Está en la página 1de 447

República de Colombia

Departamento de Córdoba
Municipio de Valencia
NIT 800096808 – 8

LINEAS ESTRATÉGICAS
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
1. Equidad Social para el Desarrollo
"TODOS POR VALENCIA "
2020-2023 2. Valencia con Calidad de Vida

3. Valencia Competitiva Hacia el


progreso
MARIO ATENCIO DORIA
ALCALDE 4. Valencia Ambiental y Sostenible

5. Gobierno Incluyente,
Participativo y Democrático
ACUERDO N° 008

De Mayo 30 de 2020
“POR MEDIO EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO DEL MUNICIPIO DE
VALENCIA DEPARTAMENTO DE CORDOBA PARA EL PERIODO DE GOBIERNO 2020-2023
“TODOS POR VALENCIA” 2
EL CONCEJO MUNICIPAL DE VALENCIA DEPARTAMENTO DE CORDOBA
En uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en especial las conferidas por el
numeral 2 del artículo 313 y 339 de la Constitución Política de 1991, en concordancia con
la ley 152 de 1994, ley 131 de 1994, ley 136 de 1994 modificada por la ley 1551 de 2012, ley
819 de 2003 y el estatuto orgánico de presupuesto decreto ley 111 de 1996, y
CONSIDERANDO
1. Que de conformidad al artículo 315 de la Constitución Política, es obligación del
señor alcalde, presentar oportunamente al Concejo Municipal los proyectos de T
O
acuerdo sobre planes y programas de Desarrollo Económico y Social, Obras Públicas
D
y Presupuesto anual de Rentas y Gastos. O
S
2. Que de conformidad con el artículo 339 de la Constitución Política, corresponde a
las Entidades Territoriales elaborar y presentar de manera concertada entre ellas y P
O
el gobierno nacional Planes de Desarrollo, conformados por un Diagnóstico, una R
parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo.
V
3. Que por analogía con el nivel nacional y de acuerdo con el artículo 341 en su inciso 3 A
L
de la Constitución Política, el Plan de Inversiones a mediano y corto plazo, deberá
E
tener prelación sobre los demás acuerdos municipales. N
C
4. Que, por analogía, el artículo 346 de la constitución política establece una I
correspondencia entre el Plan de Desarrollo Municipal y el Presupuesto Anual de A
Rentas y Gastos del Municipio.

5. Que el señor alcalde del municipio de Valencia de acuerdo con el artículo 259 de la
constitución Política, presentó al inscribirse ante la Registraduría Nacional del
Estado Civil como candidato a la alcaldía, un Programa de Gobierno que debe
cumplirse en su administración para el periodo 2020-2023

6. Que el señor Alcalde, previo a la aprobación por el Concejo Municipal del acuerdo
sobre la conformación y funciones del Consejo Territorial de Planeación, convocó a
la comunidad a través de los sectores y organizaciones civiles legalmente
constituidos para la restructuración del mencionado organismo, dando 3
cumplimiento a lo establecido en el artículo 34 de la ley 152 de 1994.

7. Que fue abordado el proceso de participación social con las comunidades en


general incluyendo los grupos étnicos en las mesas temáticas de discusión y análisis
de la problemática social que afrontan los habitantes del municipio, conociendo sus
propuestas de solución, tabulada la información se procede a la formulación y
elaboración del diagnóstico, parte estratégica y componente financiero con las
disposiciones varias para la correcta ejecución del plan de desarrollo 2020-2023
denominado “TODOS POR VALENCIA”.
T
O
8. Que el señor Alcalde y su equipo de gobierno, presentaron y pusieron a D
consideración del Consejo Territorial de Planeación y de la Corporación Autónoma O
de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS), el ante proyecto del Plan de Desarrollo, tal S
como lo ordena la ley 152 de 1994.
P
O
9. Que se recibieron las consideraciones y observaciones emitidas por el Consejo R
Territorial de Planeación y de la Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San
Jorge (CVS), incluyendo en el documento final presentado a esta corporación para V
A
su estudio y aprobación las recomendaciones pertinentes. L
E
10. Que para la formulación y elaboración del plan de desarrollo se tuvo muy en cuenta N
la dinámica poblacional, con base a los lineamientos del Departamento Nacional de C
I
Planeación, referentes al kit territorial y tablero de control, más aún cuando el
A
municipio se encuentra focalizado dentro de los 170 municipios del post conflicto,
situación que amerita un plan estratégico con enfoque territorial (PDET).

11. Que para la formulación del plan plurianual de inversiones que define el plan
financiero del plan de desarrollo para el cuatrienio, se consideraron una serie de
normas para el proceso de planificación en las diferentes dimensiones: social,
económica, ambiental, institucional, seguridad y convivencia para el desarrollo
local, acorde al sistema de planeación y presupuestal vigente para las entidades
territoriales.

12. Que le corresponde al Concejo Municipal, de acuerdo al Artículo 313 de la


Constitución Política, adoptar los Planes y Programas de Desarrollo Económico, 4
social y de obras públicas del Municipio.

13. Que según el Artículo 74 de la Ley 136 de 1994, modificada por la ley 1551 de 2012 el
trámite y aprobación del Plan de Desarrollo se deben sujetar a la Ley Orgánica de
Planeación (ley 152 de 1994)

14. Que el Departamento de córdoba fue focalizado por el decreto ley 893 de 2017 para
que se desarrollen los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET para
implementar de manera prioritaria la transformación estructural del campo y el
T
ámbito rural, y un relacionamiento equitativo entre el campo y la urbanidad,
O
asegurando el bienestar y el buen vivir, la protección de la riqueza pluriétnica y D
cultural. O
S
15. Que, de acuerdo con los criterios fundamentados para lograr los objetivos
P
determinados en el programa de gobierno, se presenta ante el Honorable Concejo O
Municipal el plan de desarrollo “TODOS POR VALENCIA” para el periodo de R
gobierno 2020-2023.
V
A
16. Que en mérito a lo anteriormente expuesto.
L
E
N
C
I
A
ACUERDA:

CAPITULO I

GENERALIDADES

ARTÍCULO PRIMERO. – ADOPCIÓN. Adoptar el Plan de Desarrollo del Municipio de


Valencia, Departamento de Córdoba “TODOS POR VALENCIA” para el periodo de 5
gobierno 2020-2023, el cual contiene los fundamentos, enfoques, objetivos,
dimensiones, retos, programas y proyectos, con las estrategias, políticas que guiarán la
articulación de las acciones de gobierno para mejorar la calidad de vida de los
habitantes del territorio local, sentando las bases de un cambio, así como las líneas
bases, metas e indicadores a través de los cuales se medirá el desempeño de la gestión
municipal en el logro de las transformaciones previstas para el cuatrienio.
ARTÍCULO SEGUNDO. - PARTE INTEGRAL DEL PLAN DE DESARROLLO. Hacen parte
integral del plan de desarrollo “TODOS POR VALENCIA” para el periodo de gobierno
200-2023, el presente proyecto de acuerdo municipal, los documentos de sus
componentes como son el diagnóstico, parte estratégica, plan plurianual de T
inversiones que definen el plan financiero y las disposiciones generales para su O
D
ejecución, siendo la guía de navegación de la presente administración en el
O
cumplimiento de su programa de gobierno, la cual servirá de instrumento soporte para S
la gestión de los aportes y cofinanciaciones de todos los niveles de gobierno del orden
departamental, regional y nacional, con el propósito fundamental de lograr el bienestar P
económico y social de las comunidades del municipio de Valencia. O
R
ARTÍCULO TERCERO. - ESTRUCTURA DEL PLAN. El plan de desarrollo municipal
presenta el diagnóstico sectorial, la propuesta estratégica que contempla los objetivos, V
estrategias o programas y las metas, el Plan Plurianual de Inversiones a mediano y A
corto plazo, disposiciones generales y el plan de control, seguimiento y evaluación. L
E
ARTÍCULO CUARTO. - Adóptese los Programas de Desarrollo con enfoque Territorial N
como un instrumento de planificación y gestión. C
I
ARTÍCULO QUINTO. - De conformidad con los análisis realizados y las soluciones A
priorizadas, mediante la ejecución del Plan de Desarrollo, se busca mejorar la calidad de
vida de los ciudadanos a través de cinco Líneas estratégicas plasmadas en el
documento así:
ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLO MUNICIPAL
LINEAS ESTRATÉGICAS

1 2 3 4 5
6
VALENCIA GOBIERNO
EQUIDAD VALENCIA CON VALENCIA
SOCIAL PARA COMPETITIVA INCLUYENTE
CALIDAD DE AMBIENTAL Y PARTICIPATIVO
EL HACIA EL
DESARROLLO VIDA SOSTENIBLE Y
PROGRESO
DEMOCRÁTICO

SALUD Y FORTALECIMIENTO
VIVIENDA AGROPECUARIO
PROTECCIÓN INSTITUCIONAL
SOCIAL AMBIENTAL
AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO JUSTICIA Y
PROMOCIÓN DEL
EDUCACIÓN BÁSICO SEGURIDAD
DESARROLLO

INCLUSIÓN TRANSPORTE CIENCIA,


SOCIAL TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN T
CULTURA
SERVICIOS
PÚBLICOS
O
DESARROLLO
COMUNITARIO
D
DEPORTE Y O
RECREACIÓN
GESTIÓN DEL S
RIESGODE
DESASTRES
P
EQUIPAMENTO O
MUNICIPAL R

V
A
L
E
N
C
I
A
salud, educación y reconciliación,
PRESENTACIÓN convivencia y paz, es una prioridad y
está enfocada con mayor Porcentaje
El Plan de Desarrollo Municipal 2020- hacia la zona rural.
2023 “TODOS POR VALENCIA” se 7
construyó a partir de la participación Este ejercicio democrático y
activa de los líderes y la gran mayoría de participativo permitió formular el Plan
los habitantes de los corregimientos, de Desarrollo Municipal 2020-2023
veredas y casco urbano del municipio. “TODOS POR VALENCIA” en el cual está
consignado el verdadero sentir de los
Para esto se llevaron a cabo 8 valencianos, con una clara proyección
encuentros ciudadanos, 7 en la zona social.
rural y 1 en la zona urbana, donde se
realizó una mesa de trabajo por cada Cuando termine mi periodo de gobierno
T
sector fundamental para el desarrollo y quiero que me recuerden como el
O
el progreso de Valencia, dándole la alcalde que hizo obras que solucionaron D
oportunidad a cada participante para las verdaderas necesidades del pueblo y O
plantear sus inquietudes o necesidades que propició la transformación social, S
sentidas en cada sector, como aporte a económica y cultural del municipio de
Valencia. P
la construcción del plan de desarrollo. O
Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes De esta manera quiero presentarles el R
por primera vez participaron en la plan de desarrollo “Todos por Valencia”
que será la guía que durante los V
planeación del futuro de su municipio, A
esta información se compiló como próximos 4 años nos permitirá construir
L
insumo primario para la elaboración del el municipio que todos anhelamos.
E
diagnóstico situacional y el plan N
estratégico. C
I
El Plan de Desarrollo Municipal tiene A
claro que la inversión en la promoción
del desarrollo y producción
agropecuaria, ordenamiento social de la
propiedad y uso del suelo, vivienda, ALCALDE MUNICIPAL
agua potable y saneamiento básico,
Derecho a la alimentación,
infraestructura y adecuación de tierra,
GABINETE MUNICIPAL

MARIO ATENCIO DORIA


Alcalde municipal
ANDREA PAOLA ARRIETA DÍAZ
Gestora social
8

ELKIN NAUL NORIEGA TAPIA WILLIAM JOSÉ VERGARA SERPA


Secretario de Asuntos Internos y Inspector de policía
Desarrollo de la Comunidad

ELIECER ANTONIO NEGRETE MARÍA EUGENIA HOYOS ABAD


MARTÍNEZ Profesional Universitario Centro
Secretario de Planeación Conciliación

MARIO BERNARDO GONZÁLEZ MARÍA MERCEDES PEREZ FUENTES


T
ALCALÁ Comisaria de familia
O
Secretario de Hacienda
D
MARIA LUISA ALDANA VILLALBA O
ISMAEL ANTONIO GUETTE VASSA
Secretaria de Obras Públicas e S
Almacenista general
Infraestructura
P
JOSE MARÍA PARRA CUADRADO
ORLANDO JOSÉ BENÍTEZ NUÑEZ O
Secretario de Desarrollo Rural y
Director Local de Salud R
Postconflicto

NEVER LUIS NARVÁEZ ARLIS MAYERLIS POLO ALDANA V


CARRASQUILLA A
Secretaria ejecutiva
Secretario de Educación L
JORGE LUIS PADILLA ALMANZA E
ELOT ISMAEL FAJARDO SUÁREZ Director Casa de la Cultura N
Jefe de Desarrollo Comunitario C
JORGE DARIO ZAPATA GUERRA I
IVAN DARIO HURTADO SIERRA Control Interno A
Director IMDERC
MAC ARTHUR SÁENZ MARTÍNEZ
JUAN PACHECO CASTILLA
Personero Municipal - Ministerio
Jefe de Archivo y Correspondencia
Público
HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

MESA DIRECTIVA

ANGEL DARIO SUÁREZ MARTÍNEZ


Presidente
9
RUBEN DARIO REYES PALENCIA
Primer vicepresidente

DEIVER LUIS ESPITIA GALVIS


Segundo Vicepresidente

HONORABLES CONCEJALES

MARÍA JOSÉ ANICHIARICO ARTEAGA

OSCAR IVAN PACHECO MARTÍNEZ T


O
JUAN RAMÓN OROZCO GUZMAN D
O
MARCOS JAVIER PEÑATA TAPIAS S

JHON JAIRO OBAJI VILLADIEGO P


O
DAIRO ENRIQUE SALCEDO ANAYA R

V
YONATHAN ARRIETA MONTES
A
L
JAIRO LUIS ORTÍZ MUÑOZ E
N
TRINA CABRALES SOLANO C
I
HENRY OLIER ANAYA NEGRETE A

CELMIRA ISABEL VERGARA PICO


Secretaria
CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN

Jairo Pérez Charrasquiel Tomás Restán Pacheco


Presidente Fiscal
Yesenia Vergara López
JUNTA DIRECTIVA Hernán Restrepo de La Rosa Jaime Palencia Gracia
Yajaira Barrientos Cabrales 10
Vicepresidente Vocales
Secretaria

Representante de las organizaciones de comerciantes Ángel Bedoya Córdoba

SECTOR ECONOMICO Representante de los Agricultores Otoniel Rivero Atencio

Representante de los Ganaderos (Ganaltos) Luis Arturo Silgado Sejín


Representante del sector Transportador Said Egel Pérez
Representante de la mesa de Víctimas Yesenia Vergara López
(1) Representante de las Organizaciones de Mujeres Yajaira Barrientos Cabrales
(1) Representante Comunidades Afro-Colombianas Ana Teresa Jiménez Urango
(1) Representante del Adulto Mayor Carlos Arturo Julio Reyes
T
(1) Representante de las Entidades de Salud Viviana Paola Vidal Parra O
(1) Representante de la población en condición de Discapacidad José Nicolás Sotelo Suárez D
Tomás Edison Restán O
(1) Representante de las Organizaciones Deportivas
Pacheco S
Ana Cenaida Hernández
(1) Representante de ONG (Cordupaz)
Sierra
(1) Representante de la Juventud organizada Ángel Mario Madera Guzmán
P
SECTOR SOCIAL (1) Representante del Sector Sindicalizado Carlos Angulo Payares O
Eliécer Guerrero R
(2) Representantes de las denominaciones Religiosas
Jaime Palencia García
(1) Representante Red de Veedores Lili Berrio González V
(1) Representante del Sector Cooperativo Santiago Sáenz Dickson A
(1) Representante de los medios de comunicación César Said Solórzano Suárez
L
Manuel Darío Contreras
(1) Representante de los docentes de las I.E
Acosta
E
Eduardo Javier Reyes N
(1) Representante del sector cultural y artístico
González C
SECTOR EDUCATIVO Y (1) Representante de los grupos de Primera Infancia (CDI)
Emercith del C. Navas I
Arteaga
CULTURAL A
(1) Representante de los Personeros Estudiantiles Libia Rhenals Fabra
(1) Representante de los Contralores Estudiantiles Juliana Parra Pico
(1) Representante de los estudiantes Universitarios Natalia Vergara Gómez
(1) Representante Organizaciones Ambientales o Ecológicas Iván René Zúñiga Villadiego
SECTOR AMBIENTAL

(1) Representante JAC u Organizaciones Comunitarias – zona Urbana Jairo Pérez Charrasquiel
SECTOR GRUPOS
(1) Representante de las JAC u Organizaciones Comunitarias – zona Hernán E. Restrepo De La
POBLACIONALES
Rural Rosa
EQUIPO COORDINADOR DEL PLAN

ELIÉCER ANTONIO NEGRETE MARTÍNEZ


Secretario de Planeación
Director del Plan
11
MARIO BERNARDO GONZALEZ ALCALÁ
Secretario de Hacienda
Coordinador Componente Financiero

Equipo Formulador Coordinador de logística


LUDYN YANET VIDAL VIDAL MIGUEL BURGOS SEGURA
DINA MARCELA NARVÁEZ HOYOS
Asesor Metodológico
Apoyo Mesas Participativas KIT TERRITORIAL DNP
SIXTA TULIA PERÉZ PACHECO T
CESAR AUGUSTO DÍAZ VILORIA Jefe de Oficina de Comunicaciones O
YADIR VERGARA LÓPEZ CESAR SOLORZANO D
O
VIVIANA BETTY VASQUEZ ROMANA S
DAIRON JOSÉ NAVAS ROMERO Coordinador de Diseño
DIDIER DAVID NAVARRO GALINDO P
Apoyo Construcción Participativa O
AGRADECIMIENTOS: R
YOJANNA MEDRANO CALONGE
WILLIAM JOSÉ VERGARA SERPA V
Apoyo Parte Estratégica ALEJANDRO MORALES GARCÍA A
L
ROBINSON RAMÓN RAMOS ARTEAGA JOSÉ MARÍA PARRA CUADRADO
E
ORLANDO JOSÉ BENÍTEZ NUÑEZ
N
NEVER LUIS NARVÁEZ CARRASQUILLA
C
Apoyo Parte Financiera IVAN DARIO HURTADO SIERRA
I
MARÍA MERCEDES PERÉZ FUENTES
PEDRO BEDOYA BÓLIVAR A
MARÍA EUGENIA HOYOS ABAD
SANDY YÁNEZ GUZMÁN ELKIN NAUL NORIEGA TAPIAS
ANDRES YÁNEZ GUZMÁN GLORIA ELENA GONZÁLEZ PICO

Apoyo Componente Ambiental


AGENCIA DE RENOVACIÓN DE TERRITORIO
CONTENIDO

PRESENTACIÓN .................................................................................................................................7

INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................16 12

1. FUNDAMENTOS LEGALES, CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS. .......................................18

1.1. FUNDAMENTOS LEGALES: ..............................................................................................18

1.2. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLOGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO ..21

1.2.1.ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO .24

1.2.2. ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA ................................................................................31

1.3. FILOSOFIA DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL.....................................................37


T
1.3.1. VISIÓN DE DESARROLLO MUNICIPAL ........................................................................38 O
D
1.3.2. MISIÓN MUNICIPAL ................................................................................................38
O
1.3.3. VALORES ..................................................................................................................38 S

1.3.4. PRINCIPIOS RECTORES ..............................................................................................39 P


1.3.5. PRINCIPIOS PARA UN BUEN GOBIERNO ................................................................41 O
R
1.4. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................42
V
1.5. ASPECTOS DIFERENCIADORES DEL PLAN ......................................................................42 A
1.6. ENFOQUES DEL PLAN DE DESARROLLO ........................................................................45 L
E
1.7. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE VALENCIA (Córdoba) .........................................48 N
C
2. LINEAS ESTRATÉGICAS ...........................................................................................................54
I
2.1. LINEA 1- EQUIDAD SOCIAL PARA EL DESARROLLO .......................................................54 A

2.1.1. SECTOR 1 SALUD..........................................................................................................55

2.1.1.1. DIÁGNOSTICO SECTOR SALUD ...........................................................................57


2.1.1.2. PLAN ESTRÁTEGICO SECTOR SALUD .................................................................74
2.1.2. SECTOR 2- EDUCACIÓN ...........................................................................................78
2.1.2.1. DIAGNÓSTICO SECTOR EDUCACIÓN ..................................................................80
2.1.2.2. PLAN ESTRATÉGICO SECTOR EDUCACIÓN .......................................................102
2.1.3. SECTOR 3-INCLUSIÓN SOCIAL ..............................................................................104

2.1.3.1. PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA ..........................................105


2.1.3.1.1. DIAGNÓSTICO PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA ............107
2.1.3.1.2. PLAN ESTRATÉGICO .....................................................................................122 13

2.1.3.2. JUVENTUD .........................................................................................................125


2.1.3.2.1. DIÁGNOSTICO DE JUVENTUD ......................................................................126
2.1.3.2.2. PLAN ESTRATÉGICO JUVENTUD .................................................................135
2.1.3.3. ADULTO MAYOR................................................................................................137
2.1.3.3.2. DIAGNOSTICO ADULTO MAYOR ....................................................................138
2.1.3.3.2. PLAN ESTRATÉGICO .......................................................................................142
2.1.3.4. EQUIDAD DE GÉNERO .......................................................................................143 T
O
2.1.3.4.1. DIAGNÓSTICO DE EQUIDAD DE GÉNERO ...................................................145 D
2.1.3.4.2. PLAN ESTRATÉGICO ....................................................................................153 O
S
2.1.3.5. POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD..............................................154
2.1.3.5.1. DIÁGNOSTICO ..............................................................................................154 P
O
2.1.3.5.2. PLAN ESTRATÉGICO ....................................................................................158
R
2.1.3.6. POBLACION VÍCTIMA ........................................................................................158
V
2.1.3.6.2. PLAN ESTRATÉGICO .......................................................................................169
A
2.1.3.7. POBLACION PARTICIPANTE (REINSERTADOS) ................................................171 L
E
2.1.3.7.1. DIÁGNOSTICO ..............................................................................................171
N
2.1.3.7.2. PLAN ESTRATÉGICO ....................................................................................174 C
I
2.1.3.8. POBLACIÓN MIGRANTE ....................................................................................175
A
2.1.3.8.1. DIAGNÓSTICO ..............................................................................................175
2.1.3.8.2. PLAN ESTRATÉGICO ....................................................................................176
2.1.3.9. GRUPOS ETNICOS- INDÍGENAS .........................................................................176
2.1.3.10. POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE................................................................177
2.1.3.10.1. DIÁGNOSTICO .............................................................................................177
2.1.3.10.2. PLAN ESTRATÉGICO ...................................................................................180
2.1.4. SECTOR 4 –CULTURA ............................................................................................182

2.1.5. SECTOR 5 -RECREACIÓN Y DEPORTE ....................................................................187

2.1.5.1. DIÁGNOSTICO RECREACIÓN Y DEPORTE .........................................................189


2.1.5.2. PLAN ESTRATÉGICO SECTOR DEPORTE Y RECREACIÓN..................................192
14
2.2. LINEA 2- VALENCIA CON CALIDAD DE VIDA .................................................................196

2.2.1. SECTOR 6 -VIVIENDA .............................................................................................198

2.2.1.1. DIAGNÓSTICO ....................................................................................................199


2.2.1.2. PLAN ESTRATEGICO SECTOR VIVIENDA...........................................................202
2.2.2. SECTOR 7- AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO.........................................204

2.2.2.1. DIAGNÓSTICO SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO .................205


2.2.2.2. PLAN ESTRATÉGICO SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO ......219
T
2.2.3. SECTOR 8 -TRANSPORTE .......................................................................................221 O
2.2.3.1. DIAGNÓSTICO SECTOR TRANSPORTE ..............................................................222 D
O
2.2.4. SECTOR 9 –SERVICIOS PÚBLICOS .........................................................................230 S
2.2.4.1. DIAGNÓSTICO SECTOR SERVICIOS PÚBLICOS..................................................231
P
2.2.4.1. PLAN ESTRATÉGICO SECTOR SERVICIOS PÚBLICOS ................................................233 O
2.3. LINEA 3- VALENCIA COMPETITIVA HACIA EL PROGRESO ............................................238 R

2.3.1. SECTOR 10- AGROPECUARIO ................................................................................239 V


A
2.3.1.1. DIAGNÓSTICO SECTOR AGROPECUARIO .........................................................240 L
2.3.1.2. PLAN ESTRATEGICO SECTOR AGRICOLA ..........................................................248 E
N
2.3.2. SECTOR 11-PROMOCION DEL DESARROLLO ........................................................251
C
2.3.2.1. DIAGNOSTICO SECTOR PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ................................252 I
A
2.3.2.2. PLAN ESTRATÉGICO SECTOR PROMOCION DEL DESARROLLO ......................254
2.4. LINEA 4-VALENCIA AMBIENTAL Y SOSTENIBLE ...........................................................260

2.4.1 SECTOR 12- AMBIENTAL ................................................................................................262

2.4.1.1. DIAGNOSTICO SECTOR AMBIENTAL .....................................................................263


2.4.1.2.PLAN ESTRATÉGICO SECTOR AMBIENTAL ..................................................... 280
2.5. LINEA 5 - GOBIERNO PARTICIPATIVO, INCLUYENTE Y DEMOCRÁTICO ...........................285

2.5.1. SECTOR 13- FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL .......................................................287

2.5.1.1. DIÁGNOSTICO ........................................................................................................288


2.5.1.2. PLAN ESTRATÉGICO ..............................................................................................289
2.5.2. SECTOR 14- JUSTICIA Y SEGURIDAD...........................................................................290
15
2.5.2.1. DIÁGNOSTICO SECTOR JUSTICIA Y SEGURIDAD ..................................................291
2.5.2.2. PLAN ESTRATÉGICO ..............................................................................................294
2.5.3. SECTOR 15- CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN ...................................................295

2.5.3.1. DIÁGNOSTICO SECTOR CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN .........................296


2.5.3.2. PLAN ESTRATÉGICO ..............................................................................................301
2.5.4. SECTOR 16- DESARROLLO COMUNITARIO .................................................................302

2.5.4.1. DIAGNÓSTICO SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO .......................................303


2.5.4.2. PLAN ESTRATÉGICO ..............................................................................................305 T
O
2.5.5. SECTOR 17- GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES .....................................................306
D
2.5.5.2. PLAN ESTRATÉGICO ..............................................................................................313 O
S
2.5.6. SECTOR 18 EQUIPAMIENTO MUNICIPAL ....................................................................314

2.5.6.1. DIÁGNOSTICO EQUIPAMIENTO MUNICIPAL .......................................................315 P


O
2.5.6.2. PLAN ESTRATÉGICO SECTOR EQUIPAMIENTO MUNICIPAL ...............................316 R
5. CAPITULO II ( PROYECCIONES FINANCIERAS) .........................................................................318
V
6. CAPITULO III ( SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN) ...................................................................405 A
L
BIBLIOGRAFIA ...............................................................................................................................412
E
N
C
I
A
INTRODUCCIÓN

En cumplimiento de las disposiciones constitucionales contenidas en el artículo 313, y el


339 y siguientes de nuestra Constitución Política, en concordancia con las Ley 152 de
1994, el Gobierno Municipal somete a consideración del Honorable Concejo el proyecto
de acuerdo mediante el cual se adopta el Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 Todos
por Valencia. 16

La formulación de este Plan, como mecanismo fundamental para el direccionamiento


de la gestión pública, responde a un ejercicio riguroso y consistente de planificación
integral para el corto y mediano plazo.
El Plan de Desarrollo Municipal “Todos por Valencia”, se convierte en la guía
fundamental de la planeación del desarrollo del Municipio de Valencia Córdoba, para el
cuatrienio (2020–2023) en la cual se tienen en cuenta los planteamientos del programa T
de gobierno, las metodologías y orientaciones impartidas por el Departamento O
D
Nacional de Planeación, contenidas en el Kit como guía orientadora, el plan de
O
desarrollo Nacional 2018-2022 “Pacto Por Colombia, Pacto por la Equidad”, la visión S
prospectiva del Plan de desarrollo del Departamento de Córdoba 2020- 2023 “Ahora le
toca a Córdoba, Oportunidad, Bienestar y Seguridad”, el informe de cumplimiento de P
metas del plan de desarrollo anterior, el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, el O
informe de gestión del mandatario saliente, los estudios técnicos realizados en el R
municipio y los planteamientos realizados por la comunidad dentro del proceso de
V
formulación participativa del plan de desarrollo.
A
En este orden de ideas, en consonancia con el programa de gobierno se priorizaron 5 L
líneas estratégicas, dichas líneas abarcan los diversos sectores que deben ser tenidos E
N
en cuenta, se posicionan además la equidad e inclusión social como los principales
C
pilares de la administración municipal. I
Igualmente con base en los resultados de las ocho mesas participativas (siete en la A
zona rural y una en la zona urbana) realizadas durante la fase de preparación del Plan,
con habitantes de la zona urbana y de cada corregimiento y vereda, se llevó a cabo el
análisis y procesamiento de la información, la cual junto con los estudios realizados en
los diferentes ámbitos temáticos y sectoriales que hicieron parte de la dinámica del
desarrollo preliminar, enriquecido con los conceptos y aportes del Consejo Territorial
de Planeación y la participación incondicional de los miembros del equipo de Gobierno
Municipal, grupo de asesores profesionales y servidores públicos de la Administración,
así como de otros actores estratégicos de entidades públicas, agencias y
organizaciones sociales, se convirtieron en insumos fundamentales para la elaboración
del Plan.

Se incluyen en el capítulo I, las generalidades del territorio y las líneas estratégicas del
plan de desarrollo las cuales incluyen los sectores que se abordan en este orden:
Diagnóstico y Direccionamiento Estratégico correspondiente a los Programas y
productos con sus indicadores de producto y metas.
17
El capítulo II, corresponde al Componente financiero que contiene lo relacionado con
las estrategias financieras del municipio, el estado de las finanzas municipales, el Marco
fiscal de Mediano Plazo, el comportamiento de ingresos y gastos y el Plan Plurianual de
Inversiones.
Por último, el capítulo III, es el correspondiente a los instrumentos para la ejecución,
seguimiento y evaluación del plan de desarrollo municipal, que incluye entre otros la
rendición de cuentas.
T
El Plan de Desarrollo “Todos por Valencia” al ser monitoreable y evaluable, facilita el O
seguimiento de la gestión y la rendición de cuentas, cumpliéndose así de forma efectiva D
O
y permanente el ciclo de la planeación municipal
S

P
O
R

V
A
L
E
N
C
I
A
1. FUNDAMENTOS LEGALES, CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS.

La Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, Ley 152 de 1994, norma los procedimientos para
la elaboración, ejecución, aprobación, seguimiento, evaluación y control del Plan de
Desarrollo. Esta ley establece los principios que deben seguir las autoridades de
planeación para garantizar la autonomía territorial y los mecanismos para fortalecer la
18
coordinación, consistencia y sustentabilidad ambiental en el desarrollo armónico de las
regiones. El fin último de los planes de desarrollo de las entidades territoriales es “(…)
garantizar el uso eficiente de los recursos y el desempeño adecuado de sus funciones”
(artículo 38).

1.1. FUNDAMENTOS LEGALES:

El Plan de Desarrollo Municipal “Todos por Valencia” para la vigencia 2020– 2023, está
formulado y proyectado en todos sus componentes como un instrumento de gestión
pública que, desde lo local, se enmarca en la normatividad vigente. En este sentido, se
considera pertinente recordar algunos elementos puntuales consignados en la
T
normatividad constitucional y legal, que se constituyen en parámetros orientadores
O
generales que hacen parte integral de este Plan de Desarrollo:
D
O
Constitución Política: S
 Con respecto a la formulación y aprobación del Plan de Desarrollo el artículo 339
P
precisa el contenido y su propósito.
O
 El artículo 340: por su parte, constituye el Sistema Nacional de Planeación y con él los R
Consejos de Planeación como instancia de participación ciudadana en el proceso. En lo
V
referente a la rendición de cuentas, varios artículos soportan la entrega de información A
a la ciudadanía. L
E
 El artículo 23: por ejemplo, señala que toda persona puede solicitar información a las
N
autoridades y debe obtener respuesta de ellas. C
 En este mismo sentido el artículo 209: define el principio de publicidad, obligando a la I
A
administración a poner en conocimiento de los ciudadanos los actos administrativos,
para que éstos se enteren de su contenido, los observen y puedan impugnarlos de ser
necesario. Complementariamente el artículo 270 responsabiliza a la ley de organizar
formas y sistemas de participación ciudadana que permitan vigilar la gestión pública.
Ley 152 de 1994:
Establece los procedimientos para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los planes de
desarrollo conforme a las prioridades de los grupos sociales que conforman la entidad
territorial y el programa de gobierno.

 En lo relativo a la ejecución del Plan, el artículo 29 establece: que todos los organismos
de la administración pública nacional deben elaborar, con base en los lineamientos del 19
Plan Nacional de Desarrollo y de las funciones, un plan indicativo cuatrienal.

 El artículo 36: estipula que, para elaborar, aprobar, ejecutar, hacer seguimiento y
evaluar los planes de desarrollo de las entidades territoriales se deben aplicar, en
cuanto sean compatibles, las mismas reglas previstas para el Plan Nacional de
Desarrollo.

 El artículo 41: señala que, con base en los planes de desarrollo aprobados, cada
secretaría y departamento administrativo debe preparar, con la coordinación de la
oficina de Planeación, su plan de acción.

 Con respecto a su evaluación, el artículo 42 señala: que corresponde a los organismos T


O
departamentales de planeación evaluar la gestión y los resultados de los planes y
D
programas de desarrollo e inversión, tanto del respectivo departamento como de los O
municipios de su jurisdicción. S
 Complementariamente la rendición de cuentas se fundamenta en el artículo 43, que
P
estipula que el gobernante debe presentar un informe anual de ejecución del plan ante O
el cuerpo colegiado. R
Decreto 111 de 1996: En términos de ejecución, el Estatuto Orgánico de Presupuesto
V
debió ser adaptado en las entidades territoriales en sus estatutos presupuestales, en A
los términos definidos en los artículos 8 y 49 del Decreto; es decir, que el Plan L
Operativo Anual de Inversiones (POAI), debe señalar los proyectos de inversión E
clasificados por sectores, órganos y programas, y debe guardar concordancia con el N
Plan de Inversiones. C
I
Ley 388 de 1997: Se refiere a la formulación y aprobación del plan de ordenamiento A
territorial, en su artículo 6 establece la condición complementaria de la planificación
económica y social con la planificación física, para orientar el desarrollo del territorio,
racionalizar las intervenciones sobre éste y orientar su desarrollo y aprovechamiento
sostenible.
Ley 1098 de 2006: Con relación al proceso de formulación y aprobación del plan de
desarrollo, en su artículo 204 establece que el gobernador y el alcalde, en los primeros
cuatro meses de su mandato, deben elaborar un diagnóstico sobre los temas de
infancia, niñez y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de
garantía y restablecimiento de derechos, con el fin de establecer los problemas
prioritarios y las estrategias a corto, mediano y largo plazo que se implementarán en el
plan de desarrollo para atenderlas.
Ley 617 de 2000: Hace referencia a aspectos de la evaluación del Plan. Su artículo 79
establece que el Departamento Nacional de Planeación DNP debe evaluar y publicar en 20
medios de amplia circulación nacional los resultados de la gestión territorial.
Ley 136 de 1994: En cuanto a las actividades de rendición de cuentas relativas al Plan de
Desarrollo, en su artículo 91, literal E, modificado por la ley 1551 de 2012, establece que
el alcalde debe informar sobre el desarrollo de su gestión a la ciudadanía.
DECRETO 1499 DE 2017: Por medio del cual se modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto
Único Reglamentario del Sector Función Pública, en lo relacionado con el Sistema de
Gestión establecido en el artículo 133 de la Ley 1753 de 2015 y se establecen nuevas
condiciones.
Ley 962 de 2005: También como referencia a las acciones de rendición de cuentas, esta T
¨Ley Anti-trámites¨ busca facilitar las relaciones entre la administración pública y la O
ciudadanía. En su artículo 3o establece como derechos directos a las personas, los de D
obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las O
disposiciones vigentes imponen a las peticiones, actuaciones, solicitudes o quejas que S
se propongan realizar, así como de llevarlas a cabo (haciendo referencia al uso de
medios tecnológicos para atender los trámites y procedimientos y la obligatoriedad de P
poner a disposición del público las leyes y actos emitidos por la administración pública). O
R
Ley 1955 de 2019: Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por
la Equidad”. V
A
Ley 131 de 1994: Voto Programático, es el mecanismo de participación mediante el cual
L
los ciudadanos que votan para elegir gobernadores y alcaldes imponen como mandato
E
al elegido el cumplimiento del programa de gobierno que haya presentado como parte N
integral en la inscripción de su candidatura C
Ley 115 de 1994: Ley General de Educación. I
A
Ley 181 de 1995: Fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo
libre y la educación física.
Ley 387 de 1997: Sobre el desplazamiento forzado y la responsabilidad del estado.
Ley 715 de 2001: Ley de Competencias.
Ley 1122 de 2007: Art. 33 Plan Nacional de Salud Pública
Ley 1145 de 2007: Por la cual se crea el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan
otras disposiciones.
Ley 1251 de 2008: Por el cual se dictan normas tendientes a procurar la protección,
promoción y defensa de los derechos de los adultos mayores.
Ley 1257 de 2008: Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción
de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos 21
Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.
Ley 1454 de 2011: Por la cual se dictan normas orgánicas sobre el Ordenamiento
Territorial. (LOOT)
Ley 1448 de 2011: Ley de Victimas, Plan Nacional para la atención y reparación integral
de víctimas.
Decreto 4100 de 2011: Por el cual se crea y organiza el Sistema Nacional de Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
Acto Legislativo 05 de 2011: Se modifican los artículos 360 y 361 de la Constitución
Política de 1991 y se creó el Sistema General de Regalías (SGR), ley de regalías.
T
Ley 1530 de 2012: Por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema O
General de Regalías. D
O
Ley 1551 de 2012: Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el S
funcionamiento de los municipios.
P
Ley 80/93: modificada por la ley 1150/07 por medio de la cual se introducen medidas
O
para la eficiencia y la transparencia y se dictan otras disposiciones generales sobre la
R
contratación con Recursos Públicos.
V
Decreto 1082 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto único reglamentario del A
sector administrativo de Planeación Nacional. L
E
Ley 893 de 2017: Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque N
Territorial (PDET) C
I
1.2. FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLOGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO A

El Plan de Desarrollo es el instrumento de planeación que guía las actuaciones de la


Administración durante su periodo de gobierno, como tal se ha establecido por la
Constitución Política con el fin de garantizar el uso eficiente de los recursos y el
desempeño adecuado de las funciones del Estado en todos sus niveles de gobierno.
Como instrumento orientador debe:

 Responder a los compromisos adquiridos en el programa de gobierno del Alcalde


electo.
 Mostrar con claridad los efectos e impactos que se pretenden alcanzar durante el
periodo de gobierno, para lo cual debe contener metas realizables que estén
sustentadas en recursos que sean medibles a través de indicadores de producto y de
resultado. 22

 Ser coherente con las competencias que tienen las entidades territoriales.
 Identificar, cuantificar y proponer acciones para solucionar los problemas prioritarios
del Municipio.
 Estar armonizado con otros instrumentos de planeación de otros niveles de gobierno
(plan Departamental, Plan de Ordenamiento Territorial, planes sectoriales, Plan
Nacional de Desarrollo).
 El Plan de Desarrollo Municipal se compone, por mandato expreso de la Ley, de una
parte, general y de un Plan Plurianual de Inversiones que debe traducir en inversión
T
pública todas las iniciativas plasmadas, tanto en su propia parte general, como en los O
demás instrumentos de planeación existentes. D
O
 El Plan de Desarrollo establece las metodologías que desde Planeación Nacional se han
S
diseñado para puntualizar su elaboración, garantizando la presencia efectiva de las
inversiones necesarias para la ejecución de lo planeado. P
O
 Todo este esfuerzo se complementa con el cierre del ciclo de la planeación, esto es, con
R
el seguimiento al desarrollo y ejecución de lo planeado y de alguna manera, sentando
las bases para la evaluación del impacto de las inversiones públicas ejecutadas. V
A
 La administración Municipal tiene que hacer mejores inversiones y para lograrlo es
L
necesario que se midan y cuantifiquen los impactos de las acciones adelantadas, de E
manera tal que sea posible darle continuidad a lo exitoso e identificar oportunidades de N
mejora. C
I
 La formulación del plan de desarrollo Municipal, debe entenderse como un proceso A
que se desarrolla mediante un ciclo compuesto de fases que deben ejecutarse sucesiva
y ordenadamente para garantizar el logro de los resultados esperados.
La formulación del plan de desarrollo Municipal, se desarrolló mediante un ciclo
compuesto de fases, que se ejecutaron sucesiva y ordenadamente para garantizar el
logro de los resultados esperados.
La fase de Identificación y caracterización, se constituye el momento en que se valora
la situación respecto de la cual se va a realizar el ejercicio de planeación. En esta etapa
se determinan cuáles son las situaciones problemáticas de cada uno de los sectores,
que han de resolverse o las necesidades que se deben satisfacer; en ese sentido,
implica realizar un análisis de la realidad.
En la fase de diseño y formulación, se relacionan, describen y analizan las propuestas y 23
estrategias pertinentes al problema a resolver de acuerdo con el alcance del
instrumento de planeación. Consiste en formalizar y organizar lo arrojado en el proceso
de identificación y caracterización, estableciendo los fines, las estrategias o acciones,
tiempos, recursos y costos para superar las situaciones problemáticas o satisfacer la
necesidad.
En la fase de adopción, se someten a consideración de las diferentes instancias de
participación, para sus respectivas discusiones y recomendaciones, para luego de los
ajustes lograr su aprobación.
En la fase de ejecución, se desarrollan las estrategias, proyectos, acciones o actividades
que se desprenden de las decisiones contempladas en los instrumentos de planeación T
adoptados. En esta fase se desarrollan los planes de acción para ejecutar las soluciones O
formuladas para transformar la realidad diagnosticada. D
O
En la fase de seguimiento, se cuantifican los resultados de las acciones realizadas. S
Provee información sobre el progreso en la ejecución de lo planteado en la fase de
formulación, al comparar los avances logrados frente a las metas propuestas. P
O
Y en la fase de evaluación, se valora el impacto asociado con la implementación de las R
estrategias planeadas. La evaluación se constituye en el insumo para identificar los
cambios en la realidad intervenida y retroalimentar la formulación de nuevos V
A
instrumentos de planeación, convirtiendo el proceso de planeación en un proceso
L
constante. E
La metodología aplicada está fundamentada en los lineamientos dados por el N
C
Departamento Nacional de Planeación, teniendo en cuenta además como aspectos
I
transversales el enfoque de derechos, el enfoque poblacional y territorial, se basa en A
dos momentos: el alistamiento institucional y la ruta metodológica para la formulación
del plan de desarrollo.
Para el alistamiento institucional se nombró una coordinadora, se conformó el comité
técnico para la formulación del Plan, formalización del Proceso de Inducción,
sensibilización y la capacitación a los funcionarios de la administración y de la
comunidad, con el fin de socializar tanto el contenido del documento de orientaciones
y directrices, como las prioridades del programa de gobierno.
La Participación ciudadana.
El Municipio de Valencia obedeciendo al mandato constitucional de organizar y
promover la participación ciudadana, definió la participación como un ejercicio y un
instrumento de movilización social, que permitió a hombres y mujeres en todos los
ciclos vitales y en su diversidad étnica, sexual y cultural, la participación en la 24
construcción del Plan de Desarrollo “ Todos Por Valencia”.
La participación entendida como el derecho que tienen todas las personas de sugerir y
aportar al Estado elementos que contribuyan a la definición de las políticas públicas y a
la construcción de las acciones que éste debe asumir para asegurar el goce efectivo de
todos los derechos.
Por lo anterior, en el proceso de identificación, formulación, implementación,
seguimiento y evaluación de la gestión y la planeación pública, la administración
procuró y procurará los espacios y mecanismos de interlocución con la ciudadanía, con
el fin de discutir las consideraciones individuales y comunitarias que puedan aportar
elementos de juicio en la toma de decisiones. T
O
1.2.1. ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO D
O
S
La construcción del Plan de Desarrollo Municipal 2020 – 2023 está orientada desde el
punto de vista institucional, por los lineamientos establecidos por el Departamento P
Nacional de Planeación, contenidos en el documento Manual para la formulación de O
planes de desarrollo de las entidades territoriales “kit territorial”. Siguiendo estos R
conceptos, el Plan de Desarrollo Municipal “Todos por Valencia”, conserva
correspondencia con el Programa de Gobierno del señor Alcalde Municipal, el Plan de V
desarrollo del departamento de Córdoba “Ahora le Toca Córdoba, Oportunidad, A
L
Bienestar y Seguridad”, el Plan de Desarrollo Nacional “Pacto por Colombia, Pacto por
E
la Equidad” y por ser municipio priorizado por el posconflicto también se encuentra N
articulado con los programas de desarrollo con enfoque territorial PDET. C
I
Para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal, se desarrollarán los siguientes A
Capítulos:
CAPÍTULO I: PARTE GENERAL

- Fundamentos.
- Diagnóstico Situacional de los sectores.
- Plan estratégico.
- Diagnóstico Financiero General.

CAPITULO II: PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES Y FINANCIACIÓN

- Marco Fiscal de Mediano Plazo


- Plan Financiero.
- Diagnostico Financiero.
- Análisis histórico de los ingresos. 25
- Estructura de los ingresos de capital.
- Análisis histórico de los gastos.
- Comportamiento de los gastos de funcionamiento
- Proyecciones de ingresos y gastos

CAPITULO III: INSTRUMENTOS PARA LA EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN


DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

- Rendición de cuentas
- Plan de Acción
T
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS SECTORES: O
D
Contiene la declaración de los fundamentos teóricos-conceptuales y normativos, así O
como el diagnóstico sectorizado de acuerdo a los ejes direccionadores de las líneas S
estratégicas; en coherencia con las directrices impartidas por el Departamento
Nacional de Planeación, los cuales permitirán establecer el estado del municipio en sus P
diferentes componentes, articulado con los requerimientos consolidados en el ejercicio O
de participación que dan como resultado una base sólida para formular el plan R
estratégico y la asignación presupuestal.
V
Se desarrollaron los siguientes pasos: A
L
Paso 1: Ejercicio participativo con la comunidad: Incorpora los aportes y diversos E
intereses de la comunidad en dos sentidos: Para recopilar ideas que aporten a la N
construcción colectiva del imaginario o futuro deseado del territorio desde el punto de C
vista ciudadano. I
A
Paso 2: Lectura trasversal y sectorial del territorio: Comprende la revisión de fuentes
de información existentes por cada sector y las competencias de la entidad Territorial,
identificando las situaciones positivas y negativas que inciden en el estado actual del
sector.
Paso 3: Identificación de Problemas: Consiste en profundizar el análisis de las
situaciones negativas encontradas en un territorio, identificando la población a la cual
afecta y su localización.
Paso 4: Definición de Causas y Consecuencias: Este análisis busca identificar las causas
y consecuencias de un problema específico.
Paso 5: Síntesis de la situación actual del territorio: Permite realizar el diagnóstico y
teniendo en cuenta las situaciones negativas y positivas en las cuales debe actual la
Administración Municipal. 26
PLAN ESTRATÉGICO:
Las líneas estratégicas representan las grandes apuestas de la administración, las
cuales guiarán y centrarán las acciones necesarias para dar cumplimiento al Plan de
Desarrollo Municipal, en coherencia con el Plan Nacional de Desarrollo, de acuerdo con
lo dispuesto en el artículo 32 de la ley 152 de 1994.
La parte estratégica expresa el conjunto de contenidos relacionados con la proyección
del plan, su objetivo general, programas y metas para el periodo de vigencia del plan
(cuatro años).
Se pretende con ello dotar de sentido las preguntas relacionadas con el qué queremos, T
para qué lo hacemos, cuáles serán las estrategias y cuáles son los cambios que O
esperamos lograr con la implementación y ejecución del plan de desarrollo. D
O
Comprende la priorización y formulación de los diferentes objetivos, programas, S
indicadores y metas que se espera alcanzar en el periodo de gobierno.
P
Se desarrollaron los siguientes pasos: O
Paso 1: Elaboración de la visión de desarrollo: Describe el desarrollo deseado o el R
futuro previsto para la entidad territorial a largo plazo.
V
Paso 2: Análisis de alternativas: Es la identificación de las distintas opciones que tiene la A
entidad territorial para solucionar los problemas identificados en la parte del L
E
diagnóstico.
N
Paso 3: Formulación y priorización de objetivos: Es la definición de objetivos que la C
entidad territorial espera alcanzar mediante la implementación de alternativas de I
A
solución.
Paso 4: Definición de estrategias: Condensan los principales objetivos y delimitan las
apuestas más importantes.
Paso 5: Estructuración de programas: Consiste en profundizar en el análisis de los
objetivos priorizados en el formato “Plan estratégico” para encontrar aspectos
comunes que permitan su agrupación en un mismo programa.
Paso 6: Formulación de indicadores y metas: Permite establecer los instrumentos de
medición a partir de los cuales se podrá realizar seguimiento e informar
periódicamente los avances del Plan de Desarrollo Municipal.
DIAGNÓSTICO FINANCIERO GENERAL
El diagnóstico financiero, refleja el estado financiero del Municipio de Valencia, a fin de
determinar el estado real de sus finanzas y establecer las posibilidades de inversión y 27
financiación a las que se pueden acceder para cumplir los objetivos establecidos en el
plan de desarrollo Todos por Valencia.
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES Y FINANCIACIÓN:
Basado en el marco fiscal de mediano y corto plazo se puede establecer la proyección
de los recursos disponibles para la ejecución del Plan, con sus diversas fuentes, cuyo fin
es la armonización con los planes de gasto público para todo el cuatrienio. Se describen
sus principales rubros y se presenta la revisión de los indicadores de ley que garantizan
sostenibilidad y solvencia en el manejo financiero de la entidad. También en esta parte,
acorde con las metas programadas para los proyectos de inversión y según la
T
proyección de los costos de éstos, se prevé el Plan Plurianual de Inversiones Públicas. O
D
Adicionalmente se explican las fuentes financieras alternativas de la inversión,
O
aclarando que estos recursos se gestionarán durante el cuatrienio, procurando lograr
S
impactos mayores en los proyectos del Plan de Desarrollo Municipal “Todos por
Valencia” P
O
Se desarrollaron los siguientes pasos: R

Paso 1: Elaboración del diagnóstico financiero: Es el análisis del comportamiento V


histórico de las variables que permiten realizar las previsiones del balance financiero. A
(Ingresos, gastos, déficit y financiación) en los últimos cuatro años. L
E
Paso 2: Análisis de la disponibilidad de recursos para el PDM: Es la definición del monto N
de los recursos financieros totales clasificados por fuente de financiación. C
I
Paso 3: Definición de los costos de los programas y su financiación: Es el proceso A
mediante el cual se estima el costo de los programas definidos en la parte estratégica
del PDM y se articulan las fuentes de financiación para generar productos y alcanzar los
resultados esperados en la parte estratégica.
Paso 4: Formulación del plan plurianual de inversiones: Incluirá en forma detallada las
inversiones más importantes que se estiman realizar para el periodo de gobierno.
LINEAS ESTRATÉGICAS
El Plan de Desarrollo “Todos por Valencia”, contempla cinco líneas estratégicas con sus
respectivos sectores, las cuales están en concordancia con las establecidas en el
Programa de gobierno, el Plan de Desarrollo Nacional y el Plan departamental de
Desarrollo departamental.
Cada una de estas líneas estratégicas contiene una descripción general y un objetivo 28
estratégico, seguidamente se hace un diagnóstico de los sectores asociados a esta, se
plantean los programas, y se identifican los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS y
los Pilares de PDT a los cuales les apuntan, en un ejercicio de planificación territorial
transversalizado y aterrizado en las necesidades de las personas.

Priorización de líneas Estratégicas

En un ejercicio de transversalización de los propósitos de la administración 2020-2023


contemplados en el plan de gobierno y las apuestas en coherencia con las necesidades
de la población valenciana, se han definido 5 líneas estratégicas que agrupan todos los
sectores, en los cuales se enfoca la distribución de los recursos del municipio. T
O
Es importante destacar que durante la administración “Todos por Valencia”, el enfoque D
principal será la gestión social, teniendo en cuenta que la riqueza de un territorio está O
determinada por su inversión en las personas, por lo tanto su énfasis está puesto en S
potenciar sectores como la salud, la educación, los diversos grupos poblacionales y la
P
inclusión social, generando capital social capaz de movilizar condiciones para el O
desarrollo del municipio, entendiendo que el concepto de Desarrollo como integral, es R
decir, que potencie de forma paralela todos los aspectos del territorio, ya que al ser un
sistema social, las acciones de un sector influyen de forma indirecta en el otro. V
A
En coherencia con lo anterior la administración municipal tiene un enfoque incluyente y L
armonizado con los objetivos de desarrollo sostenible, que, en su lucha contra la E
pobreza y la promoción de la igualdad social, propenden por la cualificación y N
potenciación de las capacidades de un pueblo. C
I
Para que el capital humano crezca, deben garantizársele condiciones como el cuidado y A
conservación del medio ambiente, infraestructura adecuada, gestión y crecimiento
económico, así como la promoción de derechos sociales aunados a unas condiciones de
gobierno legítimas, en contra de la corrupción, teniendo en cuenta el contexto de
postconflicto y garantizando el acceso de las minorías étnicas, la población víctima y la
población en con capacidades diferentes
A continuación, se detalla la estructura de las líneas estratégicas priorizadas para el
Plan de Desarrollo Todos por Valencia”, con sus respectivos sectores. Esta organización
permitirá proyectar la planificación sectorial, así como los programas priorizados, con el
fin de dar cumplimiento a lo planteado en el programa de gobierno y sobre todo
realizar una administración de gran impacto social para la comunidad valenciana.
ESTRUCTURA DEL PLAN
Tabla N° 1 29

ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLO MUNICIPAL


LINEAS ESTRATÉGICAS

1 2 3 4 5
VALENCIA GOBIERNO
EQUIDAD VALENCIA CON VALENCIA
SOCIAL PARA COMPETITIVA INCLUYENTE
CALIDAD DE AMBIENTAL Y PARTICIPATIVO
EL HACIA EL
DESARROLLO VIDA SOSTENIBLE Y
PROGRESO
DEMOCRÁTICO

SALUD Y FORTALECIMIENTO
VIVIENDA AGROPECUARIO
PROTECCIÓN INSTITUCIONAL
SOCIAL AMBIENTAL
AGUA POTABLE Y
JUSTICIA Y
T
SANEAMIENTO PROMOCIÓN DEL
EDUCACIÓN BÁSICO DESARROLLO
SEGURIDAD O
CIENCIA,
D
INCLUSIÓN TRANSPORTE
SOCIAL TECNOLOGÍA E O
INNOVACIÓN
SERVICIOS S
CULTURA PÚBLICOS
DESARROLLO

DEPORTE Y
COMUNITARIO
P
RECREACIÓN
GESTIÓN DEL
O
RIESGODE R
DESASTRES

EQUIPAMENTO V
MUNICIPAL
A
L
Fuente: elaboración propia. E
N
C
CONSIDERACIONES SOBRE DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LOS SECTORES, PLAN I
ESTRATÉGICO Y DIAGNÓSTICO FINANCIERO GENERAL A

Con el fin de hacer más práctico y comprensible el Plan de Desarrollo “Todos por
Valencia”, para las entidades o cualquier ciudadano que desee consultar o hacer
seguimiento al cumplimiento de este, la coordinación del plan determinó unir en las
líneas estratégicas: la parte diagnostica de cada sector y el plan estratégico de este,
donde estarán los programas que darán solución a la problemática del municipio y
permitirán alcanzar los resultados esperados al final de la gestión. Esto reconociendo
que las instrucciones dadas en el Kit suministrado por el DNP especifican que el
ejercicio de construcción del Plan debe incluir las 4 fases: Priorización de líneas,
Diagnóstico, Plan estratégico y Plan plurianual de inversiones. Sin embargo, este es una
guía para el municipio, el cual como entidad territorial tiene autonomía para realizar los
ajustes que consideren pertinentes de acuerdo con las particularidades del territorio.
30
Como insumo esencial del Plan de Desarrollo Municipal, el diagnóstico constituye un
análisis de la realidad del Municipio y de sus principales problemas; teniendo en cuenta
los aspectos misionales de los sectores que se encuentran ligados a situaciones que
afectan a la población, y que pueden ser percibidos por la ciudadanía como situaciones
desfavorables.

Así, el diagnóstico debe tener un carácter estratégico e intersectorial, en el cual


confluyan los aspectos demográficos, sociales, económicos, territoriales, ambientales,
culturales, de participación en la gestión pública, entre otros; considerando la
interrelación entre problemas, el diagnóstico del presente plan es participativo ya que
incluye las necesidades que manifestó la comunidad.
T
O
El diagnóstico le permite a la administración Municipal tener un acercamiento a la
D
situación actual del municipio, para la formulación de objetivos, metas, estrategias, O
programas y proyectos en el Plan de Desarrollo; considerando las variables e S
indicadores que llevan a la definición de líneas base o puntos de partida, para facilitar el
posterior seguimiento y evaluación del Plan. P
O
El Municipio de Valencia en la actualidad requiere de un plan de Desarrollo creíble, R
adecuado y organizado que permita reducir al máximo cada una de las necesidades que
aquejan a la comunidad, buscando una mejor calidad de vida para cada uno de los V
A
valencianos.
L
Sin un adecuado diagnóstico, la planeación corre el riesgo de llevar a cabo E
intervenciones dispersas y descoordinadas, con bajos impactos en el bienestar del N
territorio. Además, si no se tienen en cuenta las restricciones de competencias, C
recursos y capacidades de la administración, puede apuntarse a objetivos que estén I
A
por fuera de su alcance, conduciendo a resultados poco alentadores para el gobierno
durante el cuatrienio.
El Departamento Nacional de Planeación, en aras de facilitar el ejercicio de la
formulación del Plan de Desarrollo, presentó un kit de herramientas, como se ha venido
mencionando, con el que se hizo la organización de los sectores asociados a cada línea
estratégica, los programas, productos e indicadores de producto asociados a cada
sector.
Son varios los insumos base a considerar para la elaboración de la parte diagnóstica, las
líneas base de los diferentes sectores, los Planes de ordenamiento territorial, los
indicadores de bienestar de acuerdo a cada línea estratégica, los objetivos de
desarrollo sostenible y el análisis de los encuentros de planeación territorial llevados a
cabo en la zona rural y urbana del municipio de Valencia.
31
El siguiente diagrama muestra de manera general la forma en que se llevó a cabo el
proceso de formulación del plan, para que esté sea exitoso y responda a la base de una
estructura coordinada de acción, en cada uno de los programas a ejecutar en el
gobierno todos por Valencia 2020-2023.
Gráfica: Proceso de formulación del plan.

T
O
D
O
S

P
O
R

V
A
L
E
N
Fuente: Elaboración propia C
I
A

1.2.2. ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA

El Plan de Desarrollo del Municipal, “Todos por Valencia” se articula respondiendo a la


iniciativa de Naciones Unidas para erradicar la pobreza y proteger el planeta, así como
garantizar la paz y la prosperidad, con los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible ODS,
establecidos en la agenda 2030; con las políticas ambientales de la CVS y con los 8
Pilares de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET.

Así mismo de forma inherente con el Programa de gobierno del actual mandatario con
el que guarda absoluta correspondencia, es decir, las propuestas y estrategias
consignadas en dicho documento fueron convertidas en programas y proyectos, con el
Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, con las
iniciativas Departamentales contenidas en el Ante Proyecto del Plan de Desarrollo del 32
Departamento de Córdoba “Ahora le toca al Pueblo” Oportunidad, Bienestar y
Seguridad;

Incidencia del PND Pacto por Colombia, Pacto la equidad 2018-2022 en el PDM “Todos
por Valencia, 2020-2023

En el PND 2018-2022 Pacto por Colombia, pacto por la equidad están consignados los
compromisos del actual gobierno nacional, estructurado a través de diferentes líneas
estratégicas, denominadas Pactos, que a su vez contienen los proyectos, objetivos y
actividades a ejecutar para el desarrollo integral del país.

Estas líneas estratégicas o pactos se organizan en tres (3) clases: pactos estructurales, T
pactos trasversales y pactos por la productividad y la equidad de las regiones, O
finalmente se incluye una línea asociada a la destinación presupuestal denominada D
consistencia macroeconómica y metas. O
S
En este mismo sentido, el PND 2018 – 2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”
P
constituye la base para la formulación de los planes de desarrollo departamental y O
municipal. Si bien, estos entes tienen autonomía en su desarrollo territorial y por ende R
en la formulación de sus planes de desarrollo, los programas, proyectos y actividades
planteadas en este, deberán estar alineados y ser coherentes con aquellos definidos en V
el PND, integrando los compromisos y políticas que apliquen en materia económica, A
social y ambiental, con su correspondiente fuente de financiación, de tal manera que L
asegure la destinación presupuestal para su ejecución. E
N
De estos pactos resaltaremos los que más se enfocan en el territorio que son: C
I
PACTO POR LA SOSTENIBILIDAD: Dentro de los pactos transversales se resalta el pacto A
por la sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo, en el cual se
compilan gran parte de las intenciones del estado en lo que concerniente a la gestión
ambiental del país.
PACTO DE LA REGIÓN CARIBE: que plantea una transformación para la igualdad de
oportunidades y la equidad en una región Caribe conectada, con calidad y cobertura en
la provisión de servicios públicos, cero, desnutrición y libre de pobreza extrema.

La siguiente tabla sintetiza la articulación de estos instrumentos de los instrumentos de


planificación territorial antes mencionados.

Tabla N° 2

PLAN DE
PLAN NACIONAL DE PLAN DE DESARROLLO 33
DESARROLLO
DESARROLLO DEPARTAMENTAL
MUNICIPAL
“AHORA LE TOCA A CÓRDOBA”
PACTO POR COLOMBIA “TODOS POR
OPORTUNIDAD, BIENESTAR Y
PACTO POR LA EQUIDAD” VALENCIA”
SEGURIDAD.
Línea 1. Equidad
Pacto por la equidad: Inclusión Eje estratégico Equidad y
Social Para el
social Bienestar.
Desarrollo
Línea 2. Valencia
Pacto por la equidad: vivienda Eje equidad social para mejorar
con Calidad de
y entornos dignos la calidad de Vida.
Vida
Pilar de transformación: Línea 3. Valencia T
Pacto por el Emprendimiento: O
Desarrollo Económico para el competitiva hacia
campo con progreso D
Bienestar y la competitividad. el progreso
Pilar de transformación: O
Pacto por la Sostenibilidad: Línea 4. Valencia S
Ordenamiento Territorial
producir conservando y ambiental y
Sectorial y ambiental para la
conservar produciendo Sostenible P
sostenibilidad.
O
Pilar de Transformación: Línea 5. Gobierno R
Pacto por una gestión pública Gobierno Transparente e incluyente,
efectiva incluyente para el participativo y V
fortalecimiento institucional. democrático. A
Fuente: elaboración propia
L
E
Articulación con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS N
C
Se identificaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS que le apuntan a la solución I
de la problemática identificada durante la construcción participativa del Plan y se les A
asocio con el sector.

Esto no solo permite alinear el plan de desarrollo municipal con una agenda de
desarrollo a escala global, sino que garantiza coherencia con el PND del país.
Adicionalmente, la armonización de los Planes de Desarrollo Territorial con esta
Agenda Global puede favorecer la consecución de recursos, ya que los esfuerzos de
cooperación a nivel internacional estarán orientados al cumplimiento de estas metas.

34

T
O
D
O
S

P
O
R

V
A
L
E
N
C
I
A
35

T
O
D
O
S
Articulación con los 8 Pilares de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
PDET P
O
Los PDET son una herramienta acordada entre el gobierno nacional y las FARC-EP en el R
documento de Acuerdo Final para implementar la reforma rural integral. Mediante los
PDET se deben articular las acciones de los distintos niveles de gobierno a ejecutar en V
A
los territorios prioritarios que se establecen en el decreto 893 de 2017. Según lo
L
acordado, se van a formular y ejecutar 16 Programas de Desarrollo con enfoque E
Territorial PDET, en igual número de subregiones, que cubren 170 municipios y 11.000 N
veredas, caracterizados por mayor afectación del conflicto, presencia de cultivos C
ilícitos, mayores niveles de pobreza y menor capacidad administrativa institucional. En I
los PDET se deben concretar los diversos planes nacionales (educación, salud, A
electrificación, infraestructura vial, etc.) para el desarrollo rural, así como las acciones
de las entidades territoriales. Se trata, por tanto, de instrumentos que deben articular
varios sectores y niveles de gobierno
La Hoja de Ruta Única permitirá orientar las inversiones en los municipios PDET.
El Plan Nacional de desarrollo creó La hoja de ruta única, que es una herramienta que
busca vincular todos los Planes y programas que buscan beneficiar a las comunidades,
incluyendo los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET. Esta herramienta
permitirá que todas las iniciativas propuestas por las comunidades que viven y trabajan
en estas zonas, cuenten con una identificación de manera más estratégica, con 36
programación, fuentes de financiación y responsables de la implementación de los
PDET en un plazo de 15 años. De acuerdo con lo previsto en el artículo 339 de la
Constitución Política de Colombia, los artículos 32 y 45 de la ley 152 de 1994 y el artículo
281 de la Ley 1955 de 2019, la Hoja de Ruta Única será la herramienta que permitirá
articular el plan de desarrollo Todos por Valencia, con las políticas y estrategias del
Gobierno Nacional para avanzar en la implementación de los Programas de Desarrollo
con enfoque Territorial PDET, de modo que se prioricen las iniciativas de la Hoja de
Ruta a través de las fuentes de financiación y las estrategias que apoyan los PDET.

Los pilares son los ejes temáticos que orientarán la formulación de los Planes de Acción
para la Transformación Regional (PATR) y alrededor de los cuales se concentrarán los
procesos de planeación participativa de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial T
(PDET). Los pilares representan temas centrales para lograr la superación de la pobreza O
D
rural y mejorar la calidad de vida de los colombianos. Estos temas se definieron a partir
O
de lo establecido en el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción S
de una Paz Estable y Duradera.
P
O
R

V
A
L
E
N
C
I
A
PILAR 1: Ordenamiento Social de la
Propiedad Rural y Uso del Suelo: Es el
conjunto de procesos, reglas y acciones
para organizar las dinámicas alrededor de PILAR 2: Infraestructura y Adecuación de
la propiedad de la tierra. Busca su busca crear los medios productivos y la
distribución equitativa y protección tecnología, para que la economía agrícola
jurídica, a partir de la promoción del sea rentable y sostenible.
acceso equitativo, su formalización,
restitución y la administración de los
predios rurales.
37
PILAR 4: Educación rural y Primera
Infancia: Se refiere a las acciones para
PILAR 3: Salud Rural: Integra el conjunto atender integralmente a la primera
de acciones para que las y los pobladores infancia; garantizar la cobertura, la calidad
del campo tengan un estado completo de y la pertinencia de la educación; erradicar
bienestar físico, mental y social el analfabetismo en las áreas rurales, y
promover la permanencia productiva de
los y las jóvenes en el campo.

PILAR 5: Vivienda Rural, Agua Potable y


PILAR 6: Reactivación económica y
Saneamiento Básico: Corresponde a las
Producción Agropecuaria: Se refiere a los
acciones para garantizar el derecho a la
procesos para establecer y/o restablecer
vida digna, mediante el mejoramiento de
la vivienda rural, la dotación de agua
las condiciones territoriales que permitan T
potable y el desarrollo de soluciones para
el crecimiento económico y el desarrollo O
humano de manera sostenible.
garantizar el saneamiento básico. D
O
PILAR 7: Sistema para la Garantía S
PILAR 8: Reconciliación, convivencia y
progresiva del Derecho a la Alimentación:
paz: Se trata del conjunto de medidas y
Son las acciones que garantizan el
acciones para garantizar la no repetición P
derecho humano a la alimentación sana,
del conflicto armado y la erradicación de O
nutritiva y culturalmente apropiada; la
la violencia como medio para tramitarlos R
erradicación del hambre y el fomento de
conflictos. Esto influye implementar
la disponibilidad, el acceso y el consumo
medidas para la reparación de las víctimas
de alimentos de calidad nutricional y en V
del conflicto armado.
cantidad suficiente. A
L
E
1.3. FILOSOFIA DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL N
C
I
La filosofía del Plan de Desarrollo es la estructura conceptual sobre la cual se erige la A
administración Municipal. Está compuesta en esencia por una definición de su visión a
largo plazo, una descripción de su ser y hacer (misión), los objetivos más específicos
que dibujan el camino a través del cual irá realizando su objetivo de largo plazo
(objetivos estratégicos), los marcos normativos que regulan su actuar (políticas,
principios y códigos de ética), y la descripción de la forma como desarrollará sus
objetivos resolviendo todo aquello que la aleja del progreso.
Se cree en el potencial de Valencia y su gente, esa que aún con sus preocupaciones
cotidianas, tiene un inmenso deseo de convertirse en actores de más y mejores
oportunidades, Valencia es un municipio que necesita transformarse, las comunidades
y el territorio lo requieren.
Se sigue trabajando en ir recorriendo el camino de la transformación con una filosofía
que permitirá generar oportunidades, superando problemáticas y emprendiendo
nuevos retos.
38
1.3.1. VISIÓN DE DESARROLLO MUNICIPAL

En 2030 Valencia será un municipio más equitativo, competitivo, de gran proyección


económica y social y de mayores oportunidades, será territorio de paz, donde se
promoverán el deporte, la cultura, el uso de las nuevas tecnologías y el
emprendimiento.

Será un municipio cuidador de sus recursos naturales, con un ambiente sano, saludable
y sostenible, respetuoso de la identidad de sus habitantes, con equidad de género,
garante de los derechos y la participación de los niños, niños, adolescentes y jóvenes T
como actores importantes para la transformación social, cultural y económica de O
nuestro municipio. D
O
Esta visión se comenzará a construir con la ejecución del Plan de Desarrollo 2020 -2023 S
¡Todos por Valencia!
P
O
1.3.2. MISIÓN MUNICIPAL
R

Propiciar el desarrollo, social, cultural, económico y ambiental de la población del V


municipio de Valencia, garantizando el acceso a los derechos fundamentales como A
educación, salud, recreación, deporte, empleo y vivienda, por medio de una L
administración moderna, efectiva, incluyente, transparente y participativa, cuyo eje E
N
fundamental se centra en el servicio a la comunidad, promoviendo así la prosperidad de C
todos los habitantes del municipio. I
A
1.3.3. VALORES

EL municipio de Valencia apunta hacia la consolidación de una sociedad prospera y en


paz, dándole prioridad a la familia como eje principal de la sociedad y a la juventud
como el activo más importante para alcanzar el progreso en un futuro inmediato. Todo
esto se hará tomando en cuenta los siguientes valores:

 La Solidaridad que nos permitirá ir más allá de nuestros intereses particulares para
alcanzar el bien común.

 El Conocimiento como activo intangible que permitirá planificar, controlar y mejorar las
acciones, generar procesos de transformación y promover una organización en
constante evolución. 39

 La Honestidad garantizará que los servidores públicos del municipio sean reconocidos
por su integridad y coherencia entre pensar y actuar.

 El Trabajo en equipo que permitirá lograr los propósitos y metas comunes definidas por
la entidad.

 El compromiso implicará una firme disposición y convicción permanente para el logro


de los objetivos, actuando más allá del deber que nos impone el ejercicio de la función
pública.
T
O
1.3.4. PRINCIPIOS RECTORES D
O
Los principios que rigen las actuaciones de las autoridades territoriales en materia de S
planeación se constituyen en lineamientos importantes para llevar a cabo una gestión
con calidad y el cumplimiento de las metas propuestas. P
La administración municipal Todos por Valencia se basa en los siguientes principios O
R
para la ejecución de este Plan de Desarrollo.

 EFICACIA: Cumplimiento de las metas propuestas bajo los lineamientos del Plan V
de Desarrollo “Todos por Valencia” optimizando el uso de los recursos A
L
financieros, humanos y técnicos disponibles, buscando generar siempre los
E
mejores resultados. N
 PLANEACIÓN: Será la planeación una actividad continua, teniendo en cuenta la C
I
formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación dentro todos los
A
procesos que se llevarán a cabo durante el cuatrienio.

 PARTICIPACIÓN: Administrar permitiendo la participación colectiva o individual


de los valencianos en la planeación y en los procesos de toma de decisiones,
entendiendo el progreso del municipio como algo en lo que todos tenemos
parte.
 EQUIDAD: La distribución de los recursos se hará de manera equitativa, basado
siempre en la igualdad y la justicia social y con imparcialidad reconociendo el
derecho a cada uno.

 TRANSPARENCIA: Desempeño de la gestión basado siempre en la verdad y la


justicia, manejando las finanzas del municipio sujeto a la ley y el derecho,
obrando con rectitud y asumiendo los compromisos que sean deber cumplir.

 AUTONOMÍA: Las entidades territoriales ejercerán libremente sus funciones en 40


materia de planificación con estricta sujeción a las atribuciones que a cada una
de ellas se les haya específicamente asignado en la Constitución y la ley, así
como a las disposiciones y principios contenidos en la presente Ley Orgánica de
Planeación.
 COORDINACIÓN: Las autoridades de planeación del orden nacional, regional y
las entidades territoriales, deberán garantizar que exista la debida armonía y
coherencia entre las actividades que realicen a su interior y en relación con las
demás instancias territoriales, para efectos de la formulación, ejecución y
evaluación de sus planes de desarrollo.
 PRIORIDAD DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL: Para asegurar la consolidación T
progresiva del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la O
población, en la elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo D
O
de la Nación y de las entidades territoriales se deberá tener como criterio S
especial en la distribución territorial del gasto público el número de personas
con necesidades básicas insatisfechas, la población y la eficiencia fiscal y P
administrativa, y que el gasto público social tenga prioridad sobre cualquier otra O
R
asignación.
 CONTINUIDAD: Con el fin de asegurar la real ejecución de los planes, programas V
y proyectos que se incluyan en los planes de desarrollo nacionales y de las A
entidades territoriales, las respectivas autoridades de planeación propenderán L
porque aquéllos y tengan cabal culminación; E
N
 PARTICIPACIÓN: Durante el proceso de discusión de los planes de desarrollo, las C
autoridades de planeación velarán porque se hagan efectivos los I
procedimientos de participación ciudadana previstos en la ley. A
 SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL. Para posibilitar un desarrollo socioeconómico
en armonía con el medio natural, los planes de desarrollo deberán considerar en
sus estrategias, programas y proyectos, criterios que les permitan estimar los
costos y beneficios ambientales para definir las acciones que garanticen a las
actuales y futuras generaciones una adecuada oferta ambiental.
 PROCESO DE PLANEACIÓN. El plan de desarrollo establecerá los elementos
básicos que comprendan la planificación como una actividad continua, teniendo
en cuenta la formulación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación.
 EFICIENCIA. Para el desarrollo de los lineamientos del plan y en cumplimiento de
los planes de acción se deberá optimizar el uso de los recursos financieros,
humanos y técnicos necesarios, teniendo en cuenta que la relación entre los
beneficios y costos que genere sea positiva.
 VIABILIDAD. Las estrategias programas y proyectos del plan de desarrollo 41
deben ser factibles de realizar, según, las metas propuestas y el tiempo
disponible para alcanzarlas, teniendo en cuenta la capacidad de administración,
ejecución y los recursos financieros a los que es posible acceder.
 COHERENCIA. Los programas y proyectos del plan de desarrollo deben tener
una relación efectiva con las estrategias y objetivos establecidos en éste.
 CONFORMACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO. De conformidad con lo
dispuesto en el artículo 339 de la Constitución Nacional, los planes de desarrollo
de los niveles nacional y territorial estarán conformados, por una parte, general
de carácter estratégico y por un plan de inversiones de carácter operativo. Para
efectos de la elaboración de los planes de inversión y con el propósito de T
garantizar coherencia y complementariedad en su colaboración, la Nación y las O
entidades territoriales deberán mantener actualizados los bancos de programas D
y proyectos. O
 CONCURRENCIA. Cuando dos o más autoridades de planeación deban S
desarrollar actividades en conjunto hacia un propósito común, teniendo
P
facultades de distintos niveles su actuación deberá ser oportuna y procurando la O
mayor eficiencia y respetándose mutuamente los fueros de competencia de R
cada una de ellas.
V
1.3.5. PRINCIPIOS PARA UN BUEN GOBIERNO A
L
 La vida como el principal valor del ser humano. E
 Paz para una sana convivencia social hacia el progreso. N
C
 Educación para el crecimiento continuo del individuo
I
 El Gobierno se ve y se siente cercano a la gente, siendo efectivo en sus acciones. A
 Equidad en la distribución de bienes, servicios y oportunidades.
 Imparcialidad en el trato y al obrar.
 Eficiencia en el ejercicio de la función pública.
 Transparencia en los procesos administrativos.
 Responsabilidad en el cuidado de los recursos públicos.
 Innovación para reinventar la administración pública.
 Sostenibilidad para garantizar el progreso y mejores condiciones de vida de las futuras
generaciones.

1.4. OBJETIVO GENERAL

Posicionar a Valencia como un municipio seguro, equitativo y sostenible, en el cual la


ciudadanía recupere la confianza en la institucionalidad gracias a una gestión cercana 42
con las personas, eficiente, transparente y visible, que previene el delito, promueve la
convivencia pacífica, genera mejores condiciones de vida y oportunidades para su
población urbana y rural. En donde la educación sea pertinente y de calidad, generando
mayores y mejores condiciones de productividad y empleo para los valencianos,
logrando que sea un municipio articulado con la región, que responde a los nuevos
retos de la conectividad y movilidad sostenible, los procesos de renovación territorial,
como también a la conservación del medio ambiente y a la gestión adecuada de los
recursos.

1.5. ASPECTOS DIFERENCIADORES DEL PLAN


T
Dentro del Plan se resaltan algunos elementos que desde la administración se O
introdujeron como un ejercicio de valor agregado a la Formulación del Plan de D
Desarrollo 2020 – 2023 Todos por Valencia: O
S
 Construcción participativa y democrática del Plan.
P
 Se realizó un ejercicio de articulación con los instrumentos de planeación estratégica O
nacional, regional y local, así como las apuestas globales en materia de ODS y R
soportado en los PDET.
V
A
 Se estructuró una dimensión estratégica transversal a todo el Plan de Desarrollo
L
enfocada en la equidad social. E
N
 El Plan de Desarrollo se construyó con los niños. Escuchando sus sueños e C
incluyéndolos en el Plan de Desarrollo. I
A
 El Plan de Desarrollo Todos por Valencia, más allá de ser extenso y complejo y de haber
sido elaborado para cumplir las exigencias institucionales y ser mostrado a entidades
superiores, es comprensible y práctico para cualquier ciudadano que desee consultar o
hacer seguimiento al cumplimiento de lo que aquí fue establecido por la administración
Municipal.
 Con la finalidad de hacer más fácil la comprensión de la estructura del plan se
implementó una metodología por colores, identificando y diferenciando cada una de
líneas estratégicas.

43

Y por último lo más importante el Plan de desarrollo Municipal Todos por Valencia fue
construido y se va a ejecutar CON TODOS los valencianos y valencianas.
T
O
D
PILARES DE DESARROLLO SOSTENIBLE
O
S
El Plan de Desarrollo Todos por Valencia, se enfoca en tres pilares fundamentales para
lograr el desarrollo sostenible y el bienestar de la población del municipio de Valencia. P
O
R
Pilar 1: Inversión Social con equidad
V
A
Pilar 2: Desarrollo Económico L
E
N
C
Pilar 3: Equilibrio ambiental sostenible
I
A

INVERSIÓN SOCIAL CON EQUIDAD

Se establece como agenda de política pública la equidad social, en donde se plantea el


mejoramiento de la calidad de vida del conjunto de la población del municipio de
Valencia, procurando la cohesión social.
Esto constituye un enfoque integral de la relación del estado con la sociedad, en el
marco de la implementación de políticas públicas, con un enfoque social, ligando el
desarrollo y la sostenibilidad del municipio, que se verán reflejados en la calidad de vida
de los ciudadanos y en la confianza de estos hacia las entidades del estado.
La inversión social con equidad conlleva a establecer un equilibrio en la solución de las
necesidades básicas más esenciales, como es el derecho a la vida, educación, salud,
alimentación y vivienda digna, a la seguridad y a un ambiente sano para todos los 44
habitantes, la equidad trae consigo el carácter de justicia social y esta se caracteriza por
la imparcialidad para reconocer los derechos de los habitantes del Municipio.
Este pilar promueve desarrollar un equilibrio social, en donde se creen las mismas
condiciones y oportunidades para todas las personas, sin distinción.
Allí convergen la equidad de género, la justicia social, los derechos de los ciudadanos, el
desarrollo humano y la igualdad socioespacial.

DESARROLLO ECONÓMICO

El desarrollo económico permitirá generar capacidades en las comunidades, T


promoviendo así la prosperidad y el bienestar económico autosotenible de los O
habitantes del Municipio de Valencia. D
O
Para lograr este objetivo se realizará una intervención integral enmarcada en la S
reactivación del campo, como fuente de generación de progreso y empleo, la
promoción de la inversión privada, el apoyo a la industria y a los pequeños y medianos P
productores, al emprendimiento familiar y comunitario y al ecoturismo; desarrollando O
así una buena gestión del progreso y de la productividad, basada en las buenas R
prácticas del manejo e intervención de los recursos naturales y desarrollando
programas de bienestar. Todo esto con un enfoque de innovación y desarrollo V
tecnológico. A
L
Este pilar crea la posibilidad de dejar capacidad instalada en la comunidad para su E
prosperidad, ello con la intención de avanzar hacia la sostenibilidad económica y el N
crecimiento de la capacidad adquisitiva y por ende un mejoramiento de la calidad de C
vida de los habitantes de Valencia, tanto en la zona rural, como en la zona urbana. I
A
Con la implementación del plan de desarrollo Todos por Valencia se tiene el propósito,
de crear escenarios con niveles de vida más elevados, con trabajo permanente para
todos, con condiciones de progreso, desarrollo económico y por consecuencia un alto
nivel de desarrollo social
“Todos por Valencia” es una propuesta que pretende transformar y construir una
nueva sociedad, incorporando políticas públicas para la prosperidad de las familias,
velando siempre por los más necesitados.
Las prioridades económicas que se abordan en el presente plan son: La seguridad
alimentaria, la superación de la pobreza extrema, el desarrollo de proyectos y medios
de vida, la reducción del desempleo, el desarrollo de proyectos de cooperación y el
bienestar de todos los valencianos.

EQUILIBRIO AMBIENTAL Y SOSTENIBLE


45
Este pilar promoverá el equilibrio de la relación Ciudadano - Naturaleza, ocupándose de
la preservación de los recursos naturales, con la prospectiva de fomentar una
corresponsabilidad sobre la ecología y al mismo tiempo crear una cultura donde el ser
humano se encargue de cuidar el entorno donde vive.

Este pilar se estructura con criterios de responsabilidad con el medio ambiente y los
recursos naturales renovables, en donde son fundamentales aspectos como la
biodiversidad, el cambio climático, el desempeño ambiental, la ecología territorial, los
ecosistemas y la infraestructura de saneamiento ambiental, para construir la
sostenibilidad ambiental enfocada en desarrollo humano y el bienestar de las
generaciones venideras. T
Este pilar se enfoca en mantener el equilibrio biológico en su productividad y diversidad O
a lo largo del tiempo, por consecuencia, los procesos de urbanización y dotación de los D
servicios públicos se harán con criterios de sostenibilidad. O
S
Promover una sociedad que interviene su hábitat para la sostenibilidad ambiental, que
genere patrones de buen consumo y adecuada disposición final de los residuos sólidos, P
es trabajar de corazón por el ambiente de Valencia; convirtiéndolo así en un municipio O
en donde la preservación del ambiente genera condiciones sostenibles de bienestar y R
progreso.
V
1.6. ENFOQUES DEL PLAN DE DESARROLLO A
L
El Plan de Desarrollo Todos por Valencia con el fin de definir el enfoque de su gestión,
E
fue orientado a resultados, desde un enfoque territorial y de Derechos.
N
C
Enfoque Orientado a Resultados
I
La necesidad de un acceso más igualitario a los recursos públicos y de prestación de A
servicios de mejor calidad, nos enfoca a gestionar de una manera más eficaz y eficiente,
con el fin de cumplir con las demandas y expectativas de los valencianos.
Como respuesta a esta exigencia, el Plan de Desarrollo “Todos por Valencia” orienta su
estrategia a garantizar la configuración y consolidación de una administración
moderna, más transparente, eficiente, y eficaz; ello implica el esfuerzo conjunto del
gobierno, con el acompañamiento de las entidades.
El enfoque con que se pretende alcanzar los objetivos propuestos es el de la gestión
para resultados. El objetivo es desarrollar un modelo que articule la planificación con el
presupuesto, de modo que se puedan identificar rutas precisas para el cumplimiento de
metas del Plan de Desarrollo Municipal y focalizar con mayor facilidad los programas y
proyectos.
Sin embargo, para consolidar una estrategia sólida y explícita de la implementación de
un enfoque orientado a resultados el Municipio de Valencia, se plantea como reto: 46

 Definir claramente los resultados esperados en cuanto al cambio social, institucional y


de servicios prestados.

 Promocionar una gestión orientada a la eficiencia, eficacia y efectividad de la acción


institucional.

 Establecer sistemas de información orientados a la toma de decisiones, que posibiliten


el monitoreo y evaluación de la acción pública y la información a la ciudadanía.

 Desarrollar una estrategia de mejoramiento permanente de la calidad de los servicios


T
prestados a los ciudadanos.
O
D
 Y finalmente y no menos importante, implementar sistemas de capacitación e O
incentivos para que los funcionarios permanezcan motivados y orienten sus esfuerzos S
al logro de los objetivos institucionales.
P
Enfoque Territorial
O
R
El Plan de Desarrollo Todos por Valencia considera como fundamentales las
interacciones entre los sistemas humanos, los sistemas productivos y los sistemas V
ambientales, para garantizar la sostenibilidad del desarrollo. A
L
El enfoque territorial en la política pública se entiende como la capacidad de lograr E
intervenciones coherentes con la realidad social, política y económica de los territorios, N
que sean flexibles e integrales y que incluyan activamente a sus pobladores, generando C
las capacidades necesarias para que los propios territorios puedan gestionar su I
desarrollo, y a su vez, se superen las intervenciones sectoriales y poblacionales, para A
enfocarse en unas que tengan como su nombre lo dice un enfoque más territorial. Este
será un gran reto que traerá desarrollo y progreso a todos los rincones del municipio de
Valencia.
El Acuerdo de Paz de La Habana, a través de sus mecanismos de intervención, propuso
la implementación de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en los
territorios del post conflicto. Los Programas de Desarrollo Territorial PDET, se
proponen como los instrumentos articuladores de las intervenciones, recursos, obras y
demás que contribuyan a la transformación estructural del campo. De esta forma, los
PDET se convierten en uno de los principales canales para materializar el enfoque
territorial, al ser procesos construidos de abajo hacia arriba, con esquemas de
planeación participativa definidos e incluyentes, así como una asignación presupuestal
que no depende exclusivamente de los sectores, y que los obliga a realizar los aportes
correspondientes para invertir en los territorios más rezagados del país. 47
Lo que implicará definir estrategias, lineamientos y acciones para cada una de las zonas
geográficamente delimitadas, con el fin de superar las inequidades expresadas en el
territorio.
Los instrumentos de planeación construidos en los últimos años en la subregión y en el
municipio han generado avances importantes en el enfoque conceptual del territorio,
permitiendo una aproximación a un modelo sostenible de ordenamiento territorial
urbano, como de inclusión de un enfoque de ruralidad, pero solo en este plan se
plantea la conformación de una estructura territorial basada en la división político -
administrativa del municipio.
T
El plan de desarrollo Todos por Valencia buscará consolidar una política de desarrollo O
rural con enfoque territorial, entendiéndolo “como el proceso de transformación D
productiva, institucional y social de los territorios rurales, en la cual los actores sociales O
locales, tendrán un papel preponderante y contarán con el apoyo de las agencias S
públicas y privadas, con el objetivo de mejorar el bienestar de sus pobladores.
P
ENFOQUE DE DERECHOS O
R
En el marco del Estado Social De Derechos amparado en la constitución Política de 1991,
se contempla que es deber del Estado Colombiano garantizar el pleno cumplimiento de V
los Derechos de sus ciudadanos sin discriminación alguna por raza, género, étnica, A
orientación sexual o edad. L
E
N
En este orden de ideas, la administración Todos por Valencia, en su Plan De Desarrollo
C
reconoce la importancia de este enfoque, desde el ámbito jurídico, teórico,
I
epistemológico y praxiológico lo cual deriva en el ejercicio de una ciudadanía plena y
A
una planificación aterrizada, a este respecto la CEPAL hace bien en considerar sobre
todo en escenarios latinoamericanos, la importancia de este enfoque para lograr la
plena titularidad de los derechos económicos y sociales, lo cual significa que todos
están incluidos en la dinámica del desarrollo y gozan del bienestar, lo que implica una
efectiva pertenencia a la sociedad (“ciudadanía social”) (Marshall, 1950).
Por lo tanto, considerar los Derechos Fundamentales, así como los derechos, sociales,
económicos y políticos en asegurar una corresponsabilidad entre las acciones del
Estado y las necesidades de la ciudadanía, lo cual, sin duda, será un medidor de éxito de
la gestión administrativa local.

1.7. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE VALENCIA (Córdoba)


ASPECTOS GEOGRÁFICOS DEL TERRITORIO
El municipio de Valencia está ubicado en la región Caribe Colombiana, al noroccidente 48
de la república de Colombia, entre el Valle del Sinú y la Serranía de Abibe y en la parte
suroccidental del departamento de Córdoba a una distancia de 95 km de la capital
Montería. Fue constituido como municipio mediante ordenanza N° 29 del 20 de
noviembre del año 1959, expedida por la asamblea departamental.
Tabla N° 3 Aspectos Geográficos del Municipio de Valencia

POSICIÓN EXTENSIÓN
LIMITES GEOGRAFICOS
ASTRONOMICA
Está ubicada a 9.164Km
Norte: con Montería,
los 76º 09’ 916.400 Has T
Longitud Oeste Sur: con Tierralta, Rural: 911.900 Has O
del Meridiano Este: Montería y Tierralta, Urbana: 4.500 Has D
de Greenwich y O
Corresponde Al 3.6% De La S
a los 8º 16’ de Oeste: San Pedro de Urabá Extensión Total Del
Latitud Norte. Departamento P
Fuente: PBOT 2017
O
R
DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA DEL MUNICIPIO:
V
De conformidad el Plan Básico de Ordenamiento Territorial, el territorio del Municipio A
de Valencia se divide en: Zona o Perímetro Urbano y Zona Rural. L
E
N
C
I
A
ZONA URBANA: La cabecera Municipal está conformada por 28 Barrios, donde se
localizan unas zonas, corredores y ejes de uso múltiple, combina la parte comercial,
residencial e institucional.

TABLA N° 4 BARRIOS Y POBLACIÓN URBANA

49
BARRIOS DE LA ZONA URBANA Y BARRIOS DE LA ZONA URBANA Y
HABITANTES HABITANTES

BARRIOS HABITANTES BARRIOS HABITANTES


1 Acción Social 378 15 Las piedras 406
2 Alfonso López 197 16 Marsella 202
3 Bijagual 1.283 17 Nazaret 1.519
Ospina 306
4 Buena Vista 568 18
Pérez
5 Buenos Aires 82 19 Puerto Rico 1.117
6 Centro 520 20 San José 1.420 T
O
7 El Paraíso 147 21 San Marcos 145 D
8 El Milagro 358 22 San Nicolás 132 O
S
9 El Rosario 889 23 San Pablo 59
Seis de P
10 Jaraguay 2.270 24 206
Enero O
La Veinte de R
11 51 25 623
Cooperativa Enero
12 La Cruz 1.729 26 Villa Paraíso 208 V
A
13 Las Marías 686 27 Villa Prada 485 L
14 Las Palmitas 166 28 Villa Liney 908 E
N
C
TOTAL 17.060 I
Fuente: Base de datos Sisbén A
ZONA RURAL: La zona rural está constituida por 15 corregimientos y 106 veredas Las
zonas rurales se componen de campos en los cuales se desarrolla la agricultura y se cría
ganado, a su vez se pueden catalogar en dos grandes grupos: zona rural dispersa; y
zona rural nucleada.

TABLA: N° 5 CORREGIMIENTOS Y POBLACIÓN RURAL


CORREGIMIENTO NOMBRE VEREDA AREA (Ha) N° HABITANTES
Cocuelo Limón, Cocuelo Medio, Pirú, Tres 50
Cocuelo 3.128,37 851
Esquinas
El Reposito, El Reposo, Gardenias, Jericó, Nueva
El Reposo 1.906,62 2.037
Sion
Brilla Sol, El Achiote, El Águila, Guadual Abajo, 1.964
Guadual Arriba, Guadual Central, Guadual
Guadual Central Piedra, Guásimito, Guásimo, La Cheleca, La 12.750,75
Culebra, La Manteca, La Plancha, María de
Jesús, San Benito
Brillante Mote, Brillante Santa Clara, El Búho,
Jaraguay Central Jaraguay Arriba, Jaraguay Central, Jaraguay El 6.252,91 2.893 T
Polo, San Fernando O
D
Las Cruces El Cerro, El Zorro, Las Cruces, Pescado Arriba 2.296,79 788
O
Las Nubes El Polo, La Unión, Las Cheras, Las Nubes 4.820,33 1.045 S
El Tamarindo, El Venado Abajo, El Venado
Los Venados
Arriba, Venado Cantarrana
1.650,61 1.624 P
O
Manzanares El Pital, Manzanares 3.842,28 938
R
Barrial Abajo, Barrial Arriba, Filo Pancho, Los
Mata de Maíz Socios, Mata de Maíz, Nieves de Julio, Rusia 1, 6.538,60 2.324
Rusia 10, Rusia 3, Rusia 4, Rusia 9 V
Bejucal Arriba, La Banca, Mieles Abajo, Mieles A
Mieles 3.879,16 1.668
Arriba, Mieles Medio, Mieles Santa Teresa. L
Rio Nuevo Rio Nuevo 6.460,92 1.099 E
Agua Salada, El Bongo, El Pilón, El Tiempo, La N
Rusia Mina, Las Almagras, Los Manguitos, Nicaragua, 5.664,22 2.290 C
Rusia 8 I
Bejucal Central, Bonis Arriba, Candela, Cocuelo
A
Taladro, El Brillante Pirú, El Latón, El Laurel, El
San Rafael del Pirú 9.438,73 4.440
Zaíno, Frontera de Bejucal, Nuevo Oriente, San
Rafael del Pirú, Santa María
Alto Puya, Fabrita, San José de Fabra, San José
Santo Domingo 3.362,97 1.240
Mochila, Santo Domingo
El Perro, El Tigre, Florisanto, Incora El Faro, La
Libertad, La Quebrada, Las Flores, Nueva
Villanueva 13.032,99 4.636
Esperanza, Palma de Vino, Pescado Abajo,
Pescado Medio, Tinajones, Villa Nueva
TOTAL 85.026,25 29.837
Fuente; PBOT 2017
ESQUEMA DE MAPAS

Mapa N° 1 Mapa N° 2 Mapa N° 3

51

UBICACIÓN NACIONAL UBICACIÓN MUNICIPIO DE VALENCIA


DEPARTAMENTAL T
O
Fuente PBOT 2017
D
O
Mapa N°4 Perímetro Urbano
S

P
O
R

V
A
L
E
N
C
I
A

Fuente PBOT 2017


52

LINEA ESTRATÉGICA 1
EQUIDAD SOCIAL PARA EL DESARROLLO
LINEA ESTRATÉGICA

1
53
EQUIDAD SOCIAL PARA EL
DESARROLLO
SECTORES

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

EDUCACIÓN

INCLUSIÓN SOCIAL

CULTURA

DEPORTE Y RECREACIÓN
2. LINEAS ESTRATÉGICAS

2.1. LINEA 1- EQUIDAD SOCIAL PARA EL DESARROLLO


El municipio de Valencia tiene algunas particularidades de contexto que lo resaltan en
el departamento de Córdoba, dentro de ellas su potencial humano, ya que las personas
que habitan la parte sur del territorio en el alto Sinú cuentan con innumerables
cualidades como su resiliencia, capacidad de afrontamiento, espíritu emprendedor,
54
entre muchas otras.

En el marco de dicha caracterización, El Plan de desarrollo “Todos Por Valencia”


vigencia 2020-2023, tiene su principal reto en el desarrollo social humano, entendiendo
que el capital social debe primar en una población para que esta sea productiva, viva en
paz y sea sostenible económicamente. Por lo tanto, no se escatimarán esfuerzos en
potenciar sectores como la salud, la educación y los distintos grupos poblacionales
como: Víctimas, primera infancia, infancia, adolescencia, juventud, adultos mayores y
mujeres desde un enfoque de género. Por lo tanto, en articulación con el Plan de
Desarrollo Nacional 2018-2022 Pacto por Colombia, pacto por la equidad y el Plan de T
Desarrollo Departamental 2020-2023, ahora le toca a Córdoba, oportunidad, bienestar y O
D
seguridad, se define la línea estratégica Equidad Social para el Desarrollo. O
La Inclusión y la equidad son requisitos indispensables para el desarrollo sostenible, así S

pues, esta línea estratégica articulada con la agenda puesta sobre la mesa por los ODS P
(Objetivos de Desarrollo Sostenible) impulsa a modificar el paradigma bajo el cual se O
entiende el proceso de cambio social, a precisar cuáles son los mecanismos R
institucionales desde los que debe impulsarse y dársele seguimiento, así como los
V
recursos humanos y financieros necesarios para lograrlo. Su fin será garantizar el
A
Desarrollo Social y el bienestar de todos los habitantes de Valencia, con equidad. L
E
Todas estas acciones se llevarán a cabo, con base en indicadores de bienestar social,
N
donde se analizan aspectos diferenciadores de orden demográfico, social, económico y C
político; orientados al eje principal que es la familia, reduciendo la desigualdad y I
generando mejores oportunidades. A

Se han asociado a esta línea 5 sectores fundamentales que son:

Salud, Educación, Inclusión social (grupos en condición de la vulnerabilidad), Cultura y


Recreación y Deporte.
OBJETIVO ESTRATÉGICO
Desarrollar acciones coordinadas para la implementación de iniciativas de orden
Social en el Municipio, con el propósito de revertir las condiciones de pobreza,
marginación y vulnerabilidad de las personas, para promover su Desarrollo.

Articulación a Objetivos de Desarrollo Sostenible e Inicativas PDET 55

Objetivos de desarrollo Sostenible

Pilares de los Programas de Desarrollo con enfoque Territorial PDET


T
O
D
O
S

P
O
R
2.1.1. SECTOR 1 SALUD
V
La salud es considerada como un Derecho Humano fundamental, según el análisis A
L
hecho con base en los ODS es posible determinar que se han logrado grandes avances E
en la lucha contra varias de las principales causas de muerte y enfermedad. La N
esperanza de vida ha aumentado drásticamente, las tasas de mortalidad infantil y C
materna han disminuido, ha cambiado el curso del VIH y la mortalidad debida a la I
A
malaria se ha reducido a la mitad. Sin embargo, en los territorios faltan logros
relacionados con cobertura y calidad.

