Está en la página 1de 3

Lengua regional

1. Una lengua regional es una lengua hablada en una área pequeña de un estado
nacional, como una provincia, municipio o comarca. Se puede entender como
lenguas regionales aquellas que han sido usadas tradicionalmente en un
territorio de un estado pero que constituyen un grupo numéricamente inferior al
resto de la población del estado o también aquellas lenguas que son distintas a
las lenguas oficiales del estado en cuestión, al menos, así lo define la Carta
Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales.

2. El lenguaje regional es el que como su nombre lo dice el que se habla en una


determinada región de un país usando palabras y frases que en otros lugares
no se usan. Podría cambiar incluso la forma en que hablan. Seguro has
notado que en una ciudad no hablan igual que en un pueblito de la montaña y
q en el pueblito no hablan igual que en la costa o playa... como q fuera del
contorno urbano tienden a "cantar" lo que dicen....
Ejemplo:
1. Autobús: Camión (México), guagua (Cuba).
2. Tienda: Bodega (México), almacén (España), tienda (México).
3. Caballo: Cuaco (México) Jamelgo (México).
4. Chile: Chile (México), pimiento (España), ají (España-cuba)
5. Fósforos: Cerillas – fósforos (España) Cerillos (México)
Lengua coloquial
1. La lengua coloquial es la modalidad de lengua oral más importante y corriente
en situaciones habituales de comunicación. Sus rasgos lingüísticos están
determinados por la modalidad textual escasez de planificación (los hablantes
se expresan con espontaneidad), por el estilo informal y por la relevancia de la
finalidad comunicativa.

2. Lenguaje coloquial. Es el empleo del lenguaje en un contexto informal, familiar


y distendido. Coloquio es sinónimo de conversación. Por extensión, el lenguaje
coloquial es el que, independientemente de la profesión o estatus social del
hablante, se utiliza en la conversación natural y cotidiana.
Ejemplo
1. ¡Hola! ¿Qué tal? ¿Cómo va todo?
2. ¡Vaya! ¡Qué mayor esta! ¡Es ya un chavalote!
3. Me molesta un montón que no me atiendan rápidamente
4. ¡Vamos, cambia esa cara! ¡Estas más soso que un huevo sin sal!
5. Qué miedo pasé, tio.
El lenguaje urbano
1. es el que hoy en dia se usa comunmente en la calle osea en la ciudad y se
hace famoso entre las lenguas de las personas. el lenguaje urbano
descompone nuestro lenguaje ''verdadero'' lo pongo entre comillas porque
en realidad muchos de los lenguajes del mundo ya no son autenticos. osea
ya estan bien modificados.

2. El llamado lenguaje de la calle está cambiando la forma de hablar del


dominicano. Poco a poco se introducen frases y expresiones, a veces
jocosas, pero que deforman el uso correcto del español.
Por ejemplo, en los barrios, a las armas de fuego le llaman “hierro”, “tola”,
“cañón”, “fuete”. Y ahora, con la promoción de uno de los denominados
merengues de calle se asocia a “plomo, plomo...” Muchas de las expresiones que
se usan en el reguetón y en el merengue de la calle no son enriquecedoras.
Lenguaje Rural
1. Escaso y pobre vocabulario, que se reemplaza por gestos y palabras
groseras. Se utilizan muchas muletillas, repetición de términos a veces
poco apropiados para la situación, abundancia de vulgarismos y
expresiones defectuosa, inversión de orden de los pronombres, uso de
expresiones locales y regionales e incluso barbarismos. Falta educación y
contacto con la lengua estándar. Es el empleado por gente de escasa o de
ninguna cultura. En ese caso podemos encontrar errores fonéticos,
sintácticos, léxicos propios del lenguaje vulgar.

2. La lengua rural se caracteriza por la tendencia a la diversidad regional, por


los dialectos, la existencia de lenguas locales (indígenas o no), la
comunicación y comprensión regionales o locales, la internalización de las
normas por medio de los grupos primarios, la transmisión oral, la
adscripción del código, el gran empleo de recursos afectivos (entonación,
habla en inspiración, interjecciones, diminutivos e hipocorísticos).El
lenguaje que utilizan el ambiente rural, depende de la tradición indígena
que tenga el lugar. En gran parte de los espacios urbanos, se habla nuestro
idioma, solo que lo hablan con algunos modismos, es decir, que a las
palabras le cambian
Ejemplos:
1. Aiga- Haya
2. Baca- Vaca
3. Comistes- Comiste
4. Compusistes- Compusiste
5. Doitor- Doctor
El lenguaje popular son las palabras, expresiones y formas literarias utilizadas
por un grupo de personas en un territorio particular. El lenguaje popular no es
formal, como el usado en obras literarias, novelas o documentos legales, se trata
de un lenguaje informal que utiliza la gente común en la vida diaria, con amigos o
con familiares.
Lenguaje popular es aquel que es usado por el hombre común y que presenta
giros algo distorsionados, es decir no ajustado a las reglas aceptadas
comúnmente; expresados con ingenuidad entre algunos hablantes. Cada país
tiene su particularidad, incluso su propia interpretación.
Ejemplos
Por ejemplo, en el lenguaje popular de México se dice “qué padre”, sin embargo
en España se utiliza “qué chulo”, mientras que en Colombia se utiliza “chévere”.
Esto es un ejemplo de una expresión del lenguaje popular de diferentes países.
Otro ejemplo es con la pareja sentimental; mientras en España o México se utiliza
“novio o novia”, en Chile se utiliza “pololo o polola”.
en Cuba significa tomar la micro, el bus; otro ejemplo en Mexico se dice el
guajolote, por el pavo. El Colombia se dice:"le provoco un café" por decir se
serviría un café.
Lenguaje culto:
1. Modalidad lingüística que utiliza de manera perfecta la morfosintaxis y el léxico
de una lengua. Utilizado por personas que poseen un alto conocimiento de la
lengua y emplean todos sus recursos. Se manifiesta más claramente en la
escritura y se encuentra, sobre todo, en textos literarios y científico-técnicos.

2. El lenguaje culto hace referencia a un tipo de lenguaje caracterizado por el uso


correcto de la morfosintaxis y el léxico de una determinada lengua. Por lo
general, es empleado por los individuos que poseen altos conocimientos del
idioma porque han tenido acceso a la cultura y a estudios.
Ejemplos de lenguaje culto
1. “Atraviesan por un momento favorable…”.
2. “Gracias a la experiencia adquirida…”.
3. “Excepción a la regla”.
4. “Excelsa recreación”.
5. “Pan horneado al rescoldo de amanecidas brasas”.
6. “Tregua de la ira”.

También podría gustarte