Está en la página 1de 12

Agustina Gelabert

Salud pública II
Unidad 1 – Salud Pública
Definición

Es la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad y la discapacidad, prolongar la vida y promover la salud


física y mental y la eficiencia mediante esfuerzos comunitarios organizados en pro de:

 La sanidad del medio ambiente


 El control de las enfermedades infecciosas, no infecciosas y las lesiones
 La educación en higiene personal
 La organización de servicios
 El desarrollo de mecanismos sociales

Funciones esenciales: monitoreo de la salud, vigilancia de los riesgos, promoción de la salud,


participación social, formulación de políticas, planificación, desarrollo.

Rol del Estado

1. Protección de la salud: Vigilancia sanitaria


2. Prevención de la enfermedad
3. Atención de la enfermedad

Definiciones

 Cobertura  Relación entre la población que NECESITA servicios y la que efectivamente


ACCEDE a ellos. El 100% indica COBERTURA UNIVERSAL.
 Accesibilidad  Grado en el que cualquier individuo puede utilizar un producto o
infraestructura, o disfrutar de un servicio. Problemas de accesibilidad: GEOGRÁFICA,
ECONÓMICA, CULTURAL.
 Igualdad  Trato idéntico desde el Estado, empresa, asociación. En salud es dar los mismos
servicios a todos.
 Equidad  Darle más a quién lo necesita o asignar recursos según necesidad. INEQUIDADES
son desigualdades INJUSTAS y EVITABLES.

Necesidad vs demanda vs oferta

a) Necesidad: Es lo que le hace falta a una persona para desarrollar una vida social y
económicamente plena. Ej: enfermedad, vacunas, control de embarazo. No siempre es percibida por los
individuos debido a IGNORANCIA SOCIAL (no la conoce, ej. HTA) o INCONCIENCIA
SOCIAL (no sabe que existe una solución o un servicio que atiende esos problemas). Ej: medio
ambiente sano.
Cuando la necesidad es efectivamente percibida por la población, puede transformarse en
DEMANDA.
b) Demanda: Son los bienes y servicios reclamados por la población.
- Demanda explícita  Los usuarios se dirigen a un sistema de salud y solicitan el bien o
servicio.
- Demanda oculta  No es percibida o conocida por la institución. La sociedad percibe la
necesidad, pero no concurre al establecimiento por cualquier motivo.
- Demanda rechazada  Los pacientes no consiguen turnos para consultorio o para exámenes
complementarios.
- Demanda inducida  Es la que genera en la población la publicidad difundida por medios
masivos y redes sociales. Muchas veces no está relacionada con los problemas reales de la
población.
c) Oferta: Conjunto de bienes y servicios que se ponen a disposición de la población para atender
sus problemas o necesidades. Recursos: establecimientos, personal y tecnología. Debe adecuarse
a las necesidades, aunque es difícil ya que SON CAMBIANTES (y las instituciones reacias) y
PRESIONAN frente a cosas que por ahí no son tan necesarias (por publicidad)
Agustina Gelabert

Necesidades reales
Con demanda Sin demanda
Con oferta Ajuste o adecuación Ignorancia/inconciencia social
Sin oferta Carencia

Cuestiones no necesarias
Con demanda Sin demanda
Con oferta Demagogia Derroche
Sin oferta Presiones