En Colombia particularmente el sistema de salud que está reglamentado por la Ley 100
de 1993, la cual dio origen al sistema general de seguridad social en salud colombiano,
el cual tiene por objeto garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la
comunidad, para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la
protección de las contingencias que la afecten. Por su parte en el Plan de Desarrollo
Pacto por Colombia, Pacto por la equidad, se considera que La salud es parte
constitutiva y un fin del desarrollo. La buena salud tiende a reforzarse mutuamente con
la prosperidad económica, hasta convertirse en un instrumento del progreso
económico. Así mismo, la equidad en salud, entendida como la disposición justa de los
recursos necesarios para lograr y mantener un buen estado de salud de la población, es
una característica central de la justicia de los acuerdos sociales (Sen, 2002).
56
En el departamento de Córdoba se contempla importante fortalecer el sector
relacionado con la salud pública, en busca de mejorar las condiciones de salud de las
comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, campañas de
prevención, concientización, educación, investigación y atención, con la participación
de especialistas en medicina, biología, enfermería, sociología, psicología, veterinaria,
gestión ambiental, entre otras áreas, de acuerdo a lo contemplado en el anteproyecto
del Plan de Desarrollo Departamental.
T
La siguiente información del municipio de Valencia se basa en las fuentes oficiales O
nacionales disponibles y la información suministrada por la dirección local de salud, D
O
además de los informes de gestión de las administraciones anteriores, insumos, los
S
cuales, cual se convierten en un pilar fundamental para la construcción del Plan de
Desarrollo “TODOS POR VALENCIA” y el Plan Territorial de Salud, que a su vez se P
acogen a los lineamientos internacionales, nacionales, departamentales y locales. O
R
De acuerdo a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud, a través del ASIS
V
(Análisis de situación de salud) el cual está basado en el Modelo Conceptual de A
Determinantes de la Salud, es posible realizar la caracterización, la medición y la L
explicación de los estados de salud - enfermedad del municipio de Valencia, lo que E
incluye el análisis de las consecuencias de las afectaciones de salud para la comunidad y N
C
permite identificar las necesidades y prioridades en salud, así como las posibles I
intervenciones y programas asociados, de igual modo la incorporación de programas A
de otros sectores, que mejoren la calidad de vida de sus habitantes y que a su vez
permitan medir y evaluar los impactos a nivel local, departamental, nacional y mundial.

OBJETIVO ESPECÍFICO
Garantizar la prestación de los servicios de salud con calidad, accesibilidad,
eficiencia de manera oportuna, inclusiva e integral Y con enfoque diferencial a
toda la población del Municipio de valencia
Articulación a Objetivos de Desarrollo Sostenible e Inicativas PDET
Objetivos de desarrollo Sostenible

57
Pilares de los Pogramas de Desarrollo con enfoque Territorial PDET

T
O
D
O
S

2.1.1.1. DIÁGNOSTICO SECTOR SALUD P


O
R
La Dirección Local de Salud del municipio de Valencia se ubica en el Palacio Municipal,
calle 11 carrera 15. Existe un acto administrativo (Acuerdo 034 del 20 de octubre 1992), V
donde se creó en Fondo Local de salud, el cual tiene sus cuentas maestras activas y A
L
funcionando según el informe de gestión 2019.
E
Dicha dependencia Cuenta con un recurso humano conformado por: N
C
 Director local de Salud. I
A
 Técnico Administrativo de salud pública

 Técnico administrativo en Aseguramiento.

 Auxiliar administrativo en servicio a la comunidad.

Este personal se encarga de realizar la vigilancia, inspección, control y aseguramiento.


En lo referente a las instituciones que prestan el servicio de atención, en el municipio
de Valencia, La Empresa Social del Estado: Hospital Sagrado Corazón de Jesús, sede
urbana ubicada en la calle 12 N°8-99 Barrio Nazareth, el cual fue transformado en E.S.E,
por el acuerdo 008 de marzo de 1998, proporciona los servicios de primer nivel de
complejidad.

Según el informe de gestión de la Dirección Local de Salud a diciembre de 2019, el


recaudo no alcanza a cubrir lo comprometido de la vigencia, prestando todos los 58
servicios habilitados. Según la resolución 2249 de 2018 del ministerio de Salud la ESE fue
categorizada en riesgo alto.

RECURSO HUMANO:

La E.S.E Hospital Sagrado Corazón de Jesús cuenta con la siguiente Planta de personal
por nómina:
Administrativos:

1 Gerente
1 Profesional Universitario T
2 Auxiliares Administrativos O
1 Técnico Administrativo D
1 Jefe de Oficina de Control Interno. O
S

Asistenciales: P
O
4 Médicos SSO R
1 Enfermera SSO
1 Bacteriólogo SSO V
1 Técnico de Rayos x A
1 Auxiliar de Laboratorio L
8 Auxiliares de Área (Auxiliares de Enfermería E
N
C
RELACION DE PERSONAL SUMINISTRADO. (Bolsa) I
A
ADMINISTRATIVOS:

1 Asesor Jurídico
1 Asistente Administrativo.
1 Contadora
1 Coordinador de Programas y facturación subsidiado.
1 Digitador de la 4505
1 Auxiliar Contable
2 Auxiliares de Archivo
3 Call Center
1 Almacenista
1 Talento Humano (Bolsa)
1 Servicio de Información y atención al usuario SIAU
6 Facturación
59
OTROS SERVICIOS:
4 Vigilantes
2 Servicios generales (Mantenimiento)
2 Traslado interno de pacientes (Conductores de
Ambulancias)
6 Servicios generales (Aseadoras)

ASISTENCIALES.
AUXILIARES DE ENFERMERÍA.

Auxiliar de Enfermería 1 laboratorio T


Auxiliar de Enfermería 1 P Y P Citologías O
Auxiliar de Enfermería 12 puestos y Centro de Salud D
Auxiliar de Enfermería 6 Vacunación O
Auxiliar de Enfermería 17 área Clínica S
40 Auxiliar de Enfermería 1 Consulta Externa
P
Auxiliar de Enfermería 1 Programas de Planificación familiar y Control pre natal
O
Auxiliar de Enfermería 1 Odontología R

MÉDICOS. V
A
8 Consulta externa L
9 Urgencias E
Total 17 Médicos N
C
I
OTROS ASISTENCIALES A

2 Bacteriólogos
1 Esterilización
2 Higienista
1 Auxiliar de Rayos x
2 Odontólogos.
La E.S.E Hospital Sagrado Corazón de Jesús cuenta con los siguientes servicios
Habilitados para atender a la población Valenciana

PROCESOS ASISTENCIALES.
1. Consulta externa de medicina y Odontología
60
2. Laboratorio clínico
3. Rayos x
4. Urgencias
5. Hospitalización.
6. Promoción y Prevención.
7. TAB (Traslado asistencial Básico)
8. Sala de Observación
9. Electrocardiograma
10. Fisioterapia.
T
PROCESOS MENORES. O
1. Sutura y Curación D
2. Yesos O
S
3. Reanimación
4. Atención al Parto.
P
5. Detección temprana y Protección específica. O
R
DOTACIÓN DE AMBULANCIAS Y TRANSPORTE
V
Para el sistema de referencia la E.S.E Hospital Sagrado Corazón de Jesús, tiene a su A
disposición tres ambulancias en regular estado, dotadas con los elementos necesarios L
E
para la atención oportuna y eficaz al usuario. N
C
Se estima que el tiempo de traslado de la institución de salud remitente al nivel I
superior de complejidad es de aproximadamente 1.15 una hora quince minutos la vía en A
buenas condiciones, y ya se encuentra el puente sobre el rio Sinú habilitado, esto con la
finalidad de identificar las necesidades de fortalecer el sistema de móviles.
PUESTOS DE SALUD

El Municipio de Valencia cuenta con 13 Puestos de Salud, que se encuentran ubicados


de la siguiente manera:

TABLA N° 11 PUESTOS DE SALUD


61
ESTADO DE LAS
PUESTO DE PRESTA TERRENOS SIN
HABILITADAS INSTALACIONES
SALUD SERVICIO INSTALACIONES
LEGALIZADOS BUENO REGULAR MALO

1.LAS NUBES si 1 1 X

2.
si 1 1 x
VILLANUEVA
3. REPOSO si 1 1 T
4. SAN O
si o 1 x D
RAFAEL
5. JARAGUAY O
si 1 1 X
CENTRAL S
6. MATA DE
si 1 1 X
MAIZ P
7. COCUELO O
si 0 0 X
MEDIO
R
8. GUADUAL si 1 1 x
9. MIELES 1 0 1 x V
10 SANTO
1 0 0 0 A
DOMINGO L
11. RIO NUEVO 1 0 0 0 X E
12.
1 0 1 X N
MANZANARES C
13. RUSIA 1 0 0 X I
Fuente: Dirección Local de Salud
A
COBERTURA DE AFILIADOS AL REGÍMEN SUBSIDIADO Y CONTRIBUTIVO

De acuerdo con la información recolectada por la Dirección Local de Salud, en la BDUA,


el comportamiento de la Población afiliada al Sistema General de Seguridad Social en
Salud se establece en el siguiente cuadro Población afiliada a SGSSS con corte al 31 de
diciembre de 2019.

Para el análisis de la siguiente tabla se tomó la población registrada por la oficina del 62
SISBEN Municipal del 2019, que es de 37.605 habitantes en el Municipio de Valencia
durante el periodo analizado la población que se encuentra por Contributivo
corresponde al 9.11% del total de la población, el porcentaje de la población que se
encuentra dentro del Régimen Subsidiado es del 80.36%, dentro de la población no
asegurada se encuentra el 1.7% del total La garantía de la atención en los servicios de
Salud es de un 100% para la población adscrita en el SISBEN 2019.

En el municipio de Valencia se encuentran habilitadas 4 EPS-S: NUEVA EPS,


MUTUAL SER, COOSALUD Y CAJACOPI) donde con corte a Diciembre de 2019, se
distribuyen así: NUEVA EPS 17.529, MUTUAL SER 2.148, COOSALUD: 1.939 y
T
CAJACOPI 8.604 afiliados; estas cuatro EPS se encuentran funcionando con oficinas en
O
el municipio.
D
O
Durante el año 2019 la Base de Datos Única de Afiliados al Régimen Subsidiado S
Municipal aceptada por el consorcio FIDUFOSYGA, se fue depurando, finalizando a 31
de Diciembre con un 100% de depuración. En la relación de la BDUA con la base de P
datos SISBEN no hay concordancia, ya que se encuentra una diferencia significativa O
debido que a este último le hace falta actualizar datos relacionados con la BDUA-RS y R
BDUA-RC puesto que los cambios los debe realizar cada grupo familiar, se debe realizar
un esfuerzo para identificar al 100% la población V
A
TABLA N° 12 USUARIOS RÉGIMEN SUBSIDIADO Y CONTRIBUTIVO L
NUEVA MUTUAL CLINICA E
EPS CAJACOPI COOSLAUD TOTAL N
EPS SER DEL NORTE
C
SUBSIDIADO 8.604 16.810 2.148 0 1.939 30.220 I
A
0 2.468 0 661 0 3.129
CONTRIBUTIVO
TOTAL 8.604 18.278 2.148 661 1.939 33.349
Fuente: Dirección Local de Salud
NATALIDAD, MORTALIDAD Y MORBILIDAD

Según estadísticas vitales de la ESE Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Valencia


Córdoba y la Secretaría de salud Departamental, para corte de 31 de diciembre del 2019
se registraron en el municipio 477 nacimientos, 175 defunciones y se atendieron 1192
consultas en la ESE hospital sagrado corazón de Jesús.

Tabla N° 13 Natalidad en el Municipio de Valencia 63


NACIMIENTOS 2017 2018 2019

FEMENINO 253 266 242


MASCULINO 257 262 235
TOTAL 510 528 477
Fuente: Dirección Local de Salud.

MORTALIDAD
Para el análisis de la mortalidad del municipio de Valencia, se utilizó la información de
acuerdo a las bases de datos de Estadísticas vitales (nacimientos y defunciones),
T
consolidadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. O
Tabla N° 14 mortalidad D
O
DEFUNCIONES 2017 2018 2019
S
FEMENINO 52 51 46
MASCULINO 62 74 65
P
INDETERMINADO 52 46 64
O
TOTAL 166 171 175
R
Fuente: DANE Fuente: SISPRO-DANE-MSPS

V
MORBILIDAD A
L
Morbilidad es el índice de personas enfermas en un lugar y tiempo determinado. El E
N
índice o la tasa de morbilidad es un dato estadístico útil para estudiar los procesos de
C
evolución y control de las enfermedades.
I
A
El análisis de la morbilidad en el municipio de Valencia se realizó teniendo en cuenta la
morbilidad agrupada, los eventos de alto costo, los eventos precursores y los eventos
de notificación obligatoria. Con respecto a la morbilidad agrupada, se incluyó los ciclos
vitales que comprenden: primera infancia (0 – 5 años), infancia (6 – 11 años),
adolescencia (12 -18 años), juventud (19 - 26 años), adultez (27 - 59 años) y persona
mayor (> 60 años) que consultaron durante los años 2009 a 2016, información con la
cual se cuenta y de acuerdo a la lista del estudio mundial se carga de la enfermedad,
donde agrupa los códigos CIE-10 modificada por el Ministerio de Salud y Protección
Social, que permite analizar las siguientes categorías de causas: condiciones
transmisibles y nutricionales; condiciones maternas perinatales; enfermedades no
transmisibles; lesiones, donde además de las lesiones intencionales y no intencionales
se incluyó todo lo relacionado con los traumatismos, envenenamientos y algunas otras
consecuencias de las causas externas; condiciones mal clasificadas. Dichas condiciones
deberán ser atendidas oportunamente para prevenir riesgos mayores en la comunidad.

MORBILIDAD ATENDIDA
64
La morbilidad atendida es la captada a través de los Registros Individuales de
Prestación de Servicios- RIPS, los cuales son la fuente para el presente análisis; el
análisis descriptivo se realizó a través de frecuencias relativas (proporciones) de las
principales causas de morbilidad del municipio de Valencia por ciclo vital utilizando la
lista adaptada por la Guía ASIS (Análisis de la situación en salud) del MSPS (Ministerio
de salud y protección Social). Siendo el ciclo vital adulto mayor el más afectado con el
79% del total de la morbilidad. Este aumento principalmente por el consumo de tabaco,
dietas malsanas, inactividad física, y el uso nocivo del alcohol, por su parte la primera
T
infancia el ciclo más afectado por las condiciones transmisibles y nutricionales con el
O
47% del total. D
O
Información detallada en la siguiente tabla. S

Tabla No. 15: Índice de morbilidad por edades P


RANGO ETARIO INDICADOR % CAUSAS DE MORBILIDAD O
Adultez (27 a 59 años) 35,41% Enfermedades no transmisibles R
Adulto mayor (> 60) 18,51%% Enfermedades no transmisibles
Juventud ( 18- 28) 15,13% Enfermedades no transmisibles V
A
Primera infancia ( 0-5 años) 12,64% enfermedades transmisibles y
nutricionales L
Adolescentes ( 14-17) 8,36% Enfermedades no transmisibles E
Fuente. Registros Individuales de Prestación de Servicios- RIPS N
C
I
A
FACTORES, PSICOLÓGICOS Y CULTURALES

Esta información es importante analizarla para abordar el tema de la salud mental en el


municipio de Valencia, sobre todo atendiendo la coyuntura actual del COVID-19.

 Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar: Según la información obtenida por


Forensis se evidencia que el municipio de Valencia aún no cuenta con información
actualizada en lo relacionado a la tasa de incidencia de violencia intrafamiliar en
los años 2014 a 2016, el último dato que se tiene es del año 2013 con una tasa de
4,9 por 100.000 habitantes. La tasa de violencia intrafamiliar del departamento de
Córdoba para el año 2015 fue de 14,45 por 100.000 habitantes.

 Tasa de incidencia de violencia contra la mujer: La tasa de incidencia de Violencia


contra la mujer en el municipio de Valencia para el año 2016 fue 75,66, mientras 65
que el indicador departamental registra 158,04 por 100.0000 mujeres, esto indica
que la incidencia es mayor en el Departamento de Córdoba. El indicador a nivel
municipal registra una tendencia a la disminución en los años 2014 a 2015 y
posteriormente un incremento en el 2016.

Es evidente que la información se encuentra desactualizada para el año 2016,


teniendo el municipio casos de violencia contra la mujer y no reportes de violencia
intrafamiliar, siendo información que suma para consolidar la violencia intrafamiliar. T
O
TABLA N° 16: Determinantes de salud D
COMPORTAMIENTO O
DETERMINANTES INTERMEDIOS S
CÓRDOBA VALENCIA
2008
2009
2007

2014
2010

2016
2012

2015
2013
2011

DE LA SALUD
P
Tasa de incidencia de violencia O
0 0,00 ↗ ↘ ↗ ↘ - -
intrafamiliar (Forensis 2016) R
Tasa de incidencia de violencia
158,04 75,66 - ↗ ↗ ↘ ↘ ↗
contra la mujer (Forensis 2016) V
Fuente: Forensis 2016
A
L
SISTEMA SANITARIO E
N
 Porcentaje de Hogares con Barreras de Acceso a los Servicios: El porcentaje de C
hogares con barreras de acceso a los servicios en el año 2005 fue de 35,13% y I
A
presenta las diferencias estadísticamente más altas en el sistema sanitario con el
departamento, por lo tanto, el municipio presenta una barrera de 6 puntos por
encima que la del nivel departamental.

 Porcentaje de Hogares con Barreras de Acceso a los Servicios de Salud: En el 2005


el porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios de salud a nivel
municipal fue de 5,69%, mientras la del Departamento 6,8%, lo que indica no hay
diferencias estadísticamente significativas, por lo que el porcentaje del municipio es
similar al departamental con un punto por debajo del departamento.

 Cobertura de Afiliación al SGSSS: Para el 2016 la cobertura de afiliación al SGSSS del


municipio fue de 77,3%. Al comparar éste, valor con la referencia departamental se
observa que presenta diferencias estadísticamente significativas, indicando que la
cobertura de afiliación al SGSSS municipal se encuentra por debajo de la cobertura 66
departamental que presento un 94,4% de afiliación al SGSSS. La cobertura para el
año 2017 evidencia un comportamiento a la disminución ya que a nivel municipal el
indicador es de 73,95 y el Departamental 92,78%.

 Coberturas administrativas de vacunación con BCG para nacidos vivos: En el año


2015 la cobertura de vacunación del municipio de Valencia por el biológico BCG para
nacidos vivos fue del 62,7%, encontrándose por debajo de la referencia
departamental en un 11%. Este indicador crítico puede ser debido a que los
prestadores de servicios de salud que atienden partos no están devolviendo las T
dosis aplicadas al municipio de residencia. Las coberturas presentadas durante los O
D
años 2010 a 2015 fueron entre 48 a 59%, lo que indica la dificultad con este indicador
O
para lograr coberturas útiles para BCG. S

 Coberturas administrativas de vacunación con DPT 3 dosis en menores de 1 año: P


Las coberturas de vacunación con terceras dosis de DPT en menores de 1 año O
R
reflejan que el municipio de Valencia está por encima del indicador departamental
(90,13%). En los años 2010 a 2012 presentaron coberturas útiles (>95%) que luego V
descienden hasta llegar al 71,2% en el 2014, pero que al 2015 y 2016 aumenta A
significativamente, presentando cobertura municipal de 91,7 y 93,3% L
respectivamente. E
N
C
 Coberturas administrativas de vacunación con polio 3 dosis en menores de 1 año: I
Las coberturas de vacunación con terceras dosis de polio en menores de 1 año A
muestran el mismo comportamiento que el biológico DPT terceras dosis en
menores de 1 año. Cobertura de 93,3% para el municipio y 90,1% a nivel
Departamental.
 Coberturas administrativas de vacunación con triple viral dosis en menores de 1
año: Las coberturas de vacunación con triple viral en menores de 1 año del
municipio de Valencia (77,0%) están por debajo en un 10% de la referencia
departamental, es de resaltar que ninguna de las referencias alcanzan coberturas
útiles, lo que indica varios escenarios; La meta asignada de niños a vacunar no
coincide con la real de la población o incumplimiento en las coberturas lo que indica
tener niños susceptibles de padecer enfermedades tales como sarampión, rubeola,
parotiditis. Otro dato relevante es que durante los años observados las coberturas 67
están por debajo del 82% a excepción del 2012 que presentó un 90,7% de cobertura.

 Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más consultas de control prenatal: Este


indicador presenta una proporción igual tanto para ambos (89%). Es muy
importante que las gestantes se les haga un proceso de búsqueda durante todo el
año para reducir al máximo morbilidad materna extrema, mortalidades maternas y
perinatales.

 Cobertura de parto institucional: La cobertura de parto institucional en el 2015 fue T


de 99,4%. En comparación con el departamento (99,2%) no presentó diferencias O
estadísticamente significativas, por lo tanto, la cobertura de parto institucional del D
O
municipio es similar a la cobertura del departamento de Córdoba, con una
S
diferencia relativa de 0,2.
P
 Porcentaje de partos atendidos por personal calificado: El porcentaje de partos O
R
atendidos en el municipio de Valencia por personal calificado en el año 2015 fue del
99,4%. En comparación con el departamento no presentó diferencias V
estadísticamente significativas, por lo que el porcentaje de partos atendidos por A
personal calificado del municipio es similar al porcentaje a nivel al departamental L
(99,3%) E
N
C
PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD
I
A
Teniendo en cuenta los efectos de salud identificados se proponen realizar la
priorización en salud del municipio, teniendo en cuenta que la priorización refleja los
intereses y experiencias subjetivas de los analistas frente a las observaciones
cualitativas o cuantitativas del fenómeno.
PRIORIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD

Para el municipio de Valencia se identificaron los problemas, y se delimitaron


agrupándose en varias dimensiones: Salud ambiental, Vida saludable y condiciones no
transmisibles, Convivencia social y salud mental, Seguridad alimentaria y nutricional,
Sexualidad, derechos sexuales y reproductivos, Vida saludable y enfermedades
transmisibles, Salud pública en emergencias y desastres, Salud y ámbito laboral, 68
Gestión diferencial de las poblaciones vulnerables, fortalecimiento de la autoridad
sanitaria, en cada una de estas se formularon las situaciones desfavorables o negativas
que ameritan transformación, las serán abordadas ampliamente en el Plan Territorial de
Salud Pública vigencia 2020-2023 teniendo en cuenta las prioridades en Salud Pública.

Otras priorizaciones

 Aumentar la cobertura de acueducto en el municipio dándole prioridad a


intervenciones en la zona rural. T
O
 Mejorar la cobertura de hogares con adecuada eliminación de excretas. D
O
 Implementar estrategias encaminadas a sensibilizar a la población sobre el S
autocuidado para reducir la morbilidad por enfermedades cardiovasculares.
P
 Política pública en Salud mental que permita el desarrollo de estrategias para O
R
reducir la violencia contra la mujer
V
 Reducir el porcentaje de niños con bajo peso al nacer A
L
 Implementar estrategias encaminadas a disminuir la tasa de incidencia de Sífilis E
congénita N
C
 Aumentar las coberturas administrativas de vacunación con triple viral dosis en I
menores de 1 año para contar con coberturas útiles y reducir o prevenir A
enfermedades como Sarampión, Rubeola y Papera.

 Reducir el porcentaje de la población en la economía informal

 Aumentar la cobertura de Afiliación al SGSSS


PLAN DE CONTINGENCIA EN SALUD -DEL COVID--19

En el marco de la contingencia que atraviesa el mundo a nivel global por la emergencia


sanitaria a causa del COVID-19- El municipio de Valencia en coherencia con el decreto
presidencial 417 del 17 de marzo del 2020 por el cual se declara un estado de
emergencia económica, social y ecológica en todo el territorio nacional y que obliga a
las administraciones municipales a implementar acciones inmediatas para garantizar el
estado de salud óptimo de sus habitantes, desarrolla el siguiente plan de acción en el 69
cual refleja los esfuerzos conjuntos a partir del decreto municipal 099 del 29 de marzo
de 2020, como primera medida en torno a dicha situación, dicho plan involucra medidas
en todos los órdenes para hacer frente a la pandemia, como se detalla en la siguiente
tabla.

Tabla N° 17: Plan de acción COVID-19

PLAN DE ACCIÓN
PANDEMIA VIRUS
COVID-19 T
O
ORDEN ACCIONES ACTORE ACUERDOS RESPONSABLES D
S O
Implementar S
Medidas Reunión con:
Alcalde
preventivas y/o -alcalde
1. sanitarias para Pedagogías preventivas y/o
Municipal P
-Director Local
contrarrestar la de Salud sanitarias. Director Local O
llegada del de Salud R
-Coordinador
Coronavirus al SE Hospital
de Salud
Sagrado Corazón
municipio de Pública V
Valencia -Gerente ESE A
HSCJ L
E
Reunión -Alcalde -Socializar con el comité Vigilancia Alcalde Municipal N
Comité de Municipal Epidemiológica Municipal, las medidas que C
2. se van tomar en el municipio sobre la
Vigilancia I
Epidemiológi prevención del Virus Covid-19.
A
ca -Director Local -Socialización de las medidas tomadas por Director Local de
de Salud. parte de las EPS Y las IPS, sobre la Salud.
atención a los usuarios.
Alcalde
3. Emitir Alerta -Alcalde Emitir Alerta Amarilla Circular 001 de marzo Municipal
Amarilla - Director Local 12 de 2020. Director Local de
de Salud Salud
- Articular con todos los funcionarios de la
Alcaldía, para que cada dependencia
Consejo de Reunión con:
elabora su Plan de Acción frente a la
Gobierno Alcalde Alcalde Municipal
Emergencia Sanitaria por COVID_19
-comandante - Elaboración de folletos pedagógicos del Secretario de
de la Policía Virus COVID-19. Gobierno
-Personería
- Colocar pendones pedagógicos sobre el
Virus COVID-19, en puntos estratégicos
en todo el municipio. 70
- Publicidad Radial, Televisiva y perifoneo.
- Puestos de Control con la Policía Nacional,
ESE Hospital Sagrado Corazón de Jesús,
Defensa Civil, y Alcaldía Municipal, en las
4. entradas y salidas del Municipio.
Socialización de - suministro de agua Potable en la zona
Medidas rural.
preventivas - Adquisición de equipos tecnológicos para
(Plan de la tabulación de la información
Contingencia) requerida.
- Adquisición de implementos para medidas
de protección. T
- Transporte para movilizar el personal O
calificado para la prevención del COVID-19 D
zona rural y urbana. O
- Transporte para la ayuda humanitaria. S
- Apoyo a la ESE Hospital Sagrado Corazón
de Jesús, para la prevención y contención P
del Virus COVID – 19, en el estado de
emergencia sanitaria y urgencia manifiesta.
O
- Articular con los programas de Adulto
R
Mayor, y Más familias en acción, para las
medidas a tomar para el cobro del subsidio. V
Reunión del Coordinar las medidas preventivas que se A
Comité de deben implementar en el municipio de Alcalde L
5. Gestión de Comité de Valencia, con el objetivo de contrarrestar el Municipal E
Riesgos y Gestión de Virus COVID – 19. N
desastres del Riesgos y de Debatir la necesidad de declarar la C
Secretario de
Municipio desastres Calamidad Pública y Declarar la urgencia Gobierno I
– Hora: 2 manifiesta. A
p.m.
Reunión
Pedagógica Reunión con: Actividad de Información, Educación Y Alcalde
por Comunicación sobre los signos, síntomas y Municipal
Dependencia. las medidas de prevención del Virus COVID -
6. Funcionarios 19; mediante visitas domiciliarias y entrega
Hora: 4.p.m. de la Alcaldía de jabones para el lavado de manos con Secretaría de
(planta y personal calificado. Gobierno
contratación) Director Local
por de Salud.
dependencias.
Reunión del Comité de Alcalde
7. Comité de Gestión de Declaración de la Calamidad Pública y Municipal
Gestión de Riesgos y urgencia manifiesta, según Decreto 089 de Secretario de
Riesgos y desastres del marzo 17 de 2020, emanado del Despacho Gobierno 71
desastres del Municipio. del alcalde.
Municipio
Alcalde Emitir cuñas radiales diarias, jornada de la Alcalde
8. Convocatoria a Municipal mañana y tarde; durante todos los días, Municipal
emisora desde el 16 de Marzo hasta el 30 de Abril
Director Local Director Local de
de 2020; con información sobre los
de Salud. Salud.
mecanismos de prevención del Virus COVID-
19
Reunión con el Emitir por el canal local de televisión Alcalde
9. Gerente del Alcalde información a la comunidad sobre los Municipal
canal de tv Municipal mecanismos de prevención del Virus Director Local de
local COVID-19 Salud. T
Alcalde Jornada de perifoneo de 3 horas en la Alcalde O
10. Perifoneó Municipal mañana y tres horas en la tarde con Municipal D
Director Local Información a la comunidad sobre los Director Local O
de Salud. mecanismos de prevención del Virus COVID- de Salud. S
19.
11. Ayuda humanitaria a la población Comité P
Comité cívico – valenciana. Cívico.
administrativo. O
R

ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA DE GOBIERNO V


A
L
 Fortalecer la función de dirección, inspección, vigilancia y control sobre el sector E
y el Sistema General de seguridad social en salud, a través de la Dirección Local, N
para lograr que todos los prestadores del municipio cumplan con los estándares C
del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad (SOGC). Como también los I
A
establecimientos: el mercado, matadero, peluquerías, restaurantes entre otros;
para que funcionen de acuerdo con la normatividad vigente.

 Continuar fortaleciendo la E.S.E Hospital Sagrado Corazón de Jesús en el


proceso de habilitación y acreditación, para garantizar la prestación de servicios
con excelencia, y así ser referentes a nivel departamental y nacional, además se
realizarán alianzas estratégicas para garantizar la prestación de las servicios,
consultas especializadas y procedimientos menores) en el municipio.

 Gestionar la construcción de nuevos puestos de salud. Como el mejoramiento y


dotación de los existentes en los corregimientos que se requiera para una mejor
cobertura, con el propósito de garantizar el adecuado funcionamiento de estos,
con personal calificado, equipos y materiales médicos quirúrgicos necesarios,
con el fin de asegurar la atención eficiente y oportuna de la población 72
beneficiaria.

 Gestionar la adquisición de ambulancias dotadas para garantizar la prestación


del servicio de manera oportuna a las urgencias que se presenten en la zona
urbana y rural.

 Garantizar de manera oportuna la toma de muestra de laboratorio y entrega de


los medicamentos a los usuarios en la zona rural sin que el usuario se desplace a
la ESE y a la farmacia de su E.P.S correspondiente en el casco urbano.

 Promover el conocimiento técnico científico de los profesionales del sector T


salud para obtener un mejor diagnóstico y brindar un tratamiento oportuno, y al O
D
mismo tiempo implementar la Telemedicina.
O
 Sin dejar de lado el fortalecimiento para la atención de la población vulnerable S
(víctimas de violencia de género, discapacitados, niños, niñas, adolescente,
P
adulto mayor). O
R
 Promover la capacitación de agentes comunitarios en las diferentes zonas de
influencia con el fin de crear rutas de atención comunitaria que se articulen con V
las entidades correspondientes. A
L
 Mejorar los indicadores de calidad de vida para disminuir la morbi-mortalidad E
infantil, materna y perinatal, la mortalidad por enfermedades N
infectocontagiosas y enfermedades crónica no trasmisibles e incrementaremos C
la cobertura de vacunación efectiva, esto se complementará con un plan de I
A
seguridad alimentaria y nutricional.

 Fortalecer todos los programas de promoción y prevención, siendo uno de mis


programas bandera la prevención del embarazo no deseado y la reducción de
embarazos en adolescentes, así como la atención integral de las madres
gestantes y lactantes. Estas acciones se complementarán con el aumento de la
cobertura de la educación inicial y las tendientes a la erradicación de la
mortalidad evitable en la primera infancia.

 Es un compromiso garantizar la transparencia y eficiencia en el manejo de los


recursos para la salud, tanto los recursos propios del Municipio como los
provenientes de las transferencias de las diferentes fuentes de financiación.

 Fortalecer a través del apoyo, financiación y cofinanciación a los programas de


salud oral, principalmente en la población infantil y las gestantes de la zona
urbana y rural. 73

 Vigilar la calidad del agua para consumo humano (Decreto 475 de 1998), así
como la vigilancia y control sanitario de la distribución y comercialización de
alimentos y de establecimientos gastronómicos (Ley 1122 de 2007).

 Erradicar las enfermedades transmitida por vectores (Dengue, Malaria,


Chicunguña y zika.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, CAUSAS Y CONSECUENCIAS

T
Durante la etapa de construcción participativa del Plan, la comunidad expresó sus
O
necesidades, las cuales están relacionadas con: D
O
LINEA PROBLEMAS S
CAUSAS CONSECUENCIAS
ESTRÁTEGICA CENTRALES
Insuficiente inversión en P
Escasa movilización de
construcción,
acciones
Instituciones en mal estado O
adecuación y dotación y con escasa dotación para R
interinstitucionales para la
de infraestructura en el desarrollo de la atención
construcción, adecuación y
salud en la zona rural en salud y actividades
del municipio de
dotación de infraestructura
administrativas.
V
valencia.
en salud en zona rural. A
EQUIDAD L
Baja de cobertura en
SOCIAL PARA EL Falta de gestión para el Alto grado de personas sin
E
afiliación al sistema de
DESARROLLO aumento de la cobertura afiliación en seguridad
seguridad social en N
en salud. social en salud.
salud. C
Insuficiente dotación de
Baja asignación de recursos I
salud y talento humano Prestación de un servicio de A
destinados a la dotación de
para la prestación de baja calidad en la zona rural
puestos de salud en la zona
servicios de salud en la del municipio.
rural del municipio.
zona rural.
Insuficiente
implementación de
programas de Poca gestión para
Aumento de enfermedades
Capacitación y desarrollo de programas de
en el municipio de Valencia.
prevención de capacitación y prevención.
enfermedades en el
municipio de Valencia.

2.1.1.2. PLAN ESTRÁTEGICO SECTOR SALUD 74

PROGRAMA 1
INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL

OBJETIVO DEL PROGRAMA


Llevar a cabo la inspección, vigilancia y control de las políticas del sector salud y
protección social, así como la coordinación de procesos participativos con otras
entidades que ejercen inspección, vigilancia y control en salud.
T
Indicadores De Producto O
D
UNIDAD META DE O
DE S
PRODUCTO INDICADOR DE PRODUCTO CUATRIENIO
MEDIDA
P
Servicio de implementación de O
estrategias para el Estrategias para el fortalecimiento del
1 R
fortalecimiento del control control social en salud implementadas N°
social en salud
V
Servicio de gestión de A
peticiones, quejas, reclamos y Porcentaje de Quejas Reclamos y L
N° 100%
denuncias a través del SIAU en Denuncias Gestionadas E
IPS Y EPS
N
Servicio de promoción, Número acciones de promoción, C
prevención, vigilancia y control prevención, vigilancia y control de 12 I
de vectores y zoonosis vectores y zoonosis realizados. N° A

Operatividad de los diferentes Número de comités operando (Copacos,


comités de participación CTSSSS, Veedurías ciudadanas, NNA, 6
comunitaria en salud. adulto mayor y COVECOM) N°
Servicio de asistencia técnica en
temas relacionados Deberes y Asistencias técnicas realizadas 4
Derechos en la salud y PQRS N°

Servicio de inspección higiénico-


sanitaria de los establecimientos
Estrategias para el fortalecimiento de la N°
comerciales y ventas de 1
inspección a establecimientos comerciales.
comidas ambulantes en el
municipio de Valencia.
75

PROGRAMA 2

SALUD PÚBLICA

OBJETIVO DEL PROGRAMA


Identificar y priorizar las condiciones en salud, por medio de la correcta
implementación del plan Territorial de salud pública en la generación de condiciones
que favorezcan el control de los factores de riesgo a la salud de la población, mediante
acciones a nivel de individuos, comunidades y organizaciones.
T
O
D
Indicadores de Producto
O
UNIDAD META DE S
PRODUCTO INDICADOR DE PRODUCTO DE
MEDIDA CUATRIENIO P
Planes Territoriales salud pública O
Número 1
elaborados R
Documentos de planeación en
Documentos de planeación
epidemiología y demografía Número 1 V
elaborados A
L
Servicio de educación informal en
Personas capacitadas Número 500 E
temas de salud pública
N
Servicio de gestión del riesgo en Campañas de gestión del riesgo en C
temas de consumo de sustancias temas de consumo de sustancias Número 10 I
psicoactivas psicoactivas implementadas A
Servicio de gestión del riesgo en Campañas de gestión del riesgo en
temas de salud sexual y temas de salud sexual y reproductiva
reproductiva como estrategia de implementadas como estrategia de Número 10
prevención del embarazo en prevención del embarazo es
adolescente adolescente
Campañas de gestión del riesgo para
Servicio de gestión del riesgo para
enfermedades inmunoprevenibles Número 10
enfermedades inmunoprevenibles
implementadas

Servicio de suministro de insumos


para el manejo de eventos de Porcentaje de población atendida ser
Numero 70%
interés y emergencia en salud atendidas
pública

Campañas de promoción de la salud y


Servicios de promoción de la salud
prevención de riesgos asociados a
76
y prevención de riesgos asociados Numero 8
condiciones no transmisibles
a condiciones no transmisibles
implementadas

Servicios de promoción y Política pública de salud mental


Numero 1
prevención de salud mental Adoptada

Servicio de gestión del riesgo en Campañas de gestión del riesgo en 10


temas de emergencias sanitarias temas de emergencias sanitarias
4
Servicio de gestión del riesgo para Campañas de gestión del riesgo para Numero
abordar situaciones prevalentes de abordar situaciones prevalentes de
origen laboral origen laboral implementadas
T
Servicios de Gestión de Riesgo para
Personas Atendidas con Campañas de O
enfermedades Emergentes,
Gestión del Riesgo Para D
enfermedades emergentes Número 400 O
Reemergentes y Desatendidas
Reemergentes y desatendidas S
Proceso de vigilancia y nutrición en Programa de vigilancia y nutrición en
Número 1 P
NNA NNA
O
Servicios de promoción y
Campañas de promoción y prevención R
prevención de la salud para Grupos Número 4
para grupos vulnerables realizados
vulnerables V
A
L
PROGRAMA 3 E
N
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD C
I
A
OBJETIVO DEL PROGRAMA

Garantizar el bienestar de todos mediante una visión a largo plazo del sistema de
salud para el cumplimiento para la política de universalización del aseguramiento
y prestación de los servicios médicos centrada en la atención de calidad al
paciente con cobertura universal en condiciones de equidad y sostenibilidad
financiera de la población afiliada.
Indicadores De Producto

UNIDAD DE META
PRODUCTO INDICADOR DE PRODUCTO
MEDIDA CUATRENIO
Hospitales de primer nivel de
Hospitales de primer nivel de
atención adecuados o ampliados Número 1
atención adecuados o ampliados
Puestos de salud de atención a primer
Puestos de salud de atención a nivel dotados Número 9
primer nivel construidos y 77
Puestos de salud de atención a primer Número 4
dotados
nivel dotados

Gestión adquisición de Gestión adquisición de


Número 2
ambulancias terrestres ambulancias terrestres

Personas apoyadas Personas apoyadas Número 1

10
Sedes dotadas Sedes dotadas Número

Porcentaje de población en Porcentaje de población en


condición de vulnerabilidad no condición de vulnerabilidad no Porcentaje 90% T
asegurada asegurada O
D
O
PROGRAMA 4 S

ASEGURAMIENTO P
O
R
OBJETIVO DEL PROGRAMA
Direccionar la promoción de la afiliación en salud en los regímenes subsidiado para V
alcanzar la cobertura universal en salud y mantener el Estado de la afiliación en el A
municipio de Valencia. L
E
N
C
I
INDICADORES DE PRODUCTO
A
UNIDAD DE META
PRODUCTO INDICADOR DE PRODUCTO
MEDIDA CUATRENIO
Estrategias de promoción para la
Servicio de promoción de
afiliación al Sistema General de afiliación al régimen subsidiado con N° 100%
Seguridad Social enfoque diferencial
2.1.2. SECTOR 2- EDUCACIÓN

Conscientes de la importancia de potenciar la educación para promover el capital social


humano, el cierre de brechas, la superación de la pobreza y una cultura de paz en el
mundo, la administración “Todos por Valencia” hace énfasis en las acciones pertinentes
en materia educativa. Parte del hecho de que los Objetivos de Desarrollo Sostenible 78
consideran en su pilar 4, el objetivo de lograr una educación inclusiva y de calidad para
todos, basado en la firme convicción de que la educación es uno de los motores más
poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible. Con este fin, el objetivo
de la administración actual, busca asegurar que todas las niñas, niños y adolescentes
completen su educación primaria, secundaria y media gratuita para 2030. También
aspira a proporcionar acceso igualitario a formación técnica asequible y eliminar las
disparidades de género e ingresos, además de lograr el acceso universal a la educación
superior de calidad.
El Plan de Desarrollo Nacional, Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad y El plan de
Desarrollo Departamental, coinciden en considerar la educación como pilar
fundamental para mejorar la desigualdad social y crear condiciones de vida más dignas T
y equitativas para toda la población, de ahí la importancia de partir de la educación O
D
inicial integral hasta la educación superior, pasando por la educación preescolar, básica
O
y media, que contribuyan al desarrollo humano en todas sus dimensiones y que se S
constituyan en el vehículo principal de la población en situación de vulnerabilidad para
mejorar el acceso a las oportunidades de empleo. P
O
En su programa de gobierno, el actual mandatario de la administración “Todos por R
Valencia 2020-2023”, contempla la educación como un derecho fundamental que
permite el desarrollo democrático, social y económico de los pueblos y el medio más V
adecuado para formar los ciudadanos del presente y el futuro, por ello y motivado por A
un espíritu de transparencia, la educación como inversión social se constituye en uno L
de los ejes principales de la administración actual para garantizar la más alta calidad en E
N
el Municipio de Valencia; a través de su programa bandera en este sector: “Valencia
C
Estudia”, enfoca todos sus esfuerzos a la garantía en la prestación del servicio I
educativo gratuito que fortalezca por medio de la calidad, la pertinencia y la A
permanencia, la transformación social esperada en nuestra población infantil y juvenil;
contempla el programa, facilitar el acceso al sector oficial con la entrega de material
didáctico de uso exclusivo del estudiante, así como la dotación de uniformes a los
estudiantes con necesidades en este aspecto por razones económicas.
Así mismo la garantía de recibir su formación en condiciones dignas de su esencia y de
su calidad humana, fomentando una infraestructura adecuada, para ello la adecuación
y construcción en la parte locativa (Aulas de clases, laboratorios, comedores, salas de
sistemas, unidades administrativas y unidades sanitarias). Además de lo anterior y
adecuando nuestra operatividad a la situación actual de emergencia por efectos del
coronavirus COVID 19, el fortalecimiento y la implementación de herramientas
tecnológicas asegurando la conectividad a internet para poner en marcha plataformas
pedagógicas con contenidos digitales para facilitar el aprendizaje remoto de nuestros
estudiantes. 79
De igual modo se articula con los pilares PDET, al ser el Municipio de Valencia, una zona
priorizada en el marco del postconflicto, por lo anterior se detalla el diagnóstico actual
de la situación en educación del municipio, coordinado con el ejercicio de las mesas
participativas que se desarrollaron, donde surgieron iniciativas, las cuales permiten
adelantar acciones para dar respuesta a las necesidades del municipio en materia de
educación.

OBJETIVO ESPECÍFICO
Lograr una educación inclusiva y de calidad para todos, que facilite el desarrollo
integral de los valencianos, preparándolos para una vida más plena, que T
contribuya a mejorar la sociedad en conjunto; una sociedad que sea consciente O
de sus derechos y deberes. D
O
S
Articulación a Objetivos Desarrollo Sostenible e iniciativas PDET
P
Objetivos de desarrollo Sostenible O
R

V
A
L
E
N
Pilares de los Pogramas de Desarrollo con enfoque Territorial PDET C
I
A
2.1.2.1. DIAGNÓSTICO SECTOR EDUCACIÓN

El Municipio de Valencia no se encuentra certificado en materia educativa, por ello sus


competencias en el sector se limitan a administrar y distribuir los recursos provenientes
del Sistema General de Participación de forzosa inversión, (SGP) que se le asignan en
calidad y alimentación.

La política educativa es direccionada por la Secretaria de Educación del Departamento 80


de Córdoba, al igual que la autoridad sobre el recurso humano del sector. A
continuación, se discrimina la situación de la educación en el municipio relacionada con
cobertura, talento humano, deserción escolar, distribución de instituciones educativas
por zona rural y urbana, así como la situación en términos de acceso y oferta a
educación técnica, tecnológica y superior.

COBERTURA EDUCATIVA
 El municipio cuenta con 14 Instituciones Educativas 4 urbanas y 10 rurales.
 No se cuenta con docentes para etnoeducación.
 Cobertura en transición: 69,62% (bruta), 37,70% (neta). T
 Cobertura en educación primaria: 93,40% (bruta), 75,44% (neta). O
 Cobertura en educación secundaria: 87,54% (bruta), 67,90% (neta). D
 Cobertura en educación media: 58,15% (bruta), 35,09% (neta). O
 Cobertura en educación básica: 88,61% (bruta), 78,40% (neta). S
 Cobertura en educación Total: 83,84% (bruta), 76,84% (neta).
P
 Tasa de deserción intra-anual del sector oficial en educación básica y media (Desde O
transición hasta Once): 3,18% R
 Tasa de repitencia del sector oficial en educación básica y media (Desde transición
hasta Once): 1,24% V
 Puntaje promedio Pruebas Saber 11 – Matemáticas: 42,76 puntos A
 Puntaje promedio Pruebas Saber 11 – Lectura crítica: 47,36 puntos L
E
Tanto las instituciones urbanas como rurales, fueron integradas por resoluciones N
proferidas por la Secretaría de Educación del Departamento de Córdoba, el 20 de C
septiembre de 2002, atendiendo fundamentalmente lo dispuesto en el artículo 138 de I
la Ley 115 de 1994 y el artículo 9 de la Ley 715 de 2001. A
UBICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS POR ZONA URBANA Y RURAL,
SEGÚN DATOS DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

Tabla N° 18: Establecimientos Educativos Zona Rural


SEDES EDUCATIVAS NIVEL DE ENSEÑANZA CORREGIMIENTO
Y/O VEREDA
Preescolar, primaria, secundaria
Antonia Santos Mieles
y media
81
Guadual Abajo Preescolar y primaria Guadual

Guadual Piedra Preescolar y primaria Guadual

Guásimo Central Preescolar y primaria Guadual

La Esperanza Preescolar y primaria San Rafael del Pirú

Los Ángeles Preescolar y primaria Guadual

Mieles Arriba Preescolar y primaria Mieles

Incora Faro Preescolar y primaria Incora Faro

Pilón Preescolar y primaria El Pilón T


O
Preescolar, primaria y
Las Nubes Las Nubes D
secundaria
O
Preescolar, primaria y S
Cruces Las Cruces
secundaria
P
Pescado Arriba Preescolar y primaria Las Nubes
O
Pescado Medio Preescolar y primaria Villanueva R

San Rafael del Zorro Preescolar y primaria El Zorro


V
Preescolar, primaria y A
Santo Domingo Santo Domingo L
secundaria
E
Cocuelo Limón Preescolar y primaria Cocuelo N
San José de Fabra Preescolar y primaria Santo Domingo C
I
Francisco de Paula Santander
Preescolar, primaria y
Cocuelo A
secundaria

Pirú Arriba Preescolar y primaria Cocuelo

Policarpa Salavarrieta Preescolar y primaria Mata De Maíz

Sagrada Enseñanza Preescolar y primaria M ata De Maíz


SEDES EDUCATIVAS NIVEL DE ENSEÑANZA CORREGIMIENTO
Y/O VEREDA
San Rafael Barrial Central Preescolar y primaria Santo Domingo

Preescolar, primaria, secundaria


Divino Nino Rusia
y media

Almagras Preescolar y primaria Rusia

Comuneros Preescolar y primaria Rusia


82
Rusia 3 Preescolar y primaria Rusia

Preescolar, primaria, secundaria


María Auxiliadora Jaraguay
y media

Preescolar, primaria, secundaria


Reposo Reposo
y media

Preescolar, primaria, secundaria


Venado Abajo Venado
y media

Venado Arriba Preescolar y primaria Venado

Jericó Preescolar y primaria Reposo

Preescolar, primaria, secundaria T


IE Villanueva Villanueva O
y media
D
Pescado Abajo Preescolar y primaria Villanueva O
Tinajones Preescolar y primaria Villanueva
S

Nuestra Señora del Carmen


Preescolar, primaria, secundaria
Río Nuevo
P
y media O
R
El Pital Preescolar y primaria El Pital

Preescolar, primaria y V
Manzanares Manzanares
secundaria A
L
Preescolar, primaria,
Mata De Maíz Mata De Maíz E
Secundaria y media
N
San Joaquín Preescolar y primaria Filopancho C
I
Brillante Santa Clara Preescolar y primaria Brillante Santa Clara
A
Nieve Julio Preescolar y primaria Nieves Julio

San José Barrial Arriba Preescolar y primaria Barrial

Preescolar, primaria, secundaria


San Rafael del Pirú San Rafael del Pirú
y media
SEDES EDUCATIVAS NIVEL DE ENSEÑANZA CORREGIMIENTO
Y/O VEREDA
Cocuelo Abajo Preescolar y primaria Cocuelo

El Zahino Preescolar y primaria El Zahino

El Jardín Preescolar y primaria Bonny Abajo

Bonny Arriba Preescolar y primaria Bonny Arriba

Latón Preescolar y primaria Latón 83


Santa María Preescolar y primaria Santa María

Tabla N° 19: Establecimientos Educativos Zona Urbana


INSTITUCIÓN / SEDE NIVEL DE ENSEÑANZA BARRIO

Manuela Beltrán Preescolar, primaria, B/ Alfonso López


secundaria y media

Las Piedras Preescolar y primaria B/ Las piedras

Catalino Gulfo Preescolar, primaria, B/ Nazareth


secundaria y media T
Buenavista Preescolar y primaria B/ Buenavista
O
D
Mixta Nazareth Preescolar y primaria B/ Jaraguay O
S
José María Carbonell Preescolar, primaria, B/ Nazareth
secundaria y media
P
Bijagual Preescolar y primaria B/ Bijagual O
R
Nuestra Señora del Rosario Preescolar, primaria, B/ El Rosario
secundaria y media
V
A
L
La anterior información es importante ya que según la relación nacional y E
departamental existe una brecha significativa en el acceso a la educación en la zona N
rural y la zona urbana, lo cual quiere decir que se deben doblar esfuerzos en el sector C
rural mejorando las condiciones de vida, de calidad y de accesibilidad para que los I
A
niños, niñas y adolescentes puedan servirse de este Derecho Humano fundamental.
Como es de anotar más del 50% de la oferta educativa del municipio es perteneciente al
sector rural, en consonancia con la distribución de población en dicha zona que ocupa
el 63,62 % frente a la población urbana que ocupa el 36.38 % de igual modo las
características geográficas del territorio indican que la extensión rural es
considerablemente mayor que la extensión urbana en el municipio de Valencia.
Por consiguiente, es un reto para la administración “Todos por Valencia”, poder
mejorar el acceso y la calidad educativa en la zona rural teniendo en cuenta que las vías,
la calidad de vida, los ingresos y el acceso a oportunidades de empleo en la zona rural
complejizan la situación.
El siguiente mapa ayuda a ilustrar la situación anterior descrita y define la ubicación
geográfica de las instituciones educativas. 84
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS:

T
O
D
O
S

P
O
R
Fuente: Secretaría de educación municipal
V
Tabla N° 20: Total Matriculado por Grados, Según Datos del SIMAT – Valencia 2019: A
MATRICULA POR GRADOS L
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA – SEDE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 22 23 24 25
2 9 Tota E
6 9 l N
6 C
I.E. MATA DE MAIZ 25 40 32 37 31 56 45 45 43 33 32 487
8 I
ESC NVA SAN
2 5 7 A
JOAQUIN
ESC RUR BRILLANTE
9 15 11 14 8 24 14 10 14 13 132
STA CLARA
ESC RUR MIX NIEVE
1 4 2 4 8 1 20
JULIO
ESC RUR MIX SAN
3 5 6 5 3 5 27
JOSE BARRIAL ARRIBA
I.E. MATA DE MAIZ -
8 8 12 8 8 27 42 35 31 30 33 32 274
SEDE PRINCIPAL
JAMAICA 4 6 1 6 4 6 27
IE SAN RAFAEL DEL 6 2
31 71 65 54 49 95 74 66 44 33 38 21 14 26 20 7 788
PIRU 0 0
COCUELO ABAJO 8 9 7 7 5 5 41
EL ZAHINO 5 3 5 13
ESC NVA EL JARDIN 1 2 3 2 2 6 16
ESC RUR MIX BONNY
3 5 2 2 4 16
ARRIBA 85
LATÓN 2 13 19 9 8 12 63
SAN RAFAEL DEL 2
16 34 20 19 22 23 95 74 66 44 33 38 21 14 26 20 7 592
PIRÚ 0
SANTA MARÍA 4 5 8 10 10 10 47
INS EDUCATIVA JOSE 12
78 98 118 94 99 137 151 135 101 106 127 1365
MARIA CARBONELL 1
BIJAGUAL 19 26 25 24 24 118
IE JOSE MARIA 13 10
59 72 93 94 75 97 137 151 101 127 1247
CARBONELL 5 6
INSTITUCIÓN 514
EDUCATIVA ANTONIA 57 61 54 71 65 65 40 31 25 21 14 10
SANTOS
C.E. ANTONIA T
SANTOS - SEDE 14 14 13 23 18 22 40 31 25 21 14 10 245 O
PRINCIPAL
D
GUADUAL ABAJO 8 3 7 5 4 5 32
GUADUAL PIEDRA 3 10 1 5 7 8 34 O
GUASIMO CENTRAL 3 7 9 7 11 8 45 S
LA ESPERANZA 10 11 7 5 8 8 49
LOS ÁNGELES 19 15 14 22 16 9 95 P
MIELES ARRIBA 1 3 4 1 5 14 O
INSTITUCIÓN R
3
EDUCATIVA CATALINO 43 73 71 77 81 93 95 85 84 78 55 44 19 31 966
7
GULFO V
BUENAVISTA 2 7 6 3 2 4 24 A
COL. MPAL 3
31 52 55 57 61 71 95 85 84 78 55 44 19 31 855 L
CATALINO GULFO 7
E
MIXTA NAZARETH 10 14 10 17 18 18 87
INSTITUCION N
EDUCATIVA DIVINO 23 32 28 18 28 31 36 31 28 22 16 16 309 C
NIÑO I
ALMAGRAS 6 3 6 2 5 5 27 A
COMUNEROS 1 9 3 7 5 10 35
DIVINO NIÑO 14 18 17 6 17 13 36 31 28 22 16 16 234
RUSIA 3 2 2 2 3 1 3 13
INSTITUCION 4
25 30 45 30 40 40 37 31 28 23 19 397
EDUCATIVA EL REPOSO 9
REPOSO 12 18 19 19 28 25 22 23 18 17 23 19 243
VENADO ABAJO 7 6 12 5 12 24 18 14 13 11 122
VENADO ARRIBA 3 3 8 2 16
VEREDA JERICÓ 3 3 6 4 16
INSTITUCION
28 29 23 43 37 39 32 41 17 30 319
EDUCATIVA LAS NUBES
C.E. NUBES - SEDE
7 6 9 5 9 16 14 14 9 13 102
PRINCIPAL
CHERAS 4 2 1 3 1 4 15
CRUCES 11 11 10 15 17 13 18 27 8 17 147
PESCADOS ARRIBA 2 1 1 2 6 1 13
PESCADOS MEDIO 3 4 2 13 1 3 26 86
SAN RAFAEL DEL
1 5 5 3 2 16
ZORRO
INSTITUCION
10 3
EDUCATIVA MANUELA 65 104 103 115 78 113 94 81 90 68 43 18 65 69 39 1283
5 3
BELTRAN
C.E. MANUELA 1168
10 6 3
BELTRAN - SEDE 50 75 79 88 113 94 81 90 68 43 18 65 69 39
0 3 3
PRINCIPAL
EL BONGO 3 4 7 6 6 5 31
INCORA FARO 6 7 11 4 4 6 38
LAS PIEDRAS 3 8 3 14
PILON 3 10 5 5 5 4 32 T
INSTITUCION O
EDUCATIVA MARIA 22 24 28 25 24 22 26 36 18 24 26 20 295 D
AUXILIADORA O
COL. MARIA S
22 24 28 25 24 22 26 36 18 24 26 20 295
AUXILIADORA
INSTITUCION P
EDUCATIVA NUESTRA 29 46 38 41 54 38 32 36 29 22 25 12 402 O
SEÑORA DEL CARMEN
R
CENTRO EDU
NUESTRA SEÑORA DEL 17 25 11 20 28 18 18 18 18 13 25 12 223
CARMEN V
EL PITAL 3 6 7 4 7 4 31 A
MANZANAREZ 9 15 20 17 19 16 14 18 11 9 148 L
INSTITUCION E
EDUCATIVA NUESTRA 78 77 89 77 85 73 90 80 68 63 73 58 911 N
SEÑORA DEL ROSARIO C
IE NTRA SRA DEL I
78 77 89 77 85 73 90 80 68 63 73 58 911
ROSARIO A
INSTITUCION
EDUCATIVA SANTO 27 61 46 47 52 50 44 36 30 28 19 9 54 20 25 18 8 574
DOMINGO
C.E. SANTO
5 25 10 13 10 14 24 22 20 16 13 5 54 20 25 18 8 302
DOMINGO
COCUELO LIMON 8 4 10 8 7 11 48
ESC RUR SAN JOSE
5 6 12 5 7 5 40
DE FABRA
FRANCISCO DE
4 11 4 7 15 15 20 14 10 12 6 4 122
PAULA SANTANDER
PIRÚ ARRIBA 1 8 2 7 6 24
SAGRADA
2 4 2 2 3 2 15
ENSEÑANZA
SAN RAFAEL
2 3 6 5 4 3 23
BARRIAL CENTRAL
INSTITUCIÓN
6
EDUCATIVA 40 61 56 63 56 61 56 67 48 67 32 13 11 1 692
0
VILLANUEVA 87
PESCADOS ABAJO 4 13 6 5 28
TINAJONES 11 13 14 17 15 8 78
VILLANUEVA 25 35 36 41 41 52 61 56 67 48 67 32 13 11 1 586
Total general 571 807 798 780 816 847 897 833 724 642 558 460 106 129 152 77 85 20 9302
Fuente: SIMAT 2019:

Tabla N° 21: Matricula por Jornada


MATRICULA POR JORNADA

FIN DE Total
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO SEMANA MAÑANA NOCTURNA TARDE ÚNICA general
T
I.E. MATA DE MAIZ 487 487 O
IE SAN RAFAEL DEL PIRU 88 45 655 788 D
O
INS EDUCATIVA JOSE MARIA CARBONELL 1156 209 1365 S
INSTITUCION EDUCATIVA ANTONIA
SANTOS 514 514
P
INSTITUCION EDUCATIVA CATALINO
GULFO 438 87 441 966 O
R
INSTITUCION EDUCATIVA DIVINO NIÑO 309 309

INSTITUCION EDUCATIVA EL REPOSO 397 397 V


A
INSTITUCION EDUCATIVA LAS NUBES 319 319 L
INSTITUCION EDUCATIVA MANUELA E
BELTRAN 224 645 299 115 1283
N
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA
AUXILIADORA 295 295 C
INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA I
SEÑORA DEL CARMEN 402 402 A
INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA
SEÑORA DEL ROSARIO 911 911
INSTITUCION EDUCATIVA SANTO
DOMINGO 125 62 387 574

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VILLANUEVA 25 667 692


Total general 462 2346 87 949 5458 9302
Fuente: SIMAT 2019:
Como se puede observar en la tabla anterior mayoría de las instituciones, tienen
implementado el servicio de jornada única, de acuerdo al calendario escolar emitido
por la Secretaria de Educación Departamental, excepto la Institución Educativa José
María Carbonell y Catalino Gulfo en la zona urbana.
Tabla N° 22: Indicadores Tasas de Cobertura Educativa

INDICADOR DE RESULTADO LÍNEA META DEL CUATRIENIO LOGRO A


BASE 2016-2019 2019 88
Cobertura escolar neta en transición 46% 50% 95,035%

Cobertura escolar neta para educación básica primaria 86% 90% 91,60%

Cobertura escolar neta para educación básica 73% 75% 91,36%


secundaria

Cobertura escolar neta para educación media 32% 40% 60,26%

Cobertura escolar bruta en preescolar 78% 85% 89,78%

Cobertura escolar bruta para educación básica 105% 100% 92,66% T


primaria
O
Cobertura escolar bruta para educación básica 91,92% D
92% 92% O
secundaria
S
Cobertura escolar bruta para educación media 56% 60% 59,89%

Tasa de deserción en educación básica primaria 3,7% 3,5% 3,46% P


O
Tasa de deserción en educación básica secundaria 6,38% 5% 5,87% R
Tasa de deserción en educación media 7,12%% 5% 4,76%
V
Tasa de repitencia en educación básica primaria 9,47% 5% 9,72% A
L
Tasa de repitencia en educación básica secundaria 9,79% 5% 10,58% E
N
% de Estudiantes formados en temas ambientales 25% 50% 50%
C
No. de estudiantes por computador 13% 10% 10% I
A
% de instituciones educativas con tecnología-TIC ND 20% 14

% de instituciones de Educación Superior ND 80% 30%


gestionadas

% de Programas de Educación por ciclos para el ND 100% 80%


adulto gestionados

Tasa de repitencia en educación media 9,46% 8% 7,39%


INDICADOR DE RESULTADO LÍNEA META DEL CUATRIENIO LOGRO A
BASE 2016-2019 2019

Tasa de analfabetismo 7.82% 6.5% 14,86%

Cobertura de servicios públicos 100% 100% 100%

% de Instituciones Educativos Dotados 25% 35% 100%

Tabla N° 23: Planta de Docentes Establecimiento Educativos 89

Total general
ADMINISTRA
COORDINAD

BIBLIOTECA
DIRECTOR
DOCENTE

CELADOR
GENERAL
SERVICIO
TECNICO
RECTOR

TIVO
PLANTA DE DOCENTES

RIA
OR
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVOS

ANTONIA SANTOS 28 1 29
CATALINO GULFO 37 1 3 1 1 43
DIVINO NIÑO 18 1 19
EL REPOSO 26 1 27
JOSE MARIA CARBONELL 51 1 3 1 1 2 59 T
LAS NUBES 21 1 22 O
MANUELA BELTRAN 50 1 2 53 D
MARIA AUXILIADORA 14 1 15 O
MATA DE MAIZ 29 1 30 S
NTRA SRA DEL CARMEN 26 1 1 1 1 30
NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 36 1 2 2 1 42 P
SAN RAFAEL DEL PIRU 33 1 34 O
STO DOMINGO 24 1 25 R
VILLANUEVA 29 1 1 31
Total general 422 9 5 9 6 1 5 2 459 V
A
DESERCIÓN ESCOLAR
L
Según el Ministerio de Educación Nacional, un tema complejo y difícil es el abandono E
N
Escolar. Por momentos se cree que se conoce lo suficiente, sus causas, sus desarrollos
C
y consecuencias, además, no es el retiro escolar un asunto del azar, existen patrones I
sistemáticos y formas en que sus determinantes se reproducen, como también existen A
manera distintas y complejas de materializarse.

Así como la permanencia escolar señala la existencia de éxitos sociales previos, el


retiro escolar pone en evidencia complejos mecanismos de exclusión e invisibilidad
social. El evento que hace que un niño o una niña dejen la escuela debe ser leído como
el catalizador que desencadena una acumulación de sucesivas formas de marginación
social, así el fenómeno del abandono escolar se haya “naturalizado” entre algunos
grupos de la sociedad.

El Municipio de Valencia viene trabajando para disminuir la deserción escolar y


garantizando la atención integral a los niños menores de 5 años, especialmente
aquellos pertenecientes a los grupos poblacionales más pobres y vulnerables, en
asocio con la Secretaria de Educación Departamental y el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (ICBF). Con la atención de La primera infancia se han venido, 90
articulando las acciones de protección, cuidado y educación para propiciar el desarrollo
integral de la niñez, estrategia de gran impacto puesto que todas las acciones que se
realicen en los primeros años de vida repercuten en el futuro. Esto es particularmente
claro en el aumento de la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, y en
la disminución de los índices de fracaso escolar y aumentar la Cobertura Neta en
educación.
El objetivo de estas acciones es mejorar la calidad educativa, propiciando que los niños
y jóvenes del municipio aprendan lo que necesitan aprender y lo sepan aplicar. Para
T
alcanzar esta meta, nos hemos propuesto consolidar un sistema de formación integral
O
a partir de la articulación de todos los niveles, desde la educación inicial, básica y media D
y el fortalecimiento de competencias básicas, y ciudadanas, poniendo en práctica O
todos los esfuerzos posibles, al mejoramiento de la gestión escolar y de los procesos S
de enseñanza – aprendizaje, que permitan desarrollar metodologías de enseñanza que
P
enriquezcan el proyecto de vida de los niños y niñas y propicien el mejoramiento de la O
calidad de vida de la población. R

V
Tabla N° 24: Indicador de Resultado A
L
INDICADOR DE RESULTADO LÍNEA BASE META DEL CUATRIENIO LOGRO A E
2016-2019 2019 N
C
Tasa de deserción en educación básica 3,7% 3,5% 3,46% I
primaria A
Tasa de deserción en educación básica 6,38% 5% 5,87%
secundaria

Tasa de deserción en educación media 7,12%% 5% 4,76%

En los últimos años la deserción escolar ha alcanzado un nivel importante en el


municipio con marcado acento en la básica secundaria, se hace necesario emprender
acciones efectivas que busquen regresar al sistema a todos los niños, niñas y
adolescentes que están por fuera de él y garantizar su permanencia con programas y
proyectos de apoyo a la gestión y el servicio educativo gratuito.

Accesibilidad a la Red Escolar: La situación de accesibilidad a las instituciones educativas,


refleja, que la mayoría se encuentran ubicadas en zonas de difícil acceso, en donde los
estudiantes deben utilizar dos o más medios de transporte para llegar al establecimiento
educativo. A continuación, se detallan a través del cuadro las distintas zonas de difícil 91
acceso en cuanto a la ubicación de las Instituciones Educativas con sus sedes, de
acuerdo con la topografía municipal:

Tabla N° 25: Establecimientos Educativos


DISTANCIA EN KMTS DESDE EL CASCO URBANO DEL
VÍAS EN MUNICIPIO AL CENTRO EDUCATIVO
UBICACIÓN BUEN
ESTABLECIMIENT
No: ESTADO
O EDUCATIVO
Paviment Destapad Carreteabl Herradur
VEREDA SI NO KM
o a e a
T
Antonia Santos -
1 Sede-Antonia Mieles Abajo X 25 25 O
Santos D
Antonia Santos - O
2 Sede-Guadual Guadual Abajo X 35 35
S
Abajo
Antonia Santos -
3 Sede-Guadual Guadual Piedra X 30 30 P
Piedra O
Antonia Santos - R
4 Sede-Guásimo Guásimo Central X 40 35 5
Central
Antonia Santos - V
5 Sede-La Esperanza Brillante Piru X 24 24 A
Pirú L
Antonia Santos -
6
Sede-Los Ángeles
Guadual Central X 30 30 E
Antonia Santos - N
7 Mieles X 31 25 6
Sede-Mieles Arriba C
8
Divino Dino - Sede-
Rusia Grupo 8 X 12 10 2 I
Divino Niño
A
Divino Dino - Sede-
9 Las Almagras X 15 12 3
Las Almagras
Divino Dino - Sede-
10 El Tiempo X 12 12
Los Comuneros
Divino Dino - Sede-
11 Rusia 3 X 15 13 2
Rusia Grupo 3
El Reposo - Sede-El
12 El Reposo X 12 12
Reposo
El Reposo - Sede-
13 Jericó X 10 10
Jericó Carolina
El Reposo - Sede-
14 Venado Abajo X 9 9
Venado Abajo
El Reposo - Sede-
15 Venado Arriba X 13 13
Venado Arriba
Las Nubes - Sede-
16 Las Cheras X 30 30
Las Cheras
Las Nubes - Sede-
17 Las Cruces X 20 20
Las Cruces
Las Nubes - Sede-
18 Las Nubes X 25 25
Las Nubes
Las Nubes - Sede-
19
Pescados Arriba
Pescados Arriba X 21 21 92
Las Nubes - Sede-
20 Los Pescados X 17 17
Pescados Medio
Las Nubes - Sede-
21 San Rafael Del El Zorro X 19 19
Zorro
Manuela Beltrán -
22 El Pilón X 15 15
Sede-El Pilón
Manuela Beltrán -
23 El Faro X 8 8
Sede-Incora Faro
María Auxiliadora -
24 Sede-María Jaraguay Central X 25 25
Auxiliadora T
Mata De Maíz - O
25 Barrial X 30 22 8
Sede- Jamaica
Mata De Maíz - D
26 Sede-Brillante Brillante Abajo X 27 27 O
Santa Clara S
Mata De Maíz -
27 Mata De Maíz X 22 22
Sede-Mata De Maíz
Mata De Maíz -
P
28 Nieve Julio X 27 27 O
Sede-Nieve Julio
29
Mata De Maíz -
Filopancho X 33 30 3
R
Sede-San Joaquín
Mata De Maíz -
30 Sede-San José Barrial Arriba X 32 22 10
V
Barrial Arriba A
Nuestra Señora Del L
31 Carmen - Sede-El El Pital X 20 4 16 E
Pital
N
Nuestra Señora Del
32 Carmen - Sede- Manzanares X 12 4 8 C
Manzanares I
Nuestra Señora Del A
Carmen - Sede-
33 Rio Nuevo X 8 6 2
Nuestra Señora Del
Carmen
San Rafael Del Pirú
34 Bony Arriba X 31 22 9
- Sede-Bony Arriba
San Rafael Del Pirú
35 - Sede-Cocuelo Cocuelo Abajo X 25 22 3
Abajo
San Rafael Del Pirú
36 Bony Abajo X 25 22 3
- Sede-El Jardín
San Rafael Del Pirú
37 El Latón X 20 18 2
- Sede-El Latón
San Rafael Del Pirú
38 El Zahino X 22 22
- Sede-El Zahino
San Rafael Del Pirú Nueva Sion El
39 X 25 25
- Sede-Nueva Sion Reposo
San Rafael Del Pirú
40 - Sede-San Rafael San Rafael Del Pirú X 22 22
Del Pirú
San Rafael Del Pirú
41 Santa María X 18 18
- Sede-Santa María
Santo Domingo -
93
42 Sede-Cocuelo Cocuelo X 40 35 5
Limón
Santo Domingo -
43 Sede-Francisco De Cocuelo Medio X 33 27 6
Paula Santander
Santo Domingo -
44 Pirú Arriba X 30 30
Sede-Pirú Arriba
Santo Domingo -
45 Sede-Policarpa Barrial Policarpa X 30 30
Salavarrieta
Santo Domingo -
46 Sede-Sagrada Barrial Abajo X 25 25 T
Enseñanza O
Santo Domingo -
47 Sede-San José De Fabra X 37 37
D
Fabra O
Santo Domingo - S
48 Sede-San Rafael Barrial Central X 29 29
Barrial Central
P
Santo Domingo -
49 Sede-Santo Santo Domingo X 27 27 O
Domingo R
Villanueva - Sede-
50 Pescados Abajo X 14 11 3
Pescados Abajo
V
Villanueva - Sede-
51
Tinajones
Tinajones X 15 11 4 A
Villanueva - Sede- L
52 Villanueva X 12 12
Villanueva E
N
C
EDUCACIÓN SUPERIOR I
A
La prioridad de formación se debe centrar en el ser humano, es decir, que propicie la
construcción de Proyectos de Vida individuales y colectivos coherentes con las
expectativas de desarrollo comunitario, en procura de la reconstrucción del tejido
social, acorde con las exigencias de un mundo globalizado que busca la cualificación de
líderes propositivos preparados para la promoción de los derechos humanos y la
exigencia del respeto y cumplimiento de estos. Así mismo, un líder Comprometido, con
la conservación del medio ambiente, que sin agredir al ecosistema propicie un
desarrollo sostenible en los distintos ámbitos de la sociedad.

El municipio de valencia cuenta con poca cobertura en educación superior, la iniciativa


CERES (Centros Regionales de Educación Superior) Estuvo vigente hasta el año 2013
por medio de convenio operado por la Universidad del Sinú y mediante una alianza
donde participaron diferentes universidades, organizaciones, asociaciones y entidades
territoriales. En medio de dicha iniciativa en MEN (Ministerio de educación Nacional)
Dotó de un aula con equipos y conectividad a internet en un predio comprado por el
municipio de Valencia, y se firmó una alianza con diversas universidades dentro de ellas 94
la UNAD, (Universidad Nacional Abierta y a Distancia), la Universidad Santo Thomas y
la Universidad del Sinú y el SENA, las cuales estuvieron ofertando programas
académicos en cuyo espacio y de las cuales hubo varias cohortes de egresados.

En la actualidad el aula se mantiene, sin embargo, los equipos están deteriorados y en


ocasiones falla la conectividad, la alianza CERES perdió vigencia así que la oferta en
educación superior del municipio se realiza de forma articulada e independiente entre
la entidad territorial y las distintas instituciones de educación superior.

Se maneja oferta del SENA y la Universidad del Sinú (de carácter privado) que hizo T
presencia mediante la alianza CERES durante su vigencia y actualmente oferta el O
programa de Trabajo Social a través de la figura de ampliación de cobertura. D
O
S
El programa de Trabajo Social de la Universidad del Sinú que funciona actualmente en
jornada nocturna en la IE Catalino Gulfo tiene una población de 50 Estudiantes de
P
educación superior distribuidas en 4 semestres, y tienen ya tres Cohortes de egresados
O
desde el año 2012. R
Por su parte se presentan las estadísticas de matrículas y cursos ofertados en el SENA
durante la vigencia 2019. V
Se relacionan las formaciones de cursos técnicos, operarios y complementarios por A
medio del Sena gestionados por Ceres Valencia. L
E
Tabla N° 26: Educación Superior Ceres N
Articulación con Media Técnica (SENA) C
I
Convenio Sena, Manuela Beltrán - Ceres A
NOMBRE DE LA FORMACIÓN N° DE FICHA

Técnico en Contabilidad
1853638
Técnico en sistemas

Producción Agropecuaria 1826509

Producción Agropecuaria 1909657

Manejo ambiental 1960346


Cursos Complementarios Gestionados En La Vigencia 2019

Unidad de víctimas (SENA)

MES o N° DE N° POBLACIÓN
PROGRAMA
LUGAR FICHA ESTUDIANTES VICTIMA

Corte Manual de Marroquinería 1863507 31 31

Servicio al cliente mercadeo y ventas 1858580 37 30

febrero 1856714 30 20
95
Mayo 1898546 24 21
Higiene y manipulación de Alimentos
septiembre 1967740 25 18

79 59

Abril 1900798 32 28

Junio 1899730 32 27

Julio 1899915 30 25

Manejo de herramientas Ofimáticas Julio 1935245 34 19

Julio 1958215 27 20

Agosto 1986204 28 19
T
183 138
O
Junio 1939297 30 24 D
Agosto 1962694 36 26 O
septiembre 1986433 28 20 S
Manejo avanzado de herramientas de hojas de Cálculo
Excel Octubre 2012089 27 19
P
Noviembre Por definir 23 16
O
144 105 R

V
PROGRAMA MES ó LUGAR
N° DE N° POBLACIÓN A
FICHA ESTUDIANTES VICTIMA
L
Villanueva 1875992 30 30 E
B/ El Milagro 1907576 30 26
N
Procesos Básicos de Panadería C
B/ Puerto Rico 1948062 22 16
I
82 72 A
B/ Jaraguay 1952017 30 28

Elaboración de Productos de Panadería y Pastelería de B/ La Cruz 1907576 30 26


Alta Gama B/ Puerto Rico 1942579 22 16

82 70

Agosto 1928487 32 19

Confección y Patronaje de Ropa Infantil Agosto 1928589 30 21

Agosto 1942523 28 22
Noviembre 1953624 30 21

120 83

Junio 1935636 30 22

Junio 1922099 28 19

Curso especial en Cocina Básica Agosto 1981302 28 20

Agosto 1981139 32 24

118 85

Agosto 1923854 35 25 96
Mantenimiento Correctivo Eléctrico y Electrónico de Septiembre 1981142 24 17
Motocicletas Noviembre 1994930 22 11

81 53

Cría y Levante de Gallinas Ponedoras Villanueva 1854237 24 24

Venado Abajo 1829325 0 30


Procesamiento Manual de Frutas y Hortalizas CDI Mundo de 0
1854957 25
Colores
Las Nubes 1828794 2 28

Las Nubes 1845786 0 40


Producción y Comercialización de Especies Menores T
2 68 O
D
Las anteriores cifras denotan que, durante el año 2019, hubo una gran oferta de O
programas educativos en el municipio de Valencia en convenio con el SENA los cuales S
fueron de un gran impacto positivo.
P
O
R
POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD.
V
La ley 1145 de 2007, contempla el reconocimiento de los derechos de las personas con A
discapacidad y sus familias y promoción del respeto e inclusión social, su registro, L
localización y caracterización. E
N
Según cifras de la Secretaria de Educación Departamental, la población estudiantil en
C
condición de discapacidad se encuentra distribuida por establecimientos educativos I
así: A
Tabla N° 27: Población en Situación de Discapacidad
CENTROS EDUCATIVOS NNA EN CONDICION DE
DISCAPACIDAD
I.E. MATA DE M A IZ 3
FISICA - MOV ILIDAD 1
OTRA DISCAPACIDAD 1
TRANSTORNO PERMA NENTE DE V OZ Y HABLA 1
IE SA N RA FA EL DEL PIRU 1
V ISUAL - BAJA V ISION IRREV ERSIBLE 1
INS EDUCA T IV A JOSE M A RIA CA RBONELL 13 97
FISICA - MOV ILIDAD 1
INTELECTUAL 5
OTRA DISCAPACIDAD 1
V ISUAL - BAJA V ISION IRREV ERSIBLE 6
INST IT UCION EDUCA T IV A A NT ONIA SA NT OS 1
INTELECTUAL 1
INST IT UCION EDUCA T IV A CA T A LINO GULFO 16
DISCAPACIDAD AUDITIV A - USUARIO DEL 1
CASTELLANO
INTELECTUAL 12
OTRA DISCAPACIDAD 1
V ISUAL - BAJA V ISION IRREV ERSIBLE 2
INST IT UCION EDUCA T IV A DIV INO NIÑO 1 T
INTELECTUAL 1 O
INST IT UCION EDUCA T IV A EL REPOSO 1
INTELECTUAL 1 D
INST IT UCION EDUCA T IV A LA S NUBES 4 O
FISICA - MOV ILIDAD 1 S
INTELECTUAL 1
MULTIPLE 2
INST IT UCION EDUCA T IV A M A NUELA BELT RA N 25 P
FISICA - MOV ILIDAD 2 O
INTELECTUAL 11 R
OTRA DISCAPACIDAD 5
TRANSTORNO PERMA NENTE DE V OZ Y HABLA 3
V ISUAL - BAJA V ISION IRREV ERSIBLE 4 V
INST IT UCION EDUCA T IV A NUEST RA SEÑORA DEL 1 A
CA RM EN
MULTIPLE 1 L
INST IT UCION EDUCA T IV A NUEST RA SEÑORA DEL 17 E
ROSA RIO
DISCAPACIDAD AUDITIV A - USUARIO DE LENGUA 1 N
DE SEÑAS COLOMBIA NA C
FISICA - MOV ILIDAD 2
INTELECTUAL 1
I
OTRA DISCAPACIDAD 4 A
V ISUAL - BAJA V ISION IRREV ERSIBLE 9
INST IT UCIÓN EDUCA T IV A V ILLA NUEV A 3
FISICA - MOV ILIDAD 1
INTELECTUAL 1
V ISUAL - CEGUERA 1
TOTAL 86
GENERAL
ALIMENTACIÓN ESCOLAR
Córdoba es uno de los departamentos de la Costa Atlántica con mayor prevalencia de
desnutrición crónica (16,6% frente al 13,2% promedio nacional) y anemia en población
infantil. Según SIVIGILA en 2016 Córdoba ocupó el puesto 8 como uno de los
departamentos que mayor reporte de muertes asociadas a la desnutrición en menores
de 5 años presentó. En los años 2016 y 2017 el departamento de Córdoba fue la región
del país donde más aumentó la miseria extrema; con un 40,3% de condición de pobreza 98
extrema ocupó el tercer lugar. También es uno de los departamentos en los que hay
menos cobertura en salud y educación.

Esta situación conlleva a la agudización de las desigualdades y el incremento de las


necesidades básicas insatisfechas con la consecuente afectación de la seguridad
alimentaria y nutricional. Teniendo en cuenta los datos que se usaron como base para
la elaboración de éste diagnóstico, es preciso deducir las consideraciones que vayan en
pro del mejoramiento de la prestación del Programa de Alimentación Escolar en el
Municipio de Valencia, tomando como referente las diferentes observaciones
T
realizadas a la administración por parte de los entes de control durante los últimos O
años, es necesario corregir estas falencias y asegurar una óptima calidad del servicio D
durante la presente vigencia. O
S
En virtud a la anterior, se hace necesario el cumplimiento de todas las medidas y
correcciones que son pertinentes y la administración Municipal, tiene la obligación de ir P
subsanando, para cumplir con los lineamientos que el MEN exige. En relación al O
R
inventario y posterior reposición de equipos y menajes de cocina, la administración
Municipal tiene la responsabilidad de conseguir los recursos para suplir esas V
necesidades. También se convocará a los actores que ejercen control social, como son A
los comités de alimentación escolar del programa de alimentación escolar, veedurías L
ciudadanas, y Contraloría General de la República para el control fiscal. E
N
C
El programa de alimentación escolar es uno de los programas banderas dentro del plan I
de desarrollo, suministrando un complemento alimentario que contribuya al acceso A
con permanencia en la jornada académica, de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes
registrados en la matricula oficial, fomentando hábitos alimentarios saludables, en los
diferentes establecimientos educativos; se busca aumentar coberturas, trabajando así
los factores de deserción escolar. Aunque se viene haciendo esfuerzos para una
Valencia Educada mejorando la calidad educativa en el territorio, también se
establecerán estrategias de intervención: dentro de las cuales la alimentación escolar,
tiene el propósito de entregar raciones alimentarias a los estudiantes asignando los
recursos, beneficiando a sectores marginales y en condiciones de pobreza, teniendo en
cuenta, la Constitución Política de 1991, donde se establece el derecho constitucional a
la alimentación y nutrición adecuada, como un derecho básico, prioritariamente de los
niños y niñas.

Así mismo, la Resolución 29452 de 29 de diciembre de 2017, establece los lineamientos


técnico administrativo del programa de alimentación escolar. Teniendo en cuenta estos 99
lineamientos, se ejerce la vigilancia, cumplimiento y aplicación de estos criterios.

ESTRATEGIAS PARA EL SECTOR PROPUESTAS POR EL MANDATARIO EN


SU PROGRAMA DE GOBIERNO

 Brindar una educación con calidad, fomentando la permanencia en los diferentes


grados, inicial, preescolar, básica y media, que sea inclusiva, exigiendo el
cumplimiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en calidad y cantidad, T
garantizando un ambiente de aprendizaje óptimo, así como la cobertura necesaria O
D
en la zona urbana y en la zona rural.
O
 Velar por el mejoramiento de las condiciones de enseñanza y aprendizaje, S
aprovechando la riqueza cultural, institucional y el equipamiento del municipio para
P
que los niños, niñas y jóvenes aprendan más y mejor. Además, impulsaré la O
ampliación de la cobertura educativa municipal, a fin de que niños y niñas de las R
veredas más alejadas de la cabecera municipal, tengan acceso a ella y con la
continuidad requerida. V
A
 El capital humano es para mí de suma importancia, por lo tanto, es indispensable L
gestionar y brindar capacitación permanente a los docentes y administrativos E
N
docentes del municipio, fortaleciendo el talento humano para mejorar la calidad C
educativa, enlazándolo con la meta del gobierno nacional denominada “Todos a I
aprender”, la cual tiene por objetivo transformar las prácticas pedagógicas de los A
docentes, con el fin de mejorar el desarrollo y los aprendizajes de los estudiantes.

 Seguir fortaleciendo los entornos escolares, entendidos como los espacios físicos o
virtuales de las instituciones o centros educativos. Los entornos escolares
involucran adicionalmente a las familias, las organizaciones sociales y el sector
productivo, esto se logrará a través del mejoramiento de la infraestructura
educativa en todo el municipio, representado en la construcción de nuevas aulas,
baterías sanitarias y restaurantes escolares, así como el mejoramiento de los
establecimientos que lo requieran, estos proyectos serán financiados con recursos
provenientes del SGP y del SGR.

 Trabajar en el fortalecimiento de los comités escolares de convivencia, los cuales


posibilitan un mejor clima escolar, un mejor relacionamiento entre estudiantes,
maestros y estudiantes, y entre las familias con el resto de la comunidad educativa.
Favoreciendo el involucramiento parental y su corresponsabilidad con el proceso 100
formativo, y el desarrollo integral de los estudiantes. En tal sentido, se promoverá el
desarrollo de capacidades de las familias para motivar comportamientos seguros en
los estudiantes promoviendo las escuelas de padres.

 La prioridad de la política educativa será administrar y distribuir los recursos del


Sistema General de Participación (SGP) que se le asignen al municipio para el
mantenimiento y el mejoramiento de la calidad (Ley 715 de 2001).

 Dotar a los estudiantes valencianos con uniformes de diario, calzado y kits


escolares, proyecto que se ejecutará con recursos provenientes del sistema general
T
de participación.
O
 Gestionar ante la administración departamental la ampliación del programa de D
O
alimentación escolar, para así llegar a todos los rincones de nuestro municipio, al S
mismo tiempo, se le dará fortalecimiento a los recursos que llegan con esta
destinación. P
O
 Buscar programas tendientes a la alfabetización de la población urbana y rural que R
lo requiera.
V
 Crear espacios para el aprovechamiento del tiempo libre, a través de actividades A
extracurriculares complementarias del aprendizaje, a fin de elevar la calidad L
educativa del municipio, generando además un compromiso permanente entre los E
N
padres de familia, estudiantes y docentes.
C
 Apoyar la formación técnica para el trabajo, mediante la masificación de carreras I
A
técnicas y tecnológicas con instituciones certificadas, como el SENA, así como la
profesionalización de personas ya capacitadas y/o bachilleres con instituciones de
educación superior que se radiquen en el Municipio.

 Incentivar los mejores promedios en la educación media, y mejores pruebas de


estado.
 Brindar acompañamiento permanente en la realización de todos los procesos
pedagógicos, científicos a través de la contratación de asesorías técnicas y/o
tutores, además buscar conformar las redes pedagógicas en todas las Instituciones
y Centros Educativos del Municipio a través de la Secretaría de Educación.

 Implementar olimpiadas del saber y jornadas de ciencia y tecnología en las


Instituciones y Centros Educativos para motivar a los estudiantes en la aplicación
del conocimiento fuera del aula escolar. 101
 Realizar el mantenimiento y construcción de laboratorios de física y química en las
Instituciones educativas del municipio que lo requieran.

 Dotar a las Instituciones y Centros Educativos de material didáctico, mobiliario


(Sillas, escritorios, ventiladores, entre otros) y equipo tecnológico (Computadores,
Impresoras, Fotocopiadoras, Internet - Wi-Fi) con actualización permanente, según
se requiera.

 Garantizar el transporte escolar de los estudiantes de la zona rural y rural dispersa.

 Subsidiar hasta en un 50% los gastos de transporte a los estudiantes universitarios T


O
de bajos recursos económicos que semanalmente viajan a la ciudad de Montería.
D
 Fortalecer la JUME (Junta Municipal Educativa) en el Municipio a fin de que sea O
S
órgano consultivo y asesor permanente en materias relacionadas con la prestación
y organización del servicio público de la Educación, ajustada a los parámetros P
establecidos al orden Regional, Departamental y Nacional. O
R
 Implementar campañas de educación en la inclusión, donde se invite a estudiantes,
docentes y directivos docentes a garantizar el respeto de todos sin importar su V
orientación sexual e identidad de género. A
L
 Generar estrategias de apoyo a las institucione y centros educativos que les E
permitan matricular a estudiantes con alguna condición de discapacidad. N
C
I
A
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, CAUSAS Y CONSECUENCIAS
LINEA
PROBLEMAS CENTRALES CAUSAS CONSECUENCIAS
ESTRÁTEGICA
Instituciones en mal
Insuficiente inversión en Escasa movilización de acciones
estado y con escasa
construcción, adecuación y interinstitucionales la
dotación para el
dotación de infraestructura construcción, adecuación y
desarrollo de las clases y
educativa en la zona rural dotación de infraestructura
actividades
del municipio de valencia. educativa.
administrativas.
102
Alto grado de deserción
Baja asignación de recursos
escolar en las
Escaso acompañamiento destinados al fortalecimiento de
instituciones y centros
psicosocial y apoyo acciones que permitan
educativos del municipio.
socioeconómico para evitar acompañar a los estudiantes y
la deserción escolar. sus familias para prevenir y
EQUIDAD
afrontar la deserción escolar.
SOCIAL PARA
EL
Poca gestión y articulación
DESARROLLO Escasa oferta de educación
interinstitucional para promover
superior: técnica, Mayor número de jóvenes
tecnológica y profesional
las oportunidades de acceso a la
sin estudios superiores. T
educación superior en el O
en el municipio.
municipio.
D
Vías terciarias en mal Baja asignación de recursos Alto grado de deserción O
estado, que dan acceso a la destinados a la construcción y escolar para el difícil S
población a los centros mantenimiento de vías acceso de los estudiantes
educativos. terciarias. a los centros educativos. P
Insuficiente Modelos educativos O
implementación de obsoletos con poco R
Poca gestión para la inversión
programas de innovación impacto en la vida
en sistemas de comunicaciones.
sobre sistemas de cotidiana de los V
comunicaciones estudiantes. A
L
E
2.1.2.2. PLAN ESTRATÉGICO SECTOR EDUCACIÓN N
C
PROGRAMA 5 I
A
TODOS POR UNA EDUCACIÓN CON CALIDAD, EFICIENCIA Y PERTINENCIA
(VALENCIA ESTUDIA)

OBJETIVO DEL PROGRAMA


Promover en la comunidad valenciana la articulación interinstitucional que garantice
el acceso y permanencia, con cobertura, calidad y pertinencia del sistema educativo
en sus niveles inicial, preescolar, básico, medio y superior a toda la población como
Indicador de Producto derecho humano fundamental.
PRODUCTOS UNIDAD
META DEL
ASOCIADOS AL INDICADOR DEPRODUCTO DE
CUATRIENIO
PROGRAMA MEDIDA
Calidad, cobertura y
fortalecimiento de la Numero de JUME (Junta Municipal
N° 1
educación inicial, prescolar, Educativa)
básica y media
Calidad, cobertura y Porcentaje Personas beneficiadas con 103
fortalecimiento de la estrategias de fomento para el acceso a
% 90%
educación inicial, prescolar, la educación inicial, preescolar, básica y
básica y media media
100%
Calidad, cobertura y Porcentaje Personas beneficiadas con
fortalecimiento de la estrategias de fomento para el acceso a
%
educación inicial, prescolar, la educación inicial, preescolar, básica y
básica y media media

Servicio de fomento para el


Porcentaje Personas beneficiadas con T
acceso a la educación inicial,
estrategias de fomento para el acceso a
% 70% O
la educación inicial, preescolar, básica y D
preescolar, básica y media
media
O
Servicio de apoyo a la S
Porcentaje Beneficiarios de la
permanencia con % 14%
alimentación escolar
alimentación escolar P
Servicio de apoyo a la O
permanencia con transporte Beneficiarios de transporte escolar N° 725
R
escolar
Servicio educación formal por Beneficiarios atendidos con modelos
% 80% V
modelos educativos flexibles educativos flexibles con inclusión
A
Servicio de Alfabetización
Número de Personas beneficiarias con
N° 500 L
modelos de alfabetización E
Servicio de desarrollo de N
Número de Contenidos educativos para
contenidos educativos para la
la educación inicial, preescolar, básica y N° 10 C
educación inicial, preescolar, I
media producidos
básica y media A
Preinversión: Estudios,
Número Estudio, diseño y consultoría de
Diseños, Consultorías, N° 10
proyectos de inversión Elaborados
Asesorías e Interventorías
Infraestructura educativa
Número de aulas Construidas,
construidas, Mantenidas y N° 10
Mantenidas y adecuada
Adecuadas
Infraestructura educativa
Número de laboratorios Dotados N° 10
dotada
Porcentaje de Sedes dotadas, Porcentaje
Infraestructura educativa personas beneficiadas con estrategias de
% 10%
dotada fomento para el acceso a la educación
inicial, preescolar, básica y media

Gestiones realizadas para la compra de


Infraestructura educativa
herramientas tecnológicas para la N° 4
dotada
educación virtual.
104
Porcentaje de Beneficiarios de
Servicio de apoyo financiero
estrategias o programas de apoyo
para el acceso a la educación % 80%
financiero para el acceso a la educación
superior o terciaria
en la modalidad de pregrado
2
Número de Instituciones de educación
Servicio de asistencia técnica
terciaria o superior con
para la pertinencia en la N°
acompañamiento en procesos de
educación superior o terciara
regionalización

Instituciones de educación superior con T


Servicio de asistencia técnica O
programas de regionalización,
para la pertinencia en la N° 4
articulados con las apuestas productivas D
educación superior o terciara
de las regiones O
S

P
2.1.3. SECTOR 3-INCLUSIÓN SOCIAL O
R
El municipio de Valencia- Córdoba se ha caracterizado por su diversidad, concentra V
población de todas las caracterÍsticas, por tanto en la administración Todos Por A
Valencia se caracteriza por no discriminar a ningun grupo poblacional L
independientemente de su orientación etnica, sexual o condición física. Este sector E
Valencia incluyente involucra todos los grupos poblaciones que en el marco de un N
Estado Social De Derecho y en cumplimiento de los ODS, para la superación de la C
I
pobreza, el cierre de brechas y la disminución de las desigualdades se deben propiciar
A
escenarios adecuado para el cumplimiento de los Derechos acorde con los enfoques de
Población diferencial.
La constitución Política de Colombia de 1991 establece que no existirá discriminación
alguna relacionada con el acceso al empleo, acceso a la educación, la equidad en el
acceso a oportunidades de cualquier orden, por esto en el presente sector se involucra
todo lo relacionado con Víctimas del Conflicto armado, primera infancia, infancia y
adolescencia, juventud, adulto mayor, mujer y género, población Afrosdescendientes,
Población en condición de discapacidad, población de migrantes, de veteranos y
población étnica y población de reinsertados o participante.

OBJETIVO ESPECÍFICO
Fortalecer las políticas de inclusión de diversos colectivos, con el fin de fomentar la
participación en el marco de un enfoque incluyente y diferencial.
105

Articulación a Objetivos de Desarrollo Sostenible e Inicativas PDET


Objetivos de desarrollo Sostenible

T
O
Pilares de los Pogramas de Desarrollo con enfoque Territorial PDET D
O
S

P
O
R

V
A
2.1.3.1. PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA L
En el nivel discursivo, siempre se menciona la importancia de los niños, niñas y E
adolescentes como futuro de un país, en la práctica es un deber del Estado, las familias N
C
y la sociedad en corresponsabilidad garantizar el pleno cumplimiento de sus derechos
I
en el presente, lo que redunda en la generación de políticas públicas que respondan a A
su participación desde la etapa de formulación hasta la de evaluación de programas y
proyectos encaminados a su bienestar.
El país ha incorporado este acuerdo en cumplimiento de la Convención de los Derechos
del Niño, y lo ha profundizado con la Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la
Adolescencia, comprometiéndose en la protección integral de las niñas, niños y
adolescentes, es decir, en su reconocimiento como sujetos de derechos, en la garantía
y cumplimiento de estos, en la prevención de su amenaza o vulneración, y en su
restableciendo inmediato en caso de vulneración. También ha sancionado la Ley 1804
de 2016, política de Estado para el Desarrollo integral de la Primera infancia de Cero a
Siempre (Plan de Desarrollo Nacional, 2018, pág. 234).
A nivel constitucional en el art.44. de la Constitución política de 1991 Se contempla que
los derechos de los niños, las niñas y adolescentes prevalecen sobre los derechos de los
demás. De ahí deriva la importancia de darles prioridad en las acciones de gobierno. La
administración Todos por Valencia se muestra comprometida con la protección y
asistencia de los niños, las niñas y los adolescentes para garantizar su desarrollo 106
armónico integral.

PRIMERA
INFANCIA ADOLESCENCIA
INFANCIA

Mujeres gestantes 12 a 17 años


Niñas y niños de 0 a 6 años 6 a 12 años (Ley 1098 de 2006)
(Ley 1098 de 2006) (Ley 1098 de 2006) (Ley 1622 de 2013)
(Ley 1804 de 2016)
T
O
FAMILIAS D
O
Policia Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias S
(Ley 1361 de 2009 y Ley 1857 de 2017)
P
Fuente: Departamento Nacional de Planeación, Plan de Desarrollo Nacional Pacto por Colombia, pacto por la equidad, pág. 235 O
R
Se trata además de una política social moderna centrada en las familias, al reconocerlas
como el núcleo fundamental de la sociedad. Las familias son cruciales para la política V
social moderna porque son corresponsables del bienestar de sus integrantes. Cada una A
tiene la capacidad de reconocerse como sujetos colectivos de derechos, de ser uno de L
los garantes de los derechos de los niños y de constituirse como el tejido social más E
próximo de cada uno de sus miembros. La política social moderna está centrada en las N
familias porque en ella se tejen los canales de solidaridad y una buena parte de los C
I
estímulos para el desarrollo individual.
A

OBJETIVO
Garantizar el pleno cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes como deber del Estado, las familias y sociedad.
Articulación a Objetivos Desarrollo Sostenible e iniciativas PDET
Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

107

Pilares de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial

T
O
2.1.3.1.1. DIAGNÓSTICO PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y D
ADOLESCENCIA O
S
En materia de política pública y derechos de la primera infancia, la infancia y
adolescencia, el país ha venido avanzando en unos temas de forma progresiva y P
decidida, por la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y por el O
fortalecimiento familiar. Así mismo, el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF), R
busca lograr la protección integral de la primera infancia, la infancia y la adolescencia y
V
promover el fortalecimiento familiar a través de una respuesta articulada y oportuna A
del Estado bajo el principio de corresponsabilidad con la familia y la sociedad. L
E
El municipio de Valencia Córdoba adopta la política pública de primera infancia, N
infancia, adolescencia mediante Acuerdo 024 de noviembre de 2013 y es transversal en C
todas las líneas estratégicas y sectores, con metas claras a cumplir de acuerdo a los I
indicadores establecidos en el presente plan de desarrollo y los lineamientos de ley. A

Cerca del 33 % de la población colombiana, corresponden a este grupo poblacional, por


lo tanto, su peso demográfico es representativo.
Para el caso del municipio de Valencia es posible notar el número de niños, niñas y
adolescentes por grupos etarios, en la siguiente tabla y gráfica respectivamente:
Tabla N° 28 - Distribución por Género y Rangos de Edades

POBLACIÓN POR AMBOS % %


HOMBRES MUJERES
EDAD SEXOS HOMBRES MUJERES
00-04 Años 5.536 2.831 2.705 11,63% 11,99%
05-09 Años 5.184 2.671 2.513 10,98% 11,14%
10-14 Años 4.785 2.489 2.296 10,23% 10,18% 108
15-19 Años 4.531 2.367 2.164 9,73% 9,59%
TOTAL: 20.036 10.358 9.678 10,64% 10,72%
Fuente: Terridata, elaboración.

