Está en la página 1de 154

Versión: 07/06/2016

MANUAL DE OPERACIONES:

INFRAESTRUCTURA
DESCENTRALIZADA PARA LA
TRANSFORMACIÓN RURAL (IDTR II)
Convenio de Financiamiento AIF 5454-BO
Ley 581 del 10 de octubre de 2014

La Paz - Bolivia
Manual de Operaciones IDTR II

CONTENIDO

SIGLAS Y ABREVIATURAS .................................................................................................................... 6

1. INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS GENERALES ..................................................................................... 7

1.1. OBJETIVO DEL PROYECTO ................................................................................................................ 7


1.2. OBJETIVO Y ALCANCES DEL MANUAL DE OPERACIONES........................................................................... 7
1.3. PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO........................................................................................... 8
1.3.1. CRITERIOS DE ADHESIÓN PARA OTROS DEPARTAMENTOS ............................................................................. 9
1.3.2. CRITERIOS DE ADHESIÓN PARA OTROS MUNICIPIOS ..................................................................................... 9
1.4. MARCO LEGAL DEL PROYECTO .......................................................................................................... 9
1.5. REVISIÓN Y AJUSTES AL PROYECTO .................................................................................................. 10
1.5.1. INCORPORACIÓN DE OTRAS GOBERNACIONES Y MUNICIPIOS. ...................................................................... 10
1.5.2. REVISIÓN, ACTUALIZACIÓN Y AJUSTES DEL MANUAL DE OPERACIONES......................................................... 10

2. MARCO ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO ................................................................................. 12

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ......................................................................................................... 12


2.1.1. COMPONENTE 1: “SERVICIOS DE ELECTRICIDAD PARA ÁREAS DESATENDIDAS”. ......................................... 12
2.1.2. COMPONENTE 2: APOYO A ESTRATEGIAS DE ACCESO Y ENERGÍA LIMPIA. ................................................. 13
2.1.2.1. Subcomponente 2.1: Proyectos Piloto ........................................................................................ 14
2.1.2.2. Subcomponente 2.2: Apoyo Implementación del Proyecto ....................................................... 14
2.1.3. COMPONENTE 3: GESTIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................... 15
2.2. ACTORES ROLES Y RESPONSABILIDADES ............................................................................................. 16
2.2.1. MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA ........................................................................................... 16
2.2.2. VICEMINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍAS ALTERNATIVAS ................................................................... 17
2.2.3. PROGRAMA ELECTRICIDAD PARA VIVIR CON DIGNIDAD ............................................................................. 17
2.2.4. UNIDAD DE COORDINACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................ 18
2.2.4.1. Estructura de la UCP .................................................................................................................... 21
2.2.5. GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL .............................................................................................. 21
2.2.6. GOBIERNOS AUTÓNOMOS MUNICIPALES ................................................................................................ 23
2.2.7. EMPRESA DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD ............................................................................................. 25
2.2.7.1. Extensión de Redes ..................................................................................................................... 25
2.2.7.2. Sistemas Solares Fotovoltaicos ................................................................................................... 26
2.2.8. ROLES DE LOS CONTRATISTAS ................................................................................................................ 26
2.2.9. ROLES DE LOS USUARIOS ...................................................................................................................... 27

3. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN ............................................................................................ 29

3.1. IDENTIFICACIÓN DE DEMANDA ........................................................................................................ 29


3.2. IDENTIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DE PROYECTOS DEPARTAMENTALES Y SUB PROYECTOS MUNICIPALES............. 29
3.3. DESCRIPCIÓN DE SUBCOMPONENTES................................................................................................ 31
3.3.1. SUBCOMPONENTE 1.1: EXTENSIÓN DE REDES.......................................................................................... 31
3.3.2. SUBCOMPONENTE 1.2 SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS INDIVIDUALES .................................................. 31
3.3.3. SUBCOMPONENTE 1.3 SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS EN INSTITUCIONES PUBLICAS .............................. 32

Página 1 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

3.3.4. SUBCOMPONENTE 2.1 NUEVAS TECNOLOGÍAS FOTOVOLTAICAS ................................................................. 32


3.4. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE SUBPROYECTOS .............................................................................. 33
3.4.1. CRITERIO DE SELECCIÓN PARA SUBPROYECTOS DE EXTENSION REDES ........................................................... 33
3.4.2. CRITERIO DE SELECCIÓN PARA SUBPROYECTOS DE SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS INDIVIDUALES .............. 33
3.4.3. CRITERIO DE SELECCIÓN PARA SUBPROYECTOS DE SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS EN INSTITUCIONES
PUBLICAS........................................................................................................................................................ 34
3.4.4. CRITERIO DE SELECCIÓN - NUEVAS TÉCNOLOGIAS FOTOVOLTAICAS.............................................................. 34
3.5. ORDEN DE CAMBIO Y ENMIENDA A CONTRATOS SUSCRITOS .................................................................. 34
3.6. ANÁLISIS DE LA SOSTENIBILIDAD DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ................................................... 34
3.6.1. EXTENSIÓN DE REDES .......................................................................................................................... 35
3.6.2. SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS INDIVIDUALES .................................................................................. 35
3.6.3. SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS EN INSTITUCIONES PÚBLICAS .............................................................. 35

4. MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO....................................................... 36

4.1. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 36


4.1.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 36
4.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................................... 36
4.2. SISTEMA DE REPORTE Y MONITOREO ............................................................................................... 37
4.2.1. BANCO MUNDIAL ............................................................................................................................... 37
4.2.2. PEVD ............................................................................................................................................... 38
4.2.3. GOBERNACIONES ................................................................................................................................ 38
4.2.4. MUNICIPIOS....................................................................................................................................... 39
4.2.5. EMPRESA DISTRIBUIDORA .................................................................................................................... 39
4.2.6. DESARROLLO DE SOFTWARE PARA SEGUIMIENTO Y MONITOREO .................................................................. 39
4.3. SEGUIMIENTO DE INDICADORES ...................................................................................................... 40
4.3.1. RESPONSABILIDADES REFERENTES A MONITOREO SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS DIFERENTES ACTORES DEL
PROYECTO ...................................................................................................................................................... 41
4.4. INDICADORES DE IMPACTO E INFORMACIÓN ADICIONAL ....................................................................... 42
4.5. SEGUIMIENTO Y GESTIÓN .............................................................................................................. 43
4.5.1. AVANCE FÍSICO-FINANCIERO ................................................................................................................. 44
4.5.2. SUBPROYECTOS IDENTIFICADOS Y APROBADOS ......................................................................................... 44
4.5.3. MONITOREO DE CONTRATOS ................................................................................................................ 44
4.5.4. GESTIONES ANTE EL BANCO MUNDIAL Y OTRAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES DEL PROYECTO ........................ 45
4.5.5. MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DE SALVAGUARDAS ............................................................................... 45
4.5.6. CUMPLIMIENTO DE CRONOGRAMAS ....................................................................................................... 46
4.5.7. SEGUIMIENTO A CONVENIOS ................................................................................................................. 46
4.6. ESTUDIO DE IMPACTO Y LÍNEA DE BASE ............................................................................................ 46

5. ADQUISICIÓN DE BIENES, CONTRATACIÓN DE OBRAS Y SERVICIOS DISTINTOS A LOS DE


CONSULTORÍA Y SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE CONSULTORES. .................................................... 47

5.1. ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................. 47


5.2. MARCO LEGAL............................................................................................................................ 47
5.3. PLAN DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES .................................................................................... 47
5.4. RESPONSABLE DE LOS PROCESOS DE CONTRATACIÓN ............................................................................ 48
5.5. ELEGIBILIDAD ............................................................................................................................. 48

Página 2 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

5.6. COMISIÓN DE CALIFICACIÓN .......................................................................................................... 49


5.7. ASESORES PARA LA ELABORACIÓN DE TDR’S ...................................................................................... 50
5.8. RESPONSABILIDADES ESPECIALISTA EN ADQUISICIÓN DE BIENES Y CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE LA UCP ..... 50
5.9. ADQUISICIÓN DE BIENES, OBRAS Y SERVICIOS DISTINTOS A LOS DE CONSULTORÍA ....................................... 51
5.9.1. PROCEDIMIENTO GENERAL DE ADQUISICIÓN ........................................................................................... 51
5.9.2. MODALIDADES DE ADQUISICIÓN............................................................................................................ 51
5.10. CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA. .............................................................................. 55
5.11. PROCEDIMIENTO GENERAL DE SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE CONSULTORES ........................................ 56
5.12. MODALIDADES DE SELECCIÓN....................................................................................................... 57
5.13. SELECCIÓN BASADA EN LA CALIDAD Y EL COSTO (SBCC) ..................................................................... 57
5.14. SELECCIÓN BASADA EN LA CALIDAD (SBC)....................................................................................... 59
5.15. SELECCIÓN BASADA EN PRESUPUESTO FIJO (SBPF) ........................................................................... 59
5.16. SELECCIÓN BASADA EN MENOR COSTO (SBMC)............................................................................... 60
5.17. SELECCIÓN BASADA EN CALIFICACIÓN DE CONSULTORES (SCC) ............................................................. 60
5.18. SELECCIÓN CON BASE EN UNA SOLA FUENTE (SSF) ............................................................................ 60
5.19. CONSULTORES INDIVIDUALES ....................................................................................................... 61
5.20. CONTRATACIÓN DIRECTA (CD) ..................................................................................................... 63

6. ESQUEMA ADMINISTRATIVO FINANCIERO DEL PROYECTO .......................................................... 64

6.1. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................ 64


6.1.1. GESTIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO ..................................................................................................... 64
6.1.2. MARCO NORMATIVO .......................................................................................................................... 64
6.1.3. PROGRAMACIÓN FINANCIERA ANUAL ..................................................................................................... 64
6.1.4. REPAGO DE LA DEUDA ......................................................................................................................... 65
6.1.5. ATRIBUCIONES DEL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE LA UCP........................................................ 65
6.2. ESQUEMA FINANCIERO DEL PROYECTO .................................................................................... 67
6.2.1. PRESUPUESTO .................................................................................................................................... 67
6.2.1.1. Concepto ..................................................................................................................................... 67
6.2.1.2. Política Presupuestaria del Proyecto .......................................................................................... 67
6.2.1.3. Formulación del Anteproyecto de Presupuesto ......................................................................... 67
6.2.1.4. Aprobación y Presentación del Anteproyecto ............................................................................ 67
6.2.1.5. Ejercicio Presupuestario .............................................................................................................. 68
6.2.1.6. Inscripción Presupuestaria Componente 1 ................................................................................. 68
6.2.1.7. Inscripción Presupuestaria Componentes 2 y 3 .......................................................................... 70
6.2.2. PROGRAMACIÓN PRESUPUESTARIA ........................................................................................................ 71
6.2.2.1. Concepto ..................................................................................................................................... 71
6.2.2.2. Responsabilidad de la Ejecución Presupuestaria ........................................................................ 71
6.2.2.3. Registro Presupuestario .............................................................................................................. 71
6.2.2.4. Programación de la Ejecución Financiera del Presupuesto ........................................................ 72
6.2.2.5. Ejecución Financiera del Presupuesto de Recursos y Gastos...................................................... 72
6.2.2.6. Compromiso del Gasto ................................................................................................................ 72
6.2.2.7. Pago ............................................................................................................................................. 73
6.2.2.8. Ejecución Presupuestaría ............................................................................................................ 73
6.2.3. TESORERÍA ......................................................................................................................................... 73
6.2.3.1. Aspectos Generales ..................................................................................................................... 73
6.2.3.2. Recaudación de los Recursos ...................................................................................................... 73

Página 3 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

6.2.3.3. Conceptos de pago ...................................................................................................................... 73


6.2.3.4. Conciliacion de fondos con las Gobernaciones ........................................................................... 75
6.2.3.5. Archivo de Documentación ......................................................................................................... 75
6.2.3.6. Fondos en Avance ....................................................................................................................... 75
6.2.3.7. Fondo Rotatorio y Caja Chica ...................................................................................................... 76
6.2.3.8. Custodia de Títulos y Valores ...................................................................................................... 76
6.2.4. CONTABILIDAD ................................................................................................................................... 76
6.2.4.1. Concepto ..................................................................................................................................... 76
6.2.4.2. Disposiciones Sobre Información de Seguimiento Financiero .................................................... 76
6.2.4.3. Manuales de Sistema Contable y de Seguimiento Financiero .................................................... 77
6.2.4.4. Registro, Procesamiento y Archivo ............................................................................................. 77
6.2.4.5. Reportes y Estados Financieros................................................................................................... 79

7. DESEMBOLSOS........................................................................................................................... 81

7.1. FONDOS DEL FINANCIAMIENTO BANCO MUNDIAL ............................................................................... 81


7.2. FONDOS DE LA CONTRAPARTE LOCAL Y COMPLEMENTARIA DEL PROYECTO ................................................. 81
7.3. SOLICITUDES DE DESEMBOLSOS ...................................................................................................... 81
7.3.1. PAGO DIRECTO. .................................................................................................................................. 82
7.3.2. ANTICIPO A LA CUENTA DESIGNADA ...................................................................................................... 82
7.3.3. REEMBOLSO ....................................................................................................................................... 82
7.4. FINANCIAMIENTO DE LAS CATEGORÍAS DE GASTOS .............................................................................. 82
7.5. DESEMBOLSOS DE LOS RECURSOS DE CONTRAPARTE ............................................................................ 82

8. AUDITORÍA ................................................................................................................................ 84

8.1. RESPONSABILIDAD DE LA UCP.- ...................................................................................................... 84


8.2. PROCEDIMIENTOS DELA AUDITORIA.- ............................................................................................... 84

9. ASPECTOS COMUNICACIÓN, AMBIENTALES Y SOCIALES. ............................................................. 85

9.1. ASPECTOS DE COMUNICACIÓN ....................................................................................................... 85


9.2. ASPECTOS AMBIENTALES .............................................................................................................. 89
9.3. ASPECTOS SOCIALES..................................................................................................................... 90
9.3.1. PRINCIPALES HALLAZGOS DEL ANÁLISIS SOCIAL. ....................................................................................... 90
9.3.2. PUEBLOS INDÍGENAS ........................................................................................................................... 90
9.3.3. REASENTAMIENTOS Y SERVIDUMBRES .................................................................................................... 91

ANEXO 1. INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS GENERALES .......................................................................... 95

ANEXO 1.1 ADHESIONES AL PROYECTO IDTR II ................................................................................... 95


ANEXO 1.2. PRESUPUESTO TOTAL ..................................................................................................... 96
ANEXO 1.3 CONVENIO MARCO INTERGUBERNATIVO - INTERGUBERNATIVO PROYECTO
“INFRAESTRUCTURA DESCENTRALIZADA PARA LA TRANSFORMACIÓN RURAL (IDTR) – FASE II” ........... 98

Página 4 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

ANEXO 2 – MARCO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO......................................................................... 106

ANEXO 2.1 MANUAL PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DE DEMANDA .......... 106
ANEXO 2.2 ÍNDICE PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DEPARTAMENTALES .................................. 111
ANEXO 2.3 CÁLCULO DEL COSTO UNITARIO DENSIFICACIÓN B.T....................................................... 113
ANEXO 2.4 CÁLCULO DEL COSTO UNITARIO DENSIFICACIÓN B.T. + M.T. ............................................ 116
ANEXO 2.5 CÁLCULO DEL COSTO FOTOVOLTAICOS ........................................................................... 117
ANEXO 2.6 CÁLCULO DEL COSTO DE MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN DE SISTEMAS SOLARES
FOTOVOLTAICOS. ........................................................................................................................... 119
ANEXO 2.7 RESPONSABILIDADES DEL ÁREA TÉCNICA: ...................................................................... 124
ANEXO 2.8 DESCRIPCIÓN LA TECNOLOGÍA RENOVABLE .................................................................... 126
ANEXO 2.9 DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONVENCIONAL ......................................................... 127

ANEXO 3 – MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO ................................................................. 128

ANEXO 3.1 RESPONSABILIDADES DEL ÁREA DE MONITOREO ............................................................ 128


ANEXO 3.2 DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES ............................................................................... 129
ANEXO 3.3 FLUJOGRAMA: FLUJO DE INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE CONTRATOS ............ 130

ANEXO 4 – ESQUEMA ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DEL PROYECTO........................................... 131

ANEXO 4.1 FLUJOGRAMA: INSCRIPCIÓN PRESUPUESTARIA COMPONENTE 1 (SISTEMAS SOLARES


FOTOVOLTAICOS Y EXTENSION DE REDES GOBERNACIONES DE CHUQUISACA Y POTOSÍ) ................... 131
ANEXO 4.2 FLUJOGRAMA: INSCRIPCIÓN PRESUPUESTARIA COMPONENTE 1 (SISTEMAS SOLARES
FOTOVOLTAICOS EN INSTITUCIONES PUBLICAS – APORTE GOBIERNOS MUNICIPALES) ...................... 132
ANEXO 4.3 FLUJOGRAMA: INSCRIPCIÓN PRESUPUESTARIA COMPONENTES 2 Y 3 – RECURSOS DEL
BANCO MUNDIAL ........................................................................................................................... 133
ANEXO 4.4 FLUJOGRAMA: PAGO A EMPRESAS CONTRATISTAS - EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE
EXTENSIÓN DE REDES – RECURSOS DEL BANCO MUNDIAL ................................................................ 134
ANEXO 4.5 FLUJOGRAMA: PAGO A EMPRESAS CONTRATISTAS – EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE
SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS – RECURSOS DEL BANCO MUNDIAL Y APORTE DE LOS GOBIERNOS
MUNICIPALES ................................................................................................................................. 135
ANEXO 4.6 MODELO DE ACTA DE TRANSFERENCIA DEFINITIVA ......................................................... 136
ANEXO 4.7 RESPONSABILIDADES DEL ÁREA ADMINISTRATIVA FINANCIERA ...................................... 137

ANEXO 5 – AUDITORIA ................................................................................................................... 141

ANEXO 5.1 MODELO DE TÉRMINOS DE REFERENCIA ......................................................................... 141

ANEXO 6 – ASPECTOS DE COMUNICACIÓN, SOCIALES Y AMBIENTALES ............................................ 146

Página 5 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

SIGLAS Y ABREVIATURAS

Para la aplicación del presente Manual, se utilizarán las siguientes siglas y abreviaturas:

AE Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad


BM Banco Mundial
CPE Constitución Política del Estado
DGAJ Dirección General de Asuntos Jurídicos.
ENDE Empresa Nacional de Electricidad
EIA Estudio de Impacto Ambiental
GdB Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia
GAM Gobierno Autónomo Municipal
GAD Gobierno Autónomo Departamental
INE Instituto Nacional de Estadística
IDTR II Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural - II
Km kilómetros
LPI Licitación Pública Internacional
LPN Licitación Pública Nacional
MEFP Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
MHE Ministerio de Hidrocarburos y Energía
MPD Ministerio de Planificación del Desarrollo
MGAyS Marco de Gestión Ambiental y Social
MOP Manual de Operaciones
MPPI Marco de Planificación de Pueblos Indígenas
POA Plan Operativo Anual
RPC Responsable de los Procesos de Contrataciones
RPA Responsable de los Procesos de Adquisiciones
RIOCP Registro de Inicio de Operaciones de Crédito Público
SICOES Sistema de Contrataciones Estatales
SIGEP Sistema de Gestión Pública.
SIN Sistema Interconectado Nacional
SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública
SFV Sistema Fotovoltaico
TdR Términos de Referencia
UCP Unidad de Coordinación del Proyecto
VMEEA Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas
VIPFE Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo
OMAR Operación, Mantenimiento, Administración y Reposición

Página 6 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

1. INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS GENERALES


El proyecto busca beneficiar a hogares e instituciones públicas (principalmente escuelas, pero
puede incluir otras entidades, como los centros de salud) sin cobertura eléctrica ubicados en
zonas rurales de Bolivia. Se busca que los hogares beneficiados tengan niveles elevados de
pobreza. Por lo expuesto, el proyecto inicialmente ha priorizado 18 municipios de los
departamentos de Chuquisaca (8 municipios) y Potosí (10 municipios), quienes a su vez asumirán
el repago de la deuda, que es parte de los costos de la inversión inicial del componente 1.

El proyecto IDTR II, financiado con recursos de un préstamo del Banco Mundial (BM) y otras
fuentes, contribuirá al incremento de la cobertura del servicio eléctrico, beneficiando
aproximadamente a 14.600 hogares con Extensión de Redes con una inversión aproximada de
USD30.000.000, 12.600 hogares con Sistemas Solares Fotovoltaicos Individuales con una
inversión estimada de USD12.609.000 y 138 Edificios Públicos con Sistemas Solares
Fotovoltaicos en Instituciones Públicas, con una inversión aproximada de USD690.000.

Inicialmente se han adherido al proyecto los departamentos de Potosí y Chuquisaca, pudiendo


extenderse a otros departamentos y municipios, dependiendo de la disponibilidad de recursos y
de la capacidad de dichos departamentos de asumir la deuda.

De acuerdo a la norma vigente, los Gobiernos Autónomos Departamentales serán titulares de los
proyectos de Extensión de Redes y los Gobiernos Autónomos Municipales serán los titulares de
los proyectos con Sistemas Solares Fotovoltaicos y cada una de estas será responsables de la
sostenibilidad de los proyectos.

Además, se implementará un proyecto Piloto para beneficiar aproximadamente 3.000 hogares


con Nuevas Tecnologías Fotovoltaicas a nivel nacional, para probar entre otros, la adaptabilidad
de estas tecnologías a los diferentes pisos ecológicos, aceptación por parte de los beneficiarios,
tipo de tecnología, etc. Para este propósito, se contratará una institución o empresa que preparará
la línea base, se adquirirá Nuevas Tecnologías Fotovoltaicas y efectuara un estudio de impacto.

Asimismo, el proyecto prevé financiar actividades de apoyo a los distintos actores relevantes del
proyecto (gobernaciones, municipios, distribuidoras) y estudios para el fortalecimiento del sector
energético, contribuyendo en las Políticas del Ministerio y el ámbito del sector eléctrico.

1.1. Objetivo del Proyecto

El objetivo general del proyecto es el de ampliar el acceso a la electricidad en las áreas


desatendidas, bajo un modelo de expansión de acceso a la electricidad que apoye el proceso de
implementación del marco nacional de descentralización.

1.2. Objetivo y Alcances del Manual de Operaciones

El objetivo del presente Manual es establecer los criterios de elegibilidad para la identificación,
selección de Proyectos y sub Proyectos, actividades analíticas y de apoyo que se realizarán bajo
el proyecto IDTR II, y establecer los procedimientos necesarios que deberá seguir el Ministerio de
Hidrocarburos y Energía (MHE) a través de la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) y los
demás actores involucrados, asegurar la ejecución del mismo de manera eficaz y sustentable.

Para lograr este objetivo, el presente Manual establece normas y procedimientos generales para
el desarrollo de los distintos aspectos del proyecto, a saber:

1. Adhesión de los departamentos y municipios participantes y pautas para la


coordinación del trabajo conjunto. Documentos legales que plasman dichos acuerdos.

Página 7 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

2. Criterios técnicos para la identificación y selección de las inversiones y para asegurar


la apropiabilidad por parte de los beneficiarios y su posterior operación y
mantenimiento.
3. Procesos de Adquisición y Contratación de las inversiones y de los estudios a realizar
bajo el proyecto.
4. Pautas para el seguimiento de la ejecución de los distintos contratos, sus pagos y
desembolsos.
5. Incorporación de aspectos sociales, ambientales y de comunicación.
6. Aspectos de administración financiera y de auditoria del proyecto.
7. Pautas para el seguimiento, monitoreo y supervisión del proyecto.