____

Unidad 2 – Seguridad social


Aparece con la revolución industrial a fines del
siglo XVIII.
Los obreros industriales querían cobertura para
enfermedades, accidentes laborales, jubilación y
fallecimiento, por lo que inician un fondo con
aportes de obreros y contribuciones de
empleadores para financiar la atención de quien lo
necesitara.
Modelo Bismark – Seguridad social Provisión: Pública y privada.
(Obras sociales) Financiamiento: % de rentas del trabajo de
empleados y empleadores. En Argentina es 3%
del trabajador y 6% del empleador, a veces +
copagos.
Cobertura: Trabajadores, sus familias (y ahora el
resto de la población)
Ventajas: Mayor capacidad de elección del
usuario.
Desventajas: Problemas de equidad y costos.
Aparece en la post 2GM, en Inglaterra.
Los ciudadanos ingleses reclamaban por la
inequidad y por los pobres y desempleados, por lo
que se instaura el servicio nacional de salud.
“Todo ciudadano tiene derecho al mejor tratamiento médico
Modelo Beveridge – Servicio nacional existente, independientemente de sus medios económicos”
de salud (Público) Provisión: Pública
Financiación: Impuestos
Cobertura: Universal
Ventajas: Modelo más integrado y equitativo,
con mayor posibilidad de controlar el gasto.
Desventajas: Problemas de accesibilidad.
Aparece en USA en 1940.
La atención de la salud es responsabilidad
INDIVIDUAL. El estado desarrolla programas
de prevención y control, pero cada individuo debe
pagar un seguro a un costo basado en el riesgo.
La salud como BIEN DE MERCADO. Poca
Modelo liberal – Prepagas participación estatal.
Provisión: Privada.
Financiación: Individual.
Ventajas: Alta competitividad impulsa desarrollo
de bienes.
Desventajas: Discriminación y falta de equidad.
Modelo mixto Mezcla entre público y privado. Los países
reconocen la universalidad del derecho a la salud,
pero la financiación estatal es reducida. El Estado
Agustina Gelabert

asume la cobertura de la población no cubierta


por el aseguramiento público y privado.
Ej. Asia y América Latina.

Principio de solidaridad

“Todos aportan, lo usan los que lo necesitan”

Pago según uso  Pago directo

Pago según riesgo  Pago voluntario (prepagas)

Pago según salario  Seguro obligatorio (obras sociales)

Pago según riqueza  Impuestos (servicio público)

Sistema de salud

Conjunto de organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal es mejorar la salud en


hogares, lugares de trabajo, lugares públicos y comunidades, como en el ambiente físico y psicosocial.
Están formados por: personal + decisiones + instituciones y es interdisciplinario.

Objetivos
Recursos Procesos Productos Resultados
Menos enfermedad
Infraestructura
Más salud
Personal Atención médica
Servicios de salud Más calidad
Conocimiento Docencia
Programas de salud Más equidad
Tecnología Investigación
Más eficiencia
Financiamiento
Más conocimientos

1) Financiación
Proceso por el cual se recaudan ingresos y el dinero se asigna a la prestación de servicios de
salud.
- Pago en efectivo
- Pago según riesgo
- Pago obligatorio o compulsivo (obras sociales)
- Impuestos
- Donaciones de gobiernos u ONG
Solidaridad/redistribución  En el caso de los sistemas financiados con fondos públicos, se
produce un efecto de redistribución (sistemas solidarios). El dinero recaudado viene de un % del
salario de los trabajadores y/o sus empleadores, o bien del pago de impuestos. Es decir que es
proporcional al VOLUMEN FINANCIERO y no al RIESGO DE ENFERMAR.
El riesgo de enfermar varía según los grupos y diferentes enfermedades causan distintos impactos. Uno de los objetivos
del sistema es reducir el riesgo financiero individual a través de la acumulación y la gestión común de los recursos,
haciendo que compartan prestaciones. Es lo que se conoce como seguro y está asociado a la incertidumbre. El pooling
minimiza los costos de los pacientes y de los proveedores.
Compra de prestaciones  Proceso por el cual se le paga a los proveedores con los recursos
obtenidos.
- Pasiva: Mediante un presupuesto o con el pago de facturas.
- Estratégica: Pugnando por maximizar los resultados de salud mediante la contratación
selectiva y los incentivos.

