Está en la página 1de 6

ANGULO: ¿QUIÉN?

El administrador del cementerio de Paz Eterna del distrito de Cerro Colorado César
Neyra indico que solo quedan 150 nichos en el campo santo. También indico que se
requiere otro cementerio de carácter social para recibir más fallecidos en
sepultura, que eran básicamente de casos benéficos. Estos nichos tuvieron costos
que se mantienen desde el año 2018, de 2,200 a 2,800 soles de acuerdo a su
ubicación del primer al quinto nivel.

Este campo santo viene funcionando desde hace más de setenta años a la par del
crecimiento de Arequipa. Recordó que a cuentan con poco más de 15 mil difuntos
en sus nichos. Donde con la explosión demográfica por migraciones del campo a la
ciudad, no se ha tenido un crecimiento paralelo de los necesarios cementerios y su
aforo; donde mensualmente, como el mencionado, hasta han tenido hasta 50
entierros en un día.

Pero este problema no es de este año; ya venía ofreciendo a los deudos nichos en
pabellones. En el año 2019 el Cementerio Municipal “Paz Eterna” indico su colapso
cuando tenían solo 773 nichos en pabellones de 5 pisos. Teniendo en cuenta que este
cementerio municipal cuenta con solo 1,832 nichos y ya hasta el año pasado ya venía
copado hasta casi llegar a la mitad de su capacidad y ahora donde las muertes en estos
tiempos ha aumentado y la economía hace recurrir a la pugna por estos nichos por sus
precios.

Este problema se agrava con la paralización de las obras de construcción de un


crematorio, ubicado al interior del Cementerio General de la Apacheta. Los
encargados de la edificación, “La Sociedad de Beneficencia Pública de Arequipa”,
no presentaron la licencia de construcción. La obra tenía que inicio a finales de
abril y tiene un desarrollo del 30% y esperaba atender la instancia de las personas
que sucumban a causa del COVID 19.

En estas instancias, Cesar Neyra adopto un desasosiego ante el requerimiento de


la Municipalidad Provincial de Arequipa, para uso del crematorio dentro del
cementerio. «Este pedido no es coherente dado que todo el cementerio, está
ocupado con sepulturas, no hay espacio, más bien la comuna de Arequipa, debería
formalizar la entrega de todos los terrenos del cementerio, a nuestro municipio,
mensualmente tenemos un aproximado de 50 entierros por diversas causas»
ANGULO: ¿Dónde?
En el Complejo Deportivo de Mariscal Castilla, los pobladores de Cerro Colorado
asistieron a realizar sus compras en el mercado itinerante , organizado por la
Gerencia Regional de Agricultura y la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado .Se
llevó a cabo los días viernes 5 y sábado con una gran afluencia del público,d onde se
indicó que se seguirán realizando los mercados Itinerantes por su gran aceptación en
medio dela pandemia y así en todo el distrito. Productos variados como frutas,
carnes, menestras, abacería, entre otros, fueron ofertados a precios cómodos a los
asistentes y con todas las medidas de seguridad.

Estos productos agrícolas y variados serán vendidos directamente por los


productores, donde se contará con la participación de los programas del Ministerio de
Agricultura “De la chacra a la olla” y de Producción “A comer pescado” .El alcalde
del distrito, Benigno Cornejo Valencia, se dirigió a la población para reiterar las
pautas del cuidado en su integridad mediante la práctica saludable del
distanciamiento social, el uso de pediluvios, y la promoción del lavado de manos. Para
acudir es obligatorio llevar mascarilla personal, guantes y bolsa de mercado que no
sea de plástico: teniendo en cuenta también el aforo de estos mercados.

Como se recuerda el ministro de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro, desplego los


mercados itinerantes a partir del 30 de marzo en coordinación con los gobiernos
regionales. Con la extensión del estado de emergencia nacional por el coronavirus
(COVID-19) el Ejecutivo busca que los productores puedan llegar directamente a las
zonas urbanas a ofertar sus alimentos al público, para asegurar el normal
abastecimiento de las familias. Donde se busca que los productores aseguren el
abastecimiento de productos agropecuarios que aportan a la dieta diaria una
alimentación balanceada y saludable para afrontar la emergencia sanitaria.

