Está en la página 1de 27

1. DRENAJE.

el drenaje es una tecnología que tiene como objetivo fundamental, disminuir el


exceso de agua acumulada, tanto en la superficie como en el interior del suelo,
con el fin de mantener la condición optima de aireación y actividad biológica
indispensables para los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo
radicular.
La acumulación de agua en el suelo y formación de freáticas superficiales,
pueden tener varias causas. Que se genere directamente en el lugar, proceder
las zonas topográficamente mas altas o por influencia de la presión artesiana
proveniente de acuiferos profundos. Cualquiera sea su origen, el efecto es
resalizacion (ascensos de sales por capilaridad), asfixia radicular, intoxicación
de sales, (cloruros, boro) lo cual produce fallas en el crecimiento, bajo vigor,
amarillamiento de hojas, disminución de los rendimientos y en casos extremos
perdidas de cultivos.
Ante estas condiciones se debe recurrir a las acciones beneficiosas del drenaje
artificial que permite controlar los excesos de agua deprimiendo los niveles
freáticos. Asimismo, facilitar la remoción de sales y devuelven la productividad
a tierras potencialmente fértiles que se encuentran marginadas del proceso
productivo.
1.1. Drenaje de suelos agrícolas
El suelo esta constituida por una fase solida liquida y gaseosa para
que las semillas germinen, las plantas crezcan se desarrollen
adecuadamente y produzcan altos rendimientos, es necesario que en el
suelo coexistan equilibradamente las tres fases: la fase solida representada
por particulas de suelo, la fase liquida, representada por el agua, y la fase
gaseosa representada por el aire.

1.2. Drenaje agrícola


Se divide en dos formas:

1.2.1. Drenaje superficial: También llamado drenaje por inundación


encharcamiento o anegamiento de los terrenos. Se caracteriza por la
presencia de una lamina o capa de agua sobre la superficie del
suelo, que lo satura. Esta agua almacenada o encharcada siempre
se localiza en las partes mas bajas del terreno. Cuando se remueven
estos excesos de agua que se acumulan sobre la superficie,
estamos hablando del drenaje superficial.

El drenaje superficial son todas aquellas obras o acciones que se


realizan sobre la superficie del terreno para lograr o propiciar el
escurrimiento por gravedad, de los excesos de agua o velocidades no
erosivas y que tampoco cause problemas de sedimentación, así como para
interceptar y lograr desviar el agua que se dirija hacia los cultivos.
1.2.2. Drenaje subterráneo: Se caracteriza por la presencia de un manto
freatico cercano a la superficie del terreno el cual satura el perfil del
suelo y propicia una alta humedad en la zona donde se desarrollan las
raíces de los cultivos. Cuando se remueven estos excesos de agua de
ciertas profundidades del suelo estamos hablando del drenaje
subterráneo.
El drenaje subterráneo consiste en todas aquellas obras que se
construyen bajo la superficie del suelo, para captar y desalojar excesos de
agua derivados de filtraciones o de niveles freáticos elevados. Pueden ser
drenes interceptores colocados perpendicular o transversalmente a las
líneas de corriente para recoger los flujos de agua libre y drenes colectores
o de desagüe. Orientados según las líneas de pendiente para conducir el
agua fuera de la parcela.
Los problemas mas importantes de drenaje subterráneo se dan en
zonas aridas y semiáridas, bajo riego, en las parcelas que alimentan los
niveles freáticos o donde existen fuertes filtraciones en canales; lo que,
combinado con una red interna de drenaje deficiente, propicia la elevación
de los mantos freáticos.

1.3. Ventajas del drenaje agrícola


 Optimiza la cantidad de oxígeno, favorecimiento así el intercambio
gaseoso.
 Al haber una humedad optima para el cultivo, se evita el desarrollo
de enfermedades bacterianas y fungosas.
 Permite un mejor desarrollo radical de las plantas, incrementando
así el aprovechamiento y disponibilidad del agua y de nutrientes, lo
que por ende incrementa los rendimientos.
 Al optimizar la humedad en el suelo. El drenaje agrícola facilita el
acceso a la parcela y movilización de aperos y maquinaria para
realizar mas eficientemente las labores agrícolas.

1.4. Componentes que ayuden a la abundancia de agua en el suelo en el


drenaje agrícola
Entre los componentes que auxilian a la abundancia de agua en el
suelo se encuentran: la formación geológica, la textura del suelo,
permeabilidad del suelo, estructura del suelo, la topografía, la precipitación
y la compactación.

1.4.1. Formación geológica: La formación geológica inferior de un


suelo, puede impactar el desague de agua de un suelo. Por ejemplo,
un suelo posee propiedades de textura y distribución útiles para la
corriente del agua. No obstante, si la formación geológica subterránea
de este suelo consiste en Arcilla Densa o Roca Solida, se podría
limitar la corriente caída del agua, produciendo que el suelo encima
de la formación persista impregnado durante ciertas estaciones del
año.

1.4.2. Textura del suelo: La constitución de arenas, sedimentos y


arcillas en las particulas solidas minerales en el suelo se designa
textura. Para una textura arcillosa, por ejemplo, el comprendido de
mineral podría residir en un 40% de arcilla, 30% de sedimentos y un
30% de arenas. La textura del suelo puede poseer un resultado
significativo en que también el suelo estanca el agua, y que tan fácil
se puede menear dentro del suelo.
Los suelos de texturas finas poseen una gran proporción de arcilla y
sedimentos. Estos suelos habitualmente estancan bien el agua, pero gozan
de un mal drenaje. Las texturas gruesas tienen una gran proporción de
arena y pedazos de piedra. Estos suelos drenan bien, pero son infames
retenedores de agua.

1.4.3. Permeabilidad: En términos ordinarios, la habilidad relativa con la


que el agua se puede manejar a travez de un bloque de suelo es
conmovida por su textura, distribución, por acciones humanas y otros
elementos.

1.4.4. Estructura del suelo: La destreza de las particulas minerales de


un suelo es lo que se nombra. Estructura del suelo. Una estructura
granular auxiliar a perfeccionar el movimiento de agua en el agua en
el suelo. Pero una distribución fuerte (que escasea de cualquier
acomodo diferente de las particulas de suelo) habitualmente reduce el
movimiento del agua.

1.4.5. Topografía: La forma y la incompleta de la superficie del suelo


pueden crear situaciones de terreno húmedo, esenciales cerca de
hoyos donde el agua se tiende a amontonar. Sin una salida el agua
podría desaguar muy paulatinamente.

1.4.6. Precipitación: Los suelos pueden manipular ciertos niveles de


precipitación, sin que se origina escorrentia o desbordamiento, no
obstante, la abundancia de precipitación, comúnmente produce
exuberante en las condiciones de agua del suelo. Al mismo tiempo,
las tormentas continuamente repercuten en escorrentia debido a que
la tasa de ímpetu es mayor a la tasa de introducción de agua en el
suelo.

1.4.7. Compactación: Las actividades humanas pueden auxiliar a


fundar dificultades de exceso de agua, por ejemplo, los equipos que
maniobran sobre un suelo húmedo pueden espesar el suelo y
demoler su estructura. La capa de suelo que esta tupida
habitualmente no tiene distribución y la mayoría de vacios en esta
capa habran sido excluidos.

