Está en la página 1de 13

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO ORIENTE

IESS ACREDITADA

MÓDULO Nº 1 UNIDAD Nº 1 TEMA Nº 1


COMPILADO DE CONTENIDO APRENDER A APRENDER
ASIGNATURA: APRENDER A APRENDER
DOCENTE: Ing. Juan Domínguez
CORREO: jdominguez@itsoriente.edu.ec
TEMA A DESARROLLAR: ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS.
DESTREZA A DESARROLLAR: Aplicar diferentes técnicas y métodos de aprendizaje con la finalidad de optimizar los
resultados de la actividad académica.

ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS.

Índice de contenido:
1.- Idea Principal
2.- Técnica de subrayado
3.- Organizadores gráficos
4.- Conclusiones
5.- Bibliografía.
DESARROLLO.
IDEA PRINCIPAL.

Al abordar un texto, es necesario aplicar una serie de técnicas que contribuyan a la comprensión
eficaz y pertinente de su contenido. De lo contrario, se genera un proceso de analfabetismo
funcional en el cual la persona simplemente decodifica el mensaje en términos de signos
lingüísticos sin llegar a entender el significado y mensaje implícito del texto.
Para evitar esta condición, tan generalizada en nuestros estudiantes, primeramente es necesario
un proceso de autoevaluación en el que el lector analice sus propias deficiencias al intentar
comprender una lectura. Esta revisión ayudará a corregir la problemática presentada, al evaluar las
diferentes causas que pueden generar esta falencia.
La comprensión del discurso, ya sea éste narrativo, periodístico o científico, es un proceso esencial
y necesario que, de hecho, ocupa buena parte de nuestro tiempo y de nuestra actividad cognitiva.
De ahí que el esfuerzo de los psicólogos cognitivos por desentrañar los procesos y mecanismos
involucrados en la comprensión sea cada vez mayor. Dentro de este escenario, la comprensión se
entiende como un proceso complejo e interactivo que requiere de la activación de una cantidad
considerable de conocimiento por parte del lector y de la generación de un gran número de
inferencias junto a la identificación de ideas principales y secundarias. De hecho, las teorías y
modelos más recientes están tratando de explicar cómo se genera la comprensión o interpretación
sobre lo que leemos. Los procesos de inferencias ocupan buena parte de estos modelos porque su
estudio, el estudio de inferencias, permite dilucidar qué hacemos cuando tratamos de dotar de
coherencia a lo que percibimos. Las inferencias se consideran tan esenciales que nos mueven a
creer que forman el núcleo de la comprensión, de la interpretación y de la explicación humana.
Un párrafo está constituido por ideas principales y secundarias, en donde las primeras constituyen
la columna vertebral del texto, sin las cuales se pierde la esencia de la lectura. La idea principal
puede aparecer en diferentes lugares del párrafo y puede presentarse bajo la forma de un
significado o información relevante. Las ideas secundarias complementan la idea principal,
ampliando la información a través de argumentos y ejemplos.

Antes de descubrir cómo identificar ideas principales y secundarias de un texto es importante que
entendamos bien ambos conceptos. Un texto se encuentra compuesto por distintos mensajes
codificados de forma jerárquica con el objetivo de que la información que transmiten sea
comprendida. Estos mensajes son las ideas que pueden dividirse en principales y secundarias. El
uso de las mismas en un texto indica que se domina de forma correcta un idioma y que la
comunicación entre emisor y receptor será efectiva.

En primer lugar, para poder saber cómo identificar las ideas principales y secundarias, debemos
saber qué son cada una de ellas. Las ideas principales son las que representan la parte
fundamental del texto, es decir, es la premisa del mensaje sobre el que el resto de ideas se apoyan.

En cualquier texto debe existir una idea principal que lo estructure ya, que sin ella, se formaría un
compendio de oraciones sin sentido ni coherencia entre sí. Esta puede aparecer de forma explícita
o tácita, en el caso de la segunda, el autor busca el objetivo de que el emisor sea el que la descifre
tras leer y comprender el texto. Por lo tanto, la idea principal será la que aporte lógica al texto y
permita la construcción de su estructura, formando la base que se sustentará con las ideas
secundarias o derivadas.

