Está en la página 1de 8

Psicología Clínica Conductual

Programa de Psicología
Mayo 27 de 2013

Guía Nº 1

Nombre: NURY NATALIA ROJAS ROMERO Código: 53121679 Grupo: NOCHE

0,249+2,988= Nota: 3,2

1. ¿Qué es el encuadre terapéutico desde el enfoque conductual? 0,166


El encuadre terapéutico hace referencia a la relación entre paciente-terapeuta el cual
necesita de un encuadre específico, donde se deben establecer unas reglas fijas para
hacer posible y cumplible el objetivo de la terapia. Los acuerdos más importantes son:
honorarios, duración y frecuencia de las sesiones, lugar donde se realizan las mismas y
tareas o actividades. Este es el que permite establecer los roles y mantener una relación
adecuada entre las partes. La característica que diferencia el enfoque conductual de los
demás es que el terapeuta maneja o tiene como objetivo el modelamiento y refuerza las
conductas apropiadas o que desea mantener.

2. ¿Cuáles son los motivos por los cuales se rompe la confidencialidad en la consulta
terapéutica? 0,166
La confidencialidad o el secreto profesional se rompen por tres motivos básicos, en el
primer caso si el terapeuta ve que se encuentra en peligro o se puede ver afectada la vida
del paciente, en segunda instancia si en algún momento nota que se encuentra en peligro
o puede afectarse a causa del actuar del paciente la vida de un tercero. Finalmente el
terapeuta puede romper el secreto profesional si una entidad competente (fiscal o juez de
la república) solicita la historia clínica del paciente por estar involucrado en un proceso
legal.

Explique las siguientes Técnicas Operantes y de un ejemplo en contexto clínico (3-17):

3. Técnica de Reforzamiento Positivo Tipo Primario 0,166


El refuerzo positivo primario o incondicionado es en el que se da una recompensa por una
acción o comportamiento deseado. Entre los más comunes están: el sueño, la comida, el
placer. Este tipo de refuerzo puede utilizarse para casi cualquier comportamiento deseado
en un individuo.

Ejemplo: Invitar a cenar a la pareja por ciertos avances conseguidos en el tratamiento.


Psicología Clínica Conductual
Programa de Psicología
Mayo 27 de 2013

4. Técnica de Reforzamiento Positivo Tipo Artificial


El refuerzo artificial a sido creado para fomentar o desarrollar habilidades, y utilizar los de
origen natural refuerzo para mantener o aumentar la conducta deseada. El comportamiento
puede ser simplemente una situación social que por lo general es el resultado de un
comportamiento específico, una vez que ha cumplido con un cierto criterio.

Ejemplo: felicitar al paciente por llevar a cabo una exposición a una situación temida o por
los progresos logrados.

5. Técnica de Reforzamiento Positivo Tipo Social 0,166


son aquellos que se dan por medio de atención, elogios o aprobación. Específicamente,
pueden distinguirse las expresiones orales o símbolos escritos de aprobación y las
expresiones no verbales de aprobación.

Ejemplo: cuando el niño realiza correctamente un ejercicio de matemáticas y se le dice


muy bien, me siento orgullosa de ti.

6. Técnica de Reforzamiento Negativo Tipo Evitación


Consiste en presentar un estímulo aversivo o retirar un reforzador positivo
contingentemente a la no emisión de una conducta. Así pues, ésta aumenta o se mantiene
debido a que previene o pospone contingentemente la aparición de un estímulo aversivo o
la pérdida de un reforzador positivo.

Ejemplo: no prestar atención a un niño cuando es grosero o utiliza pataletas para llamar la
atención de los adultos.

7. Modelamiento 0,083
esta técnica se utiliza para conseguir que una persona realice una conducta haciendo que
observe a un modelo ejecutar una conducta similar y se fije en las consecuencias que
recibe (reforzamiento, ausencia de castigo). De este modo, una persona puede aprender
una conducta que no sabía hacer y así la adquiera o aumentar una conducta que ya
estaba y desinhibir una conducta que había sido previamente castigada. El modelado
puede ser en vivo ejecutado por una persona presente o simbólico por medio de una
grabación de vídeo o audio.
Psicología Clínica Conductual
Programa de Psicología
Mayo 27 de 2013

Ejemplo: paciente con conductas de trastorno alimenticio, ponerlo a ver personas en fase
terminal de dicho trastorno y vea como se afecta todo el entorno

8. Moldeamiento: 0,166
para esta técnica se establece inicialmente una meta y  mediante el reforzamiento
diferencial de conductas cada vez más similares o próximas a ella. Generalmente, el
moldeamiento se refiere al reforzamiento diferencial de cambios graduales en la topografía
de una conducta, pero también puede referirse al reforzamiento diferencial de cambios
graduales en otras características de la conducta como la frecuencia, duración, latencia o
magnitud, o al reforzamiento diferencial de cambios graduales en el producto de la
conducta.

Ejemplo: Persona con miedo a hablar en público. Pueden utilizarse una serie de tareas
graduadas: como hacer una pregunta y, posteriormente un comentario, primero en un
grupo pequeño y después en un grupo más numeroso, leer un escrito de otros en clase,
dar una breve charla en clase con ayuda de notas, dar una charla más larga, primero con
notas y después simplemente con un esquema.