Los vacios son áreas abiertas entre las particulas de suelo que se
pueden colmar con agua, aire o una composición de ambos. El agua del
suelo tiende a amontonarse por encima de la capa espesa esta rigurosa
mente concreto. Si la capa tupida se sitúa en la superficie del suelo muy
poca agua ingresara al suelo y se foemara escorrentia que estableceria un
riesgo formidable de erosión e inundación.

1.5. Causas de problemas de drenaje en suelos agrícolas

1.5.1. Causas naturales: Las causas naturales son mas frecuentes en


las zonas húmedas, pueden ser lluvias intensas, desbordamientos o
inundaciones. También se consideran causas naturales, aquellas
actividades pasivas, como impedimentos naturales, aquellas
actividades pasivas, como impedimentos naturales que ocurren, que
impiden desalojar dichos excesos de agua. Ejemplos de estos,
pueden ser impedimentos naturales que ocurren, que impiden
desalojar dichos excesos de agua. Ejemplos de estos, pueden ser
impedimentos topográficos, suelos poco permeables, restricciones del
perfil del suelo, entre otros.

1.5.2. Causas artificiales: Ocurren más frecuentemente en las zonas


áridas de riego. Las causas artificiales son por riegos, o por el tipo de
actividad realizada, como, por ejemplo, inadecuada instalación de la
red de drenaje, obstrucciones de diferente tipo, azolvamiento, entre
otras.

1.6. Como afecta un mal drenaje a los cultivos


Los problemas de drenaje agrícola, tanto superficial como
subterráneo, ocasionan asfixia a los cultivos, debido a q el aire es
reemplazado por el agua, y además afecta también a la actividad biológica
y las propiedades del suelo. Por otra parte, también se reduce el volumen
de suelo disponible para las raíces, afectando el desarrollo radicular y la
aireación
Por lo que se reduce la capacidad de absorción de agua y nutrientes
en las plantas; y ocasiona problemas de salinidad en el suelo.

2. ENMIENDAS Y CORRECCIONES DE UN SUELO ACIDO

2.1. Acidez del suelo


En la solución del suelo, las altas concentraciones de aluminio (Al3+)
e hidrogeno activo (H+) dan lugar a la acidez del suelo. El pH de 7.0. indica
neutralidad, pero a medida que este valor disminuye el suelo se vuelve mas
acido, de manera que, un pH de 6.0 es diez veces mas acido que un pH de
7.0. el significado práctico del pH en términos de acidez del suelo, es que
afecta significativamente la disponibilidad y la asimilación de nutrientes, y
ejerce una fuerte influencia sobre la estructura del suelo.

2.2. Como se genera la Acidez en el Suelo

2.2.1. Remoción de nutrientes por los cultivos: Los cultivos sobre todo
los de alto rendimiento pueden ocasionar acidez del suelo mediante
la absorción de cationes básicos (Ca. Mg y K). La planta al absorber
cationes libera hidrogeno para mantener el equilibrio en su interior, el
cual genera acidez.

2.2.2. Elevada precipitación: El exceso de lluvias ocasiona la lixiviación o


lavado de cationes intercambiables (Ca, Mg, K y Na). El potasio y
sodio son los dos cationes que se lixivian más fácilmente y dan lugar
a ser sustituidos por el hidrogeno y el aluminio.

2.2.3. Descomposición de la materia orgánica: al descomponerse la


materia orgánica por la acción de los microorganismos del suelo, se
libera dióxido de carbono que se transforma fácilmente en
bicarbonato, esta reacción libera hidrogeno que acidifica el suelo.

2.2.4. Uso de fertilizantes nitrogenados de reacción acidas. Los


fertilizantes nitrogenados que contienen o forman amonio (NH4)
incrementan la acidez del suelo. El sulfato de amonio, nitrato de
amonio y la urea son los fertilizantes típicos que generan esta
reacción. Al aplicar estos fertilizantes típicos que generan esta
reacción. Al aplicar estos fertilizantes el suelo, el amonio, (NH4) se
transforma en nitrato (NO3-) gracias a la acción biológica y libera
hidrogeno que acidifica el suelo. Esta reacción es necesaria y se da
de manera natural, ya que la mayor parte del nitrógeno que absorbe
la planta es en forma de nitrato. Por cada molécula de H*.

2.2.5. Aluminio intercambiable. La presencia de aluminio en la solución


del suelo induce el desarrollo de la acidez del suelo. El aluminio que
se desplaza de las arcillas por otros cationes reacciona con el agua
y libera hidrógenos. Este incremento en la acidez promueve la
presencia de más aluminio disponible para reaccionar nuevamente.
Tan solo una concentración de 2-5 ppm de aluminio en la solución
de suelo es toxica para cultivos sensibles, y mas de 5 ppm ya es
toxico para cultivos tolerantes.
2.3. Como se controla la acidez del suelo
Aunque en la actualidad se disponga de genotipos tolerantes a la
acidez, la solución más acertada, técnica y económicamente, es la
ampliación de materiales básicos (enmiendas calcáreas) que neutralicen la
acidez. Esta practica se reconoce como encalado y los materiales que la
hacen posible son principalmente carbonatos, óxidos, hidróxidos y silicatos
de calcio y/o magnesio, todos con diferente capacidad de neutralización.

2.4. Que productos se deben de usar


El material mas utilizado para el encalado de suelos es la cal agrícola
o calcita, la cual contiene principalmente carbonato de calcio (CaCO3), el
óxido de calcio (CaO) conocido como cal viva y el hidróxido de calcio
conocido como cal hidratada, son dos fuentes de rápida reacción en el
suelo, pero muy difíciles y desagradables de manejar, por lo que no se
recomienda su uso. Otras fuentes como la dolomita (CaCO3 Mg CO3)
tienen la ventaja de aportar magnesio. La calidad de estos materiales se
establece principalmente en base a los siguientes términos:

 Pureza del material. La capacidad para neutralizar la acidez depende


de su pureza y composición química de la fuente. Para conocer la
pureza se utiliza el criterio del equivalente químico (EQ)que es la
medida del poder de neutralización de una cal en particular. Su
capacidad para neutralizar se compara con el poder de neutralización
de CaCO3 químicamente puro, al cual se le asigna un valor de 100%.
Los materiales con menos de 80% de EQ (32% de Ca) son de baja
calidad.
 Tamaño de las partículas. La velocidad de reacción de los materiales
se determina por el tamaño de sus partículas. A menor tamaño de
partícula, hay mayor superficie de contacto con el suelo (mayor
superficie especifica) por lo tanto mayor rapidez de reacción.

 Poder relativo de neutralización total (PRNT) es la evaluación


conjunta de la pureza y finura de los materiales. Este índice de
eficiencia se obtiene multiplicando la eficiencia granulométrica por el
equivalente químico y este producto se divide entre 100.

2.4.1. ¿Cómo y cuándo aplicar la cal?


La cal se mueve muy poco en el suelo, de manera que sus efectos
benéficos ocurren solamente en la zona de aplicación. La efectividad
de la cal se logra mezclando perfectamente el material en los
primeros 15 – 20 cm de suelo utilizando implementos como la rastra.
La incorporación del material asegura mayor eficiencia, sobre todo
en suelos de textura media a pesada. Para cultivos ya establecidos o
pastos, y cultivos perennes, la incorporación no es posible y la única
forma de aplicación es superficial o con escasa incorporación. En
cultivos como café, plátano y palma aceitera, la aplicación se realiza
en banda o en zona de fertilización.

