Está en la página 1de 6

TALLER PRACTICO N° 1 – CONCEPTOS DEL COSTO

PRESENTADO POR: Andrés Felipe Ospina Palacio

PRESENTADO A: Nathalia Vargas Pérez

MATERIA: Costos y Presupuestos

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON


GESTIÓN LOGISTICA
PEREIRA, RISARALDA
2019

Realice consulta para cada uno de los siguientes conceptos:


1. Costo:
Es la expresión en términos monetarios de las cuantías asignados a la elaboración
de un producto, a la prestación de un servicio, o los valores invertidos en las
compras de productos con destino a su comercialización. Generan ingresos, se
recuperan, pero no siempre utilidades.
2. Elementos del costo y definiciones:
Los elementos del costo de producción (componentes del costo de producción) son
los materiales, la mano de obra y los costos indirectos de fabricación, estos son los
componentes que suministran la información necesaria para la medición del ingreso
y la fijación del precio del producto.
 Materiales: Son los principales recursos que se usan en la producción; estos
se transforman en bienes terminados con la ayuda de la mano de obra y los
costos indirectos de fabricación, los materiales pueden denominarse directos
o indirectos:
Directos: Son todos aquellos que pueden identificarse en la fabricación de
un producto terminado, fácilmente se asocian con éste y representan el
principal costo de materiales en la elaboración de un producto.
Indirectos: Son los que están involucrados en la elaboración de un producto,
pero tienen una relevancia relativa frente a los directos.
 Mano de Obra: Es el esfuerzo físico o mental empleados para la elaboración
de un producto, la cual también puede ser directa o indirecta:
Directa: Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un
producto terminado que puede asociarse con este con facilidad y que tiene
gran costo en la elaboración.
Indirecta: Es aquella que no tiene un costo significativo en el momento de la
producción del producto.
 Los Costos Indirectos de Fabricación: Son todos aquellos costos que se
acumulan de los materiales y la mano de obra indirectos más todos los
incurridos en la producción pero que en el momento de obtener el costo del
producto terminado no son fácilmente identificables de forma directa con el
mismo.
3. Clasificación de los costos, definición y ejemplos según el volumen de
producción:
Los costos según el volumen de producción se clasifican en:
 COSTOS VARIABLES: Son aquellos costos en los que el costo total
cambia en proporción directa a los cambios en el volumen, en tanto que el
costo unitario permanece constante. Depende proporcionalmente de la
disminución o aumento en el nivel de producción.

Ejemplo:

COSTOS DE MATERIA PRIMA


Son todos los materiales que se compran para ser manejados en el proceso
de producción, medidos e identificados en cada unidad de producto
terminado. Es obvio que mientras más unidades de producto se hagan,
más materia prima será requerida. Este costo esta también determinado
por la calidad del producto y el nivel de ventas, si las ventas aumentan la
empresa se ve en la necesidad de aumentar la producción para poder
cubrir la demanda.

 COSTOS FIJOS: Son aquellos que se generan, aun si no se desarrolla una


actividad, pero que tienen el mismo valor o magnitud, sin importar cuál sea
el número de unidades de bienes o servicio producidas, es decir, sin estar
ligados al volumen de actividad.
Ejemplo:

El Costo del supervisor de producción (Área de producción)


El costo de arriendo de la bodega de productos terminados (Área de
comercialización)
El costo de la nómina de Administración (Gerencia, Contabilidad,
Sistematización, etc.)

 COSTOS SEMIFIJOS: Los costos fijos pueden ser fijos para un rango de
actividad, pero ser diferentes para diferentes rangos de actividad.
Ejemplo:

CON EL COSTO FIJO LABORAL DE UN SUPERVISOR DE


PRODUCCIÓN
Si se produce de 1 a 100 unidades y Si se producen entre 101 y 200
se necesita para ello un solo unidades y para ello se necesita un
supervisor, ese costo es fijo, segundo supervisor, el costo “fijo”
únicamente para una producción para cualquier volumen de
entre 1 y 100. producción entre 1 y 200 unidades
es el costo laboral de 2 supervisores
y no de 1 solo
4. Clasificación de los costos, definición y ejemplos según la capacidad de asociar
costos.
Un costo puede considerarse directo o indirecto según la capacidad que tenga la
gerencia para asociarlo en forma específica a órdenes de producción o
departamentos.
 COSTOS DIRECTOS: Son aquellos que la gerencia es capaz de asociar con
los artículos, servicios o áreas específicos. Los materiales y la mano de obra
directa son los ejemplos más claros.
Ejemplo:
El costo de la materia prima que tiene cada producto (Área de Producción)
El costo del tiempo de trabajo utilizado en operaciones concretas de
producción (Área de Producción)
El valor de la comisión que se paga al vendedor por la venta que realiza
de un producto. (Área de Comercialización)
El costo del transporte de cada producto que se lleva de la bodega de la
Empresa al sitio del comprador (Área de comercialización)

 COSTOS INDIRECTOS: Son los de recursos que son necesarios para


desarrollar las actividades de producción, comercialización o apoyo, pero
que no se puede identificar o medir exactamente cuánto de ellos contiene
cada producto.
Ejemplo:
El costo de elementos físicos necesarios para la producción, como:
Energía, Agua, refrigerantes, etc.
El costo de insumos genéricos de costo muy bajo en relación al costo total
de materia prima necesaria para fabricar el producto, como botones e hilos
en el caso de confecciones, remaches en el caso de metalmecánica,
empaques genéricos y similares.