PIRAMIDE POBLACIONAL

T
O
D
O
S

P
Fuente: Terridata, Elaboración propia
O
Como es posible observar en el municipio de Valencia cerca del 40% de la población R
corresponde a los ciclos vitales que marcan las etapas de primera infancia, infancia y
adolescencia, entendiendo como niñez las edades comprendidas entre los 0 y los 17 V
A
años, la distribución por ciclo es de la siguiente manera.
L
Primera infancia: De 0 a 5 años E
N
Infancia: De 6 a 11 años C
I
Adolescencia: De 12 a 17 años A
La anterior información demográfica da más razones aún para que en el desarrollo de la
administración Todos Por Valencia, se prioricen acciones para promover la garantía de
Derechos de la niñez como eje central de las políticas públicas de gobierno, para tal fin
y en consonancia con lo dispuesto en materia legal de acuerdo a la normatividad
anteriormente citada.
Se detallan a continuación las realizaciones que son esas condiciones y estados que se
materializan en la vida de cada niña, niño y adolescente, en el curso de vida, por lo que
se transforman y adecúan a las particularidades que va adquiriendo el sujeto de
acuerdo con las trayectorias, sucesos vitales, las transiciones y efectos acumulativos
que se dan en cada momento del curso vital y se materializan por la interacción en los
entornos por los que transita y se desarrolla.

REALIZACIONES EN LA PRIMERA REALIZACIONES EN LA INFANCIA Y


INFANCIA ADOLESCENCIA
109
1. Cuente con padre, madre, familiares o 1. Cada niña, niño y adolescente cuenta con una familia que
cuidadores principales que le acojan y le acoge y acompaña en su desarrollo, junto con los pares,
pongan en práctica pautas de crianza que redes y organizaciones sociales y comunitarias.
favorezcan su desarrollo integral.
2. Viva y disfrute del nivel más alto 2. Cada niño, niña y adolescente disfruta del nivel más alto
pasible de salud. posible de salud, vive y asume modos, estilos y condiciones
de vida saludables y cuenta con óptimas condiciones de
alimentación y nutrición.
3. Goce y mantenga un estado nutricional 3. Cada niño, niñas y adolescente participa de procesos de
adecuado. educación y formación integral que desarrollan sus
capacidades, potencia el descubrimiento de su vocación y el
ejercicio de la ciudadanía.
4. Crezca en entornos que favorecen su 4. Cada niño, niña y adolescente construyen su identidad T
desarrollo. desde el respeto y valoración de la diversidad. O
5. Construyan su identidad en un marco 5. Cada niño, niña y adolescente goza y cultiva sus intereses D
de diversidad. en torno a las artes, la cultura, e deporte, el juego y la O
creatividad. S
6. Exprese sentimientos, ideas y 6. Cada niño, niña y adolescente participa y expresa
opiniones en sus entornos cotidianos y libremente sentimientos, ideas y opiniones y decide sobre P
estos sean tenidos en cuenta. todos los asuntos que le atañen.
O
7. Crezca en entornos que promocionen y 7. Cada niño, niña y adolescente realiza prácticas de
garanticen sus derechos y actúen ante la autoprotección y crece en entornos protectores donde se
R
exposición a situaciones de riesgo o actúa de manera efectiva para la exigibilidad de la garantía
vulneración. de derechos, la prevención frente a situaciones de riesgo o V
vulneración de estos y su restablecimiento. A
8. Cada niña, niño y adolescente construye su sexualidad de L
manera libre, autónoma y responsable. E
N
C
De igual modo a partir de dichas realizaciones en el marco de la implementación de la I
política pública de primera infancia de cero a siempre, se priorizan 8 atenciones que A
deben ser garantizadas de forma articulada por las autoridades competentes en el
municipio en corresponsabilidad con la familia mediante la implementación de la Ruta
Integral de Atenciones (RIA), las cuales se concentran en que los niños y niñas hasta los
5 años cuenten con:
1. Cuenten con afiliación vigente en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
2. Cuenten con esquema de vacunación completo para la edad.
3. Asistan a las consultas para la detección temprana de alteraciones en el crecimiento y
desarrollo.
4. Cuenten con valoración y seguimiento nutricional.
5. Asistan a una unidad de servicio de las modalidades de educación inicial en el marco
de la atención integral, cuyo talento humano está certificado en procesos de
cualificación. 110

6. Accedan a colecciones de libros o contenidos culturales especializados en las

modalidades de educación inicial en el marco de la atención integral.


7. Cuenten con registro civil de nacimiento.
8. Que sus familias participen en procesos de formación.
GRAFICO 1 T
De acuerdo con lo anterior, es posible O
D
identificar el estado actual de los niños y
O
niñas en el municipio de Valencia en relación S
con los factores anteriormente mencionados,
como forma diagnóstica, para realizar un P
planteamiento de programas, estrategias y O
acciones aterrizadas y que generen impacto en R
la población. Con el fin de dar cumplimiento a
V
esto en la revisión de fuentes como El SUIN
A
(Sistema único de información de la niñez) L
donde se encuentra una batería de indicadores E
de bienestar relacionadas con cada ciclo de N
vida. De igual modo los informes de gestión C
ofrecen de la administración anterior ofrecen I
un importante soporte diagnóstico, sobre todo A
de las acciones realizadas y las que se deben
fortalecer.
Esta información da cuenta de que la cobertura en afiliación al Sistema De Seguridad
Social en Salud en el ciclo vital de primera infancia ha ido creciendo, sin embargo, toca
seguir aunando esfuerzos por contribuir a la garantía de este derecho fundamental.
El derecho a la salud es uno de los derechos fundamentales establecidos en el art. 44
de la Constitución Política de Colombia (CPC) a partir de ello y en virtud de lo
contemplado en el art.10 de la ley 1098 de 2006, referido al principio de
corresponsabilidad el estado debe desarrollar un conjunto de acciones tendientes a
garantizarles a los niños de la primera infancia el conjunto de condiciones que le
permita desarrollar un buen estado de salud.
GRAFICO 2
111

En esta gráfica se observa según las cifras


arrojadas por el SUIN en 2017 ha decrecido
considerablemente la muerte de niños y niñas
menores de un año lo cual es una tendencia
que se presenta a nivel regional y nacional.

T
GRAFICO 3 O
D
Esta gráfica da cuenta en relación con la O
S
mortalidad infantil un comportamiento cambiante,
sin embargo, en los últimos 4 años ha mostrado P
una baja considerable, bastante significativa en O
relación con la tendencia de Córdoba y Colombia la R
cual ha permanecido más estable.
V
La gráfica presenta una información muy A
significativa en relación con el diagnóstico L
nutricional ya que en el municipio de Valencia se E
tiene una tasa de cero en mortalidad infantil en N
comparación con el departamento de Córdoba. C
I
En el municipio de Valencia el porcentaje de desnutrición es bajo, esto se debe A
principalmente a la implementación de programas de seguridad alimentaria apoyados
por el programa Mas Familias en Acción y por los programas del ICBF Recuperación
Nutricional y desayunos infantiles, aunque actualmente existen muchas quejas por
parte de la comunidad, quienes manifiestan que estos programas tienen muchas
falencias en su implementación
GRAFICO 4

112

Las anteriores gráficas nos reflejan por un lado que la cobertura para la garantía del
Derecho a la identidad ha aumentado considerablemente y por otro que en municipio
no se registran homicidios a niños y niñas
GRAFICO 5
Esta gráfica también es de considerable T
importancia ya que muestra una O
creciente tendencia en el acceso de D
O
niños y niñas menores de 5 años a la
S
educación inicial, esto es motivante
para la administración todos por P
Valencia y para la articulación con el O
Sistema Nacional de Bienestar ya que R
configura la vinculación de los niños y
niñas a la garantía de esta atención. V
A
Según el informe presentado por la administración anterior 2016-2019, sobre la gestión L
sobre garantía de derechos de niñas, niños, adolescentes, juventud y fortalecimiento E
familiar, el municipio ha realizado acciones para garantizar la atención a la niñez, N
C
adolescencia y juventud. De igual manera, se ha dado mejoramiento y construcciones
I
de aulas escolares en zona rural, mantenimiento de placas deportivas, la adecuación en A
la infraestructura, para el mejoramiento de los CDI. Buscando con este último, una
prestación de servicios de calidad para la atención adecuada y el beneficio de los niños
de 0 a siempre. (Fuente: informe de gestión despacho del alcalde 2016-2019)
GRAFICO 6

La anterior información indica que un 2. Porcentaje de nacidos vivos con 4 o más


alto porcentaje de NN cuentan con el controles prenatales
control de crecimiento y Desarrollo, sin
150
embargo, faltan acciones para 98,17 97,35
81,48 86,73
completar el 100%. 100
113
50 Serie 3

0
2015 2016 2017 2018

GRAFICO 7 GRAFICO
26. Cobertura de vacunación con BCG en
nacidos vivos
La anterior información indica que un 100
80,3 80,71
alto porcentaje de NN tienen sus vacunas 80
59,9 62,7
al día cuentan con el control de 60
2015
2016
crecimiento y Desarrollo, sin embargo, 40 2017 T
faltan acciones para completar el 100% 20 2018
O
NOTA: Fuente anteriores Gráficos SUIN 0 D
2015 2016 2017 2018
O
S
TRABAJO INFANTIL
P
En el corregimiento de Rio Nuevo, se presentó hasta marzo de 2020 un alto índice de O
trabajo infantil, debido a la práctica de venta de productos realizada por menores de R
edad en los planchones, los padres de los niños hacen ver esta práctica como una
V
costumbre que se ha venido dando de generación en generación, así mismo, ven esta
A
problemática como algo normal en su comunidad. L
Con la inauguración del puente esta situación decayó considerablemente puesto que E
N
los niños ya no cuentan con este escenario dispuesto para tal fin. Sin embargo, las
C
ventas se siguen realizando debajo del puente, ya que como se había mencionado es I
una práctica cotidiana de las familias del corregimiento que utilizan como fuente de A
generación de ingresos.

GARANTÍA DE SERVICIOS DE BIENESTAR Y PROTECCIÓN EN TORNO A


TEMAS DE ABUSO SEXUAL:
Durante el año 2017 se dio un alto indicie de abuso sexual, donde las víctimas era niños,
niñas y adolescentes alrededor de 35 casos de abuso sexual, que luego de diversos
mecanismos de acompañamiento y sensibilización se redujeron al finalizar el año a un
total de 17 casos, con el fin además de recuperar la credibilidad de las instituciones del
estado ante la comunidad, ya que a través del trabajo en conjunto con la E.S.E hospital
Sagrado corazón, Fiscalía, policía de infancia y adolescencia y comisaria de familia, se
logró que se expidieran ordenes de capturas para los agresores.
Tabla N° 29 - Relación de Casos Atendidos por la Comisaria de Familia

AÑO 114
AÑO CASOS ATENDIDOS
CONCEPTO 2016 2017 2018 2019 TOTAL
ASESORIAS JURIDICAS Y PSOCOSOCIALES 602 1.387 2.153 3.053 7.195
CONCILIACIONES FIJACIÓN CUOTA DE ALIMENTOS Y CUSTODIA 63 145 122 142 472
86
ABUSO SEXUAL 6 35 17 28
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 3 6 8 14 31
MALTRATO POR NEGLIGENCIA 12 75 24 30 141 T
O
RECONOCIMIENTO DE PATERIDAD 2 3 12 10 27
Fuente: informe de gestión comisaría de familia 2019
D
O
Las anteriores estadísticas, detalladas en el sector educación nos muestran el S
diagnóstico en temas educativos relacionados con niños, niñas y adolescentes en el
municipio de Valencia, tienen que ver con la cobertura educativa, la cual es necesario P
fortalecer. O
R
POBLACIÓN INFANTIL MIGRANTE
V
En Colombia, los niños y las niñas son sujetos de especial protección constitucional y
A
por lo tanto sus derechos fundamentales deben ser garantizados por el Estado, sin L
distinción alguna (Constitución Política: art. 44). E
N
“Todos los niños que participan en la migración internacional o se ven afectados por
C
ella tienen derecho al disfrute de sus derechos con independencia de su edad, género, I
identidad de género u orientación sexual, origen étnico o nacional, discapacidad, A
religión, situación económica, situación de residencia o en materia de documentación,
apátrida, raza, color, estado civil o situación familiar, estado de salud u otras.”
Observación General #22 y #3 (principios generales relativos a los derechos humanos de
los niños en el contexto de la migración internacional).

Al municipio de Valencia durante los últimos años han llegado acompañados de su


familia, un gran número de niños, niñas y adolescentes migrantes venezolanos, los
cuales deben ser incluidos dentro de los programas de la política pública de infancia y
adolescencia del municipio, con el fin de promover el sano desarrollo y el bienestar de
estos. Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia), art. 203 (principios
rectores de las políticas públicas).
De acuerdo al censo no oficial realizado por la Secretaría de asuntos internos de la
administración Todos por Valencia, se cuenta con un total de 84 familias con niños y
niñas que son migrantes venezolanos, los cuales requieren de forma oportuna el
acompañamiento y las medidas urgentes de garantía de Derechos. 115

El Comité de Derechos Económicos Sociales y culturales, indica que los deberes de


proteger contra el hambre, garantizar el acceso al agua para satisfacer las necesidades
básicas, garantizar el acceso a los medicamentos esenciales y garantizar el acceso a una
educación que cumpla las “normas mínimas” en materia de enseñanza” son
obligaciones básicas del Estado y, por consiguiente, no deben verse limitadas por
motivos de nacionalidad o condición jurídica.

ASPECTOS DE SALUD DE LA INFANCIA


GRAFICA 8- 9 -10 11 T
O
D
Número de adolescentes (12 a 17 años) O
afiliados al SGSSS
5300 5271
S
5250
5200 P
5141
5150
5103 5092
Serie 3 O
5100
R
5050
5000
2015 2016 2017 2018 V
A
L
E
N
C
I
A

Fuente: Informe de gestión comisaría de familia 2019

La anterior información gráfica ilustra por un lado los índices de cobertura en salud, por
otro lado que la tasa de suicidios en niños y niñas es de 0, lo cual es significativo de
forma positiva y finalmente el tercer gráfico, muestra que a pesar de que Valencia es un
municipio víctima de conflicto armado, la tendencia es que el fenómeno del
desplazamiento en los últimos años ha disminuido considerablemente, entre otras
cosas por las acciones del Estado y la implementación de los proyectos PDET en el
marco del postconflicto.
Tabla N° 30 Oferta Institucional ICBF 2020 - Valencia
OFERTA INSTITUCIONAL ICBF 2020 - VALENCIA

PRIMERA INFANCIA 116

NOMBRE DEL AREA AREA


No. OBJETO DEL SERVICIO CUPOS
SERVICIO URBANA RURAL

Potenciar el desarrollo integral de niñas y niños


CENTROS DE de primera infancia a través de los servicios de
1 DESARROLLO educación inicial en el marco de la atención 739 589 150
INFANTIL integral, con estrategias pertinentes, oportunas y
de calidad para el goce efectivo de los derechos.

Favorecer el desarrollo integral de niñas y niños


en Primera Infancia desde la gestación hasta 4 T
HCB- FAMI-
2 años, 11 meses y 29 días, con familias fortalecidas 288 288 0 O
FAMILIAR
en sus interacciones y en sus capacidades de
D
cuidado y crianza.
O
Favorecer el desarrollo integral de niñas y niños S
DESARROLLO en Primera Infancia desde la gestación hasta 4
3 INFANTIL EN años, 11 meses y 29 días, con familias fortalecidas 383 100 283 P
MEDIO FAMILIAR en sus interacciones y en sus capacidades de O
cuidado y crianza. R
Promover el desarrollo integral de niñas y niños
V
desde los 18 meses hasta 4 años, 11 meses y 29
días, a través de acciones pedagógicas para el
A
HCB-
goce efectivo de sus derechos, la protección L
4 TRADICONAL 580 170 410 E
integral, la participación activa y organizada de la
COMUNITARIO N
familia, la comunidad y las entidades territoriales,
según las particularidades de los servicios que C
contempla esta modalidad I
A
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

NOMBRE DEL AREA AREA


No. OBJETO DEL SERVICIO CUPOS
SERVICIO URBANA RURAL

Promover la protección integral y proyectos d vida


de los niños, las niñas y los adolescentes, a partir de
GENERACIONES su empoderamiento como sujetos de derechos y del
1 RURALES CON fortalecimiento de la corresponsabilidad de la 250 0 250
BIENESTAR familia, la sociedad y el Estado, propiciando la 117
consolidación de entornos protectores para los
niños, niñas y adolescentes.

GESTION PARA LA NUTRICION

NOMBRE AREA
AREA
No. DEL OBJETO DEL SERVICIO CUPOS RURAL
URBANA
SERVICIO

Promover el desarrollo de las niñas y los niños en sus mil T


primeros días de vida, a través de la implementación de O
MIL DIAS D
acciones que prevengan la desnutrición crónica mediante
PARA O
2 la promoción de condiciones adecuadas de nutrición y 50 0 50
CAMBIAR EL S
salud, al tiempo que se fortalecen las capacidades
MUNDO
familiares que contribuyan a la generación y promoción de
entornos protectores P
O
R
FAMILIA Y COMUNIDADES
V
NOMBRE A
AREA AREA
No. DEL OBJETO DEL SERVICIO CUPOS L
URBANA RURAL
SERVICIO E
N
Fortalecer a las familias para promover la protección C
3
MI FAMIIA
integral de los niños, niñas y adolescentes y contribuir a la 360 0 360 I
RURAL A
prevención de violencia, negligencia o abusos en su contra.
PROGRAMA MÁS FAMILIAS EN ACCIÓN
Familias en Acción es el programa de Prosperidad Social que entrega a todas aquellas
familias con niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad, un incentivo
económico condicionado a la permanencia de los NNA en el sistema educativo que
complementa sus ingresos para la formación de capital humano, la generación de
movilidad social, el acceso a programas de educación media y superior, la contribución
a la superación de la pobreza y pobreza extrema y a la prevención del embarazo en la
adolescencia. 118

Tabla N° 31- Beneficiarios Programa Más Familias en Acción

POTENCIAL A FAMILIAS
POBLACIONES FECHA DE CORTE
INSCRIBIR INSCRITAS
SISBEN, UNIDOS Y
6.566 6.678 31/10/2019
DESPLAZADO
CLASIFICACIÓN DE INCENTIVOS
El incentivo de salud se entrega uno (1) por cada familia por todos los niños y niñas T
menores de 6 años. Este incentivo se entrega cada dos meses (6 veces al año) hasta el O
día antes que el niño o niña cumpla los 6 años, siempre y cuando asistan D
oportunamente a las citas de valoración integral en salud para la primera infancia en la O
S
respectiva IPS.
El incentivo de educación se entrega de manera individual, a tres (3) niños, niñas o P
adolescentes de la familia, entre 4 y 18 años que estén en el sistema escolar. El O
incentivo se entrega cada dos meses, menos en el período de vacaciones de fin de año R
escolar, es decir, cinco veces al año, siempre y cuando la familia cumpla con dos
V
compromisos: los niños, niñas y adolescentes deben asistir como mínimo al 80% de las A
clases programadas y no pueden perder más de dos años escolares. En el caso que uno L
de los participantes tenga 18 o 19 años debe estar cursando mínimo 10° grado, y si tiene E
20 años grado 11°. N
C
Familias en Acción entrega tres incentivos en educación independientemente de la I
edad, grado o condición del participante: A
Entre los grados 1° y 11° lo reciben máximo tres (3) niños, niñas o adolescentes por
familia.
A los niños, niñas y adolescentes con discapacidad que estudian y están identificados
por el Ministerio de Salud y Protección Social.
A los niños o niñas entre los 4 y 6 años de edad que estén en transición o grado cero.

Tabla N° 32 -Incentivos Monetarios del programa Más Familias en Acción

CONCEPTO SALUD EDUCACIÓN


RANGOS DE 9 A 10
0-6 AÑOS 1 A 5 Grado 6 A 8 Grado 11 Grado 119
EDADES Grado
MENSUAL 89.800 19.325 44.925 51.325 70.600
BIMENSUAL 179.600 38.650 89.850 102.650 141.200
Fuente: Programa más Familias en Acción, Valencia- Córdoba.

Tabla N° 33- Población beneficiada en edad escolar


POBLACION MENORES LIQUIDADOS
Salud 1.392
Educación 7 - 18 6.953
Educación rezago 63
Grado 0 415 T
O
Fuente: Informe de gestión 2019 D
O
S
Tabla N° 34- Indicador Pago De 2019
P
Durante la vigencia 2019 se realizaron los siguientes pagos: O
R
INDICADOR PAGO DE 2019
V
FAMILIAS NO TOTAL
POBLACIÓN BANCARIZADAS A
LIQUIDADAS BANCARIZADAS LIQUIDACIÓN
L
DESPLAZADOS 2.153 1.871 282 E
UNIDOS 1.278 1.159 119 N
$770.094.650 C
SISBEN 1.488 1.427 61 I
TOTAL 4.919 4.475 462 A

Fuente: Oficina Programa más Familias en acción, Municipio de Valencia- Córdoba.


ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA EL SECTOR PROPUESTAS POR EL
MANDATARIO EN SU PROGRAMA DE GOBIERNO

 Implementar programas para prevenir y superar la violencia intrafamiliar donde


el menor (niños, niñas y adolescentes) se les garanticen sus derechos, en la
búsqueda del fortalecimiento familiar y comunitario, se realizará con recursos
provenientes del sistema general de participación.
120
 Realizar el diagnóstico de la situación de la niñez y la adolescencia en el
Municipio, con el fin de establecer las problemáticas prioritarias que se deben
atender en el Plan de Desarrollo, así como determinar las estrategias a corto,
mediano y largo plazo que se implementará para ello (Ley 1098 de 2006).
Articulando acciones con todos los sectores.
 Implementar programas destinados a la erradicación del trabajo infantil, así
como una lucha frontal contra todas las formas de prostitución, abuso sexual de
menores y consumo de sustancias psicoactivas.
 Gestionar ante el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar la cobertura total
en atención integral de los menores de 5 años mediante las diferentes T
modalidades que apliquen dependiendo de las condiciones de la zona rural. O
D
 Gestionar ante el ICBF ampliar la cobertura en atención integral a las mujeres O
gestantes y lactantes en todo el municipio mediante la modalidad familiar. S
 Activar las diferentes rutas de atención y protección de los niños, niñas y
P
jóvenes del municipio para garantizar los derechos de los menores O
 Realizar vigilancia continua a todos los programas de atención a la primera R
infancia mediante visitas de control realizadas por los funcionarios competentes
que garanticen la atención y protección de los menores. V
A
 Implementar brigadas en la zona urbana y rural, promovidas por la comisaria de L
familia, donde se promuevan y restablezcan los derechos de la niñez y E
adolescencia. N
C
 Articular programas con la Secretaría de Salud con acciones que garanticen la I
gestión del riesgo, la promoción y prevención, así como la prestación de los A
servicios de salud a niños, niñas y adolescentes, con énfasis en la detección
temprana y atención oportuna de los eventos de salud asociados a la
vulneración de derechos superar la malnutrición.
 Implementar el consejo municipal de las Juventudes a fin de garantizar sus
derechos a expresar sus ideales, dándole prioridad al respeto por sus
planteamientos.
 Los valores, la responsabilidad y la autoestima serán ejes fundamentales para
prevenir, mediante estrategias audaces (nuevas pautas de crianza, centro de
escucha, espacios para manejo de tiempo libre) el consumo de alcohol y
sustancias psicoactivas, principalmente en los adolescentes y jóvenes.
 Fortalecer el centro Amigable por medio del cual bridaremos asesorías y
consejería a los jóvenes y adolescentes del municipio en Salud Sexual y
Reproductiva.
 Brindar apoyo a los jóvenes con talentos en las diferentes disciplinas: culturales, 121
deportivas, artísticas en otras.
 Las familias juegan un rol esencial en el proceso de inclusión social y productiva
de sus miembros, por lo que implementé estrategias para la superación de la
pobreza, la generación de nuevos empleos para la vinculación al mercado
laboral, los programas de protección integral para los niños, niña y adolescente,
entre otros.
 Gestionar a través del ICBF acompañamiento psicosocial a las familias
identificadas que requieran un apoyo intencionado para prevenir la vulneración
de derechos. T
O
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, CAUSAS Y CONSECUENCIAS
D
LINEA O
PROBLEMAS S
CAUSAS CONSECUENCIAS
ESTRÁTEGICA CENTRALES
P
Insuficientes mecanismos O
de capacitación y formación Deterioro de las
Escasa movilización de R
familiar para el ejercicio de relaciones familiares
acciones interinstitucionales
su responsabilidad frente al desencadenando
de acompañamiento familiar. V
cuidado y crianza de niños, violencia intrafamiliar.
A
niñas y adolescentes.
EQUIDAD L
SOCIAL PARA Escaso acompañamiento Deserción escolar E
Baja asignación de recursos
EL para la garantía y N
destinados al
fortalecimiento de Aumento de población C
DESARROLLO fortalecimiento de la
derechos de niños, niñas y
garantía de Derechos de infantil y adolescente sin I
adolescentes, en áreas de
niños, niñas y adolescentes, seguridad social. A
salud, educación y
que pertenezcan a
protección integral con
comunidades étnicas o en Aumento de casos de
enfoque diferencial e
condición de discapacidad. abuso sexual infantil.
incluyente.
Limitación de estrategias de
Poca intervención para la
articulación institucional Aumento en el número de
garantía de derechos de la
para la garantía de niños y niñas migrantes
población migrante de niños,
Derechos de la niñez y con pocas atenciones
niñas y adolescentes en el
adolescencia migrante cubiertas.
municipio
venezolana.

Escasa inversión para el


Recursos escasos para el
fortalecimiento de la
procesamiento para el diseño Aumento en los índices
economía familiar que 122
de acciones productivas que de desnutrición y
derive en herramientas para
aseguren el sostenimiento malnutrición infantil y
la sostenibilidad y nutrición
básico y la nutrición infantil y adolescente.
de niños, niñas y
adolescente.
adolescentes.

2.1.3.1.2. PLAN ESTRATÉGICO

SECTOR PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA


T
En consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible, el Plan de desarrollo O
Nacional Pacto por Colombia, Pacto por la equidad, el Plan de Desarrollo D
departamental Ahora le toca a Córdoba, oportunidad, bienestar y seguridad. Esta línea O
plantea acciones encaminadas al fortalecimiento social, la ampliación de S
oportunidades, el reconocimiento de las familias como eje central del Estado, la
garantía del acceso a los Derechos como salud y educación y el amplio desarrollo de los P
O
diversos grupos poblacionales en la expansión de todas sus capacidades para que se
R
conviertan en capital social del Desarrollo del municipio y la región.
V
La primera infancia, infancia y adolescencia son constitucionalmente el centro de la A
acción de los gobiernos esta población en la administración Todos por Valencia tiene un L
lugar prioritario y se hará énfasis en que goce del más alto estándar en cumplimiento E
de Derechos, buscando de forma articulada con el Plan de Desarrollo Nacional, realizar N
acciones donde la familia como núcleo de la sociedad se vea fortalecida. C
I
El Sistema Nacional de Bienestar en coherencia con el marco legal en materia de A
garantía de Derechos de los niños, niñas y adolescentes establece algunos
componentes de acción o rangos de acción como apuestas nacionales en torno a las
realizaciones y atenciones, las cuales deben ser tenidas en cuenta por las entidades
territoriales y como corresponsables del cumplimiento de los Derechos, El siguiente
esquema ilustra las apuestas sugeridas en coherencia
123

T
O
Fuente. Tomado de Cartilla para mandatarios territoriales SNBF D
O
S
La política social incluyente de la administración “Todos por Valencia en la vigencia
2020-2023, no discrimina por procedencia, condición especial, raza, etnia o género. P
O
Enfoca su atención desde una perspectiva diferencial y participativa, direccionando los R
recursos necesarios para el cumplimiento de las realizaciones de niños, niñas y
adolescentes en articulación con las entidades competentes. V
A
Lo que se presenta a continuación es la propuesta basada en el diagnóstico inicial que L
busca fortalecer los aspectos limitantes en el municipio, así como potenciar aquellos E
que se encuentren en buen nivel. N
C
Para ello se plantean los siguientes programas de atención. I
A
PROGRAMA 6
DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑOS NIÑAS ADOLESCENTES Y SUS
FAMILIAS

OBJETIVO DEL PROGRAMA


Promover los derechos de los niños, niñas, adolescentes (NNA) y sus familias, así 124
como para prevenir los riesgos y amenazas de su vulneración

Indicador de producto

PRODUCTO INDICADOR DE UNIDAD DE META


PRODUCTO MEDIDA CUATRIENIO

Servicio de atención integral a la Niños y niñas atendidos T


Porcentaje 10%
primera infancia en Servicio integrales O
D
Servicio de educación informal a Agentes educativos Porcentaje O
50%
los agentes educativos cualificados S
Eventos de promoción y Número
Servicio de promoción de la P
divulgación de la lactancia 4
lactancia materna exclusiva. O
materna exclusiva.
R
Servicio de divulgación para la Número
promoción y prevención de los Eventos de divulgación V
4
derechos de los niños, niñas y realizados A
adolescentes
L
Niños, niñas, Porcentaje E
Servicio de protección para el adolescentes y jóvenes N
restablecimiento de derechos de atendidos con servicio de C
10%
niños, niñas, adolescentes y protección para el I
jóvenes restablecimiento de A
derechos

Servicios dirigidos a la atención de Niños, niñas, Porcentaje


niños, niñas, adolescentes y adolescentes y jóvenes
jóvenes, con enfoque pedagógico y atendidos en los servicios 10%
restaurativo encaminados a la de restablecimiento en la
inclusión social administración de justicia
2.1.3.2. JUVENTUD
La Juventud es la quinta etapa del desarrollo de humano y viene después de
la adolescencia o pubertad y precede a la adultez. De acuerdo a la ley se establece su
inicio a los 14 años y se extiende hasta los 28 años.
De forma articulada con la política pública nacional y el Plan de Desarrollo Pacto por
Colombia, Pacto por la equidad, la juventud es un sector prioritario ya que la población
joven es eslabón clave para el desarrollo social y productivo del país, por ser un grupo 125
poblacional que contribuye en un 30 % a la población en edad de trabajar y representa
oportunidades en términos de innovación productiva. Sin embargo, la falta de
aprendizaje en competencias laborales del sistema educativo formal y el bajo logro
educativo de los jóvenes forman barreras de acceso al mercado laboral y limitan el
acceso de este grupo poblacional a mejores condiciones de vida.

En el Plan de Desarrollo municipal, Todos por Valencia se tienen en cuenta estos datos
que implican fortalecer estrategias para que la población joven tenga acceso a la
educación superior, participación en la política pública, acceso a oportunidades de
empleo, es ese orden de ideas en el plan de gobierno se establece como proyección la
T
Implementación del consejo municipal de las Juventudes a fin de garantizar sus
O
derechos a expresar sus ideales.
D
O
OBJETIVO S
Fortalecer estrategias para que la población joven tenga acceso a la educación
superior, participación en la política pública y acceso a oportunidades de empleo. P
O
R
Articulación a Objetivos Desarrollo Sostenible e iniciativas PDET
V
Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS A
L
E
N
C
I
A

Pilares de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET


2.1.3.2.1. DIÁGNOSTICO DE JUVENTUD

Los jóvenes en Colombia conforman un grupo poblacional significativo que se 126


concentra sobre todo en las zonas urbanas del país, Se estima que el 26 % de la
población en Colombia son jóvenes entre los 18 y 28 años, lo que equivale a 12.768.157
de personas; El 51 % de ellos son hombres (6.518.956), mientras que el 49 % son mujeres
(6.249.201). Según el DANE, durante el trimestre julio-septiembre de 2018, la tasa de
desempleo juvenil fue de 16,5 %, situándose para los hombres en 12,7 % y para las
mujeres en 21,6 %. Adicionalmente, se estima que un 21 % de los de jóvenes (2.600.000)
son Ninis, es decir jóvenes que ni estudian ni trabajan.

Por su parte, el conjunto de jóvenes que logra acceder al mercado laboral se enfrenta a
la informalidad, bajos salarios, condiciones de contratación poco favorables o trabajo T
infantil través del acceso a formación para el trabajo, educación técnica, tecnológica y O
educación superior, mediante estrategias y programas para su inclusión a mercados no D
solo de trabajo formal, sino también de emprendimientos. O
S
De acuerdo con el diagnóstico sobre las condiciones de la juventud elaborado en el
Documento CONPES 173 de 2014, los jóvenes en Colombia no logran hacer una P
transición exitosa del mundo académico a la vida laboral. La tasa de cobertura O
educativa en los ciclos de básica y media ha aumentado, pese a ello, todavía no se logra R
garantizar el acceso universal, y más aún, en términos de calidad no ha habido mejoras
sustanciales. Como aspecto adicional, la tasa de cobertura de educación superior es V
muy baja y refleja desigualdades entre los jóvenes que logran acceder y los que no A
L
(DNP, Documento CONPES 173, 2014c).
E
N
Tabla N° 35- Distribución De La Población Joven
C
I
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN JOVEN, SEGÚN ESTADOS, POR RANGOS DE A
EDAD, 2017
RANGOS DE EDAD (AÑOS)
ESTADOS De 14 a 21 De 22 a 28 De 14 a 28
Ninis 1.261.501 19,2% 1.331.619 23,5% 259.310 21,2%
Solo trabajan 1.369.435 20,8% 3.430.832 60,5% 4.800.267 39,2%
Solo Estudian 3.141.537 47,8% 272.892 4,8% 3.414.429 27,9%
Estudian y
649.195 9,9% 532.225 9,4% 1.181.520 9,7%
Trabajan
Desempleados
153.700 2,3% 98.785 1,7% 252.485 2,1%
Estudiando
Total: 6.575.368 100,0% 5.666.353 100,0% 9.908.011 100,0%
Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares Cálculos SESS-DNP

Luego de estas cifras que dan una idea del estado de la población joven en Colombia, es
pertinente considerar su situación en el municipio de Valencia donde corresponden al 127
35% de la población valenciana, es decir el segundo sector más grande a nivel
poblacional, lo cual dirige su atención a implementar acciones que potencien sus
derechos y mejoren su calidad de vida.
En el municipio se adopta según el acuerdo 018 de noviembre 29 de 2016, la política
pública de juventudes para la vigencia 2016-2027, encauzando las acciones,
lineamientos y estrategias que deberán desarrollarse para la promoción, garantía,
protección, restablecimiento y seguimiento de los Derechos y libertades de los y las
jóvenes valencianos. De igual modo la resolución N° 42 del 3º de octubre de 2018, por la
cual se actualiza la plataforma de juventudes del municipio de Valencia, resolución T
O
emitida por la personería del municipio.
D
O
Esta política representa un hito en la historia de la juventud del municipio, ya que S
involucró en su formulación la participación de organizaciones sociales de jóvenes, de
la plataforma juvenil y un ejercicio de liderazgo ciudadano promovido por los P
O
concejeros locales de Juventud, dicha política contempla metas estratégicas a largo
R
plazo en corresponder con 4 enfoques: Territorial, De derechos, De desarrollo humano
y enfoque seguridad humana. V
A
En cuanto al acceso a los Derechos básicos a continuación las cifras que dan cuenta de L
E
su situación en el municipio en materia de salud, educación, participación y N
empleabilidad. C
DERECHO A LA SALUD I
A
Este indicador da cuenta de la proporción de jóvenes de 18 a 28 años que están
afiliados a algún régimen de salud, de acuerdo a la cantidad de población registrada en
la información presentada por la Secretaría de Salud el indicador aumento su cobertura
para este grupo poblacional.
GRAFICO 12

46. Porcentaje de jóvenes (18 - 28 años)


afiliados al SGSSS
6200 6069
6000 128
5800
5600
5400 5283 5231 Serie 3
5200 5120
5000
4800
4600
2015 2016 2017 2018
T
Fuente: Informe de gestión 2019
O
D
O
DERECHO A LA EDUCACIÓN S
GRAFICO 13
P
47. Cobertura educación tecnológica
O
10 9
R
8
6 V
4 Serie 3 A
2 L
0 0 0
0 E
2015 2016 2017 2018 N
C
Fuente: Informe de gestión 2019 I
A
Relaciona los cupos en formación en el nivel Tecnólogo de 18 a 28 años desagregando
la información por las siguientes variables: departamento, municipio, género y tipo de
población, el SENA abarca la certificación en programas de Tecnólogos y
Especializaciones Tecnológicas, entre el periodo 2015- 2018 el total de las acciones de
Formación Tecnológica de la Entidad en el municipio no se encuentra registrado en una
base datos, pero la administración municipal manifiesta que han adelantado campañas
que le permito al SENA aumentar su cobertura, facilitando el fortalecimiento por la
entidad ya que genera mayor impacto en la posterior empleabilidad de los aprendices,
brindando mayores oportunidades a los jóvenes de los estratos 1 y 2, el SENA, así
mismo el fuerte incremento de las meta para la formación tecnológica ha disparado la
necesidad de nueva infraestructura, situación que ha dificultado el desarrollo de
procesos formativos.

Respeto al tema de la educación superior, el municipio de Valencia comparte


preocupación con el departamento de Córdoba ya que se recomienda seguir
ejecutando proyectos de incentivos y apoyo económico a los jóvenes tanto directa 129
como indirectamente, a través de convenios con instituciones de educación superior
para que faciliten el acceso y amplíen su cobertura, ofreciendo programas, acorde a las
necesidades de la región. De igual forma, continuar con la gestión para otorgar créditos
educativos condonables, ampliar convenios, apoyo a través de becas para educación
superior, consecución de recursos para construcción y mejoramiento de infraestructura
de educación superior, dotación y ampliación de planta. (Gobernación de Córdoba
2016-2019, 2019)

T
Derecho a la Integridad Personal O
GRAFICA 14 D
La violencia de pareja, son todas aquellas O
lesiones sufridas en personas cuyos 49. Tasa de violencia de pareja cuando la S
víctima está entre los 18 y 28 años (ODM)
agresores son miembros de su familia o
1 P
personas con las cuales ha tenido o se O
0,8
tiene un vínculo afectivo; entre ellas, la R
0,6
tasa mide el cociente entre el número Serie 3
0,4
total de lesionados por violencia V
0,2
intrafamiliar pareja entre 18 y 28 años, 0 0 0 0 A
0
expresada por 100.000 habitantes, para 2015 2016 2017 2018
L
E
el periodo de un año dado, la entidad
N
considera que el indicador presenta cero datos, debido a la dificultad en el manejo de la C
violencia especialmente en jóvenes parejas. I
A
Derecho a la Protección

Tasa de exámenes médico legales por


GRAFICA 15 presunto delito sexual cuando la víctima está
entre 18 y 28 años (ODM)
El indicador contiene información en 2,5
2
2
valores absolutos y tasa por 100.000 1,5
habitantes de exámenes médico legales 1 Serie 3

0,5
por presunto delito sexual en jóvenes 0
0 0 0

2015 2016 2017 2018


entre los 18 y 28 años, en el municipio de Valencia, el cual presenta una constante a
pesar de que en el año 2015 se registraron casos, es necesario indicar que al igual que
en el caso de violencia de pareja, la tasa de denuncias de este tipo de casos es baja, y
los datos que se puede mostrar son considerados la punta del iceberg. y responden a
situaciones formalmente denunciadas, generalmente para estos casos la tasa de
denuncias es muy baja.
GRAFICA 16
130

El presente indicador Identifica la


proporción de adolescentes que Porcentaje de jóvenes (18 - 28
son víctimas del desplazamiento años) víctimas del conflicto
forzado, con relación al total armado
adolescentes víctimas del 6 4,8
4,16
conflicto armado, el 4
1,66 1,66 Serie 3
comportamiento actual del 2
Indicador presento un porcentaje T
0
2015 2016 2017 2018
O
de 1,66% para el año 2017 y 2018, el
D
cual comparado con los años 2015 O
y 2016 presenta un aumento considerable teniendo en cuentas las condiciones del S
municipio y las estrategias de seguridad y convivencia implementadas, la
administración adelanto diferentes acciones que estaban a fortalecer la participación P
del comité de orden público mediante la protección de la infancia y la adolescencia, O
según lo estipulado en el plan de desarrollo. R

V
A
DERECHO A LA VIDA L
La Tasa de Mortalidad por Suicidio y Lesiones auto infligidas es el número total de E
defunciones estimadas por suicidio y lesiones auto infligidas en una población total o N
C
de determinado sexo y/o edad dividido por el total de esa población, expresada por
I
100.000 habitantes, según los datos proporcionados por el instituto de medicina legal y A
ciencias forenses durante el periodo comprendido entre los años 2015 a 2018 se
presentaron 0% de suicidios en población de 18 a 28 años.

Debido a todo lo anterior en la administración todos por Valencia se brindan las


opciones y derechos para garantizar la ayuda inmediata a las personas víctimas del
conflicto armado que pertenecer a la población juvenil, para permitir el goce efectivo
de los derechos que le han sido vulnerados. Las acciones adelantadas por la
administración evidencian la necesidad reforzada de protección que tienen los jóvenes
en este contexto, convoca para que, de manera inmediata, active todos los
mecanismos institucionales necesarios para garantizar sus derechos, incluida la
reparación integral de todas las víctimas, donde la prioridad es a exigir la reivindicación
de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes víctimas de desplazamiento
forzado, migrantes y refugiados.

En el caso de la población joven se concluye que no sólo son víctimas del conflicto 131
armado, sino que la población joven ha sido actor de la guerra, ya que al no encontrar
opciones de empleo o estudio ven como única alternativa el formar parte de los grupos
armados al margen de la ley. Aunque con el proceso de desmovilización adelantado
durante el gobierno del presidente Santos, en el marco del postconflicto un número de
población joven se ve en la obligación de reinsertarse a la vida civil y con ello un gran
reto para el municipio.

Por fortuna en el marco de la iniciativa PDET, son priorizadas estrategias y destinados


recursos para liderar acciones que vayan encaminadas el fortalecimiento de la paz T
ciudadana como Derecho y por ende a desarrollar los escenarios que la promuevan. O
D
Favorecer la construcción de capacidades para el ejercicio pleno de la participación O
ciudadana en la gestión pública, para incrementar las perspectivas de incidencia pública S
mediante talleres, cursos y dinámicas que combatan el desequilibrio entre los
P
ciudadanos y el estado, para con ello cimentar una mejor democracia es necesario crear O
una base en colectivos de ciudadanos conscientes de sus responsabilidades y exigentes R
de sus derechos
V
La última ocasión en que se realizaron elecciones para Consejos de Juventud fue en el A
año 2013, para el presente año (2020) se deben realizar nuevamente elecciones de L
E
consejeros las cuales son lideradas por la Registraduría Nacional del Estado civil
N
colombiano, es por esto que en la administración Todos por Valencia se propone C
realizar esfuerzos conjuntos para el apoyo a la participación juvenil en dichos espacios. I
A
Bajo el enfoque territorial para la garantía del derecho a la participación de los jóvenes
del municipio de Valencia, la administración municipal de la vigencia anterior en el
informe de gestión plantea el desarrollo de las siguientes acciones que tienen como
objetivos beneficiarlos sin importar su procedencia territorial, y contexto social, a fin de
adelantar un proceso de articulación integral y concertado, en razón de ello se han
realizado actividades pedagógicas basadas en la recreación, el juego la lúdica, para
proporcionar el desarrollo social de la garantía del derecho a la participación en
procesos y practicas organizativas, así mismo se adelantaron capacitaciones, talleres y
diplomados de los cuales participan jóvenes del área rural y urbana, en las diferentes
metas interinstitucionales y escenarios de participación juvenil logrando conformar la
mesa de participación de juventudes en donde se logró:

 jóvenes participando de acciones, estrategias y proyectos de participación Ciudadana.


 Vincular a población joven a programas y proyectos para la participación ciudadana de
la juventud. 132
 Implementar a 2019 acciones, estrategias y proyectos para apoyo y fortalecimiento de
la juventud.
 Instancias de participación fortalecidas.
 Realización de foros de seminarios y talleres.
 Procesos de formación de líderes multiplicadores que favorezcan la participación
 Implementaron estrategias para garantizar la participación en la formulación, diseño,
implementación y evaluación de las políticas públicas.
T
En este mismo orden de ideas, en consonancia con la implementación de la política O
pública de juventud que se implementa en Colombia desde el 4 de Julio de 1997 cuando D
O
entra en vigencia la ley de juventud N° 375, la cual tiene por objeto establecer el marco
S
institucional y orientar políticas, planes y programas por parte del Estado y la sociedad
civil para la juventud. P
O
Su finalidad es promover la formación integral del joven que contribuya a su desarrollo R
físico, sicólogo, social y espiritual mediante esta fueron concebidos los Consejo V
Municipales de Juventud como organismos colegiados y autónomos, con capacidad A
para actuar como interlocutores ante la administración y las entidades públicas para los L
temas concernientes a la juventud; además de lo anterior la ley de juventud colocó en E
N
la agenda publica el tema de juventud y la creación de estrategias y espacios de
C
integración social, en los cuales se promuevan la participación, la formación, el deporte, I
la recreación, la cultura y el aprovechamiento del tiempo libre. Lo anterior ocasionó A
que al interior de los departamentos y municipios del país lentamente se conformaran
consejos municipales y departamentales de juventud, Con el objetivo de dar
reconocimiento a la juventud como motor y protagonistas del desarrollo y de las
políticas públicas. En el 2012 se conformó y eligió en un proceso democrático el
Consejo Municipal de Juventud “CMJ” de Valencia con la participación de
aproximadamente mil jóvenes.
A consideración de la Ley 1622 de 2013 Estatuto de Ciudadanía Juvenil, se requiere la
implementación de la política pública de juventud. Se aprobó la política pública de
juventud del municipio de Valencia, la cual contiene orientaciones a corto, mediano y
largo plazo para transformar las condiciones sociales, eliminar las barreras existentes y
ampliar las capacidades y oportunidades de los jóvenes valencianos hasta los 28 años,
logrando así mejorar su calidad de vida y promover su realización personal.

Se llevó a cabo la reactivación de la plataforma de juventud y se identificaron 11


organizaciones juveniles en el municipio, las cuales trabajaron articuladamente con la 133
administración municipal y diferentes entidades, logrando con apoyo de la oficina de
gestión Social implementar la celebración de la semana de la juventud, la cual se
celebra en el mes de agosto, con actividades lúdico recreativas que permiten a los
jóvenes integrarse y compartir experiencias significativas para su crecimiento y
desarrollo.

Dentro de las gestiones realizadas por el comité de juventud encontramos las


siguientes actividades de apoyo:
T
 Un grupo de estudiantes de la IE Villanueva prestó apoyo al INPEC, en el programa O
“delinquir no paga” en la cárcel Las Mercedes de Montería. D
O
 En conjunto con la Dirección Local de Salud, el ICBF y la Comisaría de Familia se trabajó S
en el fortalecimiento de programas sobre prevención de embarazos en adolescentes y
enfermedades de transmisión sexual. P
O
 Con el apoyo de Redepaz se capacitó a los jóvenes de diferentes organizaciones R
juveniles en emprendimiento y territorialidad, logrando un premio con un capital
V
semilla de tres millones de pesos y un viaje a Bogotá para presentar su emprendimiento
A
a nivel nacional y como ejemplo para otras organizaciones juveniles. L
E
 También se realizaron talleres en la comunidad sobre el trato diferencia de miembros N
de la población LGBTI, con participación de funcionarios públicos, docentes y población C
general. I
A
Toda política pública define una visión a largo plazo que trasciende las administraciones
a partir de la temática del cambio a generar; por lo tanto, se requiere la continuidad y el
fortalecimiento de programas y proyectos que permitan a los jóvenes ser generadores
de cambio en su territorio y protagonistas de desarrollo en el municipio de Valencia.

La anterior información diagnóstica brinda un panorama sobre la situación en el


municipio de Valencia, se observa que se han implementado ejercicios para promover la
participación de jóvenes y la garantía de sus Derechos en torno a la salud, la educación,
la integridad y la calidad de vida.

En coherencia con lo anterior la administración Todos Por Valencia, tienen dentro de


sus objetivos principales fortalecer la población juvenil como garantía de no
reincidencia en situaciones de conflicto armado, prevención del uso y consumo de
sustancias psicoactivas y generación de oportunidades de empleo, estudio y bienestar
para toda la población juvenil.

De igual modo las diversas organizaciones juveniles en ejercicio de sus deberes y 134
búsqueda de sus Derechos han manifestado a través de la red de jóvenes del Sur De
Córdoba, una participación activa en formulación del Plan de Desarrollo Todos por
Valencia a través de la presentación de propuestas coherentes y consistentes
soportadas en el marco legal de la política pública de juventudes, donde dan a conocer
sus iniciativas y necesidades, la cuáles de forma conjunta con la información recogida
en las mesas de participación , son incluidas en el presente documento.

ESTRATEGIAS PROPUESTAS POR EL MANDATARIO EN SU PROGRAMA DE GOBIERNO


T
 Buscar expandir sus oportunidades de los jóvenes a través del acceso a O
D
formación para el trabajo, educación técnica, tecnológica y educación superior,
O
mediante estrategias y programas para su inclusión a mercados no solo de S
trabajo formal, sino también de emprendimientos, que ofrezcan las
herramientas necesarias para enfrentarse al ingreso a la vida laboral. P
O
 Implementar programas encaminados a la formación de microempresas R
mediante la creación del capital semilla y el fondo rotatorio, para lo cual se
buscará el apoyo de programas gubernamentales como el Fondo Emprender, V
A
las incubadoras de empresas de bases tecnológicas, entre otros. L
E
 Estimular la vinculación de los jóvenes a la vida social, política, económica,
N
cultural, deportiva y ambiental, a los procesos de globalización y competitividad C
mundial, mediante la gestión de programas de formación en participación I
ciudadana, acceso al trabajo, uso del tiempo libre y desarrollo de sus A
potencialidades y talentos, se financiará con recursos del Sistema general de
participación y con Ingresos corrientes de libre destinación.

 Gestionar convenios con el Sena para desarrollar el programa Jóvenes rurales


emprendedores en el municipio, con el fin de preparar a la mayor cantidad
posible de jóvenes en las diferentes veredas y corregimientos.

 Abrir espacios de capacitación en liderazgo, así como jornadas de integración


con actividades que permitan el aprovechamiento del tiempo libre.

 Gestionar un Centro Sacúdete con el gobierno nacional, que nos permita


agrupar a los jóvenes, este centro está orientado a dar mayores herramientas y
oportunidades en asuntos de salud, cultura, deporte, tecnología y
emprendimiento.

135
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, CAUSAS Y CONSECUENCIAS

LINEA PROBLEMAS CAUSAS CONSECUENCIAS


ESTRÁTEGICA CENTRALES

Insuficientes Escasa movilización de Apatía e indiferencia ante


mecanismos de acciones las acciones
participación de los interinstitucionales implementadas por las T
EQUIDAD SOCIAL jóvenes en escenarios para el ejercicio de una instituciones. O
PARA EL locales ciudadanía activa. D
DESARROLLO O
Escaso Baja asignación de Jóvenes con escasa S
acompañamiento para recursos destinados al formación tecnológica y
la garantía de fortalecimiento de la profesional. P
derechos y garantía de Derechos O
Aumento de mujeres R
fortalecimiento de jóvenes, que
embarazadas a temprana
jóvenes, en áreas de pertenezcan a
edad. V
salud, educación y comunidades étnicas o
A
protección integral en condición de
L
con enfoque discapacidad. E
diferencial e N
incluyente. C
I
A

2.1.3.2.2. PLAN ESTRATÉGICO JUVENTUD


PROGRAMA 6
JUVENTUD ACTIVA

OBJETIVO DEL PROGRAMA


Fortalecer los escenarios de participación juvenil en la institucionalidad para garantizar
la inclusión social, económica y política de los jóvenes en el municipio y el
cumplimiento de sus derechos, mediante el ejercicio de la ciudadanía activa y la toma
de decisiones
136

Indicador de Producto

PRODUCTO INDICADOR DE UNIDAD DE META


PRODUCTO MEDIDA CUATRIENIO

Servicios de asistencia técnica para


el fomento de la formación y
fortalecimiento juvenil en
Número de Eventos T
instancias de participación de
realizados y O
Número 3
acuerdo a la política pública de
acompañados D
juventud en el municipio
O
S
Servicio de asistencia técnica en
participación y asociatividad de los
Número de Jornadas Número 4 P
y las jóvenes según la Ley 1622 y
realizadas O
Ley 1885
R
Servicio de promoción para la
integración de juventudes V
Número de Plataformas Porcentaje 50% A
mediante la operatividad del juveniles realizadas
consejo local de juventud.
L
E
Número Consejo Número 1 N
municipal de juventudes C
realizadas I
Documento normativo A
implementado Número de Acciones Porcentaje
implementadas en el 50%
marco de la política
publica
2.1.3.3. ADULTO MAYOR
A partir del enfoque de Derechos según el cual todos los seres humanos nacemos
iguales en dignidad y tenemos la misma libertad para decidir, el Estado Colombiano
como máximo garante debe comprometerse con cada uno de los grupos etarios con el
fin de fortalecer sus capacidades para llevar con calidad la vida que deseen. En este
orden de ideas los adultos mayores como una población que se encuentra en una
situación diferenciada puesto que no cuenta debido a las características propias de la 137
vejez con las condiciones físicas y mentales para llevar una vida productiva que les
permita la satisfacción de sus necesidades básicas, en un sector que debe ser
priorizado por la administración municipal Todos por Valencia

Ello significa cambiar los esquemas de análisis de necesidades hacia el reconocimiento


de las personas adultas mayores como sujetos de derecho, de la titularidad de sus
derechos, del reconocimiento de los sujetos individuales y colectivos como agentes de
cambio con capacidad de transformación en su calidad de vida y de sus entornos, y en
consecuencia con ello, avanzar en la transformación de la organización de la
institucionalidad pública, de las asignaciones de responsabilidades y recursos en T
función de los derechos humanos de esta población. O
D
O
Lo anterior en función de que, en consonancia con el Plan de Desarrollo Pacto por S
Colombia, Pacto por la Equidad, los adultos mayores tengan un alto grado de bienestar
en la última etapa de su vida que les permita disfrutar, compartir sus saberes con las P
anteriores generaciones y gozar de vitalidad, salud y armonía con sus familias. O
R

El Plan de Desarrollo Municipal Todos por Valencia, con vigencia 2020.2023, se muestra V
comprometido con la garantía de Derechos de los adultos mayores, tal como se A
estableció en su Plan de Gobierno, por lo anterior es pertinentes conocer la situación L
actual de dicha población en el municipio con el fin de generar un impacto positivo en E
N
dicha población que se vea reflejado en la comunidad en general. C
I
A

OBJETIVO ESPECIFICO
Generar condiciones de bienestar en la última etapa de su vida que les permita
disfrutar, compartir sus saberes con las anteriores generaciones y gozar de
vitalidad, salud y armonía con sus familias.
Articulación a Objetivos Desarrollo Sostenible e iniciativas PDET

Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

138

Pilares de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET

T
O
D
O
S
2.1.3.3.2. DIAGNOSTICO ADULTO MAYOR
GRAFICA 17 P
En Colombia las cifras del DANE muestran O
que para el año 2.020 habrá en el país ESPERANZA DE VIDA AL NACER COLOMBIA 1960-2017 R
78,00
alrededor de 6.500.000 personas mayores, 76,00
75,22
76,15 V
lo que marca un crecimiento del 39,2%. 74,00 74,00 A
72,56
Bogotá con un 55%; Atlántico con un 43,2%; 72,00
70,90
L
Antioquia con un 42,2% y Córdoba con un 70,00
69,25 E
68,00 67,99
38,8% se encuentran entre las ciudades y N
66,00
C
departamentos que más crecimiento 64,00
I
62,00
porcentual tendrán para ese año. 1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2015-2020 A
Para los años 2015 a 2020 se estima que la eperanza de vida e Colombia a 76, 15 años, siendo para las mujeres de 79 años y

En el departamento de Córdoba la poca paraasistencia


los hombres de 73 años.
y atención a las personas
consideradas adultos mayores en condiciones de alto riesgo, por su situación de
violencia histórica y el múltiple desplazamiento, inciden de manera notoria en la
concentración en los cascos urbanos de una gran cantidad de personas con edades
superiores a los 60 años.

Según cifras oficiales del Departamento Nacional de Estadística la esperanza de vida ha


aumentado y por lo tanto el número de personas adultas mayores en Colombia.

Sin embargo para el caso del municipio de Valencia, la población de adultos mayore es
relativamente menor que el resto de los grupos poblacionales como se muestra en la
siguiente pirámide poblacional, De cuya lectura es posible observar que la mayor parte
de la población valenciana con niños, niña, adolescentes y adultos, lo cual es un aspecto
positivo ya que es posible concentran mejores acciones para atender esta población en
condición de vulnerabilidad y la asignación de recursos para la plena garantía de sus 139
derechos y sobre todo el disfrute de estos años de su ciclo de vida de la mejor manera.

T
O
Tabla N° 33- Población Adulto Mayor D
O
POBLACIÓN POR AMBOS % % S
HOMBRES MUJERES
EDAD SEXOS HOMBRES MUJERES
P
60-64 Años 1.404 766 638 3,15% 2,83%
O
65-60 Años 1.036 554 482 2,28% 2,14% R
70-74 Años 737 404 333 1,66% 1,48%
75-79 Años 492 268 224 1,10% 0,99% V
A
80 Años o mas 559 277 282 1,14% 1,25%
L
TOTAL: 4.228 2.269 1.959 1,86% 1,74% E
N
C
Si bien es cierto que no existe una política pública específica para la atención a los I
A
adultos mayores, en el municipio de Valencia se vienen desarrollando acciones
encaminadas al mejorar la calidad de vida de esta población que se anclan en el
enfoque de Derechos, las cuales son lideradas por la secretaría de asuntos internos y
desarrollo de la comunidad y por la dirección de gestión social en el municipio, a saber:

 La más representativa se realiza en el mes de agosto (día nacional del adulto mayor),
con la asamblea municipal del adulto mayor.
 Visitas de acompañamiento psicosocial y terapias físicas a los adultos mayores en
condición de discapacidad.
 Brigadas de optometría, consultas médicas, fisioterapia y orientación psicosocial
 Dotación de uniformes y elementos recreativos.
 Jornadas de actividad física y alimentación saludable
 Talleres de danza y artesanías, participación en eventos a nivel departamental y
nacional.
 Prestación del servicio funerario a todos los adultos mayores del municipio de Valencia. 140

De igual modo de implementa el Programa de Protección Social al Adulto Mayor


“Colombia Mayor” que busca aumentar la protección a los adultos mayores que se
encuentran desamparados, que no cuentan con una pensión o viven en la indigencia o
en la extrema pobreza; por medio de la entrega de un subsidio económico por valor de
$80.000 pesos mensual.

Del total de la población de adultos mayores del municipio de Valencia 2.151 son
beneficiarios del programa Colombia Mayor, 142 ya están en lista de espera y 530 están T
O
priorizados en lista de espera tal como se muestra en la siguiente tabla.
D
Tabla N° 34 - Adultos Beneficiados en el Programa O
S

P
ADULTOS BENEFICIADOS EN EL PROGRAMA O
R
COLOMBIA MAYOR.
V
Activos 2.151 A
L
Priorizados en lista de espera 530 E
Lista de espera 142 N
Fuente: Base de datos municipal C
I
El municipio cuenta con el centro de vida “Amor por mis abuelos” donde tienen un A
espacio apropiado para realizar distintas actividades y programas con esta población,
cuenta con un comedor y el área administrativa.

Se deben articular con las demás instituciones campañas de atención prioritaria para
este grupo poblacional, como filas preferenciales entre otras.
Fortalecer la atención integral al adulto mayor, gestionar la ampliación de la cobertura
y la extensión de los subsidios existentes.
Propiciar respuestas a sus necesidades básicas como la alimentación, la salud, la
recreación, el esparcimiento y el aprovechamiento del tiempo libre; para tal efecto
Fortalecer y mejorar la infraestructura del Comedor.
Implementación de una tarjeta debito para retirar sus aportes ya que sale muy costoso
desplazarse al casco urbano y algunos por problemas de salud o discapacidad no
pueden acceder al subsidio. 141

Se evidencia la necesidad de un medio de transporte para desplazarse hasta el


comedor o para asistir a los eventos programados.

Construir un hogar de paso, que garantice la prestación del servicio al interior del
centro de vida, gestionar recursos adicionales para la atención del adulto mayor ya que
los recursos proveniente de la estampilla departamental o municipal solo se pueden
invertir en los centros de vida o de bienestar y los adultos que no pueden asistir por
enfermedad, discapacidad, ocupación o por vivir en la zona rural no pueden asistir a las
distintas actividades, de esta manera se les está vulnerando el derecho a la T
alimentación, a la recreación y a la integración social. O
D
La pandemia del COVID 19, ha obligado al gobierno a priorizar esta población por lo que O
se implementa en 2020 un programa denominado: COMPENSACIÓN DE LA S
DEVOLUCIÓN DEL IVA, que cobija a los adultos mayores en lista de espera con un
P
subsidio de $75000 cada dos meses.
O
R
ESTRATEGIAS PARA EL SECTOR PROPUESTAS POR EL MANDATARIO EN SU
V
PROGRAMA DE GOBIERNO A
L
 Fortalecer la atención integral al adulto mayor, ampliando la cobertura y la
E
extensión de los subsidios existentes. N
C
 Propiciar respuestas a sus necesidades básicas como la alimentación, la salud, la
I
recreación, el esparcimiento y el aprovechamiento del tiempo libre; para tal A
efecto fortalecer y mejorar la infraestructura del Comedor.

 Se les garantizará el transporte del lugar de vivienda hasta el comedor y


viceversa a nuestros abuelitos, actividad que podrá realizarse al utilizar ingresos
corrientes de libre destinación.
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, CAUSAS Y CONSECUENCIAS

LINEA PROBLEMAS
CAUSAS CONSECUENCIAS
ESTRÁTEGICA CENTRALES

Escasa implementación de
Poco acompañamiento Depresión,
acciones coordinadas de
familiar en los hogares de aislamiento y soledad
acompañamiento familiar
los adultos mayores del en los adultos
integral a los adultos
municipio de Valencia mayores.
EUIDAD SOCIAL mayores. 142
PARA EL
DESARROLLO Insuficiente oferta de Baja asignación de recursos
destinados al desarrollo de
sostenimiento Adultos mayores con
iniciativas de
económico para los necesidades básicas
emprendimiento y
adultos mayores en el insatisfechas.
productividad de los adultos
municipio
mayores.

T
O
2.1.3.3.2. PLAN ESTRATÉGICO D
PROGRAMA 8 ADULTO MAYOR CON DIGNIDAD O
S

OBJETIVO DEL PROGRAMA P


Brindar oportunidades efectivas a los adultos mayores para que tengan una vida activa, O
saludable y con seguridad tanto en las áreas rurales como urbanas, que le permitan R
disfrutar de una vejez digna con el goce pleno de sus derechos como seres humanos y
V
como ciudadanos colombianos según lo contemplado en la constitución política de A
Colombia. L
E
N
C
I
A

Indicador de Producto
PRODUCTO INDICADOR DE UNIDAD DE META
PRODUCTO MEDIDA CUATRIENIO
Centros de protección social para Centros de protección
el adulto mayor adecuados social para el adulto
mayor construidos y Numero 20%
dotados

Centros de protección social para Centros de protección


el adulto mayor construidos y social para el adulto
dotados mayor dotados Número 1 143

Servicios de atención y Adultos mayores


protección integral al adulto atendidos con servicios
mayor integrales Numero 100%

Servicios de promoción y defensa Personas Población


de los derechos de los adultos asesorada de Adulto
mayores (Servicios funerarios) s en los Mayor
derechos beneficiad
de la os con
población Servicios Número 100%
de adultos Funerarios T
O
D
O
S
2.1.3.4. EQUIDAD DE GÉNERO
P
La lucha histórica de las mujeres por un lugar en la agenda pública ha cobrado vigencia O
en las demandas sociales en los últimos años, lo cual se ha hecho notar en la R
formulación de política pública a nivel nacional, regional y municipall. De igual modo las
V
estadisticas de feminicidios que no dismunuyen, los índices de violencia intrafamiliar y
A
de género y los constantes acosos y discriminaciones en los diferentes sectores han L
incrementado la necesidad de llevar a cabo estrategias enfocadas a fomentar la cultura E
y la equidad de género. N
C
En la agenda mundial los objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU I
como apuestas mundiales para mejorara la calidad de vida de los habitantes del Planeta A
contempla en su objetivo 5 la igualdad de género entendiendola como poner fin a
todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas que no es solo un derecho
humano básico, sino que además es crucial para el desarrollo sostenible. Se ha
demostrado una y otra vez que empoderar a las mujeres y niñas tiene un efecto
multiplicador y ayuda a promover el crecimiento económico y el desarrollo a nivel
mundial.
En este orden de ideas el Plan de Desarrollo Nacional pacto por Colombia Pacto por la
equidad, entendiendo que más de la mitad de la población Colombiana son mujeres
(51,4 %), también contempla dentro de sus pactos transversales el pacto por la equidad
para las mujeres, donde se hace una reflexión en torno a diversos aspectos como la
participación, la ocupación y el empleo, los cuales siguen indicando una notable
diferencia entre hombres y mujeres, además de esto las prácticas de cuidado
domestico no remuneradas siguen siendo realizadas por mujeres. A nivel
departamental el Plan De Desarrollo Ahora le toca a Cordoba de igual forma considera 144
que La política de Equidad de Género reconoce la existencia de diversas formas de
discriminación contra las mujeres que impiden el ejercicio de sus derechos y la
ampliación de sus capacidades, obstaculizando no sólo su propio desarrollo sino el de la
sociedad en su conjunto.

El plan de Desarrollo Municipal Todos Por Valencia en sus apuestas para fortalecer el
desarrollo social del municipio y garantizar el cumplimiento de los Derechos de toda la
población sin discriminación considera La política de Equidad de Género reconoce la
existencia de diversas formas de discriminación contra las mujeres que impiden el T
O
ejercicio de sus derechos y la ampliación de sus capacidades, obstaculizando no sólo su
D
propio desarrollo sino el de la sociedad en su conjunto. Así pues, en las siguientes O
descripciones se hace un análisis de la situación a nivel de género en el municipio de S
Valencia contextualizada con lo que ocurre a nivel nacional y departamental a fin de
poder generar acciones que vayan encaminadas al fortalecimiento de dicho sector. P
O
R
OBJETIVO ESPECIFICO
Fortalecer el ejercicio de los derechos de las mujeres y ampliación de sus V
capacidades en el marco de una vida libre de violencia. A
L
E
Articulación a Objetivos Desarrollo Sostenible e iniciativas PDET N
Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS C
I
A

Pilares de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET


145
2.1.3.4.1. DIAGNÓSTICO DE EQUIDAD DE GÉNERO
Las mujeres representan más de la mitad de la población colombiana (51,4 %), lo que
equivale a más de la mitad del potencial del país. Según los datos consolidados del
DANE, del total de los habitantes el 51,2% son mujeres y el restante 48,8% hombres.

T
O
D
O
S

P
O
R

V
A
Según la información encontrada en la tabla de indicadores del observatorio L
colombiano de las mujeres de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer E
(CPEM). N
C
Además, la mayor población en Colombia se ubica en las edades entre los 14 y 18 años, I
franja que concentra el 26,1%. Le siguen las personas entre 18 y 26 años, con un 16%; los A
mayores de 65 años con el 9,1% y, finalmente, están los niños entre 0 y 5 años con un
8,4%.
De acuerdo con las cifras reveladas, el mayor rango de mujeres está en edades entre
los 20 a 24 años, seguido por mujeres entre los 25 a 30 años y finalmente entre 30 a 35
años.
Según estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),
en el segundo trimestre de 2018 la tasa de participación de los hombres fue de 74,8 % y
de 53,6 % para las mujeres; la tasa de ocupación 69,3 % para los hombres y 46,9 % para
las mujeres; y la tasa de desempleo 12,4 % para las mujeres y 7,4 % para los hombres. Se
evidencia también segregación de ocupaciones por género, donde las mujeres trabajan
más en sectores de servicios. Todas estas cifras muestran la disparidad entre hombres y
mujeres, y las mujeres están en clara desventaja. Como se muestra en las gráficas a
continuación.
146

T
O
D
O
S

P
O
R

V
A
L
E
N
C
I
A

Además, en Colombia la pobreza esta feminizada y los índices de violencia contra la


mujer son más altos que el promedio latinoamericano. Cada tres días una mujer es
asesinada por su pareja o expareja (INML-CF, 2018). Nuestra meta es reducir la
inequidad mediante políticas orientadas a empoderar a las mujeres colombianas en
cuatro dimensiones: económica, política, física y educativa.
Como se muestra en la siguiente gráfica el Punto de Corte es 100, si el índice es superior
como en Córdoba que está en 111 indica que la pobreza afecta más a mujeres que a
hombres.

147

A nivel nacional la lucha de las mujeres ha sido tanta que se creó la Consejería
Presidencial para la Equidad de la Mujer (CPEM) y en el distrito la secretaría Distrital de
la mujer y en cada gobernación las secretarías departamentales de la mujer encargadas
de tratar entre otros temas los temas de violencias de género, acceso de las mujeres a T
la educación y empleo, garantías para el empleo doméstico no remunerado y O
condiciones equitativas que permitan la satisfacción de sus Derechos, sobre todo en D
temas se salud sexual y reproductiva. O
S
En lo concerniente a una vida libre de violencias el siguiente gráfico las muestra
tipificadas en Colombia y la siguiente gráfica muestra la violencia intrafamiliar siendo el P
O
municipio de Valencia el de porcentaje más bajo en relación con los demás, con ello no
R
es posible medir claramente el grado de violencia intrafamiliar sino más bien que son
pocos los casos denunciados.
V
A
L
E
N
C
I
A
148

GRÁFICA 18

T
O
D
O
S

P
O
R

V
A
L
E
N
C
I
A
149

En relación con los derechos sexuales y reproductivos el diagnóstico es positivo ya que


en el porcentaje de mujeres en Colombia que usan métodos anticonceptivos asciende
al 64.0 % y se distribuyen los métodos de planificación de la siguiente manera:

En el municipio de Valencia la distribución demográfica entre mujeres y hombres se da T


de la siguiente manera: O
D
Es posible observar que están en igualdad de proporción sin embargo el acceso a las O
oportunidades es desigual, al menos en el acceso a los empleos públicos y bien S
renumerado en el municipio las mujeres tienen escasa participación.
P
Se ocupan más que todo en funciones alrededor del cuidado, por ejemplos en empleos O
liderados por el Instituto Colombiano de Bienestar familiar, como los de primera R
Infancia, las madres comunitarias constituyen un porcentaje de mujeres empleadas,
pero es un mínimo teniendo en cuenta que mayoría se dedica a tareas domésticas, V
A
algunas otras realizan ventas por catálogo o ventas informales o se encuentran
L
empleadas por menos de un salario mínimo en los almacenes del comercio local. E
En relación con este aspecto de la economía del cuidado, el observatorio nacional N
C
presenta los siguientes datos significativos relacionados con la percepción de los roles
I
a nivel nacional.
A
150

T
O
D
O
S

P
O
R

V
A
L
E
Frente a esta percepción es importante resaltar que en las nuevas configuraciones
N
familiares se observa que hay un aumento en las mujeres al frente del hogar en el país, C
Cuatro de cada 10 presentan esa condición, según lo dejan ver los resultados del Censo I
del 2018, revelados por el DANE. A

Es Mujer Cabeza de Familia, quien, siendo soltera o casada, ejerce la jefatura femenina
de hogar y tiene bajo su cargo, afectiva, económica o socialmente, en forma
permanente, hijos menores propios u otras personas incapaces o incapacitadas para
trabajar, ya sea por ausencia permanente o incapacidad física, sensorial, síquica o moral
del cónyuge o compañero permanente o deficiencia sustancial de ayuda de los demás
miembros del núcleo familiar.

La ley 1232 de 2008 establece en su artículo 3° Especial protección. El Gobierno Nacional


establecerá mecanismos eficaces para dar protección especial a la mujer cabeza de
familia, promoviendo el fortalecimiento de sus derechos económicos, sociales y
culturales, procurando establecer condiciones de vida dignas, promoviendo la equidad
y la participación social con el propósito de ampliar la cobertura de atención en salud y
salud sexual y reproductiva; el acceso a servicios de bienestar, de vivienda, de acceso a 151
la educación básica, media y superior incrementando su cobertura, calidad y
pertinencia; de acceso a la ciencia y la tecnología, a líneas especiales de crédito y a
trabajos dignos y estables.

Adicionalmente a todas las responsabilidades que tiene una mujer cabeza de familia
esta se enfrenta a discriminación y violencia de género, las Naciones Unidas definen la
violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda
tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se
producen en la vida pública como en la privada. T
O
Además de tener consecuencias negativas para las mujeres, la violencia también D
impacta su familia, comunidad y el país. O
S
El apoyo especial a la mujer cabeza de familia es un mandato constitucional por lo tanto
el Plan de desarrollo Todos Por Valencia enfocara la gestión del gobierno municipal P
O
2020-2023 a promover la igualdad real y efectiva entre ambos sexos; reconocer la
R
pesada carga que recae sobre una mujer cabeza de familia y crear programas de apoyo
en todas las esferas de su vida y de su desarrollo personal, para compensar, aliviar y V
hacer menos gravosa la carga de sostener su familia; y brindar, de esta manera, una A
protección a la familia como núcleo básico de la sociedad.” L
E
En el municipio se han realizado Campañas contra la Violencia hacia las mujeres N
tendientes a fortalecer el acompañamiento institucional a la mujer y especialmente a C
I
las mujeres cabeza de familia
A
Debido a los acontecimientos ocurridos durante la vigencia del año 2019, donde
aumentó la violencia de género, en especial contra la mujer, se buscó generar espacios
de reflexión con las mujeres valencianas, con el propósito de que rompieran el silencio
y se atrevieran a denunciar, así mismo se buscó concientizar a los hombres sobre las
sanciones penales que conlleva la violencia contra la mujer, con el objetivo de evitar a
toda costa cualquier tipo de violencia de genero.

Las denuncias reportadas, a corto plazo nos indicaron unos resultados positivos, sin
embargo, se debe seguir ejecutando proyectos como este que concienticen a la
comunidad sobre el respeto sobre los derechos de la mujer

Es importante mencionar si bien se han realizado avances considerables en los últimos


años en relación con la equidad de género, no han sido suficientes para alcanzar un
política nacional integrada ya que las cifras que se presentaron aquí son generalizadas, 152
las administraciones departamentales y municipales no han dado cuenta de estadísticas
relacionadas ya que no existe una oficina específica encargada de recopilar la
información, al menos en el municipio de Valencia los reporte son suministrados por la
secretaria de educación, salud y demás, pero no hay una línea directa que genere dicho
indicadores.

Es por ello que en las mesas participativas llevadas a cabo en los diferentes
corregimientos y zona urbana del municipio y en coherencia con el plan de gobierno el
municipio de Valencia se destaca la importancia de reconocer el papel primordial e T
irremplazable de la mujer dentro de la sociedad y traducir ello en acciones concretas, O
eficaces y pertinentes que les permita desarrollar sus potencialidades dentro del D
O
proceso de construcción de nuestra sociedad. Alcanzar la igualdad de género y el
S
empoderamiento de las mujeres será una prioridad en las metas de desarrollo, dentro
de ello se destaca la necesidad de promover iniciativas como casa de la mujer, P
programas para la mujer campesina, apuntando al fortalecimiento de la mujer rural, O
programas para la niña y adolescente valenciana, protección y garantía de los derechos R
de las mujeres víctimas del conflicto armado. Todo lo anterior apunta al fortalecimiento
V
de las organizaciones de mujeres que permitan el desarrollo económico, social y A
cultural de la mujer valenciana. L
E
N
C
ESTRATEGIAS PARA EL SECTOR PROPUESTAS POR EL MANDATARIO EN I
SU PROGRAMA DE GOBIERNO A
 Fortalecer la interacción con los grupos, organizaciones y movimiento de
mujeres y sectores sociales, para el ejercicio de corresponsabilidad sobre el
reconocimiento, restitución y garantía de los derechos de las mujeres.
 Respaldar el trabajo y gestión de las madres comunitarias, mediante la
conformación de asociaciones encaminadas al desarrollo empresarial.
 Teniendo como referente la política pública nacional de equidad de género para
las mujeres y rutas que esta plantea podremos desarrollar en el municipio de
valencia proyectos como: casa de la mujer, programas para la mujer campesina,
apuntando al fortalecimiento de la mujer rural, programas para la niña y
adolescente valenciana, protección y garantía de los derechos de las mujeres
víctimas del conflicto armado. Todo lo anterior apunta al fortalecimiento de las
organizaciones de mujeres que permitan el desarrollo económico, social y
cultural de la mujer valenciana.
 Cumplir con la participación de la mujer e inclusión de los discapacitados en la 153
conformación del equipo de trabajo.
 Respaldar el trabajo y gestión de las madres comunitarias, mediante la
conformación de asociaciones encaminadas al desarrollo empresarial.
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, CAUSAS Y CONSECUENCIAS
LINEA ESTRÁTEGICA PROBLEMAS CENTRALES CAUSAS CONSECUENCIAS

Escasas estrategias de Baja asignación de Condiciones de


fortalecimiento de la recursos destinados al desempleo y T
equidad de género en desarrollo de desigualdad en las O
EQUIDAD SOCIAL D
torno al acceso a la iniciativas de mujeres en cuanto al
PARA EL O
educación y el emprendimiento y acceso a la educación.
DESARROLLO S
empleo. productividad para las
mujeres. P
Pocos espacios Falta de voluntad Vulneración de Derechos, O
institucionales para la institucional, cultura aumento de la violencia R
garantía y exigibilidad patriarcal y machista, de género.
de los Derechos de las sobre todo en zonas V
rurales. A
mujeres en relación
L
con una vida libre de
E
violencias. N
C
I
2.1.3.4.2. PLAN ESTRATÉGICO A
PROGRAMA 9
FORTALECIMIENTO DE LA EQUIDAD DE GÉNERO

OBJETIVO DEL PROGRAMA


Fortalecer la interacción con los grupos, organizaciones y movimiento de mujeres y sectores
sociales, para el ejercicio de corresponsabilidad sobre el reconocimiento, restitución y
garantía de los derechos de las mujeres.
Indicador de Producto

UNIDAD
PRODUCTOS ASOCIADOS AL INDICADOR META DEL
DE
PROGRAMA DEPRODUCTO CUATRENIO
MEDIDA

Servicio de educación informal en


Número de Eventos
temas de Ley 1257 y rutas de atención N° 4 154
realizados
de violencia basada en género.

Servicio de gestión para la


Número de Mesa técnica
conformación y activación de la mesa N° 1
conformada
técnica mujer
20
Procesos de asistencia técnica y jurídica
Número de Procesos de
en rutas de atención para violencias N°
asesoramiento
basadas en género

T
Jornadas dirigidas a la atención de
mujeres con enfoque pedagógico y Número de Jornadas O
restaurativo encaminados a la inclusión realizadas
N° 4 D
social O
S
Conformación de la casa de la mujer y Número de Casa de la mujer
N° 1
talento humano asociado conformada P
O
Levantamiento de línea base sobre Número de Bases de datos R
mujer y población LGBTI en el de la población LGBTI N° 1
municipio generada V
Servicio de asistencia técnica para el Personas asistidas A
% 50% L
emprendimiento técnicamente
E
Servicio de apoyo financiero para la Número de Asociaciones u
promoción de la participación organizaciones de mujeres N° 4
N
ciudadana. apoyadas C
I
A

2.1.3.5. POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD


2.1.3.5.1. DIÁGNOSTICO
El Plan de Desarrollo Nacional considera de relevante importancia poder incluir las
discusiones y apuestas en relación con la población en condición de discapacidad,
frente a lo cual expresa lo siguiente
La exclusión social y productiva de las PCD ( Personas en condición de discapacidad)
constituye un reto de política social, en cuanto existen limitaciones acumuladas y
emergentes asociadas con debilidades institucionales y condiciones particulares de la
población, que pueden agruparse así: (1) problemas asociados con la institucionalidad y
la política pública; (2) necesidad de fortalecer la inclusión social, en particular lo
referido a educación inclusiva; (3) barreras que restringen la inclusión productiva; (4)
dificultades relacionadas con la accesibilidad y ajustes razonables; (5) restricciones para
el ejercicio de la capacidad legal de las PcD y el acceso a la justicia; y (6) el apoyo y 155
cuidado para la promoción de la vida independiente.

Si bien el país cuenta con una institucionalidad y política pública para asumir los retos
de la PcD, al existir un conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos,
programas e instituciones para poner en marcha los principios generales de la
discapacidad, conocido como Sistema Nacional de Discapacidad (SND) y documentos
de política social (CONPES 80 de 2004 y 166 de 2013), persisten barreras para la
implementación efectiva de la política y para la gestión intersectorial y la toma de
decisiones, que van desde la ausente o deficiente información sobre la situación de la T
PcD, la falta de comprensión de las condiciones y situaciones que determinan su vida, O
hasta la débil adecuación y articulación de la oferta institucional para su atención. D
O
S
En cuanto a las debilidades de información, en primer lugar, se presentan las
limitaciones en la identificación de las PcD. De acuerdo con el censo del Departamento P
Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2005), se estima que existen 2.624.898 O
de PcD, equivalente al 6,3 % del total de la población, mientras que el Registro de R
Localización y Caracterización (RLCPD) del Ministerio de Salud y Protección Social
V
(MinSalud) cuenta solo con 1.418.065 personas, con corte a septiembre de 2018. Esta A
asimetría en las estadísticas de personas con discapacidad, que tiene origen en las L
diferencias de definición e identificación de la discapacidad, así como en la calidad de E
los registros administrativos, ha derivado en dificultades en la pertinencia y respuesta N
C
oportuna del Estado a las necesidades de la PcD, dada la falta de información
I
actualizada, consistente y confiable. En segundo lugar, la ausencia de información y A
seguimiento ha llevado al desconocimiento de los resultados o impactos de las
acciones de política dirigidas a la PcD en los últimos cinco años. Si bien el RLCPD es la
herramienta más detallada sobre las personas con discapacidad, su cobertura aún es
limitada, y, al ser un registro estático, no permite realizar seguimiento a las PcD en el
tiempo (Ángel, 2018).
El municipio de Valencia adopta la política pública de discapacidad mediante acuerdo
del 18 de julio de 2018, la cual contempla las acciones que deben cumplir las
instituciones para la atención de esta población y que tiene por objetivo promover en
condiciones de igualdad el goce efectivo de los derechos humanos, las libertades y la
inclusión social de las personas con discapacidad, en el municipio de Valencia.

Se estima que existe aproximadamente 1162 personas con alguna condición de 156
discapacidad, este porcentaje considerable de la población necesita de un compromiso
eficiente de la administración municipal y su inclusión oportuna en los programas
sociales que adelanta el municipio. La gran mayoría de esta población pertenece al
estrato 1, situación que agrava la problemática por los escasos recursos que impiden a
estas personas acceder a servicios de terapias, de recuperación, de rehabilitación o de
elementos indispensables para el manejo de su discapacidad.

Se deben establecer programas de accesibilidad para esta población como un


elemento importante en su calidad de vida, como un derecho exigible y como una
T
característica de cada entorno, producto, actividad y servicio. Así mismo se debe
O
impulsar el desarrollo humano de la persona con discapacidad para que libre y D
autónomamente ejerza su ciudadanía, en contextos de inclusión en todos los ámbitos O
de la sociedad para una vida digna, garantizando así el goce de los derechos en S
igualdad de oportunidades con los demás ciudadanos.
P
O
R
POBLACIÓN IDENTIFICADA Y CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD
V
A
En la tabla siguiente, se especifica el tipo de condición de discapacidad que tienen L
algunas personas de la zona urbana y rural el municipio, las cuales fueron reportadas a E
la Dirección Local de Salud. N
C
I
A
Tabla N° 35 – Personas con Condiciones de Discapacidad
ESTRUCTURA O FUNCIONES CABECERA SIN
CORPORALES QUE PRESENTAN ÁREA RURAL (RURAL MUNICIPAL ÁREA CENTRO POBLADO INFORMACI TOTAL
ALTERACIONES PERMANENTES DISPERSO) URBANA ÓN
CONCEPTO Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Mujer Total
El sistema nervioso 24 12 36 46 35 81 10 7 17 1 1 270
157
Los ojos 13 7 20 19 22 41 6 3 9 0 140

Los Oídos 5 4 9 16 15 31 2 2 4 0 88

Olfato Tacto y gusto 1 1 1 1 2 0 0 6

La Voz, El habla 13 8 21 38 20 58 2 5 7 0 172


El Sistema cardiorrespiratorio, las
2 2 10 11 21 1 2 3 0 52
defensas
La Digestión, Metabolismo, el las
2 2 4 1 5 1 1 0 16
hormonas
El sistema Genital, urinario,
1 1 6 1 7 0 0 16
reproductivo
El movimiento del cuerpo, Manos
brazos, piernas
23 17 40 47 37 84 5 9 14 0 276 T
La Piel, las Uñas, el Cabello 1 1 2 2 2 4 0 0 12
O
D
TOTAL 80 54 134 189 145 334 27 28 55 1 1 1048
O
Fuente: Dirección Local de Salud- Aseguramiento- SISBEN
S

En relación con las condiciones de salud y educación frente esta población se menciona P
en los respectivos sectores, sin embargo, en importante decir que en cuanto a las O
R
oportunidades de acceso a la educación existe una cobertura alta y no se discrimina a la
población por alguna condición especial, se adecuan las estrategias pedagógicas con el V
fin de que se logre articular de forma óptima la garantía de Derechos de esta población. A
L
E
N
ESTRATEGIAS PARA EL SECTOR PROPUESTAS POR EL MANDATARIO EN SU C
PROGRAMA DE GOBIERNO I
A
 Implementar una política pública integral para la población en situación de
discapacidad tendiente al mejoramiento de su calidad de vida, con apoyos
específicos en los ámbitos sociofamiliar y bio-social. Avanzar en la adaptación a
sus necesidades en los equipamientos públicos y privados, cumpliendo con la
Ley 1145 de 2007.
 Gestionar la activación del Banco Municipal de Ayudas técnicas para los
diferentes tipos de discapacidad; así mismo proporcionar capacitaciones para lograr
que se desarrollen en el sector productivo.

2.1.3.5.2. PLAN ESTRATÉGICO


PROGRAMA 10
INCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE DISCAPACIDAD
158
OBJETIVO DEL PROGRAMA
Desarrollar acciones con enfoque incluyente que tengan en cuenta las personas en
condición de discpacidad para fortalecer los procesos de inclusión en los diversos
factores.

Indicador de producto

INDICADOR DE UNIDAD DE META


PRODUCTO
PRODUCTO MEDIDA CUATRIENIO
Servicios de atención integral a Personas atendidas T
población en condición de con servicios Porcentaje 50% O
discapacidad integrales D
O
S
2.1.3.6. POBLACION VÍCTIMA
P
Colombia es un país que tiene más de 50 años de conflicto armado interno, inició con O
una disputa de poderes políticos entre partidos y siguió fundado en diferencias de R
opinión que han traído consigo muertes, violaciones masivas a los Derechos Humanos y
al Derecho internacional Humanitario, lo cual ha llamado la atención de los organismos V
A
nacionales e internacionales que se han pronunciado exigiendo estrategias del Estado
L
para poner fin al conflicto armado interno, promover la paz positiva y duradera y E
reparar integralmente a las víctimas. N
C
MARCO INSTITUCIONAL I
A
En cumplimiento de dicho objetivo se crean acciones internacionales para la promoción
de la paz y diversas estrategias coordinadas en pro de poner fin conflicto armado, han
sido muchos los procesos de paz implementados, sin embargo, sólo hasta 2011 se
institucionalizaron acciones, se creó el Sistema Nacional de Atención y Reparación
Integral a las Víctimas – SNARIV – está constituido por el conjunto de entidades
públicas del nivel gubernamental y estatal en los órdenes nacional y territoriales y
demás organizaciones públicas o privadas, encargadas de formular o ejecutar los
planes, programas, proyectos y acciones específicas, que tiendan a la atención y
reparación integral de las víctimas.

Entre sus objetivos se encuentran:

Participar en la formulación e implementación de la política integral de atención,


asistencia y reparación a las víctimas de que trata esta ley. 159

Adoptar las medidas de atención que faciliten el acceso y cualifiquen el ejercicio de los
derechos a la verdad, justicia y reparación de las víctimas.

Adoptar las medidas de asistencia que contribuyan a restablecer los derechos de las
víctimas de que trata la presente ley, brindando condiciones para llevar una vida digna.

Adoptar los planes y programas que garanticen el ejercicio efectivo de los derechos de
las víctimas y la implementación de las medidas de que trata la presente ley.

Integrar los esfuerzos públicos y privados para la adecuada atención integral y garantía T
de los derechos humanos y de la aplicación del Derecho Internacional Humanitario que O
D
les asisten a las víctimas.
O
Garantizar la coordinación interinstitucional, la articulación de su oferta y programas, al S
igual que la programación de recursos, asignación, focalización y ejecución de manera
P
integral y articulada la provisión de bienes y servicios públicos prestados de acuerdo O
con las soluciones brindadas. R

Apoyar los esfuerzos de las Organizaciones de la Sociedad Civil que acompañan y hacen V
seguimiento al proceso de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas. A
L
Garantizar la adecuada coordinación entre la nación y las entidades territoriales y entre E
estas, para el ejercicio de sus competencias y funciones al interior del Sistema, de N
acuerdo con los principios constitucionales y legales de corresponsabilidad, C
coordinación, concurrencia, subsidiariedad, complementariedad y de delegación. I
A
A nivel departamental se cuenta con UARI (Unidad Para la Atención y Reparación
Integral a Víctimas), como entidad regional y a nivel local con la Unidad de Víctimas a
través de un enlace que se encarga de movilizar las acciones pertinentes asociadas con
el tema.

MARCO NORMATIVO
En materia normativa en Colombia LEY 1448 DE 2011 (junio 10)

Reglamentada por el Decreto Nacional 4800 de 2011

Reglamentada por el Decreto Nacional 3011 de 2013

Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral, y restitución


de tierras a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.

ARTÍCULO 2°. ÁMBITO DE LA LEY. La presente ley regula lo concerniente a ayuda 160
humanitaria, atención, asistencia y reparación de las víctimas de que trata el artículo 3º
de la presente ley, ofreciendo herramientas para que estas reivindiquen su dignidad y
asuman su plena ciudadanía.

Las medidas de atención, asistencia y reparación para los pueblos indígenas y


comunidades afrocolombianas harán parte de normas específicas para cada uno de
estos grupos étnicos, las cuales serán consultadas previamente a fin de respetar sus
usos y costumbres, así como sus derechos colectivos, de conformidad con lo
establecido en el artículo 205 de la presente ley.
T
ARTÍCULO 3°. VÍCTIMAS. Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas O
personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos D
O
a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho
S
Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas
internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado P
interno. O
R
REPARACIÓN DE LAS VÍCTIMAS CAPÍTULO. I Disposiciones Generales
V
ARTÍCULO 69. MEDIDAS DE REPARACIÓN. Las víctimas de que trata esta ley tienen A
derecho a obtener las medidas de reparación que propendan por la restitución, L
indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición en sus E
dimensiones individual, colectiva, material, moral y simbólica. Cada una de estas N
C
medidas será implementada a favor de la víctima dependiendo de la vulneración en sus I
derechos y las características del hecho victimizante. A
ARTÍCULO 70. El Estado colombiano, a través del Plan Nacional para la Atención y
Reparación Integral a las Víctimas, deberá adoptar un programa integral dentro del cual
se incluya el retorno de la víctima a su lugar de residencia o la reubicación y la
restitución de sus bienes inmuebles. NOTA: Expresión subrayada declarada EXEQUIBLE
por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-715 de 2012.
CAPÍTULO. XI Otras medidas de reparación

ARTÍCULO 151. REPARACIÓN COLECTIVA. Dentro de los seis (6) meses siguientes a la
promulgación de la presente Ley, la Unidad Administrativa Especial para la Atención y
Reparación Integral a las Víctimas, tomando en consideración las recomendaciones de
la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, y a través del Plan Nacional de
Atención y Reparación Integral a las Víctimas, deberá implementar un Programa de
Reparación Colectiva que tenga en cuenta cualquiera de los siguientes eventos: 161
a) El daño ocasionado por la violación de los derechos colectivos;

b) La violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros de los


colectivos

c) El impacto colectivo de la violación de derechos individuales.

ARTÍCULO 152. SUJETOS DE REPARACIÓN COLECTIVA. Para efectos de la presente ley,


serán sujetos de la reparación colectiva de que trata el artículo anterior:

1. Grupos y organizaciones sociales y políticos;


T
2. Comunidades determinadas a partir de un reconocimiento jurídico, político o social O
que se haga del colectivo, o en razón de la cultura, la zona o el territorio en el que D
habitan, o un propósito común. O
S
La Ley 1448 de 2011 y Los Decretos Ley 4633, 4634 y 4635 de 2011, específicos para las
comunidades y pueblos étnicos establecen, en el marco de un proceso de justicia P
transicional, un conjunto de medidas administrativas individuales y colectivas, en O
R
beneficio de las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos e infracciones al
Derecho Internacional Humanitario ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, V
que posibilitan el goce efectivo de los derechos de estas víctimas a la verdad, la justicia A
y la reparación y garantías de no repetición, reconociendo su condición de víctimas y L
dignificándolas a través de la materialización de sus derechos constitucionales. E
N
Uno de los aportes fundamentales de la Ley de Víctimas es la creación del Programa C
Administrativo de Reparación Colectiva, desde el reconocimiento de los daños I
A
colectivos que han afectado comunidades campesinas y barriales, comunidades y
pueblos étnicos, organizaciones, grupos y movimientos sociales preexistentes a los
hechos que los victimizaron, con el fin de contribuir a su reparación desde los
componentes político, material y simbólico, a través de las medidas de restitución,
indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición.
El programa de reparación colectiva, adicionalmente, implica un diálogo político entre
la institucionalidad y la sociedad civil que conforman los sujetos de reparación colectiva
en la perspectiva de recuperar niveles de confianza desde el diálogo ciudadano,
alrededor de los hechos ocurridos, los daños colectivos y la reparación. De esta forma
se fortalecen las capacidades políticas, ciudadanas y de gestión de los sujetos de
reparación colectiva, contribuyendo a la reconciliación.

2.1.3.6.1. DIÁGNOSTICO DE VÍCTIMA 162


De acuerdo al informe de gestión de la oficina de víctimas año 2019, se puede
establecer que para la fecha Junio 30 de 2019, el municipio de Valencia cuenta con una
población victima discriminada de la siguiente manera:

Tabla N° 36 – Población Victima

IDENTIFICACIÓN POBLACIONAL GENERAL TOTAL

Población Estimada DANE vigencias 2019 46.967


No. víctimas ubicadas 19.762
No. víctimas sujeto de atención y/o reparación1 18.206
T
No. de víctimas con discapacidad 605
O
No. de víctimas de desplazamiento forzado 19.216
D
No. de sujetos de reparación colectiva 1
O
No de víctimas retornadas del exterior (si las hay) 1
S
% Concentración Víctimas vigencias 2018 43,03%
Fuente: Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas Fecha de corte: 30-06-2019 P
La ubicación se entiende como el último lugar conocido de residencia de las víctimas, O
tomando como referencia las distintas fuentes de datos con las que cuenta la Red R
Nacional de Información.
V
Se entiende como las víctimas que, dada su condición actual, cumplen los requisitos A
L
para acceder a las diferentes medidas de atención.
E
Tabla N° 37 - Población Víctima por Enfoque Diferencia N
C
POBLACIÓN VÍCTIMA POR ENFOQUE DIFERENCIAL I
No. DE VÍCTIMAS POR A
No. DE VÍCTIMAS POR PERTENENCIA ÉTNIA
GENERO
NEGROS, AFRODESCENDIENTES, PALENQUEROS Y
F M LGTBI INDIGENA ROOM
RAIZALES
9.958 9.798 6 56 2.650 22
Fuente: Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas Fecha de corte: 30-06-2019
Tabla N° 38 Población Víctima Por Rangos De Edad

POBLACIÓN VÍCTIMA POR RANGOS DE EDAD


No. DE VÍCTIMAS POR RANGO ETAREO 163
0-5 6 – 12 13 – 17 18 – 26 27 – 60 61 – más
583 2.203 3.006 4.142 7.467 2.340
Fuente: Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas - Fecha de corte: 30-06-2019

Tabla N° 39 Población Victima Con Discapacidad

POBLACION VICTIMA CON DISCAPACIDAD


VICTIMAS VICTIMAS VICTIMAS SUJETOS DE
DISCAPACIDAD EVENTOS
OCURRENCIA DECLARACION UBICACION ATENCION
Auditiva 89 61 57 51 100
Física 306 192 175 141 374 T
Intelectual 67 42 31 27 77 O
Múltiple 349 221 207 188 393 D
Ninguna 40.427 25.117 20.203 18.632 44.330 O
Por Establecer 415 224 229 195 468 S
Psicosocial (Mental) 11 7 7 7 12
Visual 76 40 43 35 91 P
TOTAL: 41.740 25.904 20.952 19.276 45.845 O
R

V
Tabla N° 40 Hechos Victimizante A
L
HECHO PERSONAS OCURRENCIA DECLARACIÓN E
N
Abandono o Despojo Forzado de Tierras 1.081 -
C
Acto terrorista /Atentados I
23 4
/Combates/ Hostigamientos A
Amenaza 655 47
Confinamiento - -
Delitos contra la libertad y la integridad sexual 45 2
Desaparición forzada 707 148
Desplazamiento 38.781 25.203
Homicidio 1.427 364
Lesiones Personales Físicas 2 1
Lesiones Personales
Psicológicas 14 -
Minas antipersona/Munición sin
-
explotar/Artefacto explosivo
Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles 65 20
164
Secuestro 77 11
Tortura 17
Vinculación de Niños, Niñas y Adolescentes - -

ALERTAS TEMPRANAS
El Sistema de Alertas Tempranas SAT, tiene por objetivo desarrollar los lineamientos de
la política institucional que permita intervenir eficazmente en la prevención de las
violaciones masivas de los derechos humanos e infracciones al DIH, a través del
monitoreo del conflicto armado, sus impactos y consecuencias, y la emisión de
documentos de advertencia.
T
Aunque la defensoría del pueblo ha evidenciado el ingreso de grupos armados ilegales O
a distintos territorios, integrantes de organizaciones armadas irregulares D
pertenecientes a Grupos desmovilizados de las AUC, en el municipio de Valencia no se O
han presentado alertas tempranas en los últimos cuatro años. S

ATENCION A VICTIMAS P
O
La alcaldía cuenta con una oficina para la atención de las víctimas, la cual está ubicada
R
en el palacio municipal, en el año 2019 gracias a la intervención y apoyo de OIM está fue
adecuada y dotada de muebles y equipos de oficina, que han permitido brindar una V
atención digna a las víctimas del municipio. Allí se encuentra un funcionario que ejerce A
la función de Enlace de víctimas, contratado y pagado por la alcaldía y dos orientadoras L
contratadas y pagadas por la Unidad de Victimas, las cuales atienden en jornada E
continua desde las 7:00 A.M hasta las 4:00 P.M. N
C
Gracias a estas adecuaciones las víctimas del municipio de Valencia están siendo I
atendidas en condiciones dignas. A

MEDIDAS DE ASISTENCIAY ATENCION


 AYUDA HUMANITARIA
Se presenta la información correspondiente a la entrega de Ayuda Humanitaria por
parte de la Unidad para las Víctimas, en un periodo comprendido entre los años 2016
hasta 2019.