2) Provisión de servicios
- Gestión PÚBLICA o PRIVADA
- Gestión CENTRALIZADA o DESCENTRALIZADA

El sistema de salud en Argentina


Agustina Gelabert

Descentralizado + Sectorizado + Universal


46%  Obra social
36%  Sin afiliación
11%  Prepaga a través de obra social
5%  Prepaga o mutual
2%  Seguros estatales

Financiamiento

1°. Ministerio de Salud y hospitales nacionales  Recursos del presupuesto nacional (IVA, IG,
retenciones a exportaciones)
2°. Provincias (Ministerio de Salud y red de servicios)  Impuestos provinciales y municipales
(ingresos brutos)
3°. Municipios  ABL, impuestos territoriales, actividad económica.
4°. INSSJyP-PAMI  Contribución (1,5%) de los asalariados y recursos fiscales.

Ministerios de salud
Sector público Secretaría de salud
Se atiende a toda persona que lo demande. 16
Red de hospitales
millones de personas.
Centros de atención primaria
Profesionales independientes que atienden
pacientes que son afiliados de OS seguros
privados o pagan la consulta particular
Establecimientos asistenciales contratados por las
OS o las prepagas
Subsistema privado Entidades de seguro voluntario según riesgo:
Empresas de medicina prepaga
Cooperativas y mutuales de salud: Entidades no
lucrativas que ofrecen planes de salud, pero no
son OS ni EMP.
- Cobertura mínima igual a PMO
- Prohibición de rechazar afiliados por edad o
Prepaga preexistencias
3,3 millones de personas. Hay 150 pero solo 5 - Gobierno autoriza aumento de cuotas
concentran al 60% de la afiliación. - Cobertura de prestaciones básicas para
discapacidad
Seguridad social - OS nacionales sindicales y no sindicales
Hay 300 con 18 millones de afiliados. Las más (Fuerzas Armadas, Judicial) 70%
grabdes ofrecen servicios propios (alta - OS provinciales 30%
complejidad) y el resto contrata proveedores - PAMI
privados o públicos.

Programa médico obligatorio (PMO)


Es dispuesto por el MS bajo la supervisión de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS)
Es un conjunto de prestaciones, incluyendo medicamentos, que cubre el 95% de las causas de consulta
ambulatoria, internaciones, qx, odontología, salud mental, rehabilitación y paliativos. Las OS
provinciales no están obligadas a ofrecer el PMO.

Fondo solidario de redistribución


Se financia con una parte de las contribuciones a las OS y sirve para aumentar la equidad en la
distribución de los recursos. Su objetivo es cubrir la diferencia entre la cotización del trabajador y la
cápita asociada al PMO.
La AFIP redistribuye a la OS una cierta cantidad por cada grupo familiar afiliado que no alcance a cubrir
el costo del PMO.
Agustina Gelabert

Los recursos remanentes cubren los padecimientos de alto costo y baja frecuencia (Sistema Único de
Reintegros, Ex-APE)

____

Unidad 3

Políticas públicas

 Políticas: Conjunto de decisiones que hace posible la organización de una comunidad


 Políticas públicas: Conjunto de decisiones y acciones que llevan a cabo los gobiernos para
resolver los problemas que los ciudadanos y el propio gobierno consideren prioritarios
“HACER es una política, y NO HACER también es una política”
 Macropolíticas: Resolver temas grandes. Ej. Como debe ser el sistema de salud de un país.
 Micropolíticas: Resolver problemas puntuales. Ej. Contaminación que produce una fábrica.
 Políticas de salud: Son políticas públicas sectoriales. El sistema de salud es la expresión
estructural/institucional de un conjunto de decisiones en tres perspectivas:
I. Macro o perspectiva política  La del responsable político o gobierno del sistema,
que define la dirección.
II. Meso o perspectiva político-técnica  La de los responsables político-administrativos
sobre la gestión del sistema.
III. Micro o perspectiva técnica  La acción del sistema llevada a cabo por lo
profesionales asistenciales.

Valores básicos

 Salud como derecho humano


 Accesibilidad
 Equidad
 Participación y transparencia
 Solidaridad
 Eficiencia  Capacidad de lograr un fin empleado los mejores medios posibles.
 Efectividad  Capacidad de lograr un fin. Similar a eficacia.