Las ideas principales y secundarias de un texto son los mensajes, jerárquicamente codificados, que
contiene un escrito. Estas ideas tienen por objetivo transmitir una información; vienen a significar
cada una de las premisas que sustentan las microestructuras y macroestructuras de un discurso
textual. Al ser aplicadas concreta y enfáticamente en un texto, las ideas principales y secundarias
denotan un dominio pleno del idioma por parte del emisor. Su uso correcto garantiza que el fin
mismo del acto de la escritura, la comunicación, se alcance con mayor facilidad.

Dado que el fin de la escritura es comunicar, es necesario manejar correctamente los conceptos de
ideas principales e ideas secundarias, para poder lograr a cabalidad el cometido.

Ideas principales

Las ideas principales representan el núcleo del texto, alrededor del cual se sustenta el resto de
proposiciones, premisas que a su vez se manifiestan para dar sentido a ese núcleo. Son el corazón
del mensaje que el emisor quiere transmitir. No se puede hablar de un discurso textual sin que esté
presente un núcleo de pensamiento. De prescindir de la idea principal, se percibiría una especie de
propuestas aleatorias e incongruentes, carentes completamente de sentido. Se debe tener presente
la independencia de la idea principal con relación al resto de proposiciones dentro de un texto. Esta
es el centro de todo; si bien depende del resto del discurso para poder “ser”, sin esta el discurso
queda desmembrado.

Otro aspecto importante a tener presente respecto a la idea principal textual es el hecho de que,
según el dominio del tema y los recursos del emisor, el núcleo no tiene que aparecer explícitamente
en el discurso. Las ideas principales pueden presentarse de forma tácita y corresponde al lector
descifrar cuál es el centro del discurso por medio de las señales que deje el escritor.

La idea principal es ese recurso que da lógica a la disertación. Permite construir los distintos
párrafos de un texto, con base en esta y sustentada en las ideas derivadas.
Ideas secundarias

Las ideas secundarias representan en el discurso la serie de recursos de los cuales se vale el
emisor para lograr que la idea principal que concibió llegue de la manera más clara posible al
receptor. Estas, al unirse por conectivos y marcas discursivas, dan densidad y personalidad al
discurso. Se podría ver también a las ideas secundarias como las amplificadoras de la idea
principal. Permiten apreciar el corazón del pensamiento del texto desde múltiples perspectivas.
Mientras mayor sea el número de perspectivas, mayor será la facilidad de entendimiento.

Lo secundario nos lleva irremediablemente a lo primario. Dependerá del conocimiento del tema por
parte del emisor textual que la ampliación del discurso llegue plenamente a la mayor cantidad de
receptores posibles. Solo quien conoce bien una idea puede enseñarla; si no hay concepción clara
de un tema, no puede ser transmitido.

TÉCNICA DEL SUBRAYADO.


Una de las técnicas más utilizadas a la hora de estudiar es el subrayado. Ésta se apoya en la
lectura y consiste en resaltar las ideas más importantes del texto. Esto servirá como base para la
posterior realización de su síntesis y/o esquema.

¿Qué funciones tiene esta técnica de estudio?

Gracias al subrayado conseguiremos:

 Focalizar nuestra atención en las ideas más relevantes o palabras clave del texto,
ayudándonos a discriminar la información que carece de importancia.
 Tener información más manejable, facilitándonos el estudio, la comprensión y retención
del texto.
 Localización fácil de la información deseada.
 Recordar mejor el tema gracias a las palabras clave destacadas.
 Ahorrar tiempo en los repasos e incrementar el número de éstos.
 Estar más activos durante el estudio, facilitando nuestra concentración.

Reglas para un buen subrayado

Subrayar es mucho más que trazar líneas debajo del texto (o resaltar éste con
marcadores/subrayadores) al ritmo de su lectura. Para realizar un buen subrayado es necesario
seguir una serie de reglas que nos ayudarán a no acabar con el libro totalmente fluorescente.

