Está en la página 1de 13

INGENIERIA CIVIL – 2017

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA: ESTATICA

DOCENTE: ING. RAMIRO VASQUEZ

ESTUDIANTE: Hayacc Aquino kevin arnold

CODIGO: 70168943

TARAPOTO-PERÚ
2017

PRESENTACIÓN
INGENIERIA CIVIL – 2017
En el presente informe se dan a conocer diversos tipos de términos de la
“Normalización”. Cualquier profesional está dedicado a las aplicaciones prácticas de
ingeniería, y este debe poseer un conocimiento claro y preciso del proceso que regula
las actividades del sector público, sector privado, que interactúa en el medio ambiente,
salud, seguridad, transporte, etc. En este presente trabajo daremos a conocer una
infraestructura realizada por un profesional de Ing. Civil. Aplicada a su campo laboral el
ambiente con el cual va a interactuar.
En este tipo de trabajo es muy importante y fundamental aprender el significado de
Normalización ya que es un proceso que formula y aplica reglas para un óptimo
mejoramiento de una actividad específica, teniendo en cuenta sus características
funcionales y requerimientos de seguridad.
El curso de la tecnología de los materiales es fundamental en la formación del
ingeniero civil ya que es necesario para la actividad laboral en la sociedad que se va a
desempeñar.

Introducción

INGENIERIA CIVIL – 2017


En muchas ocasiones de la vida del hombre, este necesita tener los conocimientos
claros y precisos de la normalización al relacionarse con otros agentes de la naturaleza.
La norma es aprobada por un consejo, establecida por los diferentes factores que la
emiten, como: productor, consumidor e intereses. También se va explicar los principios
científicos en otras palabras la normalización sus tipos como homogeneidad, equidad y
cooperación.
La primera debe adaptarse rápidamente a las ya existentes y la vez esta debe ser bien
planteada para así evitar futuras obstrucciones con otras normas.
La segunda el avance tecnológico debe estar de acorde con la economía que posee un
país o región ya que si se implementa mucho avance tecnológico y hay poco ingreso
económico generaría problemas.
La tercera tiene en cuenta la cooperación de todos los factores que emitieron las
normas como el consumidor, productor e interés deben estar en armonía.
La normalización tiene mucha relevancia en la construcción es que gracias a ella puede
haber reglas y normas que protejan a las personas y a la obra de construcción civil que
se está realizando, y permite la obtención de materiales de mejor calidad y precio .Al
existir la normalización en su relación con la construcción podemos estar seguro de
que hay reglas que nos abalan en algunos accidentes fortuitos.

INGENIERIA CIVIL – 2017


Dedicatoria
A mis maestros ya que ellos me enseñaron a valorar el estudio y a superarme cada día.
Estoy seguro que mis metas planteadas darán fruto en el futuro y por ende debo
esforzarme cada día para ser mejor en la universidad, sin olvidar el respeto que
engrandece a la persona.

Antecedentes Históricos

La normalización, elemento intrínseco del trabajo en común y la organización colectiva


es tan antigua como el hombre organizado. Los idiomas, las costumbres, la escritura,
las monedas, las pesas y las medidas siempre han respondido a "normas".
En el año de 1215 es firmada una carta Magna por el rey Juan de Inglaterra, en la cual
normalizó las pesas y medidas para evitar las malas prácticas comerciales. En 1871 se
establece el Sistema Métrico Decimal y con esto nace la Normalización y recibe un
fuerte impulso como consecuencia de la revolución industrial. En 1886 las compañías

INGENIERIA CIVIL – 2017


de ferrocarriles de Norteamérica consiguieron normalizar los diferentes tipos de
dimensiones de los carriles (ya que hasta entonces existían cincuenta y dos diferentes,
lo cual implicaba un transbordo en cada cambio de ancho de vía). En 1890 Mr. Whitney
de E.U.A., normalizó la fabricación de armas de fuego (fusiles), sin embargo el gran
motor de la Normalización a nivel mundial fueron las dos grandes guerras, dadas las
necesidades de estandarizar la fabricación de material bélico.
El 14 de octubre de 1946 se promulgan las Normas Militares en Gran Bretaña. La
utilización de vapor en 1950 como fuente de energía, trajo consigo un problema de
seguridad (50,000 heridos y 2, 000 pérdidas), derivado de esto se elaboraron
especificaciones (Normas) para el diseño, construcción, ensayo e inspección de
calderas. Todos estos elementos han cambiado y evolucionando con el tiempo, al igual
que la normalización para mantenerse actualizada con el progreso tecnológico.

