Está en la página 1de 11

Los terremotos más potentes:

1. Chile, 22 de mayo de 1960: magnitud de 9,5

El terremoto de mayor magnitud registrado en el mundo tuvo lugar en Valdivia, Chile, en 1960. Dejó
al menos 2.000 muertos y dos millones de personas damnificadas.
El sismo de magnitud 9,5 provocó erupciones de volcanes y un maremoto que destruyó ciudades
de la costa chilena hasta cruzar el océano Pacífico y causar víctimas en lugares tan lejanos como
Japón, Hawái o Filipinas, a donde llegó más de 15 horas después.
Chile es uno de los países de América Latina con mayor actividad sísmica debido a que gran parte
de su territorio está expuesto al choque tectónico de las placas de Nazca y Sudamericana.
2. Chile, 13 de agosto de 1868: magnitud de 9

Este sismo se registró en Arica, en el norte de Chile, cuando la ciudad estaba bajo soberanía
peruana. Debido a la inexistencia de mediciones en la época, algunas publicaciones lo cifran en
una magnitud de 8,6.
Su epicentro estuvo localizado frente a las costas de Tacna, Perú. Junto al posterior maremoto,
dejó cuantiosos daños y cientos de fallecidos en las ciudades de Irica e Iquique. Casi la tercera
parte fueron marineros que trabajaban en barcos de la bahía.
3. Chile, 27 de febrero de 2010: magnitud de 8,8

El terremoto de 2010 sacudió el centro-sur de Chile y afectó especialmente a las regiones del
Maule y del Biobío, sobre las que se declaró el estado de excepción constitucional de catástrofe.
El terremoto se originó en el océano Pacífico, pero tuvo una duración de hasta cuatro minutos en las
zonas más cercanas al epicentro. Se registraron más de 500 víctimas mortales, dos millones de
personas damnificadas y destrozos en medio millón de viviendas.
Un fuerte tsunami impactó después la costa como consecuencia del terremoto y destruyó
localidades ya afectadas por el sismo.
4. Ecuador, 31 de enero de 1906: magnitud de 8,8
Un terremoto con epicentro en el Pacífico y frente a la frontera de Ecuador y Colombia causó entre
500 y 1500 muertos en 1906.
La provincia de Esmeraldas, en la costa sur de Ecuador, fue la más perjudicada. La mayor parte de
los daños fueron ocasionados por un tsunami posterior que arrasó el pueblo de Río Verde.
5. Chile, 8 de julio de 1730: magnitud de 8,7

El Servicio Sismológico Nacional de Chile le otorga al terremoto de Valparaíso de 1730 una


magnitud de 8,7.
El epicentro del sismo fue el lugar que actualmente ocupa la ciudad de Viña del Mar, y dañó la
infraestructura de algunas de las ciudades más pobladas como Valparaíso, Santiago, La Serena y
Concepción.
6. Haití, 12 de enero de 2010: 316.000 muertos

El país más pobre de América quedó devastado tras el terremoto de 2010 del que, aún hoy y tras
sufrir otros sismos y huracanes, continúa recuperándose.
Con una magnitud 7 y el epicentro localizado a solo 15 kilómetros de la capital, Puerto Príncipe, el
desastre dejó entre 100.000 y 300.000 víctimas mortales, 350.000 heridos y más de 1,5 millones de
personas sin hogar, según dio a conocer el gobierno un año después.
Miles de edificios se hundieron, incluidos el Palacio de Gobierno o la sede de Naciones Unidas. La
falta de recursos, la precariedad de las construcciones, las aglomeraciones urbanas y la debilidad
del Estado contribuyeron a hacer de esta una de las catástrofes humanas más graves de la historia.
7. Perú, 31 de mayo de 1970: más de 66.000 muertos

El terremoto más destructivo de la historia de Perú se registró en los Andes en 1970 y mató a entre
66.000 y 80.000 personas.
El temblor, de 45 segundos y magnitud 7,8, destruyó la ciudad de Huaraz (que perdió la mitad de
su población) y provocó un desprendimiento de tierra que enterró y borró del mapa la ciudad de
Yungay, en el departamento de Áncash.
Turistas visitan hoy los pocos restos que dejó la avalancha de piedras y lodo de esta ciudad, en el
norte de la cual se creó un municipio llamado Nueva Yungay tras la desaparición del original.
8. Chile, 25 de enero de 1939: más de 24.000 muertos
El terremoto de la ciudad de Chillán de 1939, de magnitud 7,8, ostenta el récord de víctimas
mortales en la historia de los numerosos sismos de Chile: entre 24.000 y 40.000, según diversas
fuentes.
Debido a la hora en la que se produjo (11:32 de la noche), la mayoría de habitantes de Chillán no
tuvo tiempo de salir a las calles. Quienes no murieron por causa directa del desastre, sufrieron las
consecuencias de enfermedades y la falta de agua, higiene y alimentos.
Casi la mitad de los edificios de Chillán quedaron destruidos en este terremoto, que marcó el inicio
de las grandes campañas de ayuda humanitaria en el país a las personas damnificadas.
9. Guatemala, 4 de febrero de 1976: 23.000 muertos