 SUPERACIÓN DE SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD – SSV

Mediante los programas implementados se ha logrado un avance significativo en la


superación de situación de vulnerabilidad, el sector más rezagado es el de vivienda ya
165
que no se han implementado programas de vivienda de interés social en el municipio y
los beneficiarios de carta cheque para vivienda usada o nueva han encontrado algunas
dificultades para encontrar la casa que cumpla con los requisitos exigidos, pues el
monto asignado no alcanza para comprar una casa que cumpla con todas las
especificaciones del caso.

Tabla N° 41 Superación De Situación De Vulnerabilidad

SUPERACIÓN DE SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD


# DE PERSONAS QUE # DE PERSONAS QUE NO NO
DERECHO CUMPLEN CUMPLEN DETERMINADO
T
Identificación 16.891 22 1
O
Salud 16.611 302 1 D
Educación 4.237 701 416 O
Reunificación familiar 5 10 - S
Alimentación 10.242 653 6.019
P
Generación de ingresos 6.421 2.309 8.184 O
Vivienda (N° de familias) 3.424 3.403 10.087 R
Fuente: Unidad para la Atención y Reparación a las Víctimas Fecha de corte: 30-06-2019
V
GESTION DE ESTABILIZACIÓN SOCIAL A
L
 SALUD: de acuerdo a la información proveniente del Registro Único de Afiliados –RUAF E
del Ministerio de Salud, para el municipio de Valencia, se presentan datos del número N
de personas víctimas afiliadas al SGSS, Según el régimen de afiliación. C
I
En educación superior no es posible determinar el número de personas matriculadas ya A
que los jóvenes se ven obligados a trasladarse a la ciudad de Montería o a otras
ciudades para poder acceder a la educación superior, solo un pequeño porcentaje se
encuentra matriculado en el programa de trabajo Social, en la Universidad del Sinú
Sede Valencia.
 VIVIENDA: De acuerdo a la información disponible en Subdirección RNI, se presenta el
número de personas víctimas que han sido beneficiadas por programas de subsidios en
vivienda en términos de mejoras, arrendamientos y compra de vivienda o construcción
en sitio propio; la cifra refleja sólo al representante del grupo familiar, por lo que el
impacto es mayor al asociarse a los demás integrantes del hogar. La información está
vinculada a la población víctima que se ubica actualmente en el municipio.

 INDEMNIZACIÓN ADMINISTRATIVA
166
Consultando la información disponible desde los registros de indemnización de la
Unidad para las Víctimas, la tabla presenta información del número de personas que
han recibido indemnización como parte de sus procesos de reparación, en relación a los
marcos legales. Las cifras generales correspondientes a las vigencias 2016-2017-2018 y
2019, habiendo sido priorizados los adultos mayores de 80 años, son:

Tabla N° 42 Cifra Generales De Indemnización

CIFRA GENERALES DE INDEMNIZACION


MUNICIPIO DE VALENCIA -CORDOBA
AÑO GIRO VALOR T
2016 49 272,077,508,42 O
2017 72 517,124,729,85 D
2019 122 968,125,320,67 O
2019 252 1,787,525,651,46 S
TOTAL 495 3,544,853,210,4
P
O
R

PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO: en el Municipio de Valencia no se ha realizado V


una caracterización en forma general, se tiene una con un programa en Excel en donde A
se encuentra el dato de las personas cuyo hecho victimizante ocurrió en el municipio, L
de estas personas se establecen dos datos relacionados a su localización posterior a la E
ocurrencia. El primero es a dónde van a declarar las víctimas del municipio, tomando los N
5 lugares a los cuales acuden principalmente. El segundo corresponde a la ubicación C
actual, señalando los 5 posibles lugares en los que principalmente las víctimas se I
encuentran. Para las dos localizaciones se muestra el departamento, municipio y A
cantidad de personas asociadas al dato. Es muy importante que se realice esta
caracterización ya que esto permitirá que las medidas de acompañamiento sean más
efectivas.
Tabla N° 43

CONCEPTO TOTAL:

N° de hogares caracterizados 3.133 167


N° de personas caracterizadas 11.338

 Restitución de condiciones para el empleo y el autoempleo: En concordancia con la


información disponible en el CERES, proveniente de los registros de formación para el
trabajo, ya sea a través de cursos, o carreras técnicas y tecnológicas ofrecidas por el
SENA; se presenta en la tabla el número de personas que han sido capacitadas y
beneficiadas con capital semilla.

NIVEL DE CONTRIBUCIÓN DE LA ENTIDAD EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA


PÚBLICA DE VICTIMAS T
O
 La Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas atendiendo a lo
D
establecido en la Ley 1448 de 2011 en su artículo 168, realiza anualmente la O
certificación de las entidades territoriales del país. La certificación territorial es S
un mecanismo de seguimiento a la Política Pública de Víctimas y tiene como
objetivo medir la contribución de las entidades territoriales al goce efectivo de P
los derechos de las víctimas, a través del cumplimiento de sus competencias en O
materia de prevención, protección, asistencia, atención y reparación integral, en R
el marco de las obligaciones o competencias contempladas en la Ley.
V
 La entidad territorial evidencia una contribución significativa en la A
implementación de la política pública de víctimas, refleja compromiso y L
E
cumplimiento de competencias, ejecutadas acertadamente a través de planes,
N
programas y proyectos; por lo tanto, recibió para la vigencia 2018 la calificación C
de Ejemplar será un reto para el nuevo gobierno mantener esta calificación. I
A
 De igual modo diversas organizaciones locales como el Consejo Municipal de
paz, reconciliación y convivencia en Valencia conformado mediante acuerdo
municipal 009 del 31 de agosto de 2017, el cual es un órgano consultivo del
gobierno encargado de propender por el logro y mantenimiento de la paz,
generar una cultura de reconciliación, convivencia y prevención de la
estigmatización, facilitar la colaboración armónica de las entidades y órganos
del Estado y la consecución de relaciones sociales que aseguren una paz
permanente, se integran en una implementación de acciones coherentes para
promover una cultura de paz en el municipio de Valencia.

ESTRATEGIAS DEL SECTOR PROPUESTAS POR EL MANDATARIO EN SU


PROGRAMA DE GOBIERNO 168
 Asignación presupuestal para la sostenibilidad logística el Consejo de Paz.
 Disponer de recursos técnicos, operativos y financieros para una oficina de paz,
convivencia y reconciliación en el Municipio.
 Presentar al Concejo Municipal, planes, programas y proyectos en beneficio de
las víctimas, así como el rubro presupuestal necesario para el cumplimiento de
la política de atención y reparación integral. Las asignaciones deberán ser
diferenciales para atender a: Indígenas, Afrodescendientes, Rom – Gitanos,
Mujeres, Personas Mayores, Población en condición de discapacidad y niños,
niñas y jóvenes víctimas.
T
 Promover la participación efectiva de las víctimas integrando las propuestas de O
la mesa municipal de víctimas al Plan de Acción Territorial, rindiendo informes D
periódicos a la mesa, apoyando su funcionamiento, la formación de sus O
integrantes, así como la de las organizaciones de víctimas no organizadas en el S
territorio.
P
 Inclusión de la población en proceso de reintegración y reincorporación, así
O
como sus núcleos familiares en la oferta de los diferentes programas, planes o R
proyectos dirigidos a población vulnerable a nivel municipal.
 Desarrollar acciones o procesos de apalancamiento o fortalecimiento técnico y V
financiero de planes de negocios de las personas en proceso de reintegración y A
reincorporación y sus núcleos familiares. L
E
 Fortalecer el sistema de justicia administrativo (Comisarias de Familia, N
inspección de policía, oficina de conciliación y personería municipal), C
garantizando la asignación y ejecución de recursos que permitan la permanencia I
del equipo interdisciplinario requerido, los apoyos administrativos y logísticos A
para desempeñar su labor de manera pertinente y oportuna a la población que
habita especialmente en las áreas rurales de los municipios.
 Adoptar las rutas de protección individual y colectiva a defensores de derechos
humanos y líderes sociales.
 Realizar campañas de promoción de los derechos humanos con énfasis al
respecto de la vida.
 Fortalecer la oficina de tierras con el fin de seguir acompañando los procesos de
formalización, acceso y restitución de tierras.
 Garantizar la ayuda humanitaria inmediata para las personas en situación de
desplazamiento de acuerdo con el tiempo estipulado en la ley.
 Garantizar la inclusión sociolaboral de personas victimas con discapacidad en los
programas de la administración municipal y gestionare en el sector privado. 169
 Asignar los recursos para la operatividad de la mesa municipal de víctimas.
 Garantizar el espacio físico para los miembros de la mesa municipal de
participación efectiva de víctimas con la dotación necesaria.
 Coordinar y articular las acciones del PAPSVI con la Dirección Local de Salud con
el objetivo de brindar apoyo psicosocial
 Garantizar los recursos para la celebración del día de las victimas (9 de Abril).

2.1.3.6.2. PLAN ESTRATÉGICO


PROGRAMA 11
T
VICTIMAS REPARADAS INTEGRALMENTE O
D
O
OBJETIVOS DEL PROGRAMA S
Implementar acciones coordinadas desde el orden Nacional, departamental y local
para atención ,asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado P
interno en el municipio de Valencia- Córdoba de acuerdo con los lineamientos de la O
política pública nacional en el marco de la ley 1448 de 2011. R

V
A
Indicador de Producto
L
Producto Indicador de producto Unidad de Meta Cuatrienio E
Medida N
C
Servicio de asistencia Iniciativas de memoria Número 1 I
técnica para la histórica asistidas A
realización de técnicamente
iniciativas de memoria
histórica
Servicio de archivo Documentos de archivo o Número 1
sobre violaciones de colecciones documentales
derechos humanos. de Derechos Humanos y
Memoria Histórica
acopiados, procesados
técnicamente y puestos al
servicio de la sociedad

Archivos localizados, Número 1


identificados e incorporados 170
al Registro Especial de
Archivos de Derechos
Humanos.

Centros regionales o Puntos de atención a Número 1


puntos de atención a víctimas dotados
víctimas dotados

Servicio de Solicitudes tramitadas Número 50%


orientación y
comunicación a las
víctimas T
O
Servicios de Victimas con Número 20%
implementaciónde acompañamiento diferencial
D
medidas de en el marco del proceso de O
satisfacción y reparación integral individual S
acompañamiento a
las víctimas del P
conflicto armado O
R
Servicio de asistencia Víctimas y organizaciones de Número 4
técnica para la víctimas asistidas V
participación de las técnicamente
A
víctimas
L
Eventos de participación Número 4 E
realizados N
Mesas de participación en Número 1
C
funcionamiento I
A
Servicio de Iniciativas comunitarias Número 10
acompañamiento apoyadas
comunitario a los
hogares en riesgo de
desplazamiento,
retornados o
reubicados
2.1.3.7. POBLACION PARTICIPANTE (REINSERTADOS)
2.1.3.7.1. DIÁGNOSTICO
La Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN-Córdoba) de acuerdo con
la Directiva 007 del 11 de marzo de 2020 de la Procuraduría General de la Nación les
comunicó a los entes territoriales las directrices para la incorporación en los Planes de
Desarrollo Territorial 2020-2023 para el cumplimiento de las obligaciones de la política
pública de prevención, protección, asistencia, atención y reparación integral a las 171
víctimas del conflicto armado (Ley 1448 de 2011 y Decretos Leyes 4633, 4634 y 4635 de
2011) y el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz
Estable y Duradera.
En el municipio de Valencia la ARN a la fecha atiende 6 excombatientes activos en los
dos (2) procesos correspondientes a su misionalidad, proceso reintegración regular (5)
y reintegración especial (Ley 975 de 2005) (1). (Corte de información 13/02/2020).

Es importante resaltar que de la población activa en el municipio 2 de ellos son


bachilleres, 4 de ellos se encuentran en preparación académica entre primaria y
bachillerato. Así mismo, se destaca el rango de edad en que se encuentran los T
excombatientes que en su mayoría están en edad productiva (entre los 27 y 43 años) y O
con experiencia en trabajos rurales y actividades del sector de servicio. D
O
Sumado a lo anterior, en el municipio de Valencia se han culminado con éxito el S
proceso de 219 excombatientes.
P
Según fuentes oficiales del informe de gestión a la política de reintegración a nivel O
municipal, Entre los principales apoyos del municipio de Valencia en el cuatrienio 2016- R
2019, estuvo dada en los siguientes temas
Entre 2016 y 2017, se desarrolló la iniciativa territorial comunitaria denominada V
A
“Proyecto de Reintegración comunitaria con enfoque de Reconciliación” en el barrio
L
Galán, cuyo objetivo fue generar y fortalecer espacios de encuentro entre los
E
diferentes actores sociales que interactúan en la comunidad, buscando fortalecer la
N
confianza, la convivencia y la construcción de futuros comunes y así propiciar el
C
surgimiento de acciones de reconciliación en las que los participantes, I
escalonadamente, reconstruyen sus vínculos, reorientar sus relaciones hacia la A
cooperación y generan confianza entre los ciudadanos y hacia las instituciones públicas
y de la cual participaron y se beneficiaron directamente 31 líderes y actores
comunitarios claves, 1 persona desmovilizada culminada, 50 NNAJ, 15 padres de familia,
entre ellas hombres, mujeres, víctimas del conflicto, jóvenes y adultos, personas
mayores.
Dando cumplimiento al Acuerdo Final Para la Terminación del Conflicto y la
Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado el 24 de noviembre de 2016, y a lo
dispuesto en los documentos CONPES 3931 (Política de Reincorporación), 3932 (Plan
Marco de Implementación), así como a la normatividad que regula la Política de
Reintegración; se hace necesario incorporar en el Plan de Desarrollo Municipal Todos
por Valencia, de manera integral el proceso de reintegración en el municipio de
Valencia.
Así mismo, el municipio de Valencia- Córdoba, fue priorizado dentro de los Programas
de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), los cuales constituyen una de las 172
columnas vertebrales del Acuerdo y de sus apuestas por la transformación y el
desarrollo rural, es indispensable la inclusión de estas políticas en el PDM.
Adicionalmente, es importante favorecer una articulación entre las iniciativas
formuladas en los PDET y la Política de Reincorporación, pues las acciones establecidas
para implementar dicha política pueden apalancar la implementación de los Planes de
Acción de los PDET y el PNIS. Por tanto, la inclusión en el PDM y La articulación y
coordinación entre ambas políticas permitirá aunar esfuerzos y maximizar recursos,
técnicos y humanos, para el cumplimiento de los objetivos y compromisos pactados.
Actualmente esta población encuentra barreras que retrasan su proceso de
reintegración y reincorporación, poniendo en riesgo la culminación exitosa de este.
T
Las situaciones identificadas son: O
 Dificultades para el acceso a oferta pública en educación en el municipio no certificado D
O
y dependiente de la gestión de la Gobernación de Córdoba, especialmente cuando
S
residen en zonas rurales.
 Población en proceso de reintegración y reincorporación dedicadas a actividades P
informales y pocas capacidades técnicas y económicas para la creación y sostenibilidad O
de proyectos productivos. R

 Población en proceso de reintegración y reincorporación con déficit cualitativo y V


cuantitativo de vivienda a nivel municipal (100%) A
L
 Dinámicas de riesgos de seguridad en el municipio que afectan a la población civil
E
asociadas a factores de la economía ilegal. N
Nuestra gestión estará encaminada a lograr la reintegración y reincorporación exitosa C
de cada uno de los excombatientes, garantizando el bienestar y la estabilidad de estos I
y de sus familias. A

Para el logro de los objetivos se hará la articulación necesaria con instituciones públicas
y privadas del municipio, con la Gobernación de Córdoba, la Defensoría del Pueblo, la
Procuraduría Regional de Córdoba, El SENA y las Agencias de Cooperación Nacional e
Internacional.
Las anteriores situaciones de vulneración de Derechos de la población de reinsertados
representan apuestas para los Planes de Desarrollo territorial, en este caso el municipio
de Valencia en su plan de Desarrollo fortalece un enfoque de éxito basada en las
recomendaciones determinadas por la ARN, dentro de las que se destacan las
siguientes.
-Fortalecimiento y puesta en marcha del Consejo Municipal de Paz del Municipio.
Entendiendo que su misión será propender por el logro y el mantenimiento de la paz y
facilitar la colaboración armónica de las entidades y órganos de la Administración
Municipal y de la sociedad civil local, otorgando prioridad a fortalecer la convivencia, la 173
solución pacífica de los conflictos violentos y la negociación del conflicto armado
interno, en los marcos de la plena vigencia del Estado de Derecho, el respeto a los
Derechos Humanos y la consolidación de una democracia integral.
-Fortalecimiento de los Comités de Justicia Transicional del Municipio: entendiendo a
los comités territoriales de justicia transicional (CTJT) como la máxima instancia de
coordinación, articulación y diseño de política pública en el municipio. Los comités
territoriales de justicia transicional son los encargados de elaborar los planes de acción
en el marco de los planes de desarrollo, a fin de lograr la atención, asistencia y
reparación integral a las víctimas; coordinar las acciones con las entidades que
conforman el “Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas” en el T
nivel municipal; articular la oferta institucional para garantizar los derechos de las O
víctimas a la verdad, la justicia y la reparación; así como la materialización de las D
garantías de no repetición; coordinar las actividades en materia de inclusión e inversión O
social para la población vulnerable, y adoptar las medidas conducentes a materializar la S
política, planes, programas y estrategias en materia de desarme, desmovilización y
P
reintegración. En este sentido, interesa que la ARN haga parte de estos comités como
O
responsable de la atención de las personas en proceso de reintegración y R
reincorporación.
V
-Fortalecimiento el Subcomité de Prevención, Protección y Garantías de No Repetición;
A
el cual tiene como fin el diseño de una estrategia que permita articular las acciones
L
contempladas en los Planes Integrales de Prevención y Protección, en materia de
E
prevención (temprana, urgente y garantía de no repetición) con los planes de acción N
territorial con el propósito de enfrentar los factores de riesgo, eliminar las amenazas o C
disminuir su impacto en la comunidad, entre otras, lo cual permitiría generar acciones I
para los excombatientes en este escenario. A
Con el fin de consolidar una cultura de paz en el municipio de Valencia, el Plan de
Desarrollo Municipal Todos por Valencia incluye la población de reinsertados y de igual
modo implementa acciones en el marco de la creación de una cultura de paz, que
vincule directamente a la población civil aras de acabar con el conflicto armado que
tanto ha vulnerado los Derechos Humano de las personas.

2.1.3.7.2. PLAN ESTRATÉGICO


PROGRAMA 12: REINTEGRACIÓN INTEGRAL

OBJETIVO DEL PROGRAMA


Mitigar los riesgos de victimización y reincidencia de personas desmovilizadas,
estableciendo la importancia de fortalecer la reintegración y la reincorporación 174
integral de quienes transitan hacia la vida civil en el marco de la legalidad a partir de
necesidades y fortalezas del territorio

Indicadores de Producto

PRODUCTO INDICADOR DE UNIDAD DE META DE


PRODUCTO MEDIDA
CUATRIENI
O
Servicio de gestión para la Mesa técnica conformada Número de sesiones 1 T
conformación y activación de la
O
mesa técnica de
reincorporación D
O
Servicio de apoyo financiero Proyectos productivos Número 1 S
para proyectos productivos apoyados

Ofertas educativas flexibles Personas en proceso de Numero 1 P


para el acceso a la básica y reintegración y O
media, de la población reincorporación con acceso a R
reintegrada en zonas de difícil la educación básica y media.
acceso V
Documento normativo política de paz, reconciliación, Numero 1 A
convivencia y no L
estigmatización E
N
Servicio de apoyo para el Iniciativas para el goce pleno Numero 1
fomento de entornos de derechos de los NNAJ C
protectores y comunitarios implementada. I
A
Servicio de promoción de Escenarios para la promoción Numero 1
escenarios de que promuevan la de la no estigmatización y la
no estigmatización y la integridad implementada.
integridad de la población
2.1.3.8. POBLACIÓN MIGRANTE
El fenómeno de la migración en Colombia aumentó considerablemente durante el
último año, debido a las crisis del vecino país, trayendo consigo considerables cambios
en materia de política pública y de garantía de Derechos Humanos, aún no es posible
cuantificar el impacto de la migración masiva de gente, ni sus necesidades por una
ausencia de caracterización, la cual en parte se debe a que muchos de los migrantes
poseen la doble nacionalidad.
175
No obstante, lo anterior, en municipios como Montería y Lorica, debido al gran flujo de
migrantes ya es posible notar el impacto humanitario.

2.1.3.8.1. DIAGNÓSTICO
Con corte de octubre de 2019 estima que la población migrante de venezolanos
receptores en el Departamento de Córdoba es de 12410, que se encuentra distribuida
en todos los municipios del departamento, Puerto Libertador por su parte cuenta con
la presencia de 39 personas de la población migrante, en el municipio de Tierralta en el
territorio del alto Sinú se registra un total de 517 personas migrantes y el municipio de
Valencia existe una población registrada de 143. Estos tres últimos municipios además
coinciden en ser territorios PDET. T
O
Estas cifras departamentales se utilizan como línea base para identificar el Estado de la
D
población migrante, ya que el municipio no cuenta con una línea base local oficial O
donde se relacione la población migrante aun cuando el acuerdo al censo no oficial S
realizado por la Secretaría de asuntos internos de la administración Todos por Valencia,
en el municipio de se cuenta con un total de 84 familias migrantes venezolanos, los P
cuales requieren de forma oportuna el acompañamiento y las medidas urgentes de O
garantía de Derechos. R

En el siguiente mapa se evidencia el comportamiento de la población migrante el cual V


ha ido en notable aumento. A
L
E
N
C
I
A
Fuente: Oficina de migración, Ministerio de las relaciones exteriores. Corte a Octubre de 2019

Por un lado, existe un problema en materia de acceso a oportunidades laborales. Los


migrantes, generalmente se han tenido que dedicar al comercio informal, la indigencia
y en el caso de mujeres a la prostitución, lo anterior ha ayudado a construir imaginarios
negativos que contribuyen a que se estructure un discurso xenofóbico en torno a esta
población, otro problema que enfrentan los migrantes es la imposibilidad de acceder a
servicios básicos que permitan garantizar la salud, educación y seguridad alimentaria.
176
El programa se encuentra orientado a fortalecer la capacidad institucional existente
para la atención a la población migrante por medio de acciones de institucionales y
articulación para el diseño y adopción de medidas de atención al fenómeno de
migración irregular.

2.1.3.8.2. PLAN ESTRATÉGICO- PROGRAMA 13


INCLUSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA PARA LA POBLACIÓN MIGRANTE EN
SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

OBJETIVO DEL PROGRAMA


T
Orientar intervenciones asociadas a la inclusión social y productiva para el
O
mejoramiento de las condiciones de vida de la población migrante en situación de D
vulnerabilidad. O
S

P
O
PRODUCTOS ASOCIADOS AL INDICADOR UNIDAD DE META DEL R
PROGRAMA DEPRODUCTO MEDIDA CUATRIENIO
V
Servicio de asistencia técnica para el A
Asistencias técnicas L
diseño y adopción de medidas de N° 50%
realizadas E
atención al fenómeno de migración
N
Indicador de Producto C
I
A

2.1.3.9. GRUPOS ETNICOS- INDÍGENAS


Un grupo étnico es una comunidad determinada por la existencia de ancestros y una
historia en común. Se distingue y reconoce por tradiciones y rituales compartidos,
instituciones sociales consolidadas y rasgos culturales como la lengua, la gastronomía,
la música, la danza y la espiritualidad entre otros elementos.
En Colombia es importante considerar de forma incluyente las minorías étnicas,
respetar la normatividad propia de algunos cabildos y el derecho a la consulta previa.
En el departamento de Córdoba, existen varias étnicas registradas en resguardos y
cabildos, por ejemplo el resguardo Zenú que se encuentra ubicado en el municipio de
San Andrés de Sotavento y se conoce con el nombre de “ Resguardo de San Andrés de
Sotavento” y en el municipio de Tierralta, sin embargo en el municipio de Valencia
aunque no se encuentran reconocidos hay un cabildo asentado en la zona rural a la
altura del corregimiento de Santo Domingo y población flotante proveniente del 177
municipio de Tierralta que se han asentado en los barrios periféricos del municipio
como 20 de enero, los cuales son incluidos en toda la oferta institucional
encontrándose recibiendo servicios de atención a la primera infancia, afiliación en
salud, registro de niños y niñas y demás procesos de garantía de Derechos.

2.1.3.10. POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE


2.1.3.10.1.DIÁGNOSTICO
A nivel nacional se reconocen las particularidades del territorio y de las identidades
colectivas a partir de las diversidades, así en el Plan de Desarrollo Pacto por Colombia,
Pacto por la Equidad se considera que:
T
Las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras se localizan O
mayoritariamente, (72,65 %) en las cabeceras municipales y solo un 27,35 % vive en el D
resto del territorio, ubicándose en todos los departamentos del país. Al revisar el peso O
S
porcentual por departamento, sobresale el Chocó con la mayor densidad de población
afrocolombiana, 82,1 %, seguido por San Andrés con 57 %, Bolívar con 27,6 %, Valle del P
Cauca con 27,2 %, Cauca con 22,2 %, Nariño con 18,8 %, Sucre, 16,1 %, La Guajira, 14,8 %, O
Córdoba, 13,2 %, Cesar, 12,1 %, Antioquia, 10,9 % y Atlántico con el 10,8 %. Los demás R
departamentos presentan porcentajes muy inferiores al 10 %de su población total Como
V
lo indica la Ley 70 de 1993, la población afrocolombiana/negra, palenquera y raizal
A
posee cultura propia, una historia compartida, tradiciones y costumbres propias, y L
revela y conserva conciencia de identidad que la diferencia de otros grupos étnicos. E
N
Por una parte, de acuerdo con las comunidades afrocolombianas, la afrocolombianidad C
I
está relacionada con los valores culturales colectivos, materiales, espirituales y
A
políticos, aportados por las culturas africanas dentro de la identidad cultural
colombiana. En este sentido, la afrocolombianidad reconoce una serie de valores y
características socioeconómicas y culturales relacionadas con la genética, la
humanidad, la economía, el lenguaje, la literatura, la política, la religiosidad, la
cosmovisión, la estética, la música, la alegría, el deporte, la comida, la vida y la muerte.
La población afrodescendiente del Municipio de Valencia es de 2524, de los cuales viven
278 en la cabecera municipal y 2246 en zonas dispersas rural del municipio. De acuerdo
a la fuente de información de Plan de Vida y Etnodesarrollo para Población Afro
descendiente, Valencia 2015.

Los líderes representantes de las comunidades afros han hecho un aporte significativo
a la construcción del plan de Desarrollo, organizando unas acciones llevadas a cabo en 178
el marco de las directrices nacionales de reconocimiento de dimensiones como la
identidad, el territorio, la etnoeducación, cultura y demás asociados con los diferentes
grupos etarios pertenecientes a la comunidad afro.

En el municipio de valencia, están constituidas las organizaciones OAFROCOVACOR


(Organización Afrodescendiente de Valencia Córdoba), Del mismo modo también
existe la organización de la étnica afro de Valencia- Córdoba, OAVACOR, Además se
reconoce mediante la resolución municipal Número 092 de marzo 21 de 2012 la
existencia del consejo comunitario étnico- afrodescendiente del municipio de Valencia,
COETVAL y la Organización de la Etnia Afrodescendientes El Paraíso OEAP, esta última
se encuentra caracterizada a continuación: T
O
DENOMINACIÓN D
O
S
ORGANIZACIÓN ETNIA AFROCOLOMBIANA EL PARAISO “OEAP”
Nit. 900343704-3 P
CERTIFICACIÓN DEL MINISTERIO DEL INTERIOR O
Nº 166-DEL -25 -04- 2019 R

V
A
PERSONAS QUE LA INTEGRAN L
El 70% de los asociados, vive en la zona urbana, el 30% restante, en la zona rural E
N
dispersa, en casi todos los corregimientos hay asociados de la OEAP.
C
I
DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN DE A
VÍCTIMAS Y ORGANIZACIONES:
Apoyo Estatal o de Organismos nacionales o internacionales, para de conseguir
recursos y así lograr ejecutar un alto número de ideas de proyectos productivos de
impacto, que no solo beneficiaría a nuestros asociados, sino a toda la población
Valenciana. Otras necesidades son: mayor respaldo para una educación de alta calidad
a nuestros asociados, proyectos de vivienda y capacitaciones a nuestros asociados.

EVIDENCIA DE LA PROBLEMÁTICA:

Situación actual de la organización: Administrativa, técnica y económica: La situación


administrativa está muy bien, renovamos ante el ministerio de interior todos los años,
en febrero de este año, se eligió la nueva junta directiva, por un período de dos años.
En cuanto al aspecto técnico, hemos logrado conformar una organización con personas 179
de niveles académicos, desde primaria hasta doctorados, muchos de nuestros
profesionales, en pregrado y posgrado, han sido becados por fondos de la comunidad
negra afrocolombiana. En cuanto a lo económico, esa es la gran dificultad que tenemos
casi todas las organizaciones afro del país.
Riesgos de la zona: Presencia desde hace décadas, de grupos armados al margen de la
Ley.
Contexto ambiental: Valencia está sentada sobre el valle más fértil de Colombia y de
América y uno de los más fértiles del mundo, el valle del majestuoso río Sinú. Con una
topografía apta para desarrollar distintos y variados cultivos, un territorio de gran T
producción pecuaria, especialmente ganado bovino. Estamos ubicados al sur del O
departamento de Córdoba, en límites con el Urabá Antioqueño. D
O
S
Nota, el Ministerio del Interior, aún no nos ha renovado la Certificación este año, por lo
de la pandemia del covid 19, los documentos fueron enviados desde el 18 de marzo de P
este año. O
R
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, CAUSAS Y CONSECUENCIAS
V
LINEA A
PROBLEMAS CENTRALES CAUSAS CONSECUENCIAS L
ESTRÁTEGICA
E
Escasos espacios de Escasa movilización de N
acompañamiento para la acciones interinstitucionales
Desigualdad y C
inclusión social de población para la inclusión de los I
discriminación Social
étnica y afrodescendiente. colectivos étnicos y
A
afrocolombianos
Insuficientes procesos de
asistencia, atención y Falta de gestión la
Poco acompañamiento
EQUIDAD reparación integral a víctimas optimización de procesos de
integral a víctimas y
SOCIAL PARA EL del conflicto armado, así como atención integral y reinserción
excombatientes
DESARROLLO procesos de reinserción a la en el marco de la consolidación
reinsertados.
vida civil de una cultura de paz.

Insuficientes espacios de
inclusión para la población en
condición de discapacidad y 180
Poca gestión y articulación Procesos de
poca gestión para atender el
interinstitucional para la discriminación y
fenómeno de la población
consecución de tales fines. xenofobia.
migrante y la población de
veteranos.

2.1.3.10.2. PLAN ESTRATÉGICO

PROGRAMA 14

INCLUSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA PARA LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE


T
O
OBJETIVO DEL PROGRAMA D
Orientar intervenciones asociadas a la inclusión social y productiva para el O
mejoramiento de las condiciones de vida de la población en situación de S
vulnerabilidad.
P
O
Indicador de producto R

PRODUCTOS ASOCIADOS AL INDICADOR UNIDAD DE META DEL V


PROGRAMA DEPRODUCTO MEDIDA CUATRIENIO A
L
Atención integral a la población Número de personas de la E
afrodescendiente residente en el población afrodescendiente N° 80% N
municipio de valencia atendida C
I
A

VETERANOS DE LA FUERZA PÚBLICA

En concordancia con la ley 1979 del 25 de julio de 2019, por la cual se da reconocimiento
legal y se enaltece la labor realizada por los veteranos mediante el establecimiento de
beneficios y políticas públicas de bienestar, la cual establece en su artículo 3 que El
Gobierno nacional tiene el deber constitucional y legal de atender a la población
mencionada anteriormente, y deberá propender por su bienestar físico, psíquico y
social, en tanto que constituyen una población vulnerable y especial debido a las cargas
inusuales de su misión constitucional. Para tal fin, el Gobierno nacional, en cabeza del
Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa, y con el concurso de todos los demás
Ministerios, deberá diseñar, implementar, evaluar y ajustar periódicamente los distintos
arreglos institucionales, políticas públicas y programas sociales dirigidos a los
beneficiarios estipulados en el artículo 2° de la presente ley. 181

En coherencia con lo estipulado en la constitución política de Colombia, según la cual al


ser un Estado Social de Derecho no se puede discriminar a un grupo poblacional en
condición de vulnerabilidad, en el departamento de Córdoba existe un grupo
poblacional conformado por personal en uso de buen retiro de las cuatro fuerzas
(Policía Nacional, ejército, fuerza área y armada). Son más de 35.000 personas las
cuales se encuentran ubicadas tanto en la zona urbana como rural y en el municipio de
Valencia, residen 350 familias, conformadas por estos héroes de la patria y que están
asociados o agremiados en las diferentes entidades sin ánimo de lucro (ESAL), entre T
ellas la Asociación de Veteranos de la fuerza pública para la Paz y el Postconflicto O
(AVEFUPAP). D
O
S
En el plan de desarrollo Todos por Valencia, se contemplan acciones encaminadas al
acompañamiento integral a la población de veteranos. P
O
PROGRAMA 15 R

V
INCLUSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA PARA LA POBLACIÓN DE VETERANOS A
L
OBJETIVO DEL PROGRAMA E
Orientar intervenciones asociadas a la inclusión social y productiva para el N
mejoramiento de las condiciones de vida de la población en situación de C
I
vulnerabilidad.
A

Indicador de producto

PRODUCTOS ASOCIADOS AL INDICADOR UNIDAD DE META DEL


PROGRAMA DEPRODUCTO MEDIDA CUATRIENIO
Atención integral a la población de
Número de personas de la
veteranos residente en el municipio N° 80%
población de veteranos
de valencia

2.1.4. SECTOR 4 –CULTURA

La cultura ocupa un lugar fundamental en la priorización de acciones del Plan de 182


Desarrollo Todos por Valencia, ya que hace referencia al inventario de bienes
materiales e inmateriales que caracterizan el territorio y que determinan su historia e
identidad, se constituyen por tanto de un valor intrínseco anclado al territorio y que
configurar la visión de lo que es ser valenciano o valenciana frente al mundo.
La importancia de los valores culturas está reconocida en las apuestas mundiales,
nacionales, regionales y departamentales como necesaria para el desarrollo de las
comunidades, en este orden de ideas cultura está comprendida por los rasgos
distintivos espirituales, materiales, intelectuales y emocionales, modos de vida,
sistemas de valores, manifestaciones artísticas, tradiciones y creencias que caracterizan
a los grupos humanos, que deberán potenciarse para aumentar la cohesión nacional y T
la formación de aspiraciones comunes, aprovechando la diversidad de todas las O
D
anteriores manifestaciones y activos en los territorios.
O
El desarrollo de la política pública cultural se orientará hacia la creación de S
oportunidades y condiciones mínimas que permita garantizar a la población
P
colombiana el ejercicio de sus derechos culturales bajo un enfoque territorial y
O
poblacional, al trabajar articuladamente con los diferentes niveles de gobierno. R
El departamento de Córdoba cuenta con un gran valor cultural tanto a nivel material
V
como lo referente a las expresiones populares y artísticas propias de la idiosincrasia
A
local con una gran riqueza y diversidad en festividades y gastronomía. Tal como lo
L
describiremos a continuación en materia de cultura el municipio de Valencia presenta la E
siguiente situación lo que de igual modo orienta las acciones estratégicas a desarrollar. N
C
I
OBJETIVO ESPECIFICO A
Promover los valores culturales reconocidos en las apuestas mundiales,
nacionales, regionales y departamentales como necesarias para el desarrollo de
las comunidades, en este orden de ideas cultura está comprendido por los rasgos
distintivos espirituales, materiales intelectuales y emocionales.
Articulación a Objetivos Desarrollo Sostenible e iniciativas PDET
Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

183

Pilares de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET

T
O
D
O
DIÁGNOSTICO SECTOR CULTURA S

El municipio de Valencia a nivel institucional cuenta con la Casa de la Cultura y la red de P


bibliotecas, las cuales fomentan hábitos culturales en el municipio. O
R
En Valencia se desarrollan anualmente diferentes eventos culturales que representan
sus tradiciones, pero necesita más reconocimiento a nivel departamental y nacional V
pues a pesar de ser ya eventos con años de ejecución, aún siguen siendo disfrutadas A
solo por las poblaciones aledañas al municipio, algunas de estas fiestas son: L
E
 Fiestas en Corralejas (Última semana de febrero) N
 Aniversario del Municipio (1 de abril) C
I
 Festival de Acordeones y compositores (Vallenato, Cumbia, Porro, Merengue, Salsa,
A
(Última semana de abril)
 Reinado de la Papaya (junio)
 Encuentro interdepartamental de bandas rítmicas y marcial (Mayo – Junio)
 Festival del pilón (Última semana de octubre)
 El Día del Campesino (1 de mayo)
 Festival de la Cometa (tercera semana de febrero)
 Festival de la Cruz (3 de mayo)
 Fiestas patronales de San Isidro (Primera semana de diciembre)
 El Día de San José (Segunda semana de marzo)
 Para el primer trimestre del año se celebran las fiestas en corralejas con 5 (cinco) tardes
donde se desarrollan corridas de toros, fandangos y bailes típicos de la región. Las
fiestas patronales en honor a la virgen del Rosario patrona de los valencianos se
celebra en el mes de Octubre.
 Fiestas del 6 de enero 184
 Fiestas del festival vallenato; acordeoneros, verseadores y compositores del alto Sinú
 Fiestas Santo Domingo Vidal

En relación con la instrumentación utilizada en la Casa de la Cultura para prácticas de


banda tradicional palayera necesita mantenimiento, los 6 pianos se encuentran en
buen estado, sin embargo es necesario el mantenimiento, los 5 acordeones utilizados
en prácticas con los niños también requieren mantenimiento al igual que las 7 guitarras
que requieren mantenimiento, los instrumentos de pitos y tambores, algunos se
utilizan y otros se deterioraron y requieren reemplazo, así como dotación,
equipamiento y vestuario, así como se detalla en el inventario a continuación.
T
Estado de la infraestructura de la casa de la cultura; se encuentra en regular estado ya O
que tenemos fallas en las redes eléctricas, la cubierta (techo) tiene filtraciones, cielo D
raso en regular estado, pintura deteriorada algunos ventanales partidos, cerraduras O
(chapas) de las puertas en mal estado. S
La sala de danza se encuentra en perfecto estado y en funcionamiento.
P
O
Estado de la infraestructura de la biblioteca Municipal; se encuentra en buen estado.
R

INVENTARIO DE DOTACIONES V
A
Biblioteca: estas dotaciones se encuentran en perfecto estado. L
Casa de la cultura: la mayoría de las dotaciones se encuentra en regular estado. E
Sala de danza: la dotación de la sala de danza se encuentra en perfecto estado y en N
funcionamiento. C
I
Escuela de música: la mayoría de los instrumentos se encuentran el regular estado y el A
resto en mal estado (falta de mantenimiento); la escuela de música funciona dentro de
las instalaciones de la casa de la cultura (Piano, Pitos y Tambores, Guitarra, Acordeón,
danza, vocalización y banda tradicional)

Personal vinculado en la instancia cultural:


Personal de plata (02 personas)
Contratados para procesos administrativos y procesos de formación (12 personas).
Total, de personas que acceden a los servicios bibliotecarios al año (14.000 personas).
Total, de personas que se benefician de los procesos artísticos de la casa de la cultura al
año (221 personas).

Estado de los recursos por estampilla procultura:


Vinculación de 18 gestores y creadores culturales al decreto 2012 de 30 de noviembre
de 2017(bonificación pensional vitalicia).
185
Principales fuentes de financiamiento del sector cultura:
 Sistema general de participación (SGP).
 Recaudo estampilla procultura.
Proyectos presentados y aprobados programa nacional de concertación:
 Valencia vive la poesía.

Los procesos liderados en la casa de la Cultura se amplían a la zona rural, bien sean
por desplazamiento del instructor o porque la población se dirige a las
instalaciones, mediante articulación con Instituciones Educativos y otros sectores
como primera infancia y adulto mayor. T
O
D
De acuerdo con el Decreto 2012 del 30 noviembre de 2017, del cual salieron O
beneficiados 19 personas para hacer parte del proyecto gestores culturales, S
considerándose en 2 municipio del departamento de Córdoba que continúa con el
proyecto. P
O
ESTRATEGIAS DEL SECTOR PROPUESTAS POR EL MANDATARIO EN SU R
PROGRAMA DE GOBIERNO
V
 Fomentar el acceso, la innovación, la creación y la producción artística y cultural A
en el municipio, al mismo tiempo enriqueceremos los grandes eventos L
culturales que ya son patrimonio vivo del municipio. Y propiciaré la realización E
de la Jornada cultural como punto de manifestación máxima de la cultura N
C
Valenciana.
I
 Impulsar y apoyar los nuevos talentos artísticos en las diferentes disciplinas. A

 Rescatar y resaltar nuestra identidad cultural enmarcado en la valencianidad.


 Apoyar y fortalecer los procesos de información, investigación, comunicación,
formación y las expresiones multiculturales del municipio.
 Impulsar la construcción, dotación, sostenimiento y mantenimiento de la
infraestructura cultural del municipio y su apropiación creativa por parte de las
comunidades; proteger el patrimonio cultural en sus distintas expresiones y su
adecuada incorporación al crecimiento económico y a los procesos de
construcción ciudadana.
 Buscar formular, orientar y ejecutar los planes, programas, proyectos y eventos
municipales teniendo como referencia el Plan Decenal de Cultura, el cual se
debe implementar. Con todas estas herramientas conformaré el Consejo
Municipal de Cultura, a financiar con recursos del sistema general de
participación. 186
 Apoyar los intercambios culturales a nivel local y regional para el fortalecimiento
de grupos artísticos y artesanales, con financiación proveniente del sistema
general de participación (SGP).
 Estimular la creación de espacios para la convivencia pacífica con el propósito de
rescatar las costumbres, tradiciones y sentido de pertenencia por el municipio.
 Fortalecer la identidad cultural local, asumiendo una actitud incluyente, en el
sentido de dar participación en procesos de construcción y manifestación de
expresiones artísticas en los diferentes espacios sociales. T
O
D
O
S
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, CAUSAS Y CONSECUENCIAS
P
LINEA O
PROBLEMAS CENTRALES CAUSAS CONSECUENCIAS
ESTRÁTEGICA
R
Insuficiente dotación de
EQUIDAD SOCIAL instrumentos, equipamientos,
Escasa movilización de Poca promoción y V
acciones interinstitucionales desarrollo de A
PARA EL vestuario y talento humano
para la dotación y actividades culturales en L
DESARROLLO para la formación en procesos
equipamiento. el municipio.
culturales. E
N
C
I
PLAN ESTRÁTEGICO SECTOR CULTURA A

PROGRAMA 16 - VALENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA

OBJETIVO DEL PROGRAMA


Fomentar el acceso, la innovación la creación y la protección artística y cultural en el
municipio al mismo tiempo enriqueceremos los grandes eventos culturales que ya son
patrimonio vivo del municipio para propiciar la realización de las jornadas culturales como
punto de manifestación máxima de la cultura valenciana impulsar y apoyar los nuevos
talentos artísticos en las diferentes disciplinas.
Indicador de Producto

UNIDAD
META DE
PRODUCTO INDICADOR DE PRODUCTO DE
MEDIDA CUATRIENIO
Servicio de educación informal al 187
Personas capacitadas Número 50
sector artístico y cultural
Servicio de promoción de
Gestores culturales capacitados Número 50
actividades culturales
Servicio de apoyo para la
organización y la participación del Número de eventos organizados y
Número 4
sector artístico, cultural y la apoyados
ciudadanía
Materiales de lectura disponibles 1
Servicio de acceso a materiales de Metros
en bibliotecas públicas y espacios
lectura y audiovisuales. cuadrados
no convencionales
Servicio de mantenimiento de Infraestructura cultural
infraestructura cultural intervenida
Porcentaje 50% T
Bibliotecas adecuadas o O
Bibliotecas adecuadas o mejoradas Número 1 D
mejoradas
Casas de la cultura adecuadas o Casas de la cultura adecuadas o O
Número 1
mejoradas mejoradas S
Casas de la cultura dotadas Casas de la cultura dotadas Número 1
Centros culturales construidos y Centros culturales construidos y P
Número 1
dotados dotados (PDET) O
Porcentaje de gestores y R
Pago de seguridad social del
creadores culturales beneficiados Porcentaje 100%
creador y gestor cultural.
con el pago de seguridad social. V
A
L
2.1.5. SECTOR 5 -RECREACIÓN Y DEPORTE E
N
C
En la agenda mundial se estipula que la salud debe ser integral y que para que el I
desarrollo del ser humano sea holístico es necesario que se potencien todos los A
aspectos de su ser, de ahí deriva la importancia de desarrollar acciones que vayan de
forma coordinada con las apuestas del gobierno nacional y que contribuyan al sano
aprovechamiento del tiempo libre, es importante entonces reconocer tal como se
plantea en el Plan de Desarrollo Nacional Pacto por Colombia, Pacto por la equidad lo
siguiente:
El deporte es un elemento vital que contribuye al buen estado físico, al bienestar
mental y a la interacción social de los individuos. Por tanto, el deporte, además de ser
un fin en sí mismo del desarrollo, es considerado un vehículo de la política social para
lograr un rango de otros objetivos no deportivos, tales como la reducción del delito y el
uso de drogas por parte de la juventud, el fomento de la inclusión social, la promoción
de la salud y la cohesión social.
En este contexto, la política deportiva tendrá como objetivo aumentar la cobertura de
la población que accede a la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento
del tiempo libre. Para esto, se requiere el fortalecimiento a través del Ministerio del 188
deporte, como órgano rector del sector, a partir de una mejor articulación con los
demás organismos que conforman el Sistema Nacional del Deporte, los cuales
enfocarán sus esfuerzos en el desarrollo e implementación de actividades de
recreación y valoración de lo lúdico, como estrategias que aporten a una formación
integral de los individuos.
En el municipio de Valencia se contempla que el deporte contribuye al buen estado
físico, al bienestar mental y a la interacción social de los individuos. Por tanto, debe
estar ligado al desarrollo de los pueblos. El deporte y la recreación serán asumidos
como una conducta pública de formación, inclusión y cohesión social; por lo que se
debe propiciar la práctica, formación y disfrute de los deportes y escenarios deportivos
y recreativos, como factores determinantes de la calidad de vida y protectores de una T
salud tanto física como mental. O
D
O
S
OBJETIVO ESPECIFICO
Efectuar estrategias de promoción de uso adecuado del tiempo libre mediante P
actividades deportivas, y recreativas en la población valenciana para promover su O
R
salud física y mental articulada con las actividades educativas.
V
A
Articulación a Objetivos Desarrollo Sostenible e iniciativas PDET
L
Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS E
N
C
I
A

Pilares de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET


189
2.1.5.1. DIÁGNOSTICO RECREACIÓN Y DEPORTE

El municipio de Valencia cuenta con el IMDERC (Instituto Municipal Para la Recreación y


el deporte) mediante el cual se canalizan todas las opciones referentes al tema, El
Instituto Municipal del Deporte, Recreación y Cultura ha encaminado su misión en
fomentar, masificar, divulgar, planificar, coordinar, ejecutar, asesorar y brindar
alternativas para mejorar la calidad de vida de la comunidad valenciana en general; por
medio de la práctica del deporte, la educación física, la recreación y el aprovechamiento
del tiempo libre, se logra una buena convivencia en un entorno lleno de paz. T
O
Por tal razón sus programas y proyectos han apuntado a mejorar la calidad de vida de la D
población valenciana, cerrando brechas, generando oportunidades, cambiando estados O
de ocio por actividad física y recreación y contribuyendo a la salud y el bienestar. S

La política de desarrollo Deportivo se ha hecho mediante la implementación de P


O
estrategias que conllevaron e identificaron las disciplinas deportivas y recreativas en
R
todas las edades, logrando que el Honorable Concejo Municipal mediante Acuerdo 005
del 30 de mayo de 2018 creara la Escuela Municipal de Formación Deportiva Valencia – V
Córdoba, para contribuir en los procesos de iniciación, fundamentación y A
perfeccionamiento deportivo, de igual forma el apoyo a deportistas y capacitación a L
E
formadores, entrenadores y juzgadores, como también el mantenimiento de los
N
escenarios que existen en el Municipio. C
I
La siguiente tabla presenta el inventario de espacios para la recreación y el deporte con
A
que cuenta el municipio de Valencia en la zona urbana y rural, dentro de los que se
destacan el parque Central José María Córdoba, el Parque Simón Bolívar y el parque
del barrio Bijagual, también se cuenta con el polideportivo Central y el Coliseo Cubierto
ubicado en el barrio Alfonso López. Cuenta con dos Estadios, uno ubicado en el barrio
Bijagual llamado Juan Negrete y el otro en el barrio Rosario llamado Atanacio Atencio.
Tabla N° 46 Unidades De Recreación, Deporte Y Cultura

Nº ESCENARIO UBICACIÓN DISCIPLINA ESTADO

1 Casa De La Cultura Zona Urbana Cultura Bueno


Estadio De Futbol Juan Zona Urbana Futbol Y Softbol Bueno
2
Negrete Martínez Bijagual
Zona Urbana Minifutbol Bueno 190
Plaza Y Polideportivo La
3 La Cruz Futbol Sala
Cruz
Baloncesto
Zona Urbana Futbol Malo
4 Terreno Barrió Jaraguay
Jaraguay
Estadio De Softbol El Zona Urbana Softbol Bueno
5
Rosario Rosario
Chacha Sintética Parque Zona Urbana Futbol Sala Malo
6
Bijagual Bijagual T
Zona Urbana Futbol Sala Malo O
7 Polideportivo 6 De Enero D
Patinaje
O
Zona Urbana Futbol Sala Malo
8 Polideportivo El Rosario S
Patinaje
Polideportivo Parque Zona Urbana Futbol Sala Bueno P
9
Nazareth Baloncesto O
Zona Urbana Futbol Sala Bueno R
Centro De Integración
10 Baloncesto
Ciudadana V
A
Estadio De Futbol Las Zona Urbana Futbol Bueno L
11
Marías E
Cancha Barrio Acción N
12
Social Zona Urbana Minifutbol Malo C
13 Cancha Rio Nuevo Zona Rural Minifutbol Malo I
A
14 Cancha Villanueva Zona Rural Futbol Malo
15 Cancha Mieles Medio Zona Rural Minifutbol Malo
16 Cancha Mieles Abajo Zona Rural Minifutbol Malo
17 Cancha San Rafael Zona Rural Futbol Malo
18 Cancha Fabra Zona Rural Minifutbol Malo
19 Cancha Reposo Zona Rural Futbol Malo
20 Cancha Guadual Zona Rural Futbol Malo
21 Cancha Mata De Maíz Zona Rural Rutbol Malo
21 Cancha Jaraguay Zona Rural Futbol Sala Malo
22 Cancha El Pilon Zona Rural Minifutbol Malo

Estos espacios concentran la mayor parte de iniciativas deportivas como torneos de


futbol, baloncesto, voleibol, bola de caucho, sóftbol, atletismo entre otros, además que
sirven para el sano esparcimiento y disfrute del tiempo libre para niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y familias.
191

ESTRATEGIAS DEL SECTOR PROPUESTAS POR EL MANDATARIO EN SU PROGRAMA


DE GOBIERNO

 Articular las actividades educativas con las deportivas, buscando la masificación


de prácticas en las diferentes disciplinas deportivas como una estrategia para
complementar y mejorar la calidad de la educación.
 Garantizar el uso racional y eficiente de la infraestructura y dotación deportiva
T
del Municipio para que esté al servicio de la gente.
O
 Propiciar la buena administración, el mantenimiento, la adecuación y D
construcción de los escenarios deportivos, según las necesidades de la O
población a beneficiar, lo cual incluye la adecuación y construcción de tribunas S
en los diferentes escenarios donde se requiera.
P
 Impulsar la adquisición y/o legalización de terrenos que puedan ser destinados O
para escenarios deportivos en barrios, veredas y corregimientos. R

 Apoyar con dotación los campeonatos urbanos y rurales que se adelanten en las V
diferentes disciplinas deportivas, ejecutable con recursos del sistema general de A
participación. L
 Gestionar la construcción de parques de recreación infantil para brindar E
escenarios que permitan a los niños y niñas el buen aprovechamiento del N
C
tiempo libre.
I
 Gestionar la construcción de parques saludables para la implementación de A
estilos de vida saludable y la realización de actividades físicas.
 Acompañar con el patrocinio a equipos que nos representen a nivel municipal,
regional, departamental y nacional en las diferentes disciplinas deportivas, será
financiado con recursos del sistema general de participación.
 Articular con las diferentes instituciones (IMDERC, Salud, Educación) la
promoción de las actividades físicas tendientes a lograr un mejor estilo de vida
saludable.
 Apoyar la creación y fortalecimiento de escuelas de formación deportiva en el
Municipio, acompañándolo con el patrocinio a los jóvenes destacados en
cualquier disciplina deportiva y cultural.
 Capacitar a técnicos, jueces, árbitros, dirigentes deportivos y deportistas del
sector urbano y rural, en búsqueda de optimizar los resultados competitivos.
 Apoyar los juegos comunales en las distintas disciplinas deportivas que se 192
desarrollará en todos los corregimientos del municipio

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, CAUSAS Y CONSECUENCIAS

LINEA CONSECUENCIAS
PROBLEMAS CENTRALES CAUSAS
ESTRÁTEGICA
EQUIDAD Insuficiente inversión en
Espacios deportivos en mal
SOCIAL PARA EL construcción, adecuación y
Escasa movilización de estado y con escasa
DESARROLLO dotación de infraestructura
acciones interinstitucionales dotación para el desarrollo T
de recreación y deporte
para el municipio de
la construcción, adecuación y de las clases y actividades O
dotación de infraestructura administrativas. D
Valencia.
Deportiva O
S
Escasa oferta de formación
Poca focalización en el área Niños y jóvenes Talentos
deportiva en el municipio P
de formación deportiva. sin explotar en el municipio
de Valencia.
de Valencia. O
R

V
2.1.5.2. PLAN ESTRATÉGICO SECTOR DEPORTE Y RECREACIÓN
A
L
E
PROGRAMA 17
N
DEPORTE Y RECREACIÓN PARA LA CONVIVENCIA C
I
A

OBJETIVO DEL PROGRAMA


Efectuar estrategias de promoción del uso adecuado del tiempo libre mediante
actividades deportivas y recreativas en la población valenciana para promover su
salud física y mental.
Indicador de Producto

UNIDAD DE META DE
PRODUCTO INDICADOR DE PRODUCTO
MEDIDA CUATRIENIO
193
Servicio de apoyo a la
actividad física, la recreación Artículos deportivos entregados Porcentaje 100%
y el deporte
Servicio de mantenimiento a Intervenciones realizadas a
Número 20
la infraestructura deportiva infraestructura deportiva
Servicio de Escuelas
Escuelas deportivas implementadas Número 1
Deportivas
Parques recreativos 4
Parques construidos Número
construidos
Cancha dotada Cancha dotada Número 20%
Placa deportiva construida y Placa deportiva con cubierta y con
Número 4
dotada graderías construida y dotada T
Instituciones educativas vinculadas al
Número 100%
O
Servicio de promoción de la programa Supérate-Intercolegiados D
actividad física, la recreación Adultos Mayores que acceden a O
y el deporte servicios deportivos, recreativos y de Numero 300 S
actividad física
Servicio de organización de
Eventos recreativos comunitarios P
eventos recreativos Número 50
comunitarios
realizados O
Atletas preparados (Pago de R
Servicio de preparación instructores para la promoción de la
Número 4
deportiva actividad física, la recreación y el V
deporte). A
L
E
N
C
I
A
194
LINEA ESTRATÉGICA

2 195

VALENCIA CON CALIDAD DE


VIDA

SECTORES

VIVIENDA

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

TRANSPORTE

SERVICIOS PÚBLICOS
2.2. LINEA 2- VALENCIA CON CALIDAD DE VIDA

En la línea estratégica 2, Valencia promueve la Calidad de Vida con equidad y desarrollo


social, el desarrollo integral es un derecho humano fundamental de la población, es un
proceso de transformación multidimensional, sostenible e incluyente que se genera de
manera planeada para lograr el bienestar de la población; sus principales elementos
constitutivos se enfocan hacia el respeto de los Derechos Humanos y la garantía en las 196
condiciones para una vida digna.
Según la OMS, la calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la
existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive en relación
con sus objetivos, sus expectativas, sus normas y sus inquietudes.
En este sentido esta línea estratégica comprende todos aquellos procesos que involucran
a la población en aspectos relacionados con el mejoramiento de la calidad de vida,
Permite garantizar las condiciones para orientar el gasto social a la construcción de una
sociedad más equitativa, incluyente y justa, diseñando estrategias de generación de
T
capacidades y oportunidades para el goce efectivo de los derechos de la población y su O
participación en las decisiones que la afectan, con un enfoque social donde se le brinde a D
la comunidad oportunidades para acceder a los servicios básicos, a una vivienda y aun O
entorno digno. S

Promover la Calidad de Vida es responsabilidad del estado, el cual mediante planes, P


políticas y programas gestionará la solución de factores condicionantes, tales como la O
extrema pobreza y la falta de oportunidades, siendo así, en aras de cumplir con esta R
responsabilidad, la administración municipal planificará la gestión e inversión, para así
facilitar el acceso de los valencianos a la oferta pertinente, priorizando a la población V
A
vulnerable, con una atención integral que contribuya al bienestar de los individuos y a la
L
realización de sus potencialidades. E
Aunque la calidad de vida es un eje transversal, que se relaciona con todas las N
C
dimensiones del desarrollo del ser humano, en esta Línea Estratégica se abordaran
I
aspectos que involucran la estabilidad de la familia y el entorno donde esta se A
desenvuelve, apuntando siempre al bienestar y a la unidad familiar, como base
fundamental del progreso integral del municipio de Valencia.

OBJETIVO ESTRATÉGICO
Implementar estrategias dirigidas a mejorar la calidad de vida de los habitantes del
municipio de valencia, apoyando especialmente a las familias más vulnerables.
INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA
El índice de Calidad de Vida ICV del municipio de Valencia es uno de los más bajos del
departamento de Córdoba.
En esta tabla se refleja el nivel de desigualdad por Necesidades Básicas Insatisfechas NBI
que existe entre el municipio de Valencia y el Departamento de Córdoba.
197
Tabla N° 44

INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA VALENCIA CORDOBA


Proporción de Personas en NBI 55.93 34.82
Proporción de Personas en miseria 17.01 11.16
Componente vivienda 50.59 25.99
Componente Servicios 11.22 11.22 6.16
Componente Hacinamiento 2.46 6.90
Componente Inasistencia 2.15 1.81
Componente dependencia económica 9.42 8.40 T
Fuente: Dane 2018
O
D
En esta tabla se refleja el grado de desigualdad que existe entre la zona urbana y rural del O
municipio de Valencia. S
Tabla N° 45
P
O
CABECERA RURAL R
NBI MUNICIPIO DE VALENCIA TOTAL DISPERSO
Proporción de Personas en NBI 55.93 32.47 76.91 V
Proporción de Personas en miseria 17.01 5.13 27.65 A
Componente vivienda 50.59 26.84 71.84 L
Componente Servicios 11.2211.22 1.27 20.03 E
Componente Hacinamiento 2.46 1.63 3.20 N
C
Componente Inasistencia 2.15 1.22 2.98
I
Componente dependencia económica 9.42 7.44 11.20
A
Fuente: Dane 2018

La reducción de estas desigualdades se convertirá en un gran reto para el gobierno del


alcalde electo Mario Atencio Doria y el Plan de Desarrollo “Todos por Valencia” será la
guía.
2.2.1. SECTOR 6 -VIVIENDA

Este sector permite establecer un modelo de ordenamiento territorial sustentado en la


noción de hábitat, que implica equilibrio, inclusión y sujetos sociales comprometidos con
prácticas de desarrollo sostenible, armonioso y respetuoso del medio ambiente, teniendo
en cuenta la población vulnerable del municipio.
Una vivienda en condiciones mínimas de habitabilidad brinda protección, bienestar,
198
independencia, sanidad, posibilidad de inserción social y principalmente seguridad
patrimonial, la correcta edificación de la vivienda con materiales sólidos protege contra
eventos naturales, peligros del exterior y permite tener las pertenencias a salvo. Una
vivienda debe ser un espacio amigable ya que es un elemento vital para la formación de
un hogar y la estabilidad familiar.

OBJETIVO ESPECÍFICO
Mejorar las condiciones físicas y sociales de las viviendas del municipio en entornos y
asentamientos precarios con el fin de alcanzar un punto más en el mejoramiento de la T
calidad de vida de los valencianos. O
D
O
S
Articulación a Objetivos Desarrollo Sostenible e iniciativas PDET
P
O
Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS R

V
A
L
E
N
Pilares de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET C
I
A
2.2.1.1. DIAGNÓSTICO
El componente de vivienda de conformidad con el artículo 51 de la Constitución Nacional,
señala que la vivienda es un derecho que tiene todo ciudadano y que el Estado buscará
los mecanismos necesarios para que este derecho se haga efectivo.

Los Municipios podrán destinar recursos para vivienda nueva o para participar en
programas de soluciones de vivienda de interés social definida por la ley; suministrar o
reparar vivienda y dotarlas de servicios básicos. (Ley 60/1993 articulo 21) Que de 199
conformidad con el Artículo 5° de la Ley 3 de 1991, que modificó el artículo 27 de la Ley
1469 de 2011: “Se entiende por solución de vivienda, el conjunto de operaciones que
permite a un hogar disponer de habitación en condiciones sanitarias satisfactorias de
espacio, servicios públicos y calidad de estructura, o iniciar el proceso para obtenerlas en
el futuro.” Por lo anterior y de conformidad con lo dispuesto en la ley 60 de 1993, los
subsidios podrán destinarse para:

a) La adquisición de soluciones de vivienda de interés social, incluyendo lotes con


servicios y unidades básicas. T
O
b) La construcción de soluciones de vivienda de interés social en terreno del beneficiario. D
O
c) El mejoramiento de soluciones de vivienda de interés social. S
d) El mejoramiento integral de vivienda y entorno, incluyendo las redes secundarias y la
P
conexión de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado. O
R
e) La adquisición de terrenos destinados a programas de vivienda de interés social.

f) La dotación de los servicios públicos e infraestructura para terrenos destinados a V


A
programas de vivienda de interés social.
L
En el Municipio de Valencia, una de las necesidades identificadas con ayuda de la E
N
comunidad durante la construcción participativa del plan, es la falta de vivienda,
C
cuantitativa y cualitativa, lo cual se ha convertido en un indicador de desigualdad si lo I
comparamos con los indicadores regionales, y por lo tanto requiere que se realice un A
esfuerzo alto para disminuir los indicadores.
TABLA N° 46

RESULTADO
INDICADORES MUNICIPIO DEPARTAMENTO REGIÓN
ESPERADO 2022
DEFICIT DE VIVIENDA CUANTITATIVA 13.26 19.74% 15.36% 12%
DEFICIT DE VIVIENDA CUALITATIVA 76.84% 62.43% 60.42% 65%
Fuente: DANE a partir de censo -2005 – 2018. Unidad de medida puntos porcentuales

En la zona urbana encontramos 6.002 viviendas y están distribuidas en los 28 barrios del 200
municipio así:
Tabla N° 47 Total Viviendas En La Zona Urbana Del Municipio De Valencia.

BARRIOS VIVIENDAS BARRIOS VIVIENDAS


1 Acción Social 112 15 Las piedras 152
2 Alfonso López 70 16 Marsella 69
3 Bijagual 421 17 Nazaret 557
4 Buena Vista 202 18 Ospina Pérez 103
5 Buenos Aires 22 19 Puerto Rico 380
6 Centro 224 20 San José 535 T
7 El Paraíso 60 21 San Marcos 51 O
8 El Milagro 132 22 San Nicolás 67 D
9 El Rosario 330 23 San Pablo 15 O
10 Jaraguay 772 24 Seis de Enero 82
S
11 La Cooperativa 27 25 Veinte de Enero 197
12 La Cruz 617 26 Villa Paraíso 59
13 Las Marías 263 27 Villa Prada 142
P
14 Las Palmitas 57 28 Villa Liney 284 O
R
TOTAL 6.002
Fuente: Base de Datos Sisbén
V
Según el último censo el municipio de Valencia cuenta con 6.136 viviendas en la zona rural, A
distribuidas así: L
E
N
C
Tabla N° 48 Total Viviendas En La Zona Rural I
A
N° CORREGIMIENTOS TOTAL VIVIENDAS
1 Cocuelo 175
2 Reposo 419
3 Guadual 404
4 Jaraguay 595
5 Las Cruces 162
6 Las Nubes 215
7 Los Venados 334
8 Manzanares 193
9 Mata de Maíz 478
10 Mieles 343
11 Rio Nuevo 226
12 Rusia 8 471
13 San Rafael 913
14 Santo Domingo 255
15 Villa Nueva 953
TOTAL 6.136
Fuente: Base de Datos Sisbén
201
Según el informe de gestión, la administración anterior construyó 90 viviendas nuevas, lo
que constituyó el 18% de un total de 500 viviendas programadas, realizó 80
mejoramientos de vivienda superando la meta propuesta que fue de 50 viviendas
mejoradas, por lo tanto se concluye que el municipio aún tiene un déficit muy alto en
viviendas tanto cualitativo como cuantitativo. Para disminuir el déficit se debe gestionar
el mejoramiento de vivienda, teniendo en cuenta como subsanar las causas de dicho
déficit que se refleja en el alto deterioro de las viviendas: materiales de poca calidad,
deficiencias en normas constructivas, mano de obra poco cualificada para la construcción
y ubicación de las viviendas en terrenos no aptos. T
O
Por los bajos ingresos económicos de la población no se hace la inversión requerida para
D
garantizar una construcción que pueda conservarse por más tiempo. O
También se pudo evidenciar en las apreciaciones hechas por la comunidad, que a pesar de S
que se ha venido trabajando de la mano con la superintendencia de notariado y registro y
P
con el apoyo de la Agencia Nacional de Tierras ANT, aún existe una gran parte de la O
población del municipio que posee predios y viviendas, pero no tiene títulos que R
acrediten su propiedad, lo que se convierte en una barrera al momento de acceder a los
subsidios de mejoramiento de vivienda o de construcción de vivienda en terreno propio, V
por lo tanto se recomienda seguir trabajando en esto hasta lograr el 100% de la A
legalización de la propiedad. L
E
ESTRATEGIAS PARA EL SECTOR PROPUESTAS POR EL MANDATARIO EN SU N
C
PROGRAMA DE GOBIERNO I
Optimizar el uso de las tierras disponibles y coordinar los planes sectoriales de acuerdo A
con el Plan de ordenamiento territorial (Ley 388 de 1997), en armonía con las políticas
nacionales y el plan departamental.
Propiciar la adquisición de lotes urbanos y rurales destinados a la promoción de
programas y proyectos de vivienda de interés social prioritarios, con las obras de
urbanismo requeridas, que permitan obtener subsidios de viviendas familiares para la
población de bajos recursos en el Municipio.
El Municipio será garante para la consecución de subsidios para la construcción y
mejoramiento de vivienda en sitio propio, en la zona urbana y rural, así como la
compra de vivienda nueva o usada, principalmente destinados a población vulnerable,
proyecto ejecutable con recursos del SGP y con ingresos corrientes de libre
destinación.
Apoyar los programas existentes o los que se generen de vivienda de interés social para
maestros y empleados públicos.
202
Verificar el estado de las cartas de asignación de subsidios de vivienda que están
asignadas en el municipio desde hace más de diez de 10 años y no han podido hacerse
efectivas, y de acuerdo con el mismo, tomar las decisiones administrativas que
correspondan.
Brindar acompañamiento y asesoría en los procesos de tenencia formal de la tierra
(titulación), para que puedan acceder a los distintos programas dispuestos por la
nación.
Identificar y censar los asentamientos precarios y reasentamientos humanos a fin de T
gestionar los recursos necesarios para la reubicación y mejoramiento de las O
condiciones de hábitat de las familias concentradas en estos puntos. D
O
A continuación, haremos un análisis de los componentes que junto con la vivienda son S
garantes de la calidad de vida de los valencianos.
P
2.2.1.2. PLAN ESTRATEGICO SECTOR VIVIENDA O
R

Se desarrollarán programas en línea con la política de Legalidad, Equidad y V


Emprendimiento, que lidera la Presidencia de la Republica y el Ministerio de Agricultura, A
con el acompañamiento de la Agencia Nacional de Tierras, se adelantará en el municipio L
E
de Valencia un ambicioso plan de agilización de procedimientos, para que más familias
N
valencianas puedan legalizar sus predios de manera gratuita, a través de la Oficina de C
Tierras. I
A
Será prioridad de la administración garantizar la accesibilidad a las diferentes veredas y de
estas al casco urbano y este a su vez con lo municipio vecinos, por medio de las vías de
comunicación; las vías aunque por sí mismas no llevan al desarrollo, es fundamental que
se encuentren en óptimas condiciones, ya que favorecen el comercio y facilitan la
comunicación regional de las comunidades, al igual que permiten al estado brindar de
forma más constante la presencia institucional con su oferta de servicios.
PROGRAMA 18

ACCESO A SOLUCIONES DE VIVIENDA

Esta es una iniciativa del Gobierno del Dr. Mario Atencio Doria para mejorar la calidad de
vida de los valencianos a través de la construcción y el mejoramiento de sus viviendas y el
entorno de estas, en la zona urbana y en la zona rural. Este programa articula a tres
entidades nacionales: El Ministerio de Vivienda, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo 203
Rural y Prosperidad Social.

OBJETIVO DEL PROGRAMA


Disminuir el déficit habitacional urbano y rural del municipio de valencia

T
Indicador de Producto O
D
PRODUCTOS ASOCIADOS AL UNIDAD DE META DEL O
INDICADOR DE PRODUCTO
PROGRAMA MEDIDA CUATRIENIO S

Entidades territoriales asistidas


Servicio de asistencia técnica y N° 500 P
técnica y jurídicamente
jurídica en saneamiento y titulación O
de predios Asistencias técnicas y jurídicas
R
N° 200
realizadas
V
Viviendas de Interés Social urbanas Viviendas de Interés Social urbanas
N° 50 A
construidas construidas
L
Viviendas de Interés Social urbanas Viviendas de Interés Social urbanas
N° 100 E
mejoradas mejoradas N
Viviendas de Interés Social rural Viviendas de Interés Social rural C
N° 300
construidas construidas I
A
Viviendas de Interés Social rural Viviendas de Interés Social rural
N° 50
mejoradas mejoradas

Estudios de pre inversión e inversión Estudios o diseños realizados N° 1


2.2.2. SECTOR 7- AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

El sector de agua potable y saneamiento básico es fundamental, dado que contribuye en


forma determinante en la calidad de vida de la población, el mejoramiento de las
condiciones de salubridad y el desarrollo económico de las regiones.

204
OBJETIVO ESPECÍFICO
Garantizar la protección de las fuentes hídricas, la calidad del agua que consumen
los valencianos y la cobertura de los servicios básicos de alcantarillado y aseo.

Articulación a Objetivos Desarrollo Sostenible e iniciativas PDET

Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS


T
O
D
O
S

P
O
Pilares de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET R

V
A
L
E
N
C
I
A
2.2.2.1. DIAGNÓSTICO SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

El servicio de agua potable y saneamiento básico es fundamental, dado que contribuye


en forma determinante en la calidad de vida de la población, el mejoramiento de las
condiciones de salubridad y el desarrollo económico de las regiones.

La Constitución Política de Colombia establece como uno de los fines principales de la


205
actividad del Estado, la solución de las necesidades básicas insatisfechas, entre las que
está el acceso al servicio de agua potable, que es fundamental para la vida humana. El
abastecimiento adecuado de agua de calidad para el consumo humano es necesario para
evitar casos de morbilidad por enfermedades de origen hídrico como parasitosis y diarrea.

El agua potable es el agua de calidad suficiente para que pueda ser consumida o utilizada
con bajo riesgo de daño inmediato o a largo plazo, el agua suministrada a los hogares es
utilizada para tomar, en la preparación de alimentos, el lavado de ropa, el aseo personal y
de la vivienda.
T
Por recomendaciones médicas, una persona debe consumir entre 1,5 y 2 litros de líquido al O
día dependiendo del peso, de lo contrario se pueden presentar algunos problemas de D
salud. Por esto es importante que el servicio de acueducto no sólo tenga una cobertura O
general, sino que sea continuo y de calidad. S

Dentro de las prioridades del gobierno municipal está incrementar el acceso sostenible a P
O
agua potable y saneamiento básico en zonas urbanas y rurales, a través de la
R
implementación de soluciones adecuadas al contexto territorial (sistemas
convencionales, acueductos veredales y soluciones individuales), el fortalecimiento de V
capacidades de las comunidades para la operación y mantenimiento de la infraestructura A
y la promoción de hábitos saludables en el hogar. L
E
En gran parte del municipio, los habitantes tienen un inadecuado acceso al agua potable; N
el uso de fuentes contaminadas con vectores de enfermedades, patógenos o niveles C
I
inaceptables de toxinas o sólidos en suspensión es la causa de múltiples enfermedades
A
agudas y crónicas.

El agua potable es un elemento esencial para la supervivencia y la calidad de vida de los


seres humanos. La reducción de las enfermedades transmitidas por el agua es un objetivo
importante en el Plan de desarrollo “Todos por Valencia”.
ESTADO DE LAS FUENTES ABASTECEDORAS DE LOS SISTEMAS DE
ACUEDUCTO EN EL MUNICIPIO DE VALENCIA
El potencial hídrico del municipio de Valencia es abundante, pero se ha visto afectado por
la tala indiscriminada de bosques y la degradación de los ecosistemas ubicados en las
áreas forestales protectoras de las fuentes hídricas.

La principal fuente hídrica del municipio es el Río Sinú, que baña los corregimientos de
Manzanares, Rio Nuevo y Villa Nueva, la Cuenca del Río Sinú tiene un área aproximada de 206
1'395.244 ha., de las cuales el 93% corresponden al Departamento de Córdoba, es uno de
los determinantes ambientales del municipio de Valencia y está incluido dentro de la
zonificación de los POMCAS en la categoría de conservación y protección ambiental.

El río Sinú dispone de un caudal medio de 354 m3/s, con valores promedios mensuales
que van de 178 m3/s en marzo, hasta 466 m3/s en octubre. Valores estos que posibilitan la
Implementación de drenajes y riego para una rentable explotación de las tierras de la
planicie aluvial del municipio. (Fuente: perfil productivo del Municipio de Valencia, Programa de las naciones unidas para el T
desarrollo-PNUD)
O
En temporadas de fuerte verano y como consecuencia del cambio climático, algunas de D
estas microcuencas se secan totalmente en su lecho y otras conservan aguas estancadas O
S
en algunos tramos de su recorrido, por lo que se ha optado por la implementación de
fuentes artificiales, para el abastecimiento de los sistemas de microacueductos. P
O
El Plan de desarrollo Todos por Valencia en articulación con el Plan Básico de
R
Ordenamiento territorial PBOT, fija los lineamientos necesarios para que el municipio
cuente con agua potable de calidad, comenzando por proteger las fuentes naturales de V
agua. Convirtiéndose esta en una de las propuestas estratégicas del gobierno actual. A
L
COBERTURA DE ACUEDUCTO Grafica 19 E
N
C
I
A

Fuente: Kit Territorial DNP


El municipio cuenta con 12 sistemas para la provisión del agua en la zona rural, entre
acueductos y microacueductos rurales, los cuales no son suficientes para la cobertura
total, por lo que en época de verano se complica la prestación del servicio y se afecta la
calidad del agua, lo cual se agrava con los efectos del cambio climático y el uso irracional
de los recursos naturales, produciéndose el secamiento parcial o total de las fuentes
hídricas abastecedoras.

El municipio cuenta con una cobertura de acueducto del 97,9% en la zona urbana, con 207
un total de 3.987 suscriptores; y del 19,3% en la zona rural, con una cobertura general de
58,53% que se encuentra por encima del porcentaje de cobertura del departamento
57,45% y por debajo de la cobertura de la región que es del 68,22%, para alcanzar el cierre
de brecha en la zona rural el municipio requiere de un gran esfuerzo, ya que los
acueductos son insuficientes para satisfacer la demanda, o directamente no hay un
sistema de provisión de agua potable.

En Valencia, el déficit de cobertura rural en agua potable, se debe a que los acueductos
T
veredales son insuficientes y los que existen no cuentan infraestructura adecuada.
O
Mejorar la infraestructura para ampliar la cobertura y gestionar equipos tecnológicos e D
O
insumos para la potabilización de agua, es una necesidad que se debe solucionar en el
S
corto plazo.
P
En la siguiente grafica se evidencian las desigualdades que existen en la cobertura de O
acueducto, entre la zona urbana y la zona rural. R

Grafica 20 V
A
L
E
N
C
I
A

Fuente: Kit Territorial DNP

Con base en los requerimientos de las diferentes comunidades de la zona rural, donde
manifestaron de manera reiterativa su preocupación frente al problema del insuficiente
servicio de agua potable, el cual debe ser considerado como un derecho constitucional y
como garantía de calidad de vida y bienestar. Con el fin de tener información precisa y
actualizada la oficina de Planeación Municipal ordenó la verificación del estado de cada
uno de los microacueductos que se encuentran ubicados en zona rural del municipio,
donde se obtuvo la siguiente información:

Tabla N° 49
ACUEDUCTO O POBLACIÓN FUENTE DE
ESTADO ACTUAL
208
MICROACUEDUCTO ABASTECER CAPTACIÓN

La planta de tratamiento se encuentra en


Cabecera municipal
funcionamiento, aunque no está en óptimas
Acueducto y corregimiento de Rio Sinú
condiciones para la demanda necesaria de
Rio Nuevo.
agua potable a la población a suministrar

Presenta un buen suministro de agua, pero


Agua no cuenta con el tratamiento de esta. Las
subterránea redes de distribución no cubren toda la
Microacueducto Vereda Jericó cobertura del centro poblado y las
(pozo
profundo) existentes están deterioradas.
T
O
Presenta dificulta en el suministro de agua y
Agua de no cuenta con el tratamiento de esta. Los D
Corregimiento O
Microacueducto escorrentía niveles de agua de la represa en temporada
Jaraguay Central
(represa) seca son muy bajos y falta redes de S
distribución en el centro poblado.
P
Presenta dificulta en el suministro de agua y O
Agua de no cuenta con el tratamiento de esta. Los R
Corregimiento Las
Microacueducto escorrentía niveles de agua de la represa en temporada
Nueves
(represa) seca son muy bajos y falta redes de V
distribución en el centro poblado. A
L
E
Presenta dificulta en el suministro de agua,
N
Agua de no cuenta con el tratamiento de esta. Los
Microacueducto
Corregimiento Las
escorrentía niveles de agua de la represa en temporada C
Cruces I
(represa) seca son muy bajos y falta redes de
distribución en el centro poblado. A

Cuenta con un buen suministro de agua,


Agua de
Corregimiento pero no se realiza tratamiento de esta.
Microacueducto escorrentía
Mieles Faltan redes de distribución en el centro
(represa)
poblado.
Agua Presenta un buen suministro de agua, pero
Corregimiento San subterránea no cuenta con un adecuado tratamiento de
Microacueducto
Rafael del Pirú (pozo esta. Las redes de distribución no abarcan
profundo) toda la cobertura del centro poblado.

Cuenta con un buen suministro de agua,


Agua de
Corregimiento pero no se realiza el adecuado tratamiento
Microacueducto escorrentía
Guadual Central de esta. Faltan redes de distribución en el
(represa) 209
centro poblado.

Cuenta con un buen suministro de agua,


Agua de
Corregimiento pero no se realiza el adecuado tratamiento
Microacueducto escorrentía
Mata de Maíz de esta. Faltan redes de distribución en el
(represa)
centro poblado.

Agua Mal estado para el suministro de agua no


Vereda Venado subterránea tiene óptimas condiciones de
Microacueducto
Arriba (pozo funcionamiento.
profundo) T
O
Agua Presenta un buen suministro de agua, pero
Corregimiento el subterránea no cuenta con un adecuado tratamiento de D
Microacueducto O
Reposo (pozo esta. Las redes de distribución no abarcan
profundo) toda la cobertura del centro poblado. S

P
Presenta un buen suministro de agua, pero
Agua de O
Corregimiento no cuenta con un adecuado tratamiento de
Microacueducto
Santo Domingo
escorrentía
esta. Las redes de distribución no abarcan
R
(represa)
toda la cobertura del centro poblado.
V
A
Se encuentra en buen estado, aunque
Agua nunca lo has puesto en funcionamiento. L
subterránea E
Microacueducto Vereda el Latón
(pozo N
Cuenta con un buen suministro de agua,
profundo)
pero no cuenta con redes de distribución.
C
I
A
Tabla N° 48 Fuente: informe elaborado por la oficina de Obras Públicas Abril de 2020

Algunas de las soluciones propuestas por la comunidad, durante la construcción


participativa del Plan fueron: ampliar algunos sistemas de abastecimiento de agua,
convirtiéndolos en acueductos multiveredales, para cubrir las veredas que no cuentan
con el servicio, implementar sistemas de pozos profundos o represas comunitarias. En
algunos casos ya están, pero requieren de mantenimiento y optimización, porque dadas
las condiciones en época de sequía o verano son insuficientes para el abastecimiento de
la población.

ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA

Grafica 21

210

Fuente: Kit Territorial DNP

De igual manera, también es una necesidad evidenciada por las comunidades, mejorar el T
O
servicio en términos de calidad para la zona rural. Actualmente en el municipio el IRCA
D
(Índice de riesgo para la calidad del agua) ha arrojado para el año 2019 un resultado de O
22,7%, estableciéndose como riesgo medio alto. Sobre todo en la zona rural el agua no es S
apta para el consumo humano y requiere una vigilancia especial.
P
Las consecuencias de esta situación se podrían ver reflejadas en enfermedades de origen O
R
hídrico, en los usuarios de acueductos que no aseguran la calidad del agua, generando
una disminución en la calidad de vida de los pobladores de la zona rural. V
A
En cumplimiento del Decreto 1575 de 2007, el cual establece el Sistema para la Protección
L
y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano y con el fin de monitorear, E
prevenir y controlar los riesgos para la salud humana causados por su consumo, la N
administración municipal, gestionará la inversión necesaria y hará seguimiento a los C
I
procesos de potabilización del agua, este decreto también establece las
A
responsabilidades de las personas prestadoras del servicio, además dispone de
instrumentos básicos para garantizar la calidad del agua para consumo humano (IRCA).

EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIO


En el municipio de Valencia el servicio de agua potable lo presta la nueva empresa Aguas
de Valencia S.A.S, creada en el año 2019, luego de que la empresa EMPOVALCO fuera
declarada insostenible, debido al alto índice de endeudamiento y la cartera morosa que
presentaba.

Para la prestación del servicio en la zona urbana el municipio cuenta con un acueducto y
una planta de tratamiento ubicada en el corregimiento de Rio Nuevo, la cual se abastece
del Rio Sinú. 211
En años anteriores se ha realizado inversión constante, buscando mejorar el servicio y la
calidad del agua que consumen los valencianos, esta se ha visto reflejada en el estado de
la planta de tratamiento y en la tubería principal del sistema.

Siendo responsabilidad de la administración municipal velar por la buena prestación y la


calidad del servicio, y con el fin de que se cumplan a cabalidad, se establecen aquí las
responsabilidades en la prestación del servicio. Dentro de las responsabilidades de los
prestadores del servicio de acueducto se encuentran:

Lavar y desinfectar antes de la puesta en funcionamiento y como mínimo dos (2) veces
al año, los tanques de almacenamiento de aguas tratadas. T
O
Lavar y desinfectar, antes de ponerlos en operación y cada vez que se efectúen
D
reparaciones en ellos, los pozos profundos y excavados a mano para captación de O
agua subterránea, las estructuras de potabilización y las tuberías de distribución de S
agua para consumo humano.
P
Drenar periódicamente en aquellos puntos de la red de distribución que representen O
zonas muertas o de baja presión. R

Velar por el buen funcionamiento de las plantas de tratamiento y garantizar la calidad V


del agua permanentemente. A
L
CONTINUIDAD EN EL SERVICIO DE ACUEDUCTO E
N
La capacidad del acueducto municipal no alcanza para prestar el servicio de agua C
permanente 24/7 en la zona urbana del Municipio, por lo tanto se presta de manera I
sectorizada y programada, con un promedio de 8 horas diarias en la semana; en algunos A
barrios la potencia con que llega el agua genera desabastecimiento e inconformidad en
los usuarios, según lo manifestaron los ciudadanos asistentes a la jornada participativa
realizada en la zona urbana, durante la construcción del plan.
Con el fin de verificar lo dicho, se solicitó a la empresa Aguas de Valencia información
para realizar un análisis preciso sobre la continuidad y permanencia del servicio de agua,
donde efectivamente se constató que el servicio se presta por sector, en los días
previamente establecidos por la empresa, de la siguiente manera:

SECTORIZACIÓN DEL SERVICIO DE ACUEDUCTO


Tabla N° 50
212
SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3

Nazaret Rosario Rosario


Jaraguay San José Las Piedras
San Marcos Villa Liney San José
6 de Enero La Cruz Puerto Rico
Cooperativa Villa Paraíso San Nicolás
El Milagro Las Palmitas Alfonso López
Bijagual Ospina Pérez 20 de Enero
Marsella Buena Vista Villa Liney
Villa Prada Acción Social
Las Marías T
Paraíso
O
Fuente: Aguas de Valencia S.A.S - 2020 D
O
S
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
P
Dadas las condiciones críticas en que se encuentra la zona rural en cobertura de agua O
apta para consumo humano, es necesario implementar acciones para aumentar el acceso R
al agua potable en las veredas del municipio, como estrategia para mejorar las
condiciones de vida y la salud, por otro lado también buscando reducir las desigualdades V
entre la población urbana y la rural. A
L
Para brindar una solución al problema de desabastecimiento en la zona rural, se deben E
implementar programas para la protección de microcuencas, y estrategias orientadas a N
apoyar la planificación, el diseño, la construcción, el seguimiento y el debido C
direccionamiento y administración para la puesta en marcha, la operación y el I
A
mantenimiento de los sistemas.

Otro factor importante es la compra de predios para la implementación de programas de


reforestación y conservación tendientes a la protección de microcuencas, aunque el
municipio de Valencia cuenta con un gran porcentaje de bosque de influencia en
microcuencas, se evidencia la necesidad de adquirir nuevos predios para garantizar la
conservación natural de los nacimientos y cauces de fuentes de suministro de agua.

Otro factor que podría ayudar es la titulación de los predios de protección y su


encerramiento, la legalidad de estos permitirá a la entidad gestionar ante fuentes de
financiación nacionales e internacionales, proyectos de reforestación con especies nativas
en microcuencas y zonas erosionadas aledañas a las fuentes abastecedoras del sistema 213
de acueductos, también permitirá mantener el control sobre estas zonas que en muchos
casos son utilizadas por pobladores aledaños, dándole un uso no permitido al suelo.

De igual manera, se debe fortalecer la educación sanitaria y ambiental para el cuidado de


los recursos naturales.

Según las apreciaciones de las personas que participaron activamente durante la


construcción del Plan, se puede entonces concluir que una de las más grandes
Necesidades Básicas insatisfechas en el municipio, es el insuficiente acceso al agua
potable con calidad. Factor que podría aumentar la morbilidad por enfermedades de
origen hídrico, toda vez que, en la zona rural, según información suministrada por los
T
mismos ciudadanos, no se está asegurando la calidad del agua por falta de infraestructura O
adecuada e insumos. Los sistemas de tratamiento actuales son insuficientes para D
satisfacer el total de la demanda. O
S
El municipio de Valencia tiene suscrito un convenio con el Gestor nacional y el
Departamento de Córdoba, mediante el cual se hace partícipe del Plan Departamental de P
Aguas, donde se compromete a implementar el Plan, para el manejo de recursos, también O
R
debe hacer un aporte de recursos para su financiación e implementar en el municipio el
esquema institucional que se defina en desarrollo de este. V
A
El alcalde tomará las decisiones que resulten necesarias en relación con la infraestructura L
y los bienes afectos a la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico; E
y autorizar el giro directo de los recursos comprometidos al respectivo instrumento para N
el manejo de los recursos y/o a la persona prestadora de los servicios públicos C
I
domiciliarios de acueducto, alcantarillado y/o aseo, para el caso de los subsidios que son
A
del 15%. A su vez el Departamento Deberá suscribir un Convenio con el Ministerio de
Vivienda Ciudad y Territorio, a través del cual se compromete a adoptar el programa,
tomar las medidas necesarias para su implementación y efectuar las gestiones que
resulten pertinentes.
Por su parte la Corporación autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge CVS, como
Autoridad ambiental: Deberá suscribir un convenio con el Departamento respectivo,
precisando las actividades que se comprometen a desarrollar, los recursos que destinarán
para cumplir con los compromisos adquiridos, así como los demás aspectos necesarios
para asegurar una adecuada articulación de la autoridad ambiental con el Plan
Departamental de Aguas y sus estructuras operativas.

En el Plan de Desarrollo de la administración anterior se programó la construcción del 214


acueducto regional del Alto Sinú, mediante el cual se propuso traer el agua por gravedad
desde la represa de Urrá, para optimizar la presión y garantizar la permanencia del
servicio en la zona urbana y parte de la zona rural, proyecto que fue gestionado, más no
fue logrado.

La Lay 373 de 1997 establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Todo
plan ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa para
el uso eficiente y ahorro del agua. Se entiende por programa para el uso eficiente y
ahorro de agua el conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las
entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego
y drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico, por lo tanto, el
municipio deberá realizar campañas educativas a los usuarios. Para esto la entidad incluyó T
en su presupuesto los costos de las campañas educativas y de concientización a la O
D
comunidad para el uso racionalizado y eficiente del recurso hídrico. O
S
SANEAMIENTO BÁSICO:
Es el mejoramiento y la preservación de las condiciones sanitarias óptimas de: Fuentes y P
O
sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo humano. Disposición sanitaria
R
de excrementos y orina, ya sean en letrinas o baños, con disposición final en la laguna de
oxidación del servicio de alcantarillado y el manejo sanitario de los residuos sólidos, V
conocidos como basura a través del servicio de aseo. A
L
Para tal fin el municipio de Valencia cuenta con un plan de Saneamiento y manejo de E
vertimientos (PSMV) actualizado en el año 2017. N
C
En el sector Saneamiento Básico, se evidencia nuevamente la desigualdad entre la zona
I
urbana y rural, haciéndose necesario implementar acciones que permitan cubrir la A
demanda de estos servicios en las veredas, con la implementación de sistemas de
tratamiento de aguas residuales para evitar la contaminación de suelos, aire y fuentes
hídricas como consecuencia del uso de insumos químicos utilizados en la agricultura y el
vertimiento inadecuado de aguas residuales y excretas.
El saneamiento básico rural consiste en pozos sépticos como sistemas de disposición de
aguas residuales y excretas, no se cuenta con sistemas de alcantarillado en centros
poblados rurales, la falta de mantenimiento a algunos pozos sépticos ha generado
problemas de contaminación ambiental por olores y proliferación de mosquitos en zonas
aledañas a los sistemas sépticos.
SERVICIO DE ALCANTARILLADO
Grafica 22 215

Fuente: Kit Territorial DNP T


O
La cobertura en el servicio de alcantarillado en es del 58,37%, la red del sistema de
D
alcantarillado no está conectada a una planta de tratamiento de aguas residuales, donde O
estas deberían ser tratadas, lo cual genera contaminación. S
En los centros poblados de la zona rural no existen sistemas de alcantarillado,
P
generándose así una cobertura general en el municipio del 35,6%. O
La proliferación de vectores ha generado molestias y enfermedades como dengue, zica, R
Chicunguña y malaria, expresaron los habitantes de la zona rural que en algunos casos se
V
han visto afectadas las clases de los alumnos en las instituciones educativas, lo cual
A
supone un problema en la salud pública que requiere de una inmediata intervención para L
evitar enfermedades, desescolarización e impactos negativos en el ambiente y la salud E
N
C
I
A
SERVICIO DE ASEO
Grafica 23

216

Fuente: Kit Territorial DNP

El municipio de Valencia no cuenta con relleno sanitario, para la disposición final, de


residuos sólidos, lo que se convierte en un gran problema ambiental que ya ha generado
T
al municipio sanciones de tipo ambiental. O
En el municipio de valencia, la población en general no presenta una cultura de interés en D
O
el destino de los residuos, la mayor preocupación es la necesidad de contar con un
S
servicio de recolección de estos.
P
La cobertura de aseo en el municipio es de 58.37%. Las personas creen que una vez que
O
fueron retirados de la vista los generadores, para muchos ya está resuelto el problema. R
No hay mucho interés en efectuar una reducción importante en la generación, como base
para un manejo sustentable, para lograr la preservación de los recursos naturales y V
A
tampoco interés en los mecanismos de disposición final, salvo que ellos representen una
L
amenaza para la salud. E
N
Todos somos consumidores y responsables de la basura que generamos en relación a la C
calidad y la cantidad. Por lo tanto, también jugamos un papel fundamental en la I
A
generación de residuos.

La generación de basura trae consigo los siguientes impactos ambientales en el


municipio:
El consumo de energía y materiales que se utilizan para elaborar envases y productos
que después desechamos. Esta energía y estos materiales con frecuencia provienen
de recursos que no son renovables, por ejemplo, del petróleo y de minerales. Cuando
desechamos lo que consideramos basura, en realidad estamos tirando recursos
naturales.

La contaminación del agua. El agua superficial se contamina por la basura que tiramos
en ríos y cañerías. En los lugares donde se concentra basura se filtran líquidos, 217
conocidos como lixiviados, que contaminan el agua del subsuelo de la que en nuestro
municipio todos dependemos. Cabe aclarar que en los rellenos sanitarios los lixiviados
no contaminan el agua ni el suelo porque están controlados y debidamente tratados.
La descarga de la basura en arroyos y canales o su abandono en las vías públicas,
también trae consigo la disminución de los cauces y la obstrucción tanto de estos
como de las redes de alcantarillado. En los periodos de lluvias, provoca inundaciones
que pueden ocasionar la pérdida de cultivos, de bienes materiales y, lo que es más
grave aún, de vidas humanas.

La contaminación del suelo, la presencia de aceites, grasas, metales pesados y ácidos,
T
entre otros residuos contaminantes, altera las propiedades físicas, químicas y de O
fertilidad de los suelos. D
O
La contaminación del aire, los residuos sólidos abandonados en los basurales a cielo S
abierto deterioran la calidad del aire que respiramos, tanto localmente como en los
P
alrededores, a causa de las quemas y los humos, que reducen la visibilidad, y del polvo O
que levanta el viento en los periodos secos, ya que puede transportar a otros lugares R
microorganismos nocivos que producen infecciones respiratorias e irritaciones nasales
y de los ojos, además de las molestias que dan los olores pestilentes. V
A
L
También, la degradación de la materia orgánica presente en los residuos produce una E
mezcla de gases conocida como biogás, compuesta fundamentalmente por metano y N
dióxido de carbono (CH4 y CO2), los cuales son reconocidos gases de efecto C
invernadero (GEI) que contribuyen al proceso de cambio climático. I
A
En el municipio el servicio de aseo es prestado por SEACOR, empresa de aseo con sede en
el Municipio de Planeta Rica; el servicio es prestado por días y sectores, la recolección se
hace en un vehículo compactador, el cual hace un recorrido por las calles del Municipio,
exceptuando las carreras, de donde los habitantes deben traer la basura a la calle para
acceder al servicio de recolección, no alcanzando muchas veces a llegar a tiempo, por lo
que la sacan durante la noche y esta es regada por perros callejeros, causando
contaminación y problemas entre vecinos. La disposición final de residuos sólidos se
realiza en el relleno sanitario Loma Grande, del Municipio de Montería.

En la zona rural no se presta el servicio de recolección de basuras, lo que aumenta el


riesgo de contaminación y daño al ambiente ya que en la mayoría de los casos los residuos
son quemados o arrojados a fuentes de agua.

El esquema institucional para el seguimiento, la evaluación, el control y la vigilancia de la 218


prestación del servicio de agua potable y saneamiento básico, se muestra en el siguiente
gráfico:

ESQUEMA INSTITUCIONAL DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO BÁSICO

T
O
D
O
S

P
O
R

V
A
L
Fuente: portal Min vivienda Planes Departamentales de Aguas E
N
C
I
ESTRATEGIAS PARA LA PRESTACIÓN DE UN BUEN SERVICIO PROPUESTAS
A
POR EL MANDATARIO EN SU PROGRAMA DE GOBIERNO:
 Garantizar la provisión de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, asegurando
que se presten de manera eficiente por parte de la empresa prestadora, hasta
alcanzar el logro de la cobertura total, con alto nivel de calidad y continuidad en el
servicio en la zona urbana.

Gestionar y cofinanciar la construcción y puesta en marcha del acueducto subregional


del alto Sinú. Optimizar redes de acueducto urbano, acompañados por el Plan
Departamental de Aguas, en búsqueda de la prestación continua del servicio.

Realizar el mantenimiento y la ampliación del servicio de alcantarillado en la zona


urbana, lo cual permite, al mismo tiempo, el mejoramiento del entorno. 219

Conexión de las acometidas internas en viviendas que aún no cuentan con el servicio de
alcantarillado sanitario.

 Gestionar la construcción, mantenimiento y optimización de acueductos rurales en


centros poblados, así como la construcción y mantenimiento de represas comunitarias
en zonas dispersas. El saneamiento básico es indispensable también en la zona rural,
es por eso por lo que se hace necesario la destinación y consecución de recursos para
proyectos de pequeños sistemas de alcantarillado en los centros poblados y para las
zonas dispersas sistemas sépticos.

 Dar continuidad en la recolección y disposición final de los residuos sólidos lo cual es T


primordial para el mantenimiento de un ambiente saludable, Gestionar los recursos O
D
para la construcción y funcionamiento del relleno sanitario regional. O
 Realizar la construcción de canales para disposición final de las aguas lluvias tanto en la S

zona urbana como rural, para evitar el estancamiento de aguas lluvias que se P
convierta en focos de criaderos de vectores. O
R
2.2.2.2. PLAN ESTRATÉGICO SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO
V
BÁSICO
A
Por compromiso constitucional como es el logro de la universalidad de los servicios de L
agua Potable y saneamiento Básico como factores determinantes de la salud de los E
colombianos, el cumplimiento de las Metas del Milenio a las que se comprometió el país, N
C
es perentorio poner en marcha estrategias, planes y programas eficaces para el período I
de posconflicto, orientados desde el nivel nacional para solucionar esta problemática que A
afecta en gran manera la zona rural del municipio de Valencia.
PROGRAMA 19

ACCESO DE LA POBLACIÓN A LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO BÁSICO
220
Este programa propone mejorar la provisión con calidad de agua potable y saneamiento
básico, produciendo así un efecto positivo en la salud de las personas y en su bienestar.
Incrementar el acceso sostenible a agua potable y saneamiento básico en zonas rurales a
través de la implementación de soluciones adecuadas al contexto territorial (sistemas
convencionales, acueductos veredales y soluciones individuales), el fortalecimiento de
capacidades de las comunidades para la operación y mantenimiento de la infraestructura
y la promoción de hábitos saludables en el hogar.

