Está en la página 1de 11

ACTIVIDAD COLABORATIVA

SEMANA 6

‘’IDEACION SUICIDA EN ADOLECENTES’’

ELABORADO POR:

NANCY YINETH MURILLO TIRADO

ANGIE CAROLINA OYOLA RIOS

DOCENTE:

SANDRA PAOLA GRIMALDO

COORPORACIÓN UNIVERSITARIA UNIMINUTO

CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PSICOLOGIA
“Ideación Suicida en Adolescentes”

Planteamiento del problema

Este año se han reportado 58 suicidios en el Tolima, en la conmemoración del Día Mundial


de la Prevención del Suicidio, la secretaria de Salud del Tolima, Sandra Liliana Torres,
planteó la preocupación de un evento que viene en ascenso y que requiere un trabajo
articulado con todos los alcaldes del departamento ya que impacta negativamente en la
salud pública de los tolimenses. A la fecha la Secretaría de Salud a través de su Sistema de
Vigilancia Epidemiológica tiene confirmados a la fecha 58 casos, los cuales están
certificados por Medicina Legal: 49 masculinos y nueve en la población femenina. Estos
casos se han presentado más en la zona urbana y el grupo de edad más afectado es el de 21
a 30 años de edad. Los municipios que reportan más casos son Ibagué con 27, Rovira y
Ataco con tres cada uno. Por otra parte, un total de 616 casos de intentos de suicidio se
tiene reportado frente a 590 del año anterior. Las mujeres es el género más afectado entre
15 a 19 años de edad. El método más utilizado son las intoxicaciones, armas corto
punzantes, asfixia, salto al vacío, etc.
Se han encontrado antecedentes, de estudios e investigaciones que dan cuenta la relevancia
de las ideas suicidas en adolescentes como una problemática que va en aumento en nuestra
sociedad. Antecedentes que demuestran lo fundamental de poder evaluar y detectar estas
ideas a tiempo, y poder intervenir adecuadamente en el caso de ser necesario, antes que el
joven lleve a cabo las ideas suicidas, lo que finalizaría en el acto consumado.
Los resultados obtenidos en el estudio dan cuenta del predominio del sentimiento de
desesperanza y de la falta de un proyecto a futuro que se manifiesta en el desinterés por
estar vivos y la prevalencia de ideas e intentos suicidas en los jóvenes; situación que se
agrava aún más por la exposición en repetidas veces a experiencias traumáticas,
enfermedades psíquicas, adicciones, déficit vincular con la familia y dificultades
económicas. (Quiroga y Cryan, 2005). En cuanto a la importancia de los factores de riesgo,
se ha realizado en Córdoba una investigación denominada: “Identificación de factores de
riesgo en intentos de suicidio en niños y adolescentes”, en el que intentan identificar los
factores asociados al riesgo suicida en niños y adolescentes hospitalizados por intento
suicida y evaluar como factores de riesgo las siguientes variables: trastornos
psicopatológicos y familiares. Esta investigación será llevada a cabo mediante un estudio
prospectivo en donde se realizan entrevistas clínicas y test a pacientes con intentos suicidas;
el total de la muestra es de 41 jóvenes. (Bella, 2010)
PREGUNTA PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia de ideas suicidas en adolescentes?

OBJETIVO GENERAL

 Describir, observar e indagar cual es la prevalencia de las ideas suicidas en los


jóvenes adolecentes de ambos sexos de edades de 15 a 18 años escolarizados

OBJETIVO ESPECIFICO

 Describir la distribución de ideación suicida según año de cursado.