 El subrayado debe realizarse tras una lectura general y comprensiva del texto. Es muy
común abrir el libro y comenzar a subrayar directamente sin esa lectura previa. Esta nos
permitirá realizar una mejor discriminación de lo importante, esto es, resaltar menos
contenido y, por tanto, un mejor subrayado.
 Resalta las palabras clave (conceptos, sustantivos, verbos específicos…) o ideas
principales e imprescindibles del párrafo para que a la hora de estudiar/repasar nos
ayuden a recordar de qué trata el texto. Para comprobar que lo hemos hecho bien,
podemos leer el título y verificar que podemos contestar éste con lo subrayado.
 Evita subrayar oraciones completas, señala solo lo específico.
 No subrayes los datos que ya conoces y que no te aportan información nueva.

Técnicas de subrayado
Existen diferentes técnicas o métodos para subrayar. Todas cumplen su misión (destacar lo
importante); pero, existen algunas diferencias entre ellas:

1. Trazar líneas bajo el texto con un lápiz. Subrayar con un lápiz te permitirá borrar en caso
de que te equivoques. Además, si tras subrayar un párrafo observas que has subrayado
más de la cuenta, te permite modificarlo hasta que consigas un buen subrayado. Puedes
utilizar líneas onduladas o doble línea para resaltar lo más importante.
2. Utilizar el típico marcador amarillo fluorescente. Una de sus ventajas, en comparación
con la anterior, es que el texto importante resaltará, quedando en segundo plano las ideas
secundarias o accesorias. Sin embargo, no te permite la opción de corregir en caso de
error, por lo que tendrás que estar seguro/a de que lo que estás subrayando es lo más
importante.
3. Círculos o cuadros. En lugar de subrayar puedes enmarcar las palabras clave utilizando
estas figuras geométricas. Con este método solo resaltarás lo verdaderamente importante,
las palabras claves que te permitirán evocar la información estudiada.
4. Jerarquía de colores. Utilizar varios colores a la hora de subrayar te permitirá distinguir
de un solo vistazo la información que te interesa. Es fundamental utilizar siempre los
mismos colores para el mismo tipo de información. Pero, no abuses de ellos, utiliza un
número limitado de colores para no acabar perdiendo el tiempo en tapar y destapar los
subrayadores.

ORGANIZADORES GRÁFICOS.
ORGANIZADORES GRÁFICOS.

Los organizadores gráficos son herramientas que permiten organizar la información de una forma
visual, facilitando el aprendizaje, dado que permiten plasmar el contenido educativo o instructivo de
una forma más dinámica, contribuyendo a que sea el alumno quien organice la información.

Son fáciles y rápidos de consultar, además de ayudar a una mejor comprensión del contenido
explicado. Su elaboración permite poner en práctica diferentes habilidades: comparar datos,
ordenar acontecimientos y estructurar la información.

Estos organizadores son una excelente manera de ilustrar y plasmar una serie de ideas o
conocimientos con la finalidad de que la persona pueda absorber e incorporar cualquier tipo de
información a sus esquemas cognitivos, posibilitando la asimilación y retención de cualquier tipo
de información mediante la representación gráfica de ideas y conceptos. Esta representación se
expresa mediante la utilización de croquis, esquemas o diagramas, con una utilización adecuada
de dibujos.

Para ello, se establecen de diferentes maneras según sean los procedimientos de recolección,
filtrado y evaluación de la información que realice el estudiante. Además, también se genera en
función de la carga informativa que recoge del contexto en el que se encuentra.

Otra de sus ventajas es que son moldeables, y susceptibles de cambiar con el tiempo conforme el
sujeto va añadiendo información. Así como persistentes y resistentes al olvido, siempre y cuando
el estudiante no deje de interactuar con dicho contexto.

