Analisis Del Comportamiento Transitorio de La Operación de Un Sistema de Refrigeracion

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO TRANSITORIO DE LA OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE

REFRIGERACION

JORGE VESGA SUAREZ

JULIAN MORENO

UNIVERSIDAD INDUTRIAL DE SANTANDER

FACULTADES FISICO MECANICAS

ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA


TABLA DE CONTENIDO
EJECICIO.............................................................................................................................................................4
ANALISIS A REALIZAR......................................................................................................................................4
SOLUCION PUNTO 1..........................................................................................................................................5
SOLUCION PUNTO 2........................................................................................................................................13

TABLA DE FIGURAS
Figura 1. SCOP
E 3
figura 2. SCOPE 2............................................................................................................................................... 3
EJERCICIO

El modelo del sistema, integra la operación acoplada de la válvula de alimentación de flujo de


refrigerante, el evaporador y el compresor. Para facilitar el modelo completo, se supone que el
condensador trabaja a una temperatura de condensación constante de 45° C.
El comportamiento para analizar supone que el sistema dado (Dado, quiere decir que las
dimensiones físicas de los tres elementos son conocidas y fijas, a saber: Características de la
válvula (Cv y Ao área del orificio), características del evaporador (Area_e y Coeficiente global de
transferencia, Volumen interno del evaporador Vt) y característica del compresor (Vfis, RPS y claro).
Como las condiciones iniciales proceso transitorio no corresponden a un estado estable (observar
donde se dan las condiciones iniciales siempre, en los integradores), el programa correrá en el
tiempo hasta lograr un estado estable.
Las variables de salida que son relevantes durante y después del proceso transitorio, las pueden
observar en los scopes y/o los Display, variables tales como los flujos masicos del refrigerante, las
temperaturas de evaporación y de salida del fluido a enfriar, la masa total de refrigerante contenida
en el evaporador a lo largo del tiempo, la calidad del contenido de vapor y liquido dentro del
evaporador, etc.

ANÁLISIS PARA REALIZAR

1. Modelar el sistema bajo las condiciones establecidas y observar los resultados. A partir de
estos comentar la lógica de dichos resultados, es decir si son consistentes con una
operación real. Si encuentran algún parámetro ilógico proponer una causa de dicho
comportamiento y hacer los ajustes pertinentes, para lograr resultados consistentes.
2. Modelar el sistema, variando la carga térmica impuesta sobre el evaporador a través del
incremento de la temperatura del fluido a enfriar pasándola de 20° C a 24° C. Nuevamente
observar los resultados del modelamiento y si encuentran alguno fuera de lógica, encontrar
la razón y proponer una solución para lograr un resultado acorde con la realidad.
3. Para cada caso, los parámetros que muestren consistencia también deben ser analizados.
SOLUCIÓN PUNTO 1.
Modelar el sistema bajo las condiciones establecidas y observar los resultados. A partir de estos
comentar la lógica de dichos resultados, es decir si son consistentes con una operación real. Si
encuentran algún parámetro ilógico proponer una causa de dicho comportamiento y hacer los
ajustes pertinentes, para lograr resultados consistentes.

Para el desarrollo, se hará un análisis crítico de cada una de las gráficas obtenidas en cada uno
de los scope’s proporcionados en el programa dado.

Primeramente, se procede a analizar el Scope #5, en él se observa como varía el valor de la


calidad a lo largo del tiempo.

Figura 1. Scope #5.

En él se logra observar una inconsistencia bastante notoria ya que la calidad supera el intervalo
de [0,1] preestablecido para este proceso de refrigeración. Este valor supera a creces el límite
del mismo.
Sabemos que el volumen especifico es una relación entre el Vol.Total y la M. Total, así qué al
modificar la condición inicial de la Masa Total, la calidad se iba a ver afectada directamente. Por
lo tanto, para solucionar este problema se optó por modificar la condición inicial del valor de la
masa total ‘Mt’; esta pasó de estar en ‘1’ a ‘5’.
Figura 2. Condición inicial.

Figura 3. Cambio de Condición inicial.


Con este cambio en la Masa Total, la calidad se estabiliza en un rango coherente para el
proceso físico llevado a cabo.

A continuación, se muestra el resultado obtenido por medio del mismo Scope con el cambio
respectivo.

Figura 4. Salida del Scope #5 mejorada.

Aquí observamos que la calidad ya opera en un rango coherente. Esto se debía a la poca cantidad
de Masa del refrigerante presente, esto provocaba que se evaporara fácilmente y existieran altas
cantidades de vapor del mismo, por esto; al subir la Masa presente le iba a costar mas al sistema
evaporar esta cantidad. De esta manera se logra mantener la calidad en la proporción adecuada.

Ahora se analizará el Scope #1, en él se observa a relación entre la masa que sale del compresor
(Señal azul) y la masa que entra al evaporador (Señal amarilla).
Figura 5. Salida Scope #1.

En él vemos una distribución anormal entre las variables representadas. Se observa que no hay
una relación medianamente uniforme a lo largo del tiempo entre las masas presentes. Además,
se ve una subida abrupta en un intervalo de tiempo corto de la masa que sale del compresor
(Azul), lo cual esta generando una salida errónea e ilógica.
Luego del proceso del cambio de la Calidad (X(t)) evidenciado en el primer paso, las señales se
acercan a señales más lógicas y similares al momento de compararlas.
A continuación se muestra:

Figura 6. Salida Scope #1 mejorada.

