Está en la página 1de 7

Ascariasis

Ascaris lumbricoides
Linnaeus, 1758

A. lumbricoides (Gusano adulto) A. lumbricoides (Gusanos adultos)

A. lumbricoides A. lumbricoides A. lumbricoides


(Huevo fértil) (Huevo larvado) (Huevo infértil)

DEFINICIÓN Y BREVE RESENA HISTÓRICA

Es la geohelmintiasis producida por Ascaris lumbricoides, nematodo


cosmopolita, principalmente distribuido en regiones húmedas, tropicales y
templada y que afecta preferentemente a los niños. Se localiza en el intestino
delgado donde puede permanecer de manera asintomática o producir cuadros
digestivos inespecíficos, alteraciones de la nutrición y graves complicaciones. Es la
parasitosis mas frecuente de todas las helmintiasis humanas.

A. lumbricoides fue reconocido desde el antiguo Egipto (papiro de Ebers y momias


egipcias de los años 800 a 300 a.C). Inicialmente se relacionaba con la lombriz de
tierra Lumbricus terrestris, pues se creía que los pacientes lo adquirían de la tierra
y por este motivo se le dio el nombre de especie lumbricoides. En 1683, el médico
británico Edward Tyson estudió detalladamente su anatomía, pero sólo en 1922
Koino, después de ingerir alrededor ele 2000 huevos embrionados, encontró larvas
en su esputo 11 días después ele su ingestión, además presentó dificultad
respiratoria severa, con fiebre y cefalea. A los quince días de estos síntomas. Tomó
un antihelmíntico y arrojó 667 parásitos adultos en las materias fecales, con lo cual
se aclaró el ciclo de vida.
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

I. REINO ----- Animalia


Subreino ----- Metazoa
II. PHYLUM ----- Nematoda
III. CLASE ----- Phasmidia
IV. ORDEN ----- Ascaridida
V. FAMILIA ----- Ascarididae
VI. GÉNERO ----- Ascaris
VII. ESPECIE ----- A. lumbricoides

MORFOLOGÍA

Ascaris lumbricoides es el nemátodo intestinal de mayor tamaño que


parasita al ser humano. Tiene tres fases que se diferencian morfológicamente.

Los gusanos adultos presentan sexos separados y se caracterizan:


 Son de color blanco o rosado nacarado.
 La hembra mide de 20 a 30 cm. de largo y 3 a 6 mm de diámetro.
 El macho mide de 15 a 20 cm de largo y 2 a 4 mm. de diámetro.
 La diferencia de sexo se establece por el extremo posterior, ya que la hembra
termina en forma recta y el macho termina en forma curva y con 2 espículas
sexuales que utiliza para la copula.
 En el extremo anterior presenta tres labios finamente dentados (Boca trilabial).
Esta última es la característica de género.

Los huevos de Ascaris pueden ser fértiles o infértiles.


Los huevos fértiles provienen de hembras fecundadas por machos y se
caracterizan por:
 Son ovalados o redondeados.
 Son de color café.
 Mide aprox. 60 micras de longitud.
 Contiene un material granuloso en su interior que dará origen a la larva.
 Tienen tres membranas, dos internas lisas y una externa de superficie
mamelonada.

Los huevos infértiles son observados con menor frecuencia y provienen de


hembras no fecundadas. Se caracterizan por:
 Son alargados e irregulares.
 Tienen protuberancias externas grandes o ausentes.
 Casi siempre solo tienen una sola membrana.

La vida promedio de los adultos es de 1 año, luego mueren y son eliminados


espontáneamente; por esta razón puede haber curación espontánea, aun sin el
paciente recibir tratamiento.
CICLO DE VIDA

Un ser humano se parasita ingiriendo los huevos larvados o embrionados


de Ascaris lumbricoides. Estos descienden por el tubo digestivo y por acción del
jugo gástrico se libera una larva en la luz del intestino delgado. Esta larva atraviesa
la pared intestinal hasta que encuentra un capilar y por vía sanguínea o linfática
llega al corazón, luego a los pulmones. Aquí rompe la pared capilar y cae al alveolo,
sufre dos mudas y aumenta de tamaño. Asciende por el árbol respiratorio hasta
que es deglutida en la epiglotis. Nuevamente descienden por el tuvo digestivo
ahora convertida en larva y resiste al jugo gástrico hasta que finalmente llegan al
intestino delgado donde crece y se convierte en parásito adulto.

Ya siendo adultos estos parásitos copulan y la hembra pone los huevos, los
cuales salen al exterior con la materia fecal. Si las condiciones les favorecen (tierra
húmeda y sombreada, con temperatura entre 15-30 grados), en 2 a 8 semanas se
desarrolla la larva y en este caso es infectante para los huéspedes susceptibles.