Ciclo de políticas públicas

IDENTIFICAR y DEFINIR un problema  FORMULAR alternativas de solución  TOMA de


decisiones o ADOPCIÓN de una alternativa  IMPLEMENTACIÓN de la alternativa 
EVALUACIÓN de los resultados

Atención primaria de salud

“Salud para todos en el año 2000” – Alma-Ata 1978

Definición: Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente


fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad
con su plena participación y a un costo que puedan soportar, con un espíritu de autorresponsabilidad y
autodeterminación.
Es el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema de servicios de
salud, llevando lo más cerca posible la atención al lugar donde viven y trabajan.

Valores y elementos

Orientación familiar y
Acceso y cobertura universal Atención apropiada
comunitaria
Atención integral (responde a Énfasis en promoción y Mecanismos activos de
las necesidades de la población) prevención participación
Atención integrada
Calidad Marco legal e institucional
(coordinación)
Organización y gestión óptimas Políticas y programas de Primer contacto
Agustina Gelabert

proequidad (disminuir efectos


negativos de las desigualdades
sociales)
Recursos adecuados y
Recursos humanos apropiados Acciones intersectoriales
sostenibles

Ampliación de la cobertura

 Mejorar el acceso y la utilización de los servicios


 Aumentar disponibilidad de recursos
 Sirve a la población
 El acceso depende de 3 factores: Oferta sostenida que se encuentre al alcance geográfico,
temporal, económico y cultural; servicios adecuados cuantitativa y cualitativamente al número y
estructura de la población y a sus necesidades; población que realmente usa los servicios y
participa activamente.

Regionalización
Es un esquema de implementación racional de los recursos, organizados dentro de una disposición jerárquica en la
que es posible ofrecer la mayor atención posible en los centros primarios, y los demás servicios se utilizan de
acuerdo a las necesidades individuales.
Es un mecanismo de descentralización con el fin de aumentar la cobertura y eficiencia.

 Sistema Local de Salud (SILOS): Unidades organizativas básicas de una entidad global
plenamente articulada que es el sistema nacional de salud.
 Área programática: Área epidemiológico-social asignada por planificación a una o varias
instituciones de salud para que realicen en ella acciones integrales e integradas de salud para sus
habitantes y ambiente.

Descentralización
Transferencia de responsabilidad desde un nivel central a los niveles locales.

Delegación
Transferencia de ciertas funciones a órganos inferiores sin ceder el poder de decisión.

Desconcentración
Acto administrativo de transferir programas y recursos de órganos centrales a organismos inferiores pero dentro de
la misma jurisdicción, sin sostén jurídico. Implica otorgar mayor autonomía en funciones del subordinado,
atenuándose la relación jerárquica respecto al nivel central.

Rectoría del sistema: COFESA

Los gobiernos provinciales son responsables de la salud de sus habitantes a través de sus ministerios de
salud. La coordinación entre nación y las provincias se hace a través del Consejo Federal de Salud
(COFESA)

Nación  Rol de rectoría (conduce y coordina el sistema público)

Provincias  Rol de gestión (conducen y gestionan en sus jurisdicciones)

Políticas

a. Política nacional de medicamentos


Implementada en 2002, establece 3 ejes: Venta de medicamentos por nombres genéricos;
Programa Remediar (CUS Medicamentos) para proveer medicamentos a los sectores más
necesitados en los CAPS; implementación y modificación del PMO para ampliar la cobertura.
b. Programa Sumar
Agustina Gelabert

Ampliación del Plan NACER. Destinado a incrementar el acceso a prestaciones de calidad para
población sin cobertura y a fortalecer la red pública de servicios. Población objetivo: Niños de
hasta 9 años, adolescentes de 10 a 19 años, embarazadas y mujeres de 20 a 64 años.
c. Dirección Nacional Maternidad e Infancia
d. Salud Sexual y Reproductiva
e. Enfermedades Inmunoprevenibles
f. VIH/SIDA y ETS
g. ECNT – Promoción de la salud
TBQ, sal, actividad física, grasas trans.
h. Municipios saludables

_____

Unidad 4
Vigilancia sanitaria

 ANMAT: Organismo descentralizado para garantizar eficacia, seguridad y calidad de productos


de uso humano. Se encargan de medicamentos, tecnología médica, reactivos, alimentos
procesados, suplementos dietarios, productos de uso doméstico y cosméticos.
 ANLIS: Supervisión y referencia de las redes de laboratorios microbiológicos, enfermedades
específicas y epidemiología, aparte de vacunas y sueros anti veneno.