2.4.2. ¿Con que frecuencia encalar?


Conocer el ritmo de acidificación o alcalinización a través del estudio
del suelo nos permite definir la frecuencia, tipo y cantidad de cal a
aplicar. Lamentablemente no es muy certero hacer generalizaciones
respecto a la frecuencia de encalado, ya que son muchos los
factores involucrados, tales como la capacidad de amortiguamiento
del suelo, la precipitación pluvial, el uso de fertilizantes amoniacales,
y la incorporación de materia orgánica.

2.4.3. Uso del yeso agrícola como enmienda


El yeso agrícola (sulfato de calcio dihidratado) también se emplea
como enmienda en suelos ácidos, pero únicamente como un
mejorador del ambiente radicular, ya que por ser una sal neutra su
aplicación no cambia la acidez del suelo (prácticamente no hay
cambio en el pH).

3. ENMIENDAS Y CORRECCIONES EN SUELOS ALCALINOS

3.1. Que es un suelo muy alcalino


Se habla de un suelo muy alcalino, cuando su pH supera los 7.5 en la
tabla del pH. Las razones de esto son varias, puede tratarse de
parcelas en zonas muy secas o áridas, con una pluviometría muy
reducida o escasa, por la naturaleza misma del terreno, o podría
deberse al vertido de aguas con sustancias muy alcalinizadas.
Generalmente este tipo de suelos contienen altos contenidos de
carbonato de calcio, lo cual genera las plantas no absorben la mayor
parte de los nutrientes del suelo.
Como consecuencia, este tipo de suelos muy alcalinos, a pesar de
que contengan grandes cantidades de hierro de modo natural, o por
mas sulfato de hierro que le agregamos artificialmente, las plantas
siempre presentaran carencia de hierro y fosforo, ya que la sobre
calcificación del suelo impide que estos sean absorbidos por las
raíces de las plantas. Se forma una especie de capa del calcio que
como una esponja retiene el hierro y el fosforo, y a pesar de estar
presentes en el suelo, las plantas no se benefician de estos.
Si subir el pH de un suelo es un procedimiento relativamente sencillo,
por medio del método del encalado, o adicción de cal, por su parte el
proceso contrario, la acidificación, lograr bajar los niveles de pH, es
algo mas complejo y costoso, que conlleva a buscar el método de
manejo de suelos alcalinos.
El principal efecto de reducir los niveles de pH en el suelo, es que se
generan las condiciones apropiadas, para que las plantas absorban
los nutrientes y minerales necesarios, para su crecimiento y
desarrollo. Por otro lado, estas enmiendan a nivel económico, se
pueden reflejar positivamente en el ahorro de fertilizante y en el
aumento de la producción para reducir la alcalinidad del suelo.

3.2. Métodos para reducir la alcalinidad del suelo


Dentro de los procedimientos más eficaces, para bajar los niveles de
pH en los suelos, se contemplan aquellos que incluyen, el uso de
sulfato de aluminio combinado con materia orgánica, así como dejar
de usar fertilizantes que suban los niveles de alcalinidad.
De acuerdo a estudios y trabajos de campo realizados, en relación
con los métodos para el manejo de suelos alcalinos, podemos
mencionar los siguientes 5 métodos, como los más efectivos, ya que
han sido probados durante años alrededor del mundo, con muchos
tipos de terreno.

3.2.1. Incorporar materia orgánica al suelo: Los procesos de


descomposición de la materia orgánica, producen una reacción
acida, la cual ayuda considerablemente con la disminución del pH.
Durante la descomposición, en la materia orgánica se producen
ciertos microorganismos y bacterias que, al alimentarse de esta,
crean a su vez subproductos ácidos, los cuales pasan a los
diferentes niveles y sustratos del suelo.
Dentro de muchos tipos de materia orgánica que puedan
encontrarse disponibles, deben usarse tantos como puedan ser
incorporadas; sin embargo, es de acotar, que las mas potentes y
efectivas son el compost, el estiércol seco, así como cortezas acidas
como el pino, ácidos húmicos y fúlvicos, los cuales son altamente
acidificantes.

Este método requiere de tiempo para permitir la descomposición de


la materia orgánica, y todo el proceso químico, que de ahí se deriva,
por lo que se considera como una alternativa a largo plazo, la cual,
de ser sostenida en el tiempo, resulta bastante efectiva, siempre que
se combine con otros procedimientos de acción más inmediata.
Por otro lado, es importante de recordar que la materia orgánica, no
solo puede ser muy útil en los procedimientos de disminución del pH,
también es un excelente aliado en mejorar los drenajes y la aireación
de los suelos, lo cual es fundamental para unos buenos cultivos.

3.2.2. Incorporar
sulfato de aluminio al suelo: Este método es muy rápido, si no
quieres esperar por los efectos de la descomposición de la materia
orgánica, la incorporación de sulfato de aluminio puede ser de gran
ayuda, ya que su rápido efecto comienza desde el mismo momento
en que se disuelve y se coloca en el terreno, a las pocas horas.
Se considera el mejor método para casos urgentes de acidificación,
lo que lo ha vuelto un producto de gran demanda en la jardinería, por
ejemplo, ya que resuelve este problema en lo inmediato, reduciendo
los niveles de pH en cuestión de pocos días.
Una consideración muy importante es sobre las cantidades del
producto a ser aplicadas, las cuales van a variar dependiendo de
varios factores, el pH original del suelo, así como las dimensiones
del terreno, existen algunas sugerencias estandarizadas, que nos
dicen que por cada 500 gramos d4 sulfato de aluminio se puede
reducir un punto en la escala de pH, por cada metro cuadrado de
terreno, sin embargo, cada suelo tiene sus características muy
particulares, que conviene conocer, ya que el exceso de sulfato de
aluminio resulta perjudicial para las plantaciones. Por lo que se
recomienda usar mecanismos precisos de medición, antes de aplicar
el producto.
3.2.3. Incorporar azufre al suelo: En comparación con el sulfato de
aluminio, el azufre es mucho más económico y más fuerte (en
cuanto a las cantidades necesarias) pero a la vez su acción es mas
lenta, debido a que el azufre requiere ser metabolizados por los
microorganismos bacterianos del suelo, para ser transformado en
acido sulfúrico, proceso que requiere su tiempo. Dependiendo de los
niveles de humedad del suelo, de la abundancia de población
bacteriana, así como la de temperatura, el azufre se puede demorar
unos meses en generar un efecto significativo en el suelo.
Tal y como lo señalamos anteriormente, en comparación con el
sulfato de aluminio, generalmente se requiere de cantidades
pequeñas de azufre para generar el mismo cambio en pH del suelo.
Las medidas generales son de 90 gramos de azufre para bajar un
punto en escala, por cada metro cuadrado de terreno. Sin embargo,
lo mejor es contar con mediciones precisas, de cara a las
condiciones particulares del terreno.