Beneficios

Estas herramientas sumamente útiles para el aprendizaje en cualquiera de los ámbitos o materias
en las que pueda verse involucrado el sujeto, tienen los siguientes beneficios:
 Son beneficiosos para la sistematización de cualquier contenido académico, dentro y fuera
de la escuela.
 Pueden servir de ayuda tanto para el pedagogo como para el estudiante a la hora de
focalizar el aprendizaje en materias concretas.
 Son eficaces en la construcción de significados muy concisos.
 Conceden a la persona la posibilidad de comparar, diferenciar, ordenar, agrupar y
organizar una gran cantidad de información.

Características

1.- Explican la idea general rápidamente

Un buen organizador gráfico debe poder exponer los conceptos básicos del tema central de una
manera rápida y eficiente.

La idea es que las personas que accedan al organizador comprendan las principales nociones con
solo una revisión, no deberían necesitar una explicación adicional a lo que se expone en la
estructura.

2.- Son claros y precisos

Debido a la característica anterior, al crear un organizador gráfico es muy importante ser bastante
selectivo en cuanto a la información que incluirá la estructura.

Estos organizadores se caracterizan por tener explicaciones claras y concisas, así que toda la
estructura debe tener solo la información necesaria para hacer entender lo más importante del tema
desarrollado.

Los conceptos asociados a la idea central están interconectados entre sí. La función principal de
este tipo de organizadores es facilitar la comprensión de todos los factores que influyen en un
determinado escenario; por lo tanto, no es posible que existan nociones aisladas dentro de un
organizador gráfico, todas deben tener vínculos claros.

3.- Presentan ideas organizadas según criterios de jerarquía

Hay diversos tipos de organizadores gráficos, pero cada uno es importante que la información se
estructure considerando el principio de jerarquía.

De esta forma será mucho más fácil comprender el alcance y las características del concepto que
se está desglosando a través de esta estructura.

4.- Deben facilitar la comprensión

Como hemos dicho anteriormente, la función primaria de los organizadores gráficos es permitir un
acercamiento mucho más sencillo a un tema en particular.

Para ello es necesario que la estructura en general sea lo suficientemente explicativa, y que la
información esté presentada de la manera más concisa posible.

5.- Usan conectores

Para vincular las ideas entre sí, los organizadores hacen uso de conectores o terminales. Estas
herramientas permiten expresar la relación entre los conceptos de una forma visual muy eficiente.
En lugar de frases explicativas, los organizadores gráficos utilizan estos conectores.
6.- Pueden incluir imágenes de apoyo

Dependiendo de la naturaleza del organizador, es posible que contenga distintos tipos de imágenes
que ayuden a comprender con más precisión todos los conceptos que allí se expresan. Por
supuesto, estos dibujos deben tener vínculo directo con lo que la estructura planteada.

7.- Las imágenes deben ser convencionales

En caso de utilizar imágenes, se recomienda que estas sean de uso convencional; es decir, que el
público en general esté familiarizado con dicho gráfico y su significado.

Recordemos que los organizadores gráficos deben explicar los conceptos de la manera más
precisa y rápida posible, así que las imágenes a utilizar no deberían generar dudas en las personas
que estudiarán la estructura.

Tipos de organizadores gráficos

1.- Mapa conceptual

Los mapas conceptuales son ideales para representar relaciones entre conceptos de una manera
muy clara. Las nociones suelen estar encerradas en círculos o cajas y las conexiones entre cada
concepto se representa con conectores, generalmente en forma de línea.

Estas líneas pueden estar acompañadas por pequeñas frases explicativas, pero deben ser muy
breves para que el usuario pueda comprender la información sin esfuerzo y rápidamente.
2.- Mapa mental

Los mapas mentales ayudan a tener una visión global de un tema que puede contener varias
aristas. La principal característica de estas estructuras organizativas es que buscan sintetizar al
máximo la información.

El mapa mental requiere de mucha creatividad para poder incluir todos los aspectos de un tema
central de la forma más lógica, amena y sintetizada posible a través de imágenes que representen
ideas.

3.- Llaves

Esquema de llaves horizontal


Los sistemas de llaves son muy usados al tratar temas cuyos subtemas contengan diversos
elementos que puedan desglosarse.

