaza se presenta debido a la sismicidad de carácter profundo e intermedio atribuido a una posible antigua
subducción, con sismicidad notoria desde los departamentos de Boyacá hasta Norte de Santander
CAPÍTULO 5. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE
RIESGO POR SISMO

(Formulario 3)
3. ANÁLISIS PROSPECTIVO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE
RIESGO
3.1. ANÁLISIS PROSPECTIVO
Para la reducción de la vulnerabilidad en cuanto a la reducción de la amenaza, se busca la aplicación de planes
de contingencia y programas de fomento de cultura.
3.2. ACCIONES O MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo:
Evaluación de amenaza por Sismo
Evaluación estructural de los edificios públicos Servicio Geológico Colombiano
Evaluación estructural de las viviendas
Zonificación de amenaza por sismo
3.3. ACCIONES O MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO (riesgo actual)
Medidas estructurales Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de reducción de No puede ser intervenida para reducir su ocurrencia y magnitud, debido a que es
la amenaza: una amenaza de origen natural.
3.3.2. Medidas de reducción de Reforzamiento estructural de Incentivos por reducción de vulnerabilidad
la vulnerabilidad: edificaciones e infraestructura. sísmica en el sector privado
Divulgación pública sobre las condiciones
de riesgo
3.3. ACCIONES O MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO (riesgo futuro)
Medidas estructurales Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de No puede ser intervenida Reglamentación para futuros desarrollos urbanísticos
reducción de la amenaza: para reducir su ocurrencia Reducción de riesgos en diseño de obras de
y magnitud, debido a que infraestructura e industriales
es una amenaza de
origen natural.
3.3.2. Medidas de Reubicación de familias Capacitación en construcción de viviendas sismo
reducción de la en zona e alto riesgo resistentes
vulnerabilidad: Divulgación y promoción de normas de urbanismo y
construcción
3.3.3. Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad
3.3.4. Otras medidas:
Campañas de educación, Simulacros de evacuación
3.4. ACCIONES O MEDIDAS DE TRANSFERENCIA DEL RIESGO
3.5. ACCIONES O MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA Y LA RECUPERACIÓN
Dotar a los cuerpos de emergencias y capacitar al personal para el manejo de situaciones de Sismo
3.5. ACCIONES O MEDIDAS MISIONALES DE APOYO: Simulacros por parte de las instituciones y cuerpos de
emergencia.
(Formulario 4)
4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO

(Formulario 5)
5. FUENTES DE INFORMACIÓN
CAPÍTULO 6. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE
RIESGO POR TERRORISMO

(Formulario 1)
1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES
SITUACIÓN No. 1 Terrorismo
1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: Desplazamiento forzado de
1.1. Fecha:
personas, vandalismo.

1.3. Factores que favorecieron la ocurrencia del fenómeno:

1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: Situación socio política del país.

1.5. Daños y En las personas: Lesionados, muertos, desaparecidos


pérdidas
En bienes materiales particulares: Viviendas afectadas
presentadas:
(describir de En bienes materiales colectivos: Instituciones
manera En bienes de producción: Cultivos
cuantitativa o
cualitativa) En bienes ambientales: N.A
1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores físicos, sociales,
económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daños y
pérdidas presentadas)

1.7. Crisis social: (identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad inmediata
de ayuda en alimento, albergue, salud...)

1.8. Desempeño institucional: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las instituciones públicas y privadas que
intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y
reconstrucción...)
1.9. Impacto cultural: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con su entorno, en las
políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia)
CAPÍTULO 6. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE
RIESGO POR TERRORISMO

(Formulario 2)
2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO
2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante:

2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante:

2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza

2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza:

2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS SU VULNERABILIDAD


Fallecidos, lesionados, desaparecidos, familias afectadas, viviendas afectadas, viviendas destruidas,
afectaciones de la red vial, pérdida o deterioro de puentes vehiculares, daños directos de acueducto o
alcantarillado, afectación en construcciones vitales como hospitales (centros de salud), centros educativos o
escenarios de afluencia masiva de público, interrupción de servicios públicos esenciales, perdidas del sector
productivo (insumos o alimentos).
2.2.1. Población y vivienda:
Todo el municipio

2.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados:

2.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: Centros de salud, instituciones educativas


cuando estas se llegasen a usar con fines de agrupar personas.
2.2.4. Bienes ambientales:
2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE

En las personas:

En bienes materiales particulares:


2.4.1. Identificación
de daños y/o En bienes materiales colectivos:
pérdidas:
En bienes de producción:

En bienes ambientales:

2.4.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: Bloqueo de vías
Disturbios, Pánico colectivo.
2.4.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: Disminución de atención en los
servicios de salud por falta de espacio físicos adecuados, imposibilidad de la práctica de actividades deportivas,
debilitamiento de los cuerpos armados institucionales en el control del orden público.
2.5. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES
CAPÍTULO 6. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE
RIESGO POR TERRORISMO

(Formulario 3)
3. ANÁLISIS PROSPECTIVO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL ESCENARIO DE
RIESGO
3.1. ANÁLISIS PROSPECTIVO
Para la reducción de la vulnerabilidad en cuanto a la reducción de la amenaza, se busca la aplicación de planes
de contingencia.
3.2. ACCIONES O MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO
3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo:

3.3. ACCIONES O MEDIDAS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO (riesgo actual)


Medidas estructurales Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de reducción de Sólo se puede lograr una Capacitación y organización de la
la amenaza: reducción parcial en casos como comunidad
los fenómenos socio-naturales. Garantizar la presencia permanente
del ejército en el territorio
3.3.2. Medidas de reducción de Control de ingreso a sitios de Fortalecimiento comités de
la vulnerabilidad: afluencia masiva de público emergencias.
3.3. ACCIONES O MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL RIESGO (riesgo futuro)
Medidas estructurales Medidas no estructurales
3.3.1. Medidas de Sólo se puede lograr Fortalecimiento de las instituciones
reducción de la amenaza: una reducción parcial en
casos como los
3.3.2. Medidas de fenómenos socio- Implementación de medidas de preparación para la
reducción de la naturales. respuesta y recuperación, sobre todo en sectores e
vulnerabilidad: instituciones con misión relacionada con el tipo
daño.
3.3.3. Medidas de efecto conjunto sobre amenaza y vulnerabilidad
3.3.4. Otras medidas:

3.4. ACCIONES O MEDIDAS DE TRANSFERENCIA DEL RIESGO


3.5. ACCIONES O MEDIDAS DE PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA Y LA RECUPERACIÓN
Dotar a los cuerpos de emergencias y capacitar al personal para el manejo de situaciones alteración del orden
publico u otras amenazas asociadas con el terrorismo como bombas, toma armada, etc.
3.5. ACCIONES O MEDIDAS MISIONALES DE APOYO: Simulacros por parte de las instituciones y cuerpos de
emergencia.
(Formulario 4)
4. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL DOCUMENTO

(Formulario 5)
5. FUENTES DE INFORMACIÓN

También podría gustarte