Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Programa Nacional de Formación Medicina Integral Comunitaria

ASIC Libertador CDI Los Waraos

Unidad Curricular: Ginecobstetricia II

Semana de continuidad universidad en casa: 20 semanas

Semana del p1 2

5to año de medicina integral comunitaria

Temblador Estado Monagas

TEMA #1 PUERPERIO
NORMAL Y PATOLÓGICO.

Asesora Docente: Interna de Pregrado:

Yumaira Pérez Mariana Milagro Gómez

Viernes 12 de Septiembre del 2020


TAREA DOCENTE EVALUATIVA:

TEMA: PUERPERIO NORMAL.

PREGUNTA # 1:

Mencione los cuidados que se le brindan a la parturienta en el puerperio


inmediato:

 Primeras 4 horas del postparto:

 La paciente se trasladará del Salón de Partos al Salón de recuperación,


en los lugares que existan, donde se tomarán las medidas adecuadas
según el lugar y las condiciones existentes.
 Valorar características del sangrado (cantidad, color, presencia de
coágulos).
 Realizar masaje uterino cada 15 minutos, si se realizó alumbramiento
activo.
 Valorar el grado de contractilidad del útero.
 El pulso arterial y la tensión: se tomarán cada½ hora durante 4 horas, lo
cual nos permitirá detectar alteraciones y sospechar complicaciones.
 En caso que se haya practicado episiotomía debe vigilarse la herida, ya
que es posible la presencia de hematoma, lo cual se refleja por dolor en
la zona y el aumento de volumen de la herida quirúrgica.
 En este período es de suma importancia medir la diuresis espontánea
de la paciente (parto fisiológico o quirúrgico), lo cual nos ayudará a evitar
atonía uterina por esta causa y a la vez a diagnosticar otros problemas.
 Durante estas primeras horas se le deben administrar abundantes
líquidos, para reponer las pérdidas ocurridas durante el trabajo de parto
y el parto. Si se trata de un parto fisiológico e instrumentado o uno de
estos casos, se le administrará jugo o leche a la paciente; y si es parto
quirúrgico (cesárea) la administración será por vía endovenosa (dextrosa
5 % y suero glucofisiológico, o uno de éstos).
 En los casos en que sea posible debe comenzarse de inmediato la
lactancia materna a libre demanda (desde la misma mesa de parto), lo
cual ayudará a la disminución del sangramiento.
 Se realizará una valoración integral de la paciente en este período que
nos permita, uniendo el examen físico y los signos vitales, tener de
forma integral su evolución y pronóstico.

 Primeras 24 horas postparto:


R. Se deben tomar las medidas siguientes:

 Regulación de las visitas.


 Según las características del parto, se indicará dieta libre o blanda, con el
suministro de abundantes líquidos.
 Sueño reparador.
 Observar las características del sangramiento (cantidad, color y olor).
 Medidas de asepsia y antisepsia de la región vulvoperineal y de la región
de la herida quirúrgica si existiera, con aseo de agua estéril y soluciones
antisépticas.
 Movilización de la paciente después de las prime-ras 4 horas, donde sea
posible, así como de cambio de ropa (bata).
 Aseo general de la paciente.
 Tomar los signos vitales: pulso, tensión arterial y temperatura cada 4 horas,
por el personal más calificado en ese momento.
 Cuidado de las mamas para el beneficio de la lactancia materna.
 Llegadas las 24 horas, valoración de la paciente de forma integral por el
médico y el personal de mayor calificación teniendo en cuenta los
siguientes parámetros en el estado general de la paciente y del recién
nacido:
a) Facies.
b) Coloración y humedad de las mucosas.
c) Estado anímico.
d) Signo vitales (tensión arterial, pulso, y temperatura).
e) Abdomen: inspección y palpación.
f) Características del útero, loquío y perineo.
g) Diuresis (espontánea o por sonda).
h) Estados de las mamas: cantidad de secreción láctea y palpación.
i) Debe realizarse los siguientes exámenes complementarios:
Hemoglobina, Hematocrito, Serología, grupo sanguíneo y Rh.
TEMA: INFECCIÓN PUEPERAL

PREGUNTA # 2

Explique la conducta a seguir con una puérpera al 4to día del puerperio y que
al examen físico se encuentra el útero por detrás de la sínfisis del pubis:

R. El 4to día del puerperio corresponde al período del puerperio mediato, donde la
paciente debe estar en sala de puerperio de 3 a 5 días donde las condiciones sean
favorables y durante este transcurso de tiempo se tendrán en cuenta la siguiente
conducta a seguir:

 Valoración diaria del estado de la puérpera por el personal de mayor


calificación.
 Observación de enfermería.
 Toma de los signos vitales cada 8 ó 12 horas.
 Mantener la lactancia materna.
 Valorar criterio de alta a los 3 ó 5 días. Elementos que se deben tener en
cuenta:
a) Estado general.
b) Valoración de los exámenes complementarios.
c) Signos vitales normales.
d) Características normales: útero, loquios y mamas.

Mencione tres causas de subinvolución uterina:

1. Cansancio uterino debido a un trabajo de parto muy largo y activo o


distocia (cuando el alumbramiento procede de manera anormal o difícil).
2. Sobredistensión uterina por embarazo múltiple.
3. Retroversión después de que el útero se convierte en órgano pélvico.

TEMA: LACTANCIA MATERNA.

PREGUNTA # 3:

Mencione las contraindicaciones de la lactancia materna:


R. Aunque la mayoría de nuestros lactantes se beneficiarán de la alimentación al
seno materno, existen una serie de circunstancias que contraindican la misma. La
lactancia está contraindicada en los siguientes casos:

 Enfermedad materna por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).


 Virus de la leucemia humana (HTLV) I y II.
 Madres dependientes de drogas de abuso.
 Uso de isótopos radiactivos (mientras exista radiactividad en la leche materna.
Consultar tiempos).
 Algunos fármacos como los quimioterápicos o antimetabolitos hasta que
éstos se eliminen de la leche.
 La galactosemia clásica (déficit de galactosa-1-uridil transferasa) del lactante.

También podría gustarte