1.3. Principales Actividades del Proyecto

El proyecto tiene como objetivo incrementar la cobertura eléctrica a nivel nacional de acuerdo a
las políticas y planes del Estado Plurinacional de Bolivia. Para ello cuenta con 3 principales
componentes: “Servicios de Electricidad para Áreas Desatendidas”, “Apoyo a Estrategias de
Acceso y Energía Limpia”, y “Gestión del Proyecto”. A continuación se describen las actividades
previstas bajo cada componente y se detallan los montos asignados a cada Componente y
Subcomponentes.

COMPONENTE 1: “Servicios de Electricidad para Áreas Desatendidas”, este componente


está destinado a incrementar los Servicios de Electricidad en áreas desatendidas a través de la
implementación de Sistemas Solares Fotovoltaicos, Extensión de Redes. El costo aproximado del
componente es de USD 43,2 millones, inicialmente los departamentos de Potosí y Chuquisaca.
Asimismo, el proyecto prevé que podrán incorporarse otros departamentos y municipios, siempre
que existan recursos y cumplan los criterios de selección.

COMPONENTE 2: “Apoyo a Estrategias de Acceso y Energía Limpia”, este componente busca


efectuar un análisis, para determinar la viabilidad técnica y económica de la utilización de nuevas
tecnologías de electrificación y apoyar las políticas energéticas del Estado Plurinacional. El costo
del componente asciende a USD 2 millones (ver la sección 2.3.1. Descripción de Tecnologías).

COMPONENTE 3: “Gestión del Proyecto”, Los recursos que se asignen en este componente se
encuentran destinados a la administración del proyecto por parte de la UCP, dependiente del
Ministerio de Hidrocarburos y Energía. El costo aproximado del componente asciende a USD 4,8
millones, La asignación de recursos del financiamiento del BM, de acuerdo a los componentes
del proyecto será los siguientes:

Financiamiento.
Nº COMPONENTES
B.M. en USD

1 Servicios de Electricidad para Áreas Desatendidas 43.240.741

2 Apoyo a Estrategias de Acceso y Energía Limpia 2.000.000

3 Gestión del Proyecto 4.759.259

TOTAL PRESUPUESTO (en dólares americanos) 50.000.000

El proyecto IDTR II es de alcance nacional, priorizando en una primera etapa a los departamentos
de Chuquisaca y Potosí quienes han solicitado su adhesión al proyecto, de acuerdo al Anexo 1.1
donde se detallan los departamentos y municipios y fechas de solicitud de adhesión.

Página 8 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

(En Dolares Americanos)


APORTE APORTE EN
C O M P O N E N T E SUBCOM PONENTE ACTIVIDAD M ONTO
M UNICIPIOS ESPECIE
- Densificacion mediante conexiones y
27.692.500 5.016.000
1.1 Extension de Redes extensiones de redes electricas
1. Servicios de Electricidad
- Supervision 2.218.241
para Areas Desatendidas
1.2 Sistemas Solares Fotovoltaicos - Instalacion de SFVs 12.609.000 38.000
Individuales - Fortalecimiento a Distribuidoras 100.000
1.3 Sistemas Solares Fotovoltaicos en
- Instalacion de SFVs 621.000 69.000 31.000
Instituciones Publicas
2.1 Proyectos Piloto - Provision de Lamparas 1.500.000
2. Apoyo a Estrategias de
Acceso y Energia Limpia 2.2 Apoyo implementacion del Proyecto - Consultorias por Producto 500.000

- Equipo Tecnico Unidad de Coordinación del


2.857.460
Proyecto
3. Gestion del Proyecto - Consultorías por producto para auditorías 105.000
- Equipamiento UCP - MHE 348.930
- Gastos Operativos 1.447.869

50.000.000 69.000 5.085.000

Inicialmente, se eligieron 18 municipios con una baja infraestructura eléctrica y una alta tasa de
pobreza de los departamentos de Potosí y Chuquisaca, que serán los primeros donde intervendrá
el proyecto mejorando su calidad de vida. En el transcurso de la implementación del proyecto, se
podrá considerar a otros departamentos y municipios, que cumplan los criterios de adhesión.

A continuación se describen los criterios de adhesión al proyecto:

1.3.1. Criterios de Adhesión para otros departamentos

Los criterios de adhesión utilizados para la inclusión de departamentos al proyecto son:

 Carta de solicitud de adhesión dirigida al MHE.


 Trámite de Registro de Inicio de Operaciones de Crédito Público (RIOCP), para
determinar la capacidad de endeudamiento aprobado por el Ministerio, que le permita
formar parte del proyecto
 Suscripción del Convenio Intergubernativo con el MHE, donde asume el repago de la
deuda y delega la ejecución del proyecto al MHE.

1.3.2. Criterios de Adhesión para otros municipios

Los criterios de adhesión utilizados para la inclusión de municipios son:

 Carta de solicitud de adhesión dirigida al MHE por parte del municipio interesado,
previa incorporación del departamento al proyecto.
 Población aislada sin acceso a energía.
 Los subproyectos municipales deben cumplir con los criterios de selección de las
tecnologías descritas más adelante en este manual y deberán participar en su
elaboración.
 Los municipios deben garantizar la sostenibilidad, incorporando en su POA los costos
inherentes a la Operación, Mantenimiento, Administración y Reposición de los SFV’s,
que deberán ser terciarisados hacia la empresas distribuidoras locales.

1.4. Marco Legal del Proyecto

El marco normativo para la elaboración y aplicación del presente Manual de Operaciones


aprobado a través de Resolución Ministerial, es el siguiente:

Página 9 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

En fecha 21 de Agosto de 2014, el Estado Plurinacional de Bolivia, suscribió con la Asociación


Internacional de Fomento - AIF, el Convenio de Crédito de Desarrollo AIF 5454-BO, por un monto
de DEG 32.400.000 (equivalentes a la fecha de aprobación a USD 50 millones) para financiar el
Proyecto de Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural (IDTR II), con el objeto
de ampliar y mejorar la provisión de servicios de infraestructura básica para promover el
desarrollo rural.

Mediante Ley N° 581 de fecha 10 de octubre de 2014, la Asamblea Legislativa Nacional aprobó el
Convenio de Crédito de Desarrollo AIF 5454-BO.

De acuerdo a lo establecido en el Convenio de Financiamiento, se deben firmar Convenios


Intergubernativos entre el MHE y las GADs que se adhieran al proyecto. Asimismo, las asambleas
departamentales deben autorizar la suscripción del Convenio (Anexo 1.3).

1.5. Revisión y Ajustes al Proyecto

Para la vigencia del presente Manual, se deberá contar con la No Objeción del Banco Mundial y
la correspondiente Resolución Ministerial ratificando su adopción.

Durante el desarrollo del proyecto, la UCP y el Banco Mundial revisarán los avances de la
ejecución del proyecto y de ser necesario realizarán ajustes al mismo, en función a los cambios
que pudieran darse en el marco legal vigente, en la evolución de la operación, en el contexto
socioeconómico, etc. Los ajustes o enmiendas al proyecto serán solicitados por el MHE a través
del VIPFE.

Al final del tercer año de efectividad se acordó realizar la misión de revisión de medio término del
proyecto por parte del Banco Mundial. A estos efectos la UCP deberá realizar un informe de
evaluación de medio término.

1.5.1. Incorporación de otras gobernaciones y municipios.

En caso de existir disponibilidad de recursos dentro del techo asignado a los departamentos de
Potosí y Chuquisaca, se podrá incluir nuevos municipios de los mismos departamentos, que
cumplan los criterios de elegibilidad del Proyecto de acuerdo al numeral 1.3.2. Para este efecto
los municipios deberán remitir al MHE una nota de solicitud de adhesión al proyecto, previa
aprobación de las gobernaciones para la posterior suscripción del Convenio Intergubernativo.

En caso de existir disponibilidad de recursos dentro componente 1, se podrá incluir nuevos


departamentos que cumplan las condiciones de financiamiento para beneficiar a sus municipios
y que cumplan los criterios de elegibilidad del Proyecto, para este efecto las gobernaciones
deberán solicitar al MHE su incorporación y realizar todos los trámites correspondientes de
acuerdo a la normativa vigente y que cumpla los criterios de adhesión de departamento y
municipios descritos en los puntos 1.3.1 y 1.3.2,

1.5.2. Revisión, Actualización y Ajustes del Manual de Operaciones

El presente Manual podrá ser actualizado cada vez que la ejecución del proyecto así lo requiera,
para ello la UCP sugerirá al Ministerio de Hidrocarburos y Energía a través del Viceministerio de
Electricidad y Energías Alternativas las actualizaciones y ajustes necesarios, en función a los
cambios que pudieran darse durante la operación del Proyecto, en las condiciones técnicas y/o
socioeconómicas, en el marco legal vigente, en el Convenio de Financiamiento AIF 5454-BO, entre
otros.

Página 10 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

La UCP y el Banco Mundial, acuerdan realizar una revisión exhaustiva del manual transcurrido
el primer año de efectividad del proyecto, de manera tal de ajustar cualquier aspecto que no esté
resultando adecuado.

La UCP remitirá al Banco Mundial para su No Objeción, el Manual de Operaciones con las
correspondientes actualizaciones y/o modificaciones para su aplicación.

1.6 Comunicación con el Banco.-

Toda comunicación y solicitudes de No Objeción al Banco Mundial, serán realizadas a través de


correo electrónico (vía email) y/o nota.

Página 11 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

2. MARCO ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO


2.1. Descripción del Proyecto

Los Proyectos y sub Proyectos priorizados por las GAD y GAM, serán licitados1 por la UCP, tanto
para los Sistemas Solares Fotovoltaicos como para las Extensión de Redes.

A continuación se describen los tres componentes del proyecto:

2.1.1. COMPONENTE 1: “Servicios de Electricidad para Áreas Desatendidas”.

El componente está destinado a incrementar los Servicios de Electricidad para Áreas


Desatendidas a través de la instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos, Extensión de Redes.
El mismo pretende beneficiar aproximadamente a 27.000 hogares con un costo estimado de USD
43,2 millones, monto que se cubrirá con recursos del crédito y otras fuentes. De acuerdo a la
propuesta, se ha considerado un aporte en especie por parte de las gobernaciones y municipios.
Asimismo se ha considerado el aporte en especie por parte de los beneficiarios para la
construcción de pilastras.

Para los Sistemas Solares Fotovoltaicos en Instituciones Públicas, el proyecto ha previsto una
contraparte del 10% a la inversión inicial, que no es parte del Crédito y beneficiará a 138 edificios
públicos.

Los municipios juntamente con la UCP, identificarán la demanda potencial de Extensión de Redes
y Sistemas Solares Fotovoltaicos, a través de un formulario diseñado específicamente para este
propósito (Anexo 2.1).

De esta manera el componente 1 se distribuye en dos subcomponentes:

1. Subcomponente Sistemas Solares Fotovoltaicos


a. Sistemas Solares Fotovoltaicos Individuales
b. Sistemas Solares Fotovoltaicos en Instituciones Públicas.

2. Subcomponente Extensión de Redes


a. Extensión de Baja Tensión y Densificación
b. Extensión de Media y Baja Tensión y Densificación

La instalación de los Sistemas Solares Fotovoltaicos Individuales estará a cargo de empresas


contratistas que deberán realizar: la adquisición de los dispositivos fotovoltaicos, la instalación
de los SFV’s y la capacitación inicial al beneficiario final sobre el cuidado, manejo y
mantenimiento de los SFV.

Para Sistemas Solares Fotovoltaicos en Instituciones Públicas, el municipio beneficiario deberá


aportar el 10% de la inversión inicial del proyecto antes de la licitación, posterior a la firma del
convenio entre el MHE y el municipio beneficiario, garantizando el total del monto de la inversión
inicial, y se considerará como su contraparte al proyecto. De igual manera que la implementación
de los Sistemas Solares Fotovoltaicos Individuales se contratarán a empresas que deberán
realizar: la adquisición de los dispositivos fotovoltaicos, la instalación de los SFV’s y la
capacitación inicial al beneficiario2 sobre el manejo de los SFV.

1 Toda licitación que se realice en el marco del IDTR II, se realizará bajo normas del financiador.
2 Beneficiario: Director(a), Profesor(a), Doctor(a), Enfermero(a) u otro(a) designado para este efecto.

Página 12 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

El seguimiento al contrato y la supervisión de las instalaciones Fotovoltaicas, se podrá realizar


de manera conjunta entre la gobernación, el municipio y la UCP.

Los pagos para SFV´s serán aprobados por la UCP, a requerimiento de la empresa contratista
adjuntando toda la documentación establecida en el Contrato. La supervisión de los SFV’s se
realizará por muestreo por el Área Técnica, posterior al pago.

La Extensión de Redes, estará a cargo de contratistas de obras eléctricas quienes tendrán la


responsabilidad de la construcción de las líneas de Media Tensión (MT) y Baja Tensión (BT),
además de la adquisición del material eléctrico (caja de medidor, jabalina, etc.). Estos materiales
serán entregados a las empresas distribuidoras, quienes al momento de la conexión de la
acometida, entregarán al beneficiario el material, quienes deberán suscribir un contrato de
servicios de acuerdo a la norma vigente.

La empresa distribuidora Local, estará encargada de la energización de las nuevas redes de


acuerdo a los procedimientos establecidos y enmarcados en la norma vigente.

A la conclusión de las obras, la UCP transferirá todas las líneas eléctricas a las respectivas
gobernaciones, quienes asumirán la propiedad de las mismas y deberán suscribir un contrato de
Operación, Mantenimiento y Administración, con la empresa distribuidora correspondiente, de
acuerdo a la norma vigente.

La supervisión de las obras será delegada a empresas supervisoras quienes velarán por el
cumplimiento de los estándares constructivos, los plazos de ejecución y la aplicación de los
marcos Sociales y Medio Ambientales.

Las gobernaciones, designaran fiscales que representarán a la gobernación en el seguimiento y


monitoreo a las empresas constructoras y serán los responsables de aprobar el pago por avance
de planilla, mismo que debe enviarse a la UCP para los trámites correspondientes.

2.1.2. COMPONENTE 2: Apoyo a Estrategias de Acceso y Energía Limpia.

Mediante este componente se buscará respaldar la capacidad para la elaboración, la ejecución


de las estrategias, programas y políticas del sector nacional, en el área de la energía. En
particular, se reforzará el acceso universal existente a servicios de energía modernos, se
respaldará la homologación y el diseño de enfoques estándar para la electrificación y las nuevas
capacidades reguladoras, se promoverá la creación de proyectos piloto basados en el uso de
tecnologías innovadoras, y se fomentará la energía limpia dentro del país. Asimismo, se financiará
la elaboración y la ejecución de un plan de comunicación operativo integral para promover la
concientización y el aporte de comentarios sobre las principales actividades que se habrán de
respaldar mediante el proyecto.

El componente 2 tiene un monto asignado de USD 2 millones, con el que se buscará financiar
actividades tales como:

 Estudio de evaluación de impacto, incluyendo de Línea Base.


 Diseño, instalación y evaluación de sistemas piloto de acceso a la energía en las zonas
no abastecidas mediante Nuevas Tecnologías Fotovoltaicas.
 Diseño y ejecución de actividades de capacitación y fortalecimiento de la capacidad
para los departamentos, los municipios participantes, los proveedores de servicio
calificados, los hogares e instituciones públicas seleccionados y otras partes
interesadas pertinentes, que tienen participación o reciben un beneficio en virtud de
la parte 1 del proyecto
 Preparación de indicadores, bases de referencia y metodologías para las medidas de
seguimiento y evaluación del proyecto.

Página 13 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

 Realización de evaluaciones periódicas del avance hacia el cumplimiento de los


indicadores de resultados del proyecto.
 Diseño e implementación de estrategias de comunicación y otras herramientas de
divulgación para informar a las partes interesadas del proyecto sobre los avances
logrados durante la ejecución del proyecto.
 Diseño y realización de estudios para evaluar los avances del Receptor en lo que
respecta a proporcionar acceso a servicios de energía modernos, que incluyan la
utilización de recursos energéticos renovables.
 Diseño y realización de estudios sobre energía limpia.

2.1.2.1. Subcomponente 2.1: Proyectos Piloto

Con la finalidad de apoyar y/o desarrollar un estudio para la incorporación de Nuevas


Tecnologías Fotovoltaicas. El proyecto ha previsto distribuir nuevas tecnologías en diferentes
pisos ecológicos y evaluar la receptibilidad de los usuarios finales., Las Nuevas Tecnologías
Fotovoltaicas a utilizarse servirán para determinar la adaptabilidad de estas tecnologías en
distintas regiones, en la perspectiva de incrementar la cobertura en regiones aisladas y dispersas,
y posteriormente evaluar los resultados tomando en cuenta aspectos tecnológicos, sociales y
ambientales, contribuyendo posteriormente a formular propuestas de política de carácter
nacional. Este tipo de acceso eléctrico Fotovoltaico debe al menos contribuir con el acceso a la
iluminación, radio y televisión, permitiendo a estas familias “Vivir Bien”.

A través del proyecto piloto, se pretende adquirir experiencia, minimizar resultados fallidos,
desarrollar o perfeccionar el sistema planteado y/o reducir riesgos.

Como resultado del proyecto piloto se espera: aplicaciones, procedimientos, metodologías e


instrumentos diseñados y probados para lograr que los objetivos de proyectos futuros se cumplan
utilizando estas tecnologías y puedan ser replicados, o en su caso puedan aplicarse en otros
departamentos del país o en otras situaciones donde concurran características similares.

Para ello se contratará a una consultora, que llevará a cabo un análisis y estudio de caso, en el
marco del proyecto, asimismo se pretende que la consultora adquiera al menos 3 modelos
diferentes de Nuevas Tecnologías Fotovoltaicas y durante un periodo de 2 años se llevarán a cabo
evaluaciones en los sitios por muestreo.

Este componente se enmarca en las políticas nacionales para la implementación de proyectos


con energía alternativas, propuestas por el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas,
permitiendo al final del estudio obtener recomendaciones para la implementación de Sistemas
Solares Fotovoltaicos en áreas dispersas. Asimismo, se podrá optar las recomendaciones y
análisis realizados en el estudio del ESMAP, que se enmarquen en las Políticas Nacionales del
sector.

2.1.2.2. Subcomponente 2.2: Apoyo Implementación del Proyecto

Este Subcomponente ha previsto el apoyo al desarrollo de actividades para diseñar, implementar,


fortalecer y nutrir distintas estrategias del Estado Plurinacional de Bolivia. Este apoyo considera
varias necesidades y particularidades expresadas por el país.

Se prevé análisis sobre acceso a servicios energéticos modernos y elaboración de propuestas para
nutrir las estrategias sectoriales.

Los análisis permitirán contar con estrategias adecuadas para continuar las labores de mejorar
e incrementar el acceso a servicios energéticos, los análisis también buscarán apoyar la
elaboración de estrategias, planes, programas y proyectos en los departamentos y municipios de
Bolivia.

Página 14 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Se realizaran estudios y diseños para medir de manera confiable y eficaz los avances de Bolivia
en materia de acceso a la electricidad y servicios energéticos modernos, así como en materia de
energías limpias (de resultar necesario) de acuerdo al siguiente detalle indicativo:

 Evaluación de impactos Sistemas Solares Fotovoltaicos y Extensión de Redes.


 Estudios de impacto sociales y ambientales
 Estudio para el desarrollo de normas energéticas
 Estudio para la implementación de un fondo para la sostenibilidad de proyectos en
energías renovables
 Estudios para la implementación de proyectos termo solares e híbridos.
 Realizar actividades de difusión, capacitación y fortalecimiento de la capacidad para
las partes interesadas pertinentes (gobernaciones, municipios, empresa de
distribución y beneficiarios).
 Preparar directrices, manuales y documentos pertinentes para facilitar la ejecución
del proyecto.
 Crear marcos de seguimiento y evaluación, además de su ejecución.
 Implementar estrategias de comunicación y la creación de instrumentos de difusión.
 Preparar análisis centrados en el acceso a servicios de energía modernos y la
elaboración de propuestas para contribuir a las estrategias del sector.
 Realizar evaluaciones y estudios de energía limpia (que podrían incluir recursos de
energía renovable y posibles medidas de eficiencia energética), estrategias y
actividades de mejora.
 Elaborar modelos y metodologías estandarizados para la electrificación y la
homologación de las iniciativas actuales, así como el diseño de estructuras,
directrices y procesos para crear estructuras normativas para la electrificación.
 Y otros de acuerdo a los requerimientos establecidos por el VMEEA.

2.1.3. COMPONENTE 3: Gestión del Proyecto

Los recursos que se asignen en este Componente se encuentran destinados a la administración


del proyecto por parte de la UCP. Para este efecto, se ha previsto financiar las siguientes
actividades:

Equipo Técnico “Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP)”; Para este subcomponente se
ha previsto recursos para apoyar el financiamiento de un equipo técnico y administrativo que
forman parte de la UCP. Para este efecto, se ha previsto la contratación de 25 funcionarios para
las siguientes áreas: Coordinación, Administrativa/Financiera, Adquisiciones y Área Técnica.

Se aplicarán de manera automática las normativas o disposiciones legales que regulen


oficialmente lo referente a: remuneraciones, vigencia, beneficios y otros, para el personal del
proyecto. Los contratos de los consultores deberán suscribirse hasta la finalización de la gestión
fiscal y serán enmendados anualmente hasta la conclusión del Proyecto, de acuerdo a lo
siguiente:

1) Vigencia: La vigencia del contrato podrá ser ampliado previa evaluación de


desempeño, Certificación Presupuestaria y no Objeción del BM.
2) Remuneración: El contrato podrá ser enmendado previa Certificación
Presupuestaria de acuerdo a la escala vigente del MHE y no Objeción del BM.
3) Beneficios: El consultor podrá gozar de beneficios sociales (aguinaldo, seguro
médico, vacaciones, esfuerzo por Bolivia, etc.), siempre que la norma así lo determine.

Página 15 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Consultorías por Producto para Auditorias; De acuerdo a lo establecido en la normativa del


Banco Mundial, se ha previsto este Subcomponente para la contratación de firmas auditoras
para la preparación de informes de Auditoría Externa Financiera.

Equipamiento UCP – MHE; A fin de apoyar a las actividades del personal de la UCP-MHE, se ha
previsto el financiamiento para la adquisición de equipos de computación, equipos de red y
comunicación, vehículos, muebles y otros.

Gastos Operativos; Se ha considerado gastos básicos de apoyo para el funcionamiento de la


UCP, siendo los más importantes: pasajes, viáticos, alquiler de oficinas, energía eléctrica,
telefonía, mantenimiento de equipos y vehículos, material de escritorio y otros.

Para la Contratación/Adquisición de los gastos operativos del proyecto, el procedimiento para la


contratación/Adquisición será el que se detalla a continuación:

 La unidad solicitante realizará el requerimiento al coordinador del proyecto,


adjuntando la proforma o cotización del gasto operativo solicitado
 El coordinador del proyecto autoriza la contratación/adquisición
 El área de adquisiciones elaborara la correspondiente contrato y/o orden de compra
y/o orden de servicio
 El coordinador del proyecto suscribirá las correspondientes contratos y/o órdenes de
compra y/o ordenes de servicio

2.2. Actores roles y responsabilidades

La organización del Proyecto se adecua a la actual estructura del Ministerio de Hidrocarburos y


Energía, y está basada en la interacción permanente entre el Viceministerio de Electricidad y
Energías Alternativas (VMEEA) y el Programa Electricidad para Vivir con Dignidad (PEVD), dónde
está establecida la Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP).