La ovoposicion diaria de estos parásitos oscila entre 200,000 a 240,000


huevos diarios y se calcula que una hembra puede contener hasta 27, 000,000
millones de huevos en su útero doble.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

En muchos casos la Ascariasis se presenta de manera asintomática. Cuando


se presenta sintomatología esta dependen de la localización del parásito y se
agrupan de la siguiente manera:

A) Respiratorias y Alérgicas. Se presentan como consecuencia de la migración


larvaria a nivel del aparato respiratorio y se caracteriza por:

 Tos, Expectoración y Fiebre


 Puede haber Eosinofilia con manifestaciones alérgicas
 Cuando hay hipersensibilidad se presenta el síndrome de Loeffler que consiste
en fiebre de varios días, tos espasmódica, expectoración abundante, puede
haber hemoptisis y estertores bronquiales.

B) Intestinales. Los gusanos adultos producen irritación mecánica en el intestino


delgado. Los signos y síntomas incluyen:

 Dolor abdominal
 Diarrea y meteorismo
 Náuseas y vómitos
 Puede producir obstrucción intestinal que puede ser parcial o total (ver imagen
II)

C) Nutricionales. Estas alteraciones se presentan principalmente en niños, por


dos mecanismos:

 Disminuye la ingestión de alimentos, por la anorexia que produce.


 Disminuye la utilización de carbohidratos, proteínas y grasas, por consumo de
estos por los parásitos.

D) Migraciones. Son desencadenadas por fiebre, utilización de medicamentos


antihelmínticos benzimidasolicos o anestésicos, o sin causa conocida. Las
manifestaciones clínicas dependen de del órgano afectado. La invasión a las
vías biliares, produce sintomatología correspondiente a obstrucción biliar
(dolor en hipocondrio derecho, fiebre, ictericia, leucocitosis con neutropenia,
vómito y defensa muscular). La llegada de los parásitos adultos al hígado
produce abscesos de tipo piógeno indistinguibles a los producidos por otra
patología (fiebre, dolor en hipocondrio derecho, malestar general, leucocitosis
y aumento de la eritrosedimentación). Cuando las hembras depositan los
huevos allí producen granulomas de cuerpo extraño. La invasión de los
parásitos a otros lugares produce cuadros clínicos correspondientes como
pancreatitis, peritonitis o apendicitis. La migración de los parásitos adultos por
vía digestiva ascendente, puede causar vómito y su eliminación por boca y
nariz. (Ver imagen I)
Imagen I Imagen II Imagen III

Eliminacion de A. lumbricoides Obstruccion intestinal por A. lumbricoides Eliminacion de


Por la boca y nariz post-morten A. lumbricoides por el ano

PATOGÉNESIS Y PATOLOGÍA

Ascaris lumbricoides produce alteraciones anatomopatológicas en su fase de


migración (larvas) así como en la fase de estado (adulto) y las producidas por las
migraciones erráticas de ambas fases.

1. Fase o período larvario. Las larvas atraviesan la membrana alveolo capilar


y llegan al parénquima pulmonar produciendo lesiones mecánicas con
procesos congestivos e inflamatorios fugaces, además de eosinofilia local y
sanguínea, acompañados de fiebre elevada, tos y estertores bronquiales por
la presencia de exudado bronquioalveolar; a este cuadro se le conoce como
síndrome de Löffler o neumonía eosinófila, que dura alrededor de una
semana.

2. Fase o período de estadio. El parásito adulto muestra distintos tipos de


acción patógena en el ser humano, como mecánica, tóxica, expoliatriz,
inflamatoria, traumática o irritativa. Produce pequeñas equimosis de la
mucosa en los sitios de su implantación junto con infección bacteriana y
desarrollo de abscesos; cuando el paciente es sensible o hay parasitosis
masivas se aprecia marcada acción que irrita la mucosa intestinal. Los
gusanos consumen carbohidratos y alimentos que el paciente ingiere. Esta
situación y la sustancia inhibidora de la tripsina que produce A.
lumbricoides interfieren con la digestión y aprovechamiento de las
proteínas que ingiere en su dieta el huésped. De esta forma los gusanos
contribuyen a la desnutrición e impiden un desarrollo normal, sobre todo
en los niños. En ocasiones hay complicaciones con cuadros clínicos que
requieren intervención quirúrgica, sobre todo en pacientes que presentan
parasitosis masivas; los más frecuentes son suboclusión y oclusión
intestinal debido a la acumulación de parásitos en una porción del tubo
digestivo, vólvulo, invaginación, perforación, apendicitis, diverticulitis,
abscesos hepáticos y obstrucción laríngea.