OBJETIVO DEL PROGRAMA


Proporcionar soluciones efectivas y sostenibles en materia de acceso, continuidad y
T
calidad de los servicios de agua potable y saneamiento básico en las zonas urbanas O
y rurales del municipio. D
O
S
Indicador De Producto
P
PRODUCTOS ASOCIADOS AL UNIDAD DE META DEL O
INDICADOR DE PRODUCTO
PROGRAMA MEDIDA CUATRIENIO R
Usuarios conectados a la red de
Servicio de Acueducto % 21%
servicio de acueducto V
Subsidios - fondo de solidaridad y Porcentaje de la población de estratos A
redistribución del ingreso Para 1,2 y 3 beneficiados con subsidios para % 100% L
acueducto. el servicio de acueducto. E
Acueductos construidos Acueductos construidos N° 5 N
Acueductos ampliados, mantenidos y
% 5% C
mejorados. I
Acueductos ampliados
Micro Acueductos rurales ampliados,
N° 12 A
mantenidos y mejorados
Alcantarillados construidos N° 8
Alcantarillados construidos Plantas de tratamiento de aguas
N° 2
residuales construidas
Alcantarillados optimizados Alcantarillados optimizados N° 7
Alcantarillados ampliados Porcentaje del sistema de % 83%
alcantarillado ampliado.

Subsidios - fondo de solidaridad y Porcentaje de la población de estratos


redistribución del ingreso - 1,2 y 3 beneficiados con subsidios para % 100%
alcantarillado. el servicio de alcantarillado.
Servicios de apoyo financiero para Proyectos de acueducto y de manejo
la ejecución de proyectos de de aguas residuales en área rural N° 8
manejo de aguas residuales financiados
Unidades sanitarias con Unidades sanitarias con saneamiento
N° 1400
saneamiento básico construidas básico construidas para vivienda Rural 221
Soluciones de disposición final de Soluciones de disposición final de
N° 1
residuos sólidos construidas residuos sólidos construidas
Servicios de implementación del
Plan de Gestión Integral de Residuos
Plan de Gestión Integral de N° 1
Sólidos implementado
Residuos Sólidos PGIRS
Porcentaje de la población de estratos
Subsidios - fondo de solidaridad y
1, 2 y 3 beneficiados con subsidios para % 100%
redistribución del ingreso - aseo
el servicio de aseo.

2.2.3. SECTOR 8 -TRANSPORTE

Este sector se puede definir como el sector que no produce bienes materiales, sino que T
provee a los ciudadanos de un servicio necesario para satisfacer sus necesidades de O
movilizarse o transportar carga. D
O
S
Articulación a Objetivos Desarrollo Sostenible e iniciativas PDET
P
O
Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS R

V
A
L
E
N
C
I
Pilares de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET A
2.2.3.1. DIAGNÓSTICO SECTOR TRANSPORTE
222
El municipio no cuenta con un terminal de transporte técnicamente diseñado y localizado,
que ofrezca comodidad y seguridad a los usuarios, el servicio se presta en un lugar
improvisado, en la parte trasera del mercado público, donde llegan los vehículos de
Montería y San Pedro.

El servicio de transporte Público hacia la capital del departamento y San Pedro es


prestado por las empresas transportadoras Coointur, Sotracor y Sotraurra, en camionetas
y minivan, la frecuencia viaje es en promedio cada 2 horas.
T
Valencia no cuenta con servicio de transporte rural, debido al deterioro de las vías, en O
invierno se vuelve imposible la movilidad en la zona rural, esto sumado al deterioro de los D
vehículos que prestaban este servicio, terminó por dejar al municipio sin este importante O
servicio, mientras tanto este es prestado ocasionalmente por vehículos particulares. Ante S
la falta de este servicio se utiliza la modalidad de mototaxismo, actividad informal de
transporte que no cuentan con una autorización legal para la prestación del servicio, ni P
O
cumple con los requerimientos legales de tránsito, para el transporte de pasajeros.
R
La necesidad del transporte es de suma importancia en el contexto rural, dado que hay
menos tenencia de automóvil particular y por lo tanto se debe brindar un servicio público V
A
digno, eficiente y de buena calidad para los habitantes de este sector.
L
ESTRATEGIAS PARA EL SECTOR PROPUESTAS POR EL MANDATARIO EN SU E
N
PROGRAMA DE GOBIERNO C
Acompañar a las empresas prestadoras del servicio de transporte en la planeación e I
A
identificación de las prioridades de infraestructura y rutas de transporte del municipio,
a fin de desarrollar alternativas viables. Crear agremiaciones de transportadores para
que presten el servicio urbano y rural en el municipio.
Estimular el respeto por las normas de tránsito y convivencia, a través de campañas
educativas como la implementación del programa del buen peatón y del buen
conductor.
Efectuar el mantenimiento de la señalización actual y e instalar señalización adicional
donde se requiera en las vías urbanas y rurales.

LAS VIAS EN EL MUNICIPIO DE VALENCIA


El municipio de Valencia posee 380 km de vía rural y 45 km de vía urbana. 223
Estas se clasifican en:
a) Vías Arteriales o de Primer Orden: Vías constituidas por las troncales, transversales y
accesos a capitales de Departamento que cumplen con la función básica de integrar
las principales zonas de producción y consumo del país, Valencia – Montería es la
arteria principal, esta se encuentra pavimentada en su totalidad y en muy buen
estado.

b) Vías Intermunicipales o de Segundo Orden: Vías que unen las cabeceras municipales
T
entre sí y/o que provienen de una cabecera municipal y conectan con una vía arterial o
O
de primer orden, dentro de estas tenemos Valencia – Tierralta y Valencia – San Pedro D
O
c) Vías Veredales o de Tercer Orden: Vías de acceso que unen las cabeceras municipales
S
con sus veredas o que unen veredas entre sí.
P
d) Vías Locales Rurales: Son las vías de acceso a fincas y predios, y desde estos hacia las
O
veredas y los centros poblados. Generalmente son las vías de ejecución y mantenimiento R
a cargo de un privado.
V
Estas categorías de acuerdo a los criterios técnicos del ministerio de transporte podrán A
corresponder a carreteras a cargo de la nación, del Departamento, del Municipio, u otras L
entidades y/o particulares. E
N
El sistema nacional de troncal de occidente es el sistema vial que permite la conexión del C
municipio con la ciudad de Montería en la margen derecha del río Sinú; así mismo, se I
A
comunica con la zona costanera de córdoba a través de la transversal del Caribe.

Según el PBOT, la red la red vial que conecta a Valencia, es el km 15 de la carretera que
comunica a Montería con Tierralta; a partir de ese punto hay 62 km de carretera, en buen
estado, hasta la Apartada, que es donde se bifurca la carretera principal, con un tramo
hacia Tierralta y el otro hacía la vía regional La Apartada – Valencia, Valencia - San Pedro,
que atraviesa el municipio de Este a Oeste; la vía Valencia San Pedro está en muy mal
estado, pero ya tiene aprobados los recursos para su pavimentación, con este proyecto y
la recientemente inauguración del puente sobre el río Sinú, empieza la transformación
productiva de la región ya que soluciona la transitabilidad entre los municipios del sur de
Córdoba y el Urabá antioqueño, beneficiando a más de 18.000 personas, en el puente se
llevó a cabo una inversión de $23.000 millones de pesos, provenientes del Sistema
General de Regalías a través de OCAD Paz.

VÍAS URBANAS 224


De los 45 km de vías urbanas un total de 23 kilómetros están pavimentados y en muy
buen estado, esto corresponde a las principales calles y carreras del municipio, aunque el
municipio ha avanzado bastante en este aspecto, aún faltan muchas calles por
pavimentar, este reto se constituye en parte importante de la gestión del Plan de
desarrollo “Todos por Valencia”

Durante las administraciones anteriores se han pavimentado algunas vías urbanas, lo


cual hace apremiante gestionar la construcción de una vía alterna al casco urbano del
Municipio, que permita el tráfico de vehículos pesados sin dañar el pavimento de las T
calles. O
D
VÍAS RURALES O
S
El sistema vial rural del Municipio de Valencia está conformado por las vías terciarias o
Inter veredales, de acuerdo con la Ley 1228 de 2008 y el Decreto 3600 de 2008, se P
reconocen las vías locales rurales que por su condición podrían ser públicas o privadas, las O
vías privadas son de acceso a fincas o predios privados. R

Es fundamental garantizar por medio de las vías de comunicación, la accesibilidad y el V


tráfico en todo el territorio, aunque estas por sí mismas no llevan al desarrollo, si lo A
L
favorecen al facilitar el comercio y la comunicación regional de sus comunidades y E
también para brindar de forma más constante la presencia institucional con oferta de N
servicios. C
I
El municipio de Valencia basa su economía en la producción agropecuaria, para la cual es A
fundamental contar con vías de acceso, para ingresar los insumos que se requieren en el
proceso productivo, al igual para sacar los productos a las cadenas de comercialización;
uno de los factores que influyen en la rentabilidad de los productos, son los costos de
transporte.
El mantenimiento de la red vial es una de las acciones más importantes que debe realizar
la administración municipal, convirtiéndose en una de las estrategias para el desarrollo
económico y de competitividad del municipio.

En el municipio de Valencia, El 100% de las vías terciarias, son destapadas y éstas requieren
mantenimiento rutinario, como limpieza de obras de drenaje, cunetas, rocería,
conformación de banca y agregado de material de cantera, retiro de derrumbes y control
de erosión en los taludes. 225

En materia de vías, una adecuada planificación de las actuaciones, es un elemento


fundamental en la gestión y ejecución de las inversiones, logrando así que esta se vea
reflejada en aspectos importantes como:

Eficiencia económica: Mejorar la accesibilidad y reducir los costos de transporte, lo que


favorece la actividad económica y el desarrollo del municipio y la región.

Equidad social: Aproximando la sociedad rural a la urbana e intentando cambiar la


tendencia de la evolución del progreso en los últimos años. T
O
D
Desarrollo armónico del territorio: Organizar el espacio físico regional por medio de la O
malla vial y corregir la descompensación que existe entre la zona urbana y la zona S
rural.
P
O
Uso del territorio: Mejorar los accesos a todo tipo de áreas para utilizar sus recursos
R
naturales bien en procesos productivos o para descanso y recreo (turismo ecológico).
V
Calidad de vida: Favorecer que los recursos de la población, tales como esfuerzo, A
tiempo y dinero, que se ven obligados a invertir para acceder a los bienes y servicios o L
E
para comercio de la agricultura, se desvíen a usos personales más satisfactorios, ocio y
N
disfrute. C
I
Integración nacional: Mejorar y aumentar el número de puntos de unión con la red de A
carreteras del Estado, lo que integra la región en el conjunto territorial nacional.

Organización y gestión: Elaborar un instrumento de gestión que permita a la


Administración municipal, ordenar, planificar actuaciones y programar inversiones, es
decir, mantener una gestión permanente de la totalidad de su red vial.
El siguiente es el inventario de vías con del Municipio de Valencia y que comunican la
cabecera municipal con la zona Rural:

226

Tabla N° 51 Vías
VÍA LONGITUD (KM) ESTADO
Rio Nuevo – Valencia 11 Bueno
Jaraguay – Valencia 14 Regular
Santo Domingo-Valencia 27 Regular a malo
San Rafael del Pirú - Valencia 20 Regular
Guadual - Valencia 35 Regular a malo
Mieles - Valencia 30 Regular a malo
Las Nubes – Valencia 17 Regular
Manzanares – Valencia 12 Regular
El Reposo – Valencia 10 Regular
Cocuelo - Valencia 32 Regular a malo
Mata de Maíz - Valencia 26 Regular a malo
Villa Nueva - Valencia 12 Regular a malo T
Fuente: PBOT Municipio de Valencia- Diagnóstico realizado por la oficina de obras públicas
O
D
En el municipio de Valencia se han realizado importantes inversiones en la recuperación
O
de puntos críticos por medio de la construcción de placa huella, obras de drenaje y S
mantenimiento de vías y de obras de arte, pero se debe continuar con la gestión hasta
lograr que las vías del municipio cumplan a cabalidad con la función de permitir mejores P
condiciones de movilidad. O
R
La ola invernal que en los últimos años ha azotado el país, a causado un impacto negativo
en el estado de las vías rurales, por lo cual se requiere hacer inversión en el V
A
mantenimiento. Un aspecto positivo identificado durante la construcción participativa del L
Plan, es que las comunidades tienen la disposición de aportar mano de obra, para el E
mantenimiento de estas, de manera que se podría hacer con las juntas de acción N
comunal, para así aunar esfuerzos que permita intervenir las vías de los 15 corregimientos C
I
y de las 106 veredas del municipio y a la vez fortalecer el trabajo comunitario y la relación
A
de la administración con las comunidades.

PUENTES Y OBRAS DE ARTE:


 El puente sobre la quebrada Los Pescados colapsó en el año 2019, dejando
incomunicado corregimiento de Villa Nueva, por lo tanto, es urgente realizar los estudios
y diseños para la construcción de un puente nuevo, que cumpla con las normas
estructurales y constructivas.

 En algunas de las vías rurales se encuentran sectores que tienen problema puesto que
pasa una quebrada, la cual en épocas de invierno impide el paso vehicular.

 En los puentes colgantes que están ubicados en la zona rural, urge mantenimiento
rutinario, así también es necesaria la construcción de más puentes colgantes, que
permitan a los estudiantes asistir a sus clases en época de invierno y acortar las distancias 227
que estos tienen que recorrer.

Durante las jornadas de construcción participativa del plan, las comunidades rurales
manifestaron su gran preocupación por el estado actual de las vías y la incidencia de este
en el retraso económico y social del campo, son muchas las complicaciones que se
presentan al momento desplazar a un enfermo o a una mujer embarazada a los centros
de atención hospitalaria o para los niños y jóvenes asistir a las clases en época de invierno,
también manifestaron su preocupación, ante el incremento de los costos de transporte y
el riesgo físico a que se expone un adulto mayor que se tiene que desplazar a la cabecera
municipal para acceder al subsidio que le otorga el gobierno, todo esto con el agravante T
de que no existen rutas de trasporte vehicular que operen en la zona rural, servicio que es O
prestado por mototaxis, lo que ha llevado a los campesinos a abandonar las labores del D
O
campo y a dedicarse al ejercicio del mototaxismo. S
ESTRATEGIAS PARA GARANTIZAR LA MOVILIDAD PROPUESTAS POR EL
P
MANDATARIO EN SU PROGRAMA DE GOBIERNO O
R
 Gestionar la construcción de placa huella para propiciar la continuidad de las diferentes
vías del municipio, que serán financiados con recursos provenientes del SGP, SGR, V
además con ingresos corrientes de libre destinación. A
L
Dar continuidad a la construcción y mantenimiento de vías, box coulverts, puentes, E
pontones, alcantarillas, gaviones entre otros, en los sitios que se requiera, así como la N
C
prevención de los deslizamientos de taludes y hundimientos de banca, como la
I
reparación de esta en los sitios donde se halla presentado, a financiar con recursos A
provenientes del SGP, SGR, además con ingresos corrientes de libre destinación.

Gestionar la construcción de una vía alterna al casco urbano del Municipio para facilitar
el tráfico de la maquinaria pesada, y aumentar la vida útil del pavimento existente.
Continuar con el proceso de pavimentación de nuevas vías urbanas, en los sitios donde
las obras de urbanismo se encuentran ejecutadas en su totalidad, buscando
principalmente en la prolongación de la carpeta en concreto existente. Buscar
estrategias para dar continuidad a las vías urbanas con la apertura de aquellas que lo
requieran.

Gestionar con el gobierno nacional la construcción mantenimiento y reparación de la


red vial terciaria. 228

PLAN ESTRATÉGICO SECTOR TRANSPORTE


Mejorar de la seguridad vial urbana con la participación del conjunto de todos los agentes
sociales y económicos implicados. Cada organismo y sector tendrá que intervenir desde
su ámbito, ejercitando las competencias que tiene atribuidas mediante acciones de índole
diversa: educativas, formativas, tecnológicas, normativas, de diseño vial, ambientales,
urbanísticas, etc. para encontrar soluciones a la compleja cuestión de la accidentalidad. T
O
D
O
PROGRAMA 20
S

INFRAESTRUCTURA RED VIAL MUNICIPAL P


O
R
Las vías unen la cabecera municipal con sus corregimientos y veredas y a estos entre sí, la
economía del municipio de Valencia es netamente agropecuaria, por lo que necesita de V
vías en excelentes condiciones para poder comercializar sus productos en los distintos A
L
mercados, lo que convierte el estado de las vías en una prioridad municipal. Es importante E
llevar a cabo la construcción, ampliación, mantenimiento y rehabilitación de la N
infraestructura vial del municipio. C
I
A
OBJETIVO DEL PROGRAMA
Proveer la infraestructura de transporte de la red vial regional, para contribuir a la
conectividad entre las regiones, en el marco del Plan Maestro de Transporte
Intermodal.
Indicador de Producto

UNIDAD
PRODUCTOS ASOCIADOS AL META DEL
INDICADOR DE PRODUCTO DE
PROGRAMA CUATRIENIO
MEDIDA
Vía urbana nueva con obras
Vía urbana construida complementarias de seguridad N° 8 km
vial
Numero de vías secundarias
Vía secundaria construida N° 1
construidas 229
Kilómetros de vías terciarias
Vía terciaria construida N° 2 KM
construida
Puente construido en vía terciaria
Puente construido en vía terciaria N° 10
existente
Kilómetros de vías terciarias
N° 380 KM
mejoradas
Número de vox coulvert 20
Vía terciaria mejorada N°
construidos
Kilómetros de placa huella
N° 30 km
construida.
Vía urbana ampliada y/o T
Vía urbana mejorada N° 100%
rectificada O
Mantenimiento de la maquinaria del Número de mantenimientos D
municipio, para garantizar la realizados durante el cuatrienio al
N° 16 O
construcción y el mantenimiento banco de maquinaria del S
rutinario de la red vial urbana y terciaria municipio

P
PROGRAMA 21 O
R

SEGURIDAD DE TRANSPORTE V
A
Este programa busca fomentar la cultura de la sostenibilidad en materia de movilidad L
E
urbana apuesta por la convivencia pacífica de todos los medios de transporte y el reparto N
equitativo del espacio público. C
I
A
OBJETIVO DEL PROGRAMA
Implementar estrategias, planes y acciones dirigidos a dar cumplimiento a los objetivos
de las políticas de seguridad vial, en los diferentes modos de transporte y con
incidencia en los diferentes actores involucrados en todo el territorio Municipal.
Indicador de Producto

PRODUCTOS ASOCIADOS AL UNIDAD DE META DEL


INDICADOR DE PRODUCTO
PROGRAMA MEDIDA CUATRIENIO
Vías con dispositivos de Dispositivos de señalización
N° 50
control y señalización vertical instalados
Servicio de sensibilización a
Capacitaciones realizadas N° 12
los actores viales
230

2.2.4. SECTOR 9 –SERVICIOS PÚBLICOS

El servicio de Energía Eléctrica está integrado por las fuentes de generación, los sistemas
de transmisión que la conducen, los sistemas de transformación y distribución, desde el
territorio urbano a las redes asociadas que la transportan y la infraestructura necesaria
para cumplir las condiciones técnicas del suministro en todo el territorio.

T
O
OBJETIVO ESPECÍFICO
D
Garantizar la cobertura de energía eléctrica y el servicio de gas combustible en el O
municipio de valencia S

P
O
R
Articulación a Objetivos Desarrollo Sostenible e iniciativas PDET
V
A
Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS L
E
N
C
I
A

Pilares de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET


231

2.2.4.1. DIAGNÓSTICO SECTOR SERVICIOS PÚBLICOS

La energía eléctrica está vinculada al desarrollo de los territorios, por lo tanto, es deber
del ente territorial garantizar la accesibilidad a este servicio.

La prestación del servicio de energía eléctrica se realiza a través de la empresa


Electricaribe, la cual cuenta con oficina administrativa en el municipio de Valencia.

La cobertura total del servicio de energía eléctrica es de 89.8%; a nivel urbano es del
99.5% y a nivel rural la cobertura es del 81.7%. Lo que indica que el municipio cuenta con T
O
buena cobertura.
D
Grafica 24 O
S

P
O
R

V
A
L
E
N
C
I
A

Fuente: kit territorial DNP

El alumbrado público en vías urbanas, en la actualidad es deficiente, en algunos casos


requiere reposición de las luminarias.
Durante las mesas de trabajo la comunidad manifestó que existen postes que requieren
cambio ya que son de madera y se encuentran sostenidos por el cable que conduce la
energía, generando un alto riesgo.

En algunos sectores de los barrios periféricos del municipio se presentan interrupciones


en el servicio, pues los transformadores son insuficientes para cubrir la demanda del
sector

En las veredas solicitan la instalación de transformadores para mejorar la potencia y la 232


calidad del servicio.

La electrificación rural ha avanzado bastante, pero a algunas familias se les dificulta el


acceso al servicio porque sus viviendas se encuentran alejadas de las redes principales o
de los transformadores; el alto costo de los materiales y la mano de obra calificada se
convierte en una barrera para acceder al servicio, esto con el agravante de que para la
empresa prestadora del servicio no es rentable la instalación de redes en la zona rural
dispersa.

GAS NATURAL T
O
D
Grafica 25
O
S

P
O
R

V
A
L
E
N
C
I
A
Fuente: kit territorial DNP

El servicio de gas natural es prestado por la empresa SURTIGAS S.A.E.S.P y tiene una
cobertura 50.9% en la zona urbana, aun en la zona rural no hay prestación de servicio de
gas natural, por lo que arroja una cobertura total de 23.6%. Un gran número de hogares
no se encuentran conectados al servicio de gas natural, debido al alto costo de la
matrícula, por lo que suplen la necesidad con cilindros de gas, que pueden recargar desde
diez mil pesos. En la zona rural persiste el uso de fogones de leña, pese a la
contaminación y el daño a la salud que estos producen.

ESTRATEGIAS PARA EL SECTOR PROPUESTAS POR EL MANDATARIO


EN SU PROGRAMA DE GOBIERNO 233
Gestionar la ampliación de la cobertura del sistema eléctrico urbano y rural.
Electrificación de las cabeceras Corregimentales que aún no cuentan con el servicio,
proyecto que será ejecutado con recursos provenientes del SGP, SGR y con Ingresos
corrientes de libre destinación.

Establecer el uso de la energía limpia y renovable a través de la instalación de paneles


solares en las zonas rurales dispersas y en equipamiento municipal.

Realizar la vigilancia y control de la ampliación y mantenimiento del alumbrado público T


urbano y rural en el Municipio. O
D
Facilitar la vigilancia y control para la prestación de los servicios públicos con calidad en O
el Municipio. S
Gas para todos, con la cofinanciación en la instalación de redes internas domiciliarias en
convenio con la empresa prestadora del servicio. P
O
Revisar y actualizar el proceso de estratificación socioeconómica Del municipio, para R
consolidar la justicia social en el pago de los servicios públicos.
V
A
2.2.4.1. PLAN ESTRATÉGICO SECTOR SERVICIOS PÚBLICOS L
E
Este Plan estratégico contribuirá a optimizar la orientación de los recursos asignados al N
sector y a fijar de manera coordinada las acciones que se requieren a mediano y largo C
I
plazo para alcanzar las metas propuestas.
A

PROGRAMA 22

CONSOLIDACIÓN PRODUCTIVA DEL SECTOR DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Mediante este programa se busca implementar los mecanismos necesarios para asegurar
el abastecimiento energético, puesto que se sustenta en la adopción de nuevas
tecnologías y buenos hábitos de consumo con el fin de optimizar el manejo y uso de los
recursos energéticos disponibles. La eficiencia energética constituye un factor importante
para aumentar la productividad y competitividad municipal.

OBJETIVO
Garantizar la generación de energía eléctrica, la ampliación de la cobertura y el
mejoramiento de la calidad de este servicio.

234

Indicador de Producto

UNIDAD
META DEL
PRODUCTOS ASOCIADOS AL PROGRAMA INDICADOR DE PRODUCTO DE
CUATRIENIO
MEDIDA
Redes de alumbrado público con Redes de alumbrado público con
% 100%
mantenimiento mantenimiento
Redes de alumbrado público Redes de alumbrado público 30%
%
ampliadas ampliadas
Número de intervenciones para T
Mantenimiento y compra de
optimización del servicio de N° 2
luminarias O
alumbrado público
Electrificación de las cabeceras
D
Corregimentales que aún no cuentan
Número de kilómetros de
N° 60 O
electrificación construidos S
con el servicio
Electrificación en zona rural que no
cuentan con el servicio de energía Número de paneles solares instalados P
N° 50
eléctrica, con energía alternativa (solar en la zona rural dispersa O
fotovoltaica) R
Plan de uso eficiente y ahorro de Número de planes de uso y ahorro
N° 1
energía. eficiente de energía. V
A
PROGRAMA 22 L
E
CONSOLIDAR EL MERCADO DE GAS COMBUSTIBLE A NIVEL RESIDENCIAL, N
COMERCIAL E INDUSTRIAL C
I
Mediante este programa se busca ampliar la cobertura de gas natural y promover el A
aumento de la conexión intradomiciliaria en los hogares del municipio de valencia.

OBJETIVO
Garantizar el acceso y abastecimiento de gas natural y gas licuado de petróleo
(GLP), la ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de este servicio
a nivel domiciliario, industrial y comercial.
Indicador de Producto

INDICADOR DE UNIDAD DE META DEL


PRODUCTOS ASOCIADOS AL PROGRAMA
PRODUCTO MEDIDA CUATRIENIO
Viviendas conectadas a
Redes domiciliarias de gas combustible
la red local de gas
instaladas
combustible
N° 30%
Servicio de apoyo financiero para la financiación 235
de proyectos de infraestructura para el servicio Proyectos financiados
público de gas natural domiciliario.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, CAUSAS Y CONSECUENCIAS LINEA CALIDAD DE VIDA


LINEA SECTOR PROBLEMAS CAUSAS CONSECUENCIAS
ESTRATEGICA

Contaminación del
El municipio no ambiente por mal
cuenta con un relleno manejo de los
V sanitario residuos sólidos
A El municipio no
L cuenta con una planta
E de tratamiento que Contaminación de las
N
C Agua potable
Prestación deficiente
del servicio de agua
permita disminuir el
impacto del
fuentes hídricas
T
I y potable y a vertimiento
de aguas residuales a
O
A saneamiento saneamiento básico
básico
las fuentes de agua D
insuficiente sistema Presencia de
C
O
de infraestructura y enfermedades O
cobertura de asociadas al mal
N acueductos veredales manejo y/o S
deficiente calidad del
C
agua
A
L
El municipio no P
cuenta con una planta Aumento del índice
I
de tratamiento que de riesgo en la O
D
A
permita disminuir el
impacto del
calidad del agua
IRCA.
R
D vertimiento
de aguas residuales a
D las fuentes hídricas. V
E Dificultad en la Aumento en los
intercomunicación Deterioro de las vías costos A
V
I
Vías terrestre de una gran
parte de la población
terciarias de transporte de
carga y pasajeros. L
D rural Dificultades para la N
A Deficiente comercialización de
mantenimiento de la producción C
vías agrícola
Estancamiento de la I
Desatención de economía y el A
puntos críticos desarrollo rural
Energía Cobertura y calidad Las redes rurales son Atraso significativo
eléctrica insuficiente en la insuficientes o no en el progreso de la
zona rural llegan a la zona rural zona rural.
dispersa, también
falta mantenimiento
en la infraestructura
eléctrica
Alumbrado público Luminarias están Inseguridad
insuficiente dañadas ciudadana.

Fuente: construcción propia a partir de información recopilada durante la construcción participativa del plan
236

LINEA ESTRATEGICA 3
VALENCIA COMPETITIVA HACIA EL PROGRESO
LINEA ESTRATÉGICA

3 237

VALENCIA COMPETITIVA
HACIA EL PROGRESO

SECTORES

AGROPECUARIO

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO


2.3. LINEA 3- VALENCIA COMPETITIVA HACIA EL PROGRESO

Para hablar de progreso en Valencia obligatoriamente tenemos que hablar del campo, ya
que es éste el pilar fundamental para el desarrollo sostenible del municipio.

A través de la línea estratégica número 3 “Valencia Competitiva hacía el Progreso” del


Plan de Desarrollo “Todos por Valencia” definiremos la gestión que se hará durante los
próximos cuatro años, para posicionar a Valencia en la región y en el país, como un 238
territorio prospero, con una administración comprometida en el desarrollo económico y
social de sus habitantes.
Valencia cuenta con un activo estratégico que es la fertilidad de su tierra, beneficio que
recibe de su ubicación en el Valle del Sinú, que es uno de los más fértiles del mundo, al
lado de los del Nilo, Tigris y Éufrates, y un activo intangible que es la sabiduría de sus
campesinos para hacer producir la tierra, todo esto sumado al trabajo incansable de
nuestros productores del campo, debería reflejar en el municipio una economía más
prospera y un mejor nivel de vida en la población, pero lamentablemente no es así,
múltiples factores han impedido aumentar con efectividad el crecimiento económico en
especial en la zona rural del municipio, donde el conflicto armado, que por años ha T
perturbado la tranquilidad de los valencianos y los efectos del cambio climático, han O
D
vuelto riesgosa la actividad agrícola y pecuaria.
O
S

OBJETIVO ESTRATÉGICO P
O
Generar estrategias para el desarrollo sostenible del sector agropecuario, mediante la
R
potencialización de las capacidades técnicas de los productores y la implementación de
nuevas tecnologías, buscando el aumento productivo y económico con miras al V
mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros empresarios del campo. A
L
E
N
C
Articulación a Objetivos Desarrollo Sostenible e iniciativas PDET
I
Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS A
Pilares de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET

239

2.3.1. SECTOR 10- AGROPECUARIO

El sector agropecuario en Colombia es uno de los renglones más importantes en el


modelo económico, esto se puede evidenciar en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022
“Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, este es de fundamental importancia para el
crecimiento de las regiones, además de ser fuente de alimentos y de materia prima para la T
industria. O
D
Cabe anotar que actualmente el concepto agropecuario va más allá de lo netamente O
económico, ya que hace referencia a otros aspectos relacionados con la equidad social, S
buscando erradicar cualquier tipo de desigualdad. Esto implica que el sector debe
P
abordarse en el Plan de Desarrollo Municipal “Todos por Valencia” integralmente, es O
decir, debe incorporar las acciones sectoriales económicas, sociales, culturales, R
ambientales, de infraestructura y servicios.
V
A
L
Articulación a Objetivos Desarrollo Sostenible e iniciativas PDET E
N
Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS
C
I
A
Pilares de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET

240

2.3.1.1. DIAGNÓSTICO SECTOR AGROPECUARIO

En el sector rural colombiano se puede evidenciar la baja calidad de vida de la mayoría de


la población campesina, causada por la falta de disponibilidad de tierra, de servicios
básicos apropiados, educación y salud de calidad, infraestructuras y créditos entre otros.
Esto hace que el campesino migre a los centros poblados buscando mejorar la calidad de
vida de sus núcleos familiares.
T
La situación actual del sector agropecuario se debe a múltiples factores, y uno de los más O
preponderantes es el desarrollo y manejo del conflicto armado en Colombia, el cual por D
décadas ha estado presente en nuestro territorio. En consecuencia, la población rural ha O
S
sido la más afectada porque son los sitios donde se desarrolla la guerra. Dicho conflicto
ha estimulado el desarraigo cultural y físico de comunidades enteras con mayor P
afectación en las zonas rurales productivas, siendo este desplazamiento forzoso el que ha O
frenado el sector agropecuario. R

V
El desplazamiento, fenómeno que se ha caracterizado por aumentar los niveles de A
pobreza o la pobreza extrema en la población campesina ha tenido efectos devastadores L
en el municipio de Valencia, uno de ellos es la baja calidad de vida que se expresa en los E
altos índices de necesidades básicas insatisfechas. N
C
I
Cada uno de los valencianos de manera directa o indirecta ha sentido esta problemática; A
las comunidades que se forman a través de este fenómeno viven en situación crítica por
no decir que en la miseria. También, aumentan los focos de inseguridad y se vuelven
multiplicadores de otros factores que generan situaciones como: falta de acceso a la
salud y educación, violencia familiar, de género, desempleo, niñez vulnerable y en general
una falta total de oportunidades, dilatando cada vez más la brecha de la desigualdad e
inequidad entre el campo y la zona urbana.

Dentro de los programas encaminados a reactivar la economía campesina tenemos el de


Familias en su Tierra, que apoya la implementación de medidas rápidas de asistencia y
acompañamiento a la población víctima del desplazamiento forzoso, las cuales se
encuentran en proceso de retorno o reubicación rural.
241
Este apoyo se enfoca a la generación y/o potenciación de capacidades para el auto
sostenimiento y subsistencia digna, ayudando a su proceso de estabilización socio -
económica con enfoque reparador. De igual manera, les ofrece a las familias en proceso
de retorno la entrega de incentivos, que está condicionado en los diferentes
componentes de seguridad alimentaria, reducción de carencias básicas habitacionales y
apoyo a ideas productivas.

Fortalecer aspectos asociados a este sector, con el fin de garantizar la producción en las
diferentes fases, implementando la tecnificación de las formas de producción y los
medios para la comercialización así como unas políticas de oferta y demanda de los
T
alimentos producidos para que puedan ser de fácil acceso de la población en general; será O
la principal apuesta establecida en el Plan de Desarrollo “ Todos por Valencia” para D
garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de los valencianos, lograr el acceso O
progresivo a una alimentación adecuada que se refleje en la salud y la nutrición de toda la S

población, especialmente de la más vulnerable. P


O
Atendiendo a la especial protección de la producción de alimentos consagrada en el R
artículo 65 de la Constitución Política, se deben promover el desarrollo de políticas y
V
estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos, que
A
garanticen el derecho a la alimentación sana y nutritiva para toda la población, L
promoviendo estrategias de extensión rural, facilitando el uso de prácticas y saberes E
agroecológicos y el fortalecimiento de la economía campesina, familiar y comunitaria a N
cuyo cargo está la mayor parte de la producción alimentaria en Colombia. C
I
A
Esto implica también un fortalecimiento de la sostenibilidad de las familias, es decir se
debe buscar que estas puedan llevar a cabo estrategias productivas primarias para la
producción de los alimentos como las Huertas caseras y comunitarias.

La FAO que es la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación. Es decir, es una organización supranacional (que está formada por países y
funciona bajo el amparo de la ONU). Su función principal es conducir las actividades
internacionales encaminadas a erradicar el hambre, ha hecho presencia en el municipio,
sobre todo en las zonas rurales dispersas con la implementación de proyectos
agropecuarios autosostenibles, los cuales capacitaron a través de la autogestión de las
familias por medio de la producción de productos comestibles de la región como cultivos
de habichuela y la producción de huevos.

Estos programas han sido implementados con éxito en las familias de las zonas rurales, 242
sería conveniente en coherencia con los ODS y la lucha mundial contra el hambre
fortalecer dichas alianzas y las que sean necesarias con el fin erradicar el hambre en el
municipio de Valencia.

De acuerdo a lo señalado en el Plan de Desarrollo Municipal Valencia 2016-2019, el


municipio cuenta con 916.4 km2, de los cuales el 91.35% del total de su área corresponde a
la zona rural y el 8.65% hace parte de la zona urbana. El 61,20% de su suelo es utilizado
para la explotación pecuaria, el 10.70% es explotado en agricultura, el 9.70% está
representado en bosques, mientras el 18.40% corresponde a cuerpos de agua, humedales
T
y eriales. O
D
VOCACIÓN DE SUELOS: O
S
Las condiciones naturales y geográficas de un territorio determinan la composición y
estructura del suelo, de lo cual depende el desarrollo de muchas actividades económicas, P
O
lo que conlleva normalmente a establecer una relación entre la vocación del suelo y la R
producción de bienes1.
V
(1) Documento perfil productivo del municipio de Valencia. A
L
En las tablas 50 y 51 se presentan los distintos usos por actividad, características y uso
E
potencial de los suelos en el municipio de Valencia (Ver tablas). N
C
I
Tabla No. 52: USO DE SUELOS A

USOS DEL SUELO DESCRIPCIÓN DEL USO DEL SUELO EN EL MUNICIPIO EXTENSIÓN
DE VALENCIA
Dedicados principalmente a la producción de yuca,
Agrícola 4,863
plátano, papaya, maíz, cacao, entre otros.
Pastos Mejorados Utilizados básicamente con fines más tecnificados. 25,623
Las áreas sembradas son de: Roble 896 Cedro 25, Teka
Forestales 75, Melina 55, Abarco: con una densidad de siembra de 1,057
3x3 m.

Ganaderos Suelos utilizados para ganadería. 39,377


Incluye área perimetral y predios de la cabecera
Área Urbana 779,5
corregimental.
Pastos Naturales Incluye algunas áreas de rastrojos. 28,764
243
Fuente: Documento Perfil Productivo del Municipio de Valencia

TABLA No. 53: Características Y Uso Potencial Del Suelo

GRADO DE
CLASE ÁREA HA CARACTERISTICAS DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO
PENDIENTE
Al ser terrenos arables por el
grado de inclinación su uso
Corresponden a suelos potencial puede estar orientado
moderadamente inclinados a a cultivos agronómicos que se
pueden adaptar al lugar, por lo T
ondulados, sin erosión o erosión ligera
II 9,846,40 12% en un máximo del 20% del área. Esta que pueden ser utilizados para la O
clase de suelos están ubicados en la siembra de maíz, yuca, cultivo de D
raíces superficiales. La ganadería O
zona rural de Villanueva hasta
es otro uso potencial de esta
manzanares. S
clase de suelos.

P
Son suelos fuertemente inclinados a O
fuertemente ondulados con erosión R
hasta de tipo ligero. Se encuentran en
la cabecera municipal y en la zona sur Esta clase de suelos se V
III 29,539,20 25%
occidental del municipio, se cultiva caracterizan por ser
A
maíz, frutales, papaya y pastos y potencialmente aptos para una
abarcan aproximadamente el 30% del diversidad de cultivos transitorios L
área municipal. y permanentes, considerando un E
Suelos con erosión con grados más adecuado tratamiento técnico N
altos que los de la clase III. Se por el grado de erosión de los C
encuentran identificados en los mismos, potencialmente pueden I
Similar a la corregimientos de ata de Maíz, Reposo ser utilizados para frutales, A
IV 9,846,40
clase III y San Rafael del Pirú, se caracteriza por plátano y maíz, entre otros.
una fertilidad mediana y representan
una área del 10% del municipio,
ocupada en ganadería extensiva.
Fuente: Documento Perfil Productivo del Municipio de Valencia
CONCENTRACIÓN DE LA TIERRA:

Teniendo en cuenta la distribución de la tierra en el municipio de Valencia, tal como se


indica en la tabla No. 52, predomina los minifundios y la mediana propiedad los cuales
representan el 61,46% del total de los predios, de igual manera representan el 54,25% del
total de propietarios, mientras que el número de hectáreas está concentrada en la
mediana y gran propiedad con un 79,66% del total de hectáreas, esto nos indica que la
mayor cantidad de hectáreas productivas pertenece la minoría.
244
Tabla No. 54: Distribución De La Tierra En El Municipio De Valencia .

CONCEPTO PREDIOS PORCENTAJE PROPIETARIOS PORCENTAJE HECTÁREAS PORCENTAJE


Micro
fundíos (< 3 335 16,66% 322 12,60% 525 0,90%
hectáreas)
Minifundios 9,00%
(3 a 10 760 37,79% 658 25,75% 5.148
hectáreas)
Pequeña T
Propiedad
(10 a 20
397 19,74% 548 21,46% 5.985 10,40% O
hectáreas) D
Mediana O
Propiedad S
476 23,67% 728 28,49% 28.516 49,80%
(20 a 200
Hectáreas) P
Gran O
Propiedad (>
43 2,14% 299 11,70% 17.153 29,90% R
200
hectáreas)
TOTAL: 2.011 100% 2.555 100% 57.327 100%
V
Fuente: Documento Perfil Productivo del Municipio de Valencia A
L
E
ECONOMÍA: N
C
La base de la economía del municipio de Valencia gira alrededor de la zona rural, siendo la I
agricultura y la ganadería los principales ejes generadores de ingresos para el sustento A
familiar, por lo tanto, se deben incluir programas que permitan facilitar la tecnificación en
la producción, seguridad y la creación de mecanismo para el acceso a los diferentes
mercados del ámbito local, nacional e internacional, y así tener un municipio
autosostenible, competitivo, productivo y económicamente basado en las
potencialidades del campo, siempre y cuando se den soluciones a la problemática
manifestada por los pobladores en las diferentes mesas de trabajo llevadas a cabo en
varias zonas corregimentales, donde la gran preocupación de éstos se centra en el poco
apoyo que reciben de las entidades estatales en temas relacionados con asistencia
técnica, accesibilidad a créditos bancarios, proyectos productivos que beneficien al
pequeño y mediano productor, acceso a maquinaria agrícola, escasez de recurso hídrico,
centros de acopio, vías de acceso en pésimo estado sobre todo en época invernal,
capacitaciones en emprendimiento rural donde se resalte la economía solidaria, el
mercadeo, la asociatividad y la transformación de productos para generar valor agregado.
245
El sector agropecuario en el municipio de Valencia está compuesto principalmente por las
siguientes líneas productivas:

LÍNEA AGRÍCOLA:
En el municipio de Valencia la producción agrícola está centrada en su gran mayoría en los
pequeños y medianos productores. Se relacionan los principales productos y su
comportamiento en los últimos años.

Tabla No. 55: Principales actividades agrícolas del municipio. T


O
PRODUCTO OBSERVACIONES
D
O
Establecimiento en ascenso, debido a precios y buena producción, además de
S
Arroz suplir en gran parte el componente de seguridad alimentaria del pequeño
productor.
P
O
Cultivo con futuro promisorio, tiene comercialización asegurada, buenos precios
Cacao R
y se le apunta a la exportación e industrialización.

V
Los altos costos de insumos, semillas y la falta de subsidios del estado, ha
Maíz
ocasionado la no rentabilidad del cultivo.
A
L
E
Producto insignia del municipio, pero ha decrecido el establecimiento debido a N
Papaya
que la asociación APPALSI dejó de exportar. C
I
A
Platanicultores se quejan de la inestabilidad de los precios en las principales
Plátano centrales de abastos de la costa atlántica, lo que ha ocasionado desmotivación
para las nuevas plantaciones.
En la siguiente tabla se describe el número de hectáreas establecidas, cosechadas y
toneladas producidas.

Tabla No. 56: Comparativo de los principales cultivos del municipio en los dos últimos años.
AÑO 2018 AÑO 2019
CULTIVOS
S (ha) C(ha) P(Tn) S (ha) C(ha) P(Tn)
Cacao 500 380 0,6 680 510 1
246
Plátano 880 790 4,2 760 705 5
Yuca 420 395 10 485 440 10
Arroz 1.900 1.840 2,2 2.100 2.000 2,5
Papaya 800 725 65 500 480 60
Maíz 1.200 1.165 5 1.000 980 5
S = hectáreas sembradas. C = hectáreas cosechadas. P = producción toneladas x

LÍNEA PECUARIA:
La ganadería ocupa un alto porcentaje de la actividad pecuaria en el municipio, pero su
T
explotación está en manos de unos cuantos que califican como medianos y grandes
O
productores, y se dan básicamente tres sistemas: Cría, ceba y doble propósito, siendo el D
cebú comercial la raza predominante en la zona, además existen otros cruces de cebú con O
razas lecheras como el holstein, simental, pardo y gyr, éstos cruces es lo que S
comúnmente llamamos doble propósito o ganado siete colores.
P
Tabla No. 55: Inventario de ganado bovino en los años 2018 y 2019, clasificado por sexo, O
donde se evidencia disminución de unidades. El total de hembras bajó un 4.68% que R
equivale a 1.705 unidades. La disminución en bovinos macho fue de 6,54% que
corresponde a 2.368 unidades, y la disminución total fue de 4.073 unidades para un V
porcentaje de 5.61% A
L
E
N
C
I
A
Tabla N° 57 Inventario ganadero

INVENTARIO GANADERO 2018 2019


CATEGORÍA CANTIDAD CANTIDAD
< a 3 meses 1.088 1.292
Entre 3 y 8 meses 2.489 2.222
Entre 8 y 12 meses 1.100 1.322
Hembras Entre 1 y 2 años 8.342 7.360 247
Entre 2 y 3 años 5.209 4.899
Entre 3 y 5 años 9.303 10.340
> a 5 años 8.909 7.300
TOTAL HEMBRAS 36.440 34.735
< a 1 año 4.222 4.536
Entre 1 y 2 años 12.267 12.238
Machos
Entre 2 y 3 años 18.421 15.845
> Mayores a 3 años 1.294 1.217
TOTAL MACHOS 36.204 33.836
TOTAL SEMOVIENTES 72.644 68.571
Fuente: Comité de ganaderos del Alto Sinú (GANALTOS)
T
Aliados estratégicos públicos y privados. Se relacionan nombres de entidades que pueden O
apoyar y fortalecer los proyectos productivos que se implementen en el municipio de D
Valencia. O
S
Tabla N° 58
P
ALIADOS ESTRATEGICOS PUBLICOS Y PRIVADOS
O
RAZON SOCIAL OBSERVACIONES R
Ministerio De Agricultura Y Desarrollo Rural Apoyo y fortalecimiento al sector agropecuario
V
Universidad De Córdoba Investigación y transferencia de tecnología
Sena Capacitación y formalización de empresas rurales
A
Ica Apoyo pecuario y certificación en BPG L
Ganaltos Fortalecimiento al pequeño y mediano productor ganadero E
Gobernación De Córdoba Apoyo y fortalecimiento a las cadenas comerciales N
Fintrac Sostenimiento y comercialización agropecuaria C
Fedecacao Fortalecimiento al cultivo de cacao
I
Casa Luker Apoyo a las alianzas productivas y comercialización cacao
Nacional De Chocolate Apoyo a las alianzas productivas y comercialización cacao
A
Chocolate Colombia Transformación, fortalecimiento y comercialización al sector cacaotero
Asoprodema Fortalecimiento al pequeño productor cacaotero y comercialización
Asodenuf Apoyo al sector platanicultor
Appalssi Establecimiento y comercialización de papaya
2.3.1.2. PLAN ESTRATEGICO SECTOR AGROPECUARIO

Durante la construcción participativa del Plan, se pudo advertir la opinión casi


generalizada, de que los factores condicionantes del buen desempeño de la economía en
el municipio de Valencia están fundamentados en la falta de apoyo del estado, la falta de
capacitación y en la poca capacidad organizativa de los valencianos, sumados a las 248
consecuencias latentes del conflicto armado, a la escasez de crédito, al cambio climático y
a la falta de protección a la producción del campo. Lo que hace necesario que de manera
urgente se adopten políticas de reactivación con el objetivo de colocar a la economía en
una trayectoria hacia el crecimiento sostenido.

Para esto deben concurrir tanto una estrategia de desarrollo de largo plazo, como un
conjunto de acciones de impulso inmediato, que modifiquen la trayectoria actual de la
economía, incentivando la agricultura y el desarrollo rural como iniciativa de paz y
progreso para el campo, lo que permitirá transformar historias de violencia y pobreza a T
través de proyectos comunitarios propios, para reivindicar la autonomía de los pueblos y O
D
desarrollar fortalezas que mejoren la calidad de vida.
O
S

P
PROGRAMA 23 O
R
INCLUSIÓN PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES RURALES
Este programa busca implementar el desarrollo económico inclusivo como un enfoque de V
A
apoyo a los pequeños productores, para que estos puedan incorporarse en los procesos L
productivos, contribuyendo así a la reducción de las desigualdades y a la superación de la E
pobreza de una manera estructural, proporcionando mejores ingresos y oportunidades N
de empleo. C
I
A
OBJETIVO DEL PROGRAMA
Intervenir de forma integral el mejoramiento de las capacidades productivas,
organización, acceso a activos y mercados; conducentes a la generación de ingresos
sostenibles de pequeños productores rurales y campesinos.
Indicador de Producto

UNIDAD
PRODUCTOS ASOCIADOS AL META DEL
INDICADOR DEPRODUCTO DE
PROGRAMA CUATRIENIO
MEDIDA
Servicio de apoyo financiero para
Pequeños productores apoyados. % 40%
proyectos productivos.
Servicio de asistencia técnica
Pequeños productores rurales
agropecuaria dirigida a pequeños N° 15
productores agropecuarios.
asistidos técnicamente. 249
Servicio de apoyo para el desarrollo de Programas de seguridad alimentaria
N° 10
programas de seguridad alimentaria. apoyados.
Servicio de apoyo a iniciativas de Porcentaje de iniciativas de
emprendimiento para pequeños y emprendimiento agropecuario % 60%
medianos productores agropecuarios. apoyadas.
Plan Agropecuario Municipal
(Diagnóstico agropecuario o Plan agropecuario municipal. N° 1
caracterización)
Servicio de asesoría para el 1
Asociaciones fortalecidas. N°
fortalecimiento de la asociatividad.
Servicio de educación informal en temas
administrativos y de gestión financiera a Familias o asociaciones capacitadas. N° 4 T
pequeños productores.
O
Servicio de apoyo para el acceso a Productores beneficiados con
maquinaria y equipos. acceso a maquinaria y equipo.
N° 1 D
Servicio de apoyo para el fomento O
Productores agropecuarios S
organizativo de la Agricultura N° 15
apoyados
Campesina, Familiar y Comunitaria.
Servicio de educación formal e informal P
en Buenas Prácticas Agrícolas y Personas capacitadas. N° 800 O
producción sostenible. R
Promover la reconversión ganadera a
través de la implementación de
V
sistemas silvopastoriles y el Productores asistidos. N° 200
mejoramiento genético del hato A
ganadero. L
Establecimiento, transformación y E
comercialización de productos Hectáreas establecidas. N° 1.000 N
promisorios. C
I
A
PROGRAMA 24
SERVICIOS FINANCIEROS Y GESTIÓN DEL RIESGO PARA LAS ACTIVIDADES
AGROPECUARIAS Y RURALES
Mediante este programa se busca establecer el liderazgo y respaldo de la administración
municipal, para impulsar estrategias de desarrollo agropecuario orientadas a reducir la
vulnerabilidad ante los riesgos.
250

OBJETIVO DEL PROGRAMA


Implementar herramientas y servicios de índole financiera y de apoyo que promuevan
el acceso a los servicios de financiamiento y a la gestión de riesgos naturales y de
mercado del sector agropecuario y rural.

Indicadores de Producto

UNIDAD
PRODUCTOS ASOCIADOS AL PROGRAMA INDICADOR DE PRODUCTO DE
META DEL T
CUATRIENIO O
MEDIDA
Productores capacitados en el D
Servicio de información para la gestión de uso de información para la O
ND 10 S
riesgos agropecuarios. gestión de riesgos
agropecuarios.
P
O
R
PROGRAMA 25
V
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZACIÓN A
Este programa busca implementar la infraestructura productiva y el sistema de L
E
comercialización para la producción agropecuaria, haciendo los ajustes necesarios para
N
mejorar su eficiencia. C
I
Indicador de producto
A
UNIDAD
META DEL
PRODUCTOS ASOCIADOS AL PROGRAMA INDICADOR DE PRODUCTO DE
CUATRIENIO
MEDIDA
Estudios y diseños de distritos de riego. Estudios y diseños de distritos de riego. N° 1

Centro de Desarrollo Agroindustrial. Centro gestionado. N° 1


2.3.2. SECTOR 11-PROMOCION DEL DESARROLLO

Este sector está fundamentado en el aprovechamiento y desarrollo de las potencialidades


de una comunidad, municipio o región, y busca crear de forma sostenible y continuada,
empleo, bienestar, armonía, riqueza y calidad de vida para sus habitantes.

Por lo tanto, la actividad empresarial es un componente fundamental en la sociedad, por 251


cuanto crea puestos de trabajo, impulsa el progreso y contribuye al crecimiento
económico, y es deber del ente territorial como entidad pública dinamizar la economía en
la región, y tener un propósito claro para incrementar el número de empresarios,
estimularlos y retenerlos en su territorio con el fin de generar oportunidades laborales y
bienestar para la comunidad, a través de la promoción del desarrollo.

Articulación a Objetivos Desarrollo Sostenible e iniciativas PDET


Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS
T
O
D
O
S

P
O
Pilares de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET R

V
A
L
E
N
C
I
A
2.3.2.1. DIAGNOSTICO SECTOR PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

Las fuentes de empleo en el municipio son escasas, limitándose a los cargos en entidades
públicas, como la alcaldía y el hospital, la mano de obra calificada no cuenta con
disponibilidad de empleo y la industria no es un reglón importante de la economía del
municipio, por lo tanto, la reactivación económica es un pilar fundamental en el Plan de
Desarrollo “Todos por Valencia” y estará centrada en la producción del campo y en el 252
incentivo para la creación de empresas.

En estos momentos de crisis mundial ocasionada por el Covid-19, se ha generado una gran
afectación de la economía y se ha visto en riesgo la estabilidad laboral de muchas
personas. Valencia, no ha sido la excepción, de tal manera que debemos estar preparados
para enfrentar las consecuencias originadas por la pandemia, y lo enfrentaremos a través
de la reactivación del sector agropecuario, donde la agricultura se convierte en la línea
productiva de mayor importancia para la generación de empleos dignos que permitan la
subsistencia de los valencianos.
T
Otro factor importante que se puede aprovechar como alternativa de generación de O
ingresos es el turismo, teniendo en cuenta que en el municipio de Valencia existen lugares D
con paisajes maravillosos en toda la geografía rural, resaltándose saltillos naturales en las O
S
veredas Cocuelo y Nieves Julio, el volcán de lodo en jurisdicción del corregimiento de
Jaraguay y algunas iniciativas eco turísticas como Granja La Tribu en Santo Domingo y la P
Escuela Ambiental Dos Quebradas en el corregimiento de El Venado. O
R
Promover una cultura turística en el municipio de Valencia es aprovechar las bondades de
los paisajes naturales y así contribuir al crecimiento económico y social de los valencianos V
mediante la participación de diferentes áreas productivas como la agricultura, la A
L
transformación de productos y el comercio, para proporcionar bienes y servicios
E
utilizados por los turistas con el fin de dinamizar la economía campesina a través de la N
generación de empleo. C
I
ESTRATEGIAS PARA EL SECTOR PROPUESTAS POR EL MANDATARIO EN SU PROGRAMA A
DE GOBIERNO

Dentro de las estrategias de gobierno planteadas por el mandatario en busca de la


competitividad empresarial del sector productivo, la inclusión social, la movilidad laboral y
la formación del talento humano, tenemos:
IMPLEMENTAR LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (CTA):

Las cuales son organizaciones sin ánimo de lucro, pertenecientes al sector solidario de la
economía, que asocian a personas naturales que simultáneamente son gestoras,
contribuyen económicamente a la cooperativa y son aportantes directos de su trabajo,
articulando esta estrategia con el PND “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” en su
apuesta por el crecimiento económico y la generación de empleo.

IMPULSAR LA CREACIÓN DE MICROEMPRESAS: 253

Estas son empresas de tamaño pequeño, pero de un gran alcance ya que permite a las
personas realizar emprendimientos en su entorno, basados en sus capacidades
personales, sin requerir de una gran inversión.

COFINANCIAR PROYECTOS DE INVERSIÓN QUE BENEFICIEN A LAS ETNIAS, LAS


VÍCTIMAS DEL CONFLICTO, ASOCIACIONES Y FUNDACIONES LEGALMENTE
CONSTITUIDAS:

Dándole así relevancia a estos grupos que en su afán por mejorar su calidad de vida y
superar su estado de vulnerabilidad, se han constituido legalmente, pero el mismo T
O
sistema financiero los limita, o por falta de asesoría y capacitación no le es posible
D
acceder a los programas y ayudas del gobierno nacional. O
S
APOYAR LA FAMIEMPRESA:

Como fuente de empleo y sostenimiento para las mujeres cabeza de hogar, mujeres P
O
campesinas, para los núcleos familiares y especialmente para las personas en condición
R
de discapacidad, sin tener que descuidar el cuidado y la educación de los miembros de la
familia. V
A
GESTIONAR LA ADQUISICIÓN DE CAPITAL SEMILLA PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES: L
E
Brindar respaldo a la producción a pequeña escala, siendo garante de la gestión ante el
N
estado, las entidades financieras, organizaciones no gubernamentales y organizaciones C
internacionales, teniendo en cuenta que la capacitación hace parte de la preparación para I
hacer crecer este capital semilla. A

FORTALECER LA SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL Y POSCONFLICTO:

Como ente institucional garante de la reactivación del campo, encargada de dar el apoyo
necesario a pequeños y medianos productores, a través de asesoría técnica y apoyo
incondicional, ante las adversidades presentadas.
ECOTURISMO:

Para impulsar el ecoturismo es necesario dar a conocer a los pobladores los paisajes
naturales maravillosos que hacen parte de la geografía del municipio, además de
gestionar ante entidades públicas y privadas el acompañamiento para la implementación
de proyectos amigables con el medio ambiente, que generen bienestar social, promuevan
el acceso al empleo y dinamicen la economía rural, a través del fortalecimiento y 254
desarrollo de productos turísticos, con el fin de atraer visitantes para convertir a Valencia
en destino turístico de la región.

2.3.2.2. PLAN ESTRATÉGICO SECTOR PROMOCION DEL DESARROLLO

Para promocionar un desarrollo sostenible y duradero en el municipio de Valencia, se


harán todos los esfuerzos y la inversión necesaria, para llevar a cabo el acompañamiento
institucional a todas aquellas personas que deseen implementar emprendimientos para T
aumentar sus ingresos, generar empleos y aportar a la movilidad de la economía en el O
municipio y por ende mejorar el nivel de vida de las familias valencianas. D
O
También se brindará apoyo a la población joven rural para que estos no abandonen el S
campo dándoles continuidad a los relevos generacionales, a las personas víctimas del
conflicto armado, personas con capacidades diferentes y a la mujer campesina, para que P
O
aporten al crecimiento social de los núcleos familiares y comunidad en general. R

PROGRAMA No. 26 V
A
FORMACION PARA EL TRABAJO L
E
N
Este programa busca promover la formación para el trabajo mediante el desarrollo de C
conocimientos técnicos y habilidades, así como la capacitación para el emprendimiento y I
el desarrollo de competencias laborales. A

OBJETIVO DEL PROGRAMA


Mejorar la empleabilidad, la inclusión social, la competitividad de las empresas y la
movilidad laboral.
Indicadores de Producto

PRODUCTOS ASOCIADOS AL INDICADOR DE PRODUCTO UNIDAD META DEL


PROGRAMA DE CUATRIENI
MEDIDA O
Servicio de asistencia técnica para mejorar Proyectos de alto impacto
la competitividad de los sectores asistidos para el fortalecimiento ND 3
productivos. de cadenas productivas.
255
Servicio de gestión para el
Organizaciones conformadas. ND 8
emprendimiento solidario.

Servicio de asistencia técnica para la


Planes de negocio formulados. ND 8
generación y formalización de empresa.

Servicio de educación informal en


Personas formadas. ND 600
educación solidaria.

Servicio de Asistencia Técnica en la 4


Asistencias técnicas realizadas. ND
formación para el trabajo.
T
O
D
PROGRAMA No. 27 O
S

DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO Y FORTALECIMIENTO DEL P


DIÁLOGO SOCIAL O
R
Este Programa busca incluir el trabajo en una economía que genere oportunidades de
inversión, iniciativa empresarial, desarrollo de calificaciones, puestos de trabajo y modos V
de vida sostenibles. A
L
E
N
OBJETIVO DEL PROGRAMA C
Gestionar programas de promoción y protección de los Derechos Fundamentales del I
Trabajo a través de políticas públicas y la Inspección, Vigilancia y Control en el sector A
trabajo.
Indicador de Producto
PRODUCTOS ASOCIADOS AL INDICADOR DE PRODUCTO UNIDAD DE META DEL
PROGRAMA MEDIDA CUATRIENIO

Servicio de educación informal en


Inspección, vigilancia y control en Eventos de formación
ND 3
normas laborales y de seguridad social y realizados.
de salud en el trabajo.

Servicio de promoción y divulgación de 256


los derechos fundamentales del trabajo Eventos realizados. ND 3
y fortalecimiento del dialogo social.

PROGRAMA No. 28

FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E


INNOVACIÓN DEL SECTOR TRABAJO

Este programa permitirá definir criterios, mecanismos y procedimientos detallados para la T


implementación y financiamiento de Proyectos de Competitividad y Desarrollo O
Tecnológico Productivo, haciendo énfasis en la capacitación del recurso humano. D
O
S

OBJETIVO DEL PROGRAMA P


Fomentar y promover la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico en el O
sector trabajo para mejorar la productividad y competitividad de las empresas del R
sector productivo y de la formación del talento humano; además propiciar la creación
de canales de socialización. V
A
L
E
N
Indicador de producto C
I
UNIDAD DE META DEL
PRODUCTOS ASOCIADOS AL PROGRAMA INDICADOR DEPRODUCTO A
MEDIDA CUATRIENIO

Servicio de investigación, desarrollo e


innovación tecnológica orientados a la Documentos de investigación. N° 3
competitividad del mercado del trabajo.

Servicio de Asistencia Técnica en Gestión


Personas asistidas técnicamente. N° 100
del Conocimiento.
PROGRAMA No. 29

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO TURÍSTICO

Mediante este programa se busca la valoración económica del recurso natural del
municipio, para la generación de proyectos ecoturísticos competitivos y sostenibles, que
propicien la preservación de la naturaleza y el emprendimiento de las familias valencianas.
257

OBJETIVO DEL PROGRAMA


Fomentar y promover el desarrollo turístico en el municipio de Valencia.

META DEL
PRODUCTOS ASOCIADOS AL UNIDAD DE CUATRIENIO
INDICADOR DEPRODUCTO
PROGRAMA MEDIDA

Servicio de educación informal T


en asuntos turísticos.
Capacitaciones realizadas. N° 4 O
Servicio de apoyo al fomento D
del desarrollo turístico en el Proyectos de desarrollo turístico apoyados. N° 4 O
municipio. S

P
O
R

V
A
L
E
N
C
I
A
258
LINEA ESTRATÉGICA

4 259

VALENCIA AMBIENTAL Y
SOSTENIBLE

SECTOR

AMBIENTAL
2.4. LINEA 4-VALENCIA AMBIENTAL Y SOSTENIBLE

Valencia debe reconocer la importancia del territorio que habita. Para ello es necesario
integrar los aspectos sociales y ecológicos en el análisis de las problemáticas ambientales
y en la gestión de su territorio. Para abordar el desarrollo del municipio de una manera
integral, es necesario considerar que el contexto en que se encuentra inmerso está
260
enmarcado sobre diversas situaciones y perspectivas. Los territorios deben ser
entendidos de manera sistémica, como organismos que consumen recursos naturales en
el proceso de producción de bienes y servicios para la sociedad. Energía y materiales
fluyen en ciclos a través del ecosistema urbano y rural, conectando aire, suelo, agua y
organismos vivos en una vasta red. Identificar las conexiones entre la red y su importancia
relacionante, genera nuevos conocimientos del territorio e inspira un despliegue más
eficiente de las actividades, los recursos y el espacio.

La Línea Estratégica Valencia Ambiental y Sostenible del plan de desarrollo “Todos por
Valencia” tiene como eje central la estrategia planteada en el Pacto transversal por la T
Sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo del PND 2018-2022 (Pacto O
por Colombia, Pacto por la Equidad), en el cual se enmarca la gestión ambiental para el D
O
país. Este pacto tiene como objetivos: S

o Implementar estrategias e instrumentos económicos para que los sectores P


productivos sean más sostenibles, innovadores y reduzcan los impactos ambientales, O
R
con un enfoque de economía circular.
V
o Frenar la deforestación y otros crímenes ambientales a partir del control territorial y A
generar nuevas oportunidades económicas sostenibles a nivel local. L
E
N
o Promover el conocimiento en la comunidad sobre los riesgos de desastres y el cambio C
climático para tomar mejores decisiones en el territorio. I
A

o Fortalecer las instituciones ambientales, la investigación y la gestión pública, al tiempo


que se propicia el diálogo y la educación ambiental en los territorios.

En el campo del desarrollo territorial con frecuencia se hace referencia a la “dimensión


ambiental”. Por lo general, cuando abordamos el tema, planteamos ideas como el
respeto al medio ambiente o el balance entre desarrollo y ambiente. También es común
hacer referencia a una serie de acciones o iniciativas más concretas como la protección de
áreas naturales, el manejo de cuencas, mejores prácticas y técnicas de producción, el
ordenamiento territorial y del suelo, entre otras. Todos estos factores hacen parte de la
sostenibilidad ambiental.

Valencia ambiental y sostenible, comprende el análisis de la relación del hombre con el


ambiente, esta relación está asociada entre otros aspectos, con el hábitat construido, la 261
definición de la localización de infraestructuras, servicios y equipamientos, las funciones
urbanas para el desarrollo de sistemas logísticos y el entorno innovador, también
contempla la gestión del riesgo de desastres relacionada con fenómenos de origen socio
natural, tecnológico y humano no intencional.

En este sentido, es importante indagar si es sostenible la forma en que se satisfacen las


necesidades del presente, para garantizar que las futuras generaciones puedan satisfacer
las suyas, las dinámicas del ambiente natural permiten establecer estrategias para
garantizar la preservación y conservación de la base ambiental, hacer uso sostenible de
T
los recursos naturales, introducir nuevos escenarios de desarrollo y prever los riesgos y
O
las acciones para su superación y/o mitigación, esto supone que el desarrollo, además de D
sostenible, debe ser seguro en términos de no ser interrumpido por situaciones de O
desastre S

P
Teniendo en cuenta que el ambiente se encuentra en creciente riesgo, principalmente por
O
el cambio climático y los diversos fenómenos que están afectando los ecosistemas y la R
biodiversidad, sumados a la deforestación, la generación de gases efecto invernadero y la
contaminación con mercurio, entre otros, es necesario que se hagan esfuerzos adicionales V
en la planificación territorial y en la gestión, con el propósito de lograr que el ambiente se A
L
constituya en un eje estructurante para lograr el desarrollo sostenible, considerando la E
riqueza natural como activo estratégico del municipio. N
C
La sostenibilidad ambiental es el equilibrio que se genera a través de la relación armónica I
entre la sociedad y la naturaleza que la rodea y de la cual es parte. Esta implica lograr A

resultados de desarrollo sin amenazar las fuentes de nuestros recursos naturales y sin
comprometer los de las futuras generaciones.

La gestión ambiental que propone el Plan de Desarrollo “Todos por Valencia”


responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo
sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo
económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección
y conservación del ambiente.

OBJETIVO ESTRATÉGICO
Establecer como prioridad la sostenibilidad del ambiente de las áreas urbanas y
rurales, orientando la gestión a una calidad ambiental y al uso sostenible de los
recursos naturales. Reconociendo el factor ambiental como garante de calidad de 262
vida de los valencianos, evitando así el riesgo de desastres.

Articulación a Objetivos Desarrollo Sostenible e iniciativas PDET

Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

T
O
D
O
Pilares de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET S

P
O
R

V
A
L
E
N
C
2.4.1 SECTOR 12- AMBIENTAL I
A

El sector ambiental incluye las actividades que debe realizar la administración municipal
para medir, prevenir, limitar o corregir daños medio ambientales como son: La
contaminación del agua, el aire y el suelo por la producción de residuos, e incluye también
la captación y distribución de agua en correctas condiciones de salubridad, así como los
aspectos relacionados con energías renovables, agricultura ecológica, ecoturismo y una
buena parte de la actividad forestal.
OBJETIVO ESPECIFICO
Ejercer el control y vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de los deberes del estado, los
articulares en materia ambiental y de proteger el derecho constitucional a un
ambiente sano

Articulación a Objetivos Desarrollo Sostenible e iniciativas PDET 263

Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS

Pilares de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET


T
O
D
O
S

P
O
R

V
A
2.4.1.2. DIAGNOSTICO SECTOR AMBIENTAL L
El municipio de Valencia dentro de sus planes y herramientas de planificación del E
ambiente cuenta con: N
C
I
 Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV. A
 Plan de Manejo Ambiental PMA.
 Plan Básico de Ordenamiento Territorial, creado mediante Acuerdo 015 de 2001 y
actualizado mediante Acuerdo 001 del 07 de Abril de 2017, vigente a la fecha.
Estas herramientas permiten contextualizar el territorio dentro de la dimensión ambiental
como parte esencial en la construcción de escenarios prospectivos y mitigación de
algunos factores de riesgo que afectan los ecosistemas estratégicos del municipio.

El Plan Básico de Ordenamiento Territorial (título I, capitulo único, artículo 12) dice que el
municipio de Valencia garantizará una gestión integral y sostenible del territorio, de tal
manera que se valoren y armonicen las prácticas humanas y las áreas naturales que
constituyen la Estructura Ecológica Principal, cuya finalidad es la preservación, 264
conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables,
los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico del
municipio. La política concentrará sus esfuerzos en restaurar y conservar las áreas del
sistema de soporte ambiental territorial y fomento al desarrollo sostenible mediante la
articulación armónica de los elementos naturales, sociales y económicos del municipio. De
conformidad con las determinantes ambientales consignadas en las resoluciones No. 1-
0312 de 2006 y 1-3972 de 2009, de la CVS y lo estipulado en el Decreto compilatorio 1076
del 26 de mayo de 2015.

La política ambiental integra la visión que se propone desde el Plan de Adaptación al T


Cambio Climático del Departamento de Córdoba, liderado por la CVS con el fin de que el O
departamento se prepare para hacer frente a los efectos del cambio climático. D
O
S
Pensar en un municipio verde y sostenible implica contemplar su relación con los recursos
naturales renovables y la capacidad de su gestión ambiental, especialmente en temas que P
tienen que ver con los recursos hídricos, los ecosistemas estratégicos y áreas protegidas, O
la gestión integral de los residuos sólidos, la preservación de la biodiversidad, entre otras. R

V
Se debe tener en cuenta como problemática de primera línea el desarrollo y el A
crecimiento de la población, el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias; factores L
que afectan significativamente la conservación de las áreas verdes, la fauna, la flora y las E
fuentes hídricas del territorio. N
C
I
Así mismo, se deben reconocer las diversas situaciones ecológicas, ambientales y Sociales A
asociadas al cambio climático, las cuales se han convertido en un desafío generalizado
tanto a nivel local como internacional. Estos fenómenos, además, generan un impacto
directo sobre el estado de la salud de la población, por lo que se debe tener especial
atención.
En ese sentido, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecen que es necesario
generar una infraestructura institucional y un conjunto de programas y proyectos que
conduzcan a la consolidación de municipios sostenibles, cuya prioridad sea conservar los
diferentes ecosistemas y garantizar la disponibilidad, uso y gestión adecuada de los
recursos naturales. Se deben desarrollar herramientas para activar y hacer seguimiento a
la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ESDBC), los Planes de Acción
Sectorial (PAS), y las Acciones Apropiadas de Mitigación Nacional (NAMAS), las cuales
deben ser atendidas dentro de la Política Nacional de Cambio Climático y las nuevas 265
resoluciones sobre la construcción pública sostenible (Resolución 0549 del 2015).

FUNDAMENTOS LEGALES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

El Plan de desarrollo Todos Por Valencia” fijara los lineamientos de la gestión ambiental,
con base en la Ley 715 de 2001, que establece la responsabilidad de los municipios en
materia ambiental:

 Tomar las medidas necesarias para el control, la preservación y la defensa del medio
ambiente, en coordinación con las corporaciones autónomas regionales. T
O
 Promover, participar y ejecutar programas y políticas para mantener el ambiente D
sano. O
S
 Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas Regionales, las
actividades permanentes de control y vigilancia ambientales, que se realicen en el P
territorio del municipio. O
R
 Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos de agua
afectados por vertimientos, así como programas de disposición, eliminación y reciclaje V
de residuos líquidos y sólidos y de control a las emisiones contaminantes del aire. A
L
 Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con otras entidades públicas, E
N
comunitarias o privadas, obras y proyectos de irrigación, drenaje, recuperación de
C
tierras, defensa contra las inundaciones y regulación de cauces o corrientes de agua. I
A
 Realizar las actividades necesarias para el adecuado manejo y aprovechamiento de
cuencas y microcuencas hidrográficas.

 Prestar el servicio de asistencia técnica y realizar transferencia de tecnología en lo


relacionado con la defensa del medio ambiente y la protección de los recursos
naturales.
En las competencias municipales, además, se tomó como referencia el informe sobre
determinantes ambientales de los municipios del sur de córdoba

La siguiente figura presenta las competencias de las entidades que conforman el SINA
ampliado, a nivel central, regional, local e institucional.

Competencias del SINA


266

T
O
D
O
Fuente: DGOAT- OAP - MADS. S
DETERMINANTES AMBIENTALES DEL MUNICIPIO DE VALENCIA
P
La Ley 99 de 1993 establece como una de las funciones de las Corporaciones Autónomas O
R
Regionales la identificación y regulación de los determinantes ambientales con el fin de
que el factor ambiental sea tenido en cuenta en los procesos de planificación y V
ordenamiento territorial en el ámbito de su jurisdicción. Para dar cumplimiento a lo A
estipulado por esta Ley, nace el convenio 011 de 2018 celebrado entre la Corporación L
E
Autónoma Regional de los Valles del Sinú San Jorge-CVS y la Fundación para el Desarrollo
N
Sostenible de las Regiones Colombianas –Funsostenible, el cual tiene como objeto C
identificar las determinantes ambientales de los municipios del sur de Córdoba. I
A
Las determinantes ambientales son aquellas normas nacionales y regionales de superior
jerarquía, las cuales obligan o condicionan al momento de la formulación de los Planes de
Ordenamiento Territorial-POT y los instrumentos que lo desarrollan.
El PBOT incorpora los elementos ambientales de superior jerarquía determinados por la
estructura ecológica principal, que ordenan el territorio municipal y contribuyen a la
sostenibilidad de su territorio, del modelo económico y calidad de vida para la comunidad
y constituyen normatividad prevalente frente a los demás componentes del Plan.

El municipio, como entidad fundamental de la división política administrativa del Estado,


tiene el deber de ordenar el desarrollo de su territorio, por lo tanto, es responsabilidad de
los alcaldes dictar las normas necesarias para el control, la preservación y defensa del 267
patrimonio ecológico del municipio.

En el Plan de Desarrollo Todos por Valencia, se incluirán las partidas necesarias para la
ejecución de planes, programas, proyectos y acciones, encaminados al fortalecimiento de
la institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental.

De acuerdo a lo dispuesto en la resolución 1.0312 de 2006 de la CVS en relación a las


determinantes ambientales en zonas suburbanas y de expansión urbana y resolución
1.3972 del 30 de Diciembre de 2009 emitida por la CVS, sobre determinantes ambientales
y densidades máximas permitidas en suelo rural Existen cuatro (4) tipos de
determinantes: T
O
D
1) Áreas de conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales O
S
2) Ordenación y manejo de cuencas hidrográficas (POMCAS)
P
3) Gestión del riesgo O
R
4) Ordenamiento espacial del territorio
V
A
Con el fin de establecer en el Plan el tema a tratar por cada una de las determinantes L
ambientales, a continuación describiremos cada una de ellas: E
1. ÁREAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS N
NATURALES C
I
Que se dividen en: A

a) ÁREAS PROTEGIDAS.
Las áreas protegidas son esenciales para la conservación de la biodiversidad,
convirtiéndose en la piedra angular de prácticamente todas las estrategias nacionales e
internacionales de conservación, destinadas a mantener ecosistemas naturales
operativos, actuar como refugios para las especies y mantener procesos ecológicos
incapaces de sobrevivir en los entornos terrestres y marítimos con un mayor nivel de
intervención.

La protección de la riqueza natural como obligación del Estado, contemplada en la


Constitución Política Nacional, fortaleció la creación de áreas protegidas en el país, las
cuales se caracterizan por ser bienes de uso público, inalienables, imprescriptibles e
inembargables y para los cuales el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los 268
recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración
o sustitución (Constitución Política de Colombia, 1991) . En el municipio de Valencia son
áreas de conservación y protección ambiental las siguientes:

 Áreas del sistema nacional de áreas protegidas: PNN Paramillo en jurisdicción del
municipio de Valencia.
 Áreas de especial importancia ecosistémicas: Las zonas de humedales asociados al
río Sinú.
 Área de retiro del Río Sinú de acuerdo a lo definido por el decreto ley 2811 de 1974 T
(Compilado en el decreto 1076 de 2015) y POMCA del Río Sinú. O
D
La ronda del Río Sinú, a partir de su zona de inundación tendrá una franja paralela de 100 O
S
metros de conservación y protección, en los demás cuerpos de agua del municipio serán
de 30 metros a partir del punto de inundación o borde del cauce. P
O
La Zona de Reserva Forestal Protectora del Pacifico: Se encuentra ubicada principalmente R
en el municipio de Valencia y gran parte bajo la jurisdicción de PNN Paramillo y fue
V
declarada a partir de la Ley 2da de 1959, y mediante la resolución 1926 de 2013 se A
establece la zonificación de esta Reserva definiendo claramente los usos permitidos y L
prohibidos. E
N
C
o Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil. I
A
La diferencia entre las categorías se establece a partir de los niveles de biodiversidad, los
atributos de estructura, composición y función, los ámbitos de gestión (nacional y
regional), las formas de administración (públicas y privadas) y las actividades permitidas
en su interior.
Dentro de la Zona de Reserva Natural de la Sociedad Civil el Municipio de Valencia cuenta
con 1.376,09 has (Informe final de determinantes ambientales Municipios del sur de Córdoba) la cual
se declara mediante la Resolución N° 0202 del 2005.

b) ESPECIAS AMENAZADAS Y ENDÉMICAS

La norma que reglamenta y establece el listado de las especies amenazadas de la


diversidad biológica en el territorio nacional es la Resolución 192 de 2014 la cual establece 269
que se deberán tomar las medidas necesarias para conservar o evitar la desaparición de
especies o individuos de la flora que por razones de orden biológico, genético, estético,
socioeconómico o cultural y corresponde a la administración pública, en lo relativo a
fauna silvestre y caza, entre otras, la de velar por la adecuada conservación, fomento y
restauración de la fauna silvestre (Resolución 192 de 2014). Será un compromiso en
Valencia, proteger las especies en peligro de extinción, así como las especies amenazadas
en las áreas de protección.

Algunas de las especies en riesgo de extinción son: el Paujil Pico Azul, la María Mulata, la
Hicotea, la Iguana, el Boca chico, el caimán, el Tití cabeciblanco, entre otras.
T
O
c) RONDAS HÍDRICAS Y RECARGAS DE ACUÍFEROS D
O
Las Recargas de acuíferos puede definirse como el agua que alcanza las reservas S
subterráneas, el agua subterránea es agua subsuperficial que ocupa vacíos presentes en P
formaciones geológicas, y constituye una de las fases o etapas del ciclo del agua. O
R
En el municipio de Valencia, nueve de los quince corregimientos que lo componen,
V
presentan en su comprensión territorial, relieves de lomeríos, colinados, escarpados y
A
muy escarpados, involucrando dentro de sí subcuencas tan importantes como la del Pirú, L
Jaraguay, Las Parumas y el tigre. E
N
Dadas las características de estos amplios sectores, donde los factores gradiente y la C
I
longitud de pendientes representan condiciones altamente importantes en el grado de
A
fragilidad de los ecosistemas; estos son sectores que ameritan protegerse y conservarse
con la finalidad de mantener la conservación de sus nacimientos de aguas, lo mismo que
el carácter de albergue faunístico y florístico especialmente en la áreas escarpadas y muy
escarpadas.
En la siguiente tabla se establece el área que corresponde a los suelos de protección del
municipio de Valencia.

TABLA N° 59 Áreas de conservación y protección del medio ambiente y los recursos naturales

CLASIFICACIÓN
DEL SUELO
INTERVENCIÓN DESCRIPCIÓN AREA M2 AREA HA

Zona de retiro PTAR 78.407,37 7,84 270


Amenaza por movimiento (alta),
está ubicada dentro de la zona 1.418.025,78 141,80
de reserva forestal
Amenaza alta por inundación 14.846.955,24 1.484,70
Zona de reserva forestal en ley
segunda
351.698.496,61 35.169,85
Conservación y Zona de reserva de la sociedad
Protección del civil
9.844.265,68 984,43
Protección
Medio Ambiente Zona de protección de los 2.023,03
R.N recursos hídricos. Parcialmente
20.230.349,28
dentro de la zona de reserva
forestal
Zona de recarga de acuíferos 29.108.454,75 2.910,85 T
Ronda hídrica del Rio Sinú 2.843.413,14 284,34 O
Zona de retiro obligatorio a D
Sin cuantificar Sin cuantificar O
quebradas y fuentes de agua
Fuente: PBOT Valencia.
S

2. PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE CUENCAS P


O
R
El Plan de ordenación y manejo de la Cuenca Hidrográfica es el instrumento a través del
cual se realiza la planeación del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la V
fauna y el manejo de la cuenca entendido como la ejecución de obras y tratamientos, en A
la perspectiva de mantener el equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de L
tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la cuenca y E
N
particularmente del recurso hídrico. C
I
La definición de Cuenca Hidrográfica según el Decreto 1640, 2012 es “el área de aguas A
superficiales o subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios
cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso mayor
que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas, en
un pantano o directamente en el mar”.
Esta misma norma le da categoría de Determinante Ambiental al Plan de Ordenación y
Manejo de la Cuenca hidrográfica (POMCA). En consecuencia, como norma de superior
jerarquía los municipios en su ámbito de competencia deberán tener en cuenta lo
definido en el POMCA con relación a la zonificación ambiental, componente programático
y gestión del riesgo, e incorporarlo en el proceso de revisión y ajuste de los Planes de
Ordenamiento Territorial - POT.

Así mismo, las áreas que se definan en el POMCA como zonas de “preservación”, deberán 271
constituirse en suelos de protección en los POT. El POMCA corresponde a la
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible competentes para
coordinar la ejecución del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica.

De acuerdo con el POMCA, adicional a los conflictos generados por el desarrollo de


actividades agropecuarias, se menciona al proyecto Urrá, como un generador de cambio
en la dinámica hídrica de la cuenca Río Sinú.

Así mismo se ha establecido una zonificación, basada en Unidades de Manejo y Gestión


Ambiental (UMGA), las cuales orientan la reglamentación del uso del suelo en el ámbito T
municipal. O
D
Las UMGA se fundamentan en cuatro (4) grandes políticas que rigen las acciones por O
S
emprender, estas son:
P
1. PROTECCIÓN: Donde se limitan las actividades productivas para garantizar el O
equilibrio y continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos. R
2. CONSERVACIÓN: Se constituyen en unidades cuyos ecosistemas se presentan
V
relativamente poco modificados y poseen valores ecológicos y económicos A
representativos: bosque primario, áreas de amortiguamiento, áreas de recarga de L
acuíferos, cuerpos de agua, entre otros. E
3. RECUPERACIÓN: Para revertir alteraciones severas al equilibrio ecológico N
C
(contaminación, erosión, deforestación, desecación de humedales). Se permiten
I
actividades productivas con restricciones en cuanto al tipo e intensidad del A
aprovechamiento, de acuerdo con la aptitud de uso del suelo.
4. APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE: Constituidas por unidades que posean usos
productivos actuales o potenciales, así como áreas con características adecuadas para
el desarrollo urbano.
3. SISTEMA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

La gestión del riesgo se define como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las
probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los desastres, así
como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que deben
emprenderse.

El riesgo es una función de dos variables: la amenaza y la vulnerabilidad ambas son


272
condiciones necesarias para expresar al riesgo, el cual se define como la probabilidad de
pérdidas, en un punto geográfico definido y dentro de un tiempo específico. Mientras que
los sucesos naturales no son siempre controlables, la vulnerabilidad sí lo es.

El enfoque integral de la gestión del riesgo pone énfasis en las medidas ex-ante y ex-post
y depende esencialmente de:

o La identificación y análisis del riesgo

o La concepción y aplicación de medidas de prevención y mitigación


T
o La protección financiera mediante la transferencia o retención del riesgo O
D
o Los preparativos y acciones para las fases posteriores de atención, rehabilitación y O
reconstrucción. S

Como lo señala el artículo 14 y el parágrafo del artículo 31 de la Ley 1523 de 2012, los P
alcaldes y gobernadores son los responsables directos de la implementación de los O
R
procesos de gestión del riesgo de desastres en los municipios, distritos y departamentos.
V
De conformidad con la línea del Plan Nacional de Desarrollo “Colombia resiliente:
A
conocimiento y prevención para la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al L
cambio climático” del “Pacto por la sostenibilidad: producir conservando y conservar E
produciendo” establecido en el numeral 4 del artículo 3 , se debe incluir en los planes de N
desarrollo territorial las actividades requeridas para la formulación y/o ejecución del Plan C
I
Municipal o Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres y de la Estrategia de
A
Respuesta a Emergencias, así como la gestión integral del riesgo contra incendio, los
preparativos, atención de rescates en todas sus modalidades, y la atención de incidentes
con materiales peligrosos, como servicio público esencial a cargo del Estado.
Adicionalmente, se deben establecer las disposiciones necesarias para constituir y asignar
las partidas presupuestales al Fondo de Gestión del Riesgo, como una cuenta especial con
autonomía técnica y financiera para la adopción de medidas de conocimiento y reducción
del riesgo, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción de desastres, que
guarden coherencia con los niveles de riesgo de su jurisdicción.

4. ORDENAMIENTO ESPACIAL DEL TERRITORIO


273
El Artículo 5 de la Ley 388 de 1997 define el Ordenamiento Territorial como la acción del
resorte municipal o distrital que “comprende un conjunto de acciones político –
administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o
distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete,
dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes, en la perspectiva de disponer
de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y
regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las
estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las
tradiciones históricas y culturales”. (El Congreso de Colombia, 1997). A partir de lo
anterior se puede catalogar como determinantes ambientales las siguientes T
infraestructuras de servicios: O
D
O
a) Cementerio. La resolución 1447 de 2009, emanada por el Ministerio de la Protección
S
Social, es la encargada de reglamentar la prestación de los servicios de los
cementerios, la cual define estos como el lugar destinado para recibir y alojar los P
cadáveres, restos, órganos y/o partes humanas, ya sea en bóvedas, sepultura, tumba, O
R
osarios y cenízaros. Es un espacio para que la comunidad rinda homenaje a la memoria
de los seres queridos. En su artículo 5 “los Cementerios deben tener un área de V
protección sanitaria, que tiene por objeto separar y aislar las instalaciones de los A
cementerios de otras áreas circunvecinas o aledañas. El espacio mínimo será de 10 L
metros con respecto a edificaciones vecinas”. En el municipio de Valencia estas E
N
especificaciones no se cumplen, por lo que se deberá prestar la debida atención.
C
I
b) Acueductos El artículo 3 del decreto 302 de 2000, prevé que el servicio público A
domiciliario de acueducto o servicio público domiciliario de agua potable consiste en
la distribución de agua apta para el consumo humano, lo cual incluye su conexión,
medición. También forman parte de este servicio las actividades complementarias
tales como captación de agua, procesamiento, tratamiento, almacenamiento,
conducción y transporte. En el artículo 4, numeral 1 del Decreto 3600 de 2007,
determina como categoría de protección, las áreas del sistema de servicios públicos
domiciliarios.

RECURSO HÍDRICO

El potencial hídrico del municipio es abundante y distribuido por todo el territorio. La


principal fuente hídrica municipal es el Río Sinú que baña los corregimientos de
Manzanares, Río Nuevo y Villanueva, además cuenta con veintitrés (23) quebradas de las 274
cuales cinco (5) son afluentes principales del río Sinú (18) afluentes secundarios; en total
representan 520 km. de corrientes de agua, de los cuales cincuenta y dos (52) Km. se
encuentran cubiertos, veinticinco (25) Km canalizados y cuatrocientos cuarenta y tres
(443) Km en lecho natural. Estos cuerpos de agua conforman la red hídrica.

La conservación, el mantenimiento y sostenimiento de las microcuencas, requiere


acciones contundentes, pues se deben entender como ejes estratégicos para el desarrollo
sostenible, esta es una apuesta del Plan de Desarrollo Todos por Valencia, que se
realizará bajo el lema “El agua que cuidas es tu vida”.
T
O
El río Sinú dispone de un caudal medio de 354 m3/s, con valores promedios mensuales D
que van de 178 m3/s en marzo, hasta 466 m3/s en octubre. Valores estos que posibilitan la O
Implementación de drenajes y riego para una rentable explotación de las tierras de la S
planicie aluvial del municipio. Se deben implementar acciones relacionadas con la gestión
P
de las aguas residuales generadas por la Planta de Yuca, instalada en el corregimiento de O
Rio Nuevo, el vertimiento de aguas residuales domésticas y los residuos sólidos arrojados R
al río por la comunidad, esto debido a que el servicio de aseo no llega a ese
corregimiento. V
A
Además del rio Sinú, las fuentes hidrográficas del municipio lo constituyen las
L
microcuencas de las siguientes quebradas: E
N
Quebrada Jaraguay, nace en los corregimientos de Jaraguay, con el mismo nombre, C
I
desemboca en el Río Sinú, atravesando el corregimiento de Villanueva y parte de la
A
cabecera municipal.

Quebrada El Pirú, que nace en el corregimiento de El Cocuelo con el nombre de Quebrada


El Pirú, en Santo Domingo con los nombres de Fabra y Fabrita, y en el corregimiento de
Mieles con el nombre de Quebrada de Mieles; además cruza también el corregimiento de
San Rafael.
Quebrada Aguas Prietas, nace en los corregimientos de Mata de Maíz, con el nombre de
Quebrada El Latón – Paruma, en El Reposo, con el nombre de Quebrada El Venado, igual
que la subcuenca del Pirú, desemboca en el Río Sinú

Existen otras fuentes hídricas que no registran estudios como son El Águila, Las Caspas y
San Benito y Quebrada Guadual.
275
En el corregimiento de Mieles encontramos la Quebrada El Medio afluente de la sub
cuenca del Pirú y Quebrada Osorio, la Quebrada El Medio también baña al corregimiento
de San Rafael.

Descripción de Áreas de Afluentes

Tabla N° 60 Subcuencas hidrográficas Municipio de Valencia


PENDIENTE
SUBCUENCAS (CON AREA LONGITUD DE LOS
MEDIA DE LA CORREGIMIENTO
AFLUENTES) (km2) CAUCES (km)
CUENCA % T
Quebrada Pirú 391.05 66 3.89 San Rafael O
Quebrada aguas D
139.50 42 1.87 Manzanares
Prietas
O
Quebrada Jaraguay 308.70 72 2.37 Jaraguay
Fuente: PBOT S

Otros afluentes son la Quebrada Cachaco, El Tigre, Las Nubes y Los Pescados entre otras, P
O
que son afluentes de la subcuenca Jaraguay. En los límites con el municipio de Montería
R
encontramos la quebrada de Tinajones o Balsa. En temporadas de fuerte verano alguna
de estas microcuencas se seca totalmente en su lecho y otras conservan aguas V
estancadas en algunos tramos de su recorrido. A
L
E
N
RECURSO AIRE: C
I
El índice de la calidad de aire del municipio se percibe como bueno, esto gracias a que en A
la localidad no se encuentran asentadas grandes industrias que emitan cantidades
importantes de CO2 al ambiente, sin embargo, se deben tomar medidas preventivas, ya
que en la zona rural, los campesinos en época de siembras, a falta de herramientas
tecnológicas y recursos financieros, siguen quemando la tierra, como una técnica
alternativa para preparar el suelo, produciendo altos niveles de contaminación, lo cual
podría generar daños a la salud y al ambiente.

ARTICULACION DE LA GESTION AMBIENTAL CON LOS PROCESOS DE RENOVACION DEL


TERRITORIO

Incorporar la Dimensión Ambiental en el plan de desarrollo Todos por Valencia, pretende


contribuir al uso sostenible de los recursos naturales y del ambiente en el marco de los 276
procesos de renovación del territorio, que permita la articulación efectiva entre ambiente
y paz, a través de:

 Orientar la forma de utilizar los espacios del territorio para generar equilibrio entre las
comunidades y los ecosistemas.
 Fomentar proyectos ambientales y forestales que generen ingresos y propendan por
la recuperación y conservación de los recursos naturales en el municipio de Valencia.
 Generar capacidades en gobernanza ambiental para manejar adecuadamente
biodiversidad y ecosistemas como parte del desarrollo regional.
T
Por lo tanto, se hace necesario implementar estrategias de coordinación y gestión con las O
entidades del Gobierno Nacional, los entes territoriales, el sector privado, la cooperación D
internacional, la academia y la sociedad civil para la puesta en marcha de acciones y O
proyectos ambientales y forestales. S

P
Desde el punto de vista del desarrollo y el ordenamiento territorial se desatacan como
O
principales impactos del calentamiento global: cambios en los usos del suelo, reducción R
de producción agrícola que afectarían la seguridad alimentaria e impactarían ecosistemas
estratégicos, con una consecuente pérdida de biodiversidad. V
A
L
FOMENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES Y FORESTALES: E
N
En el municipio de Valencia se ha venido implementando iniciativas para el fomento de C
proyectos ambientales y forestales que contribuyen a la generación de ingresos, que se I
A
ejecutan en el marco del manejo sostenible y la conservación del ambiente y los recursos
naturales renovables.

Desde esta administración se dará relevancia a este tipo de proyectos los cuales pueden
ser de pequeña o gran escala según la construcción de la visión territorial que plantearon
las comunidades durante la etapa de participación comunitaria en la construcción del Plan
de Desarrollo Todos por Valencia, la cual estará sustentada en las características y
potencialidades del territorio y orientada a las siguientes líneas:

• Proyecto Ambientales: orientados a ser complementarios a las actividades


productivas, aperturas de mercados, bienestar de los habitantes y generación de nuevas
opciones de ingresos en los territorios, tales como granjas agroecológicas y ecoturísticas,
que sirvan de pilotos demostrativos en apoyo técnico, fortalecimiento de capacidades y
emprendimientos en sostenibilidad, producción y seguridad alimentaria para nuestros 277
campesinos, población estudiantil y comunidad en general.

 Pagos por servicios ambientales: Proyectos orientados a generar beneficios a la


sociedad producto de la conservación de los Ecosistema.

 Negocios verdes: Proyectos dirigidos a reactivación económica en las que se ofertan


bienes o servicios, que generan impactos ambientales positivos, incorporan buenas
prácticas ambientales, sociales y económicas con enfoque de ciclo de vida,
contribuyendo a la conservación del ambiente.
T
 Buenas Prácticas Ambientales: Proyectos direccionados a reducir el impacto O
ambiental negativo que causan lo procesos productivos. D
O
S
 Turismo Naturaleza: Proyectos que promuevan el desarrollo socio cultural, económico
y ambiental, haciendo aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de los P
territorios con el fin de mejorar la calidad de vida de las comunidades de manera O
R
incluyente y equitativa.
V
 Energías Alternativas: Proyectos desarrollados con fuentes de energía que utilizan A
recursos inagotables con el objetivo de brindar soluciones eficientes, sostenibles e L
inteligentes, a las comunidades beneficiarias. E
N
C
ESTRATEGIAS PARA EL SECTOR PROPUESTAS POR EL MANDATARIO EN SU PROGRAMA I
DE GOBIERNO A

Ante todos estos fenómenos que deterioran la calidad de vida y afectan el bienestar, es
necesario realizar gestiones que prevengan el deterioro ambiental. Para tal fin en su
programa de gobierno el alcalde planteo las siguientes estrategias:
 Impulsar políticas para la conservación del medio ambiente, que optimicen la calidad
de vida de todos los habitantes del municipio y garanticen la sostenibilidad del
territorio, principalmente en lo correspondiente a la protección y reforestación de las
microcuencas y cuencas hídricas, espejos de agua, humedales, Ciénegas con especies
nativas de la región.

 Llevar los desafíos ambientales a la escuela para incorporar nuevas prácticas,


acciones de veeduría y actitudes de autogestión. Desarrollar las actividades de control 278
y vigilancia ambientales, a fin de minimizar las contaminaciones de fuentes hídricas, la
quema indiscriminada de suelos, la contaminación por basuras, etc.

 Implementar la estrategia “Valencia más Limpia” de la mano con instituciones


educativas y las escuelas ambientales para conseguir entornos saludables para todos,
dándole principal importancia al manejo de los residuos sólidos y aguas residuales en
coordinación con otros sectores, proyecto a respaldar con recursos del SGP y también
con recursos provenientes del SGR.

 Implementar la cultura de un ambiente sano, mediante la clasificación de los residuos T


sólidos y tomar medidas para el control de contaminación del aire. O
D
O
 Establecer convenios de cooperación para la conservación y mantenimiento de las
S
reservas ambientales existentes en nuestro municipio.
P
 Gestionar la creación de un parque natural turístico en la zona del Volcán, y de un O
R
mirador ecoturístico hacia el río Sinú en la zona de Rio Nuevo, financiados con
recursos del SGP y del SGR. V
A
 Gestionar ante el ministerio del Medio Ambiente la sustracción de los predios que L
encuentran dentro del perímetro de la ley 2 del 59 que se puedan adecuar para el E
N
servicio de las comunidades.
C
I
 Diseñar una imagen de El municipio de valencia a través de una página web y A
enmarcándolos en unos de los principales centros turísticos verdes del país
mostrando sus riquezas de flora y fauna, sus cuencas, y el volcán de lodo que facilite la
promoción a nivel Local, Nacional e Internacional.
 Con la participación de la comunidad y de las entidades educativas, fomentar en los
jóvenes el respeto y cuidado del medio ambiente, e implementar la cultura de las tres
R (reciclar, reutilizar, reducir)

Durante la etapa de construcción participativa del Plan se pudo evidenciar la problemática


existente en el municipio de Valencia, las principales causas y las consecuencias, Con lo
que se construyó el siguiente árbol de problema:
279
ARBOL DE PROBLEMAS
LINEA PROBLEMAS
CAUSAS CONSECUENCIAS
ESTRÁTEGICA CENTRALES

Bajo nivel de educación Escasas fuentes de Disminución en el nivel de


ambiental en los miembros capacitación ambiental conciencia ambiental de los
de la comunidad. habitantes del municipio de
Valencia.
Poca intervención en Baja asignación de recursos Deterioro progresivo de los
aspectos asociados a la destinados a proyectos asociados recursos naturales y daño a las
conservación de espacios con la conservación de los condiciones medioambientales.
naturales y fuentes hídricas. recursos naturales, reforestación.
T
VALENCIA Insuficientes mecanismos de
Limitación de estrategias de
Aumento del riesgo de O
AMBIENTAL Y capacitación y formación para desastres en áreas urbanas y D
formación para la prevención y
SOSTENIBLE la prevención de riesgos y rurales del municipio de
atención de desastres. O
desastres. Valencia.
S

Aumento en los niveles de P


Inadecuado manejo de los Recursos escasos para el contaminación ambiental
O
residuos sólidos en el procesamiento y manejo de los siendo posible causa de
R
municipio de Valencia- residuos sólidos en el municipio enfermedades.
córdoba. de Valencia.
V
A
L
E
N
C
2.4.1.2. PLAN ESTRATEGICO SECTOR AMBIENTAL I
A
La gestión pública es fundamental para regular y controlar el uso de los recursos
naturales y las funciones ambientales y así garantizar la sostenibilidad ambiental y la
calidad de vida. Para cumplir este propósito la gestión municipal estará basada en
instrumentos de política, que pueden ser de regulación directa, administrativos y de
planificación, económicos y de educación, información, investigación y asistencia técnica.

La gestión ambiental se entiende como el conjunto de objetivos, principios, criterios y


orientaciones generales para la protección del medio ambiente. Parte del hecho de que la
actuación de la administración municipal es imprescindible para regular y controlar el uso
de los recursos naturales y las funciones ambientales, con el fin de evitar la
sobreexplotación o ineficiente utilización de los activos ambientales, es decir, alcanzar la 280
sostenibilidad ambiental.

El objetivo de la sostenibilidad ambiental está orientado a prevenir y mitigar los impactos


sobre los recursos naturales y el medio ambiente, conservar o restaurar los recursos
naturales o remediar el daño ambiental. En síntesis, garantizar la calidad del medio
ambiente, la base de recursos para las generaciones presentes y futuras, y la calidad de
vida.