 Caracterizar la autoestima del adolescente e ideas suicidas.
 Especificar los vínculos sociales/mundo externo del adolescente (familia amigos-
sociedad) e ideas suicidas.
 Mejorar la percepción que tienen los jóvenes de sí mismos
 Desarrollar la capacidad de adaptabilidad a situaciones imprevistas, cotidianas y
demandantes, en los adolecentes con ideación suicida
Justificación

Es fundamental detectar posibles ideas suicidas en adolescentes, ya que, como explican


Sánchez, Villareal y Musitu (2012), la ideación suicida, da cuenta del primer eslabón del
suicidio: el acto suicida se encuentra compuesto por diversas acciones, en donde el
desencadenante es la ideación, de manera que es una etapa de suma importancia
caracterizada por pensamientos intrusivos y repetitivos sobre la muerte auto infringida,
sobre las formas deseadas de morir y sobre los objetos, circunstancias y condiciones en que
se propone morir. El suicidio implica entonces un proceso, en el que existen varios factores
intervinientes que llevan al sujeto a la decisión de quitarse la vida. Por lo que se considera
fundamental tener conocimiento sobre los procesos que ocurren anteriormente a que la
persona llegue a esta decisión fatal, dichos procesos son la ideación suicida y los intentos
suicidas. (Sánchez, Villareal y Musitu, 2012).
Se sostiene que es fundamental evaluar la prevalencia de ideación suicida en adolescentes,
ya que se considera al suicidio como un continuo, que inicia con una idea, luego pasa por
una etapa de intento suicida, y finalmente concluye en el acto suicida propiamente dicho.
De esta manera, se cree que la ideación suicida constituye un factor predictores para llegar
al suicidio consumado, lo que nos da cuenta la importancia de estas ideas, y lo fundamental
de poder identificarlas oportunamente para evitar el acto suicida, dando la posibilidad de
propiciar un tratamiento adecuado para la persona que se encuentre en riesgo. (Sánchez,
Villareal y Musitu, 2012).
En la etapa adolescente, el joven se ve afectado por múltiples cambios que ocasionan
muchas veces ansiedad y depresión, lo que muchas veces culmina, en el acto suicida. Así
mismo, en este período de la vida, se debe tener en cuenta que las ideas de muerte, se deben
diferenciar de aquél joven que piensa al suicidio como una manera de comunicarse ya que
de otras formas no ha podido, como un pedido de auxilio, o forma de expresar algo que le
pasa, de aquel que realmente lleva a cabo el acto consumado. (Castillo Ledo, Ledo
González, Ramos Barroso, 2013).
El suicidio podría definirse como un proceso que se inicia con la ideación en sus diferentes
expresiones (preocupación autodestructiva, planificación de un acto letal, deseo de muerte)
discurre por el intento suicida y finaliza con el suicidio consumado. Por esta razón, se
considera que la investigación en ideación suicida, así como la identificación de factores
asociados a ésta, resulta de particular importancia en la prevención del suicidio (Paneth y
Susser, 2002; Pérez, 1999).
Entre las variables psicológicas, se ha demostrado que la autoestima es una variable
particularmente importante para explicar la ideación suicida. En este sentido, Miranda,
Cubillas, Román y Valdez (2009) encontraron que el grupo con ideación suicida presentaba
una autoestima significativamente más baja que el grupo sin ideación
Metodología