Legislación
Conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna un Estado o una materia determinada.

Ley
Precepto dictado por autoridad competente en el que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para
el bien de los gobernados.

Derecho a la salud

Los derechos parten de las necesidades reconocidas como universales por determinada sociedad y tiempo
histórico. Las necesidades se transforman en derechos cuando se establecen como una obligación para
quien tiene el deber de satisfacerlas.

Organizaciones

Sistemas sociales compuestos por individuos y grupos de individuos que, mediante la utilización de
recursos, desarrollan actividades relacionadas y coordinadas para el logro de un objetivo común.

Supervisión o ápice estratégico Director


Base de la organización o núcleo operativo Personal
Misión y funciones Objetivos
Organigrama Esquemática de la estructura jerárquica
Posición Vínculo de subordinación de una unidad
Localización Área física
Competencia Atribución específica
Flujograma Lo que entra y sale de la unidad
Normas

Niveles de atención

1°. PRIMER NIVEL  Primer contacto o puerta de entrada al sistema. Establecimientos de baja
complejidad: consultorios, policlínicas, centros de salud. Resuelven 85% de los problemas.
2°. SEGUNDO NIVEL  Hospitales y establecimientos donde se prestan servicios de medicina
interna, pediatría, gineco-obstetricia y cirugía general. Resuelven 10% de los problemas.
Agustina Gelabert

3°. TERCER NIVEL  Alta complejidad y subespecialidades para patologías complejas.


Resuelven 5% de los problemas.

Hospital  Establecimiento destinado a brindar atención médica de todo tipo. También enseñanza e
investigación. 3 niveles jerárquicos: NIVEL SUPERIOR o dirección (ápice estratégico), NIVEL
INTERMEDIO o gerencia, NIVEL INFERIOR u operativo (núcleo operativo)

Servicios clínicos o finales  Urgencia, consultorios, cirugía, rehabilitación

Servicios auxiliares o intermedios  LAB, farmacia, dx por imágenes, hemoterapia

Servicios de apoyo o generales  Administración, limpieza

Cuidados progresivos (dependen de la capacidad física y mental de los individuos)

I. Atención ambulatoria
II. Atención domiciliaria
III. Cuidado institucional

La atención de pacientes AGUDOS requiere más personal, equipos y medicamentos, por lo que es más
costoso.

Niveles de complejidad hospitalaria

NIVEL I o BAJO RIESGO  Puerta de entrada a la red de servicios de salud. Aborda acciones de
promoción y protección, control y detección temprana de enfermedades e internación para atención de
pacientes de bajo riesgo.
Estructura: sala de espera, consultorio y office de enfermería.
Ejemplos: Puesto de salud, posta sanitaria, sala de salud (salita), centro de salud, centro de atención
primaria de la salud (CAPS), CESAC.

NIVEL II o MEDIANO RIESGO  Mayor nivel de resolución para enfermedades o técnicas


diagnósticas y terapéuticas que exceden el bajo riesgo. Cuentan con salas de internación, sector de
cuidados especiales, guardias de 24 hs en cirugía y obstetricia y médicos con especialidades básicas.

NIVEL III o ALTO RIESGO  Enfermedades y técnicas que requieren mayor nivel de resolución.
Profesionales de todas las subespecialidades, UTI, UCO, quirófanos, investigación docencia, comité de
bioética.

____

Unidad 5
Redes de servicios

Es la organización de servicios destinados a atender algún problema específico de salud o la prestación


de un servicio específico, habitualmente según niveles de complejidad. Ej: neuroqx, hemodinamia, salud
mental.