2.2.1. Ministerio de Hidrocarburos y Energía

El Decreto Supremo No. 29894 del 7 de febrero de 2009 establece la Estructura Organizativa del
Poder Ejecutivo del Estado Plurinacional de Bolivia. Al Ministro de Hidrocarburos y Energía, le
otorga las siguientes atribuciones específicas: a) Formular una política de desarrollo de los
hidrocarburos y de la energía, en coordinación con el Ministerio de Planificación del Desarrollo,
b) Formular, evaluar y controlar el cumplimiento de la Política Nacional de Hidrocarburos y
Energía, c) Normar en el marco de su competencia la adecuada aplicación de las Leyes vigentes
y la ejecución de la Política Nacional de Hidrocarburos y Energía, d) Elaborar las políticas y
estrategias para asegurar el acceso universal y equitativo a los servicios de electricidad y gas
domiciliario.

El Ministerio de Hidrocarburos y Energía tendrá los siguientes roles:

1) Suscribir convenios con GAD para la ejecución de planes, programas o proyectos


concurrentes, en el marco de la Ley N° 492 “Ley de Acuerdos y Convenios
Intergubernativos”.
2) Suscribir convenios Intergubernativo con GAM, para la ejecución de planes,
programas o proyectos concurrentes.
3) El MHE delegará al PEVD/UCP la responsabilidad de la Implementación,
Administración Financiera y Adquisiciones del Proyecto.
4) El MHE a través de su MAE, podrá delegar mediante Resolución Ministerial al
VMEEA, al PEVD y/o a la UCP, la suscripción de contratos de los procesos de
Licitación Pública Internacional, Licitación Pública Nacional y Contratación de
Firmas Consultoras.

Página 16 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

5) Los contratos deberán ser elaborados por el abogado de la UCP/PEVD y refrendados


por la DGAJ del MHE.

2.2.2. Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas

El Decreto Supremo No. 29894 del 7 de julio de 2009, en su Art. 62, define las atribuciones del
Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas, en el marco de las competencias asignadas
al nivel central por la Constitución Política del Estado, de acuerdo a lo siguiente: a) Definir,
formular y evaluar políticas para el sector eléctrico, de acuerdo a los criterios de universalidad,
b) Proponer políticas orientadas a lograr el acceso universal y equitativo al servicio básico de
Electricidad, c) Formular políticas, programas y proyectos para la electrificación de todo el país.
d) Incentivar la incorporación de nuevas tecnologías de electrificación, tendientes al
aprovechamiento sustentable de los recursos renovables, y e) Establecer metas de corto, mediano
y largo plazo, de cobertura de acceso al servicio de electricidad en todo el país, entre otros.

1) El Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas tendrá el rol de definir los


objetivos y alcances de los estudios del Componente 2 y podrá aprobar los productos
resultantes de los mismos.

2) En acefalia de los Coordinadores del PEVD y del IDTR II, deberá suscribir los
contratos y/o adendas de los consultores del Proyecto y otros de responsabilidad del
proyecto IDTR II.

2.2.3. Programa Electricidad para Vivir con Dignidad

El Decreto Supremo Nº 29635 del 9 de Julio de 2008, crea el Programa Electricidad para Vivir
con Dignidad (PEVD), para contribuir al incremento de la cobertura del servicio eléctrico, hasta
lograr el acceso universal. El PEVD pretende alcanzar sus objetivos mediante la estrategia de
incentivar la combinación de inversión pública y privada a través de la aplicación de diferentes
alternativas tecnológicas, tales como, sistemas fotovoltaicos, generadores eólicos, micro centrales
hidroeléctricas y pico centrales hidroeléctricas, densificación y extensión de redes eléctricas,
entre otros.

La Coordinación del Programa de Electricidad para Vivir con Dignidad tendrá los siguientes roles:

1) Aprobar los informes resultantes de las actividades del proyecto, según corresponda.
2) Calificar la evaluación anual de desempeño del Coordinador de la UCP
3) Suscribir el contrato del coordinador de la UCP o sus modificaciones (adenda,
enmienda, etc.), cuando corresponda.
4) Asumir las obligaciones del coordinador de la UCP, en caso de acefalia.

La Coordinación del Programa de Electricidad para Vivir con Dignidad, tendrá los siguientes
roles, en procesos que superen los USD50.000.-:

1) Autorizar el inicio de los procesos de contratación y Adquisición.


2) Aprobar los Documentos de Licitación.
3) Cancelar, anular o suspender el proceso de contratación, con base a la justificación
de informe técnico de la comisión de calificación.
4) Designar a los integrantes de la Comisión de Evaluación o Calificación y Comisión de
Recepción.
5) Aprobar el informe de la Comisión de Calificación y sus recomendaciones.
6) Adjudicar los Procesos de Contratación y Adquisición.

Página 17 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

7) Requerir la ampliación del plazo de validez de las propuestas presentadas y la


extensión de la vigencia de las garantías cuando corresponda, de todas las
adquisiciones y contrataciones.
8) Instruir a la UCP procesar el pago a los contratistas, de acuerdo al procedimiento
establecido en éste manual.
9) Autorizar los viajes de los consultores de la UCP, en cumplimiento a la normativa
interna del MHE.
10) Realizará la priorización a través del SIGEP los pagos emergentes de las obligaciones
contraídas en el marco del proyecto.

2.2.4. Unidad de Coordinación del Proyecto

La Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP) forma parte de la estructura del Ministerio de
Hidrocarburos y Energía y está localizada en el PEVD, el cual depende del Viceministerio de
Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA). La UCP tiene a su cargo la gestión técnica,
administrativa y financiera del Proyecto. Para ello deberá contar con personal clave con capacidad
y experiencia, al igual que un número adecuado de empleados; todos ellos serán contratados
siguiendo las pautas de adquisiciones del proyecto.

La Unidad de Coordinación del Proyecto tendrá los siguientes roles:

1) La UCP coordinará con las áreas: Administrativa-Financiera, Adquisiciones, Técnica


y consultores, con el propósito de alcanzar los objetivos establecidos en el Proyecto.
2) Solicitará autorización de viajes de los consultores de la UCP al PEVD.
3) Autorizará los informes de pago emergentes de las obligaciones contraídas en el
marco del proyecto.
4) Aprobará los informes de los consultores del proyecto resultantes de las actividades,
según corresponda.
5) Llevar a cabo los procesos de Contrataciones y Adquisiciones del Proyecto detallados
en el Capítulo 5, del presente manual.
6) Ejecutar los proyectos presentados por las gobernaciones, de acuerdo a los criterios
de elegibilidad;
7) Establecer y conducir relaciones necesarias para el buen desempeño del Proyecto con
cualquier organismo público o privado, nacional o internacional que se juzgue
relevante.
8) Presentar informes de evaluación y seguimiento al Banco Mundial, de acuerdo a los
términos establecidos por el Convenio de Crédito y sus enmiendas.
9) Contratar los servicios de auditoría externa para el Proyecto y presentar los informes
al Banco Mundial y a las autoridades nacionales que corresponda.
10) Ejecutar otras actividades necesarias para el buen y eficiente funcionamiento del
Proyecto, en el marco de sus atribuciones y del Convenio de Crédito y sus enmiendas.
11) La UCP a través del Área Técnica, ejercerá la supervisión, fiscalización y control de la
calidad de los servicios prestados por los contratistas.
12) Podrá designar a cualquier consultor de la UCP, la supervisión de contratos
resultantes de los procesos, de acuerdo a los incisos 9) y 10).
13) Calificar las evaluaciones anuales de desempeño de los consultores de la UCP.

La UCP, tendrá los siguientes roles en procesos cuyos montos sean menores o iguales a los
USD50.000:

1) Autorizar el inicio de los procesos de contratación y Adquisición para los procesos


realizados mediante el método de consultoría individual y comparación de precios.
2) Aprobar los Documentos de Contratación/Adquisición, para los procesos realizados
mediante el método de consultoría individual y comparación de precios.

Página 18 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

3) Cancelar, anular o suspender el proceso de contratación/Adquisición, con base a la


justificación de informe técnico de la comisión de calificación, para los procesos
realizados mediante el método de consultoría individual y comparación de precios.
4) Designar a los integrantes de la Comisión de Evaluación o Calificación y Comisión de
Recepción, para los procesos realizados mediante el método de consultoría individual
y comparación de precios.
5) Aprobar el informe de la Comisión de Calificación y sus recomendaciones, para los
procesos realizados mediante el método de consultoría individual y comparación de
precios.
6) Adjudicar los Procesos de Contratación y Adquisición, para los procesos realizados
mediante el método de consultoría individual y comparación de precios.
7) Requerir la ampliación del plazo de validez de las propuestas presentadas y la
extensión de la vigencia de las garantías cuando corresponda, de todas las
adquisiciones y contrataciones, para los procesos realizados mediante el método de
consultoría individual y comparación de precios.
8) Suscribir contratos y/o órdenes de compra/servicio de los procesos realizados
mediante el método de consultoría individual y comparación de precios.
9) Suscribir contratos y/o órdenes de compra/servicio de los gastos operativos del
proyecto.
10) Autorizar los pagos de los procesos realizados mediante el método de consultoría
individual y comparación de precios, de acuerdo al procedimiento establecido en éste
manual.

A continuación se describe el rol de la UCP en las distintas etapas de las actividades a


implementarse.

UNIDAD DE COORDINACIÓN DEL PROYECTO


Sistemas Solares Fotovoltaicos Sistemas Solares Fotovoltaicos en
Extensión de Redes
Individuales Instituciones Públicas.
Diseño: Diseño: Diseño:

Establecer criterios de elegibilidad Establecer criterios de elegibilidad Establecer criterios de elegibilidad


(técnicos como socio ambientales) y (técnicos como socio ambientales) y (técnicos como socio ambientales) y
los criterios de evaluación de la los criterios de evaluación de la los criterios de evaluación de la
cartera priorizada por las cartera priorizada por las cartera priorizada por las
gobernaciones. gobernaciones. gobernaciones.

Apoyar a gobernaciones, municipios y Apoyar a gobernaciones y, municipios Apoyar a gobernaciones y,


distribuidoras en la definición de los en la definición de los sub-proyectos. municipios en la definición de los
sub-proyectos. sub-proyectos.
Apoyar a la gobernación en la
Apoyar a la gobernación en la priorización de la cartera Apoyar a la gobernación en la
priorización de la cartera priorización de la cartera
Diseñar, en coordinación con los
Diseñar, en coordinación con los demás actores involucrados, los Diseñar, en coordinación con los
demás actores involucrados, los formularios para la presentación de demás actores involucrados, los
formularios para la presentación de los sub-proyectos a las formularios para la presentación de
los sub-proyectos a las gobernaciones. los sub-proyectos a las
gobernaciones. gobernaciones.
Evaluar la cartera priorizada por la
Revisar la cartera priorizada por la gobernación para asegurar su Revisar la cartera priorizada por la
gobernación para asegurar su cumplimiento con los criterios gobernación para asegurar su
cumplimiento con los criterios técnicos y socio-ambientales de cumplimiento con los criterios
técnicos y socio-ambientales de elegibilidad. técnicos y socio-ambientales de
elegibilidad. elegibilidad.

Diseñar material didáctico Diseñar material didáctico Diseñar material didáctico


Difusión y comunicación Difusión y comunicación Difusión y comunicación
Financiamiento: Financiamiento: Financiamiento:

Asegurar la asignación Asegurar la asignación Asegurar la asignación


presupuestaria de recursos presupuestaria de recursos presupuestaria de recursos

Página 19 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

UNIDAD DE COORDINACIÓN DEL PROYECTO


Sistemas Solares Fotovoltaicos Sistemas Solares Fotovoltaicos en
Extensión de Redes
Individuales Instituciones Públicas.
provenientes de las transferencias de provenientes de las transferencias de provenientes de las transferencias de
las gobernaciones al MHE. las gobernaciones al MHE. las gobernaciones al MHE.

Asegurar la disponibilidad de Asegurar la disponibilidad de Asegurar la disponibilidad de


recursos provenientes del crédito. recursos provenientes del crédito. recursos provenientes del crédito.

Implementación: Implementación: Implementación:

Definición de los paquetes de Definición de los paquetes de Definición de los paquetes de


licitación. licitación. licitación.

Responsable de preparar los pliegos Responsable de preparar los pliegos Responsable de preparar los pliegos
para las obras siguiendo las normas para las obras siguiendo las normas para las obras siguiendo las normas
constructivas de las distribuidoras. constructivas de las distribuidoras. constructivas de las distribuidoras.

Conducir los procesos de licitaciones Conducir los procesos de licitaciones Conducir los procesos de licitaciones
y adjudicación. Firma de contratos. y adjudicación. Firma de contratos. y adjudicación. Firma de contratos.

Contratación de la supervisión a Llevar adelante la supervisión Llevar adelante la supervisión


cargo de empresas. coordinada con los municipios y coordinada con los municipios y
gobernaciones. gobernaciones.

Acompañamiento de la ejecución de Acompañamiento de la ejecución de Acompañamiento de la ejecución de


los proyectos con las gobernaciones, los proyectos con las gobernaciones, los proyectos con las gobernaciones,
municipios, distribuidoras y municipios y empresas contratistas. municipios y empresas contratistas.
empresas contratistas.
Capacitar a gobernaciones y Capacitar a gobernaciones y
Asegurar el cumplimiento de los municipios en temas técnicos de SFV. municipios en temas técnicos de SFV.
compromisos asumidos en el MGAyS
Asegurar el cumplimiento de los Asegurar el cumplimiento de los
compromisos asumidos en el MGAyS compromisos asumidos en el MGAyS

Gestionar y procesar los pagos a las Gestionar y procesar los pagos a las Gestionar y procesar los pagos a las
empresas contratistas y de la empresas contratistas Gestionar la empresas contratistas. .
empresa supervisora previa recepción final por parte del
aprobación por parte de la municipio de las obras realizadas. Gestionar la recepción final por parte
Gobernación. del municipio de las obras realizadas.
Transferencia de activos (Proyectos) a
Gestionar la recepción final por parte los municipios. Transferencia de activos (Proyectos) a
de la gobernación de las obras los municipios.
realizadas.

Transferencia de activos (Proyectos) a


la Gobernación
Operación y Mantenimiento Operación y Mantenimiento Operación y Mantenimiento

Seguimiento a la suscripción del Seguimiento a los municipios para el Seguimiento a los municipios para el
Contrato de Operación cumplimiento a la sostenibilidad con cumplimiento a la sostenibilidad con
Mantenimiento y Administración de la reposición de las baterías, la reposición de las baterías,
acuerdo a la norma vigente, entre las reguladores y conversores. reguladores y conversores.
gobernaciones y Operadoras Locales
Proponer a la gobernación, el Proponer a la gobernación, el
municipio y la distribuidora el costo municipio y la distribuidora el costo
por los servicios de O&M y por los servicios de O&M y
reposiciones, y su asignación entre el reposiciones.
municipio y el usuario (tasa)
Revisar periódicamente el costo de
Revisar periódicamente el costo de los servicios de O&M y reposiciones.
los servicios de O&M y reposiciones,
y su asignación entre el municipio y
el usuario (tasa)

Página 20 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

2.2.4.1. Estructura de la UCP

La Estructura orgánica inicial de la UCP está compuesta de 25 cargos, los mismos se encuentran
dentro de las áreas: Administrativo y Financiero, Adquisiciones, Técnica y personal de apoyo de
la UCP, sin embargo, de acuerdo a la necesidad de operación de la UCP podrá ser ajustada esta
estructura, previa No Objeción del Banco Mundial y cumpliendo los procedimiento normativos
para el efecto. En el siguiente gráfico se presenta la estructura de la UCP.

COORDINADOR DE
PROYECTO

ENC. PLANIFICACION,
PROFESIONAL IN
MONITOREO Y SEGUIMIENTO
SITU CHUQUISACA

PROFESIONAL EN
PROFESIONAL IN
COMUNICACIÓN SOCIAL
SITU POTOSI

ENCARGADO DE ASUNTOS ASISTENTE DE


JURIDICOS COORDINACIÓN

ESPECIALISTA ADMINISTRATIVO ESPECIALISTA ADQUISICIONES Y ESPECIALISTA DEL AREA


FINANCIERO CONTRATACIONES TÉCNICA

ENCARGADO DE
ENCARGADO DE ENCARGADO DE ADQUISICIONES
TESORERIA Y ENCARGADO EN EXTENSION Y ENCARGADO EN SISTEMAS
CONTABILIDAD Y CONTRATACIONES
PRESUPUESTOS DENSIFICACION DE REDES FOTOVOLTAICOS

PROFESIONAL AREA
SUPERVISOR
ENCARGADO DE AMBIENTAL, SOCIAL
SUPERVISOR DE CAMPO 1
ARCHIVO Y GENERO
DE CAMPO 1
SUPERVISOR
AUXILIAR
SUPERVISOR DE CAMPO 2
ADMINISTRATIVO
DE CAMPO 2

SUPERVISOR SUPERVISOR
DE CAMPO 3 DE CAMPO 3

Desde el inicio del proyecto, el MHE debe garantizar el funcionamiento de la UCP con la siguiente
estructura: Coordinador, Especialista en Adquisiciones y Contrataciones, Especialista
Administrativo Financiero, Especialista del Área Técnica, Encargado en Sistemas Fotovoltaicos,
Encargado de Planificación, Monitoreo y Seguimiento y progresivamente se contratará al resto
del personal para ocupar los otros cargos de las distintas áreas.

La UCP deberá incluir personal fiduciario que requerirá de la No Objeción del financiador y estará
constituido por los siguientes cargos:

 Especialista en Adquisiciones y Contrataciones


 Especialista Administrativo Financiero
 Encargado de Contabilidad
 Encargado de Presupuesto y Tesorería
 Encargado de Asuntos Jurídicos.

2.2.5. Gobierno Autónomo Departamental

Los Gobiernos Autónomos Departamentales tienen la competencia de elaborar sus Planes


Indicativos Departamentales, ejecutar y financiar proyectos de generación y transporte de energía
en los sistemas aislados proyectos de electrificación rural; Proyectos de fuentes alternativas y
renovables de energía de alcance departamental y llevar un registro departamental de la
infraestructura existente. Para ello el Proyecto y el Viceministerio de Electricidad y Energías
Alternativas a través de talleres, coordinará con ellas en el marco de sus Planes Indicativos de
Electrificación Rural.

Página 21 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

El Proyecto, apoyará el fortalecimiento de la capacidad técnica y administrativa de los Gobiernos


Autónomos Departamentales (GAD), a través de talleres y otros, que se desarrollaran durante la
vigencia del Proyecto.
Además, se contará con el apoyo de un consultor enlace por departamento, que apoyará las
estrategias de implementación del proyecto y su financiamiento se encuentra garantizado por el
componente 3.

El GAD, debe suscribir un convenio Intergubernativo donde asume las obligaciones descritas a
continuación:

 Coordinar con la UCP en relación a las tareas y decisiones necesarias para la


óptima ejecución del Proyecto.
 Asumir el re pago de la deuda, a través del MEFP.
 Nombrar Fiscales de la Gobernación, para las obras de Extensión de Redes Eléctricas,
cuyas responsabilidades principales serán: efectuar el seguimiento a las obligaciones
contractuales, inspección, control del avance físico de las obras y aprobación de las
solicitudes de planillas de pago, en coordinación con el Área Técnica de la UCP.
 Coordinar con la UCP la recepción provisional y definitiva de las obras de Extensión
de Redes asumiendo las responsabilidades correspondientes.
 Después que la UCP transfiere las obras eléctricas a las gobernaciones, estas son
responsables del seguimiento y monitoreo de la sostenibilidad del proyecto,
garantizando el funcionamiento de las Obras.
 Una vez finalizadas las actividades de la UCP, los GAD se encargaran del seguimiento
de las obras, garantizando la sostenibilidad de los mismos.
 Coordinar la supervisión de los trabajos de implementación de los sistemas solares
fotovoltaicos, con el Área Técnica de la UCP.

A continuación se describe el rol de los GAD en las distintas etapas de cada uno de las actividades
a implementarse.

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL


Sistemas Solares Fotovoltaicos Sistemas Solares Fotovoltaicos en
Extensión de Redes
Individuales Instituciones Públicas.
Diseño: Diseño: Diseño:

Selecciona y participa en la Selecciona y participa en la Selecciona y participa en la


preparación de los subproyectos preparación de los sub proyectos preparación de los proyectos

Consolida y prioriza la cartera de Consolida y prioriza la cartera de Consolida y prioriza la cartera de


proyectos proyectos proyectos

Coordinación con la UCP para la Coordinación con la UCP para la Coordinación con la UCP para la
evaluación de proyectos de manera evaluación de proyectos de manera evaluación de proyectos de manera
tal de asegurar el cumplimiento de los tal de asegurar el cumplimiento de los tal de asegurar el cumplimiento de los
criterios de elegibilidad establecidos. criterios de elegibilidad establecidos. criterios de elegibilidad establecidos.
Financiamiento: Financiamiento: Financiamiento:

Inversión inicial 100% con recursos Inversión inicial 100% con recursos Inversión inicial 90% con recursos
del crédito del crédito del crédito

Supervisión: 100% (al momento de Supervisión en coordinación con el Supervisión en coordinación con el
repagar deuda al MEFP) Ministerio. Ministerio.

Registro presupuestario de la Deuda. Registro presupuestario de la Deuda. Registro presupuestario de la Deuda.

Transferencia presupuestaria al MHE Transferencia presupuestaria al MHE Transferencia presupuestaria al MHE


de recursos para cada gestión. de recursos para cada gestión. de recursos para cada gestión.

Página 22 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL


Sistemas Solares Fotovoltaicos Sistemas Solares Fotovoltaicos en
Extensión de Redes
Individuales Instituciones Públicas.
Implementación: Implementación: Implementación:

Fiscalización de cumplimiento de Supervisa el cumplimiento de Supervisa el cumplimiento de


contrato con Contratista contrato con Contratista contrato con Contratista

Recibe la propiedad de los activos una


vez instalados en conformidad con el
MHE

Operación y Mantenimiento Operación y Mantenimiento Operación y Mantenimiento

Se suscribe un contrato de Dar el visto bueno a la tasa de O&M


Operación, mantenimiento y y reposiciones propuesta por el
Administración entre la Gobernación Ministerio.
y la distribuidora.

Se delega a la distribuidora por marco


regulatorio el cobro de la tarifa

2.2.6. Gobiernos Autónomos Municipales

Los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) tienen jurisdicción en Proyectos de fuentes


alternativas y renovables de energía y son responsables de la planificación del desarrollo a nivel
local y por tanto de la priorización de las demandas sociales en sus Planes Operativos Anuales.
En los mismos se incorporan las inversiones concurrentes que se prevé realizar con los niveles
departamental y nacional (Fondos de Inversión y otros), según corresponda, y en algunos casos
el co-financiamiento. Además tienen jurisdicción en la creación y administración de tasas de
carácter municipal

Siendo clave para los proyectos de electrificación rural el rol ordenador, concertador y catalizador
de los gobiernos municipales, e inclusive su aporte financiero en algunos casos, el Proyecto,
apoyará el fortalecimiento de la capacidad técnica y Administraciones de los Gobiernos
Autónomos Municipales en temas de electricidad y fomentará una efectiva coordinación entre las
instituciones para mejorar la planificación y ejecución de la electrificación rural.

El GAM, debe suscribir un convenio Intergubernativo con el MHE donde asume las obligaciones
descritas a continuación:

 Realizar la Inscripción presupuestaria correspondiente a los Sistemas Solar


Fotovoltaicos en Instituciones Públicas.
 Presentar, a la GAD los documentos de los sub-proyectos que cumplan los criterios
de elegibilidad establecidos en el Documento del Proyecto, para la instalación de
Sistemas Solares Fotovoltaicos y Extensión de Redes a ser ejecutados para su
correspondiente evaluación.
 Deben asumir la propiedad de los Sistemas Solares Fotovoltaicos.
 Garantizar la sostenibilidad de los Sistemas Solares Fotovoltaicos Individuales y en
Instituciones Públicas.
 El GAM deberá realizará las gestiones necesarias para viabilizar el cobro de una
tasa, por el servicio de suministro de energía a los beneficiarios de SFV’s.
 El GAM, suscribirá un contrato para el suministro de energía con los beneficiarios
de SFV’s.
 Efectuar el seguimiento a la instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos
Individuales y en Instituciones Públicas.
 Efectuar la recepción provisional y definitiva de los SFV´s Individuales y de
Instituciones Públicas asumiendo las responsabilidades correspondientes.

