Está en la página 1de 5

21.

Definición de sensaciones nociceptivas

son las alteraciones del organismo las cuales que por daño en el tejido tisular causan algún tipo de
dolor, este dolor causado es un método de protección corporal del individuo que lo impulsa a
reaccionar para evitar el estímulo causante de este.

22. Describir los tipos de dolor y sus categorías

23. Hablando de los TIPOS DE NOCICEPTORES describa los nociceptores polimodales, los
nociceptores mecanosensibles, los tipos de fibras y explicar cómo actúan de forma coordinada.

MECANORECEPTORES: poseen fibras nerviosas tipo Aδ (grupo lll)

POLIMODALES: poseen fibras nerviosas tipo C (grupo lV)

Actúan de forma coordinada cuando un estímulo térmico intenso excita los nociceptores
termosensibles y atreves de un daño tisular paralelo libera sustancias químicas que excitan los
nociceptores quimiosensibles y abatirá el umbral de los mecanosensibles
24. En cuanto a las SENSACIONES VISCERALES explicar el dolor visceral y algunos ejemplos. El Dolor
referido y una explicación del grafico 8.5

VISCERAL: suele ser localizado el dolor comúnmente es de baja intensidad, pero si el estímulo por
sus nociceptores es difuso puede ser muy intenso, en este tipo de dolor no hay relación entre la
magnitud del daño y el dolor causado

ejemplos: oclusión intestinal, torsión del ovario, apendicitis

REFERIDO: el dolor es interpretado como en una parte alejada que no está en el lugar de la lesión,
este se presenta en la superficie corporal del individuo

ejemplo: la isquemia, suscitada por un infarto agudo de miocardio, donde se siente dolor en el
cuello, hombros y espalda en lugar de en el tórax

EXPLICACIÓN DE LA FIGURA 8.5

la actuación coordinada de los nociceptores de la piel y la visera lesionada en la neurona de


segundo orden, provoca que haya una especie de confusión del origen del dolor visceral como si
fuese la lesión en la superficie

25. Cuando estamos hablando de PROCESAMIENTO DE LA SENSIBILIDAD SOMÁTICA Explique las


Vías de transmisión de la información somatosensorial, Vías de transmisión de la sensibilidad
consciente Vía lemniscal, o de las columnas dorsales, la Vía espinotalámica y el Tracto
espinocervical

Somatosensorial: La información sensorial proveniente de los receptores de la superficie


corporal penetra en la médula espinal mediante las raíces dorsales de los nervios espinales.
Bien a este nivel o a nivel del tronco encefálico los impulsos procedentes de un lado del
cuerpo cruzan al lado opuesto. Hay dos vías que conectan los receptores sensoriales con la
corteza cerebral. Son los Sistemas: Columna dorsal-lemnisco y Anterolateral. En ambas vías
la información viaja desde el receptor hasta la corteza sensitiva y la transmisión se realiza
mediante conexiones de neuronas en serie: neuronas de primer orden, segundo, tercero y
superiores

Vía lemniscal: conducción rápida, tacto fino, presión, vibración propiocepción

Las fibras mielínicas del tipo I y II al entrar en la médula espinal, procedentes de las raíces
dorsales, rápidamente se dividen en dos ramas: una de ellas, la medial, asciende directamente por
una porción de la sustancia blanca conocida corno columnas dorsales (fascículos gracilis y
cuneatus), y la otra rama, la lateral, ingresa en la sustancia gris medular dando lugar a numerosas
colaterales en el mismo nivel medular donde se produjo su entrada. Las colaterales de la rama
lateral servirán de base para el desencadenamiento de diversos reflejos medulares y también
originarán los haces espinocerebelosos y espinocervical. Las fibras que discurren por las columnas
dorsales, ipsilateralmente, hacen sinapsis con neuronas de segundo orden localizadas en los
núcleos de las columnas dorsales (núcleos gracilis y cuneatus). Estos núcleos no son una simple
estación de relevo, sino que, por el contrario, contribuyen a un primer lugar de procesamiento de
las señales sensitivas. Los axones de las neuronas de segundo orden cruzan la línea media y
ascienden por el lemnisco mediano hasta el tálamo; proyectándose contralateralmente en los
núcleos ventrales posterolaterales. En su trayecto por el cerebro el lemnisco mediano recibe
también fibras del núcleo sensitivo principal del trigémino, proyectándose estas en los núcleos
ventrales posteromediales del tálamo. Desde el tálamo, las neuronas de estos núcleos envían la
información hasta la corteza cerebral somatosensoria primaria y secundaria