3.2.4. Incorporar urea recubierta con azufre: Al igual que el sulfato de


aluminio y el azufre, al agregar la urea con azufre, se activa un
mecanismo químico que incrementa la acidez del suelo en un
mediano o largo plazo, lográndose así bajar los niveles de pH de
manera significativa. De por si la urea es un producto de acción
bastante rápida, de la que se pueden esperar resultados a las pocas
semanas de aplicación, luego de ser incorporada en el terreno. Es
bastante común encontrar la urea recubierta de azufre, entre los
fertilizantes, lo que facilita la posibilidad de usar el fertilizante con
ambos propósitos, como nutrientes del suelo. A la vez de ayudar a la
disminución de la acidez.
Sin embargo, es importante de notar, que los contenidos de urea y
azufre varían de un fertilizante al otro, por lo que esto se debe tener
muy en cuenta. Lo más recomendable es leer cuidadosamente las
instrucciones sobre la dosificación requerida, dependiendo del tipo
de suelo y los niveles de pH.

3.2.5. Sembrar plantas tolerantes a la alcalinidad: Otro método que


ayuda mucho al suelo es sembrar plantas basófilas, que son
aquellas que se desarrollan en suelos básicos o alcalinos, está
demostrado que ayudan a reducir los niveles de hidrógeno de modo
gradual y natural. En la medida en que van creciendo las plantas, se
desarrollan, hasta madurar y descomponerse, esa materia orgánica
que regresa al suelo, promueve la creación de población microbiana
y bacteriana, trayendo como consecuencia, que de modo gradual
sube la acidez.

3.2.6. Agregar otros aditivos ácidos: No solo la materia orgánica, el


sulfato de aluminio, el azufre y la urea con azufre, ayuden en la
disminución del pH del suelo, existen otros aditivos y sustancias que
pueden ayudar considerablemente en subir los niveles de acidez.
Una cantidad de estas sustancias están presentes en fertilizantes, y
componedores del suelo, también se pueden encontrar
separadamente. Sus aplicaciones varían, así como las cantidades y
el tiempo de acción, por lo que es muy importante consultar las
instrucciones antes de aplicar las soluciones, para cerciorarse de
estar usando las cantidades justas. También puedes asesorarte en
las tiendas especializadas o con agricultores que las hayan usado.
El ejemplo de estas sustancias generalmente se hace
incorporándolos como solución diluida en el agua de riego, sin
embargo, al ser productos químicos, su manipulación requiere
personal capacitado. En cuanto a los niveles de producto, lo mas
recomendable es que los terrenos se preparen antes de la siembra,
para generar las condiciones idóneas, con los niveles óptimos de
pH, dependiendo de los niveles necesitados, en función del tipo de
cultivo, así como de la ubicación geográfica del terreno.
Dentro de los aditivos mas comunes para el manejo de suelos
alcalinos, encontramos.
 Sulfato férrico
 Nitrato de amonio
 Turba
 Fosfato diamonico
 Ácido cítrico
 Ácidos fosfóricos

4. ÉPOCA DE SIEMBRA

4.1. Tipos de Siembra


Siembra directa: Es aquella en la que las semillas se sitúan
directamente en su emplazamiento definitivo. La siembra directa
requiere que el suelo tenga unas determinadas condiciones de humedad
y temperatura y que haya sido preparado adecuadamente para recibir
las semillas. Igualmente debemos tener en cuenta lo que se conoce
como marco de plantación que incluye la profundidad de sembrado o la
distancia de plantación entre semillas.
Siembra indirecta: No se siembran directamente sobre el suelo, sino
que se siembran a cubierto para que puedan resistir las condiciones
ambientales o cuando se prefiera disminuir las perdidas de semillas si se
utiliza el método directo. En este caso la siembra se efectúa en un
semillero. Este tipo de siembra garantiza un uso mas eficaz de la
semilla.
4.2. Técnicas de siembra
Existen:

- Siembra al voleo: Se trata de un método de siembra directo en el que


se intenta que las semillas se distribuyan lo más uniformemente posible
sobre todo el terreno. Este tipo de siembra se utiliza especialmente en
los viveros para sembrar semilleros, mayormente realizado al azar que
requiere gran cantidad de semillas y no resulta rentable para la mayoría
de los cultivos. La siembra a voleo puede realizarse mecánicamente
mediante maquinas llamadas sembradoras o manualmente.

- Siembra en surco: En este caso se siembra directamente en el surco


una cantidad constante de semillas, que posteriormente en algunos
cultivos deberá aclararse para que las plantas puedan crecer bien.

- Siembra espaciada o mateada en surcos: Es una manera de


sembrar en surcos, pero dejando una distancia considerable entre una
semilla y otra o entre dos grupos de semillas. La distancia puede
oscilar entre los 30 y los 80 cm. Es una técnica que garantiza un uso
eficaz de las semillas y, al mismo tiempo, evita o restringe el aclarado
posterior.

- Siembra de precisión: En este caso la siembra se realiza mediante


máquinas especialmente diseñadas para sembrar semillas que se han
distribuido previamente en paquetes adecuados para cada tipo de
cultivo. Este tipo de siembra solamente se realiza en cultivos intensivos
porque permite ahorrar una cantidad muy elevada de semillas.

4.3. Cuidados a la hora de sembrar


Luego de seleccionar las semillas y preparar correctamente el suelo,
está en la predisposición de sembrar, se toma ciertos criterios de
cuidado en la siembra como lo son:

- Clima: Este tiene un impacto importante en la agricultura, ya que


puede verse afectada por las sequías, calor o lluvias y el riesgo es
permanente.

- Agua: Es muy importante realizar el riego responsable. En la


actualidad existen riego por goteo y muchas otras alternativas
eficaces para un buen cuidado.

- Nutrientes: Un buen suelo es esencial para una buena cosecha, ya


que este necesita estar nutrido de manera correcta.

4.4. Preparación del campo antes de sembrar


La actividad agraria es compleja, el cual requiere de una serie de
cuidados, procesos y pasos recomendados para conseguir finalmente
los resultados esperados en forma de frutos.
Antes de lanzarse al cultivo y siembra de cualquier semilla es preciso
cerciorarse y preparar el terreno para la ocasión. De esta forma se
garantizará que las plantas crecerán adecuadamente teniendo el
sustrato necesario y en un emplazamiento con las características
idóneas para dicho cultivo. Es preciso, por tanto, conocer los pasos
previos para saber cómo el preparar el campo para sembrar. A
continuación, detallamos los pasos más significativos y claves en este
procedimiento agrícola.

- Deshacernos de la maleza y malas hierbas: La limpieza es


fundamental. De ahí que antes de nada haya que quitar la maleza y
hierba que haya surgido para evitar que entorpezca en la siembra que
posteriormente se llevará a cabo. Es un paso básico para poder
plantar con total comodidad. Es un proceso que puede costar un
tiempo pero que mejorará las condiciones para el trabajo de cultivo.

- Airear el terreno y oxigenar: Existen herramientas de diferente


índole con las que poder realizar esta actividad. Lo importante es
conseguir que se aireen las capas profundas y se consiga así el
oxígeno adecuado para que las raíces puedan crecer con todas las
garantías.

- Abonar el terreno: Abonar con propiedad es clave para conseguir un


sustrato rico que pueda alimentar a las raíces para que germinen en
buenas condiciones. Existen diferentes tipos de abonos, como el
abono orgánico, el mineral, los organismos vivos o el compost con los
que poder dotar de nutrientes a la tierra antes de prepararla para la
siembra.

