Está en la página 1de 1

TEMA III: La ética como filosofía práctica.

1. ¿Por qué se dice que la ética es práctica?


Afirmando que la ética dirige la conducta hacia el bien perfecto fin último de la persona
queda claro porque la ética es filosofía práctica. El objeto de la ética no es únicamente
comprender como el hombre dirige su propia conducta, sino también ayudarle a proyectar y
realizar una conducta buena. Estudia la conducta formalmente en cuanto queda de ser
proyectado realizar; es decir: es un saber práctico no sólo porque es un saber acerca de la
conducta, sino también porque es un saber directivo de la conducta.
2. ¿Qué estudia la ética?
La ética estudia más bien el obrar de la persona en tanto que es libre, lo que equivale a decir
que lo considera en tanto que admite existe una regulación racional desde el punto de vista
del bien en sentido absoluto. La ética formula Y fundamenta filosóficamente juicios de
valor y normas de comportamiento con la intención de orientar el ejercicio de la libertad
personal hacia el bien de la vida humana considera como un todo.
TEMA: Interpretación y fundamentación filosófica de la moral.
3. ¿Por qué se habla de una fundamentación filosófica de la moral?
La interpretación y fundamentación filosófica de la moral es, además del modo de concebir
la experiencia moral y del planteamiento fundamental del saber ético, otro elemento de gran
importancia para la constitución de la Ética como disciplina filosófica. Dentro de la ética se
encuentran presupuesto filosóficos como el empirismo y el estoicismo que tienen mucho
que ver con la ética porque prestan fundamentos y modos de ver la moral.
TEMA: Ética estoica.
4. ¿Cuál es el bien o felicidad para los estoicos?
La felicidad implica vivir conforme a nuestra naturaleza racional; que el único bien es la
virtud y el único mal es el vicio y la conducta pasional e irracional; que las pasiones que
perturban la razón son contrarias al ideal estoico; que los bienes materiales o aspectos de la
vida humana, como la salud o la enfermedad, el dolor o el placer, son indiferentes para el
estoico y de allí proviene su fortaleza. Para el estoicismo, la felicidad consiste en vivir
según la naturaleza, que es lo mismo que vivir según la razón y que vivir según las virtudes
éticas.
5. ¿Qué es la virtud para los estoicos?
La virtud ética es la causa y la perfección de la felicidad; es autosuficiente. La virtud hace
al hombre conforme consigo mismo, con su razón o naturaleza racional y con la Naturaleza
cósmica. La sola virtud asegura la armonía interior y la imperturbable paz del alma. Los
demás bienes (salud, riqueza, belleza e integridad física, poder, etc. y sus contrarios), así
como las actividades que los buscan, son indiferentes (adiáfora), y el sabio virtuoso debe
experimentar ante ellos una actitud de desprendimiento, indiferencia o calmo abandono
(apátheia). El virtuoso es feliz incluso en medio de la más completa privación de este
género de bienes.
OBRA FILOSÓFICA: El Utilitarismo de John Stuart Mill.
6. ¿Qué es el Utilitarismo?
«El credo que acepta como fundamento de la moral la ‘utilidad’ o el ‘principio de la
máxima felicidad’, el cual sostiene que las acciones son buenas en cuanto tienden a
promover la felicidad, malas en cuanto tienden a producir lo opuesto a la felicidad. Por
‘felicidad’ se entiende placer y ausencia de dolor; por ‘infelicidad’, dolor y privación de
placer».

También podría gustarte