Redes integradas de servicios

Red de organizaciones que presta servicios de salud equitativos e integrales a una población definida, y
que rinde cuentas por el estado de salud de la población a la que sirve.

Políticas públicas en RRHHS

 Formación profesional y técnica


 Regulación del ejercicio profesional
 Trabajo en servicios de salud

Formación
Agustina Gelabert

× Primer ciclo  Dentro del sistema educativo


× Carreras de grado  Formación en un conocimiento profundo de una o más disciplinas. El título
de grado de médico es habilitante para ejercer la profesión en cualquiera de las especialidades.
Sin embargo, muchos optan por seguir su formación. Las carreras de interés público deben
cumplir 3 objetivos:
- Carga horaria
- Los planes de estudio deben considerar los contenidos curriculares básicos y los criterios sobre
intensidad de la formación práctica que defina el Ministerio de Educación
- Acreditación periódica por CONEAU o entidades privadas reconocidas
× Segundo ciclo  Consta de DOS TIPOS de formación:
- Sistema educativo: Carreras de posgrado con título de especialista, magister o doctor.
- Sistema sanitario: Residencias básicas y posbásicas para obtener el título de especialista.
× Especialidades  Tienen como objetivo profundizar en el dominio de un determinado tema.
Para poder obtener el título se necesita 1/5:
1. Residencia completa
2. Título de “especialista” otorgado por una universidad reconocida por el Estado
(posgrados)
3. Profesor universitario (titular, asociado o adjunto)
4. Certificación otorgada por entidad reconocida como Entidad Científica de la
Especialidad
5. Examen ante pares con los mismos requisitos previos y con imposibilidad de
complimentar otro inciso
× Control del ejercicio profesional  Reside en los ministerios de salud provinciales o los
Colegios de Ley. Los profesionales deben rematricularse cada 5 años y revalidar el título de
especialista “recertificación”
× Matrícula  Habilitación y regulación según el nivel de formación. La validez de los títulos de
grado universitario es siempre nacional. Los títulos de técnico son de regulación provincial y
pueden tener validez nacional o provincial, mientras que los auxiliares de salud solo provincial.

____

Unidad 6
Tecnología médica

Uso

a) Apropiado: Evidencia para establecer en que circunstancias clínicas puede la aplicación de una
tecnología ser apropiada.
b) Inapropiado
 Innecesario  Igual objetivo con medidas más sencillas
 Inútil  Estado clínico avanzado como para responder al tratamiento
 Inseguro  Más efectos 2°
 Inclemente  La calidad de vida no justifica la intervención
 Insensato  Consume recursos de otras intervenciones que podrían ser más
beneficiosas

Planificación

Es una guía para el cambio dentro de un sistema social; el proceso por el cual las decisiones actuales se
relacionan con los futuros resultados deseados.

Tipos

Normativo Estratégico
No se plantea el problema del poder político Se plantea el problema del poder político
como recurso escaso
Existe una relación lineal entre diagnóstico  No existe relación lineal ni predecible
Agustina Gelabert

fines  medios con modelo de sistema cerrado


La planificación de basa en una teoría del Hay variedad de puntos de vista e intereses en los
comportamiento social con las relaciones causa- actores del sistema que pueden derivar en un
efecto y asume que el efecto es siempre resultado inesperado: incertidumbre sobre el
predecible estado actual-futuro
El planificador es externo al sistema El planificador es un actor del sistema

Conceptos de la planificación

1. Programar: Ofrecer una propuesta adecuada para alcanzar un objetivo.


2. Plan: Documento que plantea los objetivos prioritarios, las alternativas y los medios para
obtenerlos.
3. Programa: Conjunto de propuestas que persiguen los mismos objetivos para resolver problemas
específicos.
4. Proyecto: Conjunto de actividades que se proponen para resolver un problema.

1) ¿Qué es un problema?

Según Matus: Es una realidad insatisfactoria definida por un actor social que es posible cambiar y
desafía la acción.

