Está en la página 1de 4

TALLER DE ANALISIS: DIAGNOSTICO PRESUPUESTAL

ASIGNATURA
Presupuestos

PRESENTADO POR:
Michael Cortes Linero
Nilson Castellano Herrera
Luis Ángelo Moreno Niño
Wilmer de Jesús Berrio Peña
Javier Noriega Maldonado

DOCENTE
Luis Alberto Echeverria

Barranquilla Atlántico octubre 9 De 2020


Unidad 1. Actividad 1.

Taller de análisis: diagnóstico presupuestal

Instrucciones:

Respondan las primeras 5 preguntas de forma clara y concreta, según el


aprendizaje obtenido en el desarrollo del cuestionario diagnóstico y la lectura de
los recursos de la unidad

1. El gerente de la empresa El Gran Varón Ltda., asegura que "Los


presupuestos son una herramienta exclusiva de la planeación". ¿Está de
acuerdo con esta afirmación? Explique su respuesta.
R// no me encuentro de acuerdo con esa afirmación ya que para desarrollar
los presupuestos se requiere de un proceso donde debe ir una provisión,
planeación, organización, dirección y control todo reunido para llegar a un
buen resultado.

2. ¿En qué consisten los mecanismos utilizados en la elaboración de un


presupuesto? Explíquelos detalladamente.
R// los mecanismos hacen referencia a la manera como se presentan las
cifras, ya que se pueden organizar en cedulas presupuestales siendo una
herramienta muy útil en la confección del presupuesto, en ellas se
presentan la información en periodos que facilitan compararlas en el
momento de la ejecución, se puede valorar de forma electrónica o en otro
estilo propio de la empresa, es decir no existe formato único para la
elaboración de cedulas presupuestales.

3. Mediante un ejemplo claro, identifique los 5 principios del presupuesto.


R// una empresa privada distribuidora de productos de aseo va a desarrollar
un presupuesto de ventas y para iniciarlo empieza por los principios de
presupuesto en este caso el primer paso es la provisión donde se inicia un
estudio de mercado de los posibles clientes y de la competencia para
determinar los productos que más se venden y a la vez determinar la
competencia que precios lleva. Segundo paso planeación, con el estudio
realizado y la información tomada se empieza a elaborar dicha planeación de
presupuesto para determinar cómo se va a llegar a los clientes y que
publicidad se determinara para incentivar al cliente tanto de precio como de
publicidad para que les compre a ellos y no a la competencia. Tercer
principio organización, se vincula a todo el personal asignándole las
diferentes funciones para que cada uno desarrolle sus actividades con
compromiso y sentido de pertenencia para un mejor desarrollo del proceso.
Cuarto principio dirección, es dirigir al personal por el camino del logro de las
metas programadas. Quinto principio control, es desarrollar un seguimiento
al proceso que se lleva para detectar los resultados de dicho proceso de
presupuesto de ventas.

4. Exponga algunas ventajas, problemas y limitaciones de un programa


presupuestal. R//
 Se hace una anticipación al futuro de las actividades de la empresa
 Se puede tomar medidas preventivas con base en los resultados de las
cifras presupuestales.
 Se pueden replantear permanente las políticas, los objetivos, los
procedimientos de la empresa.
 Establecer un control permanente a todas las áreas de la empresa.
 Presupuesto privado no es obligatorio
 El presupuesto solo se estima en cifras
 Su organización e implementación es costosa

5. Determine la clasificación de los presupuestos según su flexibilidad y su


campo de aplicación, mediante un ejemplo.
R// según su flexibilidad:
 Rígidos, estadísticos, fijos o asignados.
 Flexibles o variables.
Ejemplo: los colegios que tienen más o menos fijas las matriculas,
los hospitales cuando la demanda más o menos calculada.
Campo de aplicabilidad:
 De aplicación o económicos
 Financieros (tesorería y capital)

Analicen la siguiente situación y responda las preguntas:

6. Roberto Martínez, director del Hospital La Perseverancia, acaba de regresar


de un seminario de administración por objetivos. Le pidió al contador de la
empresa que, de acuerdo con las cifras históricas, elaborara un presupuesto
para el próximo período teniendo en cuenta un incremento en las ventas del
35 % con relación al último período. Una vez elaboradas las proyecciones
por parte del contador, reunió en su oficina a los tres vicepresidentes de la
empresa y les entregó las cifras para que ellos se encargaran de su
ejecución, sin dar tiempo para más discusiones.

- ¿Considera usted que lo que hizo el director del Hospital se le puede


llamar presupuesto?
R// no podemos decir que el director del hospital ejecutó un presupuesto,
ya que solo asignó la función al contador que lo elaborara, pero el en
ningún momento no hubo seguimiento a dicha elaboración y a demás no
tuvo en cuenta los principios de presupuestos.
- Mencione al menos tres fundamentos en los que se falló y explique
brevemente por qué.
R// relacionando con lo anterior el debería ceñirse a los principios del
presupuesto ya que son la base para iniciarlo y además el debió
socializarlo con el personal encargado si lo veían viable o no, para
determinar las ventajas y desventajas si se implementara dicho
presupuesto.

También podría gustarte