Aquí, se logra observar una mejora evidente en la salida de las variables, se observa una variación
mas constante en el tiempo sin ningún cambio drástico en ellas. Con el paso del tiempo se
estabilizan las variables logrando un equilibrio cumpliendo con el balance de masas.

Lo siguiente a analizar es la variable Mt o Masa total del refrigerante. Para ella, teniendo en cuenta
las condiciones iniciales del problema, Matlab nos arroja la siguiente grafica.
Figura 7. Salida Scope #3.
Allí, se muestra una estabilización de la Masa total luego de aproximadamente 180 segundos (3
minutos). Un resultado medianamente lógico teniendo en cuenta las condiciones iniciales.
Sin embargo, luego del cambio de la Calidad (X(t)) esta grafica resulta así:

Figura 8. Salida Scope #3 mejorada.


De nuevo, un resultado lógico en la salida de esta variable considerando el cambio en la
condición inicial.

Procedemos a mirar el Scope #4. En él se encuentra el cambio del balance de masa del
refrigerante. Esto nos muestra Matlab.

Figura 9. Salida Scope #4.


Luego de aproximadamente 60 segundos este cambio se vuelve constante amortiguando su cambio
en el tiempo.
Nuevamente mostramos, la nueva grafica con el cambio de la Calidad en la primera parte.
Figura 10. Salida Scope #4 mejorada.
En este Scope, observamos un amortiguamiento mas prolongado, ocurriendo la estabilización
aproximadamente a los 140 segundos. Sin embargo, es una salida lógica y que responde a los
cambios en la condición inicial.

Finalmente, en el último Scope se muestran 3 salidas. Ellas son:


-Temperatura del fluido que se enfriará (Amarilla).
-Calor transferido del refrigerante al líquido que se enfriará (Azul).
-Temperatura de evaporación (Roja).
Se muestran a continuación.

Figura 11. Salida Ultimo Scope.

Se muestran cambios bruscos en muy corto periodo de tiempo, por esto se procede a buscar
resultados más lógicos por medio del cambio de la Calidad.
Figura 12. Salida Ultimo Scope.

En la nueva grafica se evidencia un cambio positivo; donde el cambio de estas variables logra ser
más constante a lo largo del tiempo, estabilizándose conjuntamente en aproximadamente los 180
segundos.

SOLUCIÓN PUNTO 2.
Modelar el sistema, variando la carga térmica impuesta sobre el evaporador a través del incremento
de la temperatura del fluido a enfriar pasándola de 20° C a 24° C. Nuevamente observar los
resultados del modelamiento y si encuentran alguno fuera de lógica, encontrar la razón y proponer
una solución para lograr un resultado acorde con la realidad.

Al hacer que la programación corriera se evidencio de inmediato inconsistencias por parte del mismo
programa y estas se podían ver claramente en todos los scope.
Figura 13. Cambio de temperatura T1 de 20° a 24°.

empezando por calidad X(t) la cual da un valor de 1,8 y sale del rango en el cual debe estar como se
puede evidenciar en las siguientes figuras. En sus valores de masa de entrad y de salida también se
evidencia algo ilógico ya que son valores muy diferentes como se puede ver en la siguiente imagen.
Figura 14. Valor de calidad. Figura 15. Valor me y ms

Figura 16. Salida Scope #5.

En la figura 16 se puede ver que la trayectoria de la línea es no coherente, para solucionar este
problema se debe aumentar los valores de masa total Mt hasta un 12,5123 y la masa de agua ma
debió cambiarse a 0.1387213 para obtener la grafica correspondiente a la calidad y que esta tuviera
coherencia con el proceso de refrigeración

Figura 17. Valor que se le dio a la masa de agua


Figura 18. Grafica de la calidad corregida para la temperatura de 24°

Con esta corrección se llego a la igualdad de las masas de entra y salida como se puede ver en la
siguiente figura.
Figura 19. Igualación de las masas con la corrección de la calidad

Con estos dos cambios en masa de aire y en la masa total se pudieron ver cambios significativos en
cada uno de los scope’s, a continuación se pondrán las gráficas sin corregir y corregidas

Figura 20. Salida Ultimo Scope.

Figura 21. Salida Ultimo Scope correguido.


En esta grafica se puede ver que el cambio fue bastante significativo ya que las tres líneas llegan a
encontrar la estabilidad en un tiempo de 100seg.
Figura 22. Salida Scope #1.

Figura 23. Salida Scope #1 correguido.

Se puede ver que al hacer las correcciones, las masa se igualan en un tiempo de aproximadamente
170seg y se mantienen constantes con el tiempo.
Figura 24. Salida Scope #4.

Figura 25. Salida Scope #4 correguido.


Figura 26. Salida Scope #3 correguido.

Figura 27. Salida Scope #3 correguido.

Podemos ver en las figuras anteriores que los cambios realizados dieron un resultado bastante
coherente con el proceso que se buscaba. Es decir que se dio solución a la incoherencia que se
presentaba con los cambio s aplicados.

También podría gustarte