2) Estrategias de priorización

Magnitud Cantidad de personas afectadas


Gravedad Efectos sanitarios y sociales que produce ese
problema
Vulnerabilidad Posibilidad de que el daño se pueda modificar
implementando propuestas
Viabilidad Que haya recursos
Sinergia Impacto social y relación con otros problemas
Trascendencia social Que sea de interés para la población
Costo/efectividad

3) Causas de un problema

> Inmediatas  Actúan de modo directo o casi directo en el desarrollo de enfermedades


> Remotas  Se encuentran al inicio de la cadena causal y actúan a través de causas intermedias

4) Programación

Cuando se tiene conocimiento suficiente sobre la realidad, se realiza un plan de trabajo de actividades
programadas orientadas a dar soluciones. El plan debe:

I. Ser posible de llevar a cabo


II. Movilizar la participación de la comunidad
III. Estar científicamente fundado
IV. Tener un documento claramente planteado

5) Elementos del plan de trabajo

1) Objetivos  Finalidad o resultado que se intenta lograr con la acción programada.


- General
- Específicos (logros parciales para llegar al general)
- Metas (objetivos cuantificados con plazos definidos)
2) Población objetivo
3) Actividades
4) Recursos
Agustina Gelabert

5) Plazos
6) Responsables
7) Evaluación
- Ex – ante: Antes de la ejecución. Aporta el conocimiento de la realidad y la elección de la
mejor alternativa de intervención.
- De proceso o formativa: Durante la ejecución. Analiza la práctica y permite capacitar y
efectuar ajustes.
- Ex – post: Al finalizar el programa. Conocer el grado de cumplimiento de objetivos.
- Impacto: Al finalizar el programa. Busca establecer el impacto de la intervención sobre
indicadores (mediano y largo plazo)

Calidad en la atención de salud

Calidad es idoneidad, aptitud o adecuación al uso o propiedad de un bien o servicio para contribuir a la
satisfacción de las necesidades de los clientes.
La calidad de la asistencia sanitaria significa asegurar que cada paciente reciba el conjunto de servicios
dx y terapéuticos más adecuados.

Requisitos:

a. Habilitación
b. Categorización
c. Matriculación y certificación
d. Acreditación

Estrategias de gestión de calidad

 Auditoria médica  Control de la calidad técnica y científica realizada solo por otros médicos.
 Control de calidad/mejora continua/calidad total  Proceso continuo que parte de la
planificación de acciones para mejorar.
 Garantía o aseguramiento de calidad  Según estándares cualitativos
 Reingeniería  Procesos innovadores
 Benchmarking  Identificación de procesos que deban ser mejorados.

Niveles de evaluación

A. ESTRUCTURA
Condiciones físicas adecuadas para brindar atención. Ej. Recursos materiales, humanos,
estructura institucional.
B. PROCESO
Las acciones que constituyen la prestación de una buena atención de salud. Miden la calidad de
las acciones realizadas para la atención del paciente. Ej. HC, acciones del paciente y del
profesional. El método más común es la auditoría médica.
C. RESULTADO
Es lo que se logra con el paciente. Cinco desenlaces posibles: curación, mejoría, estabilización,
empeoramiento y muerte.

Indicadores de eficiencia

 Eficiencia: Producción de servicios de salud al menor costo social posible


 Fórmula: Resultados/recursos
 Niveles básicos: Eficiencia técnica, de gestión y económica

Hospitalarios Centinela Agregados Ambulatorios


 Promedio de  Gangrena caseosa  Tasa de  Promedio de
camas  Absceso del SNC mortalidad consultas por
disponibles  Daño por anoxia hospitalaria consultorio
 Porcentaje de cerebral  Tasa de reingreso  Porcentaje de
ocupación  Rh incompatible por la misma embarazadas
Agustina Gelabert

hospitalaria  Muerte materna enfermedad captadas en el 1er


 Giro cama o  Tasa de trimestre
índice rotación infecciones  Promedio de
(egresos/camas intrahospitalarias consultas
disponibles) prenatales
 Promedio qx por
quirófano
 Razón de
médicos por
cama disponible
 Razón de
enfermeras por
cama disponible

También podría gustarte