Definición y Concepto de Normalización

DEFINICIÓN: Es la redacción y solo aprobación de normas que se establecen para


garantizar el acoplamiento de elementos construidos independientemente, así como
garantizar el repuesto en caso de ser necesario, garantizar la calidad de los elementos
fabricados, la seguridad de funcionamiento y trabajar con responsabilidad social.

INGENIERIA CIVIL – 2017


CONCEPTO: La normalización es el proceso de elaborar, aplicar y mejorar las normas
que se aplican a distintas actividades científicas, industriales o económicas con el fin de
ordenarlas y mejorarlas. La asociación estadounidense para pruebas de materiales
(ASTM) define la normalización como el proceso de formular y aplicar reglas para una
aproximación ordenada a una actividad específica para el beneficio y con la
cooperación de todos los involucrados.

Objetivos y Ventajas de la normalización

 OBJETIVOS:

 SIMPLIFICACIÓN: Se trata de reducir los modelos para


quedarse únicamente con los mas necesarios.

 UNIFICACIÓN: Para permitir el intercambio a nivel internacional.

INGENIERIA CIVIL – 2017


 ESPECIFICACIÓN: Se persigue evitar errores
de identificación creando un lenguaje claro y preciso.

 VENTAJAS:

 Para los fabricantes:    


  
 Racionaliza variedades y tipos de productos.
 Disminuye el volumen de existencias en almacén y los costes de
producción.
 Mejora la gestión y el diseño.
 Agiliza el tratamiento de los pedidos.
 Facilita la comercialización de los productos y su exportación.
 Simplifica la gestión de compras.

 Para los consumidores:

 Establece niveles de calidad y seguridad de los productos y servicios.


 Informa de las características del producto.
 Facilita la comparación entre diferentes ofertas.

 Para la administración:

 Simplifica la elaboración de textos legales.


 Establece políticas de calidad, medioambientales y de seguridad.
 Ayuda al desarrollo económico.
 Agiliza el comercio.

Tipos y Normas Técnicas


Es la expresión práctica de la normalización mediante la cual el fabricante,
consumidores, usuarios y administradores acuerdan las características técnicas que
deberá reunir un producto o un servicio. La ISO (1992) la define como: "Especificación
técnica accesible al público, establecida con la cooperación y el consenso o la
aprobación general de todas las partes interesadas, basadas en los resultados
conjuntos de la ciencia y la tecnología y la experiencia, que tiene por objetivo el
beneficio óptimo de la comunidad y que ha sido aprobado por un organismo
cualificado a nivel nacional, regional o internacional." Es decir que es un documento
técnico voluntario que contiene especificaciones de calidad, terminología, métodos de

INGENIERIA CIVIL – 2017


ensayo, información de rotulado, etc.

Los participantes en la redacción de las normas, son:

 Fabricantes a través de sus organizaciones sectoriales y en su condición de


empresa.
 Usuarios y consumidores a través de sus organizaciones y a título personal.
 Administración pública, como veladora del bien público y de los intereses de los
ciudadanos.
 Centros de investigación y laboratorios aportando su experiencia y dictamen
técnico.
 Profesionales a través de asociaciones y colegios profesionales o empresas.
 Expertos en el tema que se normalice, nombrados a título personal.

Los diversos tipos de normas, admiten la siguiente clasificación:

a) Normas de métodos de manufactura.


b) Especificaciones de nomenclatura, dimensiones, forma a aspecto.
c) Especificaciones sobre características físicas, mecánicas o químicas
deseables.
d) Especificaciones sobre límites de constituyentes indeseables.
e) Especificación es sobre funcionamiento, puesta en servicio o de utilización.