Tipo de investigación:
Descriptiva Se trata de investigaciones en las que se busca dar cuenta de la adaptación o
creación de técnicas que orienten a la obtención de información valida y confiable, con el
fin de recoger datos de prevalencia y/o incidencia del fenómeno a investigar. (Casullo y
Liporace, 2007).
Estudio:
No experimental en este tipo de estudios no se realiza manipulación de variables, son
investigaciones en donde no se modifica intencionalmente la variable independiente. Se
observa el fenómeno en su contexto natural y el investigador no construye ninguna
situación; posteriormente se analizan los datos obtenidos. (Hernández, Fernández y
Baptista, 2001).
Instrumento:
Inventario de Orientaciones Suicidas El ISO-30 es un cuestionario creado por King y
Kowalchuck, y adaptada para ser usada en adolescentes de Buenos Aires, Argentina. Se
contemplan cinco dimensiones: desesperanza (ítems 2, 7, 12, 17, 22 y 27), baja autoestima
(ítems 1, 6, 11, 16, 21, 26), incapacidad para afrontar emociones (3, 8, 13, 18, 23 y 28),
soledad y abatimiento (4, 9, 14, 19, 24 y 29) e ideación suicida (5, 10, 15, 20, 25 y 30), que
corresponde a los mencionados ítems críticos. Este inventario se aplica de forma auto
administrada que se compone por 30 ítems formulados en forma positiva y negativa
(directos e inversos) con una escala likert de respuestas: 0: Totalmente en desacuerdo. 1: En
parte en desacuerdo. 2: En parte de acuerdo y 3: Totalmente de acuerdo. Las puntuaciones
que se obtienen clasificarán al participante en tres categorías de riesgo suicida: bajo,
moderado y alto. En cuanto a los seis reactivos llamados críticos: 5, 10, 15, 20, 25 y 30, se
estima que más allá de la puntuación total del cuestionario, con que se presenten tres o más
de éstos respondidos con 2 o 3, significa la presencia de un alto riesgo suicida. (Casullo y
Liporace, 2006). Casullo y Liporace (2006), realizan un estudio psicométrico sobre el
Inventario de Orientaciones Suicidas- ISO-30, administrado a 642 adolescentes entre 13 y
20 años alumnos de una escuela media pública de la Ciudad de Buenos Aires. Este estudio
tiene por objetivo analizar psicométricamente la escala, para estudiar la validez factorial, la
consistencia interna de las sub escalas y el nivel de discriminación entre los elementos que
la componen. Los resultados dan cuenta que la fiabilidad de la escala total se juzga
adecuada (Alpha = .87) y los índices de consistencia para cada factor aparecen como
correctos si se tiene en cuenta la cantidad de elementos incluidos en cada dimensión - .88
para el Factor 1 con cuatro ítems, .74 para el Factor 2 con diez reactivos, .67 para el Factor
3 con seis elementos; .44 para el Factor 4 que posee sólo dos ítems y .50 para el Factor 5,
compuesto por cuatro reactivos. Los resultados infieren que, la administración de ISO-30
en esta muestra de adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires, ha alcanzado buenos índices
psicométricos: los ítems revelan un adecuado poder de discriminación, a la vez que se
verifica una correcta consistencia interna del instrumento total (.87).
Población:
Adolescentes de 15-18 años escolarizados Los adolescentes escolarizados de Educación
Media (cuarto, quinto y sexto año del secundario) de ambos sexos pertenecen a un centro
educativo. Se administra el cuestionario
Criterio Muestral:
No probabilístico – Intencional Se denomina muestreo no probabilístico a aquel en el que
se selecciona la muestra que cree más representativa en función de aquello que ha decidido
investigar. Y es intencional, ya que la muestra es escogida porque le resulta más accesible
al investigador. (León y Montero, 2011).
Muestra:
El tamaño de la muestra está conformado por 30 adolescentes de ambos sexos, entre 15 y
18 años que cursan la Educación Media (cuarto, quinto y sexto año del secundario) de un
centro educativo.
Procedimiento:
La administración del “Inventario de Orientaciones Suicidas –ISO-30” es de modo
individual, auto administrado, voluntario y anónimo a los adolescentes de un centro
educativo. Se ingresa a cada colegio con una carta firmada por el/la encargado/a de la
tutoría de la Carrera Lic. En Psicología Cuarto y previamente a la implementación del
cuestionario, se entrega a los alumnos de la institución, un consentimiento informado que
es firmado por los padres, ya que los participantes de este proyecto son menores de edad,
dejando sentado que se guardará total anonimato y que los resultados obtenidos son para
fines de investigación. Junto con el cuestionario, se anexa una breve escala socio
demográfica para relevar algunos datos generales del alumno participante. La recolección
de datos se realiza y los resultados obtenidos son codificados en una base de datos mediante
el programa estadístico SPSS (Statical Packege of Social Sciences).
Marco teorico