La política ambiental es transversal en todas las dimensiones del desarrollo, la


conservación de los recursos naturales y el ambiente, fomentan la equidad social y la
reducción de la pobreza. T
O
El Plan de Desarrollo Todos por Valencia como principal instrumento de la gestión, D
considerará el medio ambiente como una variable inherente al desarrollo y defenderá el O
derecho de los valencianos a disfrutar de un ambiente sano. S

P
O
PROGRAMA 29 R

V
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS SERVICIOS A
L
ECOSISTÉMICOS
E
N
Este programa busca conservar el ambiente, proteger y salvaguardar el conjunto de C
valores naturales en los sectores productivos del municipio de valencia, buscando un I
cambio de actitud, una toma de conciencia sobre la importancia de producir A

conservando y conservar produciendo (Parto por la sostenibilidad PND 2018-2022)


OBJETIVO
Conservar y promover el uso sostenible de la biodiversidad y sus servicios
ecosistémicos.

Indicador de Producto

PRODUCTOS ASOCIADOS AL PROGRAMA INDICADOR DE PRODUCTO


UNIDAD DE META DEL 281
MEDIDA CUATRIENIO
Bosques en proceso de
Servicio de restauración de ecosistemas restauración con N° 20
seguimiento
Plantaciones forestales con
Servicio de reforestación de ecosistemas HAS 100
seguimiento
Proyectos educativos 14
Servicio de promoción y educación ambiental N°
implementados

Servicio apoyo financiero para la Esquemas de Pago por


implementación de esquemas de pago por Servicio ambientales N° 3
Servicio ambientales implementados T
O
Servicio de recuperación de cuerpos de agua Cuerpos de agua D
N° 3
lénticos y lóticos recuperados
O
Servicio de producción de plántulas en S
Plántulas producidas N° 200.000
viveros
Servicio de dragado Dragado realizado N° 4 P
Servicio de divulgación de la información en O
Campañas de información en
gestión del cambio climático para un
gestión de cambio climático N° 4 R
desarrollo bajo en carbono y resiliente al
realizadas
clima. V
A
L
E
PROGRAMA 30 N
C
I
GESTIÓN INTEGRAL DE RECURSOS HÍDRICOS A

Este programa está orientado a direccionar la gestión integral del recurso hídrico,
estableciendo estrategias para el uso y aprovechamiento eficiente del agua y la
prevención y control de la contaminación hídrica, considerando y armonizando los
aspectos sociales, económicos y ambientales que inciden en dicha gestión.
OBJETIVO
Mantener la oferta y la calidad del recurso hídrico, conservando y restaurando los
ecosistemas
Indicador responsables de la regulación hídrica en el municipio, reconociendo el
de producto
agua como factor de productividad, competitividad y bienestar social.

282
Indicador de Producto
PRODUCTOS ASOCIADOS AL UNIDAD DE META DEL
INDICADOR DE PRODUCTO
PROGRAMA MEDIDA CUATRIENIO

Servicio de modelación de calidad Modelos de calidad del agua y de


N° 2
del agua y de sedimentos sedimentos implementados
Compra de terreno para la 1
protección de nacimientos de agua Numero de terreno comprado N°
natural

T
O
D
O
S

P
O
R

V
A
L
E
N
C
I
A
283

LINEA ESTRATÉGICA 5
GOBIERNO INCLUYENTE PARTICIPATIVO Y DEMOCRÁTICO
LINEA ESTRATÉGICA

5
284

GOBIERNO INCLUYENTE
PARTICIPATIVO Y DEMOCRÁTICO
SECTORES

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

JUSTICIA Y SEGURIDAD

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

EQUIPAMIENTO MUNICIPAL
2.5. LINEA 5 - GOBIERNO PARTICIPATIVO, INCLUYENTE Y DEMOCRÁTICO

La toma de desiciones sobre el territorio aún cuando responde a un modelo centralizado


desde el gobierno Nacional, a partir del cual se direccionan las acciones en una sóla línea,
enfatizan en un enfoque territorial y participativo desde la constititución política de
Colombia; Por lo tanto deben ser concertadas con la comunidad en géneral quien a través
de diversos mecanismos se involcura activamente en las riendas de sus municipios. Así 285
pues, el gobierno en su función administrativa se convierte en un mediador de las
acciones para el derarrollo de la comunidad, que debe establecer los canales de
comunicación necesarios para un diálogo fluído con sus actores sociales.
En este orden de ideas, se ha determinado históricamente que la forma de realizar la
planificación ha sido verticalizada y jerárquica, es decir de arriba hacia abajo, la
denominada planificación desde el escritorio que muchas veces redunda en que los
programas y proyectos no obedezcan a la necesidades reales de la población, es lo que ha
ocasionado que no se tenga un verdadero impacto postivo en las regiones y en la calidad
de vida de las personas.
T
En el plan de Desarrollo Todos por Valencia, se configura un enfoque de Planeación O
Participativa y gobierno incluyente y democrático donde se promueva una ciudadanía D
O
activa y la garantía de los Derechos sociales y políticos, no se discrimina en el ejercicio de
S
participación, derecho al voto, implementación de mecanismos de participación
ciudadana, consolidación de las juntas de acción comunal y diversas estrategias donde la P
comunidad tome las riendas de sus territorios. O
R
De igual modo contempla el ejercicio de la Paz como Derecho, el acceso a la justicia y la
implementación de una estrategia de seguridad ciudadana, en coherencia con los ODS en V
su objetivo número 16 que especifica que Sin paz, estabilidad, derechos humanos y A
gobernabilidad efectiva basada en el Estado de derecho, no es posible alcanzar el L
desarrollo sostenible. Vivimos en un mundo cada vez más dividido. Algunas regiones E
gozan de niveles permanentes de paz, seguridad y prosperidad, mientras que otras caen N
en ciclos aparentemente eternos de conflicto y violencia. De ninguna manera se trata de C
I
algo inevitable y debe ser abordado.
A
El municipio de Valencia tiene una condición particular puesto que ha sido un municipio
que por su ubicación estratégica y por su riqueza natural es territorio de conflicto,
inicialmente fue territorio de grupos guerrilleros y luego fue el centro de operaciones de
las UAC (Autodefensas Unidas de Colombia). Fueron muchos los hechos victimizantes y el
temor que azotaron a la población, por lo tanto y tras ser beneficiarios de otras iniciativas
del Estado en el marco de la ley 1448 de 2011, se ha catalogado, por ejemplo al
corregimiento de Villanueva, como Sujeto de Reparación Colectiva y en el marco de la
implementación de los acuerdos de paz se ha sido priorizado Valencia como municipio
PDET.
De esta modo, esta línea estratégica se enfoca en los diversos sectores que hacen de la
administración Todos por Valencia, una administración más cercana a las comunidades,
comprometida con el acceso a la justicia, la participación activa en planeación, toma de
desiciones y la seguridad ciudadana.
286
Finalmente en esta linea se establecen objetivos priorizados en torno al fortalecimiento
de un gobierno transparente, el cual sea ejemplo de anticorrupción en el país y esto
denote en políticas públicas efectivas, que contribuyan al Desarrollo en todas sus
dimensiones.

OBJETIVO ESTRATÉGICO
Fortalecer un gobierno transparente, participativo e incluyente en el municipio de
Valencia.

T
Articulación a Objetivos de Desarrollo Sostenible e Inicativas PDET O
D
O
S
Objetivos de desarrollo Sostenible
P
O
R

V
A
Pilares de los Pogramas de Desarrollo con enfoque Territorial PDET L
E
N
C
I
A
2.5.1. SECTOR 13- FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

La organización estadística es importante en una administración puesto que facilita el


procesamiento de la información, específicamente el proceso de la planeación involucra
los diferentes estudios a tenerse en cuenta en el momento de organizar y sistematizar la
información.

El plan de desarrollo Pacto por Colombia, pacto por la equidad, contempla la 287
implementación de un sistema de estadísticos organizados, los cuales sirvan de base para
la organización de los diferentes sistemas.
En Colombia, existe el Consejo Asesor Nacional De Estadística, que es un órgano
consultivo, cuyo propósito es promover y facilitar la coordinación de las entidades del
Sistema de Estadística Nacional ( SEN). El CANE se crea a partir de la Ley 1753 de 2015 en
su artículo 160, parágrafo 5.
La producción de información estadística en las entidades del sector público constituye
un insumo fundamental desde la perspectiva de apoyo a la gestión pública y un elemento
del cual dependen, en buena medida, el acierto de la planeación, la eficiencia en la T
O
ejecución de las políticas, la consolidación de prácticas democráticas, la equidad y el
D
bienestar de los ciudadanos. O
En la administración Todos por Valencia, se reconoce la importancia de dichos procesos al S
tiempo que se promueven acciones desde la institucional que ayuden al procesamiento
P
de datos estadísticos, mediante el liderazgo de iniciativas que estén relacionadas con la O
organización a nivel poblacional asociadas con procesos de estratificación y catastros, los R
cuales apunten a las necesidades más recurrentes del sector.
V
A
L
E
N
OBJETIVO ESPECÍFICO
C
Desarrollar iniciativas internas para fortalecer los procesos misionales de la I
administración, en coherencia con las dinámicas de organización de la información y A
las demandas del Departamento Nacional de Planeación.
Articulación a Objetivos de Desarrollo Sostenible e Inicativas PDET
Objetivos de desarrollo Sostenible

288

Pilares de los Pogramas de Desarrollo con enfoque Territorial PDET

T
O
2.5.1.1. DIÁGNOSTICO D
De acuerdo con el informe de gestión de la secretaría de planeación del municipio de O
Valencia de la vigencia 2016-2019, existe El Comité Permanente de Estratificación del S
municipio de Valencia que fue reestructurado a través del Decreto No. 059 de marzo 22
P
de 2012, y actualmente es el que sigue vigente. El cual desarrolla entre otras las siguientes
O
funciones sistematizadas, como se muestra a continuación.
R

V
EXPEDICIÓN DE CERTIFICADOS DE ESTRATO:
A
L
Como Secretaría Técnica del Comité de Estratificación Socioeconómico, se brindó apoyo E
en las diferentes solicitudes que llegaron a la oficina durante la vigencia 2016-2019 para la N
reconsideración de Estrato; expidiendo los siguientes certificados: C
I
Tabla N° 61 Certificados A
CERTIFICADOS 2016 2017 2018 2019

Estrato 21 24 41 93

Además de dicha información, es importante considerar que el municipio requiere de un


estudio de estratificación que permita la organización de la población a través del cuál se
canalicen orientaciones relacionadas con la promoción del desarrollo en los diferentes
ámbitos, al mismo tiempo se convierte en potencial para la articulación de la gestión local
en el marco de iniciativas de financiación de proyectos a nivel nacional y de cooperación
internacional.
El plan estratégico a continuación contempla acciones enmarcardas en el fortalecimiento
de dicho sector.

2.5.1.2. PLAN ESTRATÉGICO 289


PROGRAMA 31

FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL.

OBJETIVO DEL PROGRAMA


Fortalecer la administración municipal de Valencia para que mejoren sus Índices de
desempeño institucional, fiscal, de transparencia y acceso a la información pública,
propiciar también el cumplimiento de estándares mínimos del Sistema de Seguridad
y Salud en el trabajo de los funcionarios y realizar procesos eficientes de gestión de T
O
las nuevas tecnologías de la información y del catastro municipal.
D
O
S
Indicador de Producto
P
UNIDAD
PRODUCTOS ASOCIADOS AL
INDICADOR DE PRODUCTO DE
META DEL O
PROGRAMA CUATRIENIO R
MEDIDA
Servicio de asistencia técnica para
la elaboración del Plan De Plan De Desarrollo Municipal elaborado. N° 1 V
Desarrollo Municipal. A
Servicio de asistencia técnica para
Documentos de seguimiento del plan de L
el seguimiento al plan de N° 4 E
desarrollo elaborado
desarrollo
N

Servicio de asistencia técnica para
Planes de mejoramiento y acciones C
efectivas a partir de los hallazgos de 4 I
la realización de auditorías
auditoría.
A
Servicio de educación informal Funcionarios capacitados N° 38

Servicio de promoción de la Servidores atendidos en actividades de N°


38
seguridad y salud en el trabajo seguridad y salud en el trabajo

Herramientas TIC que permitan
Servicio de apoyo financiero para
interactuar con el ciudadano y entre las
la implementación de 1
diferentes dependencias de la
herramientas digitales
administración municipal.
Servicio de asesoría para N°
seguimiento, evaluación, cargue
Asesorías realizadas 4
de información y cierre de
proyectos del SGR
Documentos de planeación Documentos de planeación institucional N° 290
3
institucional. elaborados.
Servicio de asistencia técnica para
Acciones de fortalecimiento fiscal y
el fortalecimiento fiscal y N° 3
financiero ejecutadas
financiero ejecutadas.
Servicio de apoyo logístico para la
realización de ejercicios de diálogo Rendición de cuentas realizadas N° 4
y rendición de cuentas
Actualización del SISBEN SISBEN actualizado N° 1
Fortalecer el consejo Territorial de Consejo Territorial de Planeación
N° 1
Planeación fortalecido
Servicio de estratificación Predios con estratificación T
N° 1
socioeconómica socioeconómica O
Servicio de actualización catastral Predios catastralmente actualizados N° 1 D
O
S
2.5.2. SECTOR 14- JUSTICIA Y SEGURIDAD
P
O
La seguridad es un derecho y condición esencial para poder ejercer la libertad, preservar R
la vida, la integridad personal y los bienes, fortalecer las actuales medidas de seguridad
ciudadana y desarrollar una verdadera política pública de Seguridad de carácter Integral y V
con sentido social. A
L
En el Plan de Desarrollo, Pacto por Colombia, pacto por la equidad, se establecen unas E
N
metas claras con el fin de preservar el orden y el buen vivir de la población Colombiana,
C
de igual modo en el departamento de Córdoba dentro de los pilares fundamentales se I
busca fortalecer acciones para desmontar el estigma que ha dejado el conflicto armado, A
así como las acciones criminales de diversos grupos los cuales han sembrado el terror por
años y han dejado innumerables víctimas.
Promover estrategias de paz positiva y sostenible donde la seguridad y la convivencia
ciudadana se conviertan en valores primordiales de todos los ciudadanos, es la ruta a
seguir de la administración todos por valencia.
OBJETIVO ESPECÍFICO
Promover a través de la institucionalidad que opera en el municipio en el marco de
iniciativas de justicia y resolución de conflictos, el desarrollo de un ambiente
agradable y una paz positiva en los ciudadanos valencianos.

Articulación a Objetivos de Desarrollo Sostenible e Inicativas PDET 291


Objetivos de desraollo Sostenible

Pilares de los Pogramas de Desarrollo con enfoque Territorial PDET

T
O
D
O
S

P
O
2.5.2.1. DIÁGNOSTICO SECTOR JUSTICIA Y SEGURIDAD
R

El municipio de Valencia a pesar de haber vivido el conflicto armado interno y ser V


considerado como prioridad en la articulación con los Planes de Desarrollo con Enfoque A
Territorial (PDET), no presenta altos índices de delitos, salvo aquellos considerados como L
violaciones masivas a los derechos humanos mediante las diferentes tipificaciones que se E
N
pueden encontrar en los informes de memoria histórica asociados con el conflicto
C
armado interno y la presencia de grupos ilegables al margen de la ley, particularmente de I
las AUC, o grupos paramilitares.Por lo demás, según las estadisticas aportadas por los A
centros de conciliación no se presentan altos índices de homicidios o hurtos.

El municipio de Valencia- Córdoba, cuenta con un centro de conciliación para la resolución


de conflictos y la Estación de Policia quienes son las entidades encargadas de velar por la
seguridad de la población.
El centro de Conciliación del Municipio de Valencia – Córdoba, fue creado en vigencias
administrativas anteriores amparada en las leyes 446 de 1998, 640 de 2001 y la Resolución
Nº 1342 de 2004, por medio de un estudio de factibilidad realizado sobre la conveniencia y
oportunidad de crear el centro de Conciliación en el Municipio.

El centro de conciliación contribuye a de disminuir los altos índices de conflictos


existentes en nuestro municipio a través de los mecanismos alternativos de solución de
conflictos como es la conciliación extrajudicial en derecho, de igual forma contribuye a 292
descongestionar los despachos judiciales con las conciliaciones que se realizan; se
tramitan acciones correctivas asociadas o preventivas relacionadas con conflictos
interpersonales o familiares, mediante audiencias de conciliación que deben ser
celebradas en espacios de privacidad para las personas involucradas.

La inseguridad que se vive en el Municipio de Valencia es un fenómeno recurrente que se


da de acuerdo a la variable del desplazamiento forzado, debido a la presencia de grupos
ilegales, relaciones conflictivas entre vecinos, violencia intrafamiliar, déficit en presencia
policial y de justicia, delincuencia común, aumento de consumo de alcohol y/o sustancias T
alucinógenas principalmente en los jóvenes, irresponsabilidad social y la intolerancia de O
los ciudadanos. D
O
S
La intensificación de la violencia se da con la confrontación de los grupos armados al
margen de la ley que operan en zona rural del Municipio y que llegan hasta el casco P
urbano a cometer ilícitos y conductas reprochables; cometiendo violaciones de los DDHH O
e infracción al DIH reflejado en las amenazas individuales y colectivas, homicidios, R
desplazamiento forzado, extorsión, hurtos y reclutamiento forzado.
V
A
La concurrencia de fenómeno de la violencia al interior de la familia y entre vecinos y el L
aumento en la comisión de delitos contra la vida e integridad de las personas y contra sus E
bienes se constituye en unas de las principales amenazas a la calidad de vida y a la N
C
convivencia pacífica de los valencianos.
I
A
El Municipio de Valencia por su ubicación y geográfica, es utilizado para el desarrollo del
narcotráfico, en el entendido de que en este, se puedan desarrollar las fases completas de
la cadena del narcotráfico, Cultivo, Procesamiento y Trafico al exterior, existiendo grupos
ilegales que inciden en la población juvenil niños y niñas, adolescentes que se encuentran
fuera de la cobertura educativa para hacerlos parte de sus conductas delictivas y a la vez
sean reclutados voluntariamente a cambio de beneficios económicos.
La Inspección Central del municipio de Valencia ha incrementado la afluencia de conflictos
y asuntos policivos, es por esto que en busca de solucionar la problemática, garantizar y
mantener la convivencia de los habitantes del Municipio a través de la prevención y
resolución de conflictos de convivencia ciudadana; así como también garantizar el orden
público mediante acciones preventivas que propendan por la seguridad, tranquilidad,
higiene, moralidad, equilibrio ecológico de los ciudadanos, se crea la necesidad contratar
la prestación del servicio de apoyo a la inspección central de policía. 293

De igual modo en el municipio de Valencia Córdoba se adopta la LEY 769 DE 2002 de


agosto 6 que establece el Código de tránsito terrestre y todas las disposiciones de
regulación en dicha materia en el territorio nacional, para ello se cuenta con dos agentes
de tránsito pertenecientes a la planta de personal adscrita al la inspección de polícia los
cuales se encargan de ejercer el control de tránsito y la pedagogía ciudadana.

ARBOL DE PROBLEMAS
LINEA T
PROBLEMAS CENTRALES CAUSAS CONSECUENCIAS
ESTRATÉGICA O
Escasos espacios que D
garantice la privacidad de las Escasa movilización de O
audiencias de conciliación acciones interinstitucionales la Procesos llevados a S
como tal y las acciones construcción, adecuación y cabo con poca
Correctivas o Preventivas
para la solución de esta
dotación de infraestructura de privacidad. P
estos espacios O
problemática
R
Ineficientes medios de
GOBIERNO transporte para, la recepción V
INCLUYENTE, de solicitudes de audiencias y Falta de gestión para el Dificultades para
A
PARTICIPATIVO Y su posterior celebración, suministro de medios de resolver los procesos
L
DEMOCRÁTICO actividades propias de la transporte. con éxito.
dependencia de conciliación.
E
N
Insuficientes espacios de C
dotación como equipos de I
cómputo de última Poca gestión y articulación
Retraso en los A
tecnología para prestar un interinstitucional para dotar la
procesos.
mejor y óptimo servicio a los oficina de conciliación.
usuarios.
2.5.2.2. PLAN ESTRATÉGICO
SECTOR JUSTICIA Y SEGURIDAD

PROGRAMA 32

PROMOCIÓN AL ACCESO A LA JUSTICIA


294
OBJETIVO DEL PROGRAMA
Formular e implementar de manera coordinada, políticas públicas dirigidas a
superar las distintas barreras que impiden la tutela efectiva de los derechos y el
acceso de toda persona a la justicia.

Indicador de Producto

PRODUCTOS ASOCIADOS INDICADOR DE UNIDAD DE META DEL T


AL PROGRAMA PRODUCTO MEDIDA CUATRIENIO O
D
Servicio de promoción de la Inspectores de policía en
% 100%
O
seguridad ciudadana operación S
Servicio de Comisaría de Familia Comisaría de Familia en
% 100%
en operación. operación. P
Servicio de promoción del Estrategias de acceso a la O
N° 1
acceso a la justicia justicia desarrolladas R

V
PROGRAMA 33 A
L
E
FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA N
C
I
OBJETIVO DEL PROGRAMA A
Fortalecer la convivencia, preservación del orden público y la seguridad ciudadana.
Indicador de producto

UNIDAD
PRODUCTOS ASOCIADOS AL META DEL
INDICADOR DE PRODUCTO DE
PROGRAMA CUATRIENIO
MEDIDA

Servicio de apoyo técnico para la Plan Integral de Convivencia y Seguridad


N° 1
elaboración del PISCC Ciudadana – PISCC elaborado

Estrategias en el marco Plan Integral de 295


Servicio de apoyo para la Convivencia y Seguridad Ciudadana –
N° 4
implementación del PISCC PISCC para la generación de espacios
seguros implementados
Servicio de divulgación para
promover los métodos de Eventos de divulgación realizados N° 4
resolución de conflictos
14
Servicio de asistencia técnica para Instituciones públicas y privadas
la implementación de los métodos asistidas técnicamente en métodos de N°
de resolución de conflictos. resolución de conflictos

Servicio de asistencia técnica para


la implementación de los métodos
Jornadas gratuitas de conciliación
N° 4 T
realizadas O
de resolución de conflictos.
D
Servicio de educación informal Instancias territoriales capacitadas % 100%
O
Servicio de promoción de Iniciativas para la promoción de la
N° 4 S
convivencia y no repetición convivencia implementadas
Servicio de promoción para
Consejo territorial de paz, convivencia y P
participación ciudadana en la
reconciliación conformados y en N° 1 O
construcción de paz, convivencia y R
operación
reconciliación.
V
A
2.5.3. SECTOR 15- CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN L
De acuerdo con las directrices del Ministerio de Ciencia, en materia de ciencia, tecnología E
e innovación se requiere del compromiso del municipio de Valencia, destinando los N
recursos necesarios de su presupuesto para el desarrollo de proyectos de CTeI, los cuales C
I
son amparados por el Plan Nacional de Desarrollo, teniendo en cuenta que, se organizan
A
líneas definidas en el Plan Estratégico Institucional de MinCiencias, en coherencia con el
capítulo de CTeI del Plan Nacional de Desarrollo 2018 - 2022 “Pacto por Colombia, Pacto
por la Equidad”: A saber: Apropiación social de la CTeI; B. Formación de alto nivel; C.
Investigación; D. Innovación; y E. Fortalecimiento del Sistema Territorial de CTeI.

OBJETIVO ESPECÍFICO
Promover la apropiación del conocimiento en la ciudadanía a través de la
implementación de la ciencia, tecnología e innovación en la población valenciana.
Articulación a Objetivos de Desarrollo Sostenible e Inicativas PDET
Objetivos de desarrollo Sostenible

296

Pilares de los Pogramas de Desarrollo con enfoque Territorial PDET

T
O
D
2.5.3.1. DIÁGNOSTICO SECTOR CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN O
S
En municipio de Valencia- Córdoba de forma transversal con el sector educación se ha
impulsado la ciencia tecnología e innovación a través de la implementación del Programa P
O
Ondas liderado por Colciencias, el ICFES, así, las Instituciones Educativas participan en las
R
convocatorias y lideran proyectos de investigación, encuentros de experiencias
significativas, los cuales son incluidos de forma transversal en el PEI (Proyecto Educativo V
Institucional); a nivel municipal se realizan olimpiadas de la ciencia en las Instituciones A
Educativas, foros educativos y la feria de la ciencia. L
E
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES N
El ministerio de las TICS en el Plan TIC 2018 - 2022 'El Futuro Digital es de Todos', C
I
Contempla una serie de metas, que deben ser tenidas en cuenta por trazabilidad en los
A
Planes de desarrollo territoriales a nivel local, se plantean cuatro ejes temáticos que
soportan dicho plan, a saber: Entorno TIC para el desarrollo digital, Inclusión social digital,
Ciudadanos y hogares empoderados del entorno digital, y Transformación digital sectorial
y territorial.
El plan de Desarrollo Nacional, Pacto por Colombia, Pacto por la equidad, se acoge a
dichos estándares entendiendo la necesidad actual de estar a la vanguardia del avance en
las tecnologías de la comunicación e información en consonancia con las agendas
globales. Teniendo en cuenta además el rol que las tecnologías de la información y las
comunicaciones pueden tener ante la pandemia del COVID-19 al acercar a los ciudadanos
al Estado, cerrar las brechas digitales y mejorar la calidad de vida de los colombianos.
Al respecto es posible decir que en los pactos transversales y habilitadores para la
equidad expuestos en las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 se incluyeron
lineamientos específicos para el sector de las TIC. En el séptimo pacto transversal: “Pacto
por la transformación digital de Colombia: Gobierno, empresas, y hogares conectados con 297
la era del conocimiento, se encuentran dos acápites que fijan indicadores – metas
concretas para el sector, estos son: a) Colombia se conecta: masificación de la banda
ancha e inclusión digital de todos los colombianos y b) hacía una sociedad digital e
industria 4.0: por la relación más eficiente, efectiva y transparente entre mercados,
ciudadanos y Estado. Dentro de estos se consolidan 18 indicadores – metas para todo el
sector TIC que se caracterizan por priorizar 7 indicadores denominados
“Transformacionales”.
Con base en lo anterior y en el documento suministrado a las entidades departamentales T
y locales, titulado recomendaciones para los planes de desarrollo Territorial 2020-2023 y O
sus respectivos anexos, el Plan de Desarrollo Todos por Valencia acoge dichos D
lineamientos y prioriza dentro de sus acciones de gobierno y plan estratégico iniciativas O
que fortalezcan dicho sector en el municipio, sobre todo en lo relacionado con inclusión S
social digital ya que de forma transversal permite generar condiciones de desarrollo que
P
vinculen al municipio al orden global en materia de información.
O
El municipio de Valencia, ha implementado en materia de TICS varios proyectos piloto R
dentro de los cuales se encuentran los puntos y kioskos Vive Digital, los cuales en el
V
marco de un convenio llevado a a cabo entre el Min. De las TIC y el municipio, operaban
A
en las sedes principales de las diferentes Instituciones Educativas, un total de 8 kioskos y 1 L
punto en la Institucion Educativa Nuestra Señora del Rosario en el casco urbano. E
N
Según el informe de gestión de la vigencia anterior con el objetivo de promover el
C
aprovechamiento de las TIC, mediante la disposición del acceso comunitario a zonas I
funcionales para el uso del internet, entretenimiento, capacitación y tramites de Gobierno A
en línea, se fortaleció el Proyecto Punto Vive Digital, ubicado en la Institución Educativa
Nuestra Señora del Rosario, en donde se logró la adecuación de la infraestructura
necesaria para ejecución y puesta en marcha de este proyecto, beneficiando alrededor de
1100 estudiantes, 50 docentes y a padres de familia de la zona urbana del Municipio de
Valencia. Actualmente por consideraciones del rector de la Institución Educativa el punto
no se encuentra operando.
La implementación de TICS en el municipio, requiere de un gran fortalecimiento porque
han sido pocos los esfuerzos en torno al tema que se han implementado, la mayoría
enfocadas al sector educativo, como una manera de dar respuesta a las necesidades del
los estudiantes, sin embargo, se hace necesario que se extienda a la comunidad en
general, como un aporte a una dinámica inlcuyente y que se proyecte a la sociedad.
El marco normativo que se tiene en el Plan De Desarrollo Todos por Valencia en materia
de TICS es el siguiente, incluído como se mencionó anteriormente en los lineamientos de
la política de TIC aprobados en las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 298
“Pacto Por Colombia Pacto por la Equidad” a través de la Ley 1955 de 2019 en su Pacto VII.
(…) Artículo 147.
Las entidades estatales del orden nacional deberán incorporar en sus respectivos planes
de acción el componente de transformación digital siguiendo los estándares que para
este propósito defina el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones.
En todos los escenarios la transformación digital deberá incorporar los componentes
asociados a tecnologías emergentes, definidos como aquellos de la Cuarta Revolución T
Industrial, entre otros. O
D
Las entidades territoriales podrán definir estrategias de ciudades y territorios O
inteligentes, para lo cual deberán incorporar los lineamientos técnicos en el componente S
de transformación digital que elabore el Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones. (…) (…) Artículo 148. Modifíquese el artículo 230 de la Ley 1450 de 2011, P
el cual quedará así: ARTÍCULO 230. GOBIERNO DIGITAL COMO POLÍTICA DE GESTIÓN Y O
DESEMPEÑO INSTITUCIONAL. R

Todas las entidades de la administración pública deberán adelantar las acciones que V
señale el Gobierno nacional a través del Ministerio de Tecnologías de la Información y las A
Comunicaciones para la implementación de la política de Gobierno Digital. (…) (…) L
E
Artículo 309. Modifíquese el parágrafo primero del artículo 193 de la Ley 1753 de 2015, el
N
cual quedará así. PARÁGRAFO 1. Los alcaldes podrán promover las acciones necesarias C
para implementar la modificación de los planes de ordenamiento territorial y demás I
normas distritales o municipales que contengan barreras al despliegue de infraestructura A
para la prestación de servicios de telecomunicaciones. El Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones priorizará a aquellas entidades territoriales que hayan
levantado tales barreras, incluyéndolas en el listado de potenciales candidatos a ser
beneficiados con las obligaciones de hacer que el Ministerio puede imponer a los
proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones móviles, como mecanismo de
ampliación de cobertura de servicios de telecomunicaciones. (…)
De acuerdo con el anterior marco legal, definido por Min.TIC, el municipio de Valencia
Córdoba, cuenta con empresas prestadoras de servicios de internet ( IESP) de carácter
privado local con tecnología mixta a través de redes cableadas o redes inalámbricas,
dentro de las que encuentran INTALNET el cual presta un servicio alrededor del 70% del
casco urbano del municipio ofreciendo un ancho de banda de 2 megas en adelante, ya
que no cuentan con la infraestructura de telecomunicaciones adecuada para la zona rural.
La empresa Sistemas, Telecomunicaciones & Seguridad SAS, que tiene cobertura de red
del 100% en la zona urbana y rural, cubre actualmente el corregimiento de Villanueva y 299
Pueblito con proyección a expandirse a los demás corregimientos , con un ancho de
banda de 2 megas en adelante, sin embargo ambas empresas presentan inconvenientes
en temas de velocidad y calidad.
GRAFICA 26

T
O
D
O
S

P
O
Fuente: Kit Territorial DNP R
La anterior grafica da cuenta del porcentaje de viviendas distribuidas en la zona urbana y
V
zona rural que cuentan con servicio de internet el cual se ha mejorado gracias al plan de A
tendido de fibra óptica realizado por el Min TIC y empresas privadas como Tigo Une, L
EDATEL, Claro móvil y Movistar, las cuales prestan el servicio de internet. E
N
Existen en el municipio aproximadamente diez salas de internet, con una oferta de al C
menos 60 equipos de cómputo para servicio a las personas que no poseen computador y I
A
no tienen acceso al servicio de internet.

También la empresa HughesNet recientemente, presta un servicio de internet con una


cobertura nacional a través de red satelital, contratado por la empresa DIRECTV, la cual es
de carácter local con una red inalámbrica.
El parque José María Córdoba cuenta con "Zona de Wi-Fi Gratis para la gente", la cual
tiene como objetivo masificar y estimular el uso de internet, ofreciendo conectividad
gratuita, actualmente no se encuentra en funcionamiento; por otro lado el municipio
doto a la Biblioteca municipal con 9 computadores de mesa como herramienta de
consulta para los estudiantes, ya que de los computadores portátiles del programa
Computadores Para Educar, solo hay 2 que funcionan, también se acondicionaron puntos
vive digital en la zona urbana y rural, de los cuales el único que está en funcionamiento y
en no muy buen estado es el que está ubicado en la Institución Educativa Nuestra Señora 300
de Rosario.

Recientemente mediante gestión realizada a través de los programas de Desarrollo con


Enfoque Territorial, el ministerio de Tecnologías de información y las comunicaciones
asignó 9 puntos para el montaje de torres repetidoras, que permitirán ampliar la
cobertura de internet y telefonía celular, sobre todo en la zona rural; estas estarán
ubicadas en: Mata de Maíz, Rusia 8, Jericó, Reposo, Callejas, Las Cruces, Las Nubes, Santo
Domingo y Guadual.

T
TELECOMUNICACIONES O
D
O
El servicio de telefonía fija es prestado por Edatel a través de Tigo Une, este sistema de
S
telecomunicaciones se encuentra relegado por la telefonía celular, la mayor parte de la
población cuenta con telefonía móvil celular, servicio que es prestado por las empresas P
CLARO, TIGO y MOVISTAR, principalmente. O
R

La señal de televisión en el casco urbano llega a través de un servicio particular de V


televisión por cable, prestado por la empresa ASOVISIÓN, la empresa Asociación Visión A
Valencia presta un servicio de televisión comunitaria distribuida con una red cableada y L
cuenta con un canal local, canal 4. La televisión digital es prestada por las empresas de E
N
telefonía Móvil y por DIRECTV.
C
La señal radial es regular, se sintonizan emisoras de A.M y para las de F.M se requiere de I
A
antenas. En cuanto a las emisoras comunitarias existe Valencia Stereo, ubicada en el
casco Urbano, Villanueva Stereo y la emisora Pasión Stereo que están ubicadas en el
corregimiento de Rusia y tienen cobertura en todo el municipio, las cuales están dotadas
con los equipos para su funcionamiento con una antena, un trasmisor, una consola con
sus micrófonos y un equipo de cómputo adecuados para la prestación del servicio.
De acuerdo con el anterior diagnóstico, la administración Todos por Valencia, implementó
mediante decretó la oficina de TICS, puesta en marcha por la secretaría de Planeación
municipal, para la regulación de todas las herramientas en esta materia.

2.5.3.2. PLAN ESTRATÉGICO


SECTOR CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 301

PROGRAMA 34

GENERACIÓN DE UNA CULTURA QUE VALORA Y GESTIONA EL


CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

OBJETIVO DEL PROGRAMA


Generar una cultura que valore y gestione el conocimiento y la innovación para la
solución de problemas sociales, ambientales y económicos. Su primer foco es T
incentivar la vocación científica en niños y jóvenes y fomentar el uso, comprensión O
e interacción de la Ciencia, Tecnología e Innovación. D
O
S
Indicador de Producto
P
O
UNIDAD
PRODUCTOS ASOCIADOS AL
INDICADOR DE PRODUCTO DE
META DEL R
PROGRAMA CUATRIENIO
MEDIDA
V
Estrategias de fortalecimiento de
Servicio para el fortalecimiento de A
capacidades institucionales en
capacidades institucionales para el
vocaciones científicas
N° 1 L
fomento de vocación científica E
implementadas
Estrategias de fomento de la N
Servicios para fortalecer la participación ciudadana en ciencia, C
N° 1
participación ciudadana en Ciencia, tecnología e innovación I
Tecnología e Innovación implementadas A
Servicios de apoyo para la Gestión del Estrategias de gestión del
Conocimiento en Cultura y conocimiento en cultura y
N° 1
Apropiación Social de la Ciencia, la apropiación social de ciencia
Tecnología y la Innovación tecnología e innovación realizados
2.5.4. SECTOR 16- DESARROLLO COMUNITARIO

El diálogo, la concertación y la efectiva participación de todos los actores sociales


permitirán generar las respuestas inmediatas y cercanas a las demandas y necesidades de
la población. Por tal razón se fomentará el diálogo permanente entre todos los niveles
administrativos, local, departamental, regional y nacional.

Es importante destacar que dentro de los lineamientos nacionales e internacionales para 302
poder llevar a cabo un ejercicio de lo público en el sentido de la palabra, partiendo desde
lo colectivo en las instancias de gobierno, se hace necesario fortalecer la comunicación
entre ciudadanía y gobierno; En aras de fortalecer este enfoque el gobierno nacional y
departamental se busca implementar el concepto de GOBIERNO ABIERTO, el cual se
encuentra enfocado hacia acciones de gobernanza y gobernabilidad.

La administración Todos por Valencia, se visiona como una administración de puertas


abiertas, cercana a la ciudadanía, responsable con las acciones sociales, con canales de
comunicación abiertos y participativos, desde la formulación del Programa de Gobierno y T
el presente Plan de Desarrollo se ha mostrado como transparente e innovadora, es decir, O
el sector gobierno participativo es indispensable al momento de interlocutar las acciones D
O
del Estado y la comunidad a través de funcionarios cercanos a los ciudadanos, capaces de
S
tramitar oportunamente sus solicitudes y requerimientos.
P
A continuación, se presenta un diagnóstico en materia normativa y de ejercicio de la
O
participación ciudadana desde el orden internacional hasta el local. R

V
OBJETIVO ESPECÍFICO A
Implementar el concepto de GOBIERNO ABIERTO, para fortalecer acciones de L
gobernanza, gobernabilidad y transparencia en la gestión pública local. E
N
C
I
Articulación a Objetivos de Desarrollo Sostenible e Inicativas PDET
A
Objetivos de desarrollo Sostenible
Pilares de los Pogramas de Desarrollo con enfoque Territorial PDET

303
2.5.4.1. DIAGNÓSTICO SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO
El principal referente internacional es la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto, la
cual asume los principios contenidos en las precedentes Cartas Iberoamericanas del CLAD
sobre Función Pública (2003), Gobierno Electrónico (2007), Calidad en la Gestión Pública
(2008), Participación Ciudadana en la Gestión Pública (2009), y sobre Derechos y Deberes
del Ciudadano en Relación con la Administración Pública (2013), así como lo establecido
en el Código Iberoamericano de Buen Gobierno (2006).

Las dimensiones del concepto de gobierno abierto se encuentran enmarcadas en los


principios y derechos constitucionales. La Constitución Política del Estado Colombiano de T
1991 incluye el derecho a la participación (artículos 2, 3 y 103), a la información (artículos O
20, 23 y 74), a la participación en el control del poder político (artículo 40), así como del D
derecho a vigilar la gestión pública (artículo 270). O
S
El marco normativo puede remontarse a 1985 con la promulgación de la Ley 57 de 1985
P
acerca de la publicidad de los actos y documentos oficiales. Merecen especial mención
O
algunos instrumentos normativos como la Ley 594 de 2000, conocida como Ley General
R
de Archivos; el Acto legislativo 01 de 2003 que se refiere al Uso de medios electrónicos e
informáticos para el ejercicio del derecho al sufragio y la Ley 892 de 2004 sobre el V
Mecanismo electrónico de votación e inscripción. A
L
No obstante, el hito más importante en la materia lo constituye la Ley 1712 de 2014, E
conocida como Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública N
Nacional y la Resolución 3564 de 2015 que contiene las Reglamentaciones asociadas a la C
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Otras menciones destacadas son I
la Ley Estatutaria 1757 de 2015 sobre Promoción y protección del derecho a la A
participación democrática; el Decreto Reglamentario Único 1081 de 2015 y el Decreto 103
de 2015, Conocido como Reglamento sobre la gestión de la información pública.

En tal sentido, se ha identificado que la falta de utilización de mecanismos para la


promoción de la transparencia, la integridad, la rendición de cuentas y la participación,
resta significativamente eficacia a la gestión pública. Esto se traduce en bajos niveles de
satisfacción de la ciudadanía con los servicios prestados por el Estado, mayor vulneración
a los riesgos de corrupción, el aumento de la percepción de corrupción entre la
ciudadanía, y la disminución de la confianza en las instituciones públicas, aspectos estos
que afectan la colaboración entre la sociedad y el Estado para la creación de valor público.
Estos problemas se expresan en las notables brechas de desempeño entre el nivel
nacional y subnacional en mediciones como el Índice de Desempeño Institucional 2018 y el
Índice de Gobierno Abierto 2016; en la ausencia de definiciones y parámetros compartidos
de Estado Abierto en toda la Administración Pública (OCDE, 2019); la discontinuidad de 304
iniciativas de Estado Abierto (Hernández, 2017); los bajos niveles de confianza y
participación ciudadana en la gestión pública reflejados en mediciones como la Encuesta
de Cultura Política y el Latinobarómetro 2018 (DANE, 2018) y el pobre desempeño del país
en el informe de percepción de corrupción elaborado por Transparencia Internacional,
ocupando el puesto 96 entre 180 países (Transparencia Internacional, 2020).
Desde la secretaria de asuntos internos y desarrollo de la comunidad, en el municipio de
Valencia por su parte, se realizan los procesos de la organización de las Juntas de Acción
Comunal-JAC, con el fin de potenciar la organización comunitaria y las garantías de
evaluación y transparencia de la gestión pública. Existen 32 JAC. Organizadas y activas
mediante acompañamiento y asesorías se logra reactivar y legalizar 84 JAC, de acuerdo T
con el informe de gestión 2016-2019, como aparece en la siguiente tabla: O
D
Tabla N° 62 O
S
2012 2013 2014 2015
67 82 103 116 P
Fuente: Oficina Desarrollo Comunitario
O
R

Con ello, se logra el total de Juntas de Acción Comunal-JAC organizadas, legalizadas y V


asesoradas en el municipio. A éstas se les brindó Capacitación sobre participación en la A
gestión pública y se les fortaleció. Así mismo, y dado que el compromiso es con todos los L
procesos democráticos y de participación ciudadana, se realizan cuatro (4) actividades de E
fortalecimiento al CTP. (Actividades y/o suministros mobiliarios). La anterior información N
sirve de base diagnostica para conocer el estado actual de las JAC, debido a que forma C
parte de los logros alcanzados en la vigencia anterior. I
A

En cuanto al ejercicio del Derecho al voto como una estrategia de participación ciudadana
según fuente oficial de la Registraduría, 17590 personas sufragaron para elecciones de
2019, de un potencial de 26.040. Esto quiere decir que aproximadamente el 70% de la
población potencialmente votante participó de las elecciones, se debe potenciar de igual
modo este ejercicio para garantizar una ciudadanía activa.
PLANEACIÓN PARTICIPATIVA
Desde una perspectiva horizontal, donde se fotalezca un enfoque de planificación de
abajo hacia arriba construído colectivamente con cada una de las comunidades y grupos
poblacionales, la planeación participativa se constituye en darle la palabra a través de
distintos mecanismos a la ciudadanía en el marco de la formulación, ejecución,
seguimiento, monitoreo y evaluación de las políticas públicas.
En el marco de los Planes de Desarrollo Nacional y departamental se fomenta dicho 305
ejercicio, el cual se inició, en el Municipio de Valencia, desde la construcción del plan de
Desarrollo donde se realizaron mesas participativas en 7 corregimientos de la zona rural
y un punto clave de la zona urbana, convocando a todo el público en general y
consolidando luego toda la información, la cual es tenida en cuenta en la formulación del
documento rector.
Así pues, la administración Todos por Valencia, se compromete en este sector a generar
espacios múltiples de planificación participativa como guía de un diálogo coherente y
transparente entre ciudadanía y gobierno que promueva los objetivos de paz, justicia y
entidades sólidas contemplados en los ODS y se convierta en soporte para la lucha contra T
O
la corrupción y la promoción de un desarrollo aterrizado a las necesididades verdaderas
D
de las comunidades. O
Finalmente, este sector tiene unas altas implicaciones en lo que a gobernanza, gestión S
social y responsabilidad con las comunidades compete, ya que el ejercicio de planificación
P
que consiste en organizar las acciones del Estado involucra en su escencia el concepto de O
participación, lo cual es un enfoque innovador en el plan de desarrollo todos por valencia R

2.5.4.2. PLAN ESTRATÉGICO V


A
SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO
L
PROGRAMA 35 E
N
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICA DE RESPETO POR LOS DERECHOS C
I
HUMANOS Y DIVERSIDAD DE CREENCIAS A

OBJETIVO DEL PROGRAMA


Promover la participación ciudadana en diferentes ámbitos de la interacción
pública social mediante el cumplimiento, protección y restablecimiento de los
derechos establecidos en la constitución política.
Indicador de Producto

PRODUCTOS ASOCIADOS AL UNIDAD DE META DEL


INDICADOR DE PRODUCTO
PROGRAMA MEDIDA CUATRIENIO

Servicio de promoción a la Iniciativas para la promoción de la


0 1
participación ciudadana participación ciudadana implementada.
Oficina para la atención y
Oficinas para la atención y orientación 306
orientación ciudadana 0 1
ciudadana adecuada
adecuada
Salón comunal construido y Salones comunales construidos y
0 1
dotado dotados
Personas capacitadas en uso de
Servicio de información
Tecnologías de Información y 0 60
implementado
Comunicaciones (TIC)

T
2.5.5. SECTOR 17- GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES O
D
“Los tres niveles de gobierno formularán e implementarán planes de gestión del riesgo O
S
para priorizar, programar y ejecutar acciones por parte de las entidades del sistema
nacional, en el marco de los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y P
de manejo del desastre, como parte del ordenamiento territorial y del desarrollo, así O
como para realizar su seguimiento y evaluación”. Ley 1523 de 2012 R

V
Integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. Son integrantes del sistema A
nacional: L
E
N
o Las entidades públicas. Por su misión y responsabilidad en la gestión del desarrollo C
social, económico y ambiental sostenible, en los ámbitos sectoriales, territoriales, I
institucionales y proyectos de inversión. A

o Entidades privadas con ánimo y sin ánimo de lucro. Por su intervención en el


desarrollo a través de sus actividades económicas, sociales y ambientales.

o La Comunidad. Por su intervención en el desarrollo a través de sus actividades


económicas, sociales, ambientales, culturales y participativas.
Ley 715 DE 2001 En prevención y atención de desastres, los municipios con la
cofinanciación de la Nación y los departamentos podrán:

o Prevenir y atender los desastres en su jurisdicción y adecuar las áreas urbanas y


rurales en zonas de alto riesgo y reubicación de asentamientos.

307
El Municipio de Valencia creó el Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres
(CMGRD), el cual se encarga de Orientar y aprobar las políticas de gestión del riesgo y su
articulación con los procesos de desarrollo, aprobar el Plan Municipal de Gestión del
Riesgo, y Calamidad Pública, como también elaborar y aprobar la Estrategia Municipal de
Respuesta a Emergencias.

Estructura Nacional del Sistema la Gestión de Riesgos


T
O
D
O
S

P
O
R

V
A
L
E
N
C
I
A

Fuente: Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres

El sistema de gestión de riesgos fue creado a partir de la Ley 1523 de 2012 por sanción
presidencial, es el conjunto de entidades nacionales del orden público, privado y
comunitario que, articuladas con las políticas, normas y recursos y tiene como objetivo
llevar a cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer
protección a la población en todo el territorio nacional en busca de mejorar la calidad de
vida, la seguridad y el bienestar de todas las comunidades colombianas.

Es de conocerse que la responsabilidad en la Gestión del Riesgo recae sobre todos y cada
uno de los habitantes del territorio colombiano, y, en cumplimiento de esta
responsabilidad, las entidades pertenecientes al sistema ejecutarán los procesos de
Gestión del Riesgo, entendidos como: Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo y 308
Manejo de Desastres. Por su parte, los demás habitantes actuarán con precaución y
autoprotección bajo lo dispuesto por las autoridades correspondientes.

Actualmente el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres está compuesto por
6 instancias de orientación y coordinación, quienes optimizan el desempeño y la gestión
de las distintas entidades en la ejecución de acciones. Estas son:

CONSEJO NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO T


O
Es la instancia superior encargada de orientar a todo el Sistema Nacional encabezado por D
el presidente de la República, y a su seguir, los ministros, el Departamento Nacional de O
S
Planeación y el Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
(UNGRD) P
O
UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES R

V
Es la entidad que se encarga de la coordinación de todo el Sistema Nacional y que dirige la A
implementación de la Gestión del Riesgo, atendiendo las políticas y el cumplimiento de la L
normatividad interna, además de las funciones establecidas en el Decreto — Ley 4147 de E
2011. N
C
I
COMITÉ NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO DEL RIESGO A

Son los encargados de asesorar y planificar la implementación permanente del proceso


de conocimiento del riesgo y está encabezado por el Director de la UNGRD, seguido por
los directores del Departamento Nacional de Planeación, Departamento Nacional de
Estadística, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto Colombiano de Geología y
Minería, el IDEAM, la Dirección General Marítima, la Asociación de Corporaciones
Autónomas Regionales, la Federación Nacional de Departamentos y la Federación
Colombiana de Municipios.

COMITÉ NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO

Esté asesora y planifica la implementación del proceso de reducción del riesgo de


desastres. Se encuentra integrado por el director de la UNGRD, quien lo preside; y los
directores del Departamento Nacional de Planeación, el Consejo Colombiano de 309
Seguridad, la Asociación de Corporaciones Autónomas, el presidente de la Federación
Colombiana de Municipios, la Federación de Aseguradores Colombianos y los
representantes de universidades públicas y privadas que en sus programas tengan
manejo, administración y gestión del riesgo.

COMITÉ NACIONAL PARA EL MANEJO DE DESASTRES

Encargado de asesorar y planificar la implementación del proceso de manejo de


desastres. Este comité está encabezado por el director de la UNGRD, el director del T
Departamento Nacional de Planeación y los comandantes o directores del Ejercito O
Nacional, la Armada Nacional, la Fuerza Aérea Colombiana, la Policía Nacional, la Defensa D
Civil, la Cruz Roja Colombiana y la Junta Nacional de Bomberos. O
S

CONSEJOS DEPARTAMENTALES, DISTRITALES Y MUNICIPALES PARA LA GESTIÓN DEL P


RIESGO O
Son las instancias de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento quienes deben R
garantizar la efectividad y articulación de los procesos de la Gestión del Riesgo en la
V
entidad territorial que a cada uno le corresponde.
A
L
Es de resaltar que el trabajo de cooperación de todas las entidades que hacen parte del E
sistema no se hace de manera independiente, sino que apunta a la integralidad de las N
C
comunidades y sus habitantes, haciéndolos responsables de acciones que permitan la
I
seguridad de todos y cada uno, por tal motivo no olvide que usted también es A
responsable de esta tarea.

Con el fin de analizar la situación del municipio de Valencia frente a los riesgos que se
puedan presentar se hará una reseña de los factores principales de riesgo:
AMENAZA: Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden
ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la
propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y
económicos, o daños ambientales. Las amenazas naturales se pueden clasificar por origen
en: geológicas (terremotos, tsunamis, actividad volcánica), hidrometeorológicas
(inundaciones, tormentas tropicales, sequías) o biológicas (epidemias). Las amenazas
pueden ser inducidas por procesos humanos (cambio climático, incendios, minería o
recursos naturales no renovables, degradación medio ambiental, y amenazas 310
tecnológicas). Las amenazas pueden ser únicas, secuenciales, o combinadas en su origen
y efectos.

DESASTRE: Una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad


que causa una gran cantidad pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales;
que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para afrontar la situación
utilizando sus propios recursos. Un desastre es una función del proceso de riesgo. Resulta
de la combinación de amenazas, condiciones de vulnerabilidad y capacidades o medidas
insuficientes para reducir las consecuencias negativas potenciales del riesgo. T
O
D
RESILIENCIA: La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a una O
amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera S
oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y
funciones básicas. Riesgo: La combinación de la probabilidad de que se produzca un P
evento y sus consecuencias negativas. Tales como muertes, lesiones, propiedad, medios O
de vida, interrupción de actividad económica o deterioro ambiental, como resultado de R
interacciones entre las amenazas naturales o antropogénicas y las condiciones de
vulnerabilidad. V
A
VULNERABILIDAD: Las características y las circunstancias de una comunidad, sistema o L
bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza. E
N
Estos son los principales factores de riesgo en el municipio de Valencia Córdoba: ´ C
I
A
• AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA:

Los fenómenos de remoción en masa obedecen a los procesos erosivos que ocurren
aproximadamente en un 35% del área del municipio, en la región que abarca sus
extremos norte y noroeste, correspondiente a los corregimientos Jaraguay Central y
Mata Maíz, respectivamente. Los dos corregimientos antes mencionados se ubican en las
unidades agrológicas Kv y Kb, caracterizada con terrenos con relieve quebrado a
fuertemente quebrado, con pendientes entre 25% y 50%, suelos generalmente
superficiales, algunas veces pedregosos, bien drenados, de baja fertilidad y
susceptibles a muy susceptibles a procesos erosivos (erodables a muy erodables). La
amenaza media prevalece en la mayor parte del municipio de Valencia, exceptuando las
zonas de menor pendiente asociado a las unidades geomorfológicas de origen aluvial,
donde la amenaza por movimientos en masa se determina como baja, por lo que su
distribución se restringe principalmente a una faja paralela a los ríos Sinú y sus principales
tributarios, además de las antiguas llanuras de inundación, donde las condiciones de
pendiente favorecen los procesos de encharcamiento (Universidad EAFIT, 2013). 311

• AMENAZA VOLCÁNICA:

Valencia cuenta con un volcán de lodo que está ubicado en el corregimiento de Jaraguay,
en la vereda del Volcán, donde cabe aclarar que no se presenta ningún volcán magnético,
sino una serie de diapiros, indicadores de la geología sedimentaría de la zona y deformada
en disposiciones anticlinales con núcleo activo aflorante; las geo formas circundantes son
colinas, con alfisoles y entisoles superficiales y cobertura de rastrojos bajos a medios, por
lo tanto las características definidas definen bajas condiciones de riesgo por los efectos
del volcán de lodo. T
O
• AMENAZA ANTRÓPICA: D
O
S
El municipio de Valencia presenta en algunos sectores ocupación de servidumbres para
tendido de redes de alta tensión en zonas medianamente pobladas, contraviniendo P
normas explícitamente formuladas en la Ley eléctrica (Ley 56). Así mismo, la reciente O
incorporación y tendido de redes de gas natural potencializan e incrementan las R
condiciones de riesgo para incendios en zonas de servidumbre. También se presentan
V
incendios forestales, por la quema no controlada e indiscriminada de bosques, con fines A
agrícolas. L
E
• AMENAZA POR INUNDACIONES: N
C
I
La problemática de las inundaciones y la Ola Invernal ha afectado en los últimos años al A
municipio, en donde se han percibido numerosas pérdidas agrícolas y de vivienda,
igualmente ha sido representativo el número de casos por deslizamiento en vías, causa de
incomunicación en algunos sectores como la vía Valencia- San Pedro de Urabá.
Las cabeceras Corregimentales de Río Nuevo y Manzanares, por estar ubicadas a orillas
del río Sinú son objeto de amenazas, especialmente en época de lluvias, cuando recibe
grandes vertimientos de sus afluentes, ocasionados por torrenciales aguaceros lo que
genera constantes aumentos en el caudal y el nivel de las aguas, acompañado de algunos
desbordamientos esporádicos, poniendo en riesgo la vida de sus habitantes y sus bienes
materiales.

Los procesos de inundación son frecuentemente ocasionados por las intensas lluvias y 312
constante fluctuación del Rio Sinú ocasionadas por la Hidroeléctrica Urra, también esto se
atribuye al uso inadecuado del suelo, a pesar de ser tierras planas son suelos de vocación
ganadera y se les ha eliminado casi toda la vegetación, también al uso inadecuado en la
agricultura, abundante sedimentación; falta de dragado, y escasez de obras de protección
de talud.

Los Sectores de Riesgo por amenaza de tipo geológico, por inundación y por
desprendimiento de taludes, se encuentran localizados particularmente en las Cabeceras
Corregimentales de Río Nuevo, Manzanares y Villanueva.
T
O
• AMENAZA POR MANEJO INADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS: D
O
El municipio de Valencia no cuenta con un relleno sanitario para la disposición de los S
residuos sólidos, sino que contrata el servicio con una empresa de la región, la mala
P
calidad en la prestación del servicio de recolección de residuos sólidos ha dado lugar a los O
manejos inadecuados de los desechos sólidos domiciliarios. La población del casco R
urbano frecuentemente recurre a botaderos provisionales, produciéndose efectos
adversos al medio ambiente y a la salud. V
A
L
Tabla N° 63 Factores de Riesgo E
N
FACTORES DE RIESGO C
RIESGO
GRADO DE GRADO DE GRADO DE I
AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGO A
Amenaza por Movimientos en Masa Media Alta Medio

Amenaza Volcánica Baja Baja Medio

Amenaza Antrópica Media Alta Medio


Amenaza por Inundaciones Alta Alta Medio

Amenaza por manejo inadecuado de


Alta Media Medio
residuos solidos
Fuente: PBOT

Articulación a Objetivos de Desarrollo Sostenible e Inicativas PDET


313
Objetivos de desarrollo Sostenible

Pilares de los Pogramas de Desarrollo con enfoque Territorial PDET

T
O
D
O
S

P
O
2.5.5.2. PLAN ESTRATÉGICO R
SECTOR GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
V
A
PROGRAMA 36 L
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES Y EMERGENCIAS. E
N
C
OBJETIVO DEL PROGRAMA I
Fortalecer la gestión del riesgo ante eventos de origen natural o antrópico en el A
municipio de Valencia.
Indicador de Producto

UNIDAD
PRODUCTOS ASOCIADOS AL META DEL
INDICADOR DE PRODUCTO DE
PROGRAMA CUATRIENIO
MEDIDA
Servicios de implementación del plan Plan de gestión del riesgo de
de gestión del riesgo de desastres y desastres y estrategia para la
N° 1
estrategia para la respuesta a respuesta a emergencias
emergencias implementados
Servicio de atención a emergencias y
314
Emergencias y desastres atendidas. % 100%
desastres
Servicio de ayuda y atención
Atención integral en situación
humanitaria para atención de % 100%
sanitaria Covid 19
emergencia sanitaria.
Servicio de asistencia técnica Instancias territoriales asistidas % 100%
Gestión para la creación del cuerpo de Numero de cuerpo de bomberos
N° 1
bomberos en el municipio
6
Servicio de generación de alertas Sistemas de alertas tempranas
tempranas para la gestión del riesgo de para la gestión del riesgo de N°
desastres desastres implementados

Obras para estabilización de T


Obras para estabilización de taludes
taludes realizadas
N° 3 O
D
Obras para la prevención y control de Sección hidráulica construida y O
N° 3
inundaciones recuperada
S
Extensión de obras para
Obras para la prevención y control de
estabilización de taludes N° 3
movimientos en masa P
construidas
Obras para el control y reducción de la
O
erosión
Área intervenida N° 3 R

V
2.5.6. SECTOR 18 EQUIPAMIENTO MUNICIPAL A
L
El incremento, recuperación y mantenimiento de áreas verdes, parques y zonas de E
interacción social, serán una prioridad en la administración “Todos por Valencia”. El N
espacio público pertenece al ciudadano y como tal, no puede ser privatizado. Las C
I
soluciones a la invasión permanente de estas zonas serán integrales y con visión social,
A
dando participación a los actores involucrados para que sean sostenibles.
OBJETIVO ESPECIFICO
Implementar acciones para el mejoramiento de la infraestructura municipal a fin de
que los espacios sean óptimos para el desarrollo de las funciones de los servidores
públicos y el disfrute de la ciudadanía.

Articulación a Objetivos de Desarrollo Sostenible e Inicativas PDET

Objetivos de desarrollo Sostenible 315

Pilares de los Pogramas de Desarrollo con enfoque Territorial PDET

T
O
D
O
S

P
O
2.5.6.1. DIÁGNOSTICO EQUIPAMIENTO MUNICIPAL R

V
MERCADO MUNICIPAL A
L
Es necesario indicar que estructuralmente la edificación se encuentra en un estado E
N
apropiado, no cumple con las normas técnicas nacionales para población en condición de
C
discapacidad, se requiere hacerle trabajos de pintura para mostrar un mejor aspecto a la I
comunidad, cumple con las expectativas generales de venta y comercialización de carnes A
de res y cerdo.

EDIFICIO ALCALDÍA MUNICIPAL

Se cuenta con una infraestructura en regular estado, se han hecho mejoras locativas y
ampliaciones de oficinas en las áreas de salud, planeación, gobierno, infraestructura y
hacienda con el objetivo de mejorar la atención a la comunidad y las condiciones
ambientales laborales. No cumple con las normas para personas en condición de
discapacidad que quieran llegar a la segunda planta, la ruta de evacuación de personal en
caso de emergencia no se encuentra señalizada. Además de esto la inspección de policía
no cuenta con un espacio para la atención adecuada. La dependencia de desarrollo
comunitario no cuenta con una oficina. Ninguna de las dependencias cuenta con dotación
suficiente para el desarrollo de sus funciones.
316
PLANTA DE BENEFICIO MUNICIPAL

El municipio cuenta con una planta de beneficio que estructuralmente se encuentra en


buen estado, sin embargo, requiere de mejorar en su parte externa como en los corrales,
cerramiento perimetral y en la zona de entrada y salida de vehículos para mejorar y
prestar un servicio que cumpla con las normas establecidas por las entidades
competentes.

BIBLIOTECA MUNICIPAL
T
Estructuralmente se encuentra en buenas condiciones, se le debe realizar trabajos de O
pintura para mejor las condiciones de ambiente físico y así seguir prestando un buen D
servicio a la comunidad. O
S

CASA DE LA CULTURA P
O
Se cuenta con una estructura en buen estado y con área suficiente para prestar un buen R
servicio, se realizarán trabajos de pintura y mantenimiento de las instalaciones.
V
2.5.6.2. PLAN ESTRATÉGICO SECTOR EQUIPAMIENTO MUNICIPAL A
L
E
PROGRAMA 37 N
C
EMBELLECIMIENTO Y ADECUACIÓN DE ESPACOS MUNICIPALES I
A

OBJETIVO DEL PROGRAMA


Implementar acciones para la conservación de los espacios institucionales a fin de
I proporcionar una imagen sostenible y de calidad.
ndicador de Producto

PRODUCTOS ASOCIADOS UNIDAD DE META DEL


INDICADOR DE PRODUCTO
AL PROGRAMA MEDIDA CUATRIENIO

Servicio de acceso Zonas Zonas Wi-fi en áreas urbanas con redes


terrestres operando N° 1
Wifi
Servicio de acceso Zonas Zonas Wi-fi en áreas rurales instaladas
N° 8 317
Wifi
Realizar construcción Realizar construcción, mejoramiento,
mejoramiento, adecuación y adecuación y mantenimiento periódico de
% 80%
mantenimiento periódico de las dependencias de la Administración
la infraestructura municipal. municipal.
Realizar construcción de la infraestructura
municipal (Plazas De Mercado, Planta de
Realizar construcción de la Beneficio, Cementerios Y Mobiliarios Del 50%
%
infraestructura municipal. Espacio Público)

Realizar mejoramiento adecuación y


mantenimiento periódico de la
Realizar mejoramiento,
infraestructura municipal (Plazas De T
adecuación y
Mercado, Planta de beneficio, Cementerios % 100% O
mantenimiento periódico de
la infraestructura municipal.
Y Mobiliarios Del Espacio Público) D
O
S
Parques construidos Parques construidos N° 2
Parques mejorados N° 5
Parques mejorados P
Zonas verdes adecuadas Zonas verdes adecuadas N° 2 O
Zonas verdes mantenidas Zonas verdes mantenidas N° 2 R
Estudios de Preinversión e Estudios o diseños realizados
N° 1
inversión V
A
L
E
N
C
I
A
5. CAPITULO II
PLAN DE INVERSIONES DE CORTO Y MEDIANO PLAZO
ARTÍCULO SEXTO. - Adóptese el Plan Plurianual de inversiones para la vigencia 2020-2023
para el municipio de Valencia, con el objeto de dar cumplimiento al Programa de
Gobierno, según los objetivos, estrategias y metas planteadas en la propuesta estratégica
del Plan de Desarrollo. 318

PLAN FINANCIERO 2020-2023


Como componente del Plan de Desarrollo 2020-2023 “TODOS POR VALENCIA” coherente
al marco fiscal de mediano plazo 2020-2029 que establece la ley 819 de 2003 y atendiendo
las recomendaciones del Departamento Nacional de Planeación en coordinación con el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público respecto a las políticas fiscales o directrices
económicas se proyectan los Ingresos y Rentas de la Entidad Territorial en su parte
integral de acuerdo a las normas que la reglamentan entre ellas transferencias del
Sistema General de Participaciones establecidas en la ley 1176 de 2007, Sistema General de
T
Regalías reglamentadas en la ley 1530 de 2012, Fondos de Cofinanciación de programas O
especiales entre ellos FOSYGA, rentas cedidas (COLJUEGOS) Cofinanciación D
Departamental, RÉGIMEN SUBSIDIADO población afiliada al sistema de seguridad social O
en salud, estampillas creadas mediante leyes y reglamentadas a través de acuerdos S
municipales, Impuesto al Cigarrillo, otros fondos de cofinanciación estatal, FINDETER,
P
FINAGRO, DPS, Fondos Ministeriales del nivel Nacional y en el nivel Departamental, O
recursos de la Gobernación de Córdoba, CVS y otras entidades del mismo orden, con los R
cuales el representante legal del municipio hará la gestión en consecución de recursos
económicos para financiar los macro proyectos para lograr el desarrollo local de su V
A
periodo de gobierno para el cual fue elegido..
L
El Municipio en el ámbito de su autonomía y competencia tiene bajo su responsabilidad el E
N
cobro de unos tributos o impuestos que por derecho están obligados a tributar los
C
contribuyentes o usuarios dependiendo de la clasificación de los impuestos que se I
denominan Recursos Propios haciendo parte integral de los Ingresos Corrientes de Libre A
Destinación siendo sobresalientes los del Impuesto Predial Unificado, Industria y
Comercio y Sobretasa a la Gasolina habiendo otros de menor rango en cuanto a los
recaudos dada la situación de complejidad de la situación de la dinámica económica del
territorio; también hacen parte de las proyecciones financieras las contribuciones y
estampillas legalmente constituidas mediante acuerdos Municipales reglamentados en
función a determinadas normas y que hacen parte de las rentas del Estatuto Tributario del
Municipio.

Atendiendo a lo expuesto para las proyecciones financieras de los Ingresos y Rentas de


Capital para la Entidad Territorial en el cuatrienio 2020-2023 el crecimiento anual de las
transferencias del Sistema General de Participaciones se hacen de conformidad a los
parámetros y orientaciones dadas por el DNP en aplicación a las normas que reglamentan
dichas transferencias y que guarda coherencia con el Marco Fiscal de la Nación ya que 319
estas rentas pertenecen al Presupuesto General de la Nación y que son cedidas a los
Entes Territoriales en consecuencia a la descentralización administrativa que se delega a
las responsabilidades en la prestación de los servicios que demanda la comunidad en
general para estas transferencias las proyecciones se realizan en el 3,5% de Incremento
2020-2023, en relación a las asignaciones por distribución de documentos CONPES que ha
expedido el DNP al Municipio para la vigencia fiscal 2020. Las transferencias que percibe
el Municipio en mandato de la ley 1530 de 2012 que reglamenta el Sistema General de
Regalías partiendo del saldo disponible por ejecutar en el presupuesto bienal 2019-2020 se
proyectan en los próximos tres años con un decrecimiento del 10%, teniendo en cuenta la
situación de los efectos de la economía por la baja en los precios del petróleo como T
O
consecuencia de la pandemia mundial del virus covid-19, acudiendo a las D
recomendaciones de la junta monetaria del Banco de la Republica dada la situación de O
complejidad que tiene hoy la economía respecto al precio del dólar y los bajos precios del S
barril de petróleo.
P
Para el caso de los Ingresos y Rentas que obtendrá el Municipio por concepto de recursos O
propios fondos de cofinanciación de programas especiales, contribuciones y estampillas R
el incremento anual se ha materializado en el 3.5%. Con estos índices de crecimiento anual
V
en los Ingresos y Rentas se pretende la viabilidad financiera para la estabilidad de A
ejecución de los programas, subprogramas y proyectos que se ejecutaran en el Plan de L
Desarrollo 2020-2023 ““TODOS POR VALENCIA”” E
N
INTRODUCCION C
I
Un plan de desarrollo es una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social en A
un determinado territorio. De esta manera, sienta las bases para atender las necesidades
insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del
territorio local.

Este Plan se desarrolla tomando en cuenta el marco constitucional y especialmente en la


Ley Orgánica del Plan de Desarrollo 152 de 1.994, en el que se establece un modelo de
descentralización para la organización de las funciones y recursos del ente territorial. A
partir de esta herramienta de gestión, “TODOS POR VALENCIA 2020- 2023” promueve el
cumplimiento del programa de gobierno y así mismo reconoce la importancia de una
acertada planificación financiera que indique, de un lado los propósitos y objetivos de
largo plazo; y de otro las metas y prioridades a mediano plazo, que aseguren la mejor
eficiencia en el uso de los recursos por parte de la administración Municipal. En este
propósito, el presente capítulo del Plan de Desarrollo municipal, se estructura la parte
financiera del Municipio, haciendo un análisis de las finanzas, diseñando un plan 320
financiero acorde con la ley y estructurando un plan plurianual de inversiones para el
periodo 2020- 2023.

El Plan Financiero para Valencia con vigencia 2020 - 2023, como un instrumento de
articulación directa de los procesos de planificación estratégica y económica, presupuesto
y seguimiento a las rentas del municipio. A través de este enlace, se busca garantizar el
cumplimiento integral de las metas de desarrollo propuestas, mediante la definición y
ejecución de programas de inversión sectoriales, así como la implementación de políticas
de revisión y ajuste financiero acorde con la vigencia.

En el proceso de descentralización administrativa han surgido normas tales como las T


O
leyes 358 de 1997, 549 y 550 de 1999, y 617 de 2000, entre otras, que han permitido D
generar un gran marco normativo dentro de una disciplina fiscal, culminando con la O
expedición de la ley 819 de 2003, “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de S
presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal entre otras disposiciones”, conocida
P
como ley de responsabilidad fiscal, cuyo objetivo fundamental es racionalizar la actividad
O
fiscal y hacer sostenible la deuda pública la administración adelantara gestión de créditos R
para ejecutar programas y proyectos de inversión social, de conformidad a la capacidad
de pago y de endeudamiento con fundamento en las normas que en lo pertinente rigen V
para las entidades territoriales a fin de generar una estabilidad económica que permita al A
L
municipio, obtener los niveles de desarrollo necesarios.
E
La ley 819 de 2003, contiene el conjunto de reglas, procesos y procedimientos que N
C
someten la administración de las finanzas públicas, a una permanente rendición de
I
cuentas sobre el monto y la utilización de los recursos públicos a través del tiempo. A
A nivel territorial el objetivo general del Plan de desarrollo “TODOS POR VALENCIA 2020-
2023” es definir la totalidad de ingresos y gastos del ente territorial en el cual se
determine la estructura financiera, las fuentes de financiación y los lineamientos a seguir
por parte del Municipio de valencia en los próximos 4 años, con el propósito de lograr una
estabilidad económica y financiera que permita mantener la viabilidad del municipio y
contribuir al desarrollo sostenible y equilibrado que mermita mejorar las condiciones de
vida de toda la población local, dando cumplimiento a lo establecido por la Constitución
Política y demás normas que la reglamentan, en especial la ley 819 de 2003.

MARCO LEGAL

La elaboración del Plan Financiero del Plan de Desarrollo 2020-2023 “TODOS POR
VALENCIA”, se fundamenta en los lineamientos generales que determinan las normas que 321
a continuación se enumeran:

Ley 152 De 1994, por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo

La Ley 819 de 2003, “por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto,
responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones”. Es un
complemento y refuerzo a las leyes 358 de 1997 y 617 de 2000, las cuales establecen
reglas numéricas (limites) a los gastos de funcionamiento y la contratación de deuda
especialmente niveles de endeudamiento. T
O
D
La Ley 358 de 1997, por la cual se reglamenta el artículo 364 de la constitución y se dictan O
otras disposiciones en materia de endeudamiento, surge ante la creciente tendencia de la S
deuda contraída por las entidades territoriales durante la segunda mitad de la década de
los 90, a partir de la cual las administraciones deben realizar análisis de su capacidad de P
O
generación de ahorro operacional para financiar el pago de servicio de la deuda y por
R
ende calcular su capacidad de endeudamiento. El objetivo final de esta Ley es determinar
el nivel de deuda que las entidades pueden sostener en el largo plazo, teniendo en cuenta V
su estructura de ingresos y costos del servicio de deuda, incorporando el análisis de A
solvencia y sostenibilidad de ésta. L
E
N
La Ley 617 de 2000, establece normas tendientes a la racionalización del gasto público. El C
objetivo principal es el de facilitar la racionalización de los gastos de funcionamiento en I
las administraciones centrales, sus órganos de control, asambleas y consejos y permitir el A
ajuste gradual de los mismos de acuerdo con el nivel de ingresos corrientes de libre
destinación que, según su categoría, pueden generarse en cada entidad. En este marco
normativo se ofreció como herramienta los programas de saneamiento fiscal y financiero
bajo el esquema de deuda con garantía de la Nación.
La Ley 1176 de 2007, por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto legislativo 04 de
2007) de la constitución política y se dictan otras disposiciones para organizar la
prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. En el año 2001 surge la Ley
715 en reemplazó de la Ley 60 de 1993, como herramienta que permite la ejecución de
gasto e inversión sectorial de acuerdo con las responsabilidades asignadas a las entidades
territoriales. Así pues el objetivo de esta norma es la asignación de las competencias entre
Nación, Departamento y Municipio en términos de los servicios de educación, salud y 322
sectores de propósito general, tales como agua potable y Saneamiento básico. De igual
manera determina la destinación de los recursos de transferencias de la Nación frente a
cada uno de los sectores. La ley 715 se modificó mediante la ley 1176 de diciembre 27 de
2007, en desarrollo del Acto Legislativo 04 de 2007, con referencia al monto de las
transferencias.

Así mismo, el Decreto 111 de 1996, que compila las normas de las Leyes 38 de 1989, 179 de
T
1994 y 225 de 1995 que conforman el Estatuto Orgánico del Presupuesto, el Decreto 359 O
de 1995, por el cual se reglamenta la Ley 179 de 1994, el Decreto 568 de 1996, por el cual D
se reglamentan las Leyes 38 de 1989, 179 de 1994 y 225 de 1995 Orgánicas del Presupuesto O
General de la Nación y el Decreto 115 de 1996, por el cual se establecen normas sobre la S
elaboración, conformación y ejecución de los presupuestos de las Empresas Industriales y
P
Comerciales del Estado y de las Sociedades de Economía Mixta sujetas al régimen de O
aquellas, dedicadas a actividades no financieras. R

Mediante Acto Legislativo No.05-2011, por el cual se constituye el SGR y mediante Ley V
A
1530 de 2012 por la cual se regula la organización y el funcionamiento del Sistema General
L
de Regalías, así mismo es importante señalar que el Sistema General de Regalías E
mediante Decreto 1749 establece su estructura presupuestal independiente que debe ser N
aprobado mediante decreto por el mandatario, para un periodo bienal, los ingresos y los C
gastos se establecen de acuerdo con los proyectos viabilizados por la OCAD. I
A
DIAGNOSTICO FINANCIERO 2020-2023

MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO

Este MFMP es la línea base del análisis de la estructura financiera de la administración


municipal, el cual, conforme a la ley, debe ser ajustado anualmente en la ejecución de sus
metas, para determinar las acciones y medidas necesarias para corregir los posibles
incumplimientos y en sus proyecciones futuras, realizando las previsiones de cualquier
situación endógena o exógena que pueda afectar directamente la situación y el
desempeño financiero del Municipio.

Dentro del estudio descriptivo de las finanzas públicas del Municipio Valencia Córdoba y la
construcción del Plan Financiero como componente central del Marco Fiscal de Mediano
Plazo, el proceso metodológico desarrollado a través de la Secretaria de Hacienda
Municipal, consistió en el cumplimiento de los siguientes pasos metodológicos:
323

 Recopilación de información financiera del Municipio (Ejecuciones 2016, 2017, 2018 y


2019).

Revisión y estudio de las finanzas Municipales y elaboración del diagnóstico


financiero del Municipio de Valencia, mediante el análisis vertical y
horizontal de ingresos y egresos según ejecuciones presupuéstales Ejecuciones
Presupuéstales 2016, 2017, 2018 y 2019.

 Revisión de resultados fiscales, indicadores de Ley 617/00 y 358/97, representación gráfica T


de resultados, y análisis de deuda pública y su sostenibilidad. O
D
O
S

P
O
R

V
A
L
E
N
C
I
 Formulación de conclusiones y recomendaciones
A

PLAN FINANCIERO
Es un Instrumento de planificación y gestión financiera con base en operaciones
efectivas que contempla, ingresos, gastos, déficit y su financiación. A nivel
nacional es una herramienta de política macroeconómica y a nivel regional de
programación presupuestal que define metas máximas de pagos, para el Plan
Operativo Anual de Inversiones y del Programa Anual de Caja en su cumplimiento
con los recursos disponibles para su ejecución anual.

DIAGNOSTICO 324

Este Plan se desarrolla tomando en cuenta el marco constitucional y


especialmente en la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo 152 de 1.994, en el que se
establece un modelo de descentralización para la organización de las funciones y
recursos del ente territorial. A partir de esta herramienta de gestión, “TODOS POR
VALENCIA 2020- 2023”, promueve el cumplimiento del programa de gobierno y así
mismo reconoce la importancia de una acertada planificación financiera que
indique, de un lado los propósitos y objetivos de largo plazo; y de otro las metas y
prioridades a mediano plazo, que aseguren la mejor eficiencia en el uso de los T
recursos por parte de la administración Municipal. En este propósito, el presente O
capítulo del Plan de Desarrollo municipal se estructura la parte financiera del D
Municipio, haciendo un análisis de las finanzas, diseñando un plan financiero O
S
acorde con la ley y estructurando un plan plurianual de inversiones para el periodo
2020- 2023. El Plan Financiero para el municipio de valencia 2020 - 2023, como un P
instrumento de articulación directa de los procesos de planificación estratégica y O
económica, presupuesto y seguimiento a las rentas del municipio. A través de este R
enlace, se busca garantizar el cumplimiento integral de las metas de desarrollo
V
propuestas, mediante la definición y ejecución de programas de inversión A
sectoriales, así como la implementación de políticas de revisión y ajuste financiero L
acorde con las políticas nacionales y departamentales. E
N
C
Antes de presentar el Plan Financiero para el periodo 2020 – 2023, se presenta un
I
análisis global de los resultados fiscales obtenidos por el municipio durante los A
últimos cuatro años, de tal forma que se puedan conocer sus condiciones
financieras, e identificar sus problemas, causas y consecuencias, con miras a
establecer posibles líneas de acción que hagan viable el financiamiento del
programa de gobierno.
DESEMPEÑO FISCAL MUNICIPIO DE VALENCIA 2017

1/
2/ 3/
Autofinancia 4/ Posición
Respald Dependencia 5/ 6/ Indicador Entorno
ción Generació 2017 a Rango Categorí
Códig Municipi o del de las Magnitu Capacida de Región Tipologí de
Departamento de los n de nivel Clasificació a Ley 617
o o servicio transferencia d de la d de desempeñ SGR a desarrol
gastos e recursos Naciona n de 2000
de la s de la Nación inversión ahorro o Fiscal 7/ lo
funcionamie propios l
deuda y las Regalías
nto
6
3.
Vulnerable Interme
23855 Cordoba Valencia
67,75 5,25 88,59 54,75 92,30 44,90 66,35 648 (<=60 y <70) Caribe E dio 325
Fuente DNP.

De los resultados de los indicadores presentados se advierte lo siguiente:

1. Porcentaje de ingresos corrientes destinados a gastos de funcionamiento: el 67,75 %


cumpliendo con el tope máximo fijado por la Ley 617 de 2000 para la categoría del
municipio, es decir que de cada $100 que el municipio disponía para libre destinación,
67,75 se destinaron a funcionamiento en el 2017, manteniéndose la tendencia a la baja
registrada desde años anteriores.

2. Dependencia de las transferencias nacionales incluidas las regalías. El grado de


T
dependencia tanto de las transferencias del Sistema General de Participaciones como de O
las regalías, estuvo en el último año de evaluación (2.017) en el 88,59%, lo que muestra D
cambios cada vez más relevantes en la relación de dependencia del Municipio con las O
transferencias nacionales SGP y SGR S

P
3. Esfuerzo fiscal. En 54,75. Lo que significa que por cada $100 de ingresos corrientes O
que ingresaron al fisco del municipio $54,75 provinieron del Ingresos Tributarios propios. R

V
4. Capacidad de ahorro. La capacidad del Municipio para generar excedentes muestra
A
un ahorro porcentual sobre los ingresos corrientes del 44,90% L
E
5. Capacidad de inversión del municipio. El indicador inversión total/gastos totales se N
encuentra en el 92,30 %, lo que quiere decir que de cada $100 de gasto, $92,30 se viene C
I
destinando a inversión social, infraestructura, fortalecimiento institucional y desarrollo
A
económico contemplados en los planes operativos municipales.

6. Magnitud de la deuda. El municipio registra un valor estable entre los ingresos totales
como respaldo de la deuda. La relación saldo de la deuda total/ingresos totales bajo en el
último año a 5,25 %. Es decir, el municipio compromete de cada $100 de los ingresos
totales, $5,25 para cubrir la deuda del municipio. Esto obedece a que no se han adquirido
nuevos créditos desde 2013.

7. Posición Nacional. Registra una posición de 648 lo que indica el buen desempeño
fiscal del municipio con respecto a los otros municipios del Departamento.

ANALISIS DE RESULTADOS FISCALES DE LA ÚLTIMA VIGENCIA 326


El presupuesto general del Municipio de Valencia Córdoba para la vigencia fiscal 2019 se
establece mediante Acuerdo No 011 de noviembre 30 de 2018.

Que la Secretaria de Hacienda oficializó la ejecución del presupuesto General del


Municipio vigencia 2019 estableciéndose los códigos, los conceptos de los numerales, los
sectores, programas, subprogramas y proyectos en que está conformada la estructura del
sistema presupuestal municipal vigencia 2019, los cuales son la base que deben reflejarse
en el cierre del ejercicio fiscal.

Que durante la vigencia fiscal 2019, se efectuaron incorporaciones, de nuevos recursos al


presupuesto de Ingresos, Rentas y Recursos de Capital, siendo apropiados debidamente
T
en el gasto de acuerdo a los procedimientos establecidos en el manejo del sistema
O
presupuestal. Así mismo se efectuaron reducciones, contra créditos, créditos y demás D
ajustes requeridos en el presupuesto general del Municipio durante la vigencia 2019, en O
cumplimiento de las normas sobre el sistema presupuestal. S

Al efectuarse el cierre del ejercicio fiscal vigencia 2019, el presupuesto de Ingresos, Rentas P
y Recursos de Capital inicia su ejecución con un presupuesto de $34.421.945.527,00 pesos O
mcte y cierre con un presupuesto definitivo de $42.655.893.435,00 pesos mcte, con un R
presupuesto recaudado de $42.041.001.502,00 pesos mcte y saldo por recaudar por la V
suma de $614.891.933,00 pesos mcte con un indicador 98% A
L
En la estructura del presupuesto de gastos se determinó un presupuesto definitivo por la E
suma de $42.655.893.435,00 pesos mcte, por diferentes fuentes de financiación; N
habiendo compromisos por la suma de $41.140.030.559,00 pesos mcte, existiendo C
obligaciones por la suma de $41.140.030.559,00 pesos mcte, de los cuales se efectuaron I
A
pagos por la suma de $40.968.920.362,00 pesos mcte , constituyéndose unas cuentas
por pagar por valor de $171.110.197,00 pesos mcte determinados en actos administrativos.

En la ejecución presupuestal a 31 de diciembre de 2019 al efectuar el cierre se reflejan


obligaciones por pagar (cuentas por pagar) en la suma de CIENTO SETENTA Y UN
MILLONES CIENTO DIEZ MIL CIENTO NOVENTA Y SIETE PESOS MCTE ($171.110.197,00). Por
las diferentes fuentes de financiación.

ANALISIS DE RESULTADOS FISCALES DE LAS VIGENCIAS 2016-2019

En la vigencia fiscal 2019 la entidad percibió ingresos totales por $34.535 millones, de los
cuales el 96,92 % correspondió a ingresos corrientes, y el 3,08 % a Recursos De Capital. Los
327
ingresos tributarios ($2.684 millones) representaron el 7,77% del total de los ingresos,
disminuyo su participación de este grupo de tributos con respecto a la vigencia 2018,
(0,7%). Hecho que puede obedecer a la no aplicación de políticas de recaudos en vigencias
anteriores especialmente en los impuestos de Predial e Industria y Comercio. Los ingresos
no tributarios de fuentes endógenas siguen registrando su poca participación dentro de
la estructura financiera del Municipio representando solo el 0,96% del total de ingresos.

Se observa que los impuestos como Predial, Industria y Comercio y Sobretasa a la


Gasolina que representan los ingresos endógenos más representativos de las entidades
territoriales, participando en este año con el 3,7%, manteniéndose una tendencia T
fluctuante registrada desde 2016 hasta 2019. De estos tres tributos el de más significativa O
participación es el de sobretasa a la gasolina, con una participación del 1,45% seguido por D
el impuesto predial con una participación (1,22%) y de industria y comercio (1,0%). La O
S
participación promedio de estos tres tributos es del 3,70% durante el periodo estudiado.

El resto de ingresos tributarios conformado por estampillas, sobretasa, impuesto de P


O
alumbrado público, espectáculos públicos, delineación urbana, de manera individual son
R
de poca contribución, pero vistos en grupo representan en el total de ingresos valores
cercanos a los analizados en el párrafo anterior, con el 4,10%, para el año 2019, disminuye V
con respecto al año 2018 (5,11%). Esto debido a la correlación que existe entre estos A
recaudos y el monto de las inversiones ejecutadas en la vigencia. L
E
Las acciones adelantadas por la entidad para mejorar el recaudo de sus rentas propias N
más importantes a través de cobro persuasivo y coactivo han continuado dando resultado C
I
especialmente en los impuestos de predial e industria y comercio, registrando
A
incrementos importantes desde el 2016.

Comparado con el recaudo de la vigencia fiscal 2019 como año base los ingresos totales
presentan un aumento en su tasa de crecimiento real entre la vigencia fiscal 2017-2018 en
un (6,6%) y es así como en el periodo 2018-2019 disminuye en un -10,2%. Igual
comportamiento registra los ingresos corrientes con aumento reales de crecimiento del
4,0% entre la vigencia fiscal 2017-2018. Disminuyendo entre las vigencias fiscales 2018-2019
en -6,1%, En promedio durante los últimos tres años se registran tasas de crecimiento
reales promedio para los ingresos totales del -2,4% para los ingresos corrientes del 1,3% y
para los ingresos de capital del -103,6%.

Para la vigencia fiscal 2019 se registra aumento en la tasa de crecimiento del Impuesto
Predial en 7,6% y una caída en la tasa de crecimiento del impuesto de Industria y
Comercio, con respecto al 2018 en -9,0% respectivamente. 328
Tabla 1. Ingresos Totales 2016-2019. En términos reales

Valor en millones de $

CONSTANTE

CUENTA A2016 A2017 A2018 A2019


INGRESOS TOTALES 37.706 35.529 38.042 34.535
1. INGRESOS CORRIENTES 31.610 34.072 35.506 33.472
1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 2.731 2.767 3.205 2.684
1.1.1. PREDIAL 432 376 389 421
1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO 328 316 377 346 T
1.1.3. SOBRETASA A LA O
509 472 496 500
GASOLINA D
1.1.4. OTROS 1.462 1.603 1.943 1.417 O
1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 152 213 351 333 S
1.3. TRANSFERENCIAS 28727 31.092 31.950 30.455
1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 28064 30.392 31.396 30.282 P
1.3.2. OTRAS 663 700 554 173 O
4. INGRESOS DE CAPITAL 6.096 1.457 2.536 1.063 R
Fuente; Fuente; dnp.gov.co FUT – MFMP 2020-2029 - Tesorería Municipal
V
A
Gráfico 1 Histórico de Ingresos Totales
L
HISTORICO INGRESOS TOTALES E
N
C
I
A
40.000 34.072 35.506 33.472
37.706 31.610 38.042
35.529 34.535
31.092 31.950
35.000 30.455
28.727

30.000

25.000

20.000

15.000 329
10.000
2.731 6.096 2.767 3.205
2.684
5.000
2.536
1.457 1.063
152 213 351 333
0
1 2 3 4

Ingresos Totales Ingresos Corriente Ingresos Tributarios Ingresos No Tributarios Transferencias Ingresos Capital

Elaboración Propia
Fuente: Tesorería Municipal
T
Tabla 2. Tasa de Crecimiento Real 2016-2019 O
D
TASA DE CRECIMIENTO O
S
CUENTA 2017/2016 2018/2017 2019/2018 Promedio

INGRESOS TOTALES -6,1 6,6 -10,2 -2,4


P
1. INGRESOS CORRIENTES 7,2 4,0 -6,1 1,3
O
R
1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 1,3 13,7 -19,4 -1,1
1.1.1. PREDIAL -14,9 3,3 7,6 -1,0
V
1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO -3,8 16,2 -9,0 0,9
A
1.1.3. SOBRETASA A LA GASOLINA -7,8 4,8 0,7 -0,6
L
1.1.4. OTROS 8,8 17,5 -37,1 -2,7
E
1.2. INGRESOS NO TRIBUTARIOS 28,6 39,3 -5,4 15,6
N
1.3. TRANSFERENCIAS 7,6 2,7 -4,9 1,3
C
1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 7,7 3,2 -3,7 1,8
I
1.3.2. OTRAS 5,3 -26,4 -220,2 -60,3
A
4. INGRESOS DE CAPITAL -318,4 42,5 -138,6 -103,6
Elaboración Propia
Fuente: Tesorería Municipal
Tabla 3. Tasa de Crecimiento real y participación 2016-2019

TASA DE CRECIMIENTO TASA DE PARTICIPACION

CUENTA 2017/2016 2018/2017 2019/2018 Promedio A2016 A2017 A2018 A2019 PROMEDIO

INGRESOS TOTALES -6,1 6,6 -10,2 -2,4 100% 100% 100% 100% 10000%

1. INGRESOS CORRIENTES 7,2 4,0 -6,1 1,3 92,50


83,83 95,90 93,33 96,92
1.1 INGRESOS TRIBUTARIOS 1,3 13,7 -19,4 -1,1 7,77 7,81 330
7,24 7,79 8,42
1.1.1. PREDIAL -14,9 3,3 7,6 -1,0 1,22 1,11
1,15 1,06 1,02
1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO -3,8 16,2 -9,0 0,9 1,00
0,87 0,89 0,99 0,94
1.1.3. SOBRETASA A LA
-7,8 4,8 0,7 -0,6 1,45 1,36
GASOLINA 1,35 1,33 1,30
1.1.4. OTROS 8,8 17,5 -37,1 -2,7 4,10
3,88 4,51 5,11 4,40
1.2. INGRESOS NO 0,72
28,6 39,3 -5,4 15,6 0,96
TRIBUTARIOS 0,40 0,60 0,92
1.3. TRANSFERENCIAS 7,6 2,7 -4,9 1,3 88,19 83,97
76,19 87,51 83,99
1.3.1. DEL NIVEL NACIONAL 7,7 3,2 -3,7 1,8
74,43 85,54 82,53
87,69 82,55 T
1.3.2. OTRAS 5,3 -26,4 -220,2 -60,3 0,50 1,42 O
1,76 1,97 1,46
D
4. INGRESOS DE CAPITAL -318,4 42,5 -138,6 -103,6 7,50
16,17 4,10 6,67 3,08 O
Elaboración Propia S
Fuente: Tesorería Municipal

P
Los ingresos de capital representan un porcentaje del 3,08% en la estructura de ingresos
O
municipales del total de ingresos. R
Estos ingresos de capital registran durante el periodo un comportamiento con tendencia
V
a la baja sin cambios muy significativos en su participación, oscilan estos últimos cuatro
A
años entre el 16,17% y el 3,08%, se puede observar que las transferencias nacionales, las L
rentas exógenas de mayor participación e importancia en la estructura financiera del E
Municipio, con un promedio del 83,97%. De igual manera el crecimiento real de este N
grupo de ingresos aumenta su crecimiento con respecto al 2018 registrando una tasa de C
crecimiento del -4,9%, igual se registra en el periodo con una tasa de crecimiento del 1,3%. I
A
Con la siguiente grafica ilustramos el comportamiento de los Ingresos Corrientes y los
Ingresos de Capital.
Gráfico 2. Crecimiento real de los Ingresos Corrientes y los Ingresos de
Capital

31.610 34.072 35.506


40.000 33.472

30.000
331
6.096
20.000 1.457 2.536
1.063
10.000 Ingresos de Capital
Ingresos Corrientes
-
A2016 A2017 A2018 A2019

Ingresos Corrientes Ingresos de Capital

Elaboración Propia

T
O
D
O
S

P
O
R
Grafica 3. Crecimiento real de los Ingresos Propios
V
A
L
E
N
C
I
A
1.943
2.000

1.800
1.603
1.600 1.462
1.417
1.400

1.200
332
1.000

800

600 509 472 496 500


432 421
376 389 377
328 316 346
400

200

0
A2016 A2017 A2018 A2019

PREDIAL INDUSTRIA Y COMERCIO SOBRETASA A LA GASOLINA OTROS T


O
Elaboración Propia
D
O
GASTOS S

En 2019 los gastos totales alcanzaron $119.822 millones, que comparado con la vigencia P
2018 significo una disminución del 5,8 % en valores reales .. O
R
Los gastos de Inversión asemejan el comportamiento de los gastos totales, con una tasa
negativa entre 2018 y 2019 del -6,97% pero en 2019 muestra un decrecimiento con V
tendencia negativa. Obedece este comportamiento a la cartera morosa se debe aplicar A
políticas de recaudo fiscales para fortalecer las finanzas públicas, gestionando recursos L
E
del orden nacional a través de convenios interadministrativos con organismos del orden
N
nacional, la disminución de este rubro fue de -8.979%, en el 2018 y cae en un -6,97% con
C
respecto a ese año, pero mantiene cifras muy significativas de recursos del orden I
nacional. Estas inversiones jalonaron el crecimiento de los gastos de capital a pesar de las A
disminuciones en las demás fuentes de financiación.