Página 23 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

 El MHE a través del PEVD realizará la transferencia definitiva de los SFV’s, de acuerdo
a la norma vigente.
 Coordinar la supervisión de los trabajos de implementación de los sistemas solares
fotovoltaicos, con el Área Técnica de la UCP.

A continuación se describe el rol de los GAM en la ejecución de las distintas actividades a


implementarse.

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL


Sistemas Solares Fotovoltaicos Sistemas Solares Fotovoltaicos en
Extensión de Redes
Individuales. Instituciones Públicas.
Diseño Diseño Diseño

Identificación de subproyectos Identificación de demanda Identificación de demanda


Financiamiento: Financiamiento: Financiamiento:

Inversión inicial 10 %
Transferencia de recursos al MHE a
través de Convenio Intergubernativo
Implementación: Implementación: Implementación:

Seguimiento de cumplimiento de Seguimiento de cumplimiento de


contrato con Contratista y MHE. contrato con Contratista y MHE
Recibe por convenio la propiedad de Recibe por convenio la propiedad de
los equipos los equipos
Operación y Mantenimiento: Operación y Mantenimiento: Operación y Mantenimiento:

Asume la responsabilidad de los SFV. Pagará el costo de O&M y reposición


Terciariza su O&M y reposición en la por un contrato con la distribuidora
empresa distribuidora. (Firma un
contrato)
Cobrará la tasa a los usuarios y paga
el servicio a la distribuidora.
· Velar por la calidad del servicio
Realizara la primera reposición de
batería, regulador y conversor en los
tiempos previstos.

Página 24 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

ESQUEMA GENERAL DE ORGANIZACIÓN Y GESTION DEL PROGRAMA


PROYECTO IDTR II

Prestatario Contrato de Prestamo

Estado
Plurinacional de
Repago Deuda
Bolivia Componentes 1, 2 y
3
Convenio Subsidiario

Ministerio de
Hidrocarburos y Energía

Financiador

Viceministerio de
Electricidad y Banco Mundial
Energías Alternativas

Programa de
Electricidad para vivir
con Dignidad

Ejecutor

Unidad de
Rendición de Cuentas
Coordinación del del Proyecto
Proyecto IDTR II

Beneficiarios

Gobernación

Municipios

2.2.7. Empresa distribuidora de electricidad

En cada departamento existen empresas responsables del servicio de provisión de energía


eléctrica a diferentes rubros de la población entre los cuales se encuentran los consumidores
domiciliarios, sus objetivos principales de estas empresas son la de brindar el servicio con calidad
y ampliar la cobertura dentro de su área de concesión.

El MHE suscribirá un convenio de cooperación institucional para garantizar la participación de


las empresas distribuidoras en las diferentes etapas del desarrollo del proyecto.

2.2.7.1. Extensión de Redes

La ley 1604 establece que las empresas eléctricas ejercen la actividad de Distribución eléctrica
en una concesión, donde existen consumidores regulados y/o consumidores No regulados y se
constituye en un servicio público.

Es muy importante la participación de las empresas distribuidoras en la primera etapa de


preparación, diseño y formulación de los proyectos de Extensión de Redes, debido a que
posteriormente estará encargada de la Operación, Mantenimiento y Administración de éstos

Estas empresas se encuentran reguladas por la Autoridad de Control y Fiscalización de


Electricidad (AE), ente responsable de hacer cumplir lo establecido en la norma vigente.

El cobro de las tarifas se enmarcara en la normativa vigente

Página 25 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

A continuación se esquematiza las actividades a desarrollar por las empresas distribuidoras,


según los tipos de proyectos a implementar.

1) Suscribir contrato de Operación Mantenimiento y Administración para energías


convencionales con el GAD en el marco de norma vigente.
2) Cumplir con la normativa vigente.
3) Participar de los talleres de difusión del proyecto.
4) Coordinar con los beneficiarios de Redes, los trabajos preparatorios para la
Acometida.
5) Podrán colaborar en la preparación de los Sub proyectos.

2.2.7.2. Sistemas Solares Fotovoltaicos

Para la etapa de Operación de los Sistemas Solares Fotovoltaicos, se suscribirá un contrato de


servicios para la Operación, Mantenimiento, Administración y Reposición entre los GAM y las
empresas distribuidoras, donde se establecerán los montos por el servicio y reposición de partes
de acuerdo a lo establecido en el Anexo 2.6. “Cálculo del costo de mantenimiento y reposición de
Sistemas Fotovoltaicos”, además se establecerá la calidad del servicio prestado con las empresas
distribuidoras.

Asimismo, será encargada de realizar el mantenimiento y operación de los proyectos de Extensión


de Redes, en el marco de la norma vigente debido a que estas empresas se encuentran reguladas.

A continuación se describe el rol de las empresas distribuidoras en la ejecución de las distintas


actividades a implementarse.

EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Sistemas Solares Fotovoltaicos Sistemas Solares Fotovoltaicos en


Extensión de Redes
Individuales Instituciones Públicas.

Diseño: Diseño: Diseño:

Participa del diseño y armado de Participa del diseño y armado del


subproyecto proyecto
Implementación: Implementación: Implementación:

Acompañamiento a la supervisión de
la ejecución de las obras.
Electrificación de la obras
Acometida/medidores definir rol

Operación y Mantenimiento: Operación y Mantenimiento: Operación y Mantenimiento:

Encargado de suministrar la Prestará el servicio de O&M y Prestará el servicio de O&M y


electricidad, asegurar el reposición de los equipos. reposición de los equipos.
mantenimiento y cobrar la tarifa
regular. Cobrará por servicio prestado a los Cobrará por servicio prestado a los
municipios de acuerdo a contrato municipios de acuerdo a contrato

2.2.8. Roles de los Contratistas

Tendrán la responsabilidad de construir las líneas de Media y Baja Tensión, instalar los Sistemas
Solares Fotovoltaicos Individuales e Instituciones Públicas y de entregar las Nuevas Tecnologías
Fotovoltaicas a los usuarios beneficiarios.

En el siguiente cuadro se esquematiza las actividades a desarrollar por las Empresas


Contratistas, según los tipos de proyectos a implementar.

Página 26 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

EMPRESAS CONTRATISTAS

Sistemas Solares Fotovoltaicos Sistemas Solares Fotovoltaicos en


Extensión de Redes
Individuales. Instituciones Públicas.

Implementación Implementación Implementación

Ejecutar las obras de extensiones de Instalar los equipos (distribuir Instalar los equipos (distribuir
redes (distribuir material didáctico material didáctico diseñado por la material didáctico diseñado por la
diseñado por la UCP y marco UCP). UCP).
regulatorio).
Realizar la capacitación del usuario Realizar la capacitación del usuario
Cumplir con lo establecido en el (uso, mantenimiento y otros) (uso, mantenimiento y otros)
MGAyS Entregará garantía de los equipos de Entregará garantía de los equipos de
por lo menos dos años. por lo menos dos años.

2.2.9. Roles de los Usuarios

En el caso de la Extensión de Redes, el usuario será encargado de pagar la tarifa correspondiente


de acuerdo a la norma vigente el proyecto ha previsto la provisión de material de instalación
preparatoria de la acometida, y los trabajos correspondientes a la adecuación de la pared o la
construcción de la pilastra los cuales estarán a cargo de los beneficiarios en coordinación con la
empresa distribuidora.

Los usuarios de los Sistemas Solares Fotovoltaicos Individuales pagarán una Tasa mensual al
municipio por el suministro de energía con SFV, para el mantenimiento y reposición de los
equipos de los Sistemas Solares Fotovoltaicos Individuales.

En el siguiente cuadro se esquematiza las actividades a desarrollar por el Usuario, según los
tipos de proyectos a implementar.

Los usuarios tienen la obligación de hacer buen uso de los Sistemas Solares Fotovoltaicos y de
Extensión de Redes.

Extensión de Redes:

1. Suscribir un contrato con la empresa distribuidora por la provisión de energía


eléctrica a través de la Red, en el marco de la norma vigente.
2. Realizar todo trabajo preparatorio para la acometida, incluido la construcción de la
pilastra u otro que así se lo requiera.
3. Toda la instalación interna en la vivienda del usuario es de responsabilidad del
mismo.

Sistemas Solares Fotovoltaicos:

1) Los usuarios de Sistemas Solares Fotovoltaicos deben suscribir un contrato de


prestación de servicios con el GAM, donde se establecen las obligaciones del usuario
y del GAM.
2) Asistir a la capacitación sobre el uso del Sistema Solar Fotovoltaico.

A continuación se describe el rol de los usuarios en la ejecución de las distintas actividades a


implementarse.

Página 27 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

USUARIO
Sistemas Solares Fotovoltaicos Sistemas Solares Fotovoltaicos en
Extensión de Redes
Individuales. Instituciones Públicas.
Diseño: Diseño: Diseño:

Manifiesta interés Manifiesta interés Manifiesta interés


Implementación: Implementación: Implementación:

Costos establecidos por ley para Firmar contrato con municipio


obtener la conexión
Operación y Mantenimiento Operación y Mantenimiento Operación y Mantenimiento

Paga tarifa Pagará una tasa al municipio para el Darle un buen uso
O&M y reposición de los equipos
Darle un buen uso
Darle un buen uso

Página 28 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

3. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN
Bajo el esquema propuesto, a continuación se resume los mecanismos de implementación
previstos para cada una de las actividades (Extensión de Redes, Sistemas Solares Fotovoltaicos).

El siguiente gráfico resume la estructura de implementación, tomando en cuenta los diferentes


actores.

3.1. Identificación de demanda

Los GAM tienen la obligación de la identificación de la demanda, para ello deben registrar la
información en formularios preparados para este fin, que se traducen como Sub proyectos. Una
vez que el GAM ha preparado su banco de Sub proyectos se debe priorizar, tomando en cuenta
los criterios de elegibilidad y el presupuesto requerido para el caso de los Sistemas Solares
Fotovoltaicos

Asimismo, otras instituciones podrán cooperar en la identificación de la demanda, siempre que


el GAM así lo decida o requiera.

3.2. Identificación y preparación de Proyectos Departamentales y sub proyectos


Municipales

Los Gobiernos Autónomos Municipales, relevaran la información de la demanda potencial para


cada subcomponente, con esta información el municipio priorizará las comunidades que se
beneficiaran del proyecto y determinará la mejor tecnología en base a los criterios de selección.

Los municipios con apoyo de la UCP y de la empresa distribuidora, prepararán el Banco de sub
proyectos municipales tanto de Extensión de Redes como en el de Sistemas Solares Fotovoltaicos
y se remitirá este Banco de sub proyectos a la GAD de tal manera que se centralice todos los Sub
Proyectos para crear un Banco de Proyectos Departamental. El GAD es la Institución encargada
de priorizar y validar los sub proyectos municipales, tanto en Extensión de Redes como de
Sistemas Solares Fotovoltaicos.

Las empresas distribuidoras podrán acompañar en el diseño y construcción de los proyectos


departamentales, con el apoyo técnico y asesoramiento sobre las capacidades de infraestructura
eléctrica y calidad de servicio de las regiones de intervención.

Página 29 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Los parámetros técnicos y normas serán adoptados siguiendo los estándares constructivos de las
empresas distribuidoras, quienes garantizarán la sostenibilidad del proyecto en el tiempo, tanto
para los proyectos de Extensión de Redes como para los de Sistemas Solares Fotovoltaicos.

Para los proyectos de Extensión de Redes las gobernaciones deberán suscribir un contrato de
Operación, Mantenimiento y Administración, con la distribuidora de acuerdo a la región y
departamento. Para los proyectos de Sistemas Solares Fotovoltaicos los municipios deberán
suscribir un contrato de Operación, Mantenimiento, Administración y reposición, con la
distribuidora de acuerdo a la región y departamento.

La supervisión de la ejecución de las obras de Extensión de Redes, será licitada a una contratista
con experiencia en el sector eléctrico. Dicho contratista efectuará el seguimiento y supervisión
de los Sub Proyectos que se hubieren adjudicado. La Fiscalización del componente de Extensión
de Redes estará a cargo de la gobernación, quien deberá designar al o los Fiscales de acuerdo al
volumen de las obras.

La supervisión de los proyectos de Sistemas Solares Fotovoltaicos es responsabilidad de la UCP,


en coordinación con la gobernación y municipio, para este efecto se realizará un muestreo por
municipio.

Para el subcomponente de Extensión de Redes, se espera beneficiar aproximadamente a 14.575


hogares, con un costo total estimado de USD 29,9 millones y en el subcomponente Sistemas
Solares Fotovoltaicos se espera beneficiar a 12.609 hogares y 138 edificios públicos, con un costo
total estimado de USD13,3 millones.

A continuación se presenta el flujograma para la formulación del banco de proyectos


departamentales, en concordancia con lo antes expuesto.

Página 30 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

3.3. Descripción de Subcomponentes

A continuación se describen los subcomponentes del componente “Servicios de Electricidad para


áreas desatendidas” y el Proyecto Piloto del componente “Apoyo a estrategias de Acceso y Energías
Limpias”.

3.3.1. Subcomponente 1.1: Extensión de Redes

Los componentes de Extensión de Baja Tensión y Densificación de Redes; Extensión de Media


Tensión y Densificación de Redes, forman parte del componente de Extensión de Redes que está
dirigido a comunidades donde el costo/beneficio actual, impide el acceso al servicio eléctrico en
estas comunidades, razón por la cual se propone invertir un monto máximo de USD1.900 por
vivienda, que permitirá a comunidades que tengan como mínimo 4 viviendas cercanas o debajo
de las Líneas de Media Tensión, contar con el servicio eléctrico. Este monto incluye, además de
las redes, la provisión de una caja para medidor, jabalina, cable de jabalina, un termo magnético
y otros accesorios el monto estimado de los accesorios es de USD 40 asignado para este efecto.
El medidor podrá ser suministrado por la empresa distribuidora, de acuerdo a los procedimientos
establecidos y regulados

La selección de estas comunidades, estará a cargo de los municipios, quienes cuentan con la
información primaria necesaria. Dicha información deberá plasmarse en un formulario de
recopilación de Demanda, donde se incluirá, entre otras cosas, un croquis a mano alzada de la
ubicación de la comunidad y de los hogares a electrificar, datos sobre el número de viviendas,
tipo de tecnología requerida en la comunidad y datos sobre los posibles beneficiarios.

La información recabada a través del “Formulario de Identificación de Demanda” (ver Anexo 2.1)
permitirá pre evaluar la Demanda Real en las comunidades del componente de Densificación y
dotar a los municipios de información para preparar los sub proyectos municipales.

En coordinación con la UCP y la distribuidora, el municipio elaborará los sub proyectos


municipales considerando un planteamiento técnico, donde se incluirán entre otros ítems, hoja
de estacado, metraje, costos unitarios, monto estimado, etc. Posteriormente presentará estos a
la gobernación para su evaluación en el marco de los criterios de elegibilidad y de las políticas
Departamentales.

Los Subproyectos, que sean priorizados por la gobernación, formaran parte del proyecto
departamental que será elaborado en coordinación con el municipio y la distribuidora.

Los Subproyectos deben contar con las licencias ambientales y requerimientos sociales
necesarios.

Los proyectos departamentales serán enviados por la gobernación al MHE para su verificación y
posterior licitación.

3.3.2. Subcomponente 1.2 Sistemas Solares Fotovoltaicos Individuales

Los proyectos de Sistemas Solares Fotovoltaicos Individuales, beneficiarán a comunidades


aisladas y dispersas, donde es imposible abastecer con otra fuente de energía que no sea la
renovable individual. El costo de los Sistemas Solares Fotovoltaicos Individuales se estima en los
USD1.000. Estos sistemas permiten contar con energía suficiente para tener iluminación en
varios ambientes, cargado de celulares, uso de radio y asegurar una autonomía de al menos 3
días.

La selección inicial de las comunidades beneficiarias con las distintas tecnologías fotovoltaicas,
estará a cargo de los municipios, quienes cuentan con la información primaria de sus habitantes.

Página 31 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Todos estos datos deberán ser plasmados en un formulario de recopilación de información,


donde se incluirá un croquis a mano alzada de la ubicación de la comunidad, datos sobre el
número de viviendas, tipo de tecnología requerida en la comunidad y datos sobre los posibles
beneficiarios.

La información recopilada en los “Formularios de Identificación de Sub Proyectos de


Electrificación Rural” (ver anexo 2.1) por el municipio, permitirá pre evaluar la demanda real de
Sistemas Solares Fotovoltaicos, posteriormente se prepararan los sub proyectos considerando la
distancia hacia las líneas de Media Tensión y la dispersión de los hogares.

Consolidados los subproyectos tanto en Extensión de Redes y Sistemas Solares Fotovoltaicos,


estos formarán parte de un Proyecto departamental que será elaborado por el municipio y la
distribuidora a nivel de Proyecto, el cual debe contar con una dispensación ambiental (ver
capítulo 9) y requerimientos sociales planteados en este documento.

Los Sub Proyectos de Sistemas Solares Fotovoltaicos y de Extensión de Redes municipales, serán
presentados ante la gobernación quien evaluará los Sub Proyectos en el marco de los criterios
ambientales y de elegibilidad y de las políticas departamentales, posteriormente los proyectos
seleccionados por el GAD se enviarán al MHE para su revisión, preparación de los documentos
de licitación y posterior adjudicación, y firma de contrato.

Los SFV son propiedad de los municipios y por ende su sostenibilidad es una responsabilidad
municipal. Los municipios deberán suscribir un Contrato de Operación, Mantenimiento y
Reposición de los SFV, con las distribuidoras según cuál sea la empresa operando en su
jurisdicción, para ello el. PEVD elaborará un modelo de contrato que se negociara con GAM y las
empresas distribuidoras, una vez transferidos los SFV al GAM de manera inmediata se suscribirá
el contrato OMAR con la empresa distribuidora. Dichos contratos establecerán los criterios
mínimos de mantenimiento, las calidades de servicio esperadas, el costo asociado a la prestación
de dicho servicio la frecuencia de pago, el flujo de información que la distribuidora deberá proveer
al PEVD y al municipio, el equipamiento establecido en el MOP.

Los GAM deben transferir por lo menos una parte del costo de operación, mantenimiento y
reposición a los beneficiarios a través del cobro de una tasa. El cobro de la tasa permitirá a los
usuarios garantizar la sostenibilidad del SFV y sustituir Velas, Mecheros y Pilas, por una
tecnología limpia, por lo que se desplazará por hogar el uso de combustibles fósiles los cuales
contaminan el medio ambiente y originan enfermedades en los usuarios.

3.3.3. Subcomponente 1.3 Sistemas Solares Fotovoltaicos en Instituciones Publicas

En el caso específico de los SFV’s en Instituciones Publicas el municipio debe comprometer


recursos por un equivalente al 10% del monto estimado por unidad educativa planteado en este
documento, y como propietario del mismo deberá realizar el pago de un monto a la distribuidora
para garantizar su sostenibilidad.

Los municipios que requieran de SFV’s en Instituciones Publicas deberán garantizar que estos
no cuenten con proyectos de electrificación en al menos 5 años y que la infraestructura de las
mismas no corran ningún riesgo.

3.3.4. Subcomponente 2.1 Nuevas Tecnologías Fotovoltaicas

Para ello se contratará a una consultora, que llevará a cabo un análisis y estudio de caso, en el
marco del proyecto, asimismo se pretende que la consultora adquiera al menos 3 modelos
diferentes de Nuevas Tecnologías Fotovoltaicas, con evaluaciones durante un periodo de 2 años.

Página 32 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Este Componente busca efectuar un análisis, para determinar la viabilidad técnica y económica
de la utilización de Nuevas Tecnologías Fotovoltaicas, que se pretende implementar en regiones
de difícil acceso y apoyar el desarrollo de las energías renovables. Para ello se desarrollará un
estudio en diferentes pisos ecológicos del territorio nacional, que permitirá evaluar los resultados
tomando en cuenta aspectos tecnológicos, sociales y ambientales, contribuyendo posteriormente
a formular propuestas nacionales.

El proyecto planteará potenciales tecnologías a utilizarse, priorizando las más factibles y


trabajará con las gobernaciones y municipios en el desenvolvimiento de las actividades para que
éstas a su vez puedan conocer esta opción; evaluar la tecnología que pudiera ser más factible de
implementar; conocer a detalle cómo realizar el despliegue y proveer información básica sobre
localidades/familias a beneficiar. Lo anterior permitirá que tras el desarrollo del piloto, las
entidades subnacionales cuenten con capacidades para replicarlo, con base en sus preferencias
tecnológicas y las experiencias vividas.

3.4. Criterios para la Selección de Subproyectos

El proyecto ha definido en base de las particularidades de la deficiencia energética los siguientes


criterios de selección:

3.4.1. Criterio de Selección para Subproyectos de Extension Redes

Bajo la premisa de otorgar acceso eléctrico, se plantea beneficiar a comunidades que se


encuentran cercanas a las líneas de media tensión y donde con un puesto de transformación se
podrá beneficiar como mínimo a 4 familias y solo colocando algunos postes intermedios alcanzar
las viviendas cercanas, siempre que no superen el kilómetro lineal (Kilometro lineal: suma
aritmética de todos los tramos construidos).

Se asume como criterio inicial el costo unitario máximo global por conexión debe ser de
USD1.900.- por Hogar contemplando las líneas más los materiales eléctricos necesarios para la
construcción de la conexión externa de los hogares (ver Anexo 2.3) y de accesorios básicos para
su conexión.

Las comunidades elegidas deben requerir de la construcción de una línea de media tensión y que
los hogares se encuentren más allá del kilómetro, con una longitud de baja tensión hasta 1.000
metros.

Se asume como criterio inicial el costo unitario global por conexión debe ser de USD1.900.- por
Hogar o familia y la densidad por kilómetro debe ser como mínimo de 6 conexiones por kilómetro
lineal (Kilometro lineal: suma aritmética de todos los tramos construidos). (Ver Anexo 2.4). Sin
embargo antes de la fecha de licitación, se debe realizar una actualización de los precios unitarios.

3.4.2. Criterio de Selección para Subproyectos de Sistemas Solares Fotovoltaicos


Individuales

Se elegirán comunidades que estén a más de 5 Km de distancia de la infraestructura eléctrica y


que al menos cuenten con un camino, que permita el acceso a las viviendas de al menos una
motocicleta de manera tal, de posibilitar su mantenimiento.

Para evitar que proyectos de electrificación concurran reiteradamente en la misma comunidad


tanto los GAD como GAM deben garantizar que no existan otras iniciativas que puedan
brindarles el servicio eléctrico con otras fuentes de energía.

Página 33 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Los beneficiarios suscribirán un contrato de adhesión voluntario con el municipio, donde este
establecido claramente los alcances del servicio y la Tasa que debe pagar el beneficiario por el
uso del Sistema Fotovoltaico.

El componente de Sistemas Solares Fotovoltaicos, podrá ser complementario al componente de


Extensión de Redes, siempre y cuando la densidad sea inferior a 3 usuarios por Kilómetro y se
demuestre que la inversión de USD 1.900 no cubre los costos de implementación del proyecto y
que los beneficiarios estén de acuerdo en suscribir el contrato de adhesión y formar parte del
proyecto de Sistemas Solares Fotovoltaicos.

Se estimada el costo unitario global por SFV debe ser de USD 1.000.- por Hogar o familia (ver
Anexo 2.5). Sin embargo antes de la fecha de licitación, se debe realizar una actualización de los
precios unitarios.