- Sembrar el campo: Para una correcta siembra se recomienda el uso


de máquinas especializadas mediante las que poder controlar de
forma precisa la profundidad adecuada donde se quiere dejar la
semilla. Un proceso que también requiere de su tiempo pero que se
llevan a cabo fácilmente gracias al uso de estos sofisticados aperos
para la siembra y el cultivo de todo tipo de campos y semillas.

5. SISTEMA DE SIEMBRA
El sistema de siembra directa como practica permanente permite capitalizar
ciertos beneficios que solo ocurren cuando se ha acumulado un cierto
número de años bajo el sistema. La sucesión de cultivos dejando rastrojos
en la superficie y eliminando; produce aumento de la materia orgánica
básicamente por el proceso de muerte y descomposición de las raíces y por
la protección que genera a la cobertura vegetal muerta en superficie que se
integra al mismo. Estos procesos aumentan la vida microbiológica y la meso
fauna, a su vez mejorando la estructura del suelo.
A. Siembra directa:
Este tipo se utiliza para cultivar semillas grandes, ya que es interesante que
salgan homogéneas en cuanto a tamaño y propiedades se refiere. Esta
técnica requiere una previa preparación del suelo, y que las semillas se
coloquen respetando la profundidad y la distancia necesaria.
La gran ventaja de sembrar directamente las semillas es que pueden
desarrollarse sin límites de espacio desde el primer momento y nunca
tendremos que separar las raíces de la tierra (como sucedería con algunos
métodos de trasplante). El mayor inconveniente es que nuestros cultivos
dependen de la lluvia, el calor, el frio o el viento para crecer correctamente
(para bien o para mal).
La siembra directa se puede hacer mediante diferentes técnicas:
1. A voleo: es el método mas rápido. Las semillas se esparcen con la
mano. Es ideal para los cultivos intensos que producen mucha cantidad.

2. Por filas: se crea un surco en línea recta donde colocaremos las


semillas, la distancia entre ellas varía según la especie que plantemos.
Una de sus ventajas es que utilizaremos menos semillas y el terreno es
más cómodo trabajar.

3. A chorrillo: se trata de hacer hoyos siguiendo una línea recta en la


tierra. En ellos introduciremos las semillas (en uno mismo pueden ir
hasta 4 ó 5 para asegurar la germinación) y las taparemos con tierra.
Ventajas del sistema de siembra directa:
- Drástica reducción de la erosión y degradación del suelo
- Mayor contenido de agua en el suelo
- Mayor oportunidad de siembra, cosecha y pastoreo
- Posibilidad de utilizar suelos con alto riesgo de erosión y áreas de
desperdicios bajo labranza convencional
- Mejora el balance de la Materia Orgánica
- Disminuye la formación de costras superficiales
- Aumenta la oportunidad de siembra
- Prolonga el ciclo agrícola
Desventajas del sistema de siembra directa:
- El control de malezas depende del uso de herbicidas
- Menor disponibilidad de nitrógeno en el suelo
- Menor temperatura del suelo
- Compactación del suelo
- Mayor probabilidad de ocurrencia de fototoxicidad, enfermedades y
plagas
B. Siembra indirecta:
Este método se realiza cuando las semillas se siembran a cubierto para que
puedan resistir las condiciones adecuadas para una buena germinación. Es
un método provisional, ya que cuando estén preparadas las trasplantaremos
a la ubicación definitiva. Una de sus grandes ventajas es que tenemos un
control total de las condiciones de luz, temperatura, espacio y sustrato que
afectan a la planta. Otra es que podemos seleccionar las especies que se
encuentran en mejor estado para que completen su ciclo una vez
trasplantemos, una pequeña garantía con la que ahorraremos sustrato y
agua.
Condiciones necesarias para definir adecuadamente la densidad de siembra
de un cultivo:
- El tipo de cultivo
- La fertilidad del suelo
- El tipo de riego
- Las condiciones sanitarias del cultivo
- Los recursos económicos disponibles

5.1. Trasplante: se realiza cuando las plantas tienen de tres a cuatro hojas o
el tallo alcanzando un grosor del tamaño de un lápiz. Se seleccionan las
plantas mas fuertes que tengan color, recomendado sembrar por la
mañana o por la tarde, cuidando la humedad del suelo luego se debe
regar con cuidado.

5.2. Factores que influyen en el riego

Regar un cultivo supone tomar decisiones sobre la cantidad de agua que


vamos a entregarle y sobre la frecuencia con lo que vamos a hacer, es
decir, sobre el intervalo de tiempo que habrá entre riego y riego. Para
que estas decisiones sean adecuadas y favorables al desarrollo del
cultivo, es necesario considerar los siguientes factores:

- Tipo de cultivo: cada cultivo requiere una determinada cantidad total


de agua para completar su ciclo de desarrollo.

- Estado de desarrollo del cultivo: además, la cantidad de agua que


requiere el cultivo dependerá de la edad de la planta y de las
necesidades que le plantea su etapa de crecimiento.

- Densidad de siembra: como es lógico, a mayor densidad de siembra


se necesitará más agua, modificando tanto el volumen como la
frecuencia del riego.

- Textura y estructura del suelo: cada tipo de suelo tiene una


capacidad para almacenar y retener agua. Así, los suelos de textura
arenosa requieran riegos mas frecuentes y mayores volúmenes de
agua que los suelos franco arcillosos.

- Evaporación y transpiración: es la cantidad de agua que se evapora


del suelo, sumada a la cantidad de agua que transpiran las plantas
por acción del clima, con el riego, tendremos que reponer a nuestros
cultivos lo consumido por transpiración y lo perdido por evaporación.
Para ello es contar con información sobre el clima referida a
temperatura, humedad, por presencia de lluvias, etc.