APLICACION DE LAS NORMAS

Internacionales. A este grupo pertenecen las normas emitidas por ISO, CEI y UIT-Unión
Internacional de Telecomunicaciones.
Regionales. Su ámbito suele ser continental, es el caso de las normas emitidas por el
CEN, CENELEC y ETSI.
Nacionales. Son las redactadas y emitidas por los diferentes organismos nacionales de
normalización, y en concordancia con las recomendaciones de las normas
Internacionales y regionales pertinentes. Es el caso de las normas DIN Alemanas, las
UNE Españolas, etc.
De Empresa. Son las redactadas libremente por las empresas y que complementan a
las normas nacionales. En España algunas de las empresas que emiten sus propias
normas son: INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), RENFE, IBERDROLA,
CTNE, BAZAN, IBERIA, etc.

LA NORMALIZACION EN EL PERU

INGENIERIA CIVIL – 2017


En Perú, la Normalización como actividad sistemática y organizada es de origen
reciente. Como primer intento de unificación, se dio la Ley de Pesas y Medidas el 16 de
diciembre de 1862, siendo presidente el General Miguel San Román, por la que se
estableció el Sistema Métrico Decimal, cambiando las unidades de medida usadas
hasta ese momento en el país, que se derivaran principalmente de las coloniales e
incaicas. Posteriormente, la preocupación por la normalización se plasma en una serie
de reglamentos y códigos de construcción.

La normalización tal como se entiende actualmente, se inicia con la creación del


Instituto Nacional de Normas Técnicas Industriales y Certificación (INANTIC) con ley de
Promoción Industrial Nº 13270 de noviembre de 1959, que continuó sus actividades
hasta 1970. La Ley General de Industrias D.L. Nº 18350 y posteriormente, los D.L.
19262 y 19565 crean y fijan objetivos y funciones del Instituto Nacional de
Investigación Tecnológica y Normas Técnicas (ITINTEC), que funcionó hasta noviembre
de 1992.
Actualmente las labores de normalización están a cargo del Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI),
creado por Ley 25818 del 24 de noviembre de 1992.

¿QUÉ ES UNA NORMA TÉCNICA?

Es la expresión práctica de la normalización mediante la cual el fabricante,


consumidores, usuarios y administradores acuerdan las características técnicas que
deberá reunir un producto o un servicio. La ISO (1992) la define como: "Especificación
técnica accesible al público, establecida con la cooperación y el consenso o la
aprobación general de todas las partes interesadas, basadas en los resultados
conjuntos de la ciencia y la tecnología y la experiencia, que tiene por objetivo el
beneficio óptimo de la comunidad y que ha sido aprobado por un organismo
cualificado a nivel nacional, regional o internacional.
Es un documento técnico voluntario que contiene especificaciones de calidad,
terminología, métodos de ensayo, información de rotulado, etc. Los participantes en la
redacción de las normas, son:

 Fabricantes a través de sus organizaciones sectoriales y en su condición de


empresa.
 Usuarios y consumidores a través de sus organizaciones y a título personal.
 Administración pública, como veladora del bien público y de los intereses de los
ciudadanos.
 Centros de investigación y laboratorios aportando su experiencia y dictamen
técnico.
 Profesionales a través de asociaciones y colegios profesionales o empresas.
 Expertos en el tema que se normalice, nombrados a título personal.