Guatemala se despertó en la madrugada del 4 de febrero de 1976 por un sismo de magnitud 7,5
que dejó alrededor de 23.000 fallecidos y 76.000 heridos.
Ya afectado por la pobreza y el conflicto armado interno, el país vio cómo 250.000 casas fueron
destruidas y más de un millón de personas se quedó sin hogar.
Desaparecieron ciudades asentadas sobre la falla activada como Chimaltenango o Guastatoya. Se
cavaron grandes fosas comunes en cientos de puntos del país para inhumar los miles de cadáveres
que permanecían a la intemperie.
10. Nicaragua, 23 de diciembre de 1972: más de 10.000 muertos

El terremoto de magnitud 6,2 que destruyó Managua en vísperas de Nochebuena dejó al menos
10.000 muertos, si bien algunas fuentes elevan la cifra hasta casi el doble.
La inexactitud en el balance de víctimas se debe a que hubo cadáveres bajo los escombros que no
pudieron ser rescatados y a la cantidad de personas desaparecidas que nunca pudo ser
determinada.
Casi la totalidad de las viviendas se derrumbaron en el centro de la ciudad, que
permaneció prácticamente en ruinas durante veinte años hasta que muchos edificios destruidos
fueron retirados en la década de los 90. Aún hoy se pueden ver restos de aquel desastre.
10 huracanes mas destructivos

Galveston (1900): el más letal y devastador

Este huracán se detectó por primera vez sobre el Atlántico tropical el 27 de agosto y muy poco se
conoce sobre su intensidad. Lo que sí se sabe es que llegó a Cuba como una tormenta tropical el 3
de septiembre y cuando llegó a la costa de Texas al sur de Galveston, el 8 de septiembre, ya era un
huracán de categoría cuatro.
Se trata del desastre climático más mortal en la historia de Estados Unidos. Sus altísimas mareas
inundaron toda la isla de Galveston, así como otras partes de la costa cercana a Texas. Se estima
que unas 8.000 personas murieron (pero las estimaciones para el entonces hablaban de hasta
12.000), mientras que las pérdidas económicas fueron calculadas en 30 millones de dólares (de la
época).

San Felipe-Okeechobee (1928): un largo recorrido por el Atlántico

Este huracán se detectó por primera vez sobre el Atlántico tropical, concretamente en las islas de
Sotavento, el 10 de septiembre. Días después golpeó directamente a Puerto Rico como un huracán
de categoría cuatro. Pasó por Bahamas y tocó tierra cercana a Palm Beach, Florida, antes de arribar
a Carolina del Norte.
Este huracán causó muchas muertes y una gran destrucción a lo largo de su camino desde las
islas de Sotavento hasta Florida. La peor tragedia ocurrió en el interior del lago Okeechobee en
Florida, donde provocó una marejada de 6 a 9 pies que inundó el área.
Se estima que 1.836 personas murieron en Florida, principalmente debido a la creciente del lago.
Otras 312 personas murieron en Puerto Rico y 18 más fueron reportadas muertas en Bahamas.

Mitch (1998): Centroamérica fue la más golpeada

Este poderoso huracán comenzó a desarrollarse sobre el suroeste del mar Caribe el 22 de octubre.
Tras convertirse en huracán categoría cinco, se movió hacia las islas costeras de Honduras. En su
recorrido y con diversas intensidades, Mitch cruzó la península de Yucatán, el sur de Florida, las
Islas Británicas e Islandia.
Pero fue solo a su llegada a Honduras, con fuertes vientos y marejadas ciclónicas, que mostró su
mayor impacto, con lluvias generalizadas y graves inundaciones no solo en este país sino en
Nicaragua, Guatemala y El Salvador, causando, según la NOOA, aproximadamente 9.000 muertes y
una cifra similar de desaparecidos.

Jeanne (2004): el peor huracán en azotar Haití

Golpeó primero a Puerto Rico el 15 de septiembre y se


fortaleció justo antes de tocar tierra en República Dominicana.
Jeanne se tornó realmente peligroso el 25 del mes, mientras se
movía sobre las islas Ábaco y Gran Bahama.
Aunque se debilitó a su paso por Estados Unidos, las lluvias
causadas por el ciclón provocaron inundaciones históricas en
Puerto Rico e inundaciones mortales y deslizamientos de tierra
en Haití, donde más de 3.000 personas perdieron la vida y
aproximadamente 200.000 quedaron sin hogar. También se registraron víctimas mortales en
Florida, Puerto Rico, Carolina del Sur y Virginia.