6. IMPORTANCIA DEL ABONADO


Las plantas obtienen del aire el oxígeno, hidrogeno y carbón, y del suelo y
agua su alimento, así como otros elementos. Sin embargo, cuando
cultivamos, el equilibrio del suelo se altera, ya que la velocidad a la que la
planta consume y acaba con estos elementos, es mayor que el ritmo con
que se descomponen y están disponibles para la planta de forma natural en
el suelo.
Mediante el abonado lo que se consigue es aportar materia orgánica
(vegetal o animal) y mineral al suelo, con todos los elementos necesarios
para el desarrollo de las hortalizas, para así corregir estos desequilibrios.
La pérdida de elementos afecta principalmente a:
Nitrógeno (N): Es necesario para el crecimiento de las plantas. Su carencia
provoca el amarillamiento de las hojas y paralización de su crecimiento.
Fosforo (P): Potencia el desarrollo de raíces, fortalece el ciclo de la planta y
favorece la maduración de flores y frutos. Su ausencia se relaciona con un
oscurecimiento de las hojas y una escasa floración.
Potasio (K): Se encarga del transporte de nutrientes por toda la planta y
forma tejidos mas resistentes a sequias y heladas. Ante una falta de este
elemento produce menos brotes, siendo estos a su vez más delgados, por lo
que pueden llegar incluso a secarse.
6.1. Abonos orgánicos
. Estiércol: producen un mayor enriquecimiento en humus son aquellos
que provienen de granjas en las que se esparce paja u otros materiales
ricos en carbono como cama para el ganado, y se espolvorean sobre ellos
rocas naturales trituradas (fosfatos, rocas silicicas, etc). Y tiene arcillosa
para una mejor calidad.
No hay mejor manera de enriquecer el suelo de tu huerta que
con estiércol. Puedes producirlo, si tienes animales como gallinas, cabras
y conejos. Las heces de estos últimos son los que tienen la tasa más alta
de nitrógeno y pueden ser utilizadas directamente en la tierra. Los de
otros animales, en general, deben estar bien tratados antes (compostaje).
. gallinazas y palomina: la gallinaza es una mezcla de las gallinas con los
materiales que se usan para cama en los gallineros.
Mientras que la palomina procede del excremento de las palomas, siendo
ambos abonos muy estimados por su elevado contenido en elementos
fertilizantes.
. guanos: los guanos de aves provienen de acumulaciones de deyecciones
de aves marinas, y constituyen excelentes abonos orgánicos naturales,
libres de todo tipo de contaminación.
. Lombricompost: también se denomina vermicompost y humus de
lombriz. Resulta de la transformación de materiales orgánicos que al
pasar por el intestino de las lombrices, en donde se mezcla con
elementos minerales, microorganismos y fermentos, que provocan
cambios en la bioquímica de la materia orgánica.
Uno de los mejores abonos que podemos añadir a nuestras plantas, el
humus de lombriz, y lo mejor de todo, totalmente gratuito, sin necesidad
de que gastemos mas que en conseguir las lombrices californianas.
. Compost: el compost o mantillo se fabrica mediante la fermentación
aeróbica controlada en mentones de una mezcla de materiales orgánicas,
a las que se pueden añadir pequeñas cantidades de tierra o rocas
naturales trituradas, al igual que ocurre con el estiércol.
. Abonos verdes: se trata de plantas de vegetación rápida que se
entierran en el propio lugar de cultivo, y están destinadas especialmente a
mejorar las propiedades físicas del suelo, enriqueciéndolo en humus.
Efectos beneficiosos:
- Estimulan la vida cotidiana
- Mejoran la estructura del suelo por medio de sus raíces
- Protegen al suelo contra la erosión
- Proporcionan elementos nutritivos al cultivo

6.1.1. Propiedades del abono orgánico

a) Efecto químico:
Se debe a la transformación del material orgánico aportado son:
- Aumento de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y del
contenido en humus

- Aporte de elementos fertilizantes, que depende del material utilizado.

- Incremento de los rendimientos de los cultivos verificado por


experimentos llevados a cabo en maíz, algodón, etc.

b) Efecto físico:
Se produce por la actuación del alcolchado como cubierta
protectora. Controla la humedad del suelo, limitando por un lado la
tasa de evaporación cuestión trascendental en zonas áridas y en
aquellas con problemas de abastecimiento de agua, y por otro lado
problemas de encharcamiento originados por una humedad
excesiva.

c) Efecto biológico:
Se produce un incremento biológico de la actividad al elevarse la
población microbiana y la fauna edáfica, estando la actividad
regulada por la relación carbono/nitrogenado de los materiales
orgánicos.

6.2. Importancia de los fertilizantes


Los fertilizantes conforman una herramienta fundamental para el manejo de
la nutrición de los cultivos en los diversos sistemas de producción.
Fertilizante puede ser definido como cualquier material mineral, orgánico u
organomineral que es aplicado al suelo con el objetivo de proveer a los
cultivos de ciertos elementos esenciales para su correcto desarrollo y
necesarios para alcanzar altas productividades.
6.2.1. Fertilizantes químicos:

- Fertilizantes organiminerales: es una mezcla de materia orgánica


con nutrientes minerales (nitrógeno, potasio, magnesio y
manganeso). Vienen normalmente granulados en sacos. Ideales
para realizar una fertilización completa en el abonado de fondo en
todo tipo de cultivos.

- Fertilizantes de lenta liberación: se caracterizan porque se


disuelven poco a poco y van liberando los nutrientes a lo largo de
varios meses. Son mas caros que los convencionales, pero duran
mas.

- Abonos líquidos y para fertiirrigación: Se incluyen los usados


para verter en las macetas de las plantas de interior.

- Abonos foliares: se aplican pulverizados sobre la planta. El abono


foliar se usa como complemento al abonado de fondo. Son útiles
para aportar micronutrientes como hierro, manganeso, cobre, ya que
se precisan en pequeñas cantidades y se asimilan directamente para
aplicarlos en la hoja.

- Correctores de carencias: hay fertilizantes especialmente


diseñados para corregir cualquier carencia de un elemento o de
varios a la vez que pudiera presentar. Por ejemplo, si hay carencia
de hierro, existen productos ricos en ese elemento.

7. FORMULACIÓN DEL ABONAMIENTO-DOSIS

7.1. Abonos verdes


Dosis
Un año de cada tres o cuatro se deja descansar la tierra, sembrando
en ella plantas que le permitan recuperarse, airean el suelo y, una vez
enterradas, le aportan humus e incluso nitrógeno.

7.2. Estiércoles
Dosis
La cantidad a utilizar de estiércol depende del cultivo, el tipo de
estiércol y del contenido de nutrientes del suelo.
En suelos compactados, arcillosos o arenosos es recomendable
aplicar de 2.5 a 3.7 toneladas por hectárea.
En terrenos con suelos francos se necesita la mitad de esas
cantidades.
Los estiércoles se deberán aplicar mezclándolos bien con la tierra de
la capa superficial del terreno a una profundidad no mayor de 20
centímetros.

7.3. Compost
Dosis
Los materiales deben de estar bien mezclados, homogenizados y bien
triturados.
Se debe de mantener en una relación C/N (Carbono-Nitrógeno)
adecuada, ya que relaciones demasiado altas retrasan la velocidad de
humificación y excesivas cantidades de nitrógeno ocasionan
fermentaciones indeseables.

7.4. Gallinaza
Dosis
Su aplicación para el uso agrícola es de 0,5 kg por m2, como mucho
0,8 kg/m2, ya que si lo usamos en exceso puede aumentar en gran
manera el contenido de calcio en el suelo, no es apto para tierras
calizas.

8. FERTILIZACIÓN MINERAL

Un fertilizante o abono es cualquier tipo de sustancia orgánica o inorgánica


que contiene nutrientes en formas asimilables por las plantas, para mantener
o incrementar el contenido de estos elementos en el suelo, mejorar la
calidad del sustrato a nivel nutricional, estimular el crecimiento vegetativo de
las plantas.

El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos


organismos vegetales y animales, aire y agua.
Es una capa delgada que se ha formado muy lentamente, a través de los
siglos, con la desintegración de las rocas superficiales por la acción del
agua, los cambios de temperatura y el viento. Los plantas y animales que
crecen y mueren dentro transformados en materia orgánica y mezclados con
el suelo
La materia orgánica es el producto de la descomposición de vegetales y
animales muertos. Puede almacenar gran cantidad de agua y es rica en
minerales.
En el suelo se multiplican miles de formas de vida, la mayoría invisibles para
nuestros ojos. Una hectárea de tierra fértil puede contener más de 300
millones de pequeños invertebrados: insectos, arañas, lombrices y otros
animales diminutos. La tierra que cabe en una cuchara puede encerrar un
millón de bacterias, además de cientos de miles de células de levaduras y
pequeños hongos.