9. Encadenamiento 0,166
Establecimiento de conductas en un determinado orden o secuencia, es un paso a paso
de la ejecución de una conducta compleja que se va realizando de manera progresiva en
conductas simples.

Ejemplo: enseñar a un niño con dificultades motrices a ponerse el pantalón indicándole


primero el derecho del pantalón y posterior identificación de derecha e izquierda. Posterior
a esto primer paso pie derecho en manga correspondiente, luego pie izquierdo en la otra
manga, subir la cremallera y finalmente apuntarse el botón del pantalón.

10. Reforzamiento Diferencial de Tasas Bajas por Sesión 0,166


Consiste en otorgar el reforzador por una reducción en la ocurrencia de la conducta me-ta.
Como consecuencia, la conducta disminuye. Los reforzadores pueden ser entregados por
una reducción en la frecuencia global de la conducta dentro de un periodo de tiempo
determinado o por un incremento en la cantidad de tiempo que hay entre las ocurrencias
de la conducta (Martin y Pear, 1996/1999).
Psicología Clínica Conductual
Programa de Psicología
Mayo 27 de 2013

Ejemplo: paciente con problemas de alcohol, se refuerza si pasa de consumir diariamente


a cada tercer día y se va aumentando el tiempo de abstinencia.

11. Reforzamiento Diferencial de Conductas Opuestas 0,166


técnica que hace referencia al reforzamiento que se da a la persona cuando esta no emite
ciertas conductas en un tiempo determinado o especifico.

Ejemplo: permitir ver televisión al niño cuando en el almuerzo lo ingiere sin pataletas ni
peleas porque le dieron verdura.

12. Reforzamiento Diferencial de Conductas Incompatibles 0,166


esta técnica se basa en reforzar positivamente una o más conductas deseables específicas
que sean incompatibles con la conducta inadecuada que se quiere suprimir. El resultado es
el fortalecimiento de la conducta o las conductas incompatibles y la reducción de la
conducta

Ejemplo: a un niño que se le dificulta compartir y pelea con los compañeros en clase,
cuando lo hace reforzarlo con un aplauso de todos sus compañeros.

13. Técnica de Castigo Positivo 0,083


es aquella cuya presentación de un estímulo aversivo a una conducta que desea
eliminarse, da lugar a una disminución de esta.

Ejemplo: a un paciente que es impuntual, darle menos tiempo de consulta en la próxima


sesión.

14. Coste de Respuesta 0,166


retirar un reforzador positivo contingentemente a una conducta con el objetivo de reducirla
o eliminarla.

Ejemplo: no permitirle al niño ir a jugar al parque por no hacer las tareas.

15. Extinción 0,166


técnica donde se deja de presentar reforzadores apetitivo a una conducta que con
Psicología Clínica Conductual
Programa de Psicología
Mayo 27 de 2013

anterioridad se ha reforzado, objetivo eliminar la conducta o dismunuirla.

Ejemplo: llevar al colegio a un niño que vomita sospechosamente los lunes por la mañana
porque prefiere quedarse jugando en casa.

16. Saciedad del Estimulo 0,166


proporcionar frecuentemente un reforzador positivo hasta que se reduce o elimina el
atractivo o eficacia de este. Obteniendo así que la conducta mantenida por tal reforzador
disminuye o desaparece.

Ejemplo: a una persona que se fuma un cigarrillo diario, hacerle fumar los que más pueda
por el tiempo de 3 horas seguidas.

17. Economía de Fichas 0,166


Consiste básicamente en entregar fichas, puntos, vales, marcas, estrellas, etc.
contingentemente a realizar o no realizar determinadas conductas, de modo que tales
fichas puedan ser cambiadas por una variedad de bienes, actividades y privilegios
llamados reforzadores de apoyo.

Ejemplo: una persona que llega tarde al trabajo y empieza a llegar temprano, a esta
persona se le hace un tablero donde se va poniendo sticker por cada día que llega puntual
y fin de mes se le cambia por bonos de sodexo.

Explique las siguientes Técnicas de Exposición y Regulación (18-20):


18. Exposición en Vivo Tipo Prolongada
técnica por la cual al paciente se le presenta una situación no grata que le genera tensión,
ya sea por una hora, por más o menos tiempo.

19. Respiración Diafragmática


esta técnica se enseña a los paciente para que aprenda a manejar la ansiedad no es un
respiración que venga de la caja torácica si no del diafragma. Por medio de ejercicios de
relación y control de impulsos con una respiración lenta y profunda que permite la
expansión de los pulmones y da sensación de comodidad.

20. Relajación Muscular Progresiva 0,166


Psicología Clínica Conductual
Programa de Psicología
Mayo 27 de 2013

tecnica por medio de la cual se intenta realizar el control de la activación de una conducta
que genera ansiedad y tensión muscular, para este proceso se debe tener en cuenta la
mayor parte posible de ares del cuerpo como los son las manos, el cuello, la espalda, los
brazos y los glúteos.

