Está en la página 1de 3

FACULTAD DE INGENIERÍAS

INFORME DEL I AVANCE DEL TRABAJO EN LA EMPRESA


09/10/2020

A continuación se presenta la estructura del trabajo que se debe desarrollar para


presentar el I avance del trabajo en la empresa.

1. INTRODUCCIÓN

En la presentación se destacan aspectos como origen, antecedentes, contenido y


alcance del trabajo que se presenta.

2. OBJETIVOS

Formular los objetivos generales y específicos con base en el desarrollo del


trabajo.

3. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

Hacer una descripción breve sobre la historia de la empresa, organigrama,


productos, clientes, localización y expectativas de crecimiento.

4. ANÁLISIS DE LAS ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA

4.1 ÁREA DE OPERACIONES.

En la descripción del área de operaciones tener en cuenta los siguientes aspectos:


proveedor (nombre, localización, productos, cantidades, calidad, precio,
descuento, formas de pago, etc.); recepción de materiales, almacenamiento de
materiales, despacho de materiales al proceso productivo, proceso de
fabricación (descripción y diagrama de proceso, maquinaria, equipos, líneas de
producción, eficiencia, productividad, calidad, mano de obra, manipulación de
materiales, programas de mantenimiento, productos no conformes, tiempos
improductivos, diseño de planta, entrenamiento, sistema de inventarios, capacidad

WILLIAM BOLAÑ OS VALENCIA. Pá gina 1


de producción); aspectos organizacionales del proceso productivo (estructura de
cargos, sistema de planeación y control de la producción, estrategia de
producción, costos de producción); recepción del producto terminado en bodega,
almacenamiento y despacho de producto terminado, problemas de tipo ambiental.
Políticas ambientales, otros.

4.2 ÁREA ADMINISTRATIVA.

Describir los siguientes temas: estrategia empresarial; misión, visión, sistema de


planeación, estilo de dirección, controles empleados para asegurar el
cumplimiento de las metas, sistemas de remuneración; procesos de reclutamiento,
selección, y contratación de personal; programa de inducción de los empleados,
clima organizacional; programas de evaluación, capacitación, entrenamiento y
retención del personal; programas de bienestar social; estructura organizativa del
área administrativa, servicios generales que presta la empresa, manual de
funciones; tipo de empresa.

4.3 ÁREA DE MERCADEO.

Estructura organizativa del área de mercadeo, estrategia de ventas; estrategias de


publicidad; promociones; análisis de precios; plan de ventas; análisis de la
competencia; canales de distribución; proveedores; clientes; zonas de mercado;
productos; servicio al cliente, análisis de demanda.

4.4 ÁREA FINANCIERA.

Estructura organizativa del área de finanzas; financiación; inversiones; estrategia


financiera; plan financiero; créditos; situación financiera, estado de resultados,
balance general, indicadores financieros, tesorería, registros contables, pago a
proveedores, pago de los clientes, políticas de crédito.

4.5 ANALISIS DOFA

Con base a la identificación de las diferentes variables de las áreas funcionales


de la empresa, se deben identificar las debilidades y fortalezas que puedan afectar
positiva o negativamente la operación de la empresa. Así mismo, medir el impacto

WILLIAM BOLAÑ OS VALENCIA. Pá gina 2


que pueda tener cada variable en el desarrollo organizacional. Para la medición de
este impacto puede utilizar el siguiente cuadro:

Variable Debilidad Fortaleza Impacto

Bajo Medio Alto

No realizan x x
registros
contables

6. CONCLUSIONES.

Las conclusiones deben estar relacionadas con los objetivos trazados, coherentes
y pertinentes con el desarrollo del trabajo.

7. RECOMENDACIONES.

A partir de los resultados del diagnóstico estratégico, formular recomendaciones


viables que se puedan implementar en un horizonte de tiempo.

8. BIBLIOGRAFÍA

Debe estar construida de acuerdo con las normas ICONTEC, presentada en orden
alfabético, pertinente con el tema tratado, suficiente y actualizado.

WILLIAM BOLAÑ OS VALENCIA. Pá gina 3

También podría gustarte