Las plantas consiguen del aire y del


agua algunos elementos que necesitan,
como el carbono, el hidrógeno y el
oxígeno. Otros nutrientes esenciales
están en el suelo: aquellos que los
vegetales requieren en grandes
cantidades se llaman nutrientes
principales. Son el nitrógeno, el fósforo,
el potasio, el calcio y el magnesio.
Proceden de las rocas que dieron origen
al suelo y de la materia orgánica
descompuesta por los microorganismos.

8.1. Minerales del suelo


Un mineral es una sustancia inorgánica natural, con propiedades
físicas definidas como lo son su color, dureza, densidad, etc. Desde el
punto de vista químico es un compuesto homogéneo con una
composición química determinada y una estructura interna específica:

Necesidades más importantes de los cultivos:

- Nitrógeno. Es determinante en el crecimiento y desarrollo de la


planta ya que colabora en la multiplicación celular.

- Fósforo. Durante la germinación y nascencia, el fósforo favorece el


desarrollo de las raíces, aportando vigor al cultivo. También ayuda a
la floración.

- Potasio. Mejora la resistencia de los cultivos ya que es activador de


la fotosíntesis y disminuye la transpiración.
- Mineralización de residuos orgánicos. Como el estiércol de los
animales, restos de cosechas. etc.

8.2. Elementos segundarios

- Magnesio. Esencial para la fotosíntesis y la formación de distintos


pigmentos puesto que forma parte de la molécula de clorofila.

- Azufre. Interactúa de forma muy positiva con el nitrógeno y es un


componente de aminoácidos, vitaminas y proteínas.

- Calcio. Fundamental para la correcta absorción de elementos


nutritivos y necesario en la división y crecimiento de la célula

8.3. Fundamento de la necesidad de fertilizantes (aumento de la


producción y aumento del ingreso de los agricultores)
La introducción de nuevos sistemas agrícolas y de tecnologías
mejoradas es muy importante para los agricultores, dado que la mejora
de la productividad resulta no sólo en más alimentos sino también en
más ingreso
Es difícil estimar exactamente la contribución de los fertilizantes al
aumento de la producción agrícola, debido a la interacción de muchos
otros factores importantes. No obstante, los fertilizantes continuarán a
jugar un papel decisivo, y esto sin tener en cuenta cuáles tecnologías
nuevas puedan aún surgir.
8.4. Los fertilizantes aumentan los rendimientos de los cultivos
Los nutrientes que necesitan las plantas se toman del aire y del suelo.
Esta publicación trata solamente los nutrientes absorbidos del suelo. Si
el suministro de nutrientes en el suelo es amplio, los cultivos
probablemente crecerán mejor y producirán mayores rendimientos.
Sin embargo, si aún uno solo de los nutrientes necesarios es escaso, el
crecimiento de las plantas es limitado y los rendimientos de los cultivos
son reducidos. En consecuencia, a fin de obtener altos rendimientos,
los fertilizantes son necesarios para proveer a los cultivos con los
nutrientes del suelo que están faltando. Con los fertilizantes, los
rendimientos de los cultivos pueden a menudo duplicarse o más aún
triplicarse
8.5. El abono orgánico mejora la eficiencia de los fertilizantes
Antes de pensar en la aplicación de los fertilizantes, todas las fuentes
disponibles de los nutrientes deberían ser utilizadas, por ejemplo
excrementos de vaca, de cerdos, de pollos, desperdicios vegetales,
paja, estiba de maíz y otros materiales orgánicos. Sin embargo, éstos
deberían ser convertidos en abono y ser descompuestos antes de su
aplicación en el suelo. Con la descomposición del material orgánico
fresco, por ejemplo, paja de maíz, los nutrientes del suelo,
particularmente el nitrógeno, serán fijados provisionalmente; de este
modo no son disponibles para el cultivo posterior. Aun cuando el
contenido de nutriente del material orgánico sea bajo y variable, el
abono orgánico es muy valioso porque mejora las condiciones del
suelo en general.
9. FERTILIZACIÓN ORGÁNICA

Un abono orgánico es un producto de origen natural, animal o vegetal (por


oposición a los abonos sintéticos o minerales), que contiene principalmente
nitrógeno, fósforo o potasio en cantidades variables. Se puede utilizar tal
cual o triturado, secado, deshidratado, reducido a polvo o en forma líquida.
Los abonos orgánicos son sustancias que están constituidas por desechos
de origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el objeto de
mejorar sus características físicas, biológicas y químicas. Estos pueden
consistir en residuos de cultivos dejados en el campo después de la
cosecha; cultivos para abonos en verde (principalmente leguminosas
fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de la explotación agropecuaria
(estiércol, purín); restos orgánicos del procesamiento de productos agrícolas;
desechos domésticos, (basuras de vivienda, excretas); compost preparado
con las mezclas de los compuestos antes mencionados.

9.1. Precauciones que se debe de tener en cuenta


Un abono orgánico en una dosis excesiva, utilizado cuando no
corresponde y en las plantas equivocadas, es más nocivo para el
entorno que un abono sintético usado correctamente. No todos los
abonos orgánicos tienen la misma composición, ni son asimilados a la
misma velocidad por las plantas. Los de acción rápida (sangre secada,
algas en volvo o excremento deshidratados) deben aplicarse durante la
vegetación. Si se aportan cuando la actividad de las plantas es más
reducida, la lluvia se los llevará y contaminarán la capa freática.

9.2. Beneficios del uso de abonos orgánicos


Los terrenos cultivados sufren la pérdida de una gran cantidad de
nutrientes, lo cual puede agotar la materia orgánica del suelo, por esta
razón se deben restituir permanentemente. Esto se puede lograr a
través del manejo de los residuos de cultivo, el aporte de los abonos
orgánicos, estiércoles u otro tipo de material orgánico introducido en el
campo.

El abonamiento consiste en aplicar las sustancias minerales u


orgánicas al suelo con el objetivo de mejorar su capacidad nutritiva,
mediante esta práctica se distribuye en el terreno los elementos
nutritivos extraídos por los cultivos, con el propósito de mantener una
renovación de los nutrientes en el suelo. El uso de los abonos
orgánicos se recomienda especialmente en suelos con bajo contenido
de materia orgánica y degradada por el efecto de la erosión, pero su
aplicación puede mejorar la calidad de la producción de cultivos en
cualquier tipo de suelo.

10. DISTRIBUCIÓN DE ABONOS.

10.1. Abono orgánico.


Los abonos orgánicos son sustancias que están constituidas por
desechos de origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo
con el objeto de mejorar sus características físicas, biológicas y
químicas. Estos pueden considerar en residuos de cultivos dejados
en el campo después de la cosecha; cultivos para abonos en verde
(principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos
organicos de la explotación agropecuaria (estiercol, purin): restos
orgánicos del procesamiento de productos agrícolas; desechos
domesticos, (basuras de vivienda, excretas); compost preparado con
las mezclas de los compuestos antes mencionados.