Arequipa es la ciudad donde más se expande la enfermedad por paciente contagiado.


Donde se detectó que los focos infecciosos estaban en los 54 mercados en la plataforma
Andrés Avelino, Cáceres, en el mercado de Rio Seco de Cerro Colorado y la feria del
Antiplano ; después de que decenas de comerciantes dieran positivo en las pruebas
rápidas que aplicaron las autoridades sanitarias para detectar el coronavirus. Debido
a esta preocupante situación, el 04 de mayo, se decidió el cierre de estos centros de
abastos y más importantes de Arequipa realzando la importancia de los mercados
itinerantes.

Para abastecer la gran demanda de alimentos se amplió el cronograma de las fechas


en que los mercados itinerantes. Además el alcalde del distrito de Cerro Colorado,
Benigno Cornejo Valencia, indico que: «Estamos siguiendo las recomendaciones del
comando Covid para evitar el contagio de este virus a nuestra población. Estamos
realizando en forma constante las fumigaciones a los mercados zonales y los Itinerantes,
así como los contros de salud y comisarías»
ANGULO: ¿Cuándo?
El 18 o 19 de este mes se aprobará el plan la COVID-19 de obras públicas, método
bajo el cual se establecerán los lineamientos de bioseguridad necesarios para evitar los
contagios del coronavirus. Dadas las medidas de bioseguridad que se debe realizar en
15 días para la compra de insumos para cumplir con obras paralizadas y que
quedaron pendientes de la comuna arequipeña donde iniciarán a partir de julio.
Además de otros 15 días para la habilitación de ciertos espacios, como la adecuación
de comedores y los lineamientos de distanciamiento social, señaló su gerente de
Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Arequipa, César Berrios.

El gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Arequipa, César


Berrios, informó que las obras pendientes de la comuna iniciarán a partir de julio.
Proyectos como Jerusalén San Juan de Dios tendrán que ser reevaluados, tanto en
presupuesto como la aplicación de nuevos protocolos de bioseguridad. Este último
proyecto, en especial, que tenía como fecha de término mayo, será terminado,
aproximadamente en septiembre.

Cabe señalar que el Gobierno Central a través de la Fase 2 de la reactivación


económica incluyó la ejecución de obras públicas. Para ello esperan que el mismo
gobierno pueda realizar la subvención de los gastos adicionales de cada proyecto, pues
se tendrán que cumplir nuevas normas de salubridad para el personal de obra, como
la compra de equipos de protección personal, denominado “EPP”. A ello, le sumarán
los procesos de contratación de estos equipos de seguridad y ampliaciones de
presupuesto de cada una de las obras municipales.

Esto representa un reto grande para los contratistas de obra, pues deberán enfocar
sus esfuerzos tanto en la calidad técnica de las obras como en evitar que se produzcan
contagios entre sus trabajadores. Estas medidas se amplían a los proyectos
complementarios de los planes priorizados en el PNIC, a los proyectos de inversión
desarrollados mediante la modalidad de Asociación Público Privada (APP). Las
certificaciones ambientales, que resulten necesarias para la implementación de
proyectos de inversión pública, privada o público-privada en infraestructura pública
o servicios públicos, cuya vigencia culmine hasta el 31 de diciembre del 2020, se
mantienen vigentes por 12 meses posteriores a la fecha de su vencimiento.

También el gerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de


Arequipa, César Berrios dijo: “Vamos a implementar espacios, como almacenes y
comedores, realizar contrataciones de ciertos servicios, como transporte de personal, todo
va a depender de las contrataciones y el proceso en el que se puedan ejecutar. Lo más
próximo para el reinicio de obras es julio. Ahora, hay proyectos pequeños, que no
requieren mayor proceso para la compra de EPP y esas obras podrían iniciar antes”

También podría gustarte