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el suicidio y sus intentos son uno
de los problemas más graves de la salud a la que nos enfrentamos en el siglo XXI.
Signos de alarma de conducta suicida: 

 Presencia de pensamientos o planes de autolesión en el último mes o acto de


autolesión en el último año
 Alteraciones emocionales graves
 Desesperanza
 Agitación o extrema violencia
 Conducta poco comunicativa
 Aislamiento social

Trastornos psiquiátricos

Dentro del grupo de las personas que se suicidan, un 80-85% presentan depresión, abuso de
sustancias psicoactivas o esquizofrenia. Además, los trastornos mentales están asociados
con más del 90% de los casos de suicidio consumados. Algunos trastornos
psiquiátricos están asociados con un mayor riesgo de suicidio. Entre ellos, están:

 Depresión

Las personas que tienen depresión mayor presentan una probabilidad de riesgo de suicidio
20 veces superior en comparación a la población general. Dentro de esta población se ha
visto que aquellas personas con insomnio, rasgos de personalidad obsesivo-
compulsivos y con desesperanza alta presentan un mayor riesgo de matarse.

Abuso o dependencia de sustancias

Existe un riesgo de suicidio 15 veces mayor. En este grupo aquellas personas que además
han sufrido una ruptura amorosa recientemente tienen un mayor riesgo, junto con la
presencia de sintomatología depresiva asociada.

Fuente: 2019-03-11 Google: /www.psicologia-online.com/el-comportamiento-suicida-


583.html
Esquizofrenia

Dentro de este grupo presentan una probabilidad hasta 9 veces mayor de terminar con
su propia vida. Si la persona con esquizofrenia además tiene depresión, rasgos obsesivo-
compulsivos y muestra una actitud negativa hacia el tratamiento, el riesgo aumenta.

Trastorno Bipolar

Quienes han sido diagnosticados con este trastorno presentan una probabilidad de riesgo de
suicidio 15 veces mayor en relación a la población general.

Trastorno por Estrés Postraumático

Se ha visto que aquellas personas con TEPT que tienen intensos sentimientos de


culpa es más probable que puedan llegar al suicidio.

Trastorno de Personalidad Límite

Presentan un riesgo de suicidio de 4-8 veces mayor que la población general. La


impulsividad que caracteriza a este grupo de personas puede aumentar el riesgo
suicida.

Conducta Antisocial

En estos casos si están asociados con abuso de sustancias y presentan algún trastorno
afectivo (mala regulación afectiva), es más arriesgado que puedan suicidarse.
Cabe destacar que el riesgo de suicidio aumenta todavía más si hay comorbilidad entre
dos trastornos de los citados. Por ejemplo, existiría un riesgo muy elevado si una persona
con esquizofrenia estuviera atravesando una depresión mayor.

Fuente: 2019-03-11 Google: /www.psicologia-online.com/el-comportamiento-suicida-


583.html
Factores genéticos

Según los diferentes estudios realizados se ha visto que parece haber un factor genético
para el suicidio, aunque falta mucho por investigar en esta área. Existe mayor
concordancia para el suicidio y los intentos de suicidio entre gemelos univitelinos.
Además, parece ser que existe mayor riesgo de suicidio entre familiares biológicos que en
familias con hijos adoptados que presentan conductas suicidas. Es muy importante para el
profesional sanitario evaluar detenidamente los antecedentes psiquiátricos familiares.