Tabla 4. Gastos Totales 2016-2019 en términos reales


Valor en millones de $150.113.2
Corrientes
CUENTAS CONSTANTE

VIGENCIAS A2016 A2017 A2018 A2019


GASTOS TOTALES 36.472,2 36.134,0 43.650,0 33.857,0
GASTOS CORRIENTES 23.197,2 26.967,6 27.440,0 27.038,0
2.1. FUNCIONAMIENTO 2.631 2.599 3.664 3.038
2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 1.413 1.583,8 1.753,0 1.739,0
2.1.2. GASTOS GENERALES 449 398,6 491,0 410,0 333
2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A
769 616,7 1.420,0 889,0
ENTIDADES)

2.1.4. GASTOS OPERATIVOS EN SECTORES SOCIALES 20.335 24.182,7 23.601,0 23.880,0

2.1.5. INTERESES DEUDA PUBLICA 231 185,7 175,0 120,0


3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 8413 7.105,3 8.187,0 7.384,0
5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 13.275,0 9.166,4 16.210,0 6.819,0

5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 13.275,0 9.166,4 16.210,0 6.819,0


Fuente; dnp.gov.co - Tesorería Municipal
Elaboración Propia
T
Tabla 5. Crecimiento real del Gasto 2016-2019 en términos reales O
D
CUENTAS TASA DE CRECIMIENTO O
VIGENCIAS 2017/2016 2018/2017 2019/2018 Promedio S
GASTOS TOTALES - 0,9 17,2 - 28,9 - 3,2
P
GASTOS CORRIENTES 14,0 1,7 - 1,5 3,6
O
2.1. FUNCIONAMIENTO - 1,2 29,1 - 20,6 1,8
R
2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 10,8 9,6 - 0,8 4,9
2.1.2. GASTOS GENERALES - 12,7 18,8 - 19,8 - 3,4 V
2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y A A
- 24,7 56,6 - 59,7 - 7,0
ENTIDADES) L
E
2.1.4. GASTOS OPERATIVOS EN SECTORES SOCIALES 15,9 - 2,5 1,2 3,7
N
2.1.5. INTERESES DEUDA PUBLICA - 24,4 - 6,1 - 45,8 - 19,1 C
3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) - 18,4 13,2 - 10,9 - 4,0 I
5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) - 44,8 43,5 - 137,7 - 34,8 A
5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO - 44,8 43,5 - 137,7 - 34,8
Fuente; dnp.gov.co - Tesorería Municipal
Elaboración Propia
Tabla 6. Tasa de Participación 2016-2019 en términos reales

CUENTAS TASA DE PARTICIPACION

VIGENCIAS A2016 A2017 A2018 A2019 PROMEDIO


GASTOS TOTALES 100% 100% 100% 100% 10000%
74,6 62,9 79,9 70,2
GASTOS CORRIENTES 63,6%
% % % %
8,4 9,0
2.1. FUNCIONAMIENTO 7,2% 7,2 % 7,9%
% %
2.1.1. SERVICIOS PERSONALES 3,9% 4,4% 4,0% 5,1% 4,4% 334
2.1.2. GASTOS GENERALES 1,2% 1,1% 1,1% 1,2% 1,2%
2.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS (NOMINA Y
2,1% 1,7% 3,3% 2,6% 2,4%
A ENTIDADES)
2.1.4. GASTOS OPERATIVOS EN SECTORES
55,8% 66,9% 54,1% 70,5% 61,8%
SOCIALES
2.1.5. INTERESES DEUDA PUBLICA 0,6% 0,5% 0,4% 0,4% 0,5%
3. DEFICIT O AHORRO CORRIENTE (1-2) 23,1% 19,7% 18,8% 21,8% 20,8%
5. GASTOS DE CAPITAL (INVERSION) 36,4% 25,4% 37,1% 20,1% 29,8%
5.1. FORMACION BRUTAL DE CAPITAL FIJO 36,4% 25,4% 37,1% 20,1% 29,8%
Fuente; dnp.gov.co - Tesorería Municipal
Elaboración Propia

T
De los datos expuestos para mayor ilustración registramos a continuación el
O
comportamiento de los gastos a través de los siguientes gráficos, en los que podemos D
apreciar como durante todo el periodo de análisis los gastos de capital registran una O
tendencia creciente en términos reales del 2016 a 2017 del -0,9%, pero en el 2018 muestra S
un aumento del 17,2 %, y en la vigencia fiscal 2019 se refleja una disminución del - 28,9%, tal
como se muestra en la gráfica. P
O
Grafico 4. Comportamiento de los gastos en términos reales 2016-2019 R

V
A
L
E
N
C
I
A

Elaboración Propia
Entrando en detalle de cada gasto, debemos empezar el análisis con los gastos de
funcionamiento conformados por los gastos de personal, gastos generales y
transferencias en el 2016 registran una participación promedio del -5,5%, para la vigencia
fiscal 2017 del 7,2%, para la vigencia fiscal 2018 del 7,2% y para la vigencia fiscal 2019, el
8,2% y con cambios muy leves en cada año de estudio, la estructura de estos gastos no ha
sufrido ajustes importantes que permitan disminuir o aumentar su participación en el
total de gastos de la entidad.
Veamos el comportamiento histórico en términos reales de estos gastos en el siguiente 335
gráfico.
Gráfico 5. Comportamiento histórico de los gastos de funcionamiento 2016-2019 en
términos

100%
90% 769 616,7 889,0
1.420,0
80%
70% 398,6
449 410,0
60% 491,0
50%
40% T
1.583,8 1.739,0
30% 1.413 1.753,0 O
20% D
10% O
0% S
A2016 A2017 A2018 A2019

SERVICIOS PERSONALES GASTOS GENERALES TRANSFERENCIAS P


reales. O
Fuente: Tesorería Municipal- Cálculos Propios R
Ahora bien, a través del siguiente Cuadro veamos la distribución de la inversión para las
V
vigencias 2016-2019 A
L
E
Tabla 7. Distribución de la Inversión por sectores 2016-2019. N
C
I
Sector Ejecutado 2016 Ejecutado 2017 Ejecutado 2018 Ejecutado 2019 Total Ejecutado
A

3.080.492.160 2.725.570.371 2.745.453.135


A.1. Educación 3.944.399.000 12.298.834.932

21.042.171.336 22.876.024.402 25.666.857.129


A.2. Salud 20.080.929.000 84.174.690.465
Sector Ejecutado 2016 Ejecutado 2017 Ejecutado 2018 Ejecutado 2019 Total Ejecutado

A.3. Agua potable y saneamiento 2.967.169.017 2.629.448.980 2.669.860.052


básico 2.695.504.000 8.015.263.757

407.032.000 432.511.890 295.085.159 393.864.121


A.4. Deporte y recreación 2.125.127.049

407.040.535 319.679.135 594.223.165


A.5. Cultura 392.470.000 1.119.189.670
A.6. Servicios públicos diferentes a 336
604.884.686 538.860.140 502.607.980
acueducto, alcantarillado y aseo 275.540.000 1.419.284.815

0,000 436.942.847 28.069.269 95.200.000


A.7. Vivienda 1.079.440.963

359.538.342 347.342.537 397.099.240


A.8. Agropecuario 294.965.000 1.001.845.879

1.693.351.000 1.199.735.061 830.804.752 1.104.932.545


A.9. Transporte 4.394.111.825
471.175.189
196.125.189 56.893.189
A.10. Ambiental 190.050.000 85.000.000

A.11. Centros de reclusión - - - - - T


A.12. Prevención y atención de
O
109.990.000 46.399.000 119.000.000
desastres 39.695.000 171.084.000 D
O
0,000 199.999.902
A.13. Promoción del desarrollo 40.000.000 30.000.000 130.000.000 S
A.14. Atención a grupos vulnerables - 1.272.049.152 1.105.684.319 829.798.107
Promoción Social 2.025.793.000 4.401.926.471 P
O
A.15. Equipamiento 109.895.000
40.000.000
130.000.000
455.278.701
259.895.000
R

39.900.000 87.300.000 V
A.16. Desarrollo comunitario 41.103.000 46.000.000 124.803.000
A
480.616.000 738.975.034 802.931.408 962.999.997 L
A.17. Fortalecimiento institucional 2.123.663.442
E
109.990.000 445.170.717 366.039.538 600.747.952 N
A.18. Justicia y seguridad 1.680.908.255
C
I
TOTAL INVERSION HISTORICO 32.851.627.000 33.349.104.967 33.196.235.010 37.482.115.215 124.991.244.712
A
Fuente: Fut Contaduría General De La Nación
Deuda Pública
El saldo de deuda pública a 30 de abril 2020 es de $ 816.494.322 de pesos, según el siguiente detalle;
Tabla 8. Estado de la Deuda Pública
337
9. Fecha de 10.Fecha de 12.Tasa de
13 Valor
6. Descripción del vencimiento Operación 11. Tipo Interés en 14. Acumulados de 15. Saldo Deuda en pesos
7. Código de Crédito 8. Nro. Tramo operación en
Crédito Operación números movimientos (cifra completa)
aaaa-mm-dd aaaa-mm-dd moneda del pago
reales T
BANCO AGRARIO DE
COLOMBIA
725027860136801 1900-01-01
26/12/2022 23/01/2019
06
6,84%
8.958.877,00 125.424.278,00 295.642.953,00 O
BANCO AGRARIO DE
725057860136811 1900-01-01 06 0,00 27.332.370,00 0,00
D
COLOMBIA 6/11/2019 23/01/2019 6,84%
O
BANCO AGRARIO DE
COLOMBIA
755027860136841 1900-01-01
4/01/2021 23/01/2019
06
6,88%
2.568.760,00 12.843.800,00 10.275.000,00 S
BANCO AGRARIO DE
725027860136831 1900-01-01 06 23.143.840,00 115.719.200,00 138.863.018,00
COLOMBIA 6/02/2021 23/01/2019 6,88%
BANCO AGRARIO DE
P
COLOMBIA
725027860136851 1900-01-01
9/09/2021 23/01/2019
06
6,88%
2.890.710,00 14.453.550,00 17.344.285,00 O
BANCO AGRARIO DE
725027860136781 1900-01-01 06 10.416.670,00 31.250.010,00 72.916.652,00 R
COLOMBIA 18/06/2021 23/01/2019 6,88%
BANCO AGRARIO DE
COLOMBIA
755027860136821 1900-01-01
2/11/2021 23/01/2019
06
6,88%
10.416.670,00 43.750.020,00 31.249.975,00
V
BANCO AGRARIO DE
755027860136791 1900-01-01 06 20.833.330,00 104.166.650,00 62.500.022,00 A
COLOMBIA 30/12/2020 23/01/2019 6,88%
BANCO AGRARIO DE
L
7550278660137651` 1900-01-01 06 16.779.280,00 66.879.799,00 100.913.029,00
COLOMBIA 7/09/2021 23/01/2019 6,89% E
BANCO AGRARIO DE
755027860137661 1900-01-01 06 17.357.880,00 34.715.760,00 86.789.388,00 N
COLOMBIA 5/11/2021 27/02/2019 6,89%
TOTAL 816.494.322 C
I
A
La diferencia entre el Ingreso corriente y el gasto corriente nos determina si la entidad
posee ahorro corriente o se encuentra en déficit y este indicador nos muestra la
capacidad que posee la entidad para cubrir sus gastos corrientes

Tabla 9. Ahorro/Déficit Corriente 2016-2019


AHORRO / DÉFICIT CORRIENTE/ 338

CONSTANTE TASA DE CRECIMIENTO

2017/ 2018/ 2019/


CUENTA A2016 A2017 A2018 A2019 Promedio
2016 2017 2018

INGRESOS TOTALES 37.706 35.529 38.042 34.535 - 5,77 7,07 - 9,22 - 1,98

1,57
1. INGRESOS CORRIENTES 31.610 34.072 35.506 33.472 7,79 4,21 - 5,73

T
2. GASTOS CORRIENTES 23.197 26.968 27.440 27.038 16,25 1,75 - 1,47 4,14
O
D
3. DEFICIT O AHORRO
CORRIENTE (1-2)
8.413 7.105 8.187 7.384 -15,54 15,2 -9,8 - 2,5 O
S
Fuente: Tesorería Municipal- Cálculos Propios

P
O
El Ahorro Corriente real, a lo largo del periodo 2016-2019 con corte a diciembre 31, ha R
pasado de $8.413 millones a $7.384 Millones, en términos reales, mostrando una caída
durante el periodo del (2,5 %) V
A
En el siguiente grafico podemos observar el comportamiento del ahorro corriente en el L
periodo de estudio. E
N
C
I
A
Gráfico 6. Ingresos Corrientes vrs Gastos Corrientes. 2016-2019
Millones de pesos constantes de 2019

TASA DE CRECIMIENTO
40.000

35.000 35.506
34.072
31.610
33.472 339
30.000
26.968 27.440 27.038
25.000
23.197
20.000

15.000

10.000

5.000

0
A2016 A2017 A2018 A2019

1. INGRESOS CORRIENTES 2. GASTOS CORRIENTES

Fuente: Tesorería Municipal- Cálculos Propios


T
FINANCIAMIENTO. O
D
En materia de financiamiento del Municipio, adicionalmente a las fuentes principales de
O
recursos, los Recursos del Balance, han sido el origen más utilizado en materia de
S
financiamiento del Municipio, y los Créditos Internos no han sido utilizados desde 2014.
P
Tabla 10. Financiamiento del Déficit. 2016 – 2019 en términos constantes
O
BF_8 FINANCIACIÓN 2017 2018 2019 2020 R
BF_8 FINANCIACIÓN 959 -593 -565 -537
BF_8.1 RECURSOS DEL CRÉDITO 78 -593 -565 -537 V
BF_8.1.1 Interno 78 -593 -565 -537 A
BF_8.1.1.1 Desembolsos 530 L
BF_8.1.1.2 Amortizaciones 452 593 565 537 E
BF_8.1.2 Externo 0 0 0 0 N
BF_8.1.2.1 Desembolsos 0 C
BF_8.1.2.2 Amortizaciones 0 I
Recursos del Balance (Superávit A
BF_8.2 Fiscal, Cancelación de Reservas) 881
Fuente: MFMP 2019-2029
Elaboración Propia
1.4 PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS VIGENCIA 2018
1.5.1 Ley 617 de 2000:

Este indicador mide el porcentaje de los Ingresos Corrientes de Libre Destinación que se
destina a Gastos de Funcionamiento. El porcentaje permitido depende de la categoría del
Municipio, la cual se determina mediante dos certificaciones: la que expide el Contralor 340
General de la República sobre los Ingresos Corrientes de Libre Destinación recaudados
efectivamente en la vigencia anterior, y la de población, que emite el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística, DANE. Para la vigencia 2018 el Municipio de
Valencia cumple con el porcentaje (80%) límite para los Municipios de sexta categoría,
situándose con un 67,63%.

El compromiso de la Administración es el fortalecimiento de los ingresos y el mantenimiento de


una racionalización del gasto que permita liberar recursos que se destinen a la inversión social.

T
O
D
O
S

P
O
R

V
A
L
E
N
C
I
A

Fuente: Contraloría General de la Republica


341

T
O
D
O
S

P
O
R

V
A
L
E
N
C
I
A

Fuente: Contraloría General de la Republica


ESTIMACION DE LOS COSTOS FISCALES DE LAS EXENCIONES TRIBUTARIAS

La Ley 819 del 2003, en su artículo 5° literal e) determina que se debe presentar una
estimación del costo fiscal de las exenciones tributarias existentes en la vigencia anterior.
La exención más común que se presenta en los Municipios se refiere al impuesto predial.

EXONERACIONES: Que de conformidad con la ley 20 de 1974 aprobatoria de concordato 342


celebrado entre la Santa Sede y el Estado Colombiano; la iglesia católica, apostólica y
romana se encuentra exenta del pago de impuesto predial respecto a los inmuebles
correspondientes al templo, la casa Cural y la capilla.

Que de manera posterior la Honorable Corte Constitucional (SENTENCIA T 700 2003)


declaró exequible la norma en mención, y además extiende estos beneficios tributarios a
los bienes de propiedad de otras iglesias reconocidas por el Estado colombiano y cuya
utilización sea semejante a la otorgada para los bienes de la iglesia católica.

Que dentro del Municipio se encuentra bienes de iglesias reconocidas por el estado, con
personería jurídica, que pueden ser objeto de esta exención tributaria.
T
Tabla 11. Del impacto fiscal de esta normatividad en el Municipio fue de $72.162.379,89 O
pesos mcte D
O
S
FICHA CATASTRAL PROPIETARIOS PROPIETARIO O POOSEDOR DIRECCION DESDE TOTAL VIGENCIA
P
0100 000000140007000000000 ASOCIACION ASOCIACION DE IGLESIAS EVANGELICA K 11 10 65 1994 $ 6.929.620,61 O
0100 000000080002000000000 IGLESIA IGLESIA PRESBITERIANA C 11A 9 46 2017 $ 199.609,88 R
0000 000000190045000000000 IGLESIA IGLESIA EVANGELICA CASA DE CULTO 2014 $ 6.013,14
0000 000000080022500000001 IGLESIA IGLESIA PRESVITERIANA IGLESIA 2014 $ 39.809,50
V
A
0000 000000150106500000001 IGLESIA IGLESIA CATOLICA IGLESIA CATOLICA 2014 $ 53.056,33
L
0000 000000240025000000000 IGLESIA IGLESIA ADVENTISTA DEL SEPTIMO DI CASA SOLAR 2009 $ 37.505,39 E
0000 000000330034000000000 IGLESIA IGLESIA ADVENTISTA DEL SEPTIMO DI IGLESIA 2009 $ 125.302,59 N
0000 IGLESIA IGLESIA ADVENTISTA DEL SEPTIMO DI IGLESIA 2009 $ 868.574,28 C
000000340008000000000 I
0000 000000570048000000000 IGLESIA IGLESIA ADVENTISTA LA UNION IGLESIA 2009 $ 364.568,50 A
0000 000000500011000000000 IGLESIA IGLESIA ADVENTISTA DEL SEPTIMO DI TERRENO 2009 $ 151.186,49
0100 000001240027000000000 IGLESIA IGLESIA ALIANZA CRISTIANA MISIONE K 19A 9A 23 2014 $ 356.273,91
0000 000000150108500000001 IGLESIA IGLESIA BELEN MOVIMIENTO MISIONER IGLESIA 2014 $ 64.565,55
FICHA CATASTRAL PROPIETARIOS PROPIETARIO O POOSEDOR DIRECCION DESDE TOTAL VIGENCIA
0000 000000270037000000000 IGLESIA IGLESIA CRISTIANA EVANGELICA LOTE 2009 $ 750.365,30
0000 000000060014000000000 IGLESIA IGLESIA CUADRANGULAR DISTRITO CAR CASA TEMPLO 2009 $ 88.073,24
0100 000000990011500000001 IGLESIA IGLESIA EVANGELICA CRISTO EL CAMI C 8B 4 54 1996 $ 2.220.352,46
0000 000000280014000000000 IGLESIA IGLESIA EVANGELICA CUADRANGULAR IGLESIA 2009 $ 47.528,32
0000 000000500010000000000 IGLESIA IGLESIA MOVIMIENTO MISIONERO TERRENO 2009 $ 160.676,91
MUND
343
0800 IGLESIA IGLESIA PRESBITERANIA PRINCIPE DE K 5 3 84 2006 $ 453.393,64
000000050009000000000
1000 000000050001000000000 IGLESIA IGLESIA PRESBITERIANA DEL NORESTE C 2 4 32 2006 $ 493.599,69
0000 000000220005500000001 IGLESIA IGLESIA PRESBITERIANA LA FE IGLESIA 2009 $ 224.292,80
0000 000000430018000000000 IGLESIA IGLESIA PRESBITERIANA MONTES DE L MIELES MEDIO 2009 $ 108.889,54
0000 000000190020000000000 IGLESIA IGLESIA PRESBITERIANA JARDIN DE D TERRENO 2009 $ 630.505,23
0000 000000510044000000000 IGLESIA IGLESIA PRESBITERIANA DE COLOMBIA TERRENO 2009 $ 170.274,45
0000 000000540016000000000 IGLESIA IGLESIA PRESBITERIANA DE FABRA TERRENO 2009 $ 537.431,34
0500 IGLESIA IGLESIA PRESVITERIANA PENA DE ORO C 5 4 32 1994 $ 375.305,22
000000060004000000000
0000 000000200213000000000 JOSE IGLESIAS PARCELA LOS 2012 $ 1.948.266,63
CAMPANOS T
0100 000000520010000000000 JUNTA JUNTA DE FABRICA DE LA IGLESIA DE C 13 18 56 1997 $ 12.167.246,83
O
0000 000000010009000000000 JUNTA JUNTA DE FABRICA IGLESIA PRESBITE MEJORA 2009 $ 33.320.120,96 D
0300 000000190004000000000 P P IGLESIA EVANGELICA D 8 2A 64 2006 $ 135.016,52 O
CUADRANGULAR S
0200 000000210001000000000 POS POS DIOCESIS MONTERIA IGLESIA C 6 4 21 2006 $ 8.741.675,92
0100 000001940005000000000 POS POS IGLESIA ADVENTISTA C 9A 30 05 2006 $ 132.956,52 P
1000 000000120004000000000 POS POS IGLESIA ADVENTISTA K 2 3 14 2006 $ 260.322,20 O
TOTAL $ 72.162.379,89 R

V
A
L
E
N
C
I
A
PASIVOS EXIGIBLES Y CONTINGENTES

La Ley 819 de 2003 establece que en el MFMP se incorpore de manera explícita una
valoración de los pasivos exigibles y de los pasivos contingentes. Los pasivos exigibles son
obligaciones demostradas tales como cuentas por pagar, sanciones y garantías
ejecutadas, y depósitos de terceros pendientes de devolución. Los pasivos contingentes
son posibles obligaciones futuras, son sorpresivas o están ocultas, dependen de un hecho
o de una probabilidad, tales como las pensiones, demandas, garantías, cesiones, mora de 344
pasivos, gastos de funcionamiento de entidades liquidadas.

PASIVOS EXIGIBLES

Son compromisos que se adquirieron con el cumplimiento de las formalidades plenas, que
deben asumirse con cargo al presupuesto disponible de la vigencia en que se pagan, por
cuanto la reserva presupuestal que los respalda en su oportunidad feneció por no haberse
pagado en el transcurso de la misma vigencia fiscal.
En el Balance General del Municipio de Valencia – Córdoba a corte junio 30 de 2018 se
T
tienen cuentas por pagar por la suma de $ 1,688,815,779.00. O
La empresa Electricaribe S.A. E.S.P. mediante oficio, hace llegar al Municipio el importe de D
O
la deuda vencida y financiada por concepto de energía eléctrica y otros conceptos
S
asociados a fecha 31 de Julio de 2018 de las diferentes dependencias de la alcaldía, la cual
se resume en la siguiente tabla. P
O
R
Tabla 11. Pasivos Exigibles
V
IMPORTE DEUDA A
SEGMENTO VENCIDA Y L
FINANCIADA E
EDUCACION $ 101.926.407,85
N
PROPIOS $ 85.220.232,00
C
SALUD $ -
I
ACUEDUCTO $ 39.895.059,00
A
ALUMBRADO PUBLICO $ 71.048.230,00
BARRIOS SUBNORMALES $ -
TOTAL $ 298.089.928,85
Es importante resaltar que estos valores están en verificación por parte del ente
territorial, para lo cual se concertara con la empresa en mención y anotar que en el
presupuesto proyectado para la vigencia 2019 existen apropiaciones presupuestales para
el consumo corriente y las obligaciones vigentes con la empresa Electricaribe por
concepto de energía

345
Tabla 12. A continuación se relaciona fallos en contra del Municipio que aún están
pendientes de cumplir en los montos señalados:
NOMBRE ENTIDAD MUNICIPIO DE VALENCIA
CODIGO ENTIDAD 23855

FECHA DE CORTE( DD MM AA) 30/09/2018

Identificación de la
acreencia
Tipo de Fecha del Existe
obligación:
laboral, Vencimiento proceso
Existe
pensional, de la ejecutiv
Sub acuerdo Valor Bruto Obse
seguridad social Obligación o /
de pago de la T
cue Sector rv
Razón social o Apellidos Número (régimen DOCUMENT
(DD/MM/AA) - coactivo
vigente Acreencia O
nt (funcionamiento aci
ID Cuando de cobro D
a y Nombres Identificación subsidiado, y sector de Concepto de la O
debió ? SI /NO
? SI /NO on
aportes de salud y inversión)
Obligación SOPORTE es O
Co pagarse
pensión, riesgos o S
nt
profesionales, acl
a
ble
por prestación ar P
de servicios de aci O
salud, entre on R
otros),con es
otras entidades
ACUERDO DE PENDI V
1 JAIRO OSORIO RUBIO 6893715 Reparacion Directa Funcionamiento RESOLUCION 210 DE 2018 TRANSACCION 06-jun-19 SI SI $ 269.593.283 ENTE 2 A
CUOT L
AS
MARIA RAMOS Y ACUERDO DE
E
2 OTROS Laboral Funcionamiento RESOLUCION TRANSACCION SI SI $ 277.840.500 N
ACUERDO DE PENDI C
3 CVS 891000627 Reparacion Directa Funcionamiento RESOLUCION 1158 DE 2016 TRANSACCION 05-dic-17 SI SI $ 60.926.351 ENTE I
4
A
CUOT
AS

OTAL PASIVOS CIERTOS Y EXIGIBLE 608.360.134


Fuente. Área Jurídica
PASIVOS PENSIONALES
Conforme a lo dispuesto en la Ley 549 de 1999, este Ministerio como administrador del
FONPET procede a comunicarle a su entidad el estado de cubrimiento de su pasivo
pensional, por Sector, en los términos del Artículo 2.12.3.16.5 del Decreto 117 de 2017,
teniendo en cuenta el total de recursos acumulados por Sector del FONPET, a la fecha de
corte 31 de diciembre de 2017, así como el valor de los cálculos actuariales del pasivo
pensional al 31 de diciembre de 2017. 346

De igual forma se presenta el nivel de cubrimiento del pasivo pensional de su entidad


territorial y el uso de los recursos para cada uno de los Sectores del FONPET, esto es,
Salud, Educación y Propósito General, tanto para el pago del pasivo pensional, objetivo
fundamental del FONPET, como para aquellos que se generan por excedentes luego de
cubrir dicho pasivo pensional.

NIVEL DE CUBRIMIENTO DEL PASIVO PENSIONAL POR CADA SECTOR DEL FONPET A 31 DE
DICIEMBRE DE 2018. T
O
D
A continuación, se presenta la información del pasivo pensional, recursos acumulados y O
porcentaje de cobertura por sectores del FONPETa31de diciembre de2018, de su entidad S
territorial.
P
O
Tabla 13. Cubrimiento Pasivos Pensionales
R

V
A
L
E
N
C
I
A
CUBRIMIENTO Y USO DE LOS RECURSOS POR SECTOR DEL FONPET

Tabla 14. Cubrimiento Recursos Educación Fonpet

347

Dado el nivel de cubrimiento del pasivo pensional de este sector, la entidad NO


T
presenta excedentes para esta vigencia por el sector educación.
O
Los recursos que la entidad territorial tiene acumulados en el Sector Educación del D
FONPET a diciembre 31 de 2018, deberán ser utilizados durante la vigencia fiscal 2018 O
S
para pagar la deuda correspondiente al pasivo pensional de la entidad territorial con el
FOMAG, en los términos establecidos en el Artículo 44 de la Ley 1873 de 2017 y del P
Parágrafo 2° del Artículo 18 de la Ley 715 de 2001, de modo que el FONPET deberá girar O
al FOMAG como amortización de la deuda pensional de los entes territoriales los R
recursos acumulados por cada una de ellas en el Sector Educación del FONPET,
teniendo en cuenta el valor del pasivo pensional registrado en el Sistema de V
Información del Fondo y las necesidades de financiamiento de la nómina de A
L
pensionados que determine el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
E
Tabla 15. Sector Salud N
C
I
A
Dado el nivel de cubrimiento del pasivo pensional de este sector, la entidad SI presenta
excedentes para esta vigencia por el sector salud, por no tener pasivo pensional en el
sector salud o tener plenamente financiadas las obligaciones con dicho sector.
Los recursos acumulados en el Sector Salud del FONPET (Lotto en Línea, SGP Salud,
Situado Fiscal y Rendimientos), a diciembre 31 de 2017, deben ser utilizados por la
entidad territorial para financiar el pago del pasivo pensional de dicho Sector, de
conformidad con lo dispuesto en el Artículo 2° de la Ley 459 de 1999, el Artículo 147 de 348
la Ley 1753 de 2015 y el Decreto Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito
Público, mediante Contratos de Concurrencia, así como el pago de Otras Obligaciones
Pensionales no incluidas en dichos Contratos, como las causadas por personas no
certificadas como beneficiarios de la concurrencia, por el extinto Fondo Prestacional
del Sector Salud, y las causadas por las Instituciones Hospitalarias, entre el 1° de enero
de 1994 y el 30 de junio de 1995, siempre que hayan sido asumidas como propias por las
entidades territoriales.
Para efectos de retirar los recursos del Sector Salud del FONPET, destinados a pagar el
pasivo pensional de la entidad territorial con el Sector Salud, la entidad debe seguir los T
lineamientos establecidos mediante la Carta Circular “Procedimiento para retirar O
recursos del Sector Salud del FONPET destinados a financiar el pasivo pensional de las D
entidades territoriales con el Sector Salud, así como gestionar el retiro de recursos O
S
excedentes de Lotto en Línea del FONPET para invertirlos en la Atención de los
Servicios de Salud”, expedida por el Ministerio el 29 de noviembre de 2016. P
O
Tabla 16. Cubrimiento y uso de los recursos del sector propósito general del fonpet: R

V
A
L
E
N
C
I
A

Los recursos acumulados en el Sector Propósito General del FONPET, a diciembre 31 de


2017, deben ser utilizados por su entidad para financiar el pasivo pensional de dicho
Sector. Sin requerir un porcentaje de cobertura específico, su entidad puede utilizar
hasta el 50% del Saldo en Cuenta para pagar obligaciones pensionales por concepto de
bonos pensionales, cuotas partes de bonos pensionales y cuotas partes pensionales, de
acuerdo con el Artículo 2.12.3.22.5 del Decreto 117 de 2017, por el cual se adiciona el
Decreto Único 1068 de 2015, Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público, y
según los procedimientos establecidos por el Ministerio.
349
PASIVOS CONTINGENTES

Este tipo de pasivos hace referencia a la valoración de aquellas contingencias cuya


ocurrencia está determinada por la celebración de contratos, en los que se pactan
obligaciones de pago sometidas a la ocurrencia de una condición. Es decir, por la
ocurrencia de un hecho futuro financiero. La más común por lo general tiene origen en
tres hechos fundamentales.
Cuando se firma un aval o garantía a favor de un tercero lo cual generaría la obligación
de pago por el incumplimiento del avalado. Por lo general tienen origen en una T
operación de crédito público. O
D
Cuando en un contrato administrativo el Municipio firma contratos de concesión, con O
garantía de ingresos mínimos para el concesionario. S

Cuando se tenga la probabilidad de perder un juicio, litigio o demanda y como P


consecuencia de ello deba cancelarse una suma de dinero. O
R
Las deudas no explicitas derivadas de pasivos contingente que pueden hacerse
efectivas en el futuro también ponen en riesgo financiero la entidad territorial. V
A
En la actualidad existen pasivos contingentes litigiosos por valor de: $ 4.404.610.962,00 L
los cuales se discriminan en el anexo correspondiente. E
N
Tabla 17. Pasivos contingentes por procesos judiciales
C
RELACION DE LOS PASIVOS CONTINGENTES POR PROCESOS JUDICIALES I
A
Departamento: CORDOBA

Entidad Territorial: VALENCIA

Código DANE: 23855

Vigencia Fiscal: 2018


Categoría: 6
RESUMEN PROCESOS JUDICIALES POR TIPO DE PROCESO
millones de $
%
Valor Total de las
TIPO DE No. Participación
PROCESO Procesos Pretensiones en
Total de las
Demandas
Acción de Grupo 0% 350
Acción de Cumplimiento 0%
Acción Popular 0%
Acción de Tutela 0%
Acción de Simple Nulidad 0%
Acción de Nulidad y Restablecimiento del Derecho 54.683.284 1%
Acción Contractual 0%
Acción de Reparación Directa 4.349.927.678 99%
Acción de Lesividad 0%
Ejecutivo Contractual 0%
Ejecutivo Singular 0%
Ordinario Laboral 0 0%
Administrativo de Cobro Coactivo 0% T
Verbal Sumario Arts. 26 Y 37 Ley 550/99 0% O
Otros 0% D
TOTAL 0 4.404.610.962 100% O
S

Informe presentado por la Dra. VIVIANA TORRES Asesora Jurídica del Municipio, las P
anteriores contingencias litigiosas están en estudio y constante seguimiento con el fin O
de calcular la probabilidad de ocurrencia de fallo a favor o en contra del Municipio. R

V
A
SITUACIÓN FINANCIERA DE LA E.S.E HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE
L
JESUS DE VALENCIA E
N
C
La ESE Hospital Sagrado Corazón de Jesús del Municipio de Valencia, es producto de I
una decisión político-administrativa del Municipio de Valencia mediante el Decreto 026 A
de mayo de 1.989, posteriormente a través del Acuerdo 008 de marzo de 1.998, se
transforma el Hospital Sagrado Corazón de Jesús del Municipio de Valencia en una
Empresa Social del Estado del Orden Municipal. La ESE Hospital Sagrado Corazón de
Jesús del Municipio de Valencia es de baja complejidad, oferta servicios de primer nivel
soportada en la necesidad de garantizar prestación de servicios de salud con calidad a
la comunidad Valenciana.
La ESE Hospital Sagrado Corazón de Jesús tiene 25 años de funcionamiento. A finales
de la vigencia de 2006 inició gestión sobre la adopción e implementación del Proceso
de Modernización y Reestructuración de la Red Hospitalaria ya que visionó crisis y
grandes exigencias en el sistema de salud (MPS) entendiéndose que con este apoyo
sería un poco menos complicado y más ágil enfrentar en el largo- mediano plazo dicha
crisis y obtener satisfactoria y respectivamente los fines trazados en el tema de
autosuficiencia financiera y de calidad. 351
Ante la crisis Hospitalaria de la Red del Departamento de Córdoba y con el apoyo de la
adopción e implementación del Proceso de Modernización y Reestructuración de la
Red Hospitalaria se plantearon y revisaron diferentes escenarios de solución; se optó
por una Reingeniería total a la institución que permitiera gestionar y garantizar con
excelencia la prestación de los servicios de la salud, de tal forma que se complementara
lo asistencial y administrativo y nos convirtiéramos en una institución auto sostenible.
La ESE Hospital Sagrado Corazón de Jesús Categorizada en riesgo ALTO de acuerdo a
Resolución 2249 de 2018, emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social con
base en la Información presupuestal y financiera anual con corte a 31 de diciembre de
T
2017, presentada por la entidad a través de la plataforma SIHO, Que en cumplimiento a
O
la normatividad vigente el Municipio procede a la incorporación de los pasivos de la D
misma en el Marco Fiscal de Mediano Plazo del Municipio de Valencia como O
contingencia, los pasivos con corte a 30 de junio de 2018 tienen un valor de S
$3.883.608.767 y los pasivos contingentes que son por valor de $1.410.849.166 sumaria
un total de $5.294.457.933. Se incluye reseña del análisis financiero de la ESE Hospital P
Sagrado Corazón de Jesús: O
R

V
A
L
E
N
C
I
A
352

T
O
D
O
S

P
O
R

V
A
L
E
N
C
I
A
PROYECCIONES FINANCIERA 2020-2023

PROYECCIONES DE INGRESOS 2020-2023

PROYECCIONES 2020-2023 INGRESOS RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL


353

CÓDIGO NOMBRE FUENTE 2.022 TOTAL


2.020 2.021 2.023

2
INGRESOS TOTALES
44.240.116.904 43.845.531.513 45.380.125.115 46.968.429.499 180.434.203.031
2.1
INGRESOS CORRIENTES
15.422.900.237 15.962.701.748 16.521.396.310 17.099.645.184 65.006.643.479
2.1.1 TRIBUTARIOS
3.303.040.825 3.418.647.254 3.538.299.908 3.662.140.408 13.922.128.395
IMPUESTO PREDIAL
2.1.1.03
UNIFICADO 490.000.000 507.150.000 524.900.250 543.271.759 2.065.322.009
Impuesto Predial Unificado
T
2.1.1.03.1 vigencia actual RPICLD 400.000.000 414.000.000 428.490.000 443.487.150 1.685.977.150 O
Impuesto Predial Unificado D
2.1.1.03.2 vigencia anteriores RPICLD 90.000.000 93.150.000 96.410.250 99.784.609 379.344.859
O
2.1.1.04 SOBRETASA AMBIENTAL
144.000.000 149.040.000 154.256.400 159.655.374 606.951.774 S
SOBRETASA AMBIENTAL
2.1.1.04.1
VIGENCIA ACTUAL 90.000.000 93.150.000 96.410.250 99.784.609 379.344.859
Con destino a la Corporación P
2.1.1.04.1.1 Ambiental SOB.AMB 90.000.000 93.150.000 96.410.250 99.784.609 379.344.859 O
Sobretasa Ambiental
2.1.1.04.2
Vigencias Anteriores 54.000.000 55.890.000 57.846.150 59.870.765 227.606.915 R
2.1.1.04.2.1 Con destino a la Corporación
Ambiental SOB.AMB 54.000.000 55.890.000 57.846.150 59.870.765 227.606.915 V
IMPUESTO DE INDUSTRIA Y
2.1.1.05
COMERCIO 470.000.000 486.450.000 503.475.750 521.097.402 1.981.023.152 A
Impuesto de Industria y L
2.1.1.05.1 Comercio de la vigencia actual RPICLD 380.000.000 393.300.000 407.065.500 421.312.793 1.601.678.293
Impuesto de Industria y
E
Comercio de la vigencia N
90.000.000 93.150.000 96.410.250 99.784.609 379.344.859
2.1.1.05.2 anterior RPICLD C
2.1.1.06 AVISOS Y TABLEROS
49.250.000 50.973.750 52.757.831 54.604.356 207.585.937 I
Avisos y tableros vigencia A
2.1.1.06.1 actual RPICLD 37.250.000 38.553.750 39.903.131 41.299.741 157.006.622
Avisos y tableros vigencias
2.1.1.06.2 anteriores RPICLD 12.000.000 12.420.000 12.854.700 13.304.615 50.579.315
Publicidad Exterior Visual
2.1.1.07 RPICLD 500.000 517.500 535.613 554.359 2.107.472
Impuesto de Delineación
2.1.1.08 RPICLD 7.000.000 7.245.000 7.498.575 7.761.025 29.504.600
2.1.1.10 Impuesto de Espectáculos RPICLD
CÓDIGO NOMBRE FUENTE 2.022 TOTAL
2.020 2.021 2.023
Públicos Municipal 5.000.000 5.175.000 5.356.125 5.543.589 21.074.714

Degüello de Ganado Menor


2.1.1.23 RPICLD 2.000.000 2.070.000 2.142.450 2.217.436 8.429.886
SOBRETASA
Sobretasa Bomberil
2.1.1.25 B 20.000.000 20.700.000 21.424.500 22.174.358 84.298.858
Sobretasa a la Gasolina
2.1.1.26 RPICLD 580.000.000 600.300.000 621.310.500 643.056.368 2.444.666.868
2.1.1.28 ESTAMPILLAS
700.000.000 724.500.000 749.857.500 776.102.513 2.950.460.013
354
Estampilla para el bienestar del
2.1.1.28.1 Adulto Mayor RPDE-E.A.M 400.000.000 414.000.000 428.490.000 443.487.150 1.685.977.150
Estampillas Pro Cultura
2.1.1.28.4 RPDE-E.PC 200.000.000 207.000.000 214.245.000 221.743.575 842.988.575
Estampillas Pro Universidades
2.1.1.28.8 Públicas E.PRO-U 100.000.000 103.500.000 107.122.500 110.871.788 421.494.288
Impuesto sobre el servicio de
2.1.1.29 Alumbrado Público ALUMBRADO 585.290.825 605.776.004 626.978.164 648.922.400 2.466.967.393
Contribución sobre Contratos
2.1.1.30 de Obras Públicas FDO CTA 250.000.000 258.750.000 267.806.250 277.179.469 1.053.735.719
2.1.2 NO TRIBUTARIOS
12.119.859.412 12.544.054.494 12.983.096.402 13.437.504.776 51.084.515.084
2.1.2.2 MULTAS Y SANCIONES
257.000.000 265.995.000 275.304.825 284.940.494 1.083.240.319 T
2.1.2.2.4 Multas de Gobierno
1.000.000 1.035.000 1.071.225 1.108.718 4.214.943 O
2.1.2.2.4.2
Multas establecidas en el
MULTAS D
código nacional de policía 1.000.000 1.035.000 1.071.225 1.108.718 4.214.943
O
2.1.2.2.5 Intereses moratorios
55.000.000 56.925.000 58.917.375 60.979.483 231.821.858 S
2.1.2.2.5.1 Predial
RPICLD 35.000.000 36.225.000 37.492.875 38.805.126 147.523.001
P
2.1.2.2.5.2 Sobretasa ambiental
SOB.AMB 5.000.000 5.175.000 5.356.125 5.543.589 21.074.714 O
2.1.2.2.5.3 industria y comercio R
RPICLD 15.000.000 15.525.000 16.068.375 16.630.768 63.224.143
2.1.2.2.6 Sanciones tributarias
201.000.000 208.035.000 215.316.225 222.852.293 847.203.518 V
2.1.2.2.6.1 Industria y comercio
RPICLD 200.000.000 207.000.000 214.245.000 221.743.575 842.988.575 A
2.1.2.2.6.2 Otras Multas y sanciones
L
RPICLD 1.000.000 1.035.000 1.071.225 1.108.718 4.214.943 E
VENTA DE BIENES Y
2.1.2.4
SERVICIOS 10.000.000 10.350.000 10.712.250 11.087.179 42.149.429 N
2.1.2.4.4 Plaza de Mercado C
RPICLD 2.000.000 2.070.000 2.142.450 2.217.436 8.429.886
I
2.1.2.4.6 Matadero Público
RPICLD 8.000.000 8.280.000 8.569.800 8.869.743 33.719.543 A
2.1.2.5 Rentas contractuales
60.000.000 62.100.000 64.273.500 66.523.073 252.896.573
2.1.2.5.1
Arrendamientos
RPICLD 60.000.000 62.100.000 64.273.500 66.523.073 252.896.573
2.1.2.6 TRASFERENCIAS
11.792.859.412 12.205.609.494 12.632.805.827 13.074.954.030 49.706.228.763
TRANSFERENCIAS DE LIBRE
2.1.2.6.1
DESTINACIÓN 2.198.422.115 2.275.366.889 2.355.004.731 2.437.429.896 9.266.223.631
2.1.2.6.1.1 DEL NIVEL NACIONAL
2.192.422.115 2.269.156.889 2.348.577.381 2.430.777.589 9.240.933.974
CÓDIGO NOMBRE FUENTE 2.022 TOTAL
2.020 2.021 2.023
SGP: Libre Destinación de
2.1.2.6.1.1.1 Participación de Propósito
2.016.200.622 2.086.767.644 2.159.804.512 2.235.397.670 8.498.170.448
General SGP-ICLD
SGP: Libre Destinación de
2.1.2.6.1.1.2 Participación de Propósito
176.221.493 182.389.245 188.772.869 195.379.919 742.763.526
General SGP-ICLD
2.1.2.6.1.2 DEL NIVEL DEPARTAMENTAL
6.000.000 6.210.000 6.427.350 6.652.307 25.289.657
2.1.2.6.1.2.1 De vehículos Automotores
355
RPICLD 6.000.000 6.210.000 6.427.350 6.652.307 25.289.657
TRASFERENCIAS PARA
2.1.2.6.2
INVERSIÓN 9.594.437.297 9.930.242.605 10.277.801.096 10.637.524.134 40.440.005.132
2.1.2.6.2.1 DEL NIVEL NACIONAL
9.537.544.108 9.871.358.154 10.216.855.689 10.574.445.638 40.200.203.589
SISTEMA GENERAL DE
2.1.2.6.2.1.1
PARTICIPACIONES 9.537.544.108 9.871.358.154 10.216.855.689 10.574.445.638 40.200.203.589
SISTEMA GENERAL DE
2.1.2.6.2.1.1.1 PARTICIPACIONES -
3.336.790.182 3.453.577.839 3.574.453.063 3.699.558.920 14.064.380.004
EDUCACIÓN
S. G. P. EDUCACIÓN -
2.1.2.6.2.1.1.1.4
RECURSOS DE CALIDAD 3.336.790.182 3.453.577.839 3.574.453.063 3.699.558.920 14.064.380.004
Calidad por matrícula
2.1.2.6.2.1.1.1.4.1 SGP-E 2.235.231.444 2.313.464.545 2.394.435.804 2.478.241.057 9.421.372.850
Calidad por gratuidad (sin
2.1.2.6.2.1.1.1.4.2 situación de Fondos) SGP-E- SSF 1.101.558.738 1.140.113.294 1.180.017.259 1.221.317.863 4.643.007.154
SISTEMA GENERAL DE
2.1.2.6.2.1.1.4 PARTICIPACIONES
T
703.734.902 728.365.624 753.858.421 780.243.466 2.966.202.413
ALIMENTACIÓN ESCOLAR O
Sistema General de D
Participaciones Alimentación
2.1.2.6.2.1.1.4.1 Escolar (onceava ) SGP-A.E.
667.548.534 690.912.733 715.094.679 740.122.993 2.813.678.939 O
Sistema General de S
Participaciones Alimentación
36.186.368 37.452.891 38.763.742 40.120.473 152.523.474
2.1.2.6.2.1.1.4.2 Escolar (última doceava ) SGP-A.E.
PARTICIPACIÓN PARA AGUA P
2.1.2.6.2.1.1.5 POTABLE Y SANEAMIENTO
2.772.151.534 2.869.176.838 2.969.598.027 3.073.533.958 11.684.460.357 O
BÁSICO
Participación para Agua R
Potable y Saneamiento Básico
2.572.916.878 2.662.968.969 2.756.172.883 2.852.638.934 10.844.697.664
2.1.2.6.2.1.1.5.1 (onceava ) SGP-APSB
Participación para Agua
V
Potable y Saneamiento Básico A
199.234.656 206.207.869 213.425.144 220.895.024 839.762.693
2.1.2.6.2.1.1.5.2 (última doceava) SGP-APSB L
SISTEMA GENERAL FORZOSA
INVERSIÓN DE E
2.1.2.6.2.1.1.7
PARTICIPACIÓN PROPÓSITO 2.724.867.490 2.820.237.853 2.918.946.178 3.021.109.294 11.485.160.815 N
GENERAL
C
2.1.2.6.2.1.1.7.1 DEPORTE Y RECREACIÓN
242.210.444 250.687.810 259.461.883 268.543.049 1.020.903.186 I
Deporte y recreación (onceava A
2.1.2.6.2.1.1.7.1.1 ) SGP-DYR 222.742.164 230.538.140 238.606.975 246.958.219 938.845.498
Deporte y recreación (última
2.1.2.6.2.1.1.7.1.2 doceava) SGP-DYR 19.468.280 20.149.670 20.854.908 21.584.830 82.057.688
2.1.2.6.2.1.1.7.2 CULTURA
181.657.834 188.015.858 194.596.413 201.407.287 765.677.392
Cultura (onceava)
2.1.2.6.2.1.1.7.2.1 SGP-CULT 167.056.624 172.903.606 178.955.232 185.218.665 704.134.127
CÓDIGO NOMBRE FUENTE 2.022 TOTAL
2.020 2.021 2.023

Cultura (última doceava)


2.1.2.6.2.1.1.7.2.2 SGP-CULT 14.601.210 15.112.252 15.641.181 16.188.622 61.543.265

2.1.2.6.2.1.1.7.4 RESTO LIBRE INVERSIÓN


2.300.999.212 2.381.534.185 2.464.887.882 2.551.158.958 9.698.580.237
Resto libre inversión (onceava
2.1.2.6.2.1.1.7.4.1 ) SGP PG LI 2.116.050.559 2.190.112.329 2.266.766.261 2.346.103.080 8.919.032.229
Resto libre inversión (última
2.1.2.6.2.1.1.7.4.2 doceava) SGP PG LI 184.948.653 191.421.856 198.121.621 205.055.878 779.548.008
TRANSFERENCIA SECTOR 356
2.1.2.6.2.1.3 ELÉCTRICO 90% PARA
56.893.189 58.884.451 60.945.407 63.078.496 239.801.543
INVERSIÓN
Empresas del orden
2.1.2.6.2.1.3.1
Departamental TRANS-S.EL 56.893.189 58.884.451 60.945.407 63.078.496 239.801.543
INGRESOS DE CAPITAL
2,2 1.877.284.527 - - - 1.877.284.527
COFINANCIACIÓN
2.2.1 1.224.963.880 - - - 1.224.963.880
COFINANCIACION NACIONAL
2.2.1.1 DEL NIVEL CENTRAL 1.099.963.880 - - - 1.099.963.880
PROGRAMA OTROS
2.2.1.1.5 SECTORES 1.099.963.880 - - - 1.099.963.880
Convenio interadministrativo
2.2.1.1.5.1 000563-2020 INVIAS CI563INVIA 1.099.963.880 - - 1.099.963.880
COFINANCIACION
DEPARTAMENTAL DEL NIVEL
2.2.1.2 CENTRAL 125.000.000 - - - 125.000.000
PROGRAMA OTROS T
2.2.1.2.5 SECTORES 125.000.000 - - - 125.000.000 O
Convenio Interadministrativo
2.2.1.2.5.1 120-2020 Departamento CI120DPTO 125.000.000 - - 125.000.000
D
O
RECURSOS DEL BALANCE
2.2.6 652.320.647 - - - 652.320.647 S
SUPERÁVIT FISCAL
2.2.6.2 652.320.647 - - - 652.320.647
Superávit Fiscal de la Vigencia P
2.2.6.2.1 Anterior 652.320.647 - - - 652.320.647
O
Recursos de Forzosa Inversión
2.2.6.2.1.1 (con destinación específica) 652.320.647 - - - 652.320.647 R
Otros Recursos de Forzosa
2.2.6.2.1.2.2 Inversión Diferentes al SGP 652.320.647 - - - 652.320.647
V
Estampillas
2.2.6.2.1.2.2.1 652.320.647 - - - 652.320.647 A
Procultura L
2.2.6.2.1.2.2.1.1 RC-PRO CUL 164.003.189 - - 164.003.189
E
Adulto Mayor
2.2.6.2.1.2.2.1.2 RC-A.M 362.975.471 - - 362.975.471 N
Contribución sobre Contratos
2.2.6.2.1.2.2.2 de Obras Públicas RC-FDO CTA 71.045.668 - - 71.045.668
C
I
Sobretasa Bomberil
2.2.6.2.1.2.2.4 RC SOB BOM 54.296.319 - - 54.296.319 A
2.3 INGRESOS FONDO DE SALUD
26.939.932.140 27.882.829.765 28.858.728.805 29.868.784.315 113.550.275.025
INGRESOS CORRIENTES
2.3.1
FONDO DE SALUD 26.939.932.140 27.882.829.765 28.858.728.805 29.868.784.315 113.550.275.025
2.3.1.2 NO TRIBUTARIOS
26.939.932.140 27.882.829.765 28.858.728.805 29.868.784.315 113.550.275.025
2.3.1.2.1 Tasas y Derechos 214.245
CÓDIGO NOMBRE FUENTE 2.022 TOTAL
2.020 2.021 2.023
200.000 207.000 221.744 842.989
Derechos de explotación de
2.3.1.2.1.11 214.245
juegos de suerte y azar 200.000 207.000 221.744 842.989
Impuesto al azar y juegos
2.3.1.2.1.11.1 permitidos Rifas 200.000 207.000 214.245 221.744 842.989
2.3.1.2.6 TRASFERENCIAS
26.939.732.140 27.882.622.765 28.858.514.560 29.868.562.571 113.549.432.036
Transferencias de libre
2.3.1.2.6.1
destinación 80.000.000 82.800.000 85.698.000 88.697.430 337.195.430 357
2.3.1.2.6.1.1 Del Nivel Nacional
80.000.000 82.800.000 85.698.000 88.697.430 337.195.430
COLJUEGOS (máximo el 25 %
2.3.1.2.6.1.1.2 en los términos del Art. 60 de
la Ley 715) COLJUEGOS 80.000.000 82.800.000 85.698.000 88.697.430 337.195.430
2.3.1.2.6.2 Trasferencias para Inversión
26.859.732.140 27.799.822.765 28.772.816.560 29.779.865.141 113.212.236.606
2.3.1.2.6.2.1 Del Nivel Nacional
26.266.682.040 27.186.015.911 28.137.526.466 29.122.339.894 110.712.564.311
Sistema General de
2.3.1.2.6.2.1.1
Participaciones 12.939.838.177 13.392.732.513 13.861.478.149 14.346.629.886 54.540.678.725
Sistema General de
2.3.1.2.6.2.1.1.2
Participaciones -Salud- 12.939.838.177 13.392.732.513 13.861.478.149 14.346.629.886 54.540.678.725
S. G. P. Salud - Régimen
2.3.1.2.6.2.1.1.2.1
subsidiado 11.832.286.811 12.246.416.849 12.675.041.438 13.118.667.889 49.872.412.987
S. G. P. Salud - Régimen
2.3.1.2.6.2.1.1.2.1.1 subsidiado Continuidad
(onceava) SGP-SRS-SF 11.089.617.154 11.477.753.754 11.879.475.135 12.295.256.765 46.742.102.808 T
S. G. P. Salud - Régimen O
2.3.1.2.6.2.1.1.2.1.1 subsidiado Continuidad (última
doceava) SGP-SRS-SF 742.669.657 768.663.095 795.566.303 823.411.124 3.130.310.179 D
2.3.1.2.6.2.1.1.2.2 S. G. P. Salud - Salud Publica
O
673.536.089 697.109.852 721.508.696 746.761.501 2.838.916.138
S
S. G. P. Salud - Salud Publica
2.3.1.2.6.2.1.1.2.2.1
(onceava) SGP-SP 621.297.321 643.042.727 665.549.222 688.843.445 2.618.732.715
2.3.1.2.6.2.1.1.2.2.2
S. G. P. Salud - Salud Publica P
(última doceava) SGP-SP 52.238.768 54.067.125 55.959.474 57.918.056 220.183.423
S. G. P. Salud - Complemento
O
2.3.1.2.6.2.1.1.2.3 Prestación de servicios a R
población pobre no afiliada 434.015.277 449.205.812 464.928.015 481.200.496 1.829.349.600
S. G. P. Salud - Aportes
2.3.1.2.6.2.1.1.2.3.1 Patronales (Sin situación de V
434.015.277 449.205.812 464.928.015 481.200.496 1.829.349.600
fondos) SGP-SPS-SF A
2.3.1.2.6.2.1.1.3 Recursos PGN – ADRES
FOSYGA 12.934.100.714 13.386.794.239 13.855.332.037 14.340.268.658 54.516.495.648
L
COLJUEGOS 75 % - Inversión en E
2.3.1.2.6.2.1.1.4
salud. 392.743.149 406.489.159 420.716.280 435.441.350 1.655.389.938 N
2.3.1.2.6.2.1.1.4.1 COLJUEGOS 75 % - SSF
COLJ.SSF 392.743.149 406.489.159 420.716.280 435.441.350 1.655.389.938 C
2.3.1.2.6.2.2 Del Nivel Departamental
I
593.050.100 613.806.854 635.290.094 657.525.247 2.499.672.295
A
Transferencia régimen
2.3.1.2.6.2.2.1 subsidiado del departamento a
los municipios COFIN- DPTO 593.050.100 613.806.854 635.290.094 657.525.247 2.499.672.295
TOTAL, PROYECCIONES DE INGRESOS, RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL DIFERENTES
AL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS 2020-2023 “TODOS POR VALENCIA”
$180.434.203.031 Pesos mcte

PROYECCIONES DE INGRESOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS 2020-2023


“El manejo Presupuestal de los recursos del Sistema General de Regalías estará sujeto a 358
las reglas presupuestales del Sistema contenidas en la ley 1530 de 2012, en la ley bienal
del presupuesto, en los decretos reglamentarios que para el efecto se expidan y en las
normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan. La vigencia de los ingresos y gastos
incorporados en dicho capitulo será bienal, concordante con la vigencia del
presupuesto del Sistema General de Regalías”, en aplicación al capítulo VII del Decreto
1949 de 2012; Art. 60 cierre del capítulo de regalías.

CÓDIGO NOMBRE FUENTE TOTAL


2.020,00 2.021,00 2.022,00 2.023,00
T
INGRESOS TOTALES O
SISTEMA GENERAL DE
1,5 REGALIAS 17.732.255.415,80 2.828.717.198,00 2.783.826.572,00 2.917.177.269,00 26.261.976.454,80
D
O
DISPONIBILIDAD INICIAL
1.5.1 2.060.119.462,00 - - - 2.060.119.462,00 S
APROPIACIÓN POR
1.5.1.1 EJECUTAR 2.060.119.462,00 - - - 2.060.119.462,00
APROPIACIÓN POR P
1.5.1.1.1 COMPROMETER 2.057.210.372,00 - - - 2.057.210.372,00 O
TOTAL ASIGNACIONES
1.5.1.1.1.1 DIRECTAS 1.018.143.070,43 - - - 1.018.143.070,43 R
Asignaciones directas de la AD-17-
1.5.1.1.1.1.1 entidad territorial 18 1.018.143.070,43 1.018.143.070,43 V
TOTAL RECURSOS FONDOS A
1.5.1.1.1.2 SGR 1.039.067.301,57 1.039.067.301,57
FONDO DE COMPENSACIÓN
L
1.5.1.1.1.2.1 REGIONAL 40% 1.039.067.301,57 1.039.067.301,57 E
Fondo de Compensacion N
Regional 40% de la entidad FCR-17-
1.5.1.1.1.2.1.2.1 territorial 18 1.039.067.301,57 1.039.067.301,57 C
COMPROMISOS POR PAGAR I
1.5.1.1.2 2.909.090,00 - - - 2.909.090,00
FORTALECIMIENTO
A
OFICINAS DE PLAENACIÓN Y
SECRETARÍAS TÉCNICAS DE
1.5.1.1.2.3 LOS OCAD 2.909.090,00 - - - 2.909.090,00
Fortalecimiento oficinas de
plaenación y secretarías
técnicas de los OCAD FORT-
1.5.1.1.2.3.1 VIGENCIA 2017 P1718 2.909.090,00 2.909.090,00
1.5.2 RECURSOS DE LA VIGENCIA
CÓDIGO NOMBRE FUENTE TOTAL
2.020,00 2.021,00 2.022,00 2.023,00
6.110.469.269,00 2.736.726.966,00 2.689.076.633,00 2.819.584.832,00 14.355.857.700,00
TOTAL ASIGNACIONES
1.5.2.1 DIRECTAS 2.072.983.589,40 463.350.549,00 452.150.188,00 466.903.141,00 3.455.387.467,40
ASIGNACIONES DIRECTAS
DE LA ENTIDAD
1.5.2.1.1 TERRITORIAL 2.072.983.589,40 463.350.549,00 452.150.188,00 466.903.141,00 3.455.387.467,40
006-2402-0004-2019-23855- AD-19-
1.5.2.1.1.1 003 20 465.466.344,40 463.350.549,00 452150188,00 466.903.141 1.847.870.222,40
006-2402-0060-2019-23855- AD-19-
359
1.5.2.1.1.2 004 20 656.595.516,00 656.595.516,00
006-2402-0050-2019-23855- AD-19-
1.5.2.1.1.3 005 20 950.921.729,00
TOTAL RECURSOS FONDOS
1.5.2.2 SGR 4.037.485.679,60 2.273.376.417,00 2.236.926.445,00 2.352.681.691,00 10.900.470.232,60
TOTAL FONDO DE
1.5.2.2.1 COMPENSACION REGIONAL 4.037.485.679,60 2.273.376.417,00 2.236.926.445,00 2.352.681.691,00 10.900.470.232,60
FONDO DE COMPENSACION
1.5.2.2.1.2 REGIONAL 40% 4.037.485.679,60 2.273.376.417,00 2.236.926.445,00 2.352.681.691,00 10.900.470.232,60
FONDO DE COMPENSACION
REGIONAL 40% D E LA 10.900.470.232,60
1.5.2.2.1.2.1 ENTIDAD TERRITORIAL 4.037.485.679,60 2.273.376.417,00 2.236.926.445,00 2.352.681.691,00
003-2402-0604-2019-23855- FCR-19-
1.5.2.2.1.2.1.1 001 20 1.415.129.900,00 2.273.376.417,00 2236926445,00 2.352.681.691 8.278.114.453,00
003-2402-0604-2019-23855- FCR-19- T
1.5.2.2.1.2.1.2 002 20 819.547.203,00 819.547.203,00
003-2402-0604-2019-23855- FCR-19-
O
1.5.2.2.1.2.1.3 003 20 1.135.774.885,60 1.135.774.885,60 D
003-2402-0600-2019-23855- FCR-19- O
1.5.2.2.1.2.1.4 004 20 667.033.691,00 667.033.691,00
RECURSOS PARA EL S
FUNCIONAMIENTO DEL
1.5.3 SISTEMA 170.816.608,80 91.990.232,00 94.749.939,00 97.592.437,00 455.149.216,80
P
Fortalecimiento oficinas de
plaenación y secretarías O
1.5.3.1 técnicas de los OCAD 170.816.608,80 91.990.232,00 94.749.939,00 97.592.437,00 455.149.216,80 R
Fortalecimiento oficinas de
plaenación y secretarías
técnicas de los OCAD FORT- FORT- V
1.5.3.1.1 P19-20 P1920 170.816.608,80 91.990.232,00 94749939,00 97.592.437 455.149.216,80
A
asignaciones paz (fonpet
1.5.4 paz) 9.390.850.076 9.390.850.076,00 L
E
TOTAL PROYECCION SGR 2020-2023 17.732.255.415,80 2.828.717.198,00 2.783.826.572,00 2.917.177.269,00 26.261.976.454,80
N
C
TOTAL, PROYECCION DE INGRESO 2020-2023 SISTEMA GENERAL DE REGALIAS I
$26.261.976.454,80 PESOS MCTE A

TOTAL, PROYECCIONES DE INGRESOS, RENTAS Y RECURSOS DE CAPITAL 2020-2023


SUMANDO EL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS DEL PLAN DE DESARROLLO “TODOS
POR VALENCIA” POR LA SUMA DE $206.696.179.486 Pesos mcte

PROYECCIONES DEL PLAN PLURIANUAL DE GASTOS


PROYECCION GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 2020-2023

RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

1 ADMINISTRACION CENTRAL 3.076.970.387 3.184.664.350 3.296.127.602 3.411.492.070 12.969.254.409


1 GASTOS DE PERSONAL 1.798.683.211 1.861.637.123 1.926.794.422 1.994.232.229 7.581.346.985
360
SERVICIOS PERSONALES ASOCIADOS A
1.1.1 LA NOMINA 1.186.626.798 1.228.158.735 1.271.144.291 1.315.634.343 5.001.564.167
1.1.1.01 Sueldos de personal de nómina SGP-ICLD 856.228.262 886.196.251 917.213.120 949.315.579 3.608.953.212
1.1.1.04 PRIMAS LEGALES 175.046.254 181.172.872 187.513.923 194.076.911 737.809.960
1.1.1.04.1 Primas legales - de navidad SGP-ICLD 93.954.614 97.243.025 100.646.531 104.169.160 396.013.330
1.1.1.04.2 Primas legales - de vacaciones SGP-ICLD 38.845.694 40.205.293 41.612.478 43.068.915 163.732.380
1.1.1.04.3 Primas legales - de recreación SGP-ICLD 4.954.080 5.127.473 5.306.935 5.492.678 20.881.166
1.1.1.04.4 Primas legales - de servicios SGP-ICLD 37.291.866 38.597.081 39.947.979 41.346.158 157.183.084
1.1.1.05 Indemnización por vacaciones RPICLD 50.000.000 51.750.000 53.561.250 55.435.894 210.747.144
1.1.1.06 Bonificación de dirección RPICLD 33.518.819 34.691.978 35.906.197 37.162.914 141.279.908
1.1.1.07 Auxilio de transporte SGP-ICLD 16.005.004 16.565.179 17.144.960 17.745.034 67.460.177
1.1.1.09 Dotación de personal RPICLD 12.000.000 12.420.000 12.854.700 13.304.615 50.579.315
1.1.1.12 Bonificación por gestión territorial RPICLD 6.284.779 6.504.746 6.732.412 6.968.046 26.489.983
1.1.1.14 subsidio de Alimentación SGP-ICLD 10.388.347 10.751.939 11.128.257 11.517.746 43.786.289 T
Otros gastos de personal asociados a la O
1.1.1.25 nómina 27.155.333 28.105.770 29.089.472 30.107.604 114.458.179
D
1.1.1.25.1 Bonificación por Servicios Prestados RPICLD 27.155.333 28.105.770 29.089.472 30.107.604 114.458.179
1.1.3
O
SERVICIOS PERSONALES INDIRECTOS 210.503.873 217.871.509 225.497.012 233.389.408 887.261.802
1.1.3.1 Honorarios RPICLD 60.000.000 62.100.000 64.273.500 66.523.073 252.896.573
S
1.1.3.2 Otros servicios personales indirectos 150.503.873 155.771.509 161.223.512 166.866.335 634.365.229
1.1.3.2.1 Otros servicios personales indirectos RPICLD 150.503.873 155.771.509 161.223.512 166.866.335 634.365.229 P
CONTRIBUCIONES INHERENTES A LA O
1.1.4 NOMINA 401.552.540 415.606.879 430.153.119 445.208.478 1.692.521.016 R
1.1.4.2 AL SECTOR PRIVADO 308.306.612 319.097.343 330.265.750 341.825.051 1.299.494.756

V
1.1.4.2.1 APORTES DE 308.306.612 319.097.343 330.265.750 341.825.051 1.299.494.756
A
1.1.4.2.1.1 APORTES PARA SALUD 89.368.266 92.496.155 95.733.520 99.084.193 376.682.134
L
1.1.4.2.1.1.1 Aportes para salud de funcionarios SGP-ICLD 73.831.972 76.416.091 79.090.654 81.858.827 311.197.544
1.1.4.2.1.1.2 Aportes para salud - de concejales RPICLD 15.536.294 16.080.064 16.642.866 17.225.366 65.484.590
E
1.1.4.2.1.2 APORTES PARA PENSIÓN 104.233.371 107.881.539 111.657.393 115.565.402 439.337.705 N
1.1.4.2.1.2.1 Aportes para pensión de funcionarios SGP-ICLD 104.233.371 107.881.539 111.657.393 115.565.402 439.337.705 C
1.1.4.2.1.3 APORTES ARP 4.534.151 4.692.846 4.857.096 5.027.094 19.111.187 I
1.1.4.2.1.3.1 Aportes para ARP de funcionarios SGP-ICLD 4.534.151 4.692.846 4.857.096 5.027.094 19.111.187 A
1.1.4.2.1.4 APORTES PARA CESANTÍAS 110.170.824 114.026.803 118.017.741 122.148.362 464.363.730
1.1.4.2.1.4.1 Aportes para cesantías de funcionarios RPICLD 110.170.824 114.026.803 118.017.741 122.148.362 464.363.730
1.1.4.3 APORTES PARAFISCALES 93.245.928 96.509.536 99.887.369 103.383.427 393.026.260
1.1.4.3.1 SENA 5.180.329 5.361.641 5.549.298 5.743.523 21.834.791
1.1.4.3.1.1 Aportes para SENA de funcionarios SGP-ICLD 5.180.329 5.361.641 5.549.298 5.743.523 21.834.791
RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

1.1.4.3.2 ICBF 31.081.976 32.169.845 33.295.790 34.461.143 131.008.754


1.1.4.3.2.1 Aportes para ICBF de funcionarios SGP-ICLD 31.081.976 32.169.845 33.295.790 34.461.143 131.008.754
1.1.4.3.3 ESAP 5.180.329 5.361.641 5.549.298 5.743.523 21.834.791
1.1.4.3.3.1 Aportes para ESAP de funcionarios SGP-ICLD 5.180.329 5.361.641 5.549.298 5.743.523 21.834.791
1.1.4.3.4 CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR 41.442.635 42.893.127 44.394.386 45.948.190 174.678.338
Aportes CAJAS DE COMPENSACIÓN
1.1.4.3.4.1 FAMILIAR de funcionarios SGP-ICLD 41.442.635 42.893.127 44.394.386 45.948.190 174.678.338
361
1.1.4.3.5 INSTITUTOS TÉCNICOS 10.360.659 10.723.282 11.098.597 11.487.048 43.669.586
Aportes INSTITUTOS TÉCNICOS de
1.1.4.3.5.1 funcionarios SGP-ICLD 10.360.659 10.723.282 11.098.597 11.487.048 43.669.586
1 GASTOS GENERALES 601.788.641 622.851.243 644.651.037 667.213.824 2.536.504.745
1.2.1 ADQUISICIÓN DE BIENES 187.763.745 194.335.476 201.137.218 208.177.022 791.413.461
1.2.1.01 Compra de equipos RPICLD 20.000.000 20.700.000 21.424.500 22.174.358 84.298.858
1.2.1.01 Compra de equipos SGP-ICLD 60.000.000 62.100.000 64.273.500 66.523.073 252.896.573
1.2.1.02 Materiales y suministros 82.600.000 85.491.000 88.483.185 91.580.097 348.154.282
1.2.1.02.1 Materiales y suministros RPICLD 22.600.000 23.391.000 24.209.685 25.057.024 95.257.709
1.2.1.02.1 Materiales y suministros SGP-ICLD 60.000.000 62.100.000 64.273.500 66.523.073 252.896.573
Otros gastos adquisición de bienes y
1.2.1.09 servicios RPICLD 25.163.745 26.044.476 26.956.033 27.899.494 106.063.748
1.2.2 ADQUISICIÓN DE SERVICIOS 384.024.896 397.465.767 411.377.069 425.775.266 1.618.642.998
1.2.2.01 Capacitación personal administrativo RPICLD 5.000.000 5.175.000 5.356.125 5.543.589 21.074.714
1.2.2.02 Impresos y publicaciones 4.000.000 4.140.000 4.284.900 4.434.872 16.859.772
RPICLD
T
1.2.2.03 SEGUROS 26.500.000 27.427.500 28.387.463 29.381.025 111.695.988
O
1.2.2.03.1 Seguros de bienes muebles e inmuebles RPICLD 18.000.000 18.630.000 19.282.050 19.956.922 75.868.972
D
1.2.2.03.2 SEGUROS DE VIDA 8.500.000 8.797.500 9.105.413 9.424.103 35.827.016
1.2.2.03.2.2 Seguros de vida - del alcalde 4.000.000 4.140.000 4.284.900 4.434.872 16.859.772
O
RPICLD
Seguros de vida - de los concejales ley S
1.2.2.03.2.3 1148/07) RPICLD 4.500.000 4.657.500 4.820.513 4.989.231 18.967.244
1.2.2.05 Arrendamientos RPICLD 66.000.000 68.310.000 70.700.850 73.175.380 278.186.230 P
1.2.2.05 Arrendamientos SGP-ICLD 20.000.000 20.700.000 21.424.500 22.174.358 84.298.858 O
1.2.2.06 SERVICIOS PÚBLICOS 117.400.000 121.509.000 125.761.815 130.163.478 494.834.293
R
1.2.2.06.1 Servicios públicos – energía RPICLD 87.400.000 90.459.000 93.625.065 96.901.942 368.386.007
1.2.2.06.2 Servicios públicos - telecomunicaciones RPICLD 30.000.000 31.050.000 32.136.750 33.261.536 126.448.286
VIÁTICOS Y GASTOS DE TRANSPORTE Y
V
1.2.2.08 DE VIAJE 70.124.896 72.579.267 75.119.541 77.748.724 295.572.428 A
1.2.2.08.1 Viáticos y gastos de viaje- funcionarios RPICLD 30.000.000 31.050.000 32.136.750 33.261.536 126.448.286 L
1.2.2.08.1 Viáticos y gastos de viaje- funcionarios SGP-ICLD 30.000.000 31.050.000 32.136.750 33.261.536 126.448.286 E
1.2.2.08.3 De los concejales (Ley 1148/07) RPICLD 10.124.896 10.479.267 10.846.041 11.225.652 42.675.856 N
1.2.2.11 Mantenimiento, repuestos y reparaciones RPICLD - - - - - C
1.2.2.12 GASTOS FINANCIEROS 5.000.000 5.175.000 5.356.125 5.543.589 21.074.714 I
Gastos financieros - otros gastos
1.2.2.12.5 financieros RPICLD 5.000.000 5.175.000 5.356.125 5.543.589 21.074.714 A
1.2.2.19 Otros gastos adquisición de servicios SGP-ICLD 70.000.000 72.450.000 74.985.750 77.610.251 295.046.001
Gastos de bienestar social y salud
1.2.4 ocupacional RPICLD 30.000.000 31.050.000 32.136.750 33.261.536 126.448.286
1 TRANSFERENCIAS CORRIENTES 676.498.535 700.175.984 724.682.143 750.046.017 2.851.402.679
1.3.01 Mesadas pensionales 129.123.394 133.642.713 138.320.208 143.161.415 544.247.730
RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

1.3.01.1 Mesadas pensionales RPICLD 129.123.394 133.642.713 138.320.208 143.161.415 544.247.730


1.3.02 Cuotas partes de mesada pensional - - - - -
1.3.02.1 Cuotas partes de RPDE-E.PC - - - - -
1.3.02.2 Cuotas partes de mesada pensional RPDE-E.A.M - - - - -
TRANSFERENCIA A LAS CORPORACIONES
1.3.08 AUTÓNOMAS REGIONALES 149.000.000 154.215.000 159.612.525 165.198.963 628.026.488
Sobretasa ambiental -corporaciones
1.3.08.1 autónomas regionales SOB.AMB 149.000.000 154.215.000 159.612.525 165.198.963 628.026.488 362
1.3.19 Sentencias y conciliaciones RPICLD 391.375.141 405.073.271 419.250.835 433.924.614 1.649.623.861
1.3.25 Otras transferencias corrientes RPICLD 7.000.000 7.245.000 7.498.575 7.761.025 29.504.600
3 ÓRGANOS DESCENTRALIZADOS 331.388.810 342.987.419 354.991.979 367.416.699 1.396.784.907
3 CONCEJO MUNICIPAL 199.718.360 206.708.503 213.943.301 221.431.317 841.801.481
3.1.1 Transferencias al Concejo 199.718.360 206.708.503 213.943.301 221.431.317 841.801.481
3.1.1.1 Honorarios secciones ordinarias RPICLD 113.258.600 117.222.651 121.325.444 125.571.835 477.378.530
3.1.1.2 Honorarios secciones extraordinarias SGP-ICLD 32.359.600 33.492.186 34.664.413 35.877.667 136.393.866
3.1.1.3 Gastos de funcionamiento RPICLD 54.100.160 55.993.666 57.953.444 59.981.815 228.029.085
3 PERSONERIA MUNICIPAL 131.670.450 136.278.916 141.048.678 145.985.382 554.983.426
3.2.1 Transferencias a la Personería SGP-ICLD 131.670.450 136.278.916 141.048.678 145.985.382 554.983.426

TOTAL, PROYECCIONES GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 2020-2023 $12.969.254.409 T


PESOS MCTE O
PROYECCION SERVICIO DE LA DEUDA 2020-2023 D
RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL
O
4 TOTAL DE LA DEUDA 584.239.107,00 604.687.476,00 625.851.537,00 647.756.341,00 2.462.534.461,00
S
DEUDA PÚBLICA INTERNA
4,1 APROBADA (CR) 584.239.107,00 604.687.476,00 625.851.537,00 647.756.341,00 2.462.534.461,00 P
AGUA POTABLE Y O
4.1.3 SANEAMIENTO BÁSICO 190.513.485,00 197.181.457,00 204.082.808,00 211.225.707,00 803.003.457,00
R
4.1.3.1 AMORTIZACION A CAPITAL 166.666.667,00 172.500.000,00 178.537.500,00 184.786.313,00 702.490.480,00
4.1.3.1.1 Amortización a Capital SGP-APSB 166.666.667,00 172.500.000,00 178.537.500,00 184.786.313,00 702.490.480,00
V
4.1.3.2 INTERESES 23.846.818,00 24.681.457,00 25.545.308,00 26.439.394,00 100.512.977,00
A
4.1.3.2.1 Intereses de la Deuda SGP-APSB 23.846.818,00 24.681.457,00 25.545.308,00 26.439.394,00 100.512.977,00
SISTEMA GENERAL DE
L
PARTICIPACIONES E
4.1.4 PROPOSITO GENERAL 393.725.622,00 407.506.019,00 421.768.729,00 436.530.634,00 1.659.531.004,00 N
4.1.4.1 AMORTIZACION A CAPITAL 335.712.971,00 347.462.925,00 359.624.127,00 372.210.971,00 1.415.010.994,00 C
4.1.4.1.1 Amortización a Capital SGP PG LI 335.712.971,00 347.462.925,00 359.624.127,00 372.210.971,00 1.415.010.994,00 I
4.1.4.2 INTERESES 58.012.651,00 60.043.094,00 62.144.602,00 64.319.663,00 244.520.010,00 A
4.1.4.2.1 Intereses de la Deuda SGP PG LI 58.012.651,00 60.043.094,00 62.144.602,00 64.319.663,00 244.520.010,00
TOTAL DE LA DEUDA 584.239.107,00 604.687.476,00 625.851.537,00 647.756.341,00 2.462.534.461,00

TOTAL PROYECCION SERVICIO DE LA DEUDA 2020-2023 $2.462.534.461 PESOS MCTE


PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES 2020-2023 “TODOS POR VALENCIA”

LINEA ESTRATÉGICA N°1 .EQUIDAD SOCIAL PARA EL DESARROLLO


363
A.1 SECTOR EDUCACION

T
EQUIDAD SOCIAL PARA EL O
Línea Estrategica 1
DESARROLLO D
O
SECTOR EDUCACION Fuentes (mil ones $ de 2020) Fuentes (mil ones $ de 2020) Fuentes (mil ones $ de 2020) Fuentes (mil ones $ de 2020) S
2.020,0 2.021,0 2.022,0 2.023,0
P
Ingresos Ingresos Ingresos O
SGP Agua SGP Agua SGP Agua Sistema Ingresos SGP Agua Sistema
Corrientes de SGP Sistema Corrientes de SGP Sistema Corrientes de SGP TOTAL 2020 - R
Programa SGP Potable y SGP Potable y SGP Potable y SGP Propósito General de Corrientes de SGP Potable y General de
Libre SGP Salud Propósito General de Cofinanci Otros Libre SGP Salud Propósito General de Cofinanc Crédito Otros Libre SGP Salud Cofinanciació Otros SGP Salud Propósito Cofinanciaci Otros 2023
Educación Saneamient Educación Saneamiento Educación Saneamiento General Regalías - Libre Destinación Educación Saneamiento Regalías - V
Destinación - General Regalías - SGR ación Destinación - General Regalías - SGR iación Destinación - n General ón
o Básico Básico Básico SGR - ICLD Básico SGR A
ICLD ICLD ICLD L
E
N
TODOS POR UNA EDUCACIÓN CON CALIDAD, EFICIENCIA Y C
64,5 4.040,5 100,0 66,7 4.181,9 375,0 103,5 69,1 4.328,3 107,1 71,5 4.479,8 375,0 110,9 18.473,8 I
PERTINENCIA
A

TOTAL 64,5 4.040,5 - - - - - 100,0 66,7 4.181,9 - - - 375,0 - - 103,5 69,1 4.328,3 - - - - - 107,1 71,5 4.479,8 - - - 375,0 - 110,9 18.473,8
A.2 SECTOR SALUD
364
EQUIDAD SOCIAL PARA EL
Línea Estrategica 1
DESARROLLO
SECTOR SALUD Fuentes (millones $ de 2020) Fuentes (millones $ de 2020) Fuentes (millones $ de 2020) Fuentes (millones $ de 2020)
2.020 2.021 2.022 2.023

Ingresos
SGP Agua Sistema
Ingresos
SGP Agua
Ingresos
SGP Agua Sistema
Ingresos
SGP Agua Sistema T
Corrientes de SGP Corrientes de SGP Sistema Corrientes de SGP Corrientes de SGP TOTAL 2020 -
Programa
Libre
SGP
Educación
SGP Salud
Potable y
Saneamien
Propósito
General de
Regalías -
Cofinanci Otros Libre
SGP
Educación
SGP Salud
Potable y
Saneamiento
Propósito General de Cofinanc Otros Libre
SGP
Educación
SGP Salud
Potable y
Saneamiento
Propósito
General de
Regalías -
Cofinanciació Otros Libre
SGP
Educación
SGP Salud
Potable y
Saneamiento
Propósito
General de
Regalías -
Cofinanciac Otros 2023 O
Destinación - General ación Destinación - General Regalías - SGR iación Destinación - General n Destinación - General ión
ICLD
to Básico SGR
ICLD
Básico
ICLD
Básico SGR
ICLD
Básico SGR
D
ASEGURAMIENTO 11.832 13.920 12.246 14.407 12.675 14.911 13.119 15.433 108.544 O
PRESTACIîN DE SERVICIOS DE SALUD 434 449 - 465 - 481 - 1.829 S
SALUD PUBLICA 535 80 553 83 573 86 593 89 2.590
VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PUBLICA 139 0 144 0 149 0 154 0 587
TOTAL - - 12.940 - - - - 14.000 - - 13.393 - - - - 14.490 - - 13.861 - - - - 14.997 - - 14.347 - - - - 15.522 113.550 P
O
R
A.4 SECTOR DEPORTE
V
Línea Estrategica 1
EQUIDAD SOCIAL PARA EL A
DESARROLLO

SECTOR DEPORTE Fuentes (millones $ de 2020) Fuentes (millones $ de 2020) Fuentes (millones $ de 2020) Fuentes (millones $ de 2020)
L
2.020,0 2.021,0 2.022,0 2.023,0 E
N
Ingresos SGP Agua Ingresos SGP Agua Ingresos SGP Agua SGP Agua
Programa Corrientes de SGP Potable y
SGP Sistema
Corrientes de Potable y SGP Propósito Sistema General Corrientes de Potable y SGP Propósito
Sistema Ingresos Corrientes
SGP Potable y
SGP Sistema TOTAL 2020 -
2023
C
SGP Salud Propósito General de Cofinanciac Otros SGP Educación SGP Salud Cofinancia Otros SGP Educación SGP Salud General de Cofinanciación Otros de Libre SGP Salud Propósito General de Cofinanciació Otros
Libre Destinación - Educación
ICLD
Saneamiento
Básico
General Regalías - SGR ión
Libre Destinación -
ICLD
Saneamiento General de Regalías - SGR
Básico
ción
Libre Destinación -
ICLD
Saneamiento
Básico
General
Regalías - SGR Destinación - ICLD
Educación Saneamiento
Básico
General Regalías - SGR n I
A

DEPORTE Y RECREACIÓN PARA LA CONVIVENCIA 50,0 242,2 1.231,6

51,8 250,7 53,6 259,5 55,4 268,5


TOTAL 50,0 - - - 242,2 - - - 51,8 - - - 250,7 - - - 53,6 - - - 259,5 - - - 55,4 - - - 268,5 - - - 1.231,6
A.5 SECTOR CULTURA

EQUIDAD SOCIAL PARA EL


Línea Estrategica 1

SECTOR: CULTURA
DESARROLLO
Fuentes (millones $ de 2020) Fuentes (millones $ de 2020) Fuentes (millones $ de 2020) Fuentes (millones $ de 2020)
365
2.020,0 2.021,0 2.022,0 2.023,0
Ingresos Ingresos Ingresos
SGP Agua SGP Agua SGP Agua Sistema Ingresos SGP Agua Sistema
Corrientes de SGP Sistema Corrientes de SGP Sistema Corrientes de SGP TOTAL 2020 -
Programa SGP Potable y SGP Potable y SGP Potable y SGP Propósito General de Corrientes de SGP Potable y General de
Libre SGP Salud Propósito General de Cofinanci Otros Libre SGP Salud Propósito General de Cofinanc Otros Libre SGP Salud Cofinanciació Otros SGP Salud Propósito Cofinanciaci Otros 2023
Educación Saneamient Educación Saneamiento Educación Saneamiento General Regalías - Libre Destinación Educación Saneamiento Regalías -
Destinación - General Regalías - SGR ación Destinación - General Regalías - SGR iación Destinación - n General ón
o Básico Básico Básico SGR - ICLD Básico SGR
ICLD ICLD ICLD
T
VALENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA 181,7 223,2 165,6 171,4 177,4 1.503,2 O
188,0 194,6 201,4 D
TOTAL - - - - 181,7 - - 223,2 - - - - 188,0 - - 165,6 - - - - 194,6 - - 171,4 - - - - 201,4 - - 177,4 1.503,2
O
S

A.14 SECTOR GRUPOS VULNERABLES P


O
Línea Estrategica 1 EQUIDAD SOCIAL PARA EL DESARROLLO
R
SECTOR ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES Fuentes (millones $ de 2020) Fuentes (millones $ de 2020) Fuentes (millones $ de 2020) Fuentes (millones $ de 2020)
V
2.020,0 2.021,0 2.022,0 2.023,0
Ingresos SGP Agua
SGP Sistema
Ingresos SGP Agua
SGP Sistema
Ingresos SGP Agua Sistema Ingresos SGP Agua
SGP
Sistema
TOTAL 2020 - A
Programa Corrientes de SGP Potable y Corrientes de SGP Potable y Corrientes de SGP Potable y SGP Propósito General de Corrientes de SGP Potable y General de
Libre Educación
SGP Salud
Saneamient
Propósito General de Cofinanci
General Regalías - SGR ación
Otros
Libre Educación
SGP Salud
Saneamiento
Propósito
General
General de Cofinanc
Regalías - SGR iación
Otros
Libre Educación
SGP Salud
Saneamiento General Regalías -
Cofinanciació
n
Otros
Libre Destinación Educación
SGP Salud
Saneamiento
Propósito
General
Regalías -
Cofinanciaci
ón
Otros 2023
L
Destinación - o Básico Destinación - Básico Destinación - Básico SGR - ICLD Básico SGR

DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑOS NIÑAS


E
ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS
50,0

51,8 53,6 55,4


210,7
N
INCLUSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA PARA LA C
POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD(
Adulto Mayor, Juventud, Diversidad y Genero, Mujer,
185,0 320,0 331,2 342,8 354,8 2.128,5
I
Etnias, Otros )
191,5 198,2 205,1
A
ATENCIÓN ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS
85,0 20,0 442,6
VICTIMAS
88,0 20,7 91,1 21,4 94,2 22,2

TOTAL 85,0 - - - 255,0 - - 320,0 88,0 - - - 263,9 - - 331,2 91,1 - - - 273,2 - - 342,8 94,2 - - - 282,7 - - 354,8 2.781,9
LINEA ESTRATGICA N°2 VALENCIA CON CALIDAD DE VIDA
A.3 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO
366
Linea Estrategica 2 VALENCIA CON CALIDAD DE VIDA

SECTOR : AGUS POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO Fuentes (millones $ de 2020)

2.020,0 2.021,0 2.022,0 2.023,0

Línea Estrategica
Ingresos
Corrientes de
SGP
SGP Agua
Potable y
SGP Sistema
Ingresos
Corrientes de
SGP
SGP Agua
Potable y
SGP Sistema
Ingresos
Corrientes de
SGP
SGP Agua Sistema
Potable y SGP Propósito General de
Ingresos
Corrientes de SGP
SGP Agua
Potable y
SGP
Sistema
General de
TOTAL 2020 - T
Libre
Destinación -
Educación
SGP Salud
Saneamient
Propósito General de Cofinanci
General Regalías - SGR ación
Otros Libre
Destinación -
Educación
SGP Salud
Saneamiento
Propósito
General
General de Cofinanc
Regalías - SGR iación
Otros Libre
Destinación -
Educación
SGP Salud
Saneamiento General Regalías -
Cofinanciació
n
Otros
Libre Destinación Educación
SGP Salud
Saneamiento
Propósito
General
Regalías -
Cofinanciaci
ón
Otros 2023
O
o Básico Básico Básico SGR - ICLD Básico SGR
ICLD ICLD ICLD
D
ACCESO DE LA POBLACIÓN A LOS SERVICIOS DE AGUA
POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
2.581,6 280,0 56,9 1.100,0 1.600,0 14.101,2 O
TOTAL - - - 2.581,6 - 280,0 - 56,9 - - -
2.672,0
2.672,0 - 1.100,0 -
58,9
58,9 - - -
2.765,5
2.765,5 - 1.600,0 -
60,9
60,9 - - -
2.862,3
2.862,3 - - -
63,1
63,1 14.101,2
S

P
A.6 SERVICIOS PUBLICOS O
R
Linea Estrategica 2 VALENCIA CON CALIDAD DE VIDA
SECTOR: SERVICIOS PUBLICOS Fuentes (millones $ de 2020) V
2.020,0 2.021,0 2.022,0 2.023,0
A
Ingresos Ingresos Ingresos
Corrientes de
SGP Agua
SGP Sistema Corrientes de
SGP Agua
SGP Sistema Corrientes de
SGP Agua Sistema Ingresos SGP Agua
SGP
Sistema
TOTAL 2020 - L
Línea Estrategica SGP Potable y SGP Potable y SGP Potable y SGP Propósito General de Corrientes de SGP Potable y General de
Libre
Educación
SGP Salud
Saneamient
Propósito General de Cofinanci Otros Libre
Educación
SGP Salud
Saneamiento
Propósito General de Cofinanc Otros Libre
Educación
SGP Salud
Saneamiento General Regalías -
Cofinanciació Otros
Libre Destinación Educación
SGP Salud
Saneamiento
Propósito
Regalías -
Cofinanciaci Otros 2023 E
Destinación - General Regalías - SGR ación Destinación - General Regalías - SGR iación Destinación - n General ón
ICLD
o Básico
ICLD
Básico
ICLD
Básico SGR - ICLD Básico SGR
N
C
CONSOLIDACIÓN PRODUCTIVA DEL SECTOR DE
ENERGÍA ELÉCTRICA
50,0 70,0 200,9 585,3 51,8 72,5 605,8 53,6 75,0 627,0 55,4 77,6 650,0 648,9 3.823,7
I
A
CONSOLIDAR EL MERCADO DE GAS COMBUSTIBLE A
50,0 51,8 53,6 55,4 210,7
NIVEL RESIDENCIAL, COMERCIAL E INDUSTRIAL

TOTAL 50,0 - - - 120,0 200,9 - 585,3 51,8 - - - 124,2 - - 605,8 53,6 - - - 128,5 - - 627,0 55,4 - - - 133,0 650,0 - 648,9 4.034,4
A.7 SECTOR VIVIENDA
Linea Estrategica 2 VALENCIA CON CALIDAD DE VIDA
367
SECTOR: VIVIENDA
Fuentes (millones $ de 2020)
2.020,0 2.021,0 2.022,0 2.023,0
Ingresos SGP Agua SGP Sistema Ingresos SGP Agua SGP Sistema Ingresos SGP Agua Sistema Ingresos SGP Agua SGP Sistema TOTAL 2020 -
Línea Estrategica SGP SGP SGP SGP Propósito SGP
Corrientes de SGP Salud Potable y Propósito General de Cofinanci Otros Corrientes de SGP Salud Potable y Propósito General de Cofinanc Otros Corrientes de SGP Salud Potable y General de Cofinanciació Otros Corrientes de SGP Salud Potable y Propósito General de Cofinanciaci Otros 2023
Educación Educación Educación General Educación
Libre Saneamient General Regalías - SGR ación Libre Saneamiento General Regalías - SGR iación Libre Saneamiento Regalías - n Libre Destinación Saneamiento General Regalías - ón
T
ACCESO A SOLUCIONES DE VIVIENDA 46,0 47,6 49,3 51,0 193,9 O
D
TOTAL - - - - 46,0 - - - - - - - 47,6 - - - - - - - 49,3 - - - - - - - 51,0 - - - 193,9
O
S
A.7 SECTOR INFRAESTRUCTURA VIAL
P
Linea Estrategica 2 VALENCIA CON CALIDAD DE VIDA
O
SECTOR: TRANSPORTE R
Fuentes (millones $ de 2020)
2.020,0 2.021,0 2.022,0 2.023,0 V
Ingresos
SGP Agua
Ingresos
SGP Agua
Ingresos
SGP Agua Sistema Ingresos SGP Agua Sistema A
Corrientes de SGP Sistema Corrientes de SGP Sistema Corrientes de SGP TOTAL 2020 -
Línea Estrategica
Libre
SGP
Educación
SGP Salud
Potable y
Saneamient
Propósito General de Cofinanci Otros Libre
SGP
Educación
SGP Salud
Potable y
Saneamiento
Propósito General de Cofinanc Otros Libre
SGP
Educación
SGP Salud
Potable y SGP Propósito General de
Saneamiento General Regalías -
Cofinanciació Otros
Corrientes de SGP
Libre Destinación Educación
SGP Salud
Potable y
Saneamiento
Propósito
General de
Regalías -
Cofinanciaci Otros 2023 L
Destinación -
ICLD
o Básico
General Regalías - SGR ación Destinación -
ICLD
Básico
General Regalías - SGR iación Destinación -
ICLD
Básico SGR
n
- ICLD Básico
General
SGR
ón
E
N
INFRAESTRUCTURA RED VIAL REGIONAL 448,7 17.077,6 1.100,0 464,4 1.261,7 480,7 1.089,1 497,5 1.794,6 24.214,2 C
I
SEGURIDAD DE TRANSPORTE 50,0 51,8 53,6 55,4 210,7
A

TOTAL - - - - 498,7 17.077,6 - 1.100,0 - - - - 516,1 1.261,7 - - - - - - 534,2 1.089,1 - - - - - - 552,9 1.794,6 - - 24.424,9
LINEA ESTRATEGICA N°3 VALENCIA HACIA EL PROGRESO
368

SECTOR A.8 AGROPECUARIO

Linea Estrategica 3 VALENCIA COMPETITIVA HACIA EL PROGRESO


SECTOR: AGROPECUARIO T
Fuentes (millones $ de 2020)
2.020,0 2.021,0 2.022,0 2.023,0 O
Ingresos Ingresos Ingresos
Línea Estrategica
Corrientes de
SGP
SGP Agua
Potable y
SGP Sistema Corrientes de
SGP
SGP Agua
Potable y
SGP Sistema Corrientes de
SGP
SGP Agua Sistema
Potable y SGP Propósito General de
Ingresos
Corrientes de SGP
SGP Agua
Potable y
SGP
Sistema
General de
TOTAL 2020 - D
O
Libre SGP Salud Propósito General de Cofinanci Otros Libre SGP Salud Propósito General de Cofinanc Otros Libre SGP Salud Cofinanciació Otros SGP Salud Propósito Cofinanciaci Otros 2023
Educación Saneamient Educación Saneamiento Educación Saneamiento General Regalías - Libre Destinación Educación Saneamiento Regalías -
Destinación - General Regalías - SGR ación Destinación - General Regalías - SGR iación Destinación - n General ón
o Básico Básico Básico SGR - ICLD Básico SGR
ICLD ICLD ICLD
S
INCLUSIÓN PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES
197,6 204,5 211,7 219,1 832,8
RURALES

P
SERVICIOS FINANCIEROS Y GESTIÓN DEL RIESGO PARA
10,0 10,4 10,7 11,1 42,1 O
LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y RURALES
R
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y COMERCIALIZACIÓN 10,0 10,4 10,7 11,1 42,1
V
TOTAL - - - - 217,6 - - - - - - - 225,2 - - - - - - - 233,1 - - - - - - - 241,2 - - - 917,1
A
L
E
N
C
I
A
SECTOR A.13 PROMOCION DEL DESARROLLO

Linea Estrategica 3 VALENCIA COMPETITIVA HACIA EL PROGRESO


369
SECTOR PROMOCION DEL DESARROLLO

Fuentes (millones $ de 2020)


2.020,0 2.021,0 2.022,0 2.023,0
Ingresos Ingresos Ingresos
SGP Agua SGP Agua SGP Agua Sistema Ingresos SGP Agua Sistema
Corrientes de SGP Sistema Corrientes de SGP Sistema Corrientes de SGP TOTAL 2020 -
Línea Estrategica SGP Potable y SGP Potable y SGP Potable y SGP Propósito General de Corrientes de SGP Potable y General de
Libre SGP Salud Propósito General de Cofinanci Otros Libre SGP Salud Propósito General de Cofinanc Otros Libre SGP Salud Cofinanciació Otros SGP Salud Propósito Cofinanciaci Otros 2023
Educación Saneamient Educación Saneamiento Educación Saneamiento General Regalías - Libre Destinación Educación Saneamiento Regalías -
Destinación - General Regalías - SGR ación Destinación - General Regalías - SGR iación Destinación - n General ón
o Básico Básico Básico SGR - ICLD Básico SGR
ICLD ICLD ICLD
T
FORMACIÓN PARA EL TRABAJO 60,0 62,1 64,3 66,5 252,9 O
D
DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO Y
10,0 10,4 10,7 11,1 42,1
O
FORTALECIMIENTO DEL DIÁLOGO SOCIAL
S
FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO
TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN DEL SECTOR 10,0 10,4 10,7 11,1 42,1

P
TRABAJO

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO TURÍSTICO. 10,0 10,4 10,7 11,1 42,1


O
TOTAL 10,0 - - - 80,0 - - - 10,4 - - - 82,8 - - - 10,7 - - - 85,7 - - - 11,1 - - - 88,7 - - - 379,3
R
LINEA ESTRATEGICA N°4 VALENCIA AMBIENTAL Y SOSTENIBLE
A.10 AMBIENTAL V
Linea Estrategica 4 VALENCIA AMBIENTAL Y SOSTENIBLE A
SECTOR AMBIENTAL L
Fuentes (millones $ de 2020)
2.020,0 2.021,0 2.022,0 2.023,0 E
Línea Estrategica
Ingresos
Corrientes de SGP
SGP Agua
Potable y
SGP Sistema
Ingresos
Corrientes de SGP
SGP Agua
Potable y
SGP Sistema
Ingresos
Corrientes de SGP
SGP Agua Sistema
Potable y SGP Propósito General de
Ingresos
Corrientes de SGP
SGP Agua
Potable y
SGP
Sistema
General de
TOTAL 2020 - N
Libre Educación
SGP Salud
Saneamient
Propósito General de Cofinanci
General Regalías - SGR ación
Otros
Libre Educación
SGP Salud
Saneamiento
Propósito
General
General de Cofinanc
Regalías - SGR iación
Otros
Libre Educación
SGP Salud
Saneamiento General Regalías -
Cofinanciació
n
Otros
Libre Destinación Educación
SGP Salud
Saneamiento
Propósito
General
Regalías -
Cofinanciaci
ón
Otros 2023
C
Destinación - o Básico Destinación - Básico Destinación - Básico SGR - ICLD Básico SGR
I
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
36,4 37,7 39,0 - 40,4 - 153,5 A

GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO 10,0 10,4 10,7 11,1 42,1

TOTAL 46,4 - - - - - - - 48,0 - - - - - - - 49,7 - - - - - - - 51,5 - - - - - - - 195,7


LINEA ESTRATEGICA N°5 GOBIERNO PARTICIPATIVO, INCLUYENTE Y DEMOCRÁTICO

A.12. SECTOR PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES


GOBIERNO PARTICIPATIVO, INCLUYENTE Y
370
Linea Estrategica 4
DEMOCRÁTICO

SECTOR: PREVENCION Y ATENCION DEDESASTRE

Fuentes (millones $ de 2020)


2.020,0 2.021,0 2.022,0 2.023,0 T
Ingresos
Corrientes de
SGP Agua
SGP Sistema
Ingresos
Corrientes de
SGP Agua
SGP Sistema
Ingresos
Corrientes de
SGP Agua Sistema Ingresos SGP Agua
SGP
Sistema
TOTAL 2020 -
O
Línea Estrategica
Libre
SGP
Educación
SGP Salud
Potable y
Saneamient
Propósito General de Cofinanci Otros Libre
SGP
Educación
SGP Salud
Potable y
Saneamiento
Propósito General de Cofinanc Otros Libre
SGP
Educación
SGP Salud
Potable y SGP Propósito General de
Saneamiento General Regalías -
Cofinanciació Otros
Corrientes de SGP
Libre Destinación Educación
SGP Salud
Potable y
Saneamiento
Propósito
General de
Regalías -
Cofinanciaci Otros 2023 D
Destinación -
o Básico
General Regalías - SGR ación Destinación -
Básico
General Regalías - SGR iación Destinación -
Básico SGR
n
- ICLD Básico
General
SGR
ón
O
ICLD ICLD ICLD
PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES Y
30,0 35,0 783,1 31,1 36,2 144,9 32,1 37,5 150,0 33,3 38,8 155,2 1.507,2
S
EMERGENCIAS.
TOTAL 30,0 - - - 35,0 - - 783,1 31,1 - - - 36,2 - - 144,9 32,1 - - - 37,5 - - 150,0 33,3 - - - 38,8 - - 155,2 1.507,2
P
A.15 SECTOR EQUIPAMIENTO O
R
GOBIERNO PARTICIPATIVO, INCLUYENTE Y
Linea Estrategica 5
DEMOCRÁTICO
SECTOR EQUIPAMIENTO V
Fuentes (millones $ de 2020)
2.020,0 2.021,0 2.022,0 2.023,0 A
Ingresos
Corrientes de
SGP Agua
SGP Sistema
Ingresos
Corrientes de
SGP Agua
SGP Sistema
Ingresos
Corrientes de
SGP Agua Sistema Ingresos SGP Agua
SGP
Sistema TOTAL 2020 - L
Línea Estrategica SGP Potable y SGP Potable y SGP Potable y SGP Propósito General de Corrientes de SGP Potable y General de
Libre
Educación
SGP Salud
Saneamient
Propósito General de Cofinanci
General Regalías - SGR ación
Otros Libre
Educación
SGP Salud
Saneamiento
Propósito
General
General de Cofinanc
Regalías - SGR iación
Otros Libre
Educación
SGP Salud
Saneamiento General Regalías -
Cofinanciació
n
Otros
Libre Destinación Educación
SGP Salud
Saneamiento
Propósito
General
Regalías -
Cofinanciaci
ón
Otros 2023
E
Destinación - Destinación - Destinación -
ICLD
o Básico
ICLD
Básico
ICLD
Básico SGR - ICLD Básico SGR
N
C
FACILITAR EL ACCESO Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE
LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN TODO
I
415,3
A
98,5 102,0 105,5 109,2
EL TERRITORIO NACIONAL Y CONSTRUCCION Y
MEJORAMIENTO EQUIPAMIENTO MUNICIPAL

TOTAL 98,5 - - - - - - - 102,0 - - - - - - - 105,5 - - - - - - - 109,2 - - - - - - - 415,3


A.16 SECTOR DESARROLLO COMUNITARIO

Linea Estrategica 5
GOBIERNO PARTICIPATIVO, INCLUYENTE Y
DEMOCRÁTICO
371
SECTOR: DESARROLLO COMUNITARIO
Fuentes (millones $ de 2020)
2.020,0 2.021,0 2.022,0 2.023,0
Ingresos Ingresos Ingresos
SGP Agua SGP Agua SGP Agua Sistema Ingresos SGP Agua Sistema
Corrientes de SGP Sistema Corrientes de SGP Sistema Corrientes de SGP TOTAL 2020 -
Línea Estrategica SGP Potable y SGP Potable y SGP Potable y SGP Propósito General de Corrientes de SGP Potable y General de
Libre SGP Salud Propósito General de Cofinanci Otros Libre SGP Salud Propósito General de Cofinanc Otros Libre SGP Salud Cofinanciació Otros SGP Salud Propósito Cofinanciaci Otros 2023
Destinación -
Educación Saneamient
o Básico
General Regalías - SGR ación Destinación -
Educación Saneamiento
Básico
General Regalías - SGR iación Destinación -
Educación Saneamiento General
Básico
Regalías -
SGR
n
Libre Destinación Educación
- ICLD
Saneamiento
Básico
General
Regalías -
SGR
ón T
ICLD ICLD ICLD
O
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICA Y RESPETO
POR LOS DERECHOS HUMANOS Y DIVERSIDAD DE 55,0 56,9 58,9 61,0 231,8
D
CREENCIAS
O
TOTAL - - - - 55,0 - - - - - - - 56,9 - - - - - - - 58,9 - - - - - - - 61,0 - - - 231,8 S

P
A.17 SECTOR FOTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
O
R
GOBIERNO PARTICIPATIVO, INCLUYENTE Y
Linea Estrategica 5
DEMOCRÁTICO
V
SECTOR FORTALECIMIENTO INSTITUCIONSL
A
Fuentes (millones $ de 2020)
2.020,0 2.021,0 2.022,0 2.023,0
L
Ingresos Ingresos Ingresos E
SGP Agua SGP Agua SGP Agua Sistema Ingresos SGP Agua Sistema
Línea Estrategica
Corrientes de
SGP Potable y
SGP Sistema Corrientes de
SGP Potable y
SGP Sistema Corrientes de
SGP Potable y SGP Propósito General de Corrientes de SGP Potable y
SGP
General de
TOTAL 2020 - N
Libre SGP Salud Propósito General de Cofinanci Otros Libre SGP Salud Propósito General de Cofinanc Otros Libre SGP Salud Cofinanciació Otros SGP Salud Propósito Cofinanciaci Otros 2023
Destinación -
Educación Saneamient
General Regalías - SGR ación Destinación -
Educación Saneamiento
General Regalías - SGR iación Destinación -
Educación Saneamiento General Regalías -
n
Libre Destinación Educación Saneamiento
General
Regalías -
ón C
o Básico Básico Básico SGR - ICLD Básico SGR
ICLD ICLD ICLD I
A
FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN
284,3 480,0 173,7 294,2 496,8 92,0 304,5 514,2 94,7 315,2 532,2 97,6 3.679,5
MUNICIPAL.