10.2. Origen y forma de obtención de los abonos orgánicos


La procedencia de los abonos organicos y su dinamismo es muy
diferente según hablemos de ecosistema naturales con vegetación
permanente o hablemos de ecosistemas agrícolas, aun asi, para
ambos, la fuente originaria de lo que entendemos como abonos
organicos serán mayoritariamente desechos de origen animal, vegetal
o mixto. Como se obtienen los abonos organicos siendo productos
naturales que se obtienen de la descomposición de los desechos de
las fincas y que aplicados correctamente al suelo mejoran las
condiciones físicas, químicas y microbiológicas.
10.2.1. Influencia sobre las características físicas del suelo
Incrementa la capacidad de retención de humedad del suelo.
Se considera que la materia organica, debido a su alta
porosidad, es capaz de retener una cantidad de agua
equivalente a 20 veces su peso. Mejora la porosidad del suelo,
lo cual facilita la circulación de agua y del aire a travez del perfil
del suelo. Estimula el desarrollo radicular permitiendo a las
plantas explorar un mayor volumen del suelo para satisfacer
sus necesidades de nutrientes y agua. Mejora la estructura del
suelo dándole una mayor resistencia contra la erosion y una
mejor permeabilidad, aireación y capacidad para almacenar y
suministrar agua a las plantas. Da color oscuro al suelo
aumentado la temperatura y las reacciones bioquímicas que allí
se desarrollan.
10.2.2. Influencia sobre las características químicas del suelo
Incrementa la capacidad de intercambio. Cationico del suelo
(C.I.C.) que se refleja en una mayor capacidad para retener y
aportar nutrientes a las plantas elevando su estado nutricional.
Contribuye a incrementar la fertilidad del suelo mediante la
liberación de varios nutrientes esenciales para las plantas entre
los cuales se destacan el nitrógeno (N), el fosforo(P), el azufre
(S) y algunos elementos menores, como el cobre (Cu) y el
Boro(B).
Incrementa la capacidad buffer o amortiguadora del suelo, es
decir, su habilidad para resistir cambios bruscos en el pH
cuando se adiciona sustancias o productos que dejan residuos
acido o alcalino. Ejemplo: cuando la urea y el sulfato de amonio
se aplican al suelo se produce nitrógeno amoniacal (NH4) que
bajo condiciones de buena aireación se nitrifica liberando
hidrógenos que incrementan la acidez del suelo. En esos casos
la materia orgánica actúa como amortiguador disminuyendo la
acidez generada por los dos fertilizantes.
10.2.3. Influencia sobre las características biológicas del
suelo.
Incrementa la actividad biológica del suelo al mejorar su
componente biótico. Aumenta la carga microbiana que se
encarga de la mineralización de los compuestos organicos y de
la liberación de los nutrientes para las plantas. Es fuente de
energía de la gran mayoría de microorganismos del suelo.
10.3. Composición de los abonos orgánicos.
La calidad de abonos organicos se juzga por su potencial de vida y no
por su contenido de nutrientes medidos químicamente. Los abonos
organicos constan de innumerables sustancias vitales como
aminoácidos, hormonas, ácidos (especialmente húmicos y fúlvicos),
enzimas y en general quelantes que, como los organismos ceden
lentamente los nutrientes, protegiéndolos de la lixiviación por lluvias y
de la erosión. Todas estas sustancias vitales son ignoradas por los
análisis químicos que reduce solo al Nitrógeno, Fosforo y Potasio.
Los diferentes elementos se dividen en dos grupos: Micro, y Macro
elementos primarios y secundarios.
 Los microelementos son: Fe, Zn, Mn, Bo, Cl, Cu, etc.
 Los macroelementos primarios son: N, P y el K.
 Loa macroelementos secundarios son: Ca, Mg, S.

10.4. Materia orgánica.


Es uno de los componentes del suelo, en en pequeña porción,
formada por los restos vegetales y animales que por la acción de la
microbiana del suelo son convertidos en una materia rica en reservas
de nutrientes para las plantas, asegurando la disponibilidad de macro
y micronutrientes.
Cuando son agregados restos organicos de origen vegetal o animal,
los microorganismos del suelo transforman los compuestos complejos
de origen orgánicos en nutrientes en forma mineral que son solubles
para las plantas; pero este proceso es lento, por lo tanto, la materia
orgánica no representa una fuente inmediata de nutrientes para las
plantas, sino mas bien una reserva de estos nutrientes para su
libración lenta en el suelo.
10.5. Composición y transformación de los materiales orgánicos
Los residuos orgánicos que se incorporan al suelo son sometidos a
diversos procesos de transformación dando como resultado productos
mas simples en su composición química.
En esos procesos intervienen los factores climatológicos
(temperatura, humedad, etc.), organismos vivientes de variadas
especies de vertebrados, insectos, artrópodos y lombrices que con su
actividad reducen el tamaño de os desechos orgánicos y aumentan la
superficie de exposición a otros organismos.
Dentro de estos procesos iniciales que ocurren durante la
descomposición de los materiales orgánicos también juegan un papel
muy relevante la actividad del hombre a través de la incorporación de
los residuos de las cosechas durante las labores de labranza.
Es conveniente destacar que, aunque los pasos antes mencionados
son importantes, la mayoría de los procesos de transformación de la
materia orgánica son realizados por los microorganismos del suelo
conocidos como bacterias, hongos y actinomicetos, quienes utilizan
los compuestos orgánicos como fuente de energía para suplir sus
necesidades, degradándolos a formas mas simples. Este proceso
bioxidativos se denomina.
10.6. Mineralización de la materia orgánica.
Durante los procesos anteriores se liberan algunos nutrientes
esenciales que son utilizados por las esencias vegetales después de
ser convertidos de compuestos orgánicos a formas inorgánicas
aprovechables por las plantas, como sucede con el nitrógeno(N), el
fosforo(P) y el azufre (S). Un ejemplo de estos procesos lo constituye
la mineralización del nitrógeno (N) que incluye una serie de
transformaciones mediante las cuales los microorganismos del suelo
convierten el nitrógeno orgánico a formas amoniacales (NH) y nítricas
(N0) que son fácilmente aprovechables por las plantas.
10.7. Materia orgánica para la elaboración de abonos orgánicos.
La materia orgánica es toda sustancia de origen vegetal o animal que
se encuentra en el suelo, cuando proviene de plantas estará
conformada por hojas, troncos y raíces, o bien al originarse de
animales e incluso microorganismos, por lo que estará formado por
cuerpos muertos y sus excretas. Es importante entender que la
materia orgánica no solo aporta nutrientes, sino que el humus,
producto final que la degradación y capaz de mejorar la estructura y
fertilidad del suelo, solo se produce a partir de materiales ricos en
carbono y de lenta degradación, no se origina a partir de los
estiércoles y leguminosas, materias que principalmente actúan como
abono en el corto plazo.
En la producción orgánica es deseable que la mayor parte de estas
materias primas provengan de la finca para promover la sostenibilidad
de los sistemas de producción, y que, en caso de requerir de fuentes
externas, que estas sean las menos posibles y libres de
contaminantes.
10.8. tipos de materia orgánica.
Desde el punto de vista de su origen la materia orgánica puede ser de
dos tipos:
 Materia orgánica vegetal del suelo
 Materia orgánica animal.

También podría gustarte