21. Explique el modelo S-O-R-C del paradigma cognitivo 0,166


esta compuesto por estimulo, el organismo (parte cognitiva de las personas), la respuesta
y la conducta.

22. ¿A qué se refiere el Input en el modelo computacional del paradigma cognitivo?


esta forma parte de los rasgos de los modelos de conexionistas del cognitivismo y se
determina como la capa de entrada, formada por unidades que reciben los datos de
entrada.

23. ¿A qué se refiere el Output en el modelo computacional del paradigma cognitivo?


son los rasgos de los modelos de conexionistas del cognitivismo y determinar la capa de
salida, formados por unidades de datos de salida del sistema o red.

24. ¿A que hace referencia el Funcionalismo desde la mirada de las Terapias de Tercera
Generación?
esta hace referencia que dentro del proceso de intervención es necesario que paciente
adquiera todo lo nuevo como un aprendizaje que lograría ejecutar mejor la terapia.

25. ¿A que hace referencia el Contextualismo desde la mirada de las Terapias de Tercera
Generación?
este enfoque de investigación se ha basado sobre el aprendizaje tratando de tener en
cuenta los desarrollos del mismo. Con estos planteamientos se ha llegado a cuestionar la
analogía entre el AZ animal y humano por considerarse reduccionista o de conducta
simple.

26. Nombre dos Terapias de Tercera Generación y sus creadores (diferentes a Activación
Conductual) 0,083
Psicoterapia analítico funcional: se fundamenta en el análisis funcional de las conductas de
los paciente en sesión, las contingencias de reforzamiento que ocurren dentro de la misma.
Psicología Clínica Conductual
Programa de Psicología
Mayo 27 de 2013

Terapia de aceptación y compromiso: es una alternativa al trabajo psicoterapéutico con


pacientes de consulta externa, con problemas graves de índole emocional y donde el
terapeuta no tiene control directo del ambiente donde vive.

27. Explique el TRAP de la Terapia de Activación Conductual de Jacobson


técnica que permite evaluar antecedentes previos a una conducta que se va a observar ,
donde el paciente expone como se siente en el momento de emisión de la conducta y
luego de que manera afronta la situación ,con esto se empieza a determinar las posibles
causas, el curso de la conducta manifiesta la forma en como relaciona frente a esta y como
se pude abordar desde este enfoque. , Pérez (2007)

28. Explique el TRAC de la Terapia de Activación Conductual de Jacobson 0,166


el afrontamiento alternativo bloquea la nueva pauta de evitación, interrumpe el circuito que
refuerza la respuesta depresiva y abre la posibilidad de modificar la situación , Pérez
(2007)
29. Explique el ACTION de la Terapia de Activación Conductual de Jacobson 0,166
es una terapia que ayuda al paciente a realizar un proceso evaluativo de sí mismo, para
determinar si de uno u otra manera está contribuyendo a que el problema actual se
mantenga, ayuda al consultante a tomar sus propias decisiones con relaciona su conducta
nociva, de forma a objetiva a tener metas claras de a dónde quiere llevar el proceso
terapéutico y finalmente a seguir intentándolo y continuar el proceso terapéutico
30. ¿Cuál es el componente central de la Terapia de Activación Conductual de Hopko? 0,166
tener contacto con el reforzador, sin importar que este sea una generador o no del cambio
del conductual.

Referencias:

1. Labrador, F.J. (2008a). Técnicas operantes II: reducción de conductas. En F.J.


Labrador (Coor.), Técnicas de modificación de conducta. (pp. 313-338). Madrid:
Pirámide.
2. Cruzado, J.A. y Labrador, F.J. (1993). Técnicas para la reducción de conductas
operantes. En F.J. Labrador, J.A. Cruzado y M. Muñoz (Eds.), Manual de técnicas de
modificación y terapia de conducta (pp. 501-531). Madrid: Pirámide.
3. Gavino, A. (Dir.). (1997). Técnicas de terapia de conducta. Barcelona: Martínez Roca.
4. Gelfand, D.M. y Hartmann, D.P. (1989). Análisis y terapia de la conducta infantil.
Psicología Clínica Conductual
Programa de Psicología
Mayo 27 de 2013

Madrid: Pirámide. (Original de 1984.)


5. Labrador, F.J. y Cruzado, J.A. (1993). Técnicas de control de contingencias. En M.A.
Vallejo y M.A. Ruiz (Eds.), Manual práctico de modificación de conducta 1 (pp. 171-
262). Madrid: Fundación Universidad-Empresa.
6. Labrador, F.J., Larroy, C. y Cruzado, J.A. (1993). Sistemas de organización de
contingencias: Economía de fichas y contratos conductuales. En F.J. Labrador, J.A.
Cruzado y M. Muñoz (Eds.), Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta
(pp. 532-557). Madrid: Pirámide.
7. Larroy, C. (2008). Técnicas operantes I: desarrollo de conductas. En F.J. Labrador
(Coor.), Técnicas de modificación de conducta. (pp. 387-311). Madrid: Pirámide.

También podría gustarte