Manifestaciones del comportamiento suicida

1. El deseo de morir. Representa la inconformidad e insatisfacción del sujeto con su


modo de vivir en el momento presente y que puede manifestar en frases como: 'la
vida no merece la pena vivirla', 'lo que quisiera es morirme', 'para vivir de esta
manera lo mejor es estar muerto' y otras expresiones similares.
2. La representación suicida. Constituida por imágenes mentales del suicidio del
propio individuo, que también puede expresarse manifestando que se ha imaginado
ahorcado o que se ha pensado ahorcado.
3. Las ideas suicidas. Consisten en pensamientos de terminar con la propia existencia
y que pueden adoptar las siguientes formas de presentación:
 Idea suicida sin un método específico, pues el sujeto tiene deseos de matarse pero al
preguntarle cómo lo va a llevar a efecto, responde: 'no sé cómo, pero lo voy a hacer'.
 Idea suicida con un método inespecífico o indeterminado en la que el individuo
expone sus deseos de matarse y al preguntarle cómo ha de hacerlo, usualmente
responde: 'De cualquier forma, ahorcándome, quemándome, pegándome un balazo.'
 Idea suicida con un método específico no planificado, en la cual el sujeto desea
suicidarse y ha elegido un método determinado para llevarlo a cabo, pero aún no ha
ideado cuándo lo va a ejecutar, en qué preciso lugar, ni tampoco ha tenido en
consideración las debidas precauciones que ha de tomar para no ser descubierto y
cumplir con sus propósitos de autodestruirse.
 El plan suicida o idea suicida planificada, en la que el individuo desea suicidarse,
ha elegido un método habitualmente mortal, un lugar donde lo realizará, el
momento oportuno para no ser descubierto, los motivos que sustentan dicha
decisión que ha de realizar con el propósito de morir.
4. La amenaza suicida. Consiste en la insinuación o afirmación verbal de las
intenciones suicidas, expresada por lo general ante personas estrechamente
vinculadas al sujeto y que harán lo posible por impedirlo. Debe considerarse como
una petición de ayuda.

Fuente: 2019-03-11 Google: /www.psicologia-online.com/el-comportamiento-suicida-


583.html
5. El gesto suicida. Es el ademán de realizar un acto suicida. Mientras la amenaza es
verbal, el gesto suicida incluye el acto, que por lo general no conlleva lesiones de
relevancia para el sujeto, pero que hay que considerar muy seriamente.

6. El intento suicida, también denominado para suicidio, tentativa de suicidio, intento


de autoeliminación o autolesión intencionada. Es aquel acto sin resultado de muerte
en el cual un individuo deliberadamente, se hace daño a sí mismo.
7. El suicidio frustrado. Es aquel acto suicida que, de no mediar situaciones fortuitas,
no esperadas, casuales, hubiera terminado en la muerte.
8. El suicidio accidental. El realizado con un método del cual se desconocía su
verdadero efecto o con un método conocido, pero que no se pensó que el desenlace
fuera la muerte, no deseada por el sujeto al llevar a cabo el acto. También se
incluyen los casos en los que no se previeron las complicaciones posibles, como
sucede en la población penal, que se autoagrede sin propósitos de morir, pero las
complicaciones derivadas del acto le privan de la vida (inyección de petróleo en la
pared abdominal, introducción de alambres hasta el estómago o por la uretra, etc.).
9. Suicidio intencional. Es cualquier lesión autoinfligida deliberadamente realizada
por el sujeto con el propósito de morir y cuyo resultado es la muerte. En la
actualidad aún se debate si es necesario que el individuo desee morir o no, pues en
este último caso estaríamos ante un suicidio accidental, en el que no existen deseos
de morir, aunque el resultado haya sido la muerte.
Bibliografía

 Fecha: 2019-03-11 Google https://lacabrilla.com/este-ano-se-han-reportado-58-


suicidios-en-el-tolima/

 Fecha: 2019-03-11 Google


https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/13032/VARENGO
%20Judith.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Fecha: 2019-03-11 Google http://lisis.blogs.uv.es/maelena-villarreal/

 Fecha: 2019-03-11 Google https://www.uv.es/lisis/sosa/ideacion-suic.pdf

 Fecha: 2019-03-11 Google


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/EN
T/boletin-conducta-suicida.pdf

También podría gustarte