4.- Cuadro comparativo

Ejemplo de cuadro comparativo. Slideshare

Los cuadros comparativos exponen la información en columnas. La principal funcionalidad que


tienen es que permiten visualizar rápidamente cuáles son las diferencias y semejanzas entre los
valores seleccionados.

Pueden tener varias columnas, este número dependerá de la cantidad de elementos que se desee
desglosar. En cada columna se colocan las características de cada valor.

5.- Organigrama
Este tipo de organizador es el más utilizado en las empresas, ya que es lo suficientemente versátil
como para esquematizar de forma muy clara las distintas dependencias, funcionalidades e incluso
personas responsables de tareas específicas que conforman una institución.

A través de los organigramas se puede comprender rápidamente cómo está estructurada una
empresa en su totalidad, así como qué relaciones de subordinación existen entre sus diferentes
miembros

6.- Líneas de tiempo


Las líneas de tiempo permiten visualizar una secuencia cronológica y lineal relacionada con eventos
específicos. Suele utilizarse en gran medida en temas históricos.

Lo más importante en la estructura es que esté muy claro cuáles son las relaciones que existen
entre los distintos eventos considerando el momento en el que ocurren.

7.- Diagrama de Venn


La funcionalidad primaria del diagrama de Venn es exponer qué relaciones existen entre varios
conceptos. Usualmente se utilizan óvalos o círculos.

Estas figuras se superponen entre sí, de manera que sea posible ver qué tienen en común y cuáles
nuevas nociones pueden generarse a partir de la unión de los conceptos principales.

8.- Mandalas

Slideshare

Este organizador también se vale de las formas circulares para crear su estructura. De hecho, la
base de los mandalas es circular y puede dividirse tantas veces como sea necesario, tomando en
cuenta las categorías del tema principal que se quieren desglosar.

Dichas divisiones pueden representarse a través de líneas dentro del círculo, o también pueden
crearse círculos dentro de la circunferencia principal. La estructura puede ser un poco compleja,
pero se cree que este modelo corresponde de forma más fiel a la forma en la que nuestro cerebro
procesa la información.
9.- Mentefacto

El mentefacto equivale a un esquema conceptual para ordenar las ideas de una manera específica
para este tipo de organizador. Está formado por los conceptos mente y facto, por lo que se puede
decir que lo mental es traducible a unos hechos que es lo fáctico y ambos elementos confluyen
gráficamente en un esquema.

En cuanto a su utilidad, esta herramienta conceptual sirve para visualizar ideas y seguir un orden
a la hora de exponer unos contenidos. De esta manera, tanto el que expone el mentefacto como el
que escucha las explicaciones del mismo disponen de un soporte material que ayuda a comprender
los conceptos y sus implicaciones

Para elaborar un mentefacto se deben realizar varias operaciones: la suprordinación que consiste
en buscar el género más cercano o superior; la exclusión para distinguir la clase| del concepto que
se utiliza en el gráfico; la infraordinación que nos permite identificar las subclases del concepto e
isoordinación para hallar las características esenciales.
CONCLUSIONES.

Las técnicas de aprendizaje son aquellas actividades específicas que pueden ser utilizadas para
optimizar el proceso. Por su parte, las estrategias de aprendizaje, constituyen el proceso
mediante el cual se interiorizan mejor los conocimientos, actúan como una guía de las acciones
que hay que seguir. Lo más importante es poner en práctica todos estos procedimientos, en
forma pertinente y consciente para sacar el mejor provecho del proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Bibliografía
1.- Pérez, Consuelo (2017) Comprensión lectora desde la transferencia del conocimiento. Quito: Editorial
de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

2.- Zapata Perrusquia, Doroteo (2017) Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora.
Editorial Digital UNID.

3.- Hernández, A. M., & Ortega, E. M. (2014, November 20). Competencia para aprender a aprender. Alianza
Editorial.

Elaborado por:
Revisado por:

También podría gustarte