Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Programa Nacional de Formación Medicina Integral Comunitaria

ASIC Libertador CDI Los Waraos

Unidad Curricular: Ginecobstetricia II

Semana de continuidad universidad en casa: 21 semanas

Semana del p1 3

5to año de medicina integral comunitaria

Temblador Estado Monagas

TEMA #2 EMERGENCIA
HIPERTENSIVA.

Asesora Docente: Interna de Pregrado:

Yumaira Pérez Mariana Milagro Gómez

Viernes 18 de Septiembre del 2020


TAREA DOCENTE EVALUATIVA:

TEMA: ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DE LA GESTACIÓN.

PREGUNTA # 1: Explique la conducta a seguir ante una puérpera que


convulsiona a las 4 horas del puerperio inmediato:

R. La conducta a seguir en una puérpera que convulsiona a las 4 horas del


puerperio exige atención de carácter intensivo:

1. Hospitalización en una habitación tranquila, bajo observación constante del


personal médico y enfermero.

2. Reposo en cama en decúbito lateral izquierdo y con las piernas ligeramente


elevadas para provocar el drenaje traqueobronquial.

3. Protección de traumatismos, acolchonamiento, sujeción relativa, depresor de


lengua preparado para evitar mordeduras.

4. Catéter para determinar la presión venosa central.

5. Trocar o catéter para la administración de medicamentos por vía endovenosa.

6. Oxigenación (por sonda, máscara o tienda).

7. Tener preparado el equipo de intubación endotraqueal y traqueostomía.

8. Sonda vesical permanente.

9. Suspender la administración de medicamentos por vía oral, hidratación por vía


endovenosa.}

10. Llevar hoja de balance hidromineral.

11. Fondo de ojos cada 12 horas.

12. Auscultación de los aparatos respiratorio y cardiovascular (buscar signos de


insuficiencia cardíaca y focos bronconeumónicos):

a) Cada hora o con la mayor frecuencia posible, vigilar: diuresis, densidad, tensión
arterial, pulso, frecuencia respiratoria y temperatura.

b) Realizar examen de los reflejos y detectar cianosis o ictericia.


c) Indicar exámenes: hematocrito, orina, ácido úrico, creatinina, gasometría,
glicemia, proteínas totales, transaminasa, Ionograma y Coagulograma.

Tratamiento medicamentoso:

R. Debe indicarlo el personal de mayor calificación y evitar la polifarmacia.

1. Anticonvulsivo: se puede utilizar uno de los medicamentos siguientes:

a) Sulfato de magnesio, que se emplea mucho por el método de Zuspan: 6 g


(de solución a10 % por vía endovenosa lentamente durante3 a 5 min, y
después 1 ó 2 g/hora (administrar de ser posible con bomba de infusión).
Cuando se utiliza este medicamento deben vigilarse la frecuencia respiratoria,
los reflejos patelares y la diuresis. Se debe dosificar el magnesio y el calcio
cada 4 horas. Si la frecuencia respiratoria es menor que 15 por min, si existe
hiporreflexia y la diuresis es menor que 30 mL/hora y la dosificación es de 10
mmol/L o más, debe suspenderse el medicamento y administrar gluconato de
calcio, una ampolleta de 2 g por vía endovenosa.

b) Thiopental sódico por vía endovenosa de 250 a500 mg.

2. Antihipertensivo:
a) Hidralazina por vía endovenosa en la forma explicada para el tratamiento
de la preeclampsia grave.
b) Digitalización ante cualquier signo de insuficiencia cardíaca.
c) Diuréticos si hay edema pulmonar o insuficiencia cardíaca.
d) Antimicrobianos en dosis profiláctica

TEMA: ALTERACIONES AL TÉRMINO DE LA GESTACIÓN:

PREGUNTA 2: Explique la conducta médica y obstétrica ante una gestante con


RPM a las 33 semanas de gestación:

R. Identificar pacientes en las que es preciso el parto:


 Trabajo de parto.
 Maduración fetal comprobada.
 Malformaciones fetales.
 Elementos de asfixia.
 Infección manifiesta.
 Elevado riesgo de infección.
 Diagnóstico de RCIU.

Conducta médica:

 Ingreso en Cuidados Perinatales.


 Signos vitales cada 6h.
 Apósito vulvar estéril.
 Valoración médica cada 4h.
 Realizar estudios complementarios: Hemograma con diferencial y leucograma
al ingreso, Proteina c reactiva, Eritrosedimentación, Urocultivo y Serología.
 Repetir perfil de sepsis cada 48 horas la primera semana y después
semanalmente hasta el momento de la interrupción.
 Profilaxis de Enfermedad por Estreptococo β-hemolítico:
 Penicilina Cristalina: 5 millones de unidades E/V al ingreso. Seguir con
2.5 millones cada 6 hora x 2 días y luego Eritromicina (250mg)1 tableta
cada 6 hora x 7 a 10 días.
 Si alérgica a la penicilina: Cefazolina (1g.): Administrar 2g E/V al ingreso.
Se reactivará la profilaxis en el momento de la interrupción de la
gestación.

Conducta obstétrica:

 Biometría fetal y perfil biofísico al ingreso.


 Perfil biofísico cada 48 horas.
 Tocolisis: Sólo se utilizará si no se ha realizado la inducción maduración
pulmonar y de no existir signos de infección ovular. Se mantendrá hasta 24
horas después de la última dosis de esteroides (cuando el patrón contráctil
este alterado). ƒ
 Maduración pulmonar con betametasona (4mg) administrar 12mg IM cada 12
hora hasta completa dosis de 24 mg.
 Interrumpir entre las 34 y 35 semanas de gestación.
PREGUNTA # 3: Mencione las pruebas de bienestar fetal que usted conoce
y sus indicaciones precisas:

1. Métodos clínicos

a. Auscultación clínica de la frecuencia cardiaca fetal.

b. Evaluación de la ganancia de peso materno.

c. Medición de la altura uterina (AU).

d. Conteo de los movimientos fetales.

2. Métodos biofísico:

La ultrasonografía constituye un método de precisión para determinar bienestar


fetal.

a. Valoración del crecimiento fetal.

b. Perfil biofísico.

c. Monitoreo ante parto de la frecuencia cardiaca fetal (simple y estresado).

d. Flujometría Doppler.

e. Detección de malformaciones. Es obviamente, el primer elemento a tener en


cuenta para evaluar el bienestar fetal.

3. Métodos bioquímicos

 Dosificación de alfa feto proteína.


Indicaciones precisa de la Prueba de Bienestar Fetal:

1. Disminución de los Movimientos Fetales.

2. Hipertensión y embarazo.

3. Diabetes mellitus.

4. Oligoamnios y polihidramnios.
5. Restricción del crecimiento fetal.

6. Embarazo prolongado.

7. Embarazo múltiple.

8. Enfermedad hemolítica perinatal.

9. Asma bronquial.

10. Enfermedades del colágeno.

11. Perdidas fetales anteriores.

12. Sangramientos de la segunda mitad del embarazo.

13. Rotura prematura de membranas.

14. Amenaza de parto pretérmino.

También podría gustarte