Katrina (2005): el 80% de Nueva Orleans, bajo el agua

Responsable de aproximadamente 1.200 muertes reportadas, incluyendo alrededor de 1.000 en


Louisiana y 200 en Mississippi, y con daños calculados en 75.000 millones de dólares, Katrina es
uno de los huracanes más devastadores en la historia de Estados Unidos.
Se convirtió en huracán antes de tocar tierra cerca de Miami-Dade en la tarde del 25 de agosto.
Tras fortalecerse y alcanzar categoría cinco, se dirigió luego a Louisiana, Mississippi y el suroeste
de Alabama.

María (2017): tan catastrófico como controversial

Tocó tierra como huracán de categoría cuatro el 20 de septiembre y es considerado el más letal en
la historia de Puerto Rico. Hoy, luego de dos años, todavía genera controversia, pues ni siquiera se
tiene claridad sobre el número real de víctimas. Mientras el Gobierno reconoció que fueron
alrededor de 1.500, un estudio de la Universidad de Harvard concluyó que la cifra fue de al menos
4.645.
Huracán Stan en 2005

El huracán Stan, fue una tormenta tropical de categoría 1 débil pero letal, pues luego de su paso por América
Central, dejó un saldo de 1.668 víctimas mortales.

Huracán Ernesto (2012)


Huracán Categoría 2  (EHSS)
Huracán Ernesto el 7 de agosto de 2012 acercándose a la península de
Yucatán.
Duración-1-10 de agosto de 2012
Vientos máximos-155 km/h (durante 1 minuto)
Presión mínima-973 hPa
Daños-$252,2 millón (2012)
Fallecimientos-12 totales
Áreas afectadas-Trinidad y Tobago, Antillas Menores, costas de Venezuela,
parte de América Central y México
El Huracán Ernesto fue un ciclón tropical devastador que afectó varias áreas
del Caribe y Centroamérica durante el mes de Agosto de 2012. Fue la quinta tormenta
nombrada y el segundo huracán de la temporada de 2012, Ernesto nació de una onda
tropical que emergió de la costa occidental de África a finales de julio.

HURACAN ANDREW (1992)


El Huracán Andrew fue uno de los ciclones
tropicales más destructivos que hayan
impactado en Estados Unidos durante el siglo
XX. Entre el 16 y el 28 de agosto de 1992, afectó
las islas del noroeste de las Bahamas, el área de
Miami en la península de la Florida y el sur de
Luisiana. Andrew dejó pérdidas de 26 mil
millones de dólares (la mayor parte de estos daños fueron para el sur de Florida) y es
el tercer huracán más costoso de la historia (después del huracán Katrina de 2005 y de
el huracán Sandy de 2012) . El huracán provocó 23 muertes en los Estados Unidos y
tres más en las Bahamas

Huracán Joan-Miriam
Huracán Categoría 4  (EHSS)
Recorrido del huracán Joan-Miriam
Duración-10 de octubre de 1988-2 de noviembre de 1988
Vientos máximos-250 km/h (durante 1 minuto)
Presión mínima-≤932 hPa
Fallecimientos-337
Áreas afectadas-América Central, México, Caribe, Colombia y Venezuela

Huracán Joan-Miriam
Huracán Categoría 4  (EHSS)
Recorrido del huracán Joan-Miriam
Duración-10 de octubre de 1988-2 de noviembre de 1988
Vientos máximos-250 km/h (durante 1 minuto)
Presión mínima-≤932 hPa
Fallecimientos-337
Áreas afectadas-América Central, México, Caribe, Colombia y Venezuela

El huracán Mitch se formó el 22 de octubre de 1998 y se disipó el 9 de noviembre. En su punto


máximo alcanzó la categoría cinco y afectó a América Central, (sobre todo a Honduras y
Nicaragua) y parte de Estados Unidos.
Mitch dejó un saldo de 11.374 víctimas, sobre todo por las inundaciones que ocasionó.
Huracán Jeanne en 2004
El huracán Jeanne se formó el 13 de septiembre de 2004 y se disipó el 29 del mismo mes.
Este ciclón de categoría 3, afectó a varias islas del caribe y a la costa este de EE.UU.,
dejando un saldo de 3.037 muertos.
Huracán Katrina en 2005
El huracán Katrina es uno de los más devastadores del siglo 21. Este ciclón alcanzó la
categoría máxima y afectó profundamente a Estados Unidos y algunas islas del caribe.
Katrina dejó a su paso a 1.836 víctimas mortales.
Te puede interesar: Controversia por periodista que ‘exageró’ la fuerza del huracán
Florence en cubrimiento

También podría gustarte