Está en la página 1de 3

CLASE 3.

TEOLOGIA IV

EL HOMBRE.

El hombre pertenece a la categoría de los seres vivos.

estos seres sí caracterizan por la automoción, es decir, por ser causa de su propio movimiento,
realizando así operaciones espontáneas e inmanentes.

Aristóteles llamo alma al principio de vida, y la definió como: el acto 1º de un cuerpo natural y
organizado qué tiene vida en potencia.

al afirmar el alma es acto 1º, Aristóteles nos dice qué es aquello qué hace que el viviente sea
viviente, y por lo tanto realice las operaciones qué le son propias. entonces el alma, al ser
principio de vida, están bien principio de operación, principio de actos segundos que realiza un
viviente, cómo nutrirse , crecer , entender , querer .

Ahora bien, el alma es solo uno de los principios del viviente qué está tan bien conformado por
un cuerpo natural qué debe tú organización alarma que lo vivifica.

la composición entre el alma y el cuerpo es para Aristóteles una unidad sustancial, es decir , el
hombre no es solo cuerpo (concepción hedonista), mi es solo alma (concepción espiritualista),
sino que es la Unión sustancial de alma y de cuerpo.

Es en el alma del hombre en donde radica las potencias espirituales que lo identifican como
tal, y son: la inteligencia y la voluntad.

la inteligencia.

La palabra inteligencia proviene del latín intelligens, entis, qué quiere decir el que entiende.

El verbo latino intelligere se forma con Inter “entre” y legere “leer”, escoger, por lo cual
significa leer para escoger entre varias opciones, es decir llegar a comprender, a leer con
hondura o sea captar más allá di lo que nuestros sentidos pueden captar, pudiendo elegir Luis
esencial en cada caso.

La inteligencia es la facultad del alma qué tiene por objeto la esencia de las cosas, la captación
de aquello que la cosa es. el origen etimológico del término, como ya vimos, nos remite al
significado de leer en el interior de las cosas.

Por su carácter penetrativo de la realidad le permite al hombre conocer la verdad ontológica


oh verdad de las cosas en sí, posibilitando y en nuestros juicios se adecúen a dicha realidad.

Es importante destacar que:

1 la inteligencia no crea ni construye las cosas sino qué nos las hace ver.

2 nos da la aptitud para apropiarnos intelectualmente de la esencia de las mismas.

3 nos capacita para distinguir lo sustancial de lo accidental y así ordenarlos jerárquicamente.

4 el hombre con la inteligencia puede conocer la verdad.

la voluntad
La voluntad cuyo acto es el querer, es la facultad del alma qué tiene por objeto el bien
presentado por la inteligencia.

A diferencia del deseo de los animales, determinado por los instintos, el querer de la voluntad ,
es un querer libre , indeterminado frente a la multiplicidad de posibilidades que si le ofrecen a
su elección. los animales tienden tanto al bien deleitable cómo alguien arduo, pero sólo el
hombre puede tender al bien en sí y por sí mismo, sin importar el placer que cause Hola
utilidad que reporte.

relación entre inteligencia y voluntad

Conocer y querer son los dos modos fundamentales de la actividad espiritual. la voluntad es la
facultad qué obra según las luces de la razón: saber lo que se quiere y proponerse lograrlo, por
qué bueno. el intelecto compara los bienes a que se aspiran los instintos y los impulsos del
hombre y de esta manera hace una valoración. La voluntad actúa con base inicia valoración y
entonces se dirige hacia aquello que el intelecto, al valorar, presenta como un fin valioso. por
eso decimos y la voluntad sigue siempre a la inteligencia.

la conciencia

El hombre En lo más profundo de su ser descubre una ley que no se da a sí mismo, sino a la
que debe obedecer y cuya voz resuena en su corazón , llamándolo siempre amar y hacer el
bien y evitar el mal.

El hombre tiene una ley inscripta por Dios en su corazón.

La conciencia es el juicio de la razón por el que la persona humana reconoce la cualidad moral
de un acto concreto.

Mediante el dictamen de la conciencia, el hombre percibe y reconoce las prescripciones de la


ley moral.

La conciencia moral ordena al hombre hacer el bien y evitar el mal.

Juzga las opciones concretas aprobando las que son buenas y denunciando las que son malas.

El cardenal Newman enuncia de que “la conciencia es una ley de nuestro espíritu quién osa
órdenes, significa responsabilidad y deber, temor y esperanza . la conciencia es la mensajera
de Dios.”

la conciencia hace posible asumir la responsabilidad de los actos realizados. el dictamen de la


conciencia constituye una garantía de esperanza y de misericordia.

todo hombre tiene derecho actual en conciencia y en libertad a fin de tomar personalmente
las decisiones Morales.

nadie puede ser obligado a actuar en contra de su conciencia. Ni se le debe impedir que actúe
según su conciencia, sobre todo en materia religiosa.

Hay que formar la conciencia y esclarecer el juicio moral.

Una conciencia bien formada esclarece el juicio moral.

La educación de la conciencia es tarea de toda la vida.

Una educación prudente enseña la virtud, garantiza la libertad y engendra la paz.


Ante una decisión moral, la conciencia puede formular un juicio recto de acuerdo con la razón
y con la ley divina o un juicio erróneo quisiera hija de ella.

puede ser que la conciencia moral está afectada por la ignorancia y formar juicios erróneos
sobre actos realizados o proyectados.

La ignorancia puede ser imputada de responsabilidad. Así es como sucede cuando el hombre
no se preocupa de buscar la verdad y el bien, y así, poco a poco la conciencia queda ciega (esto
incluso puede ocasionar un grave daño a la vida del hombre , hasta el punto de perderla).

La palabra de Dios es una luz para nuestros pasos. es preciso que la asimilemos en la fe y en la
oración y la pongamos en práctica. es así como se forma la conciencia moral.

También podría gustarte