vía espinotalámica: térmica, dolorosa de tacto y presión burdos

La neurona sensitiva primaria es más pequeña y se sitúa en el ganglio raquídeo ocupando una
posición más periférica que Ia neurona correspondiente de la vía de los cordones dorsales. Su
axón penetra en la asta dorsal de la sustancia gris y hace sinapsis con neuronas de segundo orden
en el mismo segmento o en otros próximos a él. Las fibras de segundo orden cruzan la línea media
y alcanzan la sustancia blanca en el cuadrante ventrolateral de la médula espinal, Dependiendo de
si las fibras discurren por el haz espinotalámico lateral o ventral, se distinguen dos subdivisiones: la
vía espinotalámica lateral o paleoespinotalámica, que es la filogenéticarnente más antigua, y la vía
espinotalámica ventral o neoespinotalámica, filogenéticamente más reciente y que está bien
desarrollada en primates. En el caso del tracto neoespinotalámico, los axones secundarios se
proyectan en los núcleos ventrales posterolaterales del tálamo, al igual que ocurre con el tracto
paleoespinotalámico; sin embargo, en este último caso la mayoría de las proyecciones se realizan
en los núcleos intralaminares talámicos. Desde el tálamo, las señales acaban proyectándose en la
corteza somatosensorial. Por otra parte, las fibras del trigémino por las que discurre la sensibilidad
térmica, nociceptiva y una parte de la mecanorreceptiva, establecen sinapsis en el núcleo espinal
del trigémino localizado en la protuberancia. Desde aquí los axones de segundo orden, tras
decusar y discurrir paralelamente al tracto neoespinotalámico, se proyectan en los núcleos
ventrales posteromediales del tálamo

vía espino servical: mecano receptores de adaptacion lenta, reciben información de fibras
aferentes cutáneas, discriminación espacial ante estímulos táctiles cutáneos muy elevada

La información viaja por el tracto espinocervical, situado en posición dorsolateral en la médula,


hasta el núcleo lateral cervical. Aquí establecen sinapsis con neuronas que envían sus axones, a
través de la comisura anterior medular, hasta el cuadrante ventral de la médula. A partir del bulbo
la vía es paralela a la de las columnas dorsales (a través del lemnisco media y el tálamo); de ahí
que algunos autores consideren a esta vía como parte del sistema lemniscal.

Vía de transmisión de la sensibilidad inconsciente: información procedente de mecanorreceptores


cutáneos y articulares, tractos espinocerebelosos dorsal y ventral.

Los grandes axones (tipos I y II), que se originan en las neuronas espinales que aportan
información procedente de propioceptores de las extremidades posteriores, se bifurcan al entrar
en la médula. Una rama hace sinapsis dentro de la sustancia gris medular y va a ser la responsable
de los reflejos medulares motores; la otra rama asciende o desciende unos pocos segmentos
medulares y hace sinapsis con neuronas de la columna de Clarke, cuyos axones (secundarios)
constituirán el tracto espinocerebeloso dorsal que se proyecta ipsilateralmente a través de los
pedúnculos cerebelosos inferiores basta el cerebelo. Una parte de la información que conduce
esta vía alcanza el tálamo y desde aquí la corteza sensitiva, a través de colaterales que hace
sinapsis en el tronco encefálico (núcleo Z), discurriendo posteriormente por el lemnisco mediano
hasta el tálamo.

27. Hablar del TÁLAMO y de sus 3 partes

Es el gran ganglio sensorial del tallo encefálico, prácticamente toda la sensibilidad somatovisceral y
la de los restantes órganos de los sentidos se proyecta, antes de alcanzar la corteza, en el tálamo

NÚCLEOS ESPECÍFICOS: para las diferentes modalidades sensoriales: la sensibilidad


somatosensorial se proyecta en el complejo ventrobasal del tálamo, subdividido en diferentes
núcleos. Las fibras que terminan en estos núcleos lo hacen de una forma ordenada, conservando
las relaciones espaciales relativas con la superficie corporal de donde procede la información.