5. Clasificación de los costos, definición y ejemplos según el departamento donde


se incurren.
Un departamento o centro de costos es la principal división funcional de una
empresa.
El costeo por departamentos ayuda a la gerencia a controlar los costos indirectos y a
medir el ingreso. En las empresas manufactureras se encuentran los siguientes tipos
de departamentos:
 DEPARTAMENTOS DE PRODUCCIÓN: Estos costos contribuyen
directamente a la producción de un artículo e incluyen los departamentos
donde tienen lugar los procesos de conversión o de elaboración. Comprende
las operaciones manuales y mecánicas realizadas directamente sobre el
producto.
 DEPARTAMENTOS DE SERVICIOS: Son aquellos que no están
directamente relacionados con la producción de un artículo. Su función
consiste en suministrar servicios a otros departamentos. Los costos de estos
departamentos por lo general se asignan a los departamentos de producción.

6. Clasificación de los costos, definición y ejemplos según el momento en que se


determinan.
Los costos de producción los podemos determinar al concluirse un periodo, en el
transcurso del mismo o con anterioridad.
 COSTOS HISTÓRICOS: Son los que se determinan con posterioridad a la
terminación del periodo contable. Para acumular los costos totales y
determinar los costos unitarios de producción, debe esperarse la culminación
de cada periodo de contable
 COSTOS PREDETERMINADOS: Estos costos se determinan con
anterioridad al periodo de costos o durante el transcurso del mismo,
permitiendo así contar con información oportuna de los costos de
producción. Se clasifican en.
 COSTOS ESTIMADOS: Son aquellos que cuentan con un cálculo general y
poco profundo, se basa en la experiencia que las empresas tienen de
periodos anteriores; estos nos dicen cuanto puede costar un producto o la
operación de un proceso durante cierto periodo de costo.
 COSTOS ESTÁNDAR: Son aquellos que indican según la empresa lo que
debe costar un producto o la operación de un proceso determinado, sobre la
base de ciertas condiciones de eficiencia y economía de la misma.
7. ¿Con que propósitos puede emplearse un sistema de costo estándar?
Los propósitos u objetivos de emplear un sistema de costo estándar se basa en:
 Información oportuna y exacta
 Control de operaciones y gastos
 Determinación confiable del costo unitario
 Unificación o estandarización de la producción, procedimientos y métodos
 Análisis de las desviaciones
 Presupuestos confiables
 Cotizaciones Precisas
 Refleja organización
8. ¿Cuál es la diferencia entre costos estándares y el costo estimado?

COSTOS ESTIMADOS COSTOS ESTANDAR


Los costos estimados se ajustan a los Los costos históricos se ajustan a los
históricos estándar
Las variaciones modifican el costo Las deviaciones no modifican el costo
estimado mediante una rectificación a estándar, deben analizarse para
la cuenta afectada determinar sus causas
El estimado se basa en experiencias
El estándar hace estudios profundos,
adquiridas y un conocimiento de la
científicos para fijar sus cuotas
empresa
Es más barata su implantación y más Es más cara su implantación y más
caro su sostenimiento barato su sostenimiento
El costo estimado indica lo que El costo estándar indica lo que “debe”
“puede” costar un producto costar un producto

9. ¿Cuáles son las diferencias entre costo histórico y costo estándar?

COSTO ESTANDAR COSTO HISTORICO


Son un cómputo final, conociendo
Hace estudios profundos
tardíamente las deficiencias del costo
El costo estándar indica lo que “debe” Son datos resultantes “se obtienen
costar un producto después”
Los costos históricos se ajustan a los
No requiere ajustes
estándar

10. Clasificación de los costos, definición y ejemplos tipos de estándares.


 ESTANDARES BASICOS, IDEALES: Su rendimiento se espera que sea
del 100%, son a largo plazo
 ESTANDARES NORMALES, CIRCULARES: Su rendimiento esperado es
el promedio de periodos anteriores
 ESTANDARES REALES, PREVISTOS: Con una actuación normal es
posible alcanzarlos. Lo que puede ser motivo de estímulo para el ejecutor de
la labor.

También podría gustarte