EPIDEMIOLOGÍA

Ascaris lumbricoides presenta una amplia distribución. Se calculan más de


mil millones de infectados en la actualidad. La Ascariosis es la parasitosis mas
frecuente y cosmopolita de todas las helmintiasis humanas. Alcanza una mayor
prevalencia en menores de edad y personas de clase económicamente
desfavorecidas, ya que tienen mayor contacto con la tierra. Los climas húmedos y
lluviosos son más favorables al desarrollo de esta parasitosis, donde el huevo
puede sobrevivir meses o años. Temperaturas bajas detienen el desarrollo del
huevo y temperaturas muy altas o calos excesivo los mata. Se distribuye en zonas
tropicales y templadas del mundo, sobre todo en el medio rural, donde son
deficientes las condiciones socioeconómicas e higiénicas.

Las complicaciones secundarias varían de 11 a 67% de los infectados, y la


complicación más común es la obstrucción intestinal y biliar; ocurren 8000 a 100
000 muertes por año en todo el mundo, sobre todo en los niños. La ascariosis se
presenta en todas las edades, pero es más frecuente en los niños debido
principalmente a ciertos factores, como hábitos de jugar en el suelo, infección a
través de la boca por tener las manos sucias, práctica de geofagia, etc., aparte de la
ingestión de verduras regadas con aguas negras, alimentos y bebidas
contaminados con la forma infectiva, tanto por el hombre como por vectores.

La transmisión no es directa de las materias fecales a la boca, sino que


requiere de incubación de los huevos en la tierra y la formación de larvas en ellos
para llegar a ser infectantes por la vía oral. Las fuentes más comunes de infección
son los alimentos, el agua de bebida y las manos sucias con la tierra. El Ascaris
lumbricoides y Trichuris trichiura son los nematodos intestinales mas frecuentes en
República Dominicana.

DIAGNÓSTICO

El dato más alarmante se refiere a la eliminación de lombrices al defecar. En


ocasiones, el paciente le lleva al médico un espécimen de Ascaris. Las
características morfológicas permiten sospechar la infestación.

La Ascariosis intestinal es fácilmente diagnosticada mediante la observación


de huevos microscópicamente mediante métodos de concentración como Ritchie.
La cantidad de huevos en la materia fecal es tan elevada que aun en infecciones
leves son fácilmente observados.

El recuento de huevo por gramos de materia fecal tiene importancia para


determinar aproximadamente la severidad de la infección. Se ha adoptado una
norma clasificatoria como leves las infecciones con menos de 10, 000 h.p.g de
materia fecal, medianas entre 10, 000 y 20, 000 h.p.g e intensas con mas de 20,
000 h.p.g. El número de parásitos adultos en el intestino puede calcularse en base
al número de h.p.g dividido entre 2, 000, de modo que el número de gusanos para
las tres categoría es de 5, entre 5 a 10 y mas de 10 parásitos gusanos adultos en el
intestino.

Mediante rayos X se detectan las sombras de los gusanos en los intestinos,


más aún cuando en dicho estudio se emplea material de contraste. Los estudios
serológicos son de mucho valor, sobre todo en la etapa de migración larvaria, para
efectuar el diagnóstico diferencial contra problemas pulmonares; sin embargo, no
es común la serología para el diagnóstico de esta infección. La eosinofilia es un
dato muy importante en la fase extraintestinal. (Ver imagen IV y V)
Imagen IV Imagen V

Obstruccion intestinal producida por A. lumbricoides vista en una radiografia con medio de contraste

PREVENCIÓN

Las medidas de prevención de la Ascariosis consisten en la adecuada


eliminación de excretas, utilización de agua potable, lavado de verduras o
alimentos, control de artrópodos y otros vectores mecánicos y buena higiene
personal. El control a gran escala se basa en mejorar el saneamiento ambiental y
tratamientos periódicos. Medidas prácticas son uso de letrinas adecuadas y
provisión de agua potable.

La ascariosis se puede controlar mediante quimioterapia, en la que se


administran periódicamente fármacos, y por observación de las medidas
anteriores con objeto de eliminar los parásitos adultos y luego los inmaduros, a tal
grado que los huevos que permanecen en el suelo se tornen inviables a fin de que
si se ingieren no produzcan infección.

TRATAMIENTO

Todos los casos de ascariasis deben tratarse, ya sean leves o asintomáticos,


por que pueden dar origen a complicaciones graves por migración.

Pamoato de Pirantel
Adultos: 10mg/kg. (dosis única).

Albendazol
Adultos y niños mayores de 2 años: 400 mg (dosis única).

Mebendazol
Adultos y niños: 100 mg c/12h durante 3 días o 500 mg (dosis única).

Piperazina
Adultos y niños: 50 mg/kg/día durante 5 días o 75 mg/kg (dosis única).

La oclusión y perforación intestinales, así como la penetración a apéndices y


obstrucción de conductos biliares, se tratan quirúrgicamente.

También podría gustarte