Está en la página 1de 9

MODELO MECÁNICO CUÁNTICO DEL ÁTOMO

A partir de su modelo, Böhr dedujo que cada nivel de energía de un átomo sólo es
capaz de mantener cierto número de electrones a la vez. El número máximo de
electrones o población electrónica máximo por nivel de energía se calcula según la
fórmula 2n2. En la cual n es igual al número del nivel de energía que se está
llenando, como se muestra en la tabla:

Por ejemplo, el diagrama de Böhr para el sodio es:

El círculo central representa el núcleo del átomo, en el cual se hallan 11 protones


y 11 neutrones; los círculos exteriores representan los niveles de energía, los
cuales se representan por las letras K, L, M… o con los números arábigos 1, 2,
3…
Bohr propuso un modelo planetario para el átomo, como si el sol fuera el núcleo y
los electrones los planetas que giran en niveles de energía cuantizados en torno al
núcleo. Sin embargo en 1920, los científicos se convencieron de que el modelo de
Böhr debía ser abandonado porque no correspondía a la realidad.

Durante los primeros treinta años del siglo XX, se desarrolló la


mecánica cuántica para describir e movimiento de pequeñas
partículas confinadas en una pequeña porción del espacio; por los
científicos Max Planck, Albert Einstein, Niels Böhr, Louis De Broglie,
Erwin Schrödinger, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg y Paul Dirac.

En 1924, Louis De Broglie postuló que el electrón tiene naturaleza dual, se


comporta como partícula y como onda. Siendo el electrón una onda era muy difícil
determinar la posición del electrón dentro del átomo.

En 1926, Erwin Schrödinger, desarrolló una ecuación cuya solución está asociada
a una serie de números cuánticos, por medio de los cuales es posible calcular las
energías permitidas al electrón en el átomo de hidrógeno y de los demás átomos.

Cada electrón, en un átomo, tiene una serie de números cuánticos que fijan su
energía y la forma de su nube de carga.

Primer número cuántico, n. Niveles principales de energía.

Es fundamental para determinar la energía del electrón. El número cuántico n sólo


puede tomar valores enteros positivos, 1, 2, 3, El valor de n corresponde al nivel
de energía principal. Si n= 1 el electrón está en el nivel 1 y así sucesivamente.

Segundo número cuántico, l. Subniveles (s, p, d, f)

Cada uno de los niveles principales de energía incluye uno o más subniveles. Los
subniveles se denotan por el número cuántico l, la forma de la nube electrónica
viene determinada por l, el cual toma valores desde 0 hasta (n-1): los subniveles
son, s (sharp); p (principal); d (diffuse); f (fundamental).
Tercer número cuántico, m. Orbitales

Cada subnivel contiene uno o más orbitales, designados por el tercer número
cuántico m. Este número cuántico indica cómo está orientada la nube electrónica
que rodea al núcleo. El valor de m está relacionado con el de l, toma valores
desde –l hasta +l pasando por cero.
Cuarto número cuántico, ms, spin del electrón

El número cuántico ms, este número está asociado al giro del electrón alrededor
de sí mismo. Un electrón posee propiedades magnéticas, que son como las de
una partícula cargada girando alrededor de su eje, hay dos posibilidades de giro,
en dirección de las agujas del reloj o en sentido inverso, puede tomar dos valores
+1/2 o -1/2.

Principio de exclusión de Wolfang Pauli: En 1925, dijo que en un átomo no pueden


existir dos electrones con los cuatro números cuánticos idénticos.

En la tabla se observa que el primer nivel de energía solo posee un subnivel s, el


segundo nivel de energía posee subniveles s y p, el tercer nivel de energía posee
subniveles s, p y d, el cuarto nivel de energía posee subniveles s, p, d y f.

El subnivel s, tiene orbital s, con simetría esférica. Cada subnivel p contiene 3


orbitales p, formados por dos lóbulos idénticos con la misma energía pero que se
proyectan con distinta orientación en el espacio, px, py, pz. El subnivel d contiene
cinco orbitales y el subnivel d tiene 7 orbitales con formas más complejas que los
orbitales.

El número cuántico magnético m define el número de orbitales por cada subnivel,


como se aprecia en la tabla, al totalizar los distintos subniveles que conforman un
mismo nivel de energía obtenemos el número de orbitales por nivel de energía,
podemos apreciar que el número de orbitales por nivel de energía es igual a n2.