3.4.3. Criterio de Selección para Subproyectos de Sistemas Solares Fotovoltaicos en


Instituciones Publicas.

Todo Local Educativo ubicado en un municipio participante que no cuente con una fuente de
energía y cuente con ambientes en buen estado de funcionamiento, serán beneficiados con un
Sistema Solar Fotovoltaico en Instituciones Públicas, mismo que será entregado al municipio a
título de propiedad y el municipio deberá garantizar la sostenibilidad del sistema y la reposición
de todos los equipos entregados, a través de la distribuidora.

Las Unidades Educativas, no deben estar contemplados en proyectos de electrificación vía red a
ejecutarse en al menos 5 años. De acuerdo a los requerimientos energéticos de las Unidades
Educativas se ha previsto dos alternativas de sistemas. Un sistema básico de generación,
iluminación y equipos Audio Visuales y otro que además incorpora capacidad eléctrica suficiente
para la provisión de internet.

Se asume como criterio inicial que el costo unitario global por SFV es aproximadamente de USD
4.500.- por Edificio Público (ver Anexo 2.5). Sin embargo antes de la fecha de licitación, se debe
realizar una actualización de los precios unitarios.

3.4.4. Criterio de Selección - Nuevas Técnologias Fotovoltaicas.

Los criterios de elegibilidad serán definidos por el estudio correspondiente, tomando en cuenta
que las comunidades seleccionadas, deben encontrarse alejadas de las líneas eléctricas y no estar
contemplada en ningún proyecto de electrificación en los próximos 5 años, poseer una
infraestructura caminera limitada o precaria, pero además deben hacer viable la evaluación del
desempeño de los sistemas.

3.5. Orden de Cambio y Enmienda a Contratos Suscritos

Para procesar Órdenes de cambio o Enmiendas a los contratos suscritos, la UCP deberá contar
con la No Objeción expresa del Banco Mundial, en el marco del documento contractual suscrito.

3.6. Análisis de la Sostenibilidad de la Operación y Mantenimiento

En los siguientes incisos, se detallan las metodologías para que los proyectos se encuentren
garantizados por un periodo de al menos 25 años en el caso de las Energías Convencionales y 15
años en el caso de las Energías Renovables.

Página 34 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

3.6.1. Extensión de Redes

En el marco de la ley N°1604, toda la infraestructura eléctrica se encuentra normada, por lo que
sea creado a la Autoridad de Control y Fiscalización Eléctrico (AE), para llevar cabo el seguimiento
del estado de las líneas tanto en Media y Baja Tensión.

Todas las obras realizadas en el marco del Proyecto estarán reguladas por la AE, de esta manera
el Estado Plurinacional garantiza que esta infraestructura tenga al menos una sostenibilidad de
25 años. Asimismo, los usuarios del servicio realizan el pago correspondiente por el consumo
eléctrico que es aprobado por la AE.

El Proyecto ha previsto una etapa de capacitación para fortalecer a los beneficiarios en el


adecuado uso de la energía eléctrica como así de sus beneficios en el ámbito de los usos
productivos.

3.6.2. Sistemas Solares Fotovoltaicos Individuales

De acuerdo al esquema presentado para la implementación de Sistemas Solar Fotovoltaicos, el


propietario de los Sistemas es el municipio, quien es el responsable de garantizar el
mantenimiento y reposición de partes3, a través de la suscripción de un contrato de prestación
de servicios con la empresa distribuidora, quien realizará el mantenimiento4 correspondiente. En
este contrato se debe estipular claramente el alcance de los servicios que se prestarán, los montos
que el municipio cancelará y los plazos en los cuales se realizarán los desembolsos, este costo
deberá ser evaluado cada dos años con el fin de garantizar que se cubra los costos de
mantenimiento y reposición.

El GAM podrá trasladar parte del costo a los beneficiarios finales, para lo cual se ha diseñado
una planilla para el cálculo del costo de mantenimiento y reposición ver anexo 2.6.

La empresa encargada del mantenimiento preventivo de los sistemas fotovoltaicos deberá realizar
una visita anual al sistema. Eventualmente, si falla algún equipo o dispositivo, el usuario podrá
solicitar a la empresa una visita de mantenimiento correctivo, permitiendo a los usuarios contar
con el servicio lo antes posible.

El Proyecto ha previsto una etapa de capacitación que realizarán los contratistas con material
proporcionado por la UCP durante la etapa de instalación y mantenimiento, realizará talleres
para reforzar la capacitación posterior a la instalación.

3.6.3. Sistemas Solares Fotovoltaicos en Instituciones Públicas

El municipio, efectuará un aporte del 10% del costo inicial y debe contratar a la empresa
distribuidora para que realice el mantenimiento Preventivo y correctivo.

Asimismo, el municipio como propietario de los equipos y dispositivos Fotovoltaicos se


comprometerá con la sostenibilidad del sistema hasta la finalización de la vida útil de los equipos.

3 Batería y/o regulador.


4 Mínimamente, un mantenimiento por año de operación del SFV.

Página 35 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

4. MONITOREO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL


PROYECTO
4.1. Objetivos

4.1.1. Objetivo General

El objetivo general del esquema de monitoreo, seguimiento y evaluación es generar un


instrumento que permita manejar adecuadamente la información técnica, administrativa y
financiera, y así mejorar su gestión institucional, para en primera instancia realizar el monitoreo
y seguimiento a las actividades operativas, y en segunda instancia, evaluar los resultados, efectos
e impactos que se generarán, como insumo y/o producto de la implementación del proyecto en
coordinación con todos los actores, estableciendo e identificando las responsabilidades referentes
al monitoreo y seguimiento de estos en la ejecución del proyecto.

4.1.2. Objetivos Específicos

Para dar cumplimiento al objetivo anteriormente planteado, se han identificado los siguientes
objetivos específicos del esquema de monitoreo, seguimiento y evaluación:

1. Implementar un sistema de Monitoreo, Gestión y Seguimiento que permita contar


oportunamente con información del avance del proyecto, cumplimiento de
indicadores de resultado, impacto, avance físico-financiero y cumplimiento de
salvaguardas ambientales y sociales de manera ágil permitiendo mejorar la toma de
decisiones.
2. Desarrollar estudios de Línea de base e impacto con base en los indicadores de
objetivo e intermedios del proyecto con el fin de evaluar los resultados, efectos y
cambios significativos producidos en la población beneficiaria, y en las instituciones
participantes del proyecto.
3. Generar Contar con un sistema de gestión que permita generar información
actualizada y permanente acerca del grado de ejecución de las actividades del
proyecto, la forma de utilización de los recursos disponibles y el nivel de logro de los
resultados y productos esperados, para la toma de decisiones al interior del proyecto,
reportar a instituciones gubernamentales, Banco Mundial y actores del proyecto.
4. Establecer alertas tempranas para la identificación de vencimiento de plazos,
actividades u otros pertinentes.
5. Orientar acerca de los mecanismos e instrumentos de recolección, procesamiento y
análisis de datos relacionados con el cumplimiento de los indicadores claves y de
procesos sujetos a monitoreo y evaluación.
6. Desarrollar un sistema Boliviano de información sobre Acceso a la Energía que
permita al gobierno, entidades subnacionales, beneficiarios, contratistas y otras
partes interesadas conocer la evolución de la agenda de acceso en el país y medidas
en implementación y planeación.

Una condición para que el sistema de Monitoreo y Seguimiento funcione y sea sostenible, es que
el mismo se encuentre normado, reglamentado, estructurado y apropiado por todos los actores
institucionales involucrados en su implementación, para lo cual se hace necesaria un trabajo en
conjunto entre los especialistas de las diferentes áreas del proyecto para la generación oportuna
de información referente a los avances del proyecto y a además la inclusión de obligaciones para
los actores del proyecto de brindar información para el Seguimiento, Monitoreo y Evaluación en
los contratos y convenios Intergubernativos a ser firmados, para lo cual anexos al presente
capitulo se cuenta con flujogramas de recopilación de información, formularios para la
recopilación de datos y herramientas para el seguimiento monitoreo y evaluación.

Página 36 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

El monitoreo, seguimiento y evaluación toma en cuenta la contribución del proyecto hacia el


cumplimiento de la Agenda Patriótica, la Política de Universalización del Servicio de Electricidad
como un derecho básico, el marco de descentralización, a través de actividades de fortalecimiento
de la capacidad de gobernaciones y municipios; a partir del cumplimiento de los objetivos de
desarrollo e intermedios del proyecto, tomando en cuenta además la recopilación y
sistematización de información relevante sobre el impacto y efecto que generará el cumplimiento
de estos objetivos, de acuerdo a lo antes mencionado, el esquema de Seguimiento, Monitoreo y
Evaluación se encuentra comprendido y financiado dentro del componente 2 del proyecto:

Respaldo a estrategias de acceso y energía no contaminante.

Bajo este marco conceptual, el esquema de seguimiento, monitoreo y evaluación está asentado
en los siguientes 5 ámbitos: sistema de reporte y monitoreo, seguimiento de indicadores,
indicadores de impacto e información adicional, seguimiento y gestión y estudio de Línea de Base
e impacto.

4.2. Sistema de Reporte y Monitoreo

El sistema de reporte y monitoreo, si bien consiste en la creación de un mecanismo – informático


y tecnológico – que permita un fácil acceso a las actividades del Proyecto (en primera instancia)
e idealmente (en una fase posterior) sobre la agenda de acceso en Bolivia. Si bien el Proyecto
cuenta con obligaciones estipuladas en el marco del convenio de crédito, como la emisión de
información sobre el avance de la ejecución del proyecto, cumplimiento de indicadores,
salvaguardas y otra información relevante para al Banco Mundial, también incluye la elaboración
de reportes para las diferentes instituciones participantes del proyecto que permitan difundir,
uniformar y mejorar el flujo de información entre los diferentes actores del proyecto, con el fin de
optimizar la toma de decisiones.

4.2.1. Banco Mundial

Se remitirán 3 tipos de reportes al Banco Mundial con el fin de informar oportunamente del
avance del proyecto:

 Semestrales

De acuerdo al convenio de crédito, el proyecto deberá reportar semestralmente el grado de avance


del proyecto físico-financiero, incluyendo el grado de cumplimiento de los objetivos de desarrollo
del mismo y salvaguardias, este reporte deberá ser remitido al Banco Mundial como máximo un
mes después de concluido el semestre (31 de enero y 31 de julio de cada gestión).

Este reporte deberá ser elaborado por el Encargado de Planificación, Monitoreo y Seguimiento en
coordinación con todas las áreas del proyecto.

 Medio término

El reporte de Medio Término, tiene el objetivo de evaluar el desempeño y resultados intermedios,


tanto operativos, administrativos como financieros, del proyecto en el marco de los objetivos,
metas y resultados previstos así como la evaluación de desempeño del proyecto y sus diferentes
unidades funcionales, con la finalidad de identificar problemas y amenazas que puedan ser
revertidas oportunamente a través de la implementación de medidas correctivas y ajustes que
mejoren el desempeño institucional

Este reporte deberá ser presentado al Banco Mundial como máximo a los tres meses de concluir
el cuarto año de la implementación del proyecto a partir de la aprobación de la efectividad del
convenio de Crédito, este debe contemplar el avance del proyecto físico-financiero, incluyendo el

Página 37 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

grado de cumplimiento de los objetivos de desarrollo del mismo además de identificar problemas,
retrasos y otros aspectos relevantes a la ejecución del proyecto.

Este reporte deberá ser elaborado por el Encargado de Planificación, Monitoreo y Seguimiento en
coordinación con todas las áreas del proyecto.

 Cierre

A la conclusión del proyecto, se emitirá un reporte de cierre que debe evaluar el grado de
cumplimiento de los indicadores de desempeño en las zonas de intervención, con información y
datos que son fundamentales y se convierten en el principal insumo para la evaluación ex-post
en los ámbitos: técnico, socioeconómico, social, ambiental y la capacidad institucional. Asimismo,
también deberán finalizarse y presentarse el estudio de evaluación de impacto preparado por el
Proyecto.

Este reporte deberá ser elaborado por el Encargado de Planificación, Monitoreo y Seguimiento en
coordinación con todas las áreas del proyecto.

4.2.2. PEVD

La UCP reportará trimestralmente al PEVD el grado de avance de la ejecución de las actividades


más relevantes del proyecto como ser:

 Avances en la determinación de la demanda en los diferentes municipios


 Estado de avance de la identificación, contratación de los subproyectos,
 Monitoreo y Seguimiento de contratos
 Sistematización de las actividades realizadas en la coordinación ejecución y difusión
del proyecto con los diferentes actores.
 Indicadores clave de desempeño
 Indicadores e información adicional
 Otra información relevante que el PEVD pueda solicitar.

La elaboración de este reporte será del Encargado de Planificación, Monitoreo y Seguimiento en


coordinación con todas las áreas del proyecto.

4.2.3. Gobernaciones

La UCP reportará semestralmente a los gobiernos autónomos departamentales el grado de avance


de la ejecución de las actividades más relevantes del proyecto como ser:

 Avances en la determinación de la demanda por departamento


 Estado de avance de la identificación, contratación de los subproyectos,
 Monitoreo y Seguimiento de contratos
 Estado de desembolsos realizados
 Indicadores e información adicional según sea acordado
 Otra información relevante que las gobernaciones puedan solicitar.
 En caso de requerirse la UCP mediante nota escrita podrá solicitar a la gobernación
información relevante a la implementación del proyecto IDTR II.

La elaboración de este reporte será del Encargado de Planificación, Monitoreo y Seguimiento en


coordinación con todas las áreas del proyecto.

Página 38 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

4.2.4. Municipios

La UCP reportará semestralmente a los municipios el grado de avance de la ejecución de las


actividades más relevantes del proyecto como ser:

 Avances en la determinación de la demanda en los diferentes municipios


 Estado de avance de la identificación, contratación de los subproyectos,
 Monitoreo y Seguimiento de contratos
 Indicadores e información adicional según sea acordado
 Otra información relevante que los municipios puedan solicitar.
 En caso de requerirse la UCP mediante nota escrita podrá solicitar a los municipios
información relevante a la implementación del proyecto IDTR II.

La elaboración de este reporte será del Encargado de Planificación, Monitoreo y Seguimiento en


coordinación con todas las áreas del proyecto.

4.2.5. Empresa Distribuidora

La UCP reportará bimensualmente al PEVD el grado de avance de la ejecución de las actividades


más relevantes del proyecto como ser:

 Estado de avance de la identificación, contratación de los subproyectos,


 Número de conexiones y sistemas instalados por las empresas contratistas
 Indicadores e información adicional según sea acordado
 Otra información relevante que las distribuidoras puedan solicitar.
 En caso de requerirse la UCP mediante nota escrita podrá solicitar a la empresas
distribuidoras información relevante a la implementación del proyecto IDTR II

La elaboración de este reporte será del Encargado de Planificación, Monitoreo y Seguimiento en


coordinación con todas las áreas del proyecto.

4.2.6. Desarrollo de software para seguimiento y monitoreo

En el marco de la generación de información se pretende generar un software que permita agilizar


los flujos de información referentes a los avances del proyecto y mantener una comunicación
constante entre los diferentes actores del proyecto impulsando además una socialización de
eventos relacionados a la ejecución del proyecto, y lecciones aprendidas que podrán ser
retroalimentadas por diferentes actores este software será financiado en el marco del componente
2 del proyecto, así como para facilitar la gestión/administración/manejo del Proyecto.

El software deberá asignar diferentes niveles de acceso a los actores del proyecto (incluyendo
UCP, PEVD, Ministerio, gobernaciones, municipios, contratistas, beneficiarios y público en
general) y deberá contemplar principalmente información relevante a las actividades susceptibles
de monitoreo y seguimiento, incluyendo un mecanismo de alerta temprana, la información
principal que deberá ser cargada es la siguiente:

Información cargada por las empresas contratistas

 Avance de las instalaciones/conexiones por comunidad, municipio y departamento.


 Avance de construcción y rehabilitación de líneas por subproyecto.
 Detalle de instalaciones/conexiones solicitadas para pago por comunidad, municipio
y departamento.

Página 39 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Información cargada por la UCP

 Detalle de instalaciones, conexiones y planillas pagadas por comunidad, municipio y


departamento.
 Otra información referente a temas de socialización, comunicación alertas referentes
a vencimiento de plazos, boletas.
 Indicadores e información adicional

Información cargada a la plataforma por otros actores

Como parte del Sistema de Monitoreo y seguimiento, se incluirá una plataforma web, en la cual
todos los actores podrán incluir información que les parezca relevante a la ejecución del proyecto
entre ellas

 Problemas o eventos que puedan afectar los cronogramas o la ejecución del proyecto
 Denuncias por problemas en la ejecución del proyecto
 Eventos que puedan afectar la ejecución del proyecto
 Indicadores e información adicional
 Otros

El desarrollo del sistema deberá ser realizado en base a software libre que permita ejecutar
modificaciones y ajuste.

4.3. Seguimiento de Indicadores

El avance hacia la consecución del objetivo de desarrollo del proyecto se evaluará a través de los
siguientes indicadores de desempeño:

a) Personas con acceso a la electricidad mediante conexiones domiciliarias;

b) Conexiones eléctricas comunitarias establecidas (otras fuentes de energía renovable:


sin conexión a la red);

c) Actividades de fortalecimiento de la capacidad para las entidades subnacionales


llevadas a cabo en virtud del proyecto

Para realizar el monitoreo a estos indicadores, se han identificado indicadores que contribuyen
directamente al logro de los objetivos de desarrollo y otros que permitirán monitorear los avances
intermedios del proyecto, los mismos se detallan en las siguiente tabla:

Indicadores de los objetivos de desarrollo del proyecto


Nombre del indicador Descripción (definición del indicador, etc.)
Personas con acceso a la electricidad Este indicador mide el número de personas que han accedido a una conexión
mediante conexiones domiciliarias eléctrica en el marco del proyecto mediante nuevas conexiones domiciliarias. El valor
de referencia de este indicador es cero.
Personas con acceso a la electricidad Este subindicador mide el número de personas que han accedido a una conexión
mediante la red de conexiones eléctrica en el marco del proyecto mediante nuevas conexiones domiciliarias. El valor
domiciliarias de referencia de este subindicador es cero.
Personas con acceso a la electricidad Este subindicador mide el número de personas que han accedido a una conexión
mediante conexiones domiciliarias: eléctrica en el marco del proyecto mediante nuevas conexiones domiciliarias. El valor
fuera de la red/mini red (solo fuentes de referencia de este subindicador es cero.
de energía renovable)

Página 40 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Conexiones eléctricas comunitarias Este indicador mide el número de nuevas conexiones comunitarias fuera de la red
(otras fuentes de energía renovable: en el marco del proyecto cuando se trata de una fuente de energía renovable distinta
sin conexión a la red) de la energía hidroeléctrica. Se utiliza cuando las conexiones fuera de la red
provienen de sistemas independientes que no están conectados al sistema de
transmisión interconectado. “Las conexiones comunitarias” son los servicios
eléctricos que se prestan a puestos de salud, hospitales, escuelas, centros
comunitarios u otros establecimientos que prestan servicios a un conjunto más
numeroso de personas en las zonas remotas. Se espera que el valor de referencia de
este indicador sea cero.
Actividades de fortalecimiento de la Número de actividades que apuntan a fortalecer y desarrollar las capacidades locales
capacidad para las entidades en los municipios y las gobernaciones. Pueden incluir, entre otras: talleres y sesiones
subnacionales llevadas a cabo en de capacitación.
virtud del proyecto
.

Indicadores de los resultados intermedios


Nombre del indicador Descripción (definición del indicador, etc.)
Beneficiarios directos del proyecto Los beneficiarios directos son personas o grupos que se
benefician directamente con una intervención.
Mujeres beneficiarias A partir de la evaluación y definición de los beneficiarios
directos del proyecto, este subindicador mide qué porcentaje de
los beneficiarios son mujeres.
Número de sistemas sin conexión a la red instalados Este indicador mide el número de sistemas instalados para
proporcionar acceso a la electricidad mediante conexiones
domiciliarias fuera de la red cuando se trata de una fuente de
energía renovable distinta de la energía hidroeléctrica.
Número de SDES instalados Este subindicador mide el número de SDES instalados para
proporcionar acceso a la electricidad mediante conexiones
domiciliarias fuera de la red cuando se trata de una fuente de
energía renovable distinta de la energía hidroeléctrica.
Número de Nuevas Tecnologías Fotovoltaicos Este subindicador mide el número de Nuevas Tecnologías
Fotovoltaicas instaladas para proporcionar acceso a la
electricidad mediante conexiones domiciliarias fuera de la red
cuando se trata de una fuente de energía renovable distinta de
la energía hidroeléctrica.
Líneas de distribución construidas o rehabilitadas en el Este indicador mide la extensión de las líneas de distribución
marco del proyecto construida o rehabilitadas/mejoradas en el marco del proyecto.
El valor de referencia de este indicador es cero.
Líneas de distribución construidas en el marco del Este subindicador mide la extensión de las líneas de
proyecto distribución construidas en el marco del proyecto. El valor de
referencia de este subindicador es cero.
Número de actividades de difusión y capacitación llevadas Este indicador mide el número de actividades de difusión y
a cabo (para beneficiarios, empresas de distribución, capacitación llevadas a cabo por la UCP y las partes interesadas
contratistas y otras partes interesadas) en virtud de los componentes 2 y 3 para informar y capacitar a
los beneficiarios, las empresas de distribución, los contratistas
y otras partes interesadas intervinientes sobre el alcance del
proyecto, las actividades y las metodologías, entre otras cosas.
Número de estudios sobre el sector eléctrico respaldados Este indicador mide el número de estudios, evaluaciones y
análisis realizados en el marco del proyecto a través del
componente 2.

4.3.1. Responsabilidades referentes a Monitoreo Seguimiento y Evaluación de los


diferentes Actores del Proyecto

Con el fin de contar con la información necesaria para realizar el monitoreo y evaluación, se
diseñaran formularios estándar que permitan uniformar la información recabada, que permitirán
facilitar el proceso de llenado y de sistematización. Asimismo y con el objetivo de asignar
responsabilidades en el proceso de recopilación de la información se han identificado los

Página 41 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

siguientes roles de los actores del Proyecto, los que serán establecidos en los contratos a ser
firmados, detallando la información a ser reportadas y los plazos de presentación.

Unidad de Coordinación del Proyecto; La UCP es la encargada de realizar la recopilación y


consolidación de la información referente al monitoreo y seguimiento de indicadores, para lo cual
se generara una base de datos única que utilizará formularios estándar, encuestas estructuradas
y semiestructuradas y otras herramientas que deberán ser implementadas por contratistas,
municipios y gobernaciones.

Empresas instaladoras de Sistemas Fotovoltaicos; Las empresas instaladoras deberán remitir


a la UCP reportes de avance de las instalaciones en plazos establecidos de acuerdo al contrato
de prestación suscrito con estas, estos reportes deberán incluir el número de Instalaciones
realizadas a nivel de comunidad, municipio esta información deberá ser llenada de acuerdo al
formulario.

Empresas Contratistas; Las empresas Contratistas deberán remitir a la UCP reportes mensuales
de avance, detallando el número de KM de Líneas de Media y Baja Tensión Construidos, en los
plazos establecidos en los contratos y el número de conexiones realizadas deberá ser llenada de
acuerdo al formulario.

Firmas Consultoras para estudios; Las firmas Consultoras que se adjudiquen los estudios
deberán reportar bimensualmente a la UCP el porcentaje de avance de los estudios.

Gobernaciones, municipios y distribuidoras; Las gobernaciones, municipios y distribuidoras,


deberán proporcionar información referente al proyecto a la UCP cuando esta lo requiera, este
requerimiento deberá realizarse a través de una nota escrita.