TOTAL 284,3 - - - 480,0 173,7 - - 294,2 - - - 496,8 92,0 - - 304,5 - - - 514,2 94,7 - - 315,2 - - - 532,2 97,6 - - 3.679,5
A.17 SECTOR JUSTICIA

GOBIERNO PARTICIPATIVO, INCLUYENTE Y


Linea Estrategica 5
DEMOCRÁTICO
SECTOR: JUSTICIA
Fuentes (millones $ de 2020)
2.020,0 2.021,0 2.022,0 2.023,0
372
Ingresos Ingresos Ingresos
SGP Agua SGP Agua SGP Agua Sistema Ingresos SGP Agua Sistema
Corrientes de SGP Sistema Corrientes de SGP Sistema Corrientes de SGP TOTAL 2020 -
Línea Estrategica SGP Potable y SGP Potable y SGP Potable y SGP Propósito General de Corrientes de SGP Potable y General de
Libre SGP Salud Propósito General de Cofinanci Otros Libre SGP Salud Propósito General de Cofinanc Otros Libre SGP Salud Cofinanciació Otros SGP Salud Propósito Cofinanciaci Otros 2023
Educación Saneamient Educación Saneamiento Educación Saneamiento General Regalías - Libre Destinación Educación Saneamiento Regalías -
Destinación - General Regalías - SGR ación Destinación - General Regalías - SGR iación Destinación - n General ón
o Básico Básico Básico SGR - ICLD Básico SGR
ICLD ICLD ICLD T
PROMOCIÓN AL ACCESO A LA JUSTICIA 107,3 120,0 111,1 124,2 114,9 128,5 119,0 133,0 958,1
O
D
FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA Y LA
SEGURIDAD CIUDADANA
37,9 322,0 39,2 259,8 40,5 268,8 42,0 278,3 1.288,4 O
TOTAL 145,2 - - - 120,0 - - 322,0 150,2 - - - 124,2 - - 259,8 155,5 - - - 128,5 - - 268,8 160,9 - - - 133,0 - - 278,3 2.246,5 S

P
RESUMEN POR LINEAS ESTRATEGICASPLAN PLURIANUAL DE INVERSION PLAN DE DESARROLLO 2020-2023 O
“TODOS POR VALENCIA” R

LÍNEAS ESTRATÉGICAS 2020 2021 2.022,0 2.023,0 TOTAL CUATRENIO V


A
1.EQUIDAD SOCIAL PARA EL DESARROLLO 32.502 33.949 34.749,2 36.340,5 137.540,8 L
2. VALENCIA CON CALIDAD DE VIDA 22.599 6.438 6.907,0 6.810,0 42.754,4 E
N
3. VALENCIA COMPETITIVA HACIA EL PROGRESO 308,00 318,0 329,0 341,0 1.296,0 C
I
4.VALENCIA AMBIENTAL Y SOSTENIBLE 46,43 48,05 49,7 51,9 196,1
A
5.GOBIERNO PARTICIPATIVO, INCLUYENTE Y DEMOCRÁTICO 2.526,8 1.788,3 1.850,4 1.914,7 8.080,2

TOTAL 57.982 42.542 43.885,3 45.458,2 189.867,60


1. ANEXOS DEL PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES 2020-2023
373
ANEXO PLAN PLURIANUAL POR LAS DIFERENTES FUENTES DE FINANCIACION DIFERENTES A REGALIAS 2020-2023

SECTOR PROGRAMA RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL
T
5 TOTAL INVERSIÓN 40.247.518.600,00 39.713.192.268,00 41.103.153.997,00 42.541.764.389,00 163.605.629.254,00 O
D
SECTOR 5,01 EDUCACIÓN 4.204.993.824,00 4.352.168.609,00 4.504.494.510,00 4.662.151.817,00 17.723.808.760,00 O
S
CALIDAD - MATRÍCULA- TODOS POR UNA
EDUCACIÓN CON CALIDAD, EFICIENCIA Y
PROGRAMA 5.01.2 PERTINENCIA 2.838.966.346,00 2.938.330.169,00 3.041.171.725,00 3.147.612.736,00 11.966.080.976,00 P
O
Preinversión: estudios, diseños, consultorías, R
SUBPROGRAMA 5.01.2.01 asesorías e interventorías 88.132.891,00 91.217.543,00 94.410.157,00 97.714.512,00 371.475.103,00

Proyecto 5.01.2.01.1 Interventorías SGP-E 88.132.891,00 91.217.543,00 94.410.157,00 97.714.512,00 371.475.103,00 V


A
Construcción ampliación y adecuación de L
infraestructura educativa- equidad social con
Proyecto
E
5.01.2.02 infraestructura SGP-E 457.098.553,00 473.097.002,00 489.655.397,00 506.793.336,00 1.926.644.288,00
N
Dotación institucional de infraestructura educativa- C
Proyecto 5.01.2.04 equidad social con infraestructura SGP-E 410.000.000,00 424.350.000,00 439.202.250,00 454.574.329,00 1.728.126.579,00 I
A
Dotación institucional de material y medios
Proyecto 5.01.2.05 pedagógicos para el aprendizaje SGP-E 570.000.000,00 589.950.000,00 610.598.250,00 631.969.189,00 2.402.517.439,00

SUBPROGRAMA 5.01.2.06 210.000.000,00 217.350.000,00 224.957.250,00 232.830.754,00 885.138.004,00


PAGO DE SERVICIOS PÚBLICOS DE LAS
SECTOR PROGRAMA RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Proyecto 5.01.2.06.1 Acueducto, alcantarillado y aseo SGP-E 40.000.000,00 41.400.000,00 42.849.000,00 44.348.715,00 168.597.715,00 374
Proyecto 5.01.2.06.2 Energía SGP-E 170.000.000,00 175.950.000,00 182.108.250,00 188.482.039,00 716.540.289,00

Proyecto 5.01.2.07 Transporte escolar SGP-E 400.000.000,00 414.000.000,00 428.490.000,00 443.487.150,00 1.685.977.150,00

SUBPROGRAMA 5.01.2.10 ALIMENTACIÓN ESCOLAR 703.734.902,00 728.365.624,00 753.858.421,00 780.243.466,00 2.966.202.413,00


T
O
Contratación con terceros para la provisión integral D
Proyecto 5.01.2.10.2 del servicio de alimentación escolar SGP-A.E. 659.237.954,00 682.311.283,00 706.192.178,00 730.908.904,00 2.778.650.319,00 O
S
Interventoría, supervisión, monitoreo y control de la
Proyecto 5.01.2.10.4 prestación del servicio de alimentación escolar SGP-A.E. 44.496.948,00 46.054.341,00 47.666.243,00 49.334.562,00 187.552.094,00
P
PROGRAMA 5.01.3 CALIDAD – GRATUIDAD 1.101.558.738,00 1.140.113.294,00 1.180.017.259,00 1.221.317.863,00 4.643.007.154,00 O
R
Servicio de fomento para el acceso a la educación
inicial, preescolar, básica y media (Transferencias
Proyecto 5.01.3.8 Calidad Gratuidad) SGP-E- SSF 1.101.558.738,00 1.140.113.294,00 1.180.017.259,00 1.221.317.863,00 4.643.007.154,00
V
A
EFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO L
PROGRAMA 5.01.4 EDUCATIVO 130.000.000,00 134.550.000,00 139.259.250,00 144.133.324,00 210.747.144,00 E
Proyecto 5.01.4.3 Conectividad RPICLD - - - - N
C
Proyecto 5.01.4.4 Servicio de alfabetización SGP-E 50.000.000,00 51.750.000,00 53.561.250,00 55.435.894,00 210.747.144,00 I
A
Servicio de desarrollo de contenidos educativos para
Proyecto 5.01.4.5 la educación inicial, preescolar, básica y media SGP-E 50.000.000,00 51.750.000,00 53.561.250,00 55.435.894,00 210.747.144,00
SECTOR PROGRAMA RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

Servicio de apoyo para el fortalecimiento de los


servicios educativos ( (Mesa de la Junta Municipal
Proyecto 5.01.4.6 Educativa , Seguros Estudiantil) RPICLD 30.000.000,00 31.050.000,00 32.136.750,00 33.261.536,00 126.448.286,00
375
OTROS GASTOS EN EDUCACIÓN NO INCLUIDOS EN -
PROGRAMA 5.01.7 LOS CONCEPTOS ANTERIORES - - - - -

Competencias laborales generales y formación para


Proyecto 5.01.7.1 el trabajo y el desarrollo humano RPICLD - - - - T
O
PROGRAMA 5.01.8 EDUCACIÓN SUPERIOR 100.000.000,00 103.500.000,00 107.122.500,00 110.871.786,00 421.494.286,00 D
Transferencia artículo 86 ley 30 de 1992 para
O
Proyecto 5.01.8.1 inversión a universidades públicas E.PRO-U 100.000.000,00 103.500.000,00 107.122.500,00 110.871.786,00 421.494.286,00 S

CAPACITACION A DOCENTES Y DIRECTIVOS P


PROGRAMA 5.01.9 DOCENTES 34.468.740,00 35.675.146,00 36.923.776,00 38.216.108,00 145.283.770,00
O
Servicio educación formal por modelos educativos R
proyecto 5.01.9.1 flexibles RPICLD 34.468.740,00 35.675.146,00 36.923.776,00 38.216.108,00 145.283.770,00
V
SECTOR 5,02 SALUD 26.939.932.140,00 27.882.829.765,00 28.858.728.805,00 29.868.784.316,00 113.550.275.026,00
A
L
PROGRAMA 5.02.1 RÉGIMEN SUBSIDIADO - CON INCLUSION SOCIAL 25.752.180.774,00 26.653.507.101,00 27.586.379.849,00 28.551.903.144,00 108.543.970.868,00
E
SUBPROGRAMA 5.02.1.1 Afiliación régimen subsidiado 25.580.580.618,00 26.475.900.939,00 27.402.557.472,00 28.361.646.984,00 107.820.686.013,00 N
C
Proyecto 5.02.1.1.1 Afiliación régimen subsidiado SGP-SRS-SF 11.832.286.811,00 12.246.416.849,00 12.675.041.438,00 13.118.667.889,00 49.872.412.987,00 I
Proyecto 5.02.1.1.2 Afiliación régimen subsidiado PGN -ADRES 12.848.300.636,00 13.297.991.158,00 13.763.420.849,00 14.245.140.579,00 54.154.853.222,00
A

Proyecto 5.02.1.1.3 Afiliación régimen subsidiado C-DPTO-SSF 593.050.100,00 613.806.854,00 635.290.094,00 657.525.247,00 2.499.672.295,00

Proyecto 5.02.1.1.4 Afiliación régimen subsidiado COLJ.SSF 306.943.071,00 317.686.078,00 328.805.091,00 340.313.269,00 1.293.747.509,00
SECTOR PROGRAMA RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

SUBPROGRAMA 5.02.1.3 0.4% interventoría del régimen subsidiado 85.800.078,00 88.803.081,00 91.911.189,00 95.128.081,00 361.642.429,00

Proyecto 5.02.1.3.1 0.4% interventoría del régimen subsidiado COLJ.SSF 85.800.078,00 88.803.081,00 91.911.189,00 95.128.081,00 361.642.429,00
376
0.4% inspección, vigilancia y control - 361.642.426,00
SUBPROGRAMA 5.02.1.4 superintendencia de salud 85.800.078,00 88.803.081,00 91.911.188,00 95.128.079,00

0.4% inspección, vigilancia y control -superintendencia


Proyecto 5.02.1.4.1 de salud PGN -ADRES 85.800.078,00 88.803.081,00 91.911.188,00 95.128.079,00 361.642.426,00 T
O
PROGRAMA 5.02.2 SALUD PÚBLICA 673.736.089,00 697.316.852,00 721.722.941,00 746.983.246,00 2.839.759.128,00 D
SUBPROGRAMA 5.02.2.15 SALUD AMBIENTAL 25.720.722,00 26.620.947,00 27.552.679,00 28.517.023,00 108.411.371,00 O
S
Gestión Del Riesgo (Situaciones De Salud
Relacionadas Con Condiciones Ambientales y P
Proyecto 5.02.2.15.1 emergencia sanitaria) SGP-SP 25.720.722,00 26.620.947,00 27.552.679,00 28.517.023,00 108.411.371,00
O
VIDA SALUDABLE Y CONDICIONES NO R
SUBPROGRAMA 5.02.2.16 TRANSMISIBLES 38.656.985,00 40.009.979,00 41.410.328,00 42.859.689,00 162.936.981,00
V
Servicios de promoción de la salud y prevención de
A
Proyecto 5.02.2.16.1 riesgos asociados a condiciones no transmisibles SGP-SP 38.656.985,00 40.009.979,00 41.410.328,00 42.859.689,00 162.936.981,00
L
SUBPROGRAMA 5.02.2.17 CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL 30.000.000,00 31.050.000,00 32.136.750,00 33.261.536,00 126.448.286,00 E
N
Servicio de gestión del riesgo en temas de consumo
C
Proyecto 5.02.2.17.1 de sustancias psicoactivas SGP-SP 15.000.000,00 15.525.000,00 16.068.375,00 16.630.768,00 63.224.143,00
I
Proyecto
A
Política pública de salud mental SGP-SP 15.000.000,00 15.525.000,00 16.068.375,00 16.630.768,00 63.224.143,00

SUBPROGRAMA 5.02.2.18 SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 48.000.000,00 49.680.000,00 51.418.800,00 53.218.458,00 202.317.258,00
SECTOR PROGRAMA RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

Gestión Del Riesgo (Consumo Y Aprovechamiento


Biológico De Los Alimentos, Calidad E Inocuidad De
Proyecto 5.02.2.18.1 Los Alimentos) SGP-SP 48.000.000,00 49.680.000,00 51.418.800,00 53.218.458,00 202.317.258,00
377
SEXUALIDAD, DERECHOS SEXUALES Y 172.812.658,00
SUBPROGRAMA 5.02.2.19 REPRODUCTIVOS 41.000.000,00 42.435.000,00 43.920.225,00 45.457.433,00

Servicio de gestión del riesgo en temas de salud


Proyecto 5.02.2.19.1 sexual y reproductiva SGP-SP 41.000.000,00 42.435.000,00 43.920.225,00 45.457.433,00 172.812.658,00 T
O
VIDA SALUDABLE Y ENFERMEDADES
D
SUBPROGRAMA 5.02.2.20 TRANSMISIBLES 249.958.382,00 258.706.926,00 267.761.669,00 277.133.328,00 1.053.560.305,00
O
Gestión del riesgo en enfermedades S
Proyecto 5.02.2.20.1 inmunoprevenibles - pai SGP-SP 41.605.073,00 43.061.251,00 44.568.395,00 46.128.289,00 175.363.008,00
P
GESTIÓN DEL RIESGO EN ENFERMEDADES O
SUBPROGRAMA 5.02.2.20.2 EMERGENTES, REEMERGENTES Y DESATENDIDAS. 168.353.309,00 174.245.675,00 180.344.274,00 186.656.324,00 709.599.582,00
R
Otras enfermedades emergentes, re-emergentes y
Proyecto 5.02.2.20.2.3 desatendidas SGP-SP 168.353.309,00 174.245.675,00 180.344.274,00 186.656.324,00 709.599.582,00 V
A
GESTIÓN DEL RIESGO EN CONDICIONES ENDEMO -
SUBPROGRAMA 5.02.2.20.3 EPIDÉMICAS 40.000.000,00 41.400.000,00 42.849.000,00 44.348.715,00 168.597.715,00 L
E
Proyecto 5.02.2.20.3.1 Enfermedades transmitidas por vectores-etv SGP-SP 29.000.000,00 30.015.000,00 31.065.525,00 32.152.818,00 122.233.343,00 N
C
Proyecto 5.02.2.20.3.2 Otras condiciones endemo - epidémicas SGP-SP 11.000.000,00 11.385.000,00 11.783.475,00 12.195.897,00 46.364.372,00
I
SUBPROGRAMA 5.02.2.21 SALUD Y ÁMBITO LABORAL 25.000.000,00 25.875.000,00 26.780.625,00 27.717.947,00 105.373.572,00 A

Promoción De La Salud (Seguridad Y Salud En El


Proyecto 5.02.2.21.1 Trabajo) SGP-SP 25.000.000,00 25.875.000,00 26.780.625,00 27.717.947,00 105.373.572,00
SECTOR PROGRAMA RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

GESTIÓN DIFERENCIAL DE POBLACIONES


SUBPROGRAMA 5.02.2.22 VULNERABLES 21.200.000,00 21.942.000,00 22.709.970,00 23.504.819,00 89.356.789,00

Proyecto 5.02.2.22.1 Desarrollo integral de SGP-SP 11.000.000,00 11.385.000,00 11.783.475,00 12.195.897,00 46.364.372,00 378

Proyecto 5.02.2.22.2 Discapacidad SGP-SP 10.200.000,00 10.557.000,00 10.926.495,00 11.308.922,00 42.992.417,00

SUBPROGRAMA 5.02.2.23 GESTIÓN EN SALUD PUBLICA 194.200.000,00 200.997.000,00 208.031.895,00 215.313.013,00 818.541.908,00
T
Proyecto 5.02.2.23.1.1 Planeación integral en salud SGP-SP 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00 42.149.429,00 O
D
Plan Territorial en Salud y Plan de epidemiología y O
Proyecto 5.02.2.23.1.2 demografía SGP-SP 30.000.000,00 31.050.000,00 32.136.750,00 33.261.536,00 126.448.286,00
S
SUBPROGRAMA 5.02.2.23.2 VIGILANCIA Y CONTROL EN SALUD PUBLICA 129.000.000,00 133.515.000,00 138.188.025,00 143.024.607,00 543.727.632,00
P
Proyecto 5.02.2.23.2.1 Control y vigilancia Autoridad Sanitaria SGP-SP 30.000.000,00 31.050.000,00 32.136.750,00 33.261.536,00 126.448.286,00 O
estrategias para el fortalecimiento del control social
R
Proyecto 5.02.2.23.2.2 en salud SGP-SP 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00 42.149.429,00
V
Fortalecimiento en la gestión, asistencia Técnica en A
Proyecto 5.02.2.23.2.3 Salud Publica SGP-SP 19.000.000,00 19.665.000,00 20.353.275,00 21.065.640,00 80.083.915,00 L
E
Servicio de promoción, prevención, vigilancia y
N
Proyecto 5.02.2.23.2.4 control de vectores y zoonosis SGP-SP 20.000.000,00 20.700.000,00 21.424.500,00 22.174.358,00 84.298.858,00
C
Servicio de suministro de insumos para el manejo de I
Proyecto 5.02.2.23.2.5 eventos de interés en salud pública SGP-SP 50.000.000,00 51.750.000,00 53.561.250,00 55.435.894,00 210.747.144,00 A
SUBPROGRAMA 5.02.2.23.3 Gestión prográmatica de la salud publica 10.200.000,00 10.557.000,00 10.926.495,00 11.308.923,00 42.992.418,00

Proyecto 5.02.2.23.3.1 Gestión prográmatica de la salud publica RIFAS 200.000,00 207.000,00 214.245,00 221.744,00 842.989,00
SECTOR PROGRAMA RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

Proyecto 5.02.2.23.3.2 Gestión prográmatica de la salud publica SGP-SP 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00 42.149.429,00

Desarrollo de capacidades para la gestión de salud


Proyecto 5.02.2.23.5 publica SGP-SP 15.000.000,00 15.525.000,00 16.068.375,00 16.630.768,00 63.224.143,00 379

PRESTACION DE SERVICIOS A LA POBLACION POBRE 1.829.349.600,00


EN LO NO CUBIERTO CON SUBSIDIOS A LA
PROGRAMA 5.02.3 DEMANDA 434.015.277,00 449.205.812,00 464.928.015,00 481.200.496,00
T
PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD PARA LA
SUBPROGRAMA
O
5.02.3.1 POBLACIÓN POBRE NO ASEGURADA 434.015.277,00 449.205.812,00 464.928.015,00 481.200.496,00 1.829.349.600,00
D
SERVICIOS CONTRATADOS CON EMPRESAS O
5.02.3.1.1 SOCIALES DEL ESTADO 434.015.277,00 449.205.812,00 464.928.015,00 481.200.496,00 1.829.349.600,00 S
Prestación de servicios de salud Para la Población
proyecto 5.02.3.1.1.1 Pobre No Asegurada SGP-SPS-SF 434.015.277,00 449.205.812,00 464.928.015,00 481.200.496,00 1.829.349.600,00 P
O
PROGRAMA 5.02.4 OTROS GASTOS EN SALUD 80.000.000,00 82.800.000,00 85.698.000,00 88.697.430,00 337.195.430,00 R
SUBPROGRAMA 5.02.4.13 PROMOCIÓN SOCIAL 60.000.000,00 62.100.000,00 64.273.500,00 66.523.072,00 252.896.572,00
V
Población Victima Del Desplazamiento Forzado Por La A
proyecto 5.02.4.13.1 Violencia COLJUEGOS 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00 42.149.429,00 L
proyecto
E
5.02.4.13.2 Entorno Familiar, Cultural Y Social COLJUEGOS 20.000.000,00 20.700.000,00 21.424.500,00 22.174.358,00 84.298.858,00
N
Etnia, Discapacidad, Género, Niñez, Adolescencia, C
proyecto 5.02.4.13.3 Personas Mayores COLJUEGOS 30.000.000,00 31.050.000,00 32.136.750,00 33.261.535,00 126.448.285,00 I
proyecto A
5.02.4.14 Otros Gastos De Salud COLJUEGOS 20.000.000,00 20.700.000,00 21.424.500,00 22.174.358,00 84.298.858,00

SECTOR 5,03 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO 2.638.531.238,00 2.730.879.832,00 2.826.460.626,00 2.925.386.748,00 11.121.258.444,00
SECTOR PROGRAMA RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

ACCESO DE LA POBLACIÓN A LOS SERVICIOS DE


PROGRAMA AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO 2.638.531.238,00 2.730.879.832,00 2.826.460.626,00 2.925.386.748,00 11.121.258.444,00

SUBPROGRAMA 5.03.10 SERVICIO DE ACUEDUCTO 1.030.284.921,00 1.066.344.893,00 1.103.666.964,00 1.142.295.307,00 4.342.592.085,00 380

proyecto 5.03.10.01 Acueducto - Captación (construcción) SGP-APSB 137.716.863,00 142.536.953,00 147.525.746,00 152.689.147,00 580.468.709,00

Mejoramiento y Rehabilitación de sistemas de


SUBPROGRAMA 5.03.10.02 acueducto 206.893.189,00 214.134.451,00 221.629.157,00 229.386.177,00 872.042.974,00 T
O
Mejoramiento y Rehabilitación de sistemas de
proyecto 5.03.10.02.1 acueducto SGP-APSB 150.000.000,00 155.250.000,00 160.683.750,00 166.307.681,00 632.241.431,00
D
O
proyecto 5.03.10.02.2 Servicios de Acueducto TRANS-S.EL 56.893.189,00 58.884.451,00 60.945.407,00 63.078.496,00 239.801.543,00 S
proyecto 5.03.10.03 Preinversiones y estudios SGP-APSB - - - -
P
proyecto 5.03.10.04 Interventorías SGP-APSB - - - - O
R
Subsidios - fondo de solidaridad y redistribución del
proyecto 5.03.10.03 ingreso SGP-APSB 685.674.869,00 709.673.489,00 734.512.061,00 760.219.983,00 2.890.080.402,00
V
SUBPROGRAMA 5.03.11 SERVICIO DE ALCANTARILLADO 403.320.706,00 417.436.932,00 432.047.225,00 447.168.879,00 1.699.973.742,00 A
L
proyecto 5.03.11.01 Alcantarillado - transporte (construcción) SGP-APSB 104.444.070,00 108.099.614,00 111.883.100,00 115.799.010,00 440.225.794,00 E
Mejoramiento y Rehabilitación de sistemas de
N
proyecto 5.03.11.02 alcantarillado SGP-APSB 50.000.000,00 51.750.000,00 53.561.250,00 55.435.894,00 210.747.144,00 C
I
Subsidios - fondo de solidaridad y redistribución del A
proyecto 5.03.11.03 ingreso - alcantarillado SGP-APSB 224.376.636,00 232.229.818,00 240.357.862,00 248.770.387,00 945.734.703,00

proyecto 5.03.11.04 Preinversiones y estudios SGP-APSB 24.500.000,00 25.357.500,00 26.245.013,00 27.163.588,00 103.266.101,00
SECTOR PROGRAMA RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

SUBPROGRAMA 5.03.12 SERVICIO DE ASEO 1.204.925.611,00 1.247.098.007,00 1.290.746.437,00 1.335.922.562,00 5.078.692.617,00

Soluciones de disposición final de residuos sólidos 115.558.535,00


proyecto 5.03.12.1 construidas SGP-APSB 27.416.394,00 28.375.968,00 29.369.127,00 30.397.046,00 381

Subsidios - fondo de solidaridad y redistribución de


proyecto 5.03.12.2 ingreso -aseo SGP-APSB 318.995.918,00 330.160.775,00 341.716.402,00 353.676.476,00 1.344.549.571,00
T
Servicios de implementación del Plan de Gestión
O
SUBPROGRAMA 5.03.12.3 Integral de Residuos Sólidos PGIRS 25.000.000,00 25.875.000,00 26.780.625,00 27.717.947,00 105.373.572,00
D
Transferencias para el plan departamental de agua O
proyecto 5.03.12.4 potable y saneamiento básico SGP-APSB-S 833.513.299,00 862.686.264,00 892.880.283,00 924.131.093,00 3.513.210.939,00 S
SECTOR 5,04 RECREACION Y DEPORTE 292.210.444,00 302.437.810,00 313.023.133,00 323.978.944,00 1.231.650.331,00
P
O
PROGRAMA 5.04.1 DEPORTE Y RECREACIÓN PARA LA CONVIVENCIA 292.210.444,00 302.437.810,00 313.023.133,00 323.978.944,00 1.231.650.331,00 R
FOMENTO, DESARROLLO Y PRÁCTICA DEL DEPORTE,
LA RECREACIÓN Y EL APROVECHAMIENTO DEL V
SUBPROGRAMA 5.04.1.1 TIEMPO LIBRE 192.210.444,00 198.937.810,00 205.900.633,00 213.107.156,00 810.156.043,00 A
L
Fomento, Desarrollo Y Práctica Del Deporte, La E
proyecto 5.04.1.1.1 Recreación Y El Aprovechamiento Del Tiempo Libre SGP-DYR 100.000.000,00 103.500.000,00 107.122.500,00 110.871.788,00 421.494.288,00
N
Formación Y Preparación De Deportistas C
proyecto 5.04.1.1.2 (instructores y apoyo a deportista) RPICLD 50.000.000,00 51.750.000,00 53.561.250,00 55.435.894,00 210.747.144,00 I
A
Servicio de promoción de la actividad física, la
recreación y el deporte (Juegos Supérate,
proyecto 5.04.1.1.3 Intercolegiados) SGP-DYR 42.210.444,00 43.687.810,00 45.216.883,00 46.799.474,00 177.914.611,00
SECTOR PROGRAMA RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO Y/O


ADECUACIÓN DE LOS ESCENARIOS DEPORTIVOS Y
SUBPROGRAMA 5.04.1.2 RECREATIVOS 100.000.000,00 103.500.000,00 107.122.500,00 110.871.788,00 421.494.288,00
382
Construcción, Dotación Mantenimiento Y/O 421.494.288,00
Adecuación De Los Escenarios Deportivos Y
proyecto 5.04.1.2.1 Recreativos SGP-DYR 100.000.000,00 103.500.000,00 107.122.500,00 110.871.788,00

SECTOR 5,05 CULTURA 404.822.038,00 353.615.858,00 365.992.413,00 378.802.147,00 1.503.232.456,00 T


O
D
PROGRAMA 5.05.01 VALENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA 404.822.038,00 353.615.858,00 365.992.413,00 378.802.147,00 1.503.232.456,00
O
S
SUBPROGRAMA FOMENTO Y APOYO A EVENTOS CULTURALES 181.657.834,00 188.015.858,00 194.596.413,00 201.407.287,00 765.677.392,00
P
Fomento, Apoyo Y Difusión De Eventos Y Expresiones
O
proyecto 5.05.01.1 Artísticas Y Culturales SGP-CULT 181.657.834,00 188.015.858,00 194.596.413,00 201.407.287,00 765.677.392,00
R
CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO Y ADECUACIÓN
SUBPROGRAMA 5.05.05 DE LA INFRAESTRUCTURA ARTÍSTICA Y CULTURAL 105.000.000,00 108.675.000,00 112.478.625,00 116.415.377,00 442.569.002,00 V
A
Construcción Y Adecuación De La Infraestructura L
proyecto 5.05.05.01 Artística Y Cultural RPDE-E.PC 105.000.000,00 108.675.000,00 112.478.625,00 116.415.377,00 442.569.002,00
E
N
MANTENIMIENTO, DOTACIÓN DE BIBLIOTECAS E
SUBPROGRAMA 5.05.06 INVERSIÓN EN SERVICIO PÚBLICO BIBLIOTECARIO 45.000.000,00 46.575.000,00 48.205.125,00 49.892.304,00 189.672.429,00 C
I
Mantenimiento, Dotación De Bibliotecas E Inversión A
proyecto 5.05.06.1 En Servicio Público Bibliotecario RPDE-E.PC 45.000.000,00 46.575.000,00 48.205.125,00 49.892.304,00 189.672.429,00

SEGURIDAD SOCIAL DEL CREADOR Y GESTOR


SUBPROGRAMA 5.05.12 CULTURAL 73.164.204,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00 105.313.633,00
SECTOR PROGRAMA RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

proyecto 5.05.12.1 Seguridad Social Del Creador Y Gestor Cultural RPDE-E.PC 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00 42.149.429,00

proyecto 5.05.12.2 Seguridad Social Del Creador Y Gestor Cultural RC-PRO CUL 63.164.204,00 - - 63.164.204,00
383
SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A ACUEDUCTO 3.183.507.682,00
SECTOR 5,06 ALCANTARILLADO Y ASEO- 755.290.825,00 781.726.004,00 809.086.414,00 837.404.439,00

CONSOLIDACIÓN PRODUCTIVA DEL SECTOR DE


PROGRAMA 5.06.2 ENERGÍA ELÉCTRICA 120.000.000,00 124.200.000,00 128.547.000,00 133.046.145,00 505.793.145,00 T
O
Mantenimiento y expansión Del Servicio De D
proyecto 5.06.2.1 electrificación SGP-ICLD 50.000.000,00 51.750.000,00 53.561.250,00 55.435.894,00 210.747.144,00
O
proyecto 5.06.2.2 Plan de uso eficiente y ahorro de energía. SGP PG LI 70.000.000,00 72.450.000,00 74.985.750,00 77.610.251,00 295.046.001,00 S

CONSOLIDAR EL MERCADO DE GAS COMBUSTIBLE A P


SUBPROGRAMA 5.06.3 NIVEL RESIDENCIAL, COMERCIAL E INDUSTRIAL 50.000.000,00 51.750.000,00 53.561.250,00 55.435.894,00 210.747.144,00
O
proyecto 5.06.3.1 Redes domiciliarias de gas combustible SGP PG LI 50.000.000,00 51.750.000,00 53.561.250,00 55.435.894,00 210.747.144,00 R

Pago De Convenios O Contratos De Suministro De V


Energía Eléctrica Para El Servicio De Alumbrado A
Público O Para El Mantenimiento Y Expansión Del L
SUBPROGRAMA 5.06.4 Servicio De Alumbrado Público 585.290.825,00 605.776.004,00 626.978.164,00 648.922.400,00 2.466.967.393,00 E
proyecto 5.06.3.1 Cargos energía ALUMBRADO 174.579.630,00 180.689.917,00 187.014.064,00 193.559.556,00 735.843.167,00 N
C
proyecto 5.06.3.2 Interventoría ALUMBRADO 29.264.541,00 30.288.800,00 31.348.908,00 32.446.120,00 123.348.369,00 I
A
proyecto 5.06.3.3 Costos concesionario ALUMBRADO 381.446.654,00 394.797.287,00 408.615.192,00 422.916.724,00 1.607.775.857,00

SECTOR 5,07 VIVIENDA 46.000.000,00 47.610.000,00 49.276.350,00 51.001.024,00 193.887.374,00


SECTOR PROGRAMA RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

PROGRAMA 5.07.1 ACCESO A SOLUCIONES DE VIVIENDA 46.000.000,00 47.610.000,00 49.276.350,00 51.001.024,00 193.887.374,00

50.579.315,00 384
proyecto 5.07.1.1 Proyectos De Titulación Y Legalización De Predios SGP PG LI 12.000.000,00 12.420.000,00 12.854.700,00 13.304.615,00

Viviendas de Interés Social urbanas construidas y


proyecto 5.07.1.2 Mejoradas SGP PG LI 12.000.000,00 12.420.000,00 12.854.700,00 13.304.615,00 50.579.315,00

Viviendas de Interés Social rural construidas y


T
proyecto 5.07.1.3 Mejoradas SGP PG LI 12.000.000,00 12.420.000,00 12.854.700,00 13.304.615,00 50.579.315,00 O
D
proyecto 5.07.1.4 Estudios o diseños realizados SGP PG LI 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00 42.149.429,00 O
S
AGROPECUARIO- TRANSFORMACION SOCIAL Y
PRODUCTIVIDAD DE LAS TIERRAS VALENCIANAS
SECTOR
P
5,08 CON DESARROLLO SOSTENIBLE 217.579.182,00 225.194.453,00 233.076.259,00 241.233.929,00 917.083.823,00
O
INCLUSIÓN PRODUCTIVA DE PEQUEÑOS R
PROGRAMA 5,08.1 PRODUCTORES RURALES 197.579.182,00 204.494.453,00 211.651.759,00 219.059.571,00 832.784.965,00
V
Programas Y Proyectos De Asistencia Técnica Directa
proyecto 5.08.1.1 Rural SGP PG LI 107.579.182,00 111.344.453,00 115.241.509,00 119.274.962,00 453.440.106,00
A
L
Pago Del Personal Técnico Vinculado A La Prestación E
proyecto 5.08.1.2 Del Servicio De Asistencia Técnica Directa Rural SGP PG LI 40.000.000,00 41.400.000,00 42.849.000,00 44.348.715,00 168.597.715,00 N
C
Desarrollo De Programas Y Proyectos Productivos En
I
proyecto 5.08.1.3 El Marco Del Plan Agropecuario SGP PG LI 20.000.000,00 20.700.000,00 21.424.500,00 22.174.358,00 84.298.858,00
A
proyecto 5.08.1.4 Apoyo financiero a proyectos productivos. SGP PG LI 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00 42.149.429,00
SECTOR PROGRAMA RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

Servicio de apoyo para el desarrollo de programas de


proyecto 5.08.1.5 seguridad alimentaria. SGP PG LI 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00 42.149.429,00

42.149.428,00
385
Servicio de apoyo para el acceso a maquinaria y
proyecto 5.08.1.6 equipos. SGP PG LI 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.178,00

SERVICIOS FINANCIEROS Y GESTIÓN DEL RIESGO


PARA LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Y
T
PROGRAMA 5,08.2 RURALES 10000000 10350000 10712250 11087179 42149429 O
D
Servicio de información para la gestión de riesgos O
proyecto 5,08.2.1 agropecuarios. SGP PG LI 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00 42.149.429,00 S
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y
PROGRAMA 5,08.3 COMERCIALIZACIÓN 10000000 10350000 10712250 11087179 42149429 P
O
R
proyecto 5,08.3.1 Estudios y diseños de distritos de riego. SGP PG LI 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00 42.149.429,00
V
SECTOR 5,09 TRANSPORTE- RED VIAL URBANA Y RURAL 1.598.658.288,00 516.148.712,00 534.213.917,00 552.911.404,00 3.201.932.321,00
A
PROGRAMA Infraestructura red vial regional 1.548.658.288,00 464.398.712,00 480.652.667,00 497.475.510,00 2.991.185.177,00 L
E
SUBPROGRAMA 5.09.1 Construcción de vías 200.000.000,00 207.000.000,00 214.245.000,00 221.743.575,00 842.988.575,00 N
proyecto 5.09.1.1 Construcción de vías SGP PG LI 200.000.000,00 207.000.000,00 214.245.000,00 221.743.575,00 842.988.575,00
C
I
SUBPROGRAMA 5.09.4 Mantenimiento Rutinario De Vías 1.299.963.880,00 207.000.000,00 214.245.000,00 221.743.575,00 1.942.952.455,00 A
proyecto 5.09.4.1 Mantenimiento Rutinario De Vías SGP PG LI 200.000.000,00 207.000.000,00 214.245.000,00 221.743.575,00 842.988.575,00

PROGRAMA 5.09.4.2 Mantenimiento Rutinario De Vías CI563INVIA 1.099.963.880,00 - - 1.099.963.880,00


SECTOR PROGRAMA RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

GARANTIZAR LA OPERACIÓN Y EL MANTENIMIENTO


SUBPROGRAMA 5.09.11 DEL BANCO DE MAQUINARIA 48.694.408,00 50.398.712,00 52.162.667,00 53.988.360,00 205.244.147,00

205.244.147,00 386
Mantenimiento de la maquinaria del municipio, para
garantizar la construcción y el mantenimiento
proyecto rutinario de la red vial urbana y terciaria SGP PG LI 48.694.408,00 50.398.712,00 52.162.667,00 53.988.360,00

PROGRAMA 5.09.15 SEGURIDAD DE TRANSPORTE 50.000.000,00 51.750.000,00 53.561.250,00 55.435.894,00 210.747.144,00 T


O
Servicio de señalización y sensibilización a los actores
proyecto 5.09.15.1 viales SGP PG LI 50.000.000,00 51.750.000,00 53.561.250,00 55.435.894,00 210.747.144,00 D
O
SECTOR 5,10 AMBIENTAL 46.425.146,00 48.050.026,00 49.731.777,00 51.472.381,00 195.679.330,00 S
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y SUS
PROGRAMA 5.10.10 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS 36.425.146,00 37.700.026,00 39.019.527,00 40.385.202,00 153.529.901,00 P
O
SUBPROGRAMA 5.10.10.1 VALENCIA AMBIENTAL Y SOSTENIBLE 36.425.146,00 37.700.026,00 39.019.527,00 40.385.202,00 153.529.901,00 R
Adquisición, Mantenimientos de Áreas De Interés
proyecto 5.10.10.1.1 Para El Acueducto Municipal RPICLD 30.934.142,00 32.016.837,00 33.137.426,00 34.297.236,00 130.385.641,00 V
A
Adquisición, Mantenimientos de Áreas De Interés L
proyecto 5.10.10.1.2 Para El Acueducto Municipal SGP-ICLD 5.491.004,00 5.683.189,00 5.882.101,00 6.087.966,00 23.144.260,00
E
PROGRAMA 5.10.10 GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00 42.149.429,00
N
C
5.10.10.1 Gestión integral del recurso hídrico RPICLD 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00 42.149.429,00 I
A
SECTOR 5,12 PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES 848.110.775,00 212.175.000,00 219.601.125,00 227.287.165,00 1.507.174.065,00

PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES Y


PROGRAMA 5.12.06 EMERGENCIAS. 773.814.456,00 191.475.000,00 198.176.625,00 205.112.807,00 1.368.578.888,00
SECTOR PROGRAMA RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

Actualización e Implementación del Plan de Gestión


Proyecto 5.12.06.1 del riesgo de desastres y estrategia SGP PG LI 35.000.000,00 36.225.000,00 37.492.875,00 38.805.126,00 147.523.001,00

Ayuda Humanitaria En Situaciones Declaradas De 100.838.985,00 387


Proyecto 5.12.06.2 Desastres RC-PRO CUL 100.838.985,00 - -

Ayuda Humanitaria En Situaciones Declaradas De


Proyecto 5.12.06.3 Desastres RC-A.M 362.975.471,00 - - 362.975.471,00
T
Proyecto 5.12.06.4 Servicio de atención a emergencia y desastre RPDE-E.PC 40.000.000,00 41.400.000,00 42.849.000,00 44.348.715,00 168.597.715,00
O
D
Ayuda Humanitaria En Situaciones Declaradas De O
Proyecto 5.12.06.5 Desastres RPDE-E.A.M 80.000.000,00 82.800.000,00 85.698.000,00 88.697.430,00 337.195.430,00 S
Ayuda Humanitaria En Situaciones Declaradas De
Proyecto 5.12.06.6 Desastres CI120DPTO 125.000.000,00 - - 125.000.000,00 P
O
Prevención, Protección Y Contingencia En Obras De
R
Proyecto 5.12.09 Infraestructura Estratégica SGP-ICLD 30.000.000,00 31.050.000,00 32.136.750,00 33.261.536,00 126.448.286,00

Contratos Celebrados Con Cuerpos De Bomberos


V
proyecto 5.12.12 Para La Prevención Y Control De Incendios 74.296.319,00 20.700.000,00 21.424.500,00 22.174.358,00 138.595.177,00 A
L
Contratos Celebrados Con Cuerpos De Bomberos E
proyecto 5.12.12.1 Para La Prevención Y Control De Incendios SOB.BOMB. 20.000.000,00 20.700.000,00 21.424.500,00 22.174.358,00 84.298.858,00 N
C
Contratos Celebrados Con Cuerpos De Bomberos I
PROGRAMA 5.12.12.2 Para La Prevención Y Control De Incendios RC SOB BOM 54.296.319,00 - - 54.296.319,00
A
SECTOR 5,13 PROMOCIÓN DEL DESARROLLO 90.000.000,00 93.150.000,00 96.410.250,00 99.784.609,00 379.344.859,00

PROGRAMA 5.13.1 FORMACIÓN PARA EL TRABAJO 60.000.000,00 62.100.000,00 64.273.500,00 66.523.072,00 252.896.572,00
SECTOR PROGRAMA RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO Y


SUBPROGRAMA 5.13.1.1 FORTALECIMIENTO DEL DIÁLOGO SOCIAL 60.000.000,00 62.100.000,00 64.273.500,00 66.523.072,00 252.896.572,00

Promoción De Asociaciones Y Alianzas Para El 126.448.286,00 388


Desarrollo Empresarial E Industrial investigación y
PROGRAMA 5.13.1.1.1 tecnología SGP PG LI 30.000.000,00 31.050.000,00 32.136.750,00 33.261.536,00

Asistencia Técnica En Procesos De Producción,


Distribución Y Comercialización Y Acceso A Fuentes T
proyecto 5.13.1.1.2 De Financiación SGP PG LI 30.000.000,00 31.050.000,00 32.136.750,00 33.261.536,00 126.448.286,00 O
D
DERECHOS FUNDAMENTALES DEL TRABAJO Y
PROGRAMA O
5.13.2 FORTALECIMIENTO DEL DIÁLOGO SOCIAL 10000000 10350000 10712250 11087179 42.149.429,00
S
Derechos fundamentales del trabajo y
proyecto 5.13.2.1 fortalecimiento del diálogo social SGP PG LI 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00 42.149.429,00 P
FOMENTO DE LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO O
TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN DEL SECTOR R
PROGRAMA 5.13.3 TRABAJO 10000000 10350000 10712250 11087179 42.149.429,00
V
Fomento De La Investigación, Desarrollo Tecnológico
proyecto 5.13.3.1 E Innovación Del Sector Trabajo SGP PG LI 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00 42.149.429,00
A
L
SUBPROGRAMA 5.13.4 PROMOCIÓN DEL DESARROLLO TURÍSTICO. 10.000.000 10.350.000 10.712.250 11.087.179 42.149.429,00 E
N
proyecto 5.13.1.1.3 Promoción Del Desarrollo Turístico SGP-ICLD 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00 42.149.429,00
C
ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES - PROMOCIÓN I
SECTOR 5,14 SOCIAL 660.000.000,00 683.100.000,00 707.008.500,00 731.753.800,00 2.781.862.300,00 A
DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑOS NIÑAS
PROGRAMA 5.14.02 ADOLESCENTES Y SUS FAMILIAS 50.000.000,00 51.750.000,00 53.561.250,00 55.435.895,00 210.747.145,00
SECTOR PROGRAMA RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

SUBPROGRAMA 5.14.02.1 PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 50.000.000,00 51.750.000,00 53.561.250,00 55.435.895,00 210.747.145,00

Servicio de educación informal a los agentes 42.149.429,00 389


proyecto 5.14.02.1.1 educativos SGP PG LI 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00

Programa De Atención y protección Integral a la


proyecto 5.14.02.1.2 Primera Infancia, Infancia y Adolescencia SGP PG LI 20.000.000,00 20.700.000,00 21.424.500,00 22.174.358,00 84.298.858,00
T
Servicio de promoción de la lactancia materna O
proyecto 5.14.02.1.3 exclusiva SGP PG LI 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00 42.149.429,00 D
O
Procesos de protección para el restablecimiento de S
proyecto 5.14.02.1.4 derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes. SGP PG LI 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00 42.149.429,00
P
INCLUSIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA PARA LA
PROGRAMA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD 505.000.000,00 522.675.000,00 540.968.625,00 559.902.528,00 2.128.546.153,00 O
R
proyecto 5.14.04 ADULTO MAYOR CON DIGNIDAD 320.000.000,00 331.200.000,00 342.792.000,00 354.789.721,00 1.348.781.721,00
V
Servicios de atención y protección integral al adulto
proyecto 5.14.04.1 mayor RPDE-E.A.M 100.000.000,00 103.500.000,00 107.122.500,00 110.871.788,00 421.494.288,00 A
L
SUBPROGRAMA 5.14.04.4 PRESTACIÓN DIRECTA DEL SERVICIO 220.000.000,00 227.700.000,00 235.669.500,00 243.917.933,00 927.287.433,00 E
N
Enlace para el Acompañamiento integral y asesorías,
C
proyecto 5.14.04.4.1 al adulto mayor (talento Humano) RPDE-E.A.M 60.000.000,00 62.100.000,00 64.273.500,00 66.523.073,00 252.896.573,00
I
Servicios de promoción y defensa de los derechos de A
proyecto 5.14.04.4.2 los adultos mayores ( Servicios funerarios) RPDE-E.A.M 30.000.000,00 31.050.000,00 32.136.750,00 33.261.536,00 126.448.286,00

Centros de protección social para el adulto mayor


proyecto 5.14.04.4.2 Construido, adecuados, Dotado y con insumos RPDE-E.A.M 130.000.000,00 134.550.000,00 139.259.250,00 144.133.324,00 547.942.574,00
SECTOR PROGRAMA RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

SUBPROGRAMA 5.14.05 ATENCION A LA COMUNIDAD AFRODESCENDIENTE 15.000.000,00 15.525.000,00 16.068.375,00 16.630.768,00 63.224.143,00

Servicio de atención integral a la población 63.224.143,00 390


5.14.05.3 afrodescendiente SGP PG LI 15.000.000,00 15.525.000,00 16.068.375,00 16.630.768,00

PROGRAMAS DE DISCAPACIDAD ( EXLCUYENDO


SUBPROGRAMA 5.14.07 ACCIONES DE SALUD PÚBLICA) 5.000.000,00 5.175.000,00 5.356.125,00 5.543.589,00 21.074.714,00

Atención Integral y Apoyo a la Población T


proyecto 5.14.07.3 Discapacitada SGP PG LI 5.000.000,00 5.175.000,00 5.356.125,00 5.543.589,00 21.074.714,00 O
D
PROGRAMAS DISEÑADOS PARA LA SUPERACIÓN DE O
LA POBREZA EXTREMA EN EL MARCO DE LA RED
S
SUBPROGRAMA 5.14.13 UNIDOS - MAS FAMILIAS EN ACCIÓN 130.000.000,00 134.550.000,00 139.259.250,00 144.133.324,00 547.942.574,00

Talento Humano Que Desarrolla Funciones De P


proyecto 5.14.13.1 Carácter Operativo SGP PG LI 120.000.000,00 124.200.000,00 128.547.000,00 133.046.145,00 505.793.145,00 O
R
proyecto 5.14.13.2 Adquisición De Insumos, Suministros Y Dotación SGP PG LI 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00 42.149.429,00

SUBPROGRAMA 5.14.18 JUVENTUD ACTIVA 15.000.000,00 15.525.000,00 16.068.375,00 16.630.768,00 63.224.143,00


V
A
Asistencia Técnica y Desarrollo de espacio de L
proyecto 5.14.18.1 participación de la Juventud en el Municipio SGP PG LI 15.000.000,00 15.525.000,00 16.068.375,00 16.630.768,00 63.224.143,00 E
SUBPROGRAMA 5.14.19 EQUIDAD DE GÉNERO 20.000.000,00 20.700.000,00 21.424.500,00 22.174.358,00 84.298.858,00
N
C
proyecto 5.14.19.1.1 Atención Y Apoyo A La Población L.G.T.B. SGP PG LI 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00 42.149.429,00 I
A
proyecto 5.14.19.1.3 Atención y Apoyo A La Mujer SGP PG LI 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00 42.149.429,00

ATENCIÓN ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL A


PROGRAMA 5.14.20 LAS VICTIMAS Y MIGRANTES 105.000.000,00 108.675.000,00 112.478.625,00 116.415.377,00 442.569.002,00
SECTOR PROGRAMA RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

VICTIMAS (NO INCLUYE PROYECTOS PARA


SUBPROGRAMA 5.14.20.1 DESPLAZADOS) 75.000.000,00 77.625.000,00 80.341.875,00 83.153.841,00 316.120.716,00

proyecto 5.14.20.1.1 Prevención Y Protección RPICLD 20.000.000,00 20.700.000,00 21.424.500,00 22.174.358,00 84.298.858,00 391

proyecto 5.14.20.1.2 Asistencia Y Atención Integral RPICLD 30.000.000,00 31.050.000,00 32.136.750,00 33.261.536,00 126.448.286,00

Eventos de reparación y participación simbólica a las


proyecto 5.14.20.1.6 víctimas del conflicto armado RPICLD 15.000.000,00 15.525.000,00 16.068.375,00 16.630.768,00 63.224.143,00 T
O
Fortalecimiento de la mesa de participación de
proyecto 5.14.20.1.7 victimas RPICLD 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00 42.149.429,00
D
O
REINTEGRACIÓN, REINCORPORACIÓN Y S
SUBPROGRAMA 5.14.20.2 RECONCILIACIÓN SOCIAL (POSTCONFLICTO ) 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.178,00 42.149.428,00

Atención integral de la población víctima del conflicto P


proyecto 5.14.20.2.1 armado interno. RPICLD 5.000.000,00 5.175.000,00 5.356.125,00 5.543.589,00 21.074.714,00 O
R
Servicio de acompañamiento comunitario a los
hogares en riesgo de desplazamiento, retornados o
proyecto 5.14.20.2.2 reubicados RPICLD 5.000.000,00 5.175.000,00 5.356.125,00 5.543.589,00 21.074.714,00
V
A
L
PROGRAMA 5.14.20.3 ATENCION A LA POBLACION MIGRANTE 20.000.000 20.700.000 21.424.500 22.174.358 84.298.858
E
N
SUBPROGRAMA 5.14.20.3.1 ATENCIÓN A LA POBLACIÓN MIGRANTE 20.000.000,00 20.700.000,00 21.424.500,00 22.174.358,00 84.298.858,00 C
Servicio de asistencia técnica para el diseño y
I
adopción de medidas de atención al fenómeno de A
proyecto 5.14.20.3.1.1 migración SGP PG LI 20.000.000,00 20.700.000,00 21.424.500,00 22.174.358,00 84.298.858,00

SECTOR 5,15 EQUIPAMIENTO MUNICIPAL CON PROGRESO SOCIAL 98.531.260,00 101.979.854,00 105.549.149,00 109.243.369,00 415.303.632,00
SECTOR PROGRAMA RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

EMBELLECIMIENTO Y ADECUACIÓN DE ESPACOS


PROGRAMA 5,15.1 MUNICIPALES 98.531.260,00 101.979.854,00 105.549.149,00 109.243.369,00 415.303.632,00

Mejoramiento Y Mantenimiento De Dependencias De 82.323.145,00 392


proyecto 5,15.1.1 La Administración RPICLD 19.531.260,00 20.214.854,00 20.922.374,00 21.654.657,00

proyecto 5,15.1.2 Servicio de Acceso Zonas Wi-fi RPICLD 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00 42.149.429,00
T
Construcción, Mejoramiento Y Mantenimiento De O
Plazas De Mercado, Mataderos, Cementerios Y
D
proyecto 5,15.1.3 Mobiliarios Del Espacio Público RPICLD 19.000.000,00 19.665.000,00 20.353.275,00 21.065.639,00 80.083.914,00
O
Mejoramiento Y Mantenimiento De Zonas Verdes, S
proyecto 5,15.1.4 Parques, Plazas Y Plazoletas SGP-ICLD 50.000.000,00 51.750.000,00 53.561.250,00 55.435.894,00 210.747.144,00
P
SECTOR 5,16 DESARROLLO COMUNITARIO 55.000.000,00 56.925.000,00 58.917.375,00 60.979.484,00 231.821.859,00
O
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y POLÍTICA Y RESPETO R
POR LOS DERECHOS HUMANOS Y DIVERSIDAD DE
PROGRAMA 5.16.1 CREENCIAS 55.000.000,00 56.925.000,00 58.917.375,00 60.979.484,00 231.821.859,00 V
capacidad institucional para garantizar el derecho a A
SUBPROGRAMA 5.16.1.1 la participación ciudadana 25.000.000,00 25.875.000,00 26.780.625,00 27.717.947,00 105.373.572,00 L
E
proyecto 5.16.1.1.1 Difusión y publicidad de la participación ciudadana SGP PG LI 25.000.000,00 25.875.000,00 26.780.625,00 27.717.947,00 105.373.572,00 N
C
Fortalecimiento de procesos asociativos para
SUBPROGRAMA 5.16.1.2 organizaciones comunitarias y sociales 30.000.000,00 31.050.000,00 32.136.750,00 33.261.537,00 126.448.287,00
I
A
proyecto 5.16.1.2.1 Atención y Orientación ciudadana SGP PG LI 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00 42.149.429,00

proyecto 5.16.1.2.2 Construcción y Dotación del Salón comunal SGP PG LI 20.000.000,00 20.700.000,00 21.424.500,00 22.174.358,00 84.298.858,00
SECTOR PROGRAMA RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

SECTOR 5,17 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONA 764.280.332,00 791.030.144,00 818.716.199,00 847.371.268,00 3.221.397.943,00

FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN 3.221.397.943,00


PROGRAMA 5.17.01 MUNICIPAL. 764.280.332,00 791.030.144,00 818.716.199,00 847.371.268,00 393

Procesos Integrales De Evaluación Institucional Y


SUBPROGRAMA 5.17.01.01 Reorganización Administrativa 434.280.332,00 449.480.144,00 465.211.949,00 481.494.368,00 1.830.466.793,00

Procesos Integrales De Evaluación Institucional Y T


proyecto 5.17.01.1 Reorganización Administrativa SGP PG LI 340.000.000,00 351.900.000,00 364.216.500,00 376.964.078,00 1.433.080.578,00 O
D
proyecto 5.17.01.2 Fortalecer el consejo Territorial de Planeación RPICLD 20.000.000,00 20.700.000,00 21.424.500,00 22.174.358,00 84.298.858,00 O
Procesos Integrales De Evaluación Institucional Y S
proyecto 5.17.01.3 Reorganización Administrativa SGP-ICLD 74.280.332,00 76.880.144,00 79.570.949,00 82.355.932,00 313.087.357,00
P
Programas De Capacitación Y Asistencia Técnica O
Orientados Al Desarrollo Eficiente De Las
SUBPROGRAMA 5.17.01.02 Competencias De Ley 185.000.000,00 191.475.000,00 198.176.625,00 205.112.807,00 779.764.432,00
R

Programas De Capacitación Y Asistencia Técnica V


Orientados Al Desarrollo Eficiente De Las A
proyecto 5.17.02 1 Competencias De Ley SGP PG LI 120.000.000,00 124.200.000,00 128.547.000,00 133.046.145,00 505.793.145,00
L
Programas De Capacitación Y Asistencia Técnica E
Orientados Al Desarrollo Eficiente De Las N
proyecto 5.17.02.2 Competencias De Ley RPICLD 65.000.000,00 67.275.000,00 69.629.625,00 72.066.662,00 273.971.287,00 C
I
LEVANTAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE A
SUBPROGRAMA 5.17.01.03 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE CALIDAD 145.000.000,00 150.075.000,00 155.327.625,00 160.764.093,00 611.166.718,00

proyecto 5.17.06 Actualización Del Sisben SGP PG LI 20.000.000,00 20.700.000,00 21.424.500,00 22.174.358,00 84.298.858,00
SECTOR PROGRAMA RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

proyecto 5.17.7 Servicio de estratificación socioeconómica SGP-ICLD 50.000.000,00 51.750.000,00 53.561.250,00 55.435.894,00 210.747.144,00

proyecto 5.17.8 Servicio de actualización catastral SGP-ICLD 50.000.000,00 51.750.000,00 53.561.250,00 55.435.894,00 210.747.144,00
394
Servicio de asistencia técnica para el seguimiento al 105.373.572,00
proyecto 5.17.9 plan de desarrollo RPICLD 25.000.000,00 25.875.000,00 26.780.625,00 27.717.947,00

SECTOR 5,18 JUSTICIA Y SEGURIDAD 587.153.108,00 534.171.201,00 552.867.195,00 572.217.545,00 2.246.409.049,00


T
PROGRAMA 5,18.1 PROMOCIÓN AL ACCESO A LA JUSTICIA 227.299.500,00 235.254.983,00 243.488.908,00 252.011.019,00 958.054.410,00 O
D
SUBPROGRAMA 5.18.1.1 Contratación de Inspectores De Policía 70.855.125,00 73.335.054,00 75.901.781,00 78.558.344,00 298.650.304,00
O
proyecto 5.18.1.1.1 Pago De Inspectores De Policía SGP-ICLD 60.855.125,00 62.985.054,00 65.189.531,00 67.471.165,00 256.500.875,00 S

proyecto 5.18.1.1.2 Servicio de promoción del acceso a la justicia RPICLD 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00 42.149.429,00 P
Pago De Comisarios De Familia, Médicos, Psicólogos O
Y Trabajadores Sociales De Las Comisarías De R
SUBPROGRAMA 5.18.3 Familia. 156.444.375,00 161.919.929,00 167.587.127,00 173.452.675,00 659.404.106,00
V
Pago De Comisarios De Familia, Médicos, Psicólogos Y
proyecto 5.18.3.1 Trabajadores Sociales De Las Comisarías De Familia. SGP-ICLD 36.444.375,00 37.719.928,00 39.040.125,00 40.406.529,00 153.610.957,00 A
L
Pago De Comisarios De Familia, Médicos, Psicólogos Y E
proyecto 5.18.3.2 Trabajadores Sociales De Las Comisarías De Familia. SGP PG LI 120.000.000,00 124.200.001,00 128.547.002,00 133.046.146,00 505.793.149,00
N
FORTALECIMIENTO DE LA CONVIVENCIA Y LA C
PROGRAMA 5.18.4 SEGURIDAD CIUDADANA 359.853.608,00 298.916.218,00 309.378.287,00 320.206.526,00 1.288.354.639,00 I
A
FONDO DE SEGURIDAD DE LAS ENTIDADES
SUBPROGRAMA 5.18.4.1 TERRITORIALES - FONSET (LEY 1421 DE 2010) 20.000.000,00 20.700.000,00 21.424.500,00 22.174.358,00 84.298.858,00

proyecto 5.18.4.1.1 FDO CTA 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00 42.149.429,00


Recompensas A Personas Que Colaboren Con La
SECTOR PROGRAMA RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

Justicia Y Seguridad De Las Mismas

Servicios de Divulgación para promover métodos de 42.149.429,00 395


proyecto 5.18.4.1.2 resolución de conflicto FDO CTA 10.000.000,00 10.350.000,00 10.712.250,00 11.087.179,00

GASTOS DESTINADOS A GENERAR AMBIENTES QUE


PROPICIEN LA SEGURIDAD CIUDADANA Y LA
SUBPROGRAMA 5.18.4.6 PRESERVACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO. 301.045.668,00 238.050.000,00 246.381.750,00 255.005.111,00 1.040.482.529,00
T
Gastos Destinados A Generar Ambientes Que O
Propicien La Seguridad Ciudadana Y La Preservación D
proyecto 5.18.4.6.1 Del Orden Público. FDO CTA 150.000.000,00 155.250.000,00 160.683.750,00 166.307.681,00 632.241.431,00
O
Gastos Destinados A Generar Ambientes Que S
Propicien La Seguridad Ciudadana Y La Preservación
proyecto 5.18.4.6.2 Del Orden Público. RC-FDO CTA 71.045.668,00 - - 71.045.668,00 P
Desarrollo Del Plan Integral De Seguridad Y
O
proyecto 5.18.4.6.3 Convivencia Ciudadana FDO CTA 80.000.000,00 82.800.000,00 85.698.000,00 88.697.430,00 337.195.430,00 R

SUBPROGRAMA 5.18.4.9 Construcción De Paz Y Convivencia Familiar 38.807.940,00 40.166.218,00 41.572.037,00 43.027.057,00 163.573.252,00 V
Consejo Territorial de Paz, Reconciliación,
A
proyecto 5.18.9.1 Convivencia y D.H SGP-ICLD 37.807.940,00 39.131.218,00 40.500.812,00 41.918.339,00 159.358.309,00 L
E
proyecto 5.18.9.2 Construcción De Paz Y Convivencia Familiar MULTAS 1.000.000,00 1.035.000,00 1.071.225,00 1.108.718,00 4.214.943,00 N
C
I
A
ANEXO SISTEMA GENERAL DE REGALIAS SGR 2020-2023
396

ANEXO SISTEMA GENERAL DE REGALIAS SGR 2020-2023


T
O
RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL D
2,4 SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS 17.732.255.415,80 2.828.717.198 2.783.826.572 2.917.177.269 26.261.976.455
O
S
2.4.1 GASTOS DE INVERSIÓN 17.732.255.415,80 2.828.717.198 2.783.826.572 2.917.177.269 26.261.976.455

2.4.1.1 INVERSIÓN 17.732.255.415,80 2.828.717.198,00 2.783.826.572,00 2.917.177.269,00 26.261.976.454,80 P


O
5,01 EDUCACIÓN 0 375.000.000 - 375.000.000 750.000.000
R
CALIDAD - MATRÍCULA- TODOS POR UNA EDUCACIÓN CON
5.01.2 CALIDAD, EFICIENCIA Y PERTINENCIA 0,00 375.000.000 - 375.000.000 750.000.000 V
A
Dotación institucional de infraestructura educativa-equidad
5.01.2.04 social con infraestructura AD-19-20 375.000.000 375.000.000 750.000.000
L
E
5,03 AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO 280.000.000 1.100.000.000 1.600.000.000 - 2.980.000.000 N
ACCESO DE LA POBLACIÓN A LOS SERVICIOS DE AGUA C
POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO 280.000.000 1.100.000.000 1.600.000.000 - 2.980.000.000 I
A
5.03.11 SERVICIO DE ALCANTARILLADO 280.000.000 1.100.000.000 1.600.000.000 - 2.980.000.000

5.03.11.01 Alcantarillado - transporte (construcción) AD-2019-20 280.000.000


RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

5.03.11.01 Alcantarillado- Transporte (Construcción) FCR 2021-2022 1.100.000.000 1.600.000.000 2.700.000.000

SERVICIOS PÚBLICOS DIFERENTES A ACUEDUCTO


5,06 ALCANTARILLADO Y ASEO- 200.921.729 - - 650.000.000 850.921.729 397
5.06.2 MANTENIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL SERVICIO DE 200.921.729 - - 650.000.000 850.921.729

5.06.2.1 Mantenimiento y expansión Del Servicio De electrificación AD-2019-20 200.921.729 650.000.000 850.921.729

TRANSPORTE- RED VIAL URBANA Y RURAL 17.077.607.988 1.261.726.966 1.089.076.633 1.794.584.832 21.222.996.419 T
O
Construcción de vías 16.550.549.892 1.261.726.966 1.089.076.633 1.794.584.832 20.695.938.323
D
Construcción de pavimento rígido y obras de urbanismo en O
la carrera 15 entre calle 14 y calle 18 barrios la cruz y Ospina S
Pérez, zona urbana el Municipio de Valencia, Departamento
2.4.1.1.1 de Córdoba. FCR-17-18 890.310.231,28 890.310.231 P
Construcción de pavimento en concreto hidráulico en las O
siguientes calles y carreras Calle 7B entre carrera 29 y R
carrera 26; carrera 26 entre calle 7 y calle 8, Barrio Galán,
Zona Urbana del Municipio de Valencia, Departamento de V
2.4.1.1.2 Córdoba. AD-17-18 1.018.143.070,43 1.018.143.070
A
Construcción de pavimento rígido y obras de urbanismo en L
el tramo de la calle 11 entre carrera 7 y carrera 8 barrio E
Nazaret y calle 9 entre carrera 5 y carrera 6 barrio Jaraguay, N
zona urbana del municipio de valencia, departamento de
C
2.4.1.1.3 Córdoba FCR-19-20 765.675.018,15 765.675.018
I
Construcción de pavimento rígido y obras de urbanismo en A
la carrera 21 entre calle 13 y calle 19 barrios la cruz y paraíso,
zona urbana del municipio de valencia, departamento de
2.4.1.1.4 córdoba. FCR-19-20 1.311.767.436,63 1.311.767.437
RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

Construcción de pavimento rígido y obras de urbanismo en 364.503.906


el tramo de la calle 12 entre carrera 24 y carrera 27 barrio
puerto rico zona urbana del Municipio de Valencia,
2.4.1.1.5 Departamento AD-19-20 364.503.905,68 398
Construcción de pavimento rígido y obras de urbanismo en
el tramo de la calle 12 entre carrera 24 y carrera 27 barrio
puerto rico zona urbana del Municipio de Valencia,
2.4.1.1.6 Departamento Córdoba. FCR-19-20 1.135.774.885,60 1.135.774.886 T
O
Mejoramiento de la red vial urbana, mediante la
construcción de pavimento hidráulico en el Municipio de
D
2.4.1.1.7 Valencia Departamento de Córdoba. FCR-19-20 667.033.691,00 667.033.691 O
S
Mejoramiento de la red vial urbana, mediante la
construcción de pavimento hidráulico en el Municipio de
2.4.1.1.8 Valencia Departamento de Córdoba. AD-19-20 536.491.577,00 536.491.577
P
O
2.4.1.1.9 Construcción de vías urbana AD-19-20-2021-2022 230.000.000,00 347.649.451 577.649.451 R
2.4.1.1.9 Construcción de vías AD-2021-2022 240.000.000 88.350.549 452.150.188 91.903.141 872.403.878
V
2.4.1.1.10 Construcción Puentes ACR-19-20 800.000.000 547.849.812 1.702.681.691 3.050.531.503 A
2.4.1.1.11 BOXCOULVERT 25.726.966 89.076.633 114.803.599
L
E
Mejoramiento de vías Terciarias mediante la construcción N
de placa huellas en los tramos apartada san pedro Urabá
C
hacia el corregimiento de mata de maíz y apartada de
guadal hacia santo domingo, en la zona rural del municipio
I
2.4.1.1.12 de valencia córdoba FONPET PAZ 9.390.850.076 9.390.850.076 A

2.4.1.2 INTERVENTORIAS 527.058.096,23 527.058.096,23


RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

Interventoría, Técnica, Administrativa y Financiera al 69.265.221


proyecto construcción de pavimento rígido y obras de
urbanismo en la carrera 15 entre calle 14 y calle 18, barrios La
Cruz y Ospina Pérez, zona urbana en el Municipio de 399
2.4.1.2.1 Valencia, Departamento de Córdoba FCR-17-18 69.265.220,72

Interventoría, Técnica, Administrativa y Financiera al


proyecto Construcción de pavimento en concreto hidráulico
en las siguientes calles y carreras Calle 7B entre carrera 29 y
T
carrera 26; carrera 26 entre calle 7 y calle 8, Barrio Galán,
2.4.1.2.2 Zona Urbana de M FCR-17-18 79.491.849,57 79.491.850
O
D
2.4.1.2.3 Interventoría, Técnica, Administrativa y FCR-19-20 53.872.184,85 53.872.185 O
Interventoría, Técnica, Administrativa y Financiera al
S
proyecto de construcción de pavimento rígido y obras de
urbanismo en la carrera 21 entre calle 13 y calle 19 barrios la P
cruz y paraíso, zona urbana del municipio de valencia, O
2.4.1.2.4 departamento de córdoba FCR-19-20 103.362.463,37 103.362.463 R
Interventoría, Técnica, Administrativa y Financiera para la
Construcción de pavimento rígido y obras de urbanismo en V
el tramo de la calle 12 entre carrera 24 y carrera 27 barrio A
puerto rico zona urbana del Municipio de Valencia, L
2.4.1.2.5 Departamento Córdoba. AD-19-20 100.962.438,72 100.962.439 E
Interventoría, Técnica, Administrativa y Financiera para el N
mejoramiento de la red vial urbana, mediante la C
construcción de pavimento hidráulico en el Municipio de I
2.4.1.2.6 Valencia Departamento de Córdoba. AD-19-20 120.103.939,00 120.103.939 A
2.4.2 GASTOS OPERATIVOS DE INVERSION 173.725.698,80 91.990.232 94.749.939 97.592.437 458.058.307

2.4.2.1 173.725.698,80 91.990.232 94.749.939 97.592.437 458.058.307


Fortalecimiento Oficinas de Planeación y Secretarias
RUBRO NOMBRE RECURSO 2.020 2.021 2.022 2.023 TOTAL

Técnicas de los OCAP

2.4.2.1.1 Gastos para mejorar la capacidad profesional FORT-P1718 2.909.090,00 2.909.090


400
2.4.2.1.2 Gastos para mejorar la capacidad profesional FORT-P1920 170.816.608,80 91.990.232,00 94.749.939 97.592.437 455.149.217

T
TOTAL PLAN PLURIANUAL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS 2020-2023 $ 26.261.976.455 PESOS MCTE O
TOTAL PLAN PLURIANUAL DETALLADO POR DIFERENTES FUENTES DE FINANCIACION MAS AL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS $180.434.203.031 PESOS MCTE D
O
S

TOTAL DE LAS PROYECCIONES FINANCIERAS DE GASTOS SUMANDO GASTOS DE FUNCIONAMIENTO, SERVICIO DE LA DEUDA, GASTOS DE INVERSION SOCIAL MAS P
EL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS LA SUMA DE $206.696.179.486 PESOS MCTE O
R

V
A
L
E
N
C
I
A
ESTRATEGIAS Y POLITICAS PARA LOGRAR LA EJECUCION DEL PLAN DE DESARROLLO
2020-2023 TODOS POR VALENCIA

Estrategias y Políticas del Plan Financiero El propósito fundamental en la definición de


estrategias es asegurar los recursos financieros necesarios para garantizar el
401
cumplimiento de la misión del Municipio de valencia y la proyección tendiente al
cumplimiento de las metas propuestas en el Plan De Desarrollo, “Todos por Valencia
2020-2023”, garantizando una sostenibilidad financiera. En el marco de la Ley 617 de
2000, la estrategia financiera del Plan se cubre con recursos Corrientes De Libre
Destinación, tanto los gastos de funcionamiento como parte de la inversión; los gastos
de destinación específica estarán cubiertos por los recursos de destinación específica,
que amparan el servicio de la deuda y otra parte de inversión social, tales como las
transferencias provenientes del Sistema General de Participaciones, Sistema General de
Regalías y otros recursos de cofinanciación. La estrategia implementada debe permitir
incrementar las fuentes tradicionales, mediante acciones como:
T
La implementación de las estrategias y políticas agresivas de cobro a los impuestos O
propios del municipio nos dará mejoras en el recaudo oportuno, sosteniendo la D
confianza y credibilidad que permitan fortalecer la cultura tributaria del ciudadano y O
haciendo un esfuerzo adicional para la recuperación de cartera vencida. Para S
complementar los recursos tradicionales, es necesaria la búsqueda de nuevas fuentes
P
de financiación como Cofinanciación Pública o Privada, Alianzas Público Privadas, O
Fondos Nacionales y recursos adicionales del Gobierno Nacional entre otras fuentes R
posibles de financiación diferentes a las tradicionales.
V
Es de destacar además que el Plan de Desarrollo exige no sólo el esfuerzo de la A
Administración Pública, sino también el de ciudadanos conscientes de su papel de L
actores de desarrollo, dinámicos y directos del proceso de construcción y E
N
transformación del municipio, que aporten a una mayor trascendencia en la ejecución
C
de acciones; concentrando así esfuerzos alrededor de un objetivo común, articulando I
iniciativas y optimizando recursos. De tal manera, se debe poner en marcha los A
modelos de fiscalización intensivos y extensivos en las rentas del municipio, para lograr
la eficiencia en la administración tributaria y el incremento en los impuestos, que son de
competencia del ente territorial.

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
Políticas Para Implementar Para la financiación del Plan de Desarrollo Municipal, la
administración establecerá políticas que permitirán obtener recursos necesarios para el
desarrollo normal del mismo. Las principales estrategias y políticas que se llevarán a
cabo serán las siguientes:

a). Implementación de un plan anual de fiscalización, para medir el comportamiento de


los resultados propuestos en los ingresos.
402
b). Actualización del Estatuto Tributario Municipal.
c). Disminuir al máximo los gastos de funcionamiento generados por los bonos
pensionales aprovechando las reservas de recursos existentes en el FONPET
d). Se capacitará al personal del área financiera en temas correspondientes a las
competencias que se realizan en cada una de las dependencias.
e). Realizar permanentemente campañas formativas, informativas y preventivas, que
aumenten la cultura del pago y disminuyan la ilegalidad que erosiona los niveles de
tributación en las rentas municipales.
f). Implantación de tecnologías de la información y comunicaciones en la
administración de los impuestos, para facilitar las relaciones de los contribuyentes con
la Secretaría de Hacienda y asegurar el manejo de los recursos públicos. T
O
g). Establecer procesos y procedimientos encaminados a la estructuración del ciclo
D
tributario de recaudo, determinación, discusión y cobro de Tributos Municipales. O
h). Generar alternativas mediante tecnologías de la comunicación en información para S
la declaración, liquidación, pago y fiscalización de Tributos del orden Municipal.
P
i). Reducir la evasión tributaria al 0%, haciendo público a la comunidad los cálculos de
O
las proyecciones de ingresos al cobro de los impuestos de los que son objeto los R
contribuyentes y de los proyectos de inversión social a ejecutar con los recaudos
obtenidos, para fortalecer y mejorar los ingresos propios de competencia del V
municipio. A
L
j). Mejorar la eficiencia administrativa y fiscal del municipio, con el propósito de tener
E
acceso a los incentivos económicos que determina la ley 1176 de 2007 en cuanto los N
recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) propósito general, manteniendo C
en el cuatrienio 2020-2023 un buen desempeño fiscal I
A

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
6. CAPITULO III

DISPOSICIONES VARIAS

ARTÍCULO SÉPTIMO. – OBLIGATORIEDAD. Los presupuestos de Ingresos y Gastos


Municipales de las respectivas vigencias de que trata el presente Plan de Desarrollo se
elaborarán y ejecutarán con estricto cumplimiento de lo establecido en el presente
acuerdo.
403
ARTÍCULO OCTAVO. - El Alcalde Municipal se compromete a ejecutar las debidas
apropiaciones presupuestales acorde a la vigencia que compromete los años 2020,
2021, 2022, 2023, a fin de cumplir los costos estimados en el plan plurianual de
inversiones aquí establecido, por cada una de las fuentes de financiación, gestionando
recursos de cofinanciación y de crédito si fuere necesario que garantice con los
principios de transparencia y equidad la ejecución del plan de desarrollo “TODOS POR
VALENCIA” para el periodo de gobierno 2020-2023.

ARTÍCULO NOVENO. - Para la ejecución del plan plurianual de inversiones del plan de
desarrollo “TODOS POR VALENCIA” 2020-2023, la administración municipal y sus
entidades descentralizadas, emprenderán acciones de gestión para obtener recursos T
de cofinanciación de otros niveles de gobierno territorial, creando y organizando O
alianzas público-privadas con el propósito de ejecutar programas y macroproyectos de D
O
impacto local y regional con las asociaciones de municipios.
S
ARTÍCULO DECIMO. APLICACIÓN DEL PLAN DE INVERSIONES. En la eventualidad que
P
las proyecciones financieras de los programas dispongan de mayores recursos en sus
O
fuentes de financiación destinados a proyectos, el gobierno municipal previa R
autorización del Concejo municipal; hará los ajustes que crea convenientes dentro de
las procedimientos técnicos y legales que le conceden las normas legales vigentes. V
A
PARÁGRAFO: El Alcalde deberá realizar incorporaciones de recursos que se L
incrementen y destinarlos a las metas a cumplir, así como los recursos destinados a E
N
proyectos gestionados del orden nacional o entidades de cooperación, para el
C
cumplimiento de las metas contenidas en el plan de desarrollo 2020-2023, que integran I
los diferentes proyectos a ejecutar y que deben estar registrados en el banco de A
programas y proyectos del Municipio.

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. Implementación. Una vez aprobado El PLAN DE


DESARROLLO MUNICIPAL 2020 – 2023 “TODOS POR VALENCIA”, la secretaría de
planeación deberá elaborar el plan indicativo dando su coherencia respectiva con el
Plan Plurianual de Inversiones y se implementarán a partir de los Planes de Acciones

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
anuales que deben elaborar cada una de las dependencias de la Administración; Así
mismo, para la ejecución de los programas y/o proyectos que hagan parte del
respectivo Plan de Acción deberán estar viabilizados y registrados en el Banco de
Programas y Proyectos de Inversión del Municipio.

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. - Plan Indicativo. La administración municipal formulará


un Plan Indicativo como complemento de este Plan de Desarrollo a través del cual se
desagreguen las metas, su financiación para cada una de las vigencias, además del
404
ponderado, con el fin de facilitar el seguimiento y evaluación. El plan indicativo deberá
ser adoptado mediante acto administrativo a más tardar a los treinta (30) días después
de la aprobación del presente acuerdo.

PARÁGRAFO. A través de este instrumento no se podrán incluir o eliminar programas o


metas del Plan de Desarrollo. Cualquier modificación que la Administración requiera
realizar debe hacerse a través de Acuerdo.

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. - Armonización del Presupuesto con el Plan de


Desarrollo. Con el fin de garantizar la adaptación de la estructura presupuestal a la
estructura programática de este Plan de Desarrollo, la Administración Municipal, T
mediante acto administrativo debidamente motivado, podrá realizar la armonización O
presupuestal los ajustes necesarios de los programas, proyectos que se estén D
ejecutando, en cumplimiento de los artículos 43 y 44 de la Ley 152 de 1994, , así como O
S
también los traslados presupuestales a los que haya lugar, previstos en la ley orgánica
de presupuesto. P
O
ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO. - Ajustes Pandemia COVID-19. Facúltese al Alcalde del R
Municipio de Valencia para realizar ajustes necesarios en metas y fuentes de
financiación en la medida de la extensión de la cuarentena y evolución de la pandemia V
evaluada por el gobierno Nacional y departamental y que permitan reorientar recursos A
L
y metas a la atención en Salud Pública, Ayuda Humanitaria y Conectividad para la
E
educación y el trabajo. N
C
ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO. - Ajuste institucional. Para efecto de la adecuada
I
implementación del Plan de Desarrollo 2020 – 2023 “TODOS POR VALENCIA”, se A
adelantarán acciones internas de ajuste institucional que permitan la articulación del
Plan de Desarrollo respecto a la estructura funcional y operativa de la Alcaldía.

ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO. - Mecanismos de asociatividad. Facúltese al acalde para


hacer parte de los mecanismos de asociatividad y que se contemplan en la Ley 1955 del
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-2022. "PACTO POR COLOMBIA, en la

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
subsección 5 Equidad de los Territorios en su artículo No.249 “La conformación y
registro de las asociaciones de departamentos, distritos, municipios; regiones de
planificación y gestión de qué trata la Ley 1454 de 2011.

7. CAPITULO IV
CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO 2020-2023

ARTÍCULO DÉCIMO SEPTIMO. - Para el seguimiento al presente Plan den Desarrollo el


405
alcalde Municipal presentará informes de ejecución anual al Concejo Municipal, la
secretaria de planeación llevara el control con informes periódicos semestrales al
Consejo Territorial de Planeación y a la ciudadanía en general en conjunto con el señor
alcalde anualmente en audiencias públicas en el proceso de rendición de cuentas.

ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO. – La Secretaria de Planeación Municipal, teniendo en


cuenta los parámetros orientados por el Departamento Nacional de Planeación en la
plataforma SIEE, diseñara la metodología de seguimiento al proceso de evaluación
permanente al plan de desarrollo, dándolo a conocer al Consejo Territorial de
Planeación para que este ejerza las funciones que le corresponden en el marco de la ley
152 de 1994. T
ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO. - Si durante la vigencia del presente Plan de Desarrollo se O
D
establecen nuevos sectores en la entidad territorial, como también en otros niveles de O
gobierno más amplio o disposiciones que deben tenerse en cuenta sobre el particular, S
el alcalde podrá presentar para la aprobación del concejo Municipal, ajustes a su Plan
Plurianual de Invenciones, para hacerlo más consistente y articularlo a las políticas P
O
públicas que para el efecto se estructuren.
R
ARTÍCULO VIGESIMO. - Sin contravención de la Constitución y la Ley, durante la
V
vigencia del presente Plan, por conveniencias de desarrollo Municipal, el alcalde podrá
A
presentar para aprobación del Concejo Municipal, Ajustes al Plan Plurianual de L
Inversiones que define el componente del plan financiero del plan de desarrollo E
“TODOS POR VALENCIA” para el periodo de gobierno 2020-2023. N
C
ARTÍCULO VIGESIMO PRIMERO. – ANEXOS. Los anexos al presente proyecto de I
acuerdo harán parte integral del acuerdo de adopción del plan de desarrollo “TODOS A
POR VALENCIA” PARA EL PERIODO DE GOBIERNO 2020-2023, los cuales se detallan a
continuación:

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
Diagnostico General, Diagnóstico de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia, Plan
Plurianual de Inversiones y Plan Indicativo (una vez se apruebe y se adopte el plan
mediante acto administrativo.

INSTRUMENTOS PARA LA EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE


DESARROLLO MUNICIPAL
406
La planificación como posibilidad de construir una visión de futuro permite un
horizonte de actuación que se materializa en el Plan de Desarrollo de las entidades
territoriales y que requiere para su eficaz implementación la formulación y uso
continuo de diferentes instrumentos de gestión.

Algunos de estos instrumentos son: el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el Plan


Indicativo, el Plan Operativo Anual de Inversiones, el Presupuesto, el Plan de Acción y el
Programa Anual Mensualizado de Caja; los cuales son complementarios,
interdependientes, comparten información y se interrelacionan constantemente.
T
Por ello en el presente plan de desarrollo, se incluyen estos instrumentos que O
permitirán el cumplimiento de lo anterior, estos instrumentos son: D
O
S
El plan indicativo: es un instrumento que complementa el Plan de Desarrollo, lo cual
facilita su posterior evaluación. Este instrumento contribuye a aclarar y concretar P
aquellas metas que no quedaron lo suficientemente medibles; pero no para incluir o O
eliminar programas, subprogramas o metas del Plan de Desarrollo. R

V
El artículo 29 de la Ley 152 de 1994 establece que todos los organismos de la A
administración pública nacional, con base en los lineamientos del Plan Nacional de L
Desarrollo y de las funciones que determine la Ley, deben elaborar un Plan Indicativo E
Cuatrienal, con planes de acción anuales, que se constituirán en la base para la N
C
posterior evaluación de resultados. Por analogía, tal como se establece en el Artículo I
36 de la misma Ley, las entidades territoriales también deben elaborar sus respectivos A
planes indicativos cuatrienales.

El Plan Indicativo, permite soportar el ejercicio de seguimiento y auto evaluación de los


planes de desarrollo territoriales y ayuda a adelantar el proceso de medición y análisis
del desempeño municipal por parte de los gobiernos Departamental y Nacional en

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
cumplimiento del Artículo 79 de la Ley 617 de 2000 y el Artículo 90 de la Ley 715 de 2001,
y el capítulo VII de la Ley 152 de 1994.

El plan operativo anual de inversiones: El POAI es el principal vínculo entre el Plan de


Desarrollo y el Sistema Presupuestal, toda vez que se constituye en el punto de partida
para organizar la ejecución del Plan de Desarrollo, en la medida que es el instrumento
de programación de la inversión anual, en el cual se relacionan los proyectos de
inversión clasificados por sectores, programas y metas de productos a las que va a 407
contribuir con su ejecución durante la vigencia fiscal.

Asegurar dicha “articulación y correspondencia, tanto en la parte de programación,


como en la ejecución”, es la clave no sólo para lograr por parte de los gobiernos
territoriales un sistema de inversión pública eficaz, sino para contribuir efectivamente
al mejoramiento de las condiciones de bienestar de las comunidades.

Institucionalmente el POAI, una vez incluido en el presupuesto aprobado, se constituye


en la base de la actuación de las diferentes dependencias de las administraciones de las
respectivas entidades territoriales. De igual manera, es el instrumento soporte para el T
seguimiento, la evaluación y la auto evaluación, toda vez que permite observar el O
cumplimiento de las metas de producto del Plan de Desarrollo en su programación D
anual, de modo que se tomen los correctivos a que haya lugar, en el transcurso de la O
S
vigencia.
P
Es un instrumento de la gestión pública, el cual junto con el plan financiero y el O
presupuesto anual de rentas y gastos, constituyen el Sistema Presupuestal. De acuerdo R
con el Artículo 8 del Decreto 111 de 1996, el POAI tiene como objeto determinar los
V
proyectos de inversión clasificados por sectores, órganos y programas, que la A
Administración municipal ejecutará en una vigencia fiscal determinada L
E
El presupuesto anual: el Presupuesto es el último elemento del Sistema Presupuestal, N
C
el cual se entiende como el estimativo de los ingresos y la autorización máxima de
I
gastos. A

Frente al objeto y utilidad del Presupuesto, la Sentencia C–1065 de 2001, precisa que el
presupuesto “se constituye en un mecanismo de racionalización de la actividad estatal,
a través del cual se cumplen las funciones redistributivas en la sociedad, se hacen
efectivas las políticas macroeconómicas, la planificación del desarrollo, y se hace una

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
estimación anticipada de los ingresos y una autorización de los gastos públicos que han
de efectuarse dentro del período fiscal respectivo”.

El plan de acción: el Plan de Acción permite que cada dependencia de la


Administración, de acuerdo con el presupuesto asignado, defina las estrategias que va
a adelantar para ejecutarlo y garantizar el cumplimiento del POAI, y con él, el del Plan
Indicativo y del Plan de Desarrollo.
408
Durante la formulación del PA es el momento en el cual se hacen visibles las acciones
de articulación entre las diferentes dependencias, ya que existen proyectos en los
cuales deben participar varias de ellas y, por tanto, es necesaria la coordinación.

El programa anual Mensualizado de caja (PAC): El Programa Anual Mensualizado de


Caja (PAC), al igual que los instrumentos que se han revisado facilitan el cumplimiento
de la misión, las responsabilidades y los compromisos adquiridos por la Administración
territorial. En ese sentido, es el instrumento mediante el cual se establece el monto
máximo mensual de fondos disponibles, con los cuales se podrán ejecutar las
actividades programadas en el Plan de Acción que realiza cada dependencia. T
O
Igualmente, su articulación dentro del Sistema Presupuestal conlleva a que gracias a la
D
ejecución del PAC en desarrollo del principio de la unidad de caja, la tesorería es la O
encargada del manejo de los recursos, mediante la cuenta única y las cuentas S
especiales establecidas para las entidades territoriales. El Artículo 73 del Decreto 111 de
1996 establece lo siguiente: “Artículo 73. La ejecución de los gastos del Presupuesto P
O
General de la Nación [Presupuesto General del Municipio] se hará a través del
R
Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC).
V
Por último, de suma importancia que el Municipio, promueva la participación ciudadana A
de tal manera que el proceso de rendición de cuentas se convierta en práctica social y L
E
política pública municipal, permitiendo que exista una interlocución con la comunidad N
con confianza porque con ello se logra generar transparencia, y se fortalece el ejercicio C
del control social de la administración. I
La rendición de cuentas, es una obligación legal del gobernante para informar a la A
comunidad y responder por sus actuaciones.

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
EJECUCIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL.

El artículo 29 de la Ley 152 de 1994 establece que todos los organismos de la


administración pública nacional deben elaborar, con base en los lineamientos del Plan
Nacional de Desarrollo y de las funciones, un plan indicativo cuatrienal.

El artículo 36 de la misma ley estipula que para elaborar, aprobar, ejecutar, hacer
seguimiento y evaluar los planes de desarrollo de las entidades territoriales se deben 409
aplicar, en cuanto sean compatibles, las mismas reglas previstas para el Plan Nacional
de Desarrollo.

El artículo 41 señala que, con base en los planes de desarrollo aprobados, cada
secretaría y departamento administrativo debe preparar, con la coordinación de la
oficina de planeación, su plan de acción.

El decreto 111 de 1996 indica que el Estatuto Orgánico de Presupuesto debe ser
adaptado en las entidades territoriales en sus estatutos presupuestales, en los
términos definidos en los artículos 8 y 49 del Decreto; es decir, que el Plan Operativo T
Anual de Inversiones (POAI), debe señalar los proyectos de inversión clasificados por O
sectores, órganos y programas, y debe guardar concordancia con el Plan de D
O
Inversiones.
S

El POAI, una vez aprobado, debe incluirse en el Proyecto de Presupuesto; sus ajustes lo P
hacen conjuntamente las oficinas de Hacienda y Planeación. O
R
EVALUACIÓN.
V
A
El artículo 42 de la ley 152 de 1994 señala que corresponde a los organismos L
departamentales de planeación evaluar la gestión y los resultados de los planes y E
N
programas de desarrollo e inversión, tanto del respectivo departamento como de los
C
municipios de su jurisdicción; además la Ley 617 de 2000 en el artículo 79 establece que I
el DNP debe evaluar y publicar en medios de amplia circulación nacional los resultados A
de la gestión territorial y; la Ley 715 de 2001 en el artículo 90 estipula que las secretarías
de planeación departamental o la entidad que haga sus veces, deben elaborar un
informe semestral de evaluación de la gestión y la eficiencia, con indicadores de
resultado y de impacto de la actividad local, e informar a la comunidad a través de
medios masivos de comunicación.

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
El contenido de los informes lo determina cada departamento, conforme a los
lineamientos expedidos por el DNP, garantizando una evaluación de la gestión
financiera, administrativa y social, en consideración al cumplimiento de las
disposiciones legales y a la obtención de resultados.

RENDICIÓN DE CUENTAS.
410
El artículo 43 de la Ley 152 de 1994 estipula que el gobernante debe presentar un
informe anual de ejecución del plan ante el cuerpo colegiado, en esta misma
perspectiva, la Ley 136 de 1994 en el artículo 91, literal E, establece que el Alcalde debe
informar sobre el desarrollo de su gestión a la ciudadanía.
La Ley 489 de 1998 regula el Sistema de Desarrollo Administrativo, al impulsar la
rendición de cuentas, a través de la promoción de estrategias orientadas a fortalecer
los sistemas de información de la gestión pública para la toma de decisiones y el diseño
de mecanismos, procedimientos y soportes administrativos orientados a fortalecer la
participación ciudadana en la toma de decisiones, la fiscalización y el óptimo
funcionamiento de los servicios. T
O
En el mismo sentido la Ley 962 de 2005 busca facilitar las relaciones entre la D
administración pública y la ciudadanía. En su artículo 3 establece los siguientes O
S
derechos directos a las personas: obtener información y orientación acerca de los
requisitos jurídicos o técnicos que las disposiciones vigentes imponen a las peticiones, P
actuaciones, solicitudes o quejas que se propongan realizar, así como de llevarlas a O
cabo. También hace referencia al uso de medios tecnológicos para atender los trámites R
y procedimientos, y la obligatoriedad de poner a disposición del público las leyes y
V
actos emitidos por la administración pública. A
L
E
N
C
I
A

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO VIGENCIA. El presente Acuerdo rige a partir de su
respectiva sanción y publicación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias

COMUNIQUESE, PUBLIQUESE Y CUMPLASE


411

Dado en el salón de Sesiones del Honorable Concejo Municipal de Valencia, a los treinta
(30) días del mes de mayo de dos mil vente (2020)

T
O
D
O
S

P
O
R

V
A
L
E
N
C
I
A

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
BIBLIOGRAFIA

 Plan Nacional de Desarrollo Nacional Pacto por Colombia, Pacto por la equidad,
2018.

 Plan de Desarrollo Departamental, Ahora le toca al Pueblo, Oportunidad,


seguridad y bienestar, 2020. 412
 Informe de gestión administración Por amor a mi gente, Vigencia 2016-2019,
General y por dependencias.

 Plan básico de ordenamiento territorial, PBOT, 2017.

 Cartilla objetivo de desarrollos del milenio, Naciones Unidas para el Desarrollo.


Consultado en: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-
development-goals.html

 Cartilla pilares PDET. Consultado en:


T
http://www.renovacionterritorio.gov.co/especiales/especial_PDET/ O
D
 Lineamientos Del Ministerio de las TIC, para integrar en los Planes de Desarrollo O
territoriales y anexos, 2020 S

 Política pública de mujer y género a nivel nacional. Documento COMPES Social P


161 de 2013 O
R
 Política Colombiana de envejecimiento y vejez, 2015-2024, en cumplimiento de lo
ordenado por la ley 1151 de 2007. V
A
 Ley de víctimas 1448 de 2011, por el cual se adoptan las medidas de reparación, L
asistencia y restitución a las víctimas del conflicto armada. E
N
 Política pública de primera infancia, ley 1804 de 2016.
C
 Política pública de Juventud LEY 375 DE 1997, política Colombia Joven, Ley 1622 I
A
de 2013, en la Ley 1885 de 2018 y en el Decreto 1784 de 2019.

 Constitución política de Colombia.

 Ley 1896 de 2006, código de infancia y adolescencia.

 Cartilla para mandatarios territoriales: ¡Trabajando por la niñez y las familias,


ganamos todos!, Sistema Nacional De Bienestar (SNBF, septiembre de 2019).

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
 Guía Unidad 1: Definición de líneas estratégicas. Kit de Planeación territorial,
DNP, 2019

 Guía Unidad 2: Elaboración de diagnóstico. Kit de Planeación territorial, DNP,


2019

 Guía Unidad 3: Plan estratégico. Kit de Planeación territorial, DNP, 2019

 Guía Unidad 4: Plan Plurianual de inversiones. Kit de Planeación territorial, DNP,


2019 413

 Indicadores de Bienestar, Primera Infancia, infancia y adolescencia. Consultados


en SUIN (Sistema Único de Información de la niñez):
http://suin-snbf.gov.co/suin/Pages/PorIndicador.aspx?id=1

 Base de datos Terri Data, DNP. Consultado en:


https://terridata.dnp.gov.co/

 Informe final de Determinantes ambientales de los Municipios del Sur de


Córdoba, CVS (Corporación Autónoma Regional de los Valles Del Sinú y San T
Jorge), Convenio 011 de agosto de 2018. O
D
 El gobierno abierto en los planes de desarrollo territorial -PDT- 2020-2024, O
Recomendaciones para la inclusión de sus dimensiones en los PDT, Programa S
de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2019.
P
 Base de datos de indicadores en el sector salud SISPRO (Sistema Integrado de O
información de la Protección Social, consultado en: R

https://www.sispro.gov.co/Pages/Home.aspx V
A
 Fortalecimiento del consumo de alimentos locales y vinculación a los mercados
L
de compras públicas en territorios PDET, ART y Organización de las Naciones E
Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2019. N
C
 Venezolanos en Colombia, oficina de migración, Ministerio De Relaciones I
Internacionales, octubre de 2019. A
 Oferta Institucional Sector Comercio, Industria y Turismo para Entidades
Territoriales, Ministerio de Comercio, industria y turismo, 2019.

 Informe de gestión sobre garantía de derechos de niñas, niños, adolescentes,


juventud y fortalecimiento familiar, 2019

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
 Política pública de juventudes en el municipio de Valencia, acuerdo número 18
de noviembre 29 de 2016.

 Indicadores de Equidad de género, consultados en:


http://www.equidadmujer.gov.co/Paginas/equidad-mujer.aspx

 Política pública de discapacidad en el municipio de Valencia, Acuerdo número


007 18 julio de 2018.
414
 Cartilla pedagógica, Acuerdo final para la terminación del Conflicto y la
construcción de una paz estable y duradera, Colombia 2016.

 Política pública de primera infancia, infancia, adolescencia en el municipio de


Valencia, Acuerdo 024 de noviembre de 2013.

 Perfil productivo Municipio de Valencia, Programa de las Naciones Unidas para


el Desarrollo, 2015.

 Departamento Administrativo Nacional De Estadística, Consultado en:


T
https://www.dane.gov.co/ O
D
 Pacto municipal para la Transformación Regional, Municipio de Valencia, O
Agencia para la renovación del territorio (ART), 2018. S

 Orientaciones para la incorporación de la dimensión ambiental en los Planes de P


Desarrollo Territorial 2020-2023, Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, O
2020. R

 El agua potable y el saneamiento básico en los Planes de Desarrollo, Ministerio V


de ambiente, vivienda y desarrollo rural, 2015 A
L
 Análisis de situación Social en Salud (ASIS), Ministerio de Salud, 2018. E
N
 El enfoque de Derechos en las políticas públicas, Comisión Económica para C
América Latina y el Caribe, CEPAL, 2017. I
A
 Mejoramiento de vías terciarias-vías de tercer orden, Departamento Nacional de
Planeación, 2017.

 Diagnóstico de los adultos mayores de Colombia, Fundación Saldarriaga Concha.


 Los conflictos de uso de las tierras en Colombia, Instituto Agustín Codazzi,
Corpoica, 2001.
 Zonificación Edafoclimática para el cultivo de la Papaya en Valencia- Córdoba,
León, Combatt, Villalba, polo & Valencia, 2018.

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
Soportes de Aprobación

415

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
416

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
417

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
418

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
419

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
420

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
421

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
422

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
423

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
424

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
425

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
426

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
427

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
428

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
429

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
430

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
431

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
432

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
433

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
434

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
435

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
436

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
437

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
438

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
439

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
440

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
441

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
442

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
443

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
444

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
445

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
446

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal
447

alcaldia@valencia-cordoba.gov.co
03477730 034 Calle 11 Cra 15 Palacio Municipal

También podría gustarte