Vemos que el número cuántico spin ms se deriva de aplicar el principio de


exclusión de Pauli, entendido como que en cada orbital sólo pueden ir dos
electrones con spin contrario, entendemos el porqué de la fórmula para determinar
la población máxima de electrones por nivel de energía que estableció Bohr como
2n2, siendo 2 el número de electrones máximo que se pueden encontrar en un
orbital atómico pero teniendo spin contrario y n2 el número de orbitales máximo
por nivel de energía.
1. Realiza un resumen del escrito anterior.

Alrededor del siglo XX, varios científicos tales como Max Planck, Albert Einstein,
Niels Böhr, Louis De Broglie, Erwin Schrödinger, Wolfgang Pauli, Werner
Heisenberg y Paul Dirac. Han estudiado el movimiento de los electrones en el
átomo y descubrieron 4 factores fundamentales de este movimiento cuantico:

 Primer número cuántico, n.


Representa los niveles principales de energía, los podemos encontrar en la
tabla periódica.
 Segundo número cuántico, l.
Representan los Subniveles (s= 0, p= 1, d=2, f=3), el valor se encuentra con
esta misma formula n - 1
 Tercer número cuántico, m.

Representan las Orbitales, El valor de m está relacionado con el de l, toma valores


desde –l hasta +l pasando por cero.

 Cuarto número cuántico, ms y/0 S, spin (Girar en español) del electrón


Representa el giro del electrón.
2n2, siendo 2 el número de electrones máximo que se pueden encontrar en un
orbital atómico, teniendo spin contrario y n2 el número de orbitales máximo por
nivel de energía.
En la siguiente tabla del punto dos podremos observar los subniveles y la
totalidad de las orbitas del elemento HELIO
2. Según, la explicación sobre los números cuánticos del escrito, ¿cómo sería
la forma del átomo de helio? Explica.

N L M Orbitas en Total de
Nivel de energía Vlrs desde 0 hasta (n-1) Subnivel (-l, 0 +l) cada subnivel orbitas n´2
1 0 s 0 1 1
0 s 0 1
2 1 p -1,0,1 3 4

HELIO (HE)
 n=2
El nivel de energía equivale a 2, es decir, 2 electrones.
 l= n-1
2 subniveles : s y p escritos en números cuánticos s=0 y p=1
 M = -l,0,l
Tenemos orbitales ocupados, semiocupados y sin ocupar .

El HELIO tiene en total 4 orbitas n´2 = 2´2 = 4


Observa el siguiente video y contesta las preguntas siguientes

https://www.youtube.com/watch?v=wxIxWTTsBj4

3. ¿Cuál es la intención del video?


Desmentir la forma en como creemos que es el movimiento del electrón en el
átomo gracias al modelo de Rutherford ya que expone que el electrón al estar
dando vueltas emitiendo energía desacelera y a la final chocaría con el
NUCLEO. (IDEA ERRONEA)
Y nos muestra, como realmente es gracias al Sr Sommerferld Schrödinger

4. ¿Qué fallaba en la idea clásica del átomo y cómo se solucionó?

Fallaba la idea básica y el desconocimiento de que en un átomo los electrones


giran de manera CUÁNTICA, ya que no gira en una órbita (ovalada) y a la
misma velocidad, sino que gira de manera indefinida en este espacio del átomo
y a una velocidad distinta (dándole al átomo formas distintas como podemos
ver en la imagen) llamada evolucion cuántica de la órbita. Gracias a
Sommerferld, supimos este descubrimiento.
5- ¿De qué dependen la forma de los orbitales?
Depende de 4 factores en forma de letras.
 El número cuántico principal, designado como n. – Nos muestra cuanta
energía tiene el electrón (entre mas alto, mas energía tiene)
 El número cuántico azimutal, designado como l – Propiedades de
rotación, esta marca la cantidad de momento angular que tiene el
electrón. (lo rápido que gira el electrón o lo grande de su orbita)
 El número cuántico magnético, designado como  m - Propiedades de
rotación, esta marca la cantidad de momento angular que tiene el
electrón, pero en términos de plano cartesianos, es decir, determina la
inclinación y el eje del electrón rotando.
 Y el número cuántico de espín, designado como s- Representación del
espín electrónico, donde se aprecia que la magnitud total del espín es
muy diferente a su proyección sobre el eje z. La proyección sobre los
ejes "x" e "y" está indeterminada; una imagen clásica que resulta
evocadora es la precesión de un trompo.

También podría gustarte