INGENIERIA CIVIL – 2017


METODOLOGIA DE LA ELABORACION DE
NORMAS

En este sentido, en el año 2008 se publicaron tres metodologías homologadas


regionalmente para la elaboración de normas técnicas de competencia laboral, diseños
curriculares y procedimientos para la evaluación y certificación de competencias
laborales. Utilizando estas metodologías, entre 2008 y 2009 la Red definió los
siguientes como sectores prioritarios para la homologación de normas y diseños
curriculares: formación de personas formadoras, construcción, turismo, agricultura,
agroindustria, energía renovable, producción limpia y desarrollo sostenible. Estos
trabajos incluyen normas técnicas y diseños curriculares para las siguientes
ocupaciones: instalador/a y mantenedor/a de sistemas fotovoltaicos, instalador/a y
mantenedor/a de sistemas de generación eólica, recuperador/a de materiales
reciclables, silvicultor/a, operador/a para el tratamiento de aguas, gestor/a de riesgo
ambiental, gestor/a de cuencas y productor/a orgánico/a. Además del trabajo regional,
cada institución ha ido incorporando estos instrumentos regionales en su quehacer
institucional. Estos materiales elaborados son de gran importancia ya que establecen
estándares mínimos de calidad para todos los países y porque son la base del proceso
regional de evaluación y certificación de ocupaciones laborales en Centroamérica y
República Dominicana. El presente documento es el producto de la revisión realizada a
las metodologías en mayo de 2014, en La Antigua, Guatemala, durante un taller de
competencias laborales, que tuvo la participación de las instituciones de formación de
la Red, el cual presenta de manera integrada las tres metodologías revisadas y
ampliadas incluyendo los enfoques de género, seguridad ocupacional y
responsabilidad ambiental. Por lo tanto, es compromiso de las instituciones de
formación de la región incluir en sus programas o planes de formación de manera
transversal el enfoque de género para generar conciencia de las relaciones de igualdad
en el trabajo fortaleciendo la competitividad empresarial, centrada en el bienestar e
inclusión social. Por otro lado, es importante desarrollar contenidos sobre seguridad
ocupacional específicamente para la inserción en el mundo del trabajo. Asimismo, se
deben incluir acciones que ayuden a preservar y proteger el ambiente.

CREACION DE INDECOPI
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual, Indecopi, es un organismo público especializado del Estado Peruano,
adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros con personería jurídica de derecho
público. Fue creado en noviembre de 1992, mediante el Decreto Ley N° 25868

INGENIERIA CIVIL – 2017


El Indecopi es el organismo encargado de la aplicación de las normas legales
destinadas a proteger:

 El mercado, de las prácticas monopólicas que resulten controlistas y restrictivas


de la competencia en la producción y comercialización de bienes y en la
prestación de servicios, así como de las prácticas que generan competencia
desleal y de aquellas que afectan a los agentes del mercado y a los
consumidores.
 Los derechos de propiedad intelectual, desde los signos distintivos y los
derechos de autor hasta las patentes y la biotecnología.
 La calidad de los productos.
 Las demás funciones que se le asignen.

Consejo Directivo:
Es el órgano máximo de la administración de Indecopi. Está dirigido por el Presidente,
quien además ejerce la representación de este organismo. Su labor consiste en
administrar las políticas generales y liderar las labores de imagen, difusión y
comunicación. Este órgano cuenta además con el apoyo de un Consejo Consultivo,
conformado por profesionales que integran los diversos sectores del ámbito público y
privado vinculados con la función del Indecopi.

Administración:
La función administrativa es desarrollada por las gerencias, cuidando preservar la
autonomía de los órganos funcionales:
 Gerencia General
 Gerencia de Administración y Finanzas
 Gerencia de Estudios Económicos
 Gerencia Legal
 Gerencia de Oficinas Regionales
 Gerencia de Supervisión y Fiscalización
 Gerencia de Tecnología de la Información
 Gerencia de Promoción y Difusión

Órganos funcionales:
Son los órganos internos que desempeñan la función ejecutiva en el Indecopi, velando
por el correcto desenvolvimiento de los agentes económicos que concurren en el
mercado, garantizando el respeto de los derechos de los consumidores, las normas de
la honesta competencia y la propiedad intelectual, así como la construcción de una
infraestructura de calidad en el país.
 Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC)
 Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas (CEB)
 Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios (CFD)

INGENIERIA CIVIL – 2017


 Comisión de Fiscalización de la Competencia Desleal (CCD)
 Comisión de Normalización y Fiscalización de Barreras Comerciales no Arancelarias
(CNB)
 Comisión de Procedimientos Concursales (CCO)
 Comisión de Protección al Consumidor (CPC)
 Dirección de Derecho de Autor (DDA)
 Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN)
 Dirección de Signos Distintivos (DSD)
 Servicio Nacional de Metrología (SNM)
 Servicio Nacional de Acreditación (SNA)

INGENIERIA CIVIL – 2017

También podría gustarte