4.4. Indicadores de Impacto e Información Adicional

En el marco del cumplimiento de los objetivos de desarrollo del proyecto, es necesaria la


identificación de indicadores que permitan la valoración de efectos e impactos generados a través
de la implementación del proyecto para identificar como el proyecto modificó las condiciones de
vida de la población beneficiaria, con relación a la problemática central que originó la gestión de
los mismos.

Los temas principales que deberán ser abordados en la determinación de los indicadores de
impacto del proyecto se detallan a continuación:

 La historia de acceso a la energía de los hogares entrevistados (en la red y fuera de la


red) y de su capacidad y las causas inmediatas de dicho acceso y tipo; las variables
determinantes como riqueza, el ingreso, tenencia de tierras, la ocupación y el nivel de
educación del jefe(a) del hogar y de los principales contribuyentes económicos.
 Las diferencias del uso y acceso de los servicios energéticos entre hombres y mujeres,
especialmente en las noches.
 El uso de soluciones fuera de la red de energía solar para diversos servicios de energía
como la iluminación, entretenimiento audio visual, acceso a la información;
específicamente documentar la disponibilidad de iluminación de la cocina y tipo de
energía usada para la cocción de los alimentos;
 Los efectos de la Iluminación en el estudio de niños y niñas, y cambios de
comportamiento
 Impacto indirectos de la disponibilidad de información a través de la radio y la TV que
funcionan con energía eléctrica
 Impacto en la salud, a partir del uso de las soluciones de energía, en relación a la
disminución de la contaminación interior o mejor información a través de TV / radio
(como salud reproductiva, atención de EDAS e IRAS)

Página 42 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

 Ubicación y número de puntos de iluminación en los hogares, es especial de las


tecnologías fuera de la red
 Historia de las compras y financiamiento de aparatos eléctricos para el hogar y
actividades productivas.
 Incentivos para adoptar medidas de eficiencia energética
 Los cambios en los ingresos y gastos relativos a los servicios de energía y dispositivos,
desagregados por la capacidad y la situación socioeconómica de los hogares
 Formación relacionada a ciertos conocimientos técnicos y capacitación a mujeres;
 Sustitución del uso combustibles fósiles, velas y pilas (baterías), y reducción de
contaminación del aire dentro de los hogares, y en especial para las mujeres y a sus
familias
 Efectos y demanda de alumbrado público
 Cambio en el uso del tiempo, debido a una mejor iluminación, permitiendo a niñas y
niños estudiar por la noche y llevar a cabo las tareas del hogar
 Más tiempo libre, así como la oportunidad de participar en las actividades de
generación de ingresos y participación en actividades políticas de mujeres;
 Diferencias desagregadas debido al origen étnico, la localización y otras variables geo-
espaciales
 Organización entre los gobiernos locales, servicios públicos y las asociaciones de
usuarios
 La calidad del servicio de las actividades de operación y mantenimiento
 Mercado para las reparaciones y venta de aparatos de energía renovable
 Costos de alternativas como queroseno, pilas secas y combustible para los electro
generadores

Con el fin de contar con información adicional por parte de los beneficiarios que pueda aportar a
diferentes indicadores, subindicadores o estudios, se incluirán en los formularios de recolección
de datos información relacionada al sexo, edad, número de habitantes en la vivienda, número de
habitantes menores de 18 años, principal actividad económica, entre otros.

Esta información será recabada en diferentes momentos de la implementación del proyecto para
determinar la línea de base, se incluirán estas variables en los formularios de identificación de
demanda, reportes de instalación y en encuestas complementarias a ser llenadas en el momento
de la instalación o conexión.

En un segundo momento se incluirán en los reportes de visitas de mantenimiento y reposición


provistos por las empresas distribuidoras para poder determinar cuáles han sido los cambios en
las familias beneficiarias.

4.5. Seguimiento y Gestión

El monitoreo y seguimiento de operaciones está relacionado directamente con la eficiencia y


eficacia en la gestión de los proyectos. En este sentido, mensualmente se medirá la eficiencia y
eficacia operativa en base a los siguientes criterios:

 Efectividad Operativa: Subproyectos en Ejecución / Subproyectos Aprobados;


 Eficiencia Operativa: Recursos Desembolsados / Recursos Programados;
 Control Operativo: Procedimientos Adecuados / Total de Procedimientos;
 Contratación Efectiva: Contratos Firmados / Procesos de Contratación Iniciados;
 Eficiencia Institucional: Tiempo de Licitación / Tiempo Óptimo de Licitación.

Esta medición se realizará en base al análisis de la información proporcionada por todas las
unidades del proyecto de acuerdo al flujo de información estipulado para este efecto.

Página 43 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

La información sujeta a seguimiento y monitoreo contemplará los siguientes aspectos:

4.5.1. Avance Físico-Financiero

El seguimiento y monitoreo del avance físico-financiero, se realizará con base a las solicitudes
de pago reportadas por las empresas contratistas tanto en el caso de Extensión de Redes,
como de Sistemas Solares Fotovoltaicos, para lo cual deberá estipularse en los contratos un
cronograma de avance y reporte.

Estas solicitudes deberán ser procesadas por el área técnica y administrativa financiera y
estarán respaldas por reportes de instalación /conexión o planillas de avance, documentos
en los cuales se incluirán variables relacionadas a la recopilación de información para el
seguimiento a los indicadores intermedios, de desarrollo e impacto del proyecto. Una vez se
concluya el pago, deberán ser procesadas por el área de monitoreo y seguimiento de acuerdo
al siguiente flujo:

Flujo de información para el Seguimiento Físico Financiero y recopilación de información de las empresas contratistas del
Proyecto de información de indicadores del Proyecto IDTR II
EMPRESAS
ÁREA ADM FIN COORDINACIÒN MONITOREO Y
DETALLE CONTRATISTAS/ GOBERNACIONES ÁREA TÉCNICA
UCP SEGUIMIENTO
INSTALADORAS

El reporte de
instalación deberá Recibe los
Reporte de
contener instalación /
reportes de
información conexión instalación de
relacionada los empresas
indicadores Ej.: contratistas y
Numero de aprueba la
personas que viven instalación
en el hogar
Numero de Mujeres Remite
que viven en el reportes de
Hogar einstalacion
Otra

La planilla de
Avance de Aprueba
construcciòn de Aprueba
Planilla Planilla de
proyectos de Planilla de
de Avance
Densificaciòn de Avance
Avance
redes, deberá Procesa el
contemplar Pago
informaciòn Procesa la
relacionada con los información
indicadores Ej: referente a
Km de Línea de indicadores
Media Tensión y consolida
Km de Línea de Remite la base de
Baja Tensión antecedente datos
s

Emite
Aprueba y Reportes
remite los para
reportes a diferentes
las instanciasen
instancias base a la
pertinentes información
consolidada

4.5.2. Subproyectos identificados y aprobados

El área Técnica, a partir de la información proporcionada por los Gobiernos Autónomos


Departamentales será las responsable de informar mensualmente al área de seguimiento y
monitoreo sobre la identificación y priorización de los subproyectos, con el fin de poder
informar oportunamente a los diferentes actores del proyecto sobre los actividades que deben
seguir a la aprobación de los subproyectos.

4.5.3. Monitoreo de contratos


El monitoreo de contratos se realizará mensualmente por parte del responsable de Monitoreo
y Seguimiento del Proyecto, de acuerdo a las fechas claves previstas en cronogramas y

Página 44 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

contratos, tomando en cuenta los plazos de ejecución, avance físico y avance financiero; para
esto el área técnica, de adquisiciones y administrativa deberán proporcionar la información
necesaria para poder emitir los reportes de seguimiento. De acuerdo al siguiente flujo de
información:

Flujo de Información para el seguimiento de Contratos IDTR II


AREA DE
AREA ADM. MONITOREO Y EMPRESA
ADQUSICIONES AREA TÉCNICA COORD. UCP
FINAN. SEGUIMIENTO CONTRATISTA

Registra en el
Sistema de
Comunica la
Monitoreo y
Firma de Contrato
Seguimiento el
contrato fecha,
plazos y monto

Comunica la
Proporciona Solicita
periodicidad en la
información información
que se reportara
periodicamente periodicamente
el avance
Reporta
periódicamente el
grado de avance
Valida la
información
proporcionada

Remite la Remite la
información información
validada validada
Consolida la
información de
avance físico
financiero

Valida el
cumplimiento de
cronogramas y
plazos

Remite Informe
En base a la
validando el
cumplimiento de información
cronogramas y proporcionada
plazos aplica medidas
correctivas

Esta información deberá ser contrastada por el área de monitoreo y seguimiento con los
cronogramas y contratos, con el fin de identificar retrasos y oportunamente sugerir medidas
correctivas o alertas de vencimiento de plazos.

4.5.4. Gestiones ante el Banco Mundial y otras instituciones participantes del proyecto
El esquema de monitoreo y seguimiento deberá sistematizar y realizar un seguimiento de las
gestiones realizadas por el proyecto ante el Banco Mundial y las diferentes instituciones
participantes con el objetivo de contar con una base de información sobre las comunicaciones,
acuerdos obtenidos y otra información relevante, para este objetivo, se armara una base de datos
en base al formulario.

4.5.5. Monitoreo del cumplimiento de salvaguardas


Para el monitoreo del cumplimiento de salvaguardas, se ha planteado la necesidad de incluir en
los reportes de instalación y reportes de visitas de mantenimiento de las empresas contratistas y
distribuidoras, una encuesta que se elaborará durante la ejecución del proyecto, que recabará
información referente al cumplimiento de salvaguardas sociales y ambientales, estas encuestas
serán sistematizadas por el área de monitoreo y evaluación.

Página 45 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

4.5.6. Cumplimiento de cronogramas


Para realizar el monitoreo y seguimiento del cumplimiento de cronogramas y procesos de
contratación se utilizará entre otros instrumentos, la Herramienta de Planificación de Actividades
para el Proyecto IDTR II, en la que se incluirán todas las actividades del proyecto, su
programación y su ejecución, esta herramienta permitirá identificar retrasos en la planificación
de las actividades del proyecto y evaluar los tiempos de contratación, elaboración de pliegos.

4.5.7. Seguimiento a convenios


Se realizará el seguimiento a las obligaciones y roles asumido por los diferentes actores en el
marco de los convenios Intergubernativoes firmados, realizando el seguimiento a plazos,
compromisos, y otras actividades relevantes.

4.6. Estudio de Impacto y Línea de Base


Con el fin de obtener la situación de partida y el grado de obtención del objetivo de desarrollo
planteado por el proyecto, a saber:

“Ampliar el acceso a la electricidad en zonas desatendidas del Estado Plurinacional de Bolivia


bajo un modelo de expansión del servicio eléctrico de acceso compatible con la aplicación del
marco nacional de descentralización”

Se realizará Un estudio de Línea Base al inicio del proyecto, y un estudio de Impacto al finalizar
el proyecto.

Estudio de Línea Base

Se ha determinado realizar un estudio de línea de base al inicio del proyecto, con el fin de
identificar la situación inicial de los beneficiarios, los objetivos específicos del estudio incluyen,
pero no se limitan a:

 Determinar los diversos impactos, directos e indirectos, en los hogares y sus


miembros;
 La naturaleza y la calidad de ejecución de los programas y su diferenciación por
proveedor (municipalidades, servicios públicos y otras organizaciones) y tecnología
(extensión y densificación de la red, asimismo los Sistemas Solares Fotovoltaicos);
 Impactos relacionados con la electrificación de los servicios comunitarios y
actividades productivas existentes y que comenzaron después de la llegada del
servicio.
 Impactos en variables socieconómicas relevantes haciendo énfasis en variables de
género.
 Ofrecer puntos de vista sobre la evolución y el rendimiento de las nuevas soluciones
fuera de la red, métodos de aprovisionamiento y calidad del servicio, características
del mercado, potencialidades y barreras;

Estudio de Impacto

Al finalizar del proyecto se realizará un estudio de impacto, que medirá las variables medidas en
el estudio de línea de base, pudiendo incorporar otras variables, este estudio permitirá evaluar
el alcance de los objetivos del proyecto, los resultados de desarrollo e impacto obtenidos en la
población beneficiaria a partir de la ejecución del proyecto, realizando un análisis de efectos e
impactos generados a través del proyecto que serán evaluadas bajo criterios técnicos,
socioeconómicos, sociales, ambientales, y en los casos que correspondan se evaluará el
desempeño de la instancia responsable de la operación y mantenimiento del proyecto, con el fin
de verificar la eficiencia y eficacia del uso de los recursos.

Página 46 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

5. ADQUISICIÓN DE BIENES, CONTRATACIÓN DE


OBRAS Y SERVICIOS DISTINTOS A LOS DE
CONSULTORÍA Y SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE
CONSULTORES.
5.1. Aspectos Generales

Las Adquisiciones de Bienes, Obras y Servicios Distintos a los de Consultoría, así como la
Selección y Contratación de Consultores, que sean necesarios para ejecutar las actividades del
Proyecto reflejados en el POA del Ministerio, a ser financiados total o parcialmente con recursos
provenientes del Convenio de Crédito, se contratarán de acuerdo a las Normas y procedimientos
de la AIF que se describen en el presente capítulo. Estas normas y procedimientos son de uso y
aplicación obligatoria para la UCP.

5.2. Marco Legal

Toda adquisición de bienes, contratación de consultores, servicios y obras a ser financiados con
recursos provenientes del Convenio de Crédito, se realizarán en el marco de lo dispuesto por:

 El Anexo 1 del Convenio de Crédito.


 Para la adquisición de Bienes, contratación de Obras y de Servicios Distintos a
los de Consultoría; los procesos se llevarán a cabo de conformidad con las
disposiciones establecidas en las Normas de Adquisiciones con Préstamos del BIRF,
Créditos de la AIF & Donaciones por Prestatarios del Banco Mundial”, publicadas en
enero de 2011.
 Para la selección y contratación de Consultores; los procesos se llevarán a cabo
de conformidad con las disposiciones establecidas en las Normas de Selección y
Contratación con Préstamos del BIRF, Créditos de la AIF & Donaciones por
Prestatarios del Banco Mundial”, publicadas en enero de 2011.

En caso de cualquier conflicto entre las disposiciones de este Manual y las del Convenio de
Crédito o las Normas, prevalecerán las disposiciones establecidas en el Convenio de Crédito y las
Normas, respectivamente.

5.3. Plan de Adquisiciones y Contrataciones

a) El Plan de Adquisiciones y Contrataciones, es el instrumento administrativo que


permite prever los procesos individuales de adquisición de Bienes, contratación de
Obras y de Servicios Distintos a los de Consultoría, y los procesos de selección Firmas
Consultoras y Consultores Individuales, necesarios para el cumplimiento de los
objetivos del Proyecto. Su formulación permite programar las acciones necesarias a
realizar en periodos determinados.

b) La UCP será la encargada de preparar y consolidar el Plan de Adquisiciones y


Contrataciones empleando él STEP (Sistema de Seguimiento Adquisiciones) del
Proyecto; después de declarada la Efectividad del Convenio de Préstamo, la UCP
cargará la información correspondiente al primer Plan de Adquisiciones en él STEP,
y luego lo mantendrá debidamente actualizado durante toda la duración del proyecto.
Las contrataciones deben ejecutarse en concordancia con dicha programación. De
acuerdo a normas de la AIF, la UCP publicará anualmente la programación de
adquisición de obras, bienes y servicios y contratación de consultores.

Página 47 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

c) La UCP tramitará la No-Objeción del Banco Mundial, al Plan de Adquisiciones del


Proyecto y a sus eventuales actualizaciones a través del STEP.

d) La UCP no deberá iniciar ningún proceso de contrataciones que no esté incluido en


un Plan de Adquisiciones previamente acordado con el Banco.

5.4. Responsable de los procesos de Contratación

a) Los responsables de los procesos de adquisición de Bienes, contratación de Obras y


de Servicios Distintos a los de Consultoría, y de los procesos de Selección y
Contratación de Consultores incluidos en el Plan de Adquisiciones, con base a las
cuantías de contratos serán de acuerdo al siguiente detalle:

Monto USD Responsable del Proceso de


Contratación
Menor o Igual 50.000 Coordinador del Proyecto IDTR II
Mayor a 50.000 Coordinador del PEVD

b) La UCP será responsable de realizar los procesos de selección y contratación de


Servicios de Consultoría, de adquisición de bienes, contratación de obras y servicios
distintos a los de consultoría incluidos en el Plan de Actividades y Contrataciones del
Proyecto, con base en las Normas y procedimientos establecidos por la AIF.
c) La UCP a través de sus distintos especialistas será responsable de elaborar los
Términos de Referencia (TdR), Especificaciones Técnicas, Documentos de Pedidos de
Propuestas, Invitaciones a presentar cotizaciones o muestras de interés o Pliegos de
Licitación, según corresponda, en coordinación con el Coordinador del Proyecto.
d) El VMEEA, aprobará los TdR’s para la contratación de consultores individuales.

5.5. Elegibilidad

Con la intención de promover la libre competencia se permitirá a empresas e individuos de todos


los países ofrecer bienes, obras y servicios distintos a los de consultoría en los procesos
financiados por el Proyecto. Cualquiera de las condiciones de participación está limitada a
aquellas que sean esenciales para asegurar la capacidad de la empresa de cumplir con el contrato
en cuestión.

En lo que respecta a todo contrato que se haya de financiar total o parcialmente con el Proyecto
no se podrá denegar la participación en un proceso de licitación o adjudicación a una empresa
por razones no relacionadas con: (i) su capacidad y recursos para cumplir el contrato
satisfactoriamente; o (ii) las situaciones de conflicto de intereses descritas en los párrafo 1.6 y
1.7 de las Normas de Adquisiciones y párrafo 1.9 de las Normas de Selección de Consultores.

Como excepciones a lo descrito en los párrafos anteriores:

a) Las firmas de un país o los bienes producidos en un país pueden ser excluidos si, (I)
las leyes o las reglamentaciones oficiales del país prohibieran las relaciones
comerciales con aquel país, a condición de que se demuestre satisfactoriamente al
Banco que esa exclusión no impedirá la competencia efectiva respecto al suministro
de los bienes, obras o servicios distintos a los de consultoría requeridos, o (II) en
cumplimiento de una decisión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas
adoptada en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas del país
Prestatario prohíbe la importación de bienes del país en cuestión o pagos de cualquier
naturaleza a ese país, a una persona o una entidad. Cuando se trate de que el país
del Prestatario, en cumplimiento de este mandato, prohíba pagos a una firma o
compras de bienes en particular, esta firma puede ser excluida.

Página 48 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

b) Las empresas estatales o instituciones del país podrán participar en procesos de


contratación solamente si pueden demostrar que (I) tienen autonomía legal y
financiera, (II) funcionan conforme a las leyes comerciales, y (III) no dependen de
MHE.

c) Para ser considerada elegible, una empresa o institución estatal deberá demostrar a
satisfacción del Banco y presentando todos los documentos relevantes incluyendo su
acta de constitución y cualquier otra información que el Banco pueda requerir, que:
(I) es una entidad legal separada del Estado; (II) no está actualmente recibiendo
subsidios significativos o transferencias de presupuesto; (III) opera como una
empresa comercial y por lo tanto no está obligada a ceder su superávit al Estado,
puede adquirir derechos y obligaciones, tomar préstamos y ser responsable por el
pago de sus deudas, y puede declararse en bancarrota; y (IV) no está participando de
un proceso licitatorio en el que el departamento o agencia estatal a la cual, según las
leyes y regulaciones aplicables, reporta o por la cual es supervisada, sea quien
adjudique el contrato y que no pueda igualmente ejercer algún tipo de influencia o
control sobre dicha institución o empresa.
d) Toda firma que el Banco sancione de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1.16
(d) de las Normas de Adquisiciones o las políticas Anticorrupción y el régimen de
sanciones del grupo del Banco Mundial será inelegible para que se le adjudiquen
contratos financiados por el Proyecto o para beneficiarse financieramente o de
cualquier otra manera, de un contrato financiado por el Proyecto, durante el período
que el Banco determine.

5.6. Comisión de Calificación

El Especialista en Adquisiciones y Contrataciones y el Encargado en Asuntos Jurídicos,


participarán en los actos de apertura de sobres, en calidad de observadores, no debiendo
participar en los procesos de evaluación.

a) La Comisión de Calificación es la instancia establecida con el propósito de asesorar


al Responsable del Proceso de Contratación en materia de contratación y calificación
de propuestas, poniendo a su consideración una opinión técnica especializada.
b) La Comisión de Calificación tendrá a su cargo la apertura de Ofertas o Propuestas,
su análisis, evaluación, calificación y elaboración de un Informe de Evaluación y
Recomendación, al Responsable del Proceso de Contratación.
c) Cuando la complejidad de la evaluación de las propuestas lo amerite, la Comisión de
Calificación podrá solicitar el asesoramiento técnico especializado para la
calificación.
d) La Comisión de Calificación será conformada por al menos tres miembros titulares
de la UCP. El VMEEA y/o DGAJ y/o DGAA podrán formar parte de la Comisión de
Calificación.
e) El abogado del Proyecto, será el asesor de la Comisión de Calificación sin formar parte
de la misma, asesorará en la revisión de la documentación legal y en asuntos legales
que sean sometidos a su consideración. Para ello elaborará un informe legal que
pondrá en consideración de la Comisión de Calificación.
f) Los miembros de la Comisión de Calificación podrán excusarse de la misma por
cualquiera de las causales que se señalan a continuación:
 Las disposiciones descritas en el párrafo 1.9 de las Normas de Selección y
Contratación de Consultores con Prestamos del BIRF Créditos de la AIF &
Donaciones por Prestatarios del Banco Mundial.
 Tener vinculación matrimonial o grado de parentesco con el proponente o
sus abogados, representantes legales o mandatarios, hasta el tercer grado

Página 49 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

de consanguinidad, segundo de afinidad inclusive o el derivado de vínculos


de adopción.
 Tener un litigio pendiente con el proponente, sus representantes legales o
mandatarios. No se aplicará este inciso en caso de que el litigio sea posterior
a la designación.
 Haber aceptado beneficios o regalos del proponente o sus representantes
legales, o de terceros relacionados con éste.
 Tener relación de servicio con el proponente o haberle prestado servicios
profesionales de cualquier naturaleza en los dos (2) últimos años, al inicio
del proceso.
En dichos casos, el responsable del proceso de contratación deberá nombrar un
remplazo a la mayor brevedad posible
g) La Comisión de Calificación podrá sesionar únicamente con la totalidad de sus
miembros. En caso de ausencia de uno de sus miembros, el responsable del proceso
de contratación deberá remplazar prontamente.
h) Las recomendaciones de la Comisión de Calificación serán por consenso. Se
comunicarán las opiniones divergentes al responsable del proceso de contratación a
través del Informe correspondiente.
i) Los miembros de la Comisión de Calificación son solidariamente responsables por la
recomendación que realicen para la adjudicación, salvo los miembros que hagan
constar por escrito su desacuerdo fundamentado con dicha recomendación.

5.7. Asesores para la elaboración de TDR’s

a) Si a juicio de la UCP, con la aprobación del VMEEA, se considerase necesario el


concurso de consultores especializados para asesorar en aspectos de alta complejidad
técnica, los mismos podrán ser financiados con recursos del Proyecto, previa
aprobación de sus Términos de Referencia, e inclusión en el Plan de Adquisiciones y
Contrataciones.
b) Los individuos o empresas contratados por la UCP como asesores para la elaboración
de los Términos de Referencia podrán acompañar a la UCP en las diferentes etapas,
hasta la calificación de ofertas o propuestas, la recomendación de adjudicación y la
negociación de contratos en los casos de consultoría, siempre que cumplan con la
cláusula 1.9 de las Normas de Selección de Consultores.

