Está en la página 1de 5

UNIDAD 2

Fase 2 – Manual de Procesos de Paz

Darling Gabriela Porras Perdomo

Ingeniería Industrial

Heliana Magally Villarreal

Código de Curso: 80008_29

Pedagogía para la Solución de Conflictos

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, Universidad Nacional Abierta


y a Distancia

05 de Octubre de 2020
ENSAYO

Un proceso de paz amerita una gran inversión de tiempo esto lo podemos ver ya
que la mayoría de estos procesos y sus etapas requieren gran dedicación debido
a la cantidad de años que normalmente hay que emplear para que estos procesos
fructifiquen. Debido a su intensidad y duración, el conflicto armado en Colombia ha
sido visto y analizado como un conflicto intratable debido a lo largo de este
proceso, no puede caerse en la trampa de aplazarlos ya que de estos depende
lograr la paz, no se ha evidenciado científicamente que la guerra y la violencia
tienen que ver con la desigualdad social o el desempleo por lo tanto no se debe
dejar que se mantengan como presunta fuente de licitud de la guerrilla, a pesar de
lo dicho estos grupos al margen de la ley son los mayores responsables de que
nuestro país se haya envuelto en esta espiral de obstinamiento social y político,
generando una violencia que se busca solucionar justamente con armas, siendo
estos factores los responsables principales de que no hayan alternativas viables
de cambio social. Los intentos en nuestro país por la construcción de la paz han
sido cuantiosos. Empezando por el gobierno de César Gaviria lo cual demostró
que es posible lograr la paz con estos grupos subversivos a pesar de contar con
otorgamientos especiales tales como los indultos a ex guerrilleros; que dispusieron
impunidad al no sancionar los crímenes cometidos. Después viene el fracaso del
gobierno de Andrés Pastrana en las negociaciones con las FARC, y del resultado
negativo que este proceso implicó en nuestra sociedad; por tanto el proceso de
paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC generó un impacto
positivo en el criterio nacional e internacional y surgieron las esperanzas de
finalizar las agresiones con el grupo guerrillero. Como resultado de encuestas se
dedujo que en diciembre de 2013 el proceso era aprobado por el 68% de la
población (Prensalibre, 2013), esto nos muestra que los colombianos
anhelábamos el triunfo de las conversaciones en Cuba. No obstante, a pesar de la
esperanza y el apoyo internacional con el que contaba el proceso; no podría
decirse que un un conflicto que lleva más de medio siglo y tantas víctimas directas
va a acabar de un momento a otro y que todos vamos a quedar totalmente felices
o de acuerdo con el resultado, lo que se podemos ver es que en la guerra que ha
atravesado nuestro país se ha dejado en claro que a la victoria no se llega con
conflictos, al contrario terminan siendo excluidos, es necesario que un proceso de
paz que sea efectivo y que en su resultado final no se determinen ni derrotas ni
victorias, porque lo único que deja la guerra y los conflictos son víctimas y mucho
dolor, por lo tanto es necesario revisar elementos de tipo estructural tales como la
convivencia pacífica y la educación para la paz, estos elementos cubren un
importante aspecto para la edificación de un futuro pacífico cimentado en una
sociedad tolerante e inclusiva, siendo vital la capacidad de superar al
adversidades y sobre todo las consecuencias de más de cincuenta años de
conflicto siendo capaces de utilizar mecanismos históricos para formar un futuro
diferente.

La construcción de la paz siempre será un proceso permanente, continuo y


dinámico, es importante la implementación de programas educadores que
fundamenten los conceptos de la obtención de una paz positiva por lo tanto una
perspectiva creativa de los conflictos, y que, a través de la adaptación de los
aspectos problematizadores y socio-afectivos, con esto se aspira fomentar una
nueva cultura, que enfatice la observación crítica de la realidad situándose en
frente y ejercer en consecuencia, siempre basándose en una cultura de paz. Se
puede lograr si se implementan campañas de fomento de valores que nutran al ser
humano, la intención es precisamente otorgar herramientas al ciudadano que le
permitan conocer las alternativas pacificas para la resolución de los conflictos,
toda información que brinde los conocimientos pertinentes, brindar espacios
académicos que mejoren la calidad de la educación junto con programas de
reconocimiento a quienes fomenten la cultura de la paz, el perdón y los valores. La
educación no solo es la base de toda sociedad, del mismo modo brinda las
facultades para el desarrollo de cada persona. Es un componente vital e
importante, el único mecanismo que brinda oportunidades para la mejora de la
calidad de vida y acceso laboral por la vía legal.
Conclusiones

Este ensayo me llevó a ampliar mi concepto sobre el tema tratado, es importante


destacar que como sociedad debemos borrar ese paradigma que ha crecido a
través del tiempo, de que catalogan Colombia como un país tradicionalmente
violento aumentando una popularidad negativa a nivel internacional debido al
prolongado conflicto armado el cual ha deteriorado los entornos de vida nacional,
desde la educación hasta la economía. Como integrantes de nuestra sociedad
debemos saber que la paz no se construye solo a partir de diálogos y
negociaciones sobre un papel (siendo este un primer paso), sino a través de la
educación y voluntad colectiva, estas permiten que convivencia pacífica y la buena
voluntad se propague en el tiempo, y no se restrinja solo a la culminación de los
puntos negociados. Es importante implementar una cultura de conciencia nacional
que nos lleve a ver el anhelo de la paz mas como un factor de interés común, los
procesos de paz llevan años y requieren de esfuerzos colectivos de los diferentes
sectores del país. Como punto final también es necesario cambiar el patrón de la
educación en nuestro país intensificado una educación humanística de la mano de
la comunidad educativa se puede lograr la cultura de paz que mencione en el
ensayo realizado.
Referencias

Fisas, V. (2010). Alto el fuego. Manual de procesos de


paz.http://biblioteca.clacso.edu.ar/Espana/ecp/20161219045734/pdf_1093.pdf

También podría gustarte