NÚCLEOS INESPECÍFICOS: se localizan en la zona medial, alrededor del tercer ventrículo. Incluyen
los núcleos intralaminares donde se proyectan la mayoría de las fibras del haz espinotalámico
lateral. Su relación con la formación reticular es muy estrecha, recibiendo información de casi
todos los receptores sensoriales.

NÚCLEOS MOTORES Y DE ASOCIACIÓN: el tálamo no es solo una estación de relevo y


procesamiento de la información sensorial, sino que también participa en la transmisión de
señales motoras originadas en la corteza y en otras muchas áreas del cerebro.

28. Con respecto a la CORTEZA SOMESTÉSICA; las 2 áreas somatosensoriales (primarias y


secundaria y sus características) con los ejemplos mencionados en el libro de García Sacristán

Primaria: exhibe una organización somatotrópica muy estricta. Sin embargo, aunque en ella se
conservan la relaciones espaciales de la superficie corporal, se modifican notablemente las áreas
relativas de las distintas partes del cuerpo. La superficie de la corteza somatosensorial primaria
donde se proyecta una zona determinada del cuerpo se relaciona con la importancia sensorial de
la zona y ello, lógicamente, depende en gran medida de la especie animal considerada. La
localización precisa del córtex somatosensorial primario también varía mucho entre especies
animales; así en primates, esta zona se localiza en posición parietal, mientras que en el gato, el
perro y la oveja, su localización es más frontal.

Ejemplos:

En el mapache, la zona de la superficie cortical que representa las patas anteriores está muy
desarrollada, siendo posible identificar en ella cinco pequeñas circunvoluciones para cada
almohadilla volar de la pata y otras cinco para cada dedo. La representación de la pata es un
reflejo de la elevada sensibilidad táctil de la misma, necesaria tanto para la percepción de objetos
mediante el tacto, como para la manipulación diestra de los mismos.

En el ratón, la representación del área facial en la corteza somatosensorial de los roedores. En esta
área se han descrito unas series regulares de cinco filas de grupos celulares con el interior
ahuecado, denominadas barril. Cada barril recibe la información de una vibrisa del hocico del
animal. Si se extrae una vibrisa en un animal muy joven, a lo largo deI desarrollo desaparece el
correspondiente barril.

Secundaria: parece ser la más importante. También este área muestra una representación
somatotrópica de la superficie corporal; sin embargo, a diferencia de lo que sucede en la corteza
primaria, la representación es mucho menos precisa. La función de este área es menos conocida
que la de la primaria; al parecer, además de las aferencias somatoviscerales bilaterales, en ellas
confluyen señales desde otras áreas sensitivas corticales, como la auditiva y la visual. Además, la
estimulación de la corteza somatosensorial secundaria da lugar a la percepción de sensaciones en
zonas relativamente amplias del cuerpo y también a movimientos motores complejos. Por ello, se
cree que participa en la regulación sensorial de las funciones motoras.

29. Que son los homúnculos corticales (motores y sensitivos) y realice una representación gráfica
de ellos

Los homúnculos representa las zonas de la corteza cerebral donde más predomina lo MOTOR
(control de la actividad motriz ) y lo SENSORIA (tacto, presión, temperatura y dolor)

SENSITIVA: La somatotopía sensitiva en la corteza es proporcional a la repartición de los


receptores en las zonas del cuerpo. Así, por ejemplo, si existen muchos mecanorreceptores en la
cara y manos, también existirán amplias áreas corticales sensitivas para interpretar sus
sensaciones y, por el contrario, áreas con pequeña representación cortical son, probablemente, el
reflejo de la escasa sensibilidad de esa zona del cuerpo

MOTORA: En la corteza motora existe una representación somatotópica de todos los músculos del
cuerpo. Lógicamente, los músculos que necesitan una mayor precisión (por ejemplo, los músculos
oculares) tienen una mayor representación en la corteza, en comparación con las grandes
musculaturas (por ejemplo, los músculos de las extremidades), que realizan movimientos de
esfuerzo de poca precisión. Así, mientras que en los músculos del ojo la relación de inervación es
de uno a tres, es decir, una neurona motora para solo tres células musculares, el músculo bíceps
de un perro puede tener una relación de uno a doscientos

También podría gustarte