5.8. Responsabilidades Especialista en Adquisición de Bienes y Contratación De


Servicios de la UCP

a) Velar por el cumplimiento de los procedimientos y Normas de Contrataciones y de


Consultoría establecidos por la AIF y por el presente Manual.
b) Elaborar y actualizar oportunamente el Plan de Adquisiciones y Contrataciones del
Proyecto.
c) Velar por el uso adecuado de Documentos Estándar de Licitación del Banco Mundial.
d) Asegurar el correcto uso de los formatos de evaluación del Banco Mundial.
e) Organizar, coordinar y ejecutar las actividades relacionadas con la adquisición de
Bienes, contratación de Obras y de Servicios Distintos a los de Consultoría y con la
selección y contratación de Consultores requeridos para la ejecución del proyecto, en
el marco de las Normas vigentes de la AIF.
f) Apoyar a los diferentes actores del Proyecto IDTR II en la preparación de los
documentos requeridos para llevar adelante los procesos de adquisición y
contratación que se requiera.
g) Informar por escrito al Coordinador de la UCP acerca del desarrollo de los procesos
de adquisición y contratación que se lleven adelante, debiendo hacer notar cualquier
observación a los mismos.

Página 50 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

5.9. Adquisición de Bienes, Obras y Servicios Distintos a los de Consultoría

5.9.1. Procedimiento General de Adquisición

a) La UCP iniciará las gestiones para la adquisición de los bienes, obras y servicios que
no sean de consultoría. La UCP verificará la presencia de la actividad en el Plan de
Adquisiciones y Contrataciones (PAC) acordado con el Banco y las áreas
correspondientes prepararán las Especificaciones Técnicas y estimaciones de costos.
El Coordinador de la UCP aprobará dichas Especificaciones Técnicas y estimaciones
de costos.
b) La UCP cuando corresponda tramitará las No-Objeciones ante el Banco Mundial para
viabilizar los procesos de adquisición de bienes, contratación de obras o de servicios
solicitados, comunicando todo resultado al VMEEA.
c) La UCP se asegurará de contar con un original del contrato suscrito para el archivo
del proceso y su registro contable. Asimismo, remitirá una copia del mismo al Banco
Mundial para su registro.
d) Los pagos inherentes al contrato los efectuará la UCP, adjuntando la conformidad de
la contraparte técnica del contrato, y la autorización y/o instrucción de pago del
Coordinador de la UCP.
e) Las firmas de un país o los bienes producidos en un país pueden ser excluidos si, (I)
las leyes o las reglamentaciones oficiales del país del Prestatario prohíben las
relaciones comerciales con aquel país, a condición de que se demuestre
satisfactoriamente al Banco que esa exclusión no impedirá la competencia efectiva
respecto al suministro de los bienes, obras o servicios distintos a los de consultoría
requeridos, o (II) en cumplimiento de una decisión del Consejo de Seguridad de las
Naciones Unidas adoptada en virtud del Capítulo VII de la Carta de las Naciones
Unidas del país Prestatario prohíbe la importación de bienes del país en cuestión o
pagos de cualquier naturaleza a ese país, a una persona o una entidad. Cuando se
trate de que el país del Prestatario, en cumplimiento de este mandato, prohíba pagos
a una firma o compras de bienes en particular, esta firma puede ser excluida.
f) Las empresas estatales o instituciones del país Prestatario podrán participar en el
país del Prestatario solamente si pueden demostrar que (I) tienen autonomía legal y
financiera, y (II) funcionan conforme a las leyes comerciales, y (III) no dependen de
entidades del Prestatario o Sub-Prestatario.
g) Toda firma que el Banco sancione de conformidad con lo dispuesto en el párrafo 1.16
(d) de las Normas de Adquisiciones de Bienes, Obras y servicios Distintos a los de
Consultoría o las políticas Anticorrupción y el régimen de sanciones del grupo del
Banco Mundial será inelegible para que se le adjudiquen contratos financiados por el
Banco o para beneficiarse financieramente o de cualquier otra manera, de un contrato
financiado por el Banco, durante el período que el Banco determine.

5.9.2. Modalidades de Adquisición

En función a los umbrales del proceso, la adquisición de bienes, obras y servicios se realizará
bajo alguna de las siguientes modalidades:

Página 51 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

LÍMITES EN LOS MÉTODOS DE ADQUISICIÓN Y REVISIÓN DEL BM

Categoría Valor del contrato (Umbral) (USD en Método de Revisión previa del Banco
miles) Adquisición Mundial
1. Bienes y Servicios Mayor o Igual a 500 LPI Todos
de No Consultoría Mayor o Igual a 50 y Menor a 500 LPN 1° Proceso
Menor a 50 CP 1° Proceso
No Aplica CD Todos
2. Obras Mayor o Igual a 5000 LPI Todos
Mayor o Igual a 250 y Menor a 5000 LPN 1° Proceso
Menor a 250 CP 1° Proceso
No Aplica CD Todos

LPI: Licitación Pública Internacional;


LPN: Licitación Pública Nacional;
CP: Comparación de Precios;
CD: Contratación Directa

a) Licitación Pública Internacional (LPI)

La modalidad de Licitación Pública Internacional (LPI) se basa en la obtención de ofertas para la


provisión de obras, bienes y servicios de no consultoría de un número indeterminado de
oferentes, a través de una convocatoria pública a nivel internacional.

Las adquisiciones bajo esta modalidad deberán realizarse de acuerdo a las disposiciones
contenidas en la Sección II de las Normas de Adquisición de Bienes, Obras y Servicios Distintos
a los de Consultoría con Prestamos del BIRF, Créditos de la AIF & Donaciones del Banco Mundial,
y emplear los documentos estándar de licitación señalados en las mismas (clausula 2.12). El
procedimiento para estas operaciones se detalla a continuación.

Documentos de Licitación.- Los documentos de licitación a utilizarse serán con base en los
Documentos Estándar de Licitación del Banco Mundial. El Documento de Licitación deberá
prever un plazo para la preparación y presentación de ofertas no menor a 6 semanas a partir de
la última publicación, o partir de la disponibilidad de los Documentos de Licitación, cual fuere
posterior.

Publicidad.- La UCP procederá a publicar los anuncios específicos de adquisiciones en el


Development Business de las Naciones Unidas, SICOES y/o al menos en un periódico de
circulación nacional.

Enmiendas y/o aclaraciones.- Los licitantes podrán requerir aclaraciones acerca de la


información proporcionada en los documentos de licitación. La UCP deberá proveer estas
aclaraciones por escrito, enviando copia de las mismas a todas las firmas que hayan solicitados
dichos documentos. Si existiera la necesidad de una Enmienda a los Documentos de Licitación,
ésta estaría sujeta a la No Objeción del Banco Mundial.

Recepción de las Ofertas.- Las ofertas se recibirán hasta la fecha y hora límite y en el lugar
especificado para la entrega de ofertas en los Documentos de Licitación.

Apertura de las Ofertas.- La apertura de las ofertas se realizará en acto público y deberá coincidir
con la hora límite fijada para su entrega o efectuarse dando tiempo para trasladarse al lugar
especificado para la apertura de ofertas en el llamado a licitación, si fuera diferente al lugar de
recepción de las mismas. La Comisión de Calificación será la encargada de realizar la apertura
de las ofertas.

Página 52 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Análisis y Evaluación de las Ofertas.- Usando el formato estándar del Banco Mundial, será
responsabilidad de la Comisión de Calificación el asegurarse de aplicar los criterios de evaluación
en el Documento de Licitación y verificar si las ofertas cumplen con los requisitos allí establecidos.
El análisis y evaluación de las ofertas se realizará después de la apertura de las mismas, y el
Informe de Calificación, necesariamente concluirá con una Recomendación de la Comisión de
Calificación.

Adjudicación.- Con base al Informe y Recomendación de la Comisión de Calificación, el RPC


aprobará el Informe de Calificación, y si corresponde, procederá con la respectiva adjudicación.

Firma del Contrato.- El contrato a suscribirse será el que fue incluido con los Documentos de
Licitación, cualquier cambio requerirá de la No-Objeción previa del Banco Mundial

b) Licitación Pública Nacional (LPN)

La modalidad de Licitación Pública Nacional (LPN) se basa en la obtención de ofertas para la


provisión de bienes, servicios de no consultoría y obras de un número indeterminado de
oferentes, a través de una convocatoria pública a nivel nacional.

Las adquisiciones bajo esta modalidad deberán realizarse de acuerdo a las disposiciones
contenidas en los párrafos 3.3 y 3.4 de las Normas de Adquisición de Bienes, Obras y Servicios
Distintos a los de Consultoría con Prestamos del BIRF, Créditos de la AIF & Donaciones del Banco
Mundial, y emplear documentos de licitación aceptables por el Banco Mundial. El procedimiento
para estas operaciones se detalla a continuación.

Documentos de Licitación.- Los documentos serán elaborados por la UCP. El Documento de


Licitación deberá prever un plazo para la preparación y presentación de ofertas no menor a 4
semanas a partir de la última publicación, o partir de la disponibilidad de los Documentos de
Licitación, cual fuere posterior.

Publicidad.- La UCP procederá a publicar los anuncios específicos de adquisiciones en el


SICOES y/o al menos un periódico de circulación nacional.

Enmiendas y/o aclaraciones.- Los licitantes podrán requerir aclaraciones acerca de la


información proporcionada en los Documentos de Licitación. La UCP deberá proveer estas
aclaraciones por escrito, enviando copia de las mismas a todas las firmas que hayan solicitados
dichos documentos. Si existiera una enmienda esta estaría sujeta a la No Objeción del Banco
Mundial, si el proceso está sujeto a revisión previa.

Recepción de las Ofertas.- Las ofertas se recibirán hasta la fecha y hora límite y en el lugar
especificado para la entrega de ofertas en los Documentos de Licitación.

Apertura de las Ofertas.- La apertura de las ofertas se realizará en acto público y deberá coincidir
con la hora límite fijada para su entrega o efectuarse dando tiempo para trasladarse al lugar
especificado para la apertura de ofertas en el llamado a licitación, si fuera diferente al lugar de
recepción de las mismas. La Comisión de Calificación será la encargada de realizar la apertura
de las ofertas.

Análisis y Evaluación de las Ofertas.- Será responsabilidad de la Comisión de Calificación el


asegurarse de evaluar las ofertas recibidas con el fin de verificar si las mismas cumplen con los
requisitos establecidos en los Documentos de Licitación. El análisis y evaluación de las ofertas
se realizará prontamente después de la apertura de las mismas y el Informe de Evaluación,
realizado empleando el formato del Banco, necesariamente concluirá con una Recomendación de
la Comisión de Calificación.

Página 53 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Adjudicación.- Con base en el Informe de Recomendación de la Comisión de Calificación, el RPC


aprobará el informe de Calificación, para proceder, si correspondiera, con la respectiva
adjudicación.

Firma del Contrato.- El contrato a suscribirse será el que fue incluido con los documentos de
licitación.

c) Comparación de Precios:

La Comparación de Precios es un método de adquisición que se basa en la obtención y


comparación de cotizaciones de precios de al menos tres proveedores, a fin de obtener precios
competitivos. Este método es apropiado para la adquisición de bienes en existencia, fáciles de
obtener o productos a granel de especificaciones estándar y pequeño valor.

En el caso de la adquisición de bienes y/o servicios, se deberá demostrar la existencia de al


menos tres proveedores en condiciones de cotizar el bien y/o servicio requerido cuando el proceso
sea realizado mediante invitaciones. En caso de que el proceso sea realizado mediante
convocatoria pública y de constatarse que no se alcanza tres ofertas comparables se podrá
continuar con el proceso, previa No Objeción del Banco Mundial.

La Comparación de Precios a nivel nacional se puede emplear cuando los bienes o servicios que
se desee adquirir se puedan obtener en más de una fuente a nivel nacional a precios competitivos.
Cuando esta condición no se cumpla, se empleará la modalidad de comparación de precios a
nivel internacional.

Las adquisiciones bajo esta modalidad deberán realizarse de acuerdo a las disposiciones
contenidas en los párrafos 3.5 y 3.6 de las Normas de Adquisición de Bienes, Obras y Servicios
Distintos a los de Consultoría con Prestamos del BIRF Créditos de la AIF & Donaciones del Banco
Mundial. El procedimiento para estas operaciones se detalla a continuación.

Documentos.- Los documentos a utilizarse serán los Documentos de Solicitud de Cotización


aceptables para la AIF. Los mismos serán elaborados por la UCP.

Pedido de Cotizaciones.- Se deberá obtener cotizaciones de al menos tres oferentes que


califiquen. La carta de pedido de cotizaciones deberá contener la siguiente información:

a) Descripción y especificaciones técnicas de los bienes y sus garantías;


b) Cantidades de los bienes;
c) El destinatario, plazo, y lugar para enviar las cotizaciones;
d) La moneda de cotización y de pago;
e) Formulario de cotización;
f) Plazo y lugar de entrega de los bienes
g) Modelo de Contrato u Orden de Compra/Servicio.

Recepción de las Cotizaciones.- Las cotizaciones deberán recibirse en la fecha y hora límites y
en el lugar especificado para su entrega en el Pedido de Cotización. Se podrán aceptar
cotizaciones que lleguen por medios electrónicos o fax.

Análisis y Evaluación de las Ofertas.- Será responsabilidad de los evaluadores el asegurarse si


las ofertas cumplen con los requisitos del Pedido de Cotización, y elaborar un Informe y Cuadro
de Comparación de Cotizaciones, junto con la correspondiente Recomendación.

Adjudicación.- En base al Informe de Calificación y la Recomendación emitidas por la Comisión


de Calificación, el RPC aprobará el Informe para posteriormente proceder, si corresponde, con la
respectiva adjudicación.

Página 54 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Firma del Contrato.- El contrato/orden de compra será suscrito por la autoridad


correspondiente, de acuerdo a los umbrales para los procesos de contratación.

d) Contrataciones Directas (CD):

Las contrataciones directas se pueden utilizar en los siguientes casos que se detallan a
continuación, además de presentar al Banco para su No Objeción la justificación de las razones
para realizar una contratación directa, al igual que las razones para recomendar un proveedor
en particular.

La contratación directa es una contratación sin competencia (una sola fuente) y puede ser un
método adecuado en las siguientes circunstancias. El prestatario debe presentar al Banco para
su revisión y “no objeción”, una justificación detallada con las razones para realizar una
contratación directa en lugar de un proceso competitivo de adquisiciones, al igual que las
motivaciones para recomendar una firma en particular. Lo anterior no será necesario para las
contrataciones cuyo monto sea inferior al monto límite establecido con base al riesgo y alcance
del proyecto y descrito en el Plan de Adquisiciones.

 Un contrato existente para el suministro de bienes, obras y servicios distintos a los de


consultoría adjudicado de conformidad con procedimientos aceptables para el Banco,
puede ampliarse para incluir bienes, obras y servicios distintos a los de consultoría
adicionales de carácter similar. En tales casos se debe justificar, a satisfacción del Banco,
que no se puede obtener ventaja alguna con un nuevo proceso competitivo y que los
precios del contrato ampliado son razonables. Cuando se prevea la posibilidad de una
ampliación, se deben incluir estipulaciones al respecto en el contrato original;
 La estandarización de equipo o de repuestos, con fines de compatibilidad con el equipo
existente, puede justificar compras adicionales al proveedor original. Para que se
justifiquen tales compras, el equipo original debe ser apropiado, el número de elementos
nuevos por lo general debe ser menor que el número de elementos en existencia, el precio
debe ser razonable y deben haberse considerado y rechazado las ventajas de instalar
equipo de otra marca o fuente con fundamentos aceptables para el Banco;
 El equipo requerido es patentado o de marca registrada y sólo puede obtenerse de una
fuente;
 Adquirir los bienes de un proveedor en particular es esencial para poder obtener la
garantía de cumplimiento o de funcionamiento de un equipo o instalación requerida;
 En casos excepcionales, tales como, pero no limitados a cuando se requiera tomar
medidas rápidas después de una catástrofe natural y cuando el Prestatario declare
situaciones de emergencia que sean reconocidas por el Banco; y
 En circunstancias que sean sujetas a las provisiones en el párrafo 3.10 (Normas de
Adquisición de Bienes, Obras y Servicios Distintos a los de Consultoría con Prestamos del
BIRF, Créditos de la AIF & Donaciones del Banco Mundial), Contrataciones a través zde
Agencias de las Naciones Unidas.

El procedimiento para la publicación de la adjudicación del contrato se describe en el párrafo 7


del Apéndice 1.

5.10. Contratación de Servicios de Consultoría.

Los procesos de selección y contratación de firmas consultoras y consultores Individuales se


regirán por las condiciones dadas en la siguiente tabla y por lo establecido más adelante:

Página 55 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Valor del contrato


Revisión previa del Banco
Categoría Método de Selección
Mundial
(Umbral) (USD en miles)

Mayor o igual a 200 SBCC, SBC, SCC, SBPF, SBMC Todos

Servicios de El primer proceso por


Menor a 200 SBCC, SBC, SCC, SBPF, SBMC
Consultoría modalidad

No Aplica SSF Todos

Mayor o igual 100 (anual) 3CV Todos

Consultores
Menor a 100 (anual) 3CV Ninguno
individuales

No Aplica SSF Todos

SBCC: Selección basada en calidad y costo;


SBC: Selección basada en calidad;
SBPF: Selección basada en presupuesto fijo;
SBMC: Selección basada en el menor costo;
SCC: Selección basada en las calificaciones de los consultores;
SSF: Selección con base en una sola fuente.

5.11. Procedimiento General de Selección y Contratación de Consultores

a) La UCP iniciará los procesos de contratación de servicios de consultoría. La UCP


verificará la presencia de la actividad en el Plan de Adquisiciones acordado con el
Banco y preparará los Términos de Referencia y estimación de costos. El
Viceministro(a) aprobará los TdR y la estimación de costos.
b) Los TdR, como mínimo, contendrán lo siguiente:
 Antecedentes
 Objetivos de la contratación
 Perfil de la firma consultora o consultor individual
 Alcance
 Resultados o productos esperados (informes, etc.)
 Tiempo de la contratación
c) Lista Corta

Costos estimados mayores o iguales a USD200.000.-

Cuando el costo estimado del contrato sea superior a USD200.000, a objeto de obtener
expresiones de interés de las cuales se elaborará la lista corta, se deberá realizar una publicación
en el "Development Business", en un periódico de circulación nacional y/o en el SICOES,
otorgando un plazo no menor a catorce (14) días para la presentación de dichas expresiones de
interés.

La lista corta de consultores que se elabore deberá incluir seis firmas, con no más de dos de ellas
pertenecientes a un solo país. Asimismo, al menos una deberá pertenecer a un país en vías de
desarrollo, a no ser que no se identifiquen empresas calificadas provenientes de dichos países.

Costos estimados menores a USD200.000.-

Cuando el costo estimado del contrato sea inferior a USD200.000, a objeto de obtener expresiones
de interés se realizara la publicación en un periódico de circulación nacional y/o en el SICOES,

Página 56 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

otorgando un plazo no menor a catorce (14) días para la presentación de dichas expresiones de
interés.

En este caso, la lista corta de consultores que se elabore podrá incluir enteramente a empresas
consultoras nacionales, sin embargo, si existen empresas extranjeras que hubiesen expresado
interés, éstas no deberán ser descartadas.

a) Los Documentos Estándar para todas las modalidades a utilizarse para la selección
de las firmas consultoras serán conforme al modelo de “Pedido de Propuestas
Estándar para Selección de Consultores del Banco Mundial”. El mismo será
elaborado por la UCP.
b) La UCP tramitará las No-objeciones del Banco Mundial que sean necesarias cuando
corresponda para viabilizar el proceso de contratación de los servicios solicitados.
c) La UCP se asegurará de contar con un original del contrato suscrito para el archivo
del proceso y su registro contable. Asimismo, cuando corresponda, remitirá una
copia del mismo a la AIF para su registro.
d) En la contratación de consultores y firmas consultoras no se reconocerá ninguna
relación de dependencia laboral entre el contratante y el consultor.
e) Los pagos inherentes al contrato los efectuará la UCP, con la conformidad del
Coordinador del Proyecto.

5.12. Modalidades de Selección

La contratación de consultorías se realizará bajo alguna de las siguientes modalidades:

Firmas Consultoras

 Selección Basada en Calidad y Costo (SBCC);


 Selección Basada en Calidad (SBC);
 Selección Basada en Presupuesto Fijo (SBPF);
 Selección Basada en Menor Costo (SBMC);
 Selección Basada en Calificación de Consultores (SCC);
 Selección con base en una sola fuente (SSF).

Consultores Individuales

 Consultores Individuales (CI)


 Contrataciones Directas (CD).

5.13. Selección Basada en la Calidad y el Costo (SBCC)

La selección basada en la calidad y el costo es un proceso competitivo entre las firmas incluidas
en una lista corta de consultores en el que, para seleccionar la empresa a la que se adjudicará el
contrato, se debe tomar en cuenta la calidad de la propuesta y el costo de los servicios.

Esta modalidad será de aplicación preferente sobre las otras modalidades previstas en el presente
Manual para la contratación de empresas de consultoría.

Las contrataciones bajo esta modalidad se deben realizar de acuerdo a las disposiciones contenidas
en la Sección II de las Normas de Consultores, el párrafo 3 del Apéndice 1, y el Apéndice 2 de las
mismas.

Página 57 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Pedido de Propuestas.- El Pedido de Propuesta (PdP) a utilizarse para la contratación de las


firmas consultoras será conforme al modelo de “Pedido de Propuestas Estándar para Selección
de Consultores del Banco. El mismo será elaborado por la UCP.

Invitación a participar.- La UCP enviará el PdP a las firmas consultoras de la lista corta. Se
deberá otorgar a estas firmas suficiente tiempo para la preparación de sus propuestas, el mismo
que podrá variar en función a la complejidad del trabajo a realizarse. Normalmente este plazo no
deberá ser menor a cuatro (4) semanas ni superior a tres (3) meses.

Aclaraciones.- Las firmas podrán requerir aclaraciones acerca de la información proporcionada


en el PdP. La UCP deberá proveer estas aclaraciones por escrito, enviando copia de las mismas
a todas las firmas de la lista corta que confirmaron su intención de presentar una propuesta. Si
es necesario, la UCP autorizará la prórroga del plazo para la presentación de propuestas previa
No Objeción del Banco, si correspondiere.

Recepción de las Propuestas.- Las propuestas se recibirán hasta la fecha y hora límites y en el
lugar especificado para la entrega de las mismas en el PdP.

Apertura de las Propuestas Técnicas.- La apertura de las propuestas se realizará en un acto


que deberá ser público y deberá coincidir con la hora límite fijada para su entrega o efectuarse
inmediatamente después, dando tiempo para trasladarse al lugar especificado para la apertura
de propuestas en el PdP, si fuera diferente al lugar de recepción de las mismas. La Comisión de
Calificación será la encargada de realizar la apertura de las Propuestas Técnicas, las Propuestas
Financieras deberán permanecer cerradas y en debido reguardo hasta su apertura diferida, de
corresponder.

Evaluación de las Propuestas Técnicas.- El proceso de evaluación bajo esta modalidad


contempla que cada miembro de la Comisión de Calificación efectúe una evaluación de las
propuestas técnicas, separada e independiente a la de los demás miembros de dicha Comisión,
teniendo en cuenta los criterios de calificación incluidos en los Pedidos de Propuesta. El Asesor
Legal solamente realizará una revisión de la documentación legal y administrativa requerida en
la invitación y se asegurará que para la suscripción del contrato la firma ganadora haya
presentado la documentación necesaria.

Informe de Evaluación de las Propuestas Técnicas.- Usando el formato estándar de evaluación


del Banco Mundial, la Comisión de Calificación deberá elaborar un Informe de Evaluación de la
Propuestas Técnicas, a partir de las hojas de evaluación de cada evaluador. En el informe se
fundamentarán los resultados de la evaluación y se describirán los puntos fuertes y débiles de las
propuestas. Todos los documentos referentes a la evaluación, como las hojas de calificación de cada
propuesta, deberán conservarse hasta que el Proyecto termine y se haya realizado la correspondiente
evaluación ex-post.

Apertura y Evaluación de la Propuesta Financiera.- Una vez recibida la No-Objeción del Banco
Mundial al Informe de Evaluación de Propuestas Técnicas, cuando corresponda, la UCP notificará
a los consultores que no hubiesen alcanzado el puntaje mínimo, o cuyas ofertas no hubieran
respondido al PdP, indicando que sus propuestas financieras serán devueltas sin abrir en cuanto
termine el proceso de selección.

Simultáneamente, la UCP deberá invitar a las firmas que hayan calificado al acto de apertura de
las propuestas financieras, la cual deberá realizarse en un plazo no menor a siete (7) días
calendarios posteriores a la notificación. En los casos donde se considere pertinente, por ejemplo,
cuando las firmas consultoras deban desplazarse desde puntos alejados del país o del exterior,
este plazo podrá ser mayor.

Página 58 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

La evaluación de propuestas financieras se realizará de acuerdo a lo establecido en el PdP, y


aplicando la fórmula inversamente proporcional al precio, también incluida en el PdP.

Evaluación combinada de Calidad y Costo.- La Comisión de Calificación obtendrá un puntaje total


basado en los porcentajes ponderados para las evaluaciones técnica y financiera

Negociaciones.- Una vez cumplido el paso anterior, la UCP notificará a la firma que recibió el
puntaje combinado total más alto en la evaluación final acerca de la intención de adjudicarle el
contrato e invitará a la misma para negociaciones. A este fin, invitará a dicha firma otorgándole un
plazo no menor a una (1) semana para presentarse.

Firma del Contrato.- Una vez concluidas las negociaciones, la UCP proporcionará al Banco, con
tiempo suficiente para su examen, una copia del borrador de contrato negociado rubricado por las
partes. Si el contrato negociado resultara en substitución de personal clave o cualquier modificación
de los TDR y el contrato propuesto original, se deberá proveer al Banco Mundial una explicación
acerca del motivo por el cual dichos cambios son apropiados y necesarios. La publicación de los
resultados y del contrato se hará de acuerdo con lo establecido en el párrafo 7 del Apéndice 1 de las
Normas de Consultoría.

5.14. Selección Basada en la Calidad (SBC)

La SBC es apropiada para los tipos de trabajo siguientes:

1. Servicios complejos o altamente especializados, en que los TDR y la aportación que se


requiere de los consultores resultan difíciles de precisar, y en que el contratante espera
que los consultores demuestren innovación en sus propuestas.
2. Servicios que tienen importantes repercusiones futuras y en los que el objetivo es
contar con los mejores expertos.
3. Servicios que se pueden ejecutar en formas sustancialmente distintas, de manera que
las propuestas no deben ser comparables.

Cuando la selección se haga sobre la base de la calidad, en el PdP se podrá pedir únicamente la
presentación de una propuesta técnica (sin una propuesta financiera), o se podrá pedir la
presentación simultánea de propuestas técnicas y financieras, pero en sobres separados (sistema
de dos sobres). En el PdP se dará información sobre el presupuesto estimado o una estimación
del tiempo de trabajo del personal clave, especificando que esa información sólo se da a título
indicativo y que los consultores deben tener libertad de proponer sus propias estimaciones.

Si sólo se invita a presentar propuestas técnicas, después de evaluar dichas propuestas


utilizando la misma metodología que para la SBCC, el Prestatario pedirá al Consultor cuya
propuesta técnica se clasifique en primer lugar que presente una propuesta financiera detallada.
Luego el Prestatario y el Consultor deben negociar la propuesta financiera y el contrato. Todos
los demás aspectos del proceso se selección deben ser idénticos a los de la SBCC incluyendo la
publicación de la adjudicación del contrato, conforme se describe en el párrafo 2.31 y el párrafo
7 del Apéndice 1 de las Normas de Consultoría, con excepción de que solamente se publica el
precio del contrato de la firma ganadora. Si se ha pedido a los consultores que presenten
inicialmente propuestas financieras junto con las propuestas técnicas, se deben incorporar
medidas similares a las del proceso de SBCC con el fin de asegurarse de que sólo se abrirá el
sobre con la propuesta financiera seleccionada y que los demás sobres deben ser devueltos sin
abrir, después de que las negociaciones hayan concluido exitosamente.

5.15. Selección Basada en Presupuesto Fijo (SBPF)

Este método es apropiado sólo cuando el trabajo es sencillo y se puede definir con precisión, y
cuando el presupuesto es fijo. En el PdP se debe indicar el presupuesto disponible y pedir a los

Página 59 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

consultores que presenten, en sobres separados, sus mejores propuestas técnicas y financieras
dentro de los límites del presupuesto. Los TdR se deben preparar con especial cuidado a fin de
garantizar que el presupuesto sea suficiente para que los consultores realicen los servicios
previstos. El PdP debe indicar claramente si el presupuesto incluye impuestos o gravámenes que
se deben pagar en el país del Prestatario, y el precio de cualquier aporte por parte del cliente.
Primero se deben evaluar todas las propuestas técnicas, tal como se indica en el método de SBCC.
Luego se debe proceder a abrir las propuestas financieras de conformidad con lo estipulado en el
párrafo 2.23 de las Normas de Consultoría. Las propuestas que excedan al presupuesto indicado
deben ser rechazadas. El Consultor que haya presentado la propuesta técnica mejor clasificada
de todas debe ser seleccionado e invitado a negociar un contrato. La publicación de la
adjudicación del contrato se hará conforme se describe en el párrafo 7 del Apéndice 1 de las
Normas de Consultoría.

5.16. Selección Basada en Menor Costo (SBMC)

Este método es generalmente apropiado para seleccionar consultores que hayan de realizar
servicios de tipo estándar o rutinario para los que existen prácticas y normas bien establecidas.
En este método se establece una calificación mínima para la calidad. Se invita a los consultores
que integran una lista corta a presentar propuestas en dos sobres separados. Primero se abren
los sobres con las propuestas técnicas, las que se evalúan. Aquellas que obtienen menos del
puntaje mínimo se rechazan y los sobres con las propuestas financieras restantes se abren de
conformidad con lo estipulado en el párrafo 2.23 de las Normas de Consultoría. A continuación
se selecciona la firma que ofrece el precio más bajo, cuando se aplique este método, se debe
definir la calificación mínima y todas las propuestas que excedan el mínimo compiten sólo con
respecto al costo. La calificación mínima se indicará en el PP. La publicación de la adjudicación
del contrato se debe hacer de conformidad con lo establecido en el párrafo 7 del Apéndice 1 de
las Normas de Consultoría.

5.17. Selección Basada en Calificación de Consultores (SCC)

Este método se puede utilizar para servicios menores o situaciones de emergencia declaradas por
el Prestatario y reconocidas por el Banco para los cuales no se justifica la emisión de un PP, ni
la preparación evaluación de propuestas competitivas. En tales casos, el Prestatario debe
preparar los TdR y obtener expresiones de interés que incluyan información sobre la experiencia
y las calificaciones, eventualmente a través de una solicitud de expresiones de interés si es
necesario, de tantas firmas con pueda y que al menos sean tres firmas calificadas con experiencia
relevante. Se deben evaluar y comparar las firmas que posean la experiencia y calificaciones
relevantes al trabajo y se debe seleccionar la firma que posea mejores calificaciones y experiencia.
Se debe solicitar únicamente a la firma seleccionada presentar una propuesta técnica y financiera
combinada. Si dicha propuesta cumple con los requerimientos, se debe aceptar e invitar a la
firma a negociar el contrato. Se pueden negociar aspectos tanto de la propuesta técnica como de
la financiera. Si las negociaciones con la firma seleccionada fracasan, se deben aplicar las
provisiones estipuladas en el párrafo 2.30 de las Normas de Consultoría. Las minutas de las
negociaciones deben ser preparadas y firmadas por ambas partes. La publicación de la
adjudicación del contrato se debe hacer de conformidad con lo establecido en el párrafo 7 de
Apéndice 1 de las Normas de Consultoría.

5.18. Selección con Base en una Sola Fuente (SSF)

La selección directa puede resultar apropiada en los siguientes casos y sólo si se presenta una
clara ventaja sobre el proceso competitivo : a) en el caso de servicios que constituyen una
continuación natural de servicios realizados anteriormente por la firma, b) en casos excepcionales
tales como, pero no limitados a, operaciones de emergencia en respuesta a desastres naturales y
situaciones de emergencia declaradas por el Prestatario y reconocidas por el Banco, c) para
servicios muy pequeños, o d) cuando solamente una firma está calificada o tiene experiencia de

Página 60 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

valor excepcional para los servicios. En el caso de continuidad, ésta podrá ser alegada ante el
Banco únicamente si el proceso de selección original fue competitivo y si es que en ese proceso
original se previó la posibilidad de continuidad.

La UCP debe presentar al Banco para su No Objeción los TDR y la justificación de las razones
para realizar una contratación directa, al igual que las razones para recomendar a un consultor
en particular.

5.19. Consultores Individuales

La Contratación de consultores individuales que realizarán la implementación del Proyecto IDTR


II, se efectuará bajo la siguiente denominación:

Consultores Individuales

 Consultores Individuales por Tiempo Trabajado (de Línea) y;


 Consultores individuales por Producto.

Para la contratación de Consultores Individuales por Tiempo Trabajado (de Línea), los Honorarios
a percibir se calcularán con base a la escala del MHE, y en caso de requerir que los Consultores
desempeñen tareas en lugares distintos a la sede de sus funciones, incluirán la asignación de
Pasajes y Viáticos de acuerdo al reglamento interno del MHE. Otros beneficios tales como,
refrigerio, capacitación, aguinaldo u otros en función a disposiciones legales que en lo sucesivo
regulen el marco de remuneraciones para el personal de programas y/o proyectos podrán ser
reconocidos con fondos del Convenio de Crédito, previa no objeción particular del Banco.

La selección de consultores individuales para las categorías antes mencionadas, se realizará


siguiendo lo dispuesto en las Normas de Consultoría del Banco Mundial y en este Manual de de
Operaciones.

Normalmente se emplea a consultores Individuales para servicios para los que a) no se necesitan
equipos de personal, b) no se necesita apoyo profesional adicional externo (de la oficina central),
y c) la experiencia y las calificaciones de la persona son los requisitos primordiales. Si debido al
alto número de consultores individuales la coordinación, la administración o la responsabilidad
colectiva se hicieran difíciles, sería preferible contratar a una firma de consultores. Cuando
consultores individuales calificados no están disponibles o no puede firmar un contrato
directamente con Un Prestatario debido a un acuerdo previo con la firma, el Prestatario podrá
invitar a firmas a presentar Consultores individuales calificados para la asignación.

Se recomienda que se publiquen las solicitudes de expresiones de interés, especialmente cuando


el Prestatario no conoce individuos calificados y con experiencia o no sabe si están disponibles.
Se recomienda igualmente cuando los servicios son complejos, o si puede haber un beneficio por
hacer una publicación amplia o si es obligatorio según la ley nacional. Sin embargo, es posible
que no se requiera en todo los casos y no debe hacerse en el caso de contratos de menor valor.
Todas las solicitudes de expresiones de interés deben especificar los criterios de selección que se
basan únicamente en la experiencia y las calificaciones. Cuando se invite a las firmas a proponer
consultores individuales, las expresiones de interés deben indicar claramente que solo se
considerarán la experiencia y calificaciones de los individuos en el proceso de selección. Se debe
especificar igualmente que la experiencia corporativa no se tendrá en cuenta y si el contrato se
celebrará con la firma o con los individuos propuestos.

La selección de consultores individuales se hace teniendo en cuenta su experiencia relevante,


calificaciones y capacidad para realizar el trabajo. Los consultores no necesitan presentar
propuestas, y deben ser considerados si cumplen los requerimientos mínimos. Los
requerimientos mínimos necesarios deben ser determinados por el Prestatario con base en la

Página 61 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

naturaleza y complejidad del trabajo y evaluados con base en las credenciales académicas y la
experiencia específica y, según se considere apropiado, el conocimiento de las condiciones locales
tales como el idioma nacional, la cultura, los sistemas administrativos y las organizaciones
gubernamentales. Se pueden seleccionar sobre la base de la comparación de las calificaciones y
capacidad general relevante de por lo menos tres candidatos calificados de quienes expresen
interés en el trabajo, bien sea directamente o a través de una firma, o bien el Prestatario puede
ponerse directamente en contacto con ellos. Las personas que se seleccionen para ser contratados
por el Prestatario deben ser los que tengan mayor experiencia y sean mejor calificados y deben
ser plenamente capaces de realizar el trabajo. El Prestatario debe negociar contrato con el
consultor individual seleccionado, o con las firmas si es el caso, una vez se hayan puesto de
acuerdo acerca de los términos y condiciones del contrato, incluyendo tarifas razonables y otros
gastos.

Normalmente, la selección de consultores individuales no está sujeta a revisión anterior. El


Prestatario debe, sin embargo, obtener la “no objeción” del Banco: (a) cuando no haya Podido
comparar al menos tres candidatos calificados antes de realizar la contratación, en cuyo caso
debe proveer una justificación; (b) antes de invitar a firmas a ofrecer servicios de consultores
individuales de conformidad con el párrafo 5.1 De estas Normas; (c) antes de proseguir a negociar
con los siguientes individuos clasificados, o firmas, en caso de que las negociaciones con los
individuos seleccionados fracasen y (d) en el caso de contratación directa, de conformidad con el
párrafo 5.6 de estas Normas. El Banco también requiere hacer la revisión previa de la selección
de ciertas categorías de consultores individuales.

Cuando se firme un contrato con una firma para la provisión de consultores individuales, sea
para personal permanente o asociado u otros expertos que pueda reclutar, se deben aplicar las
provisiones de conflicto de intereses descritas en estas Normas a la firma responsable. No se debe
permitir la substitución de ningún individuo propuesto inicialmente y que haya sido evaluado.
En este caso, se firmará el contrato con el siguiente consultor clasificado.

 Consultores.
Los servicios de asistencia técnica y capacitación establecidos en él STEP del Proyecto, que
reúnan los siguientes requisitos, podrán realizarse bajo contratos adjudicados a consultores
individuales:

 No se requieran equipos de personas para llevar adelante el servicio de consultoría


de manera satisfactoria;
 No se necesite apoyo profesional externo adicional para el consultor;
 La experiencia y calificaciones de la persona se constituyan en el requisito primordial
para el servicio.

Las contrataciones bajo esta modalidad se las debe realizar mediante contratos adjudicados
individualmente, de acuerdo a las disposiciones de los párrafos 5.1 al 5.3 de las “Normas de
Consultores”, teniendo en cuenta sus calificaciones para realizar el trabajo.

Bajo esta modalidad, los consultores serán seleccionados sobre la base de referencias o mediante
la comparación de las calificaciones de quienes expresen interés en el trabajo. En el proceso de
selección de consultores individuales se deberán evaluar al menos tres candidatos calificados,
caso contrario se deberá solicitar la No-Objeción correspondiente al Banco Mundial.

Cuando se requiera contratar como Consultores Individuales a personal permanente o asociados


de empresas consultoras, se aplicará la cláusula 1.9 de las Normas para la Selección y
Contratación de Consultores con Prestamos del BIRF Créditos de la AIF & Donaciones por
Prestatarios del Banco Mundial (las Normas de Consultores).

Página 62 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Los Consultores contratados, deberán reunir todas las condiciones que sean pertinentes y ser
plenamente capaces de realizar el trabajo encomendado.

La capacidad de los consultores se juzgará sobre la base de:

 sus antecedentes académicos;


 su experiencia en el área;
 su conocimiento de las condiciones locales, cuando corresponda, como el idioma, la
cultura, el sistema administrativo y la organización del gobierno; y
 sus referencias.

Los contratos que no sean por un producto claramente establecido – contratos por tiempo – la
duración de cada contrato se debe realizar por la vigencia del Convenio de Crédito.

5.20. Contratación Directa (CD)

Los consultores individuales podrán ser seleccionados directamente siempre que se justifique en
casos excepcionales como ser: i) servicios que son una continuación de un trabajo previo que el
consultor ha realizado y para lo cual este fue seleccionado competitivamente; ii) servicios cuya
duración total sea menor a 6 meses; iii) en situaciones de urgencia; iv) cuando la persona sea la
única calificada para el trabajo.

La UCP debe presentar al Banco para su No Objeción los TDR y la justificación de las razones
para realizar una contratación directa, al igual que las razones para recomendar a un consultor
en particular.

Página 63 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

6. ESQUEMA ADMINISTRATIVO FINANCIERO DEL


PROYECTO
6.1. ASPECTOS GENERALES

6.1.1. Gestión Financiera del Proyecto

Este capítulo tiene el propósito de proporcionar el marco general para la administración


financiera en términos de presupuesto, contabilidad, procesos y procedimientos, flujo de fondos
(tesorería), reportes financieros y auditoria para el control de los aspectos económicos, financieros
y contables del Proyecto, bajo los principios de oportunidad, eficiencia y transparencia en el
marco de las políticas del Banco Mundial y las normas nacionales vigentes.

6.1.2. Marco Normativo

La administración financiera del Proyecto está sujeta a la siguiente normativa y/o documentos
del Proyecto:

 Ley N°581 del 10 de octubre de 2014 que aprueba el Convenio de Crédito: 5454-BO
 Convenio de Crédito AIF 5454-BO
 Condiciones Generales para Créditos y donaciones de la AIF
 Documento de Evaluación del Proyecto (PAD)
 Convenio Subsidiario entre el Ministerio de Planificación del Desarrollo, el Ministerio
de Hidrocarburos y Energía y el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas.
 Convenios Intergubernativos entre el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y las
gobernaciones de Chuquisaca y Potosí.
 Guía de Desembolsos para Proyectos del Banco Mundial.
 Guías de Informes Financieros y Auditoría Externa de las Operaciones Financiadas
por el Banco Mundial.
 Manual de Operaciones del Proyecto.
 Directrices de Formulación Presupuestaria (anual)
 Clasificadores presupuestarios (anual)
 Reglamentos específicos aprobados por el MHE
 Sistemas de información computarizada ( SIGEP y VISUAL)
 Las Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Integrada (R.S. 218040).
 Las Normas de Control Interno emitidas por la Contraloría General de la República.
 Los Manuales, Instructivos y Guías de Contabilidad elaborados por el Viceministerio
de Presupuesto y Contaduría.
 Carta de Desembolsos (instructivos del Banco Mundial).

6.1.3. Programación Financiera Anual

El Especialista Administrativo Financiero de la UCP debe elaborar el Plan Financiero Anual, en


los términos, estructura y contenido definido en los documentos del Proyecto, a efectos de
establecer los flujos de fondos de acuerdo a las necesidades del Proyecto. Dicho plan debe ser
consistente con el POA, Presupuesto y el Plan de Adquisiciones aprobado por el Banco Mundial.
Dicha programación deberá elaborarse en estrecha coordinación con los Especialistas de
Adquisiciones y Contrataciones y del Área Técnica de la UCP.

Se deberá garantizar la disponibilidad de recursos financieros para la ejecución de actividades,


efectuando la identificación de fuentes de financiamiento en cada objeto de inversión.

Página 64 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

6.1.4. Repago de la Deuda

Debido a que los proyectos a ejecutar se encuentran inicialmente en los departamentos de


Chuquisaca y Potosí, el repago de la deuda para la ejecución del Componente 1 “Servicios de
Electricidad para Áreas Desatendidas”, serán asumidos por estas gobernaciones de acuerdo a
los proyectos priorizados, tal como se establece en los Convenios Inter-gubernativos respectivos.
Sin embargo, podrán adherirse otros departamentos que cumplan los criterios de elegibilidad del
proyecto.

Respecto a los Componentes 2 “Apoyo a Estrategias de Acceso y Energía Limpia” y 3 “Gestión


del Proyecto”, la deuda es asumida por el Tesoro General de la Nación.

6.1.5. Atribuciones del Área de Administración y Finanzas de la UCP

El Área de Administración y Finanzas de la UCP tiene las siguientes funciones, atribuciones y


responsabilidades:

 En base de la información de las áreas de la UCP, elaborar y actualizar


periódicamente los instrumentos de evaluación financiera establecidos y aquellos que
se acordaran a lo largo de la operación del Proyecto.
 Elaborar el Anteproyecto del Presupuesto Anual en base al Programa Anual de
Operaciones con recursos del financiamiento y el Aporte Local del Proyecto en
coordinación con las diferentes áreas de la UCP.
 Ejecución del presupuesto y del POA, identificando los posibles desvíos de los mismos
y recomendando la implementación de mecanismos y/o acciones de ajuste a fin de
cumplir con los objetivos del Proyecto y de sus componentes en tiempo y forma.
 Preparar las solicitudes de desembolso, reposiciones de fondos, justificaciones y
reembolso por pagos efectuados de acuerdo a los formatos establecidos por el Banco
Mundial en la Carta de Desembolsos.
 Emitir las Certificaciones Presupuestarias
 Coordinar con los organismos gubernamentales del sector económico financiero para
operar en las mejores condiciones, la administración financiera del Proyecto.
 Velar por el cumplimiento de los procedimientos establecidos en las políticas y
normas nacionales y del Banco Mundial sobre aspectos administrativos y financieros.
 Cumplir y hacer cumplir los reglamentos internos del MHE en relación a las
actividades administrativas y financieras que se apliquen al Proyecto.
 Elaborar los registros contables y financieros del Proyecto en el SIGEP y VISUAL.
 Apoyar en el seguimiento y ejecución de los contratos.
 Velar por el cumplimiento de las condiciones de orden administrativo, contratación
de servicios, adquisición de bienes y Auditoría externa.
 Recomendar y velar por la adopción e implementación de las medidas de control
interno que aseguren la correcta ejecución del Proyecto.
 Asegurar el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en informes de
auditoría interna y/o externa.
 Coordinar y articular en la UCP la elaboración de todos los informes financieros a ser
presentados ante el Banco Mundial, ante el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, y
ante los Ministerios pertinentes.
 Realizar control y seguimiento administrativo financiero del Proyecto, de manera que
su ejecución se ajuste a la Matriz de Resultados del IDTR y a los POA’s.
 Elaborar reportes de ejecución financiera con la información registrada en los
sistemas de gestión financiera.
 Procesar las solicitudes de desembolsos del Convenio de financiamiento, los recursos
de contraparte y otros recursos de contraparte y recaudarlos en el momento de su
exigibilidad.

Página 65 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

 Pagar las obligaciones contraídas por el Proyecto emergentes de contratos suscritos


para la adquisición de bienes y servicios.
 Administrar los fondos por fuente de financiamiento y organismo financiador.
 Custodiar títulos, valores, instrumentos de crédito, formularios, chequeras y
documentos fiscales.
 Controlar, supervisar y realizar el seguimiento de los desembolsos de las fuentes
definidas.
 Realizar conciliaciones de los desembolsos efectuados por el Banco Mundial,
gobiernos municipales y otras fuentes si correspondiere.
 Registrar la ejecución presupuestaria de los recursos ingresados a las cuentas
bancarias de la UCP con el respaldo del Comprobante de Contabilidad acompañando
la documentación pertinente.
 Administrar las libretas en la CUT y cuentas bancarias de la UCP.
 Procesar las solicitudes de pago y registrar las transacciones en el Sistema de
Información Financiero (VISUAL), utilizando un único Comprobante de Contabilidad.
 Elaborar comprobantes C-31 con las instrucciones para la realización de
transferencias a las cuentas bancarias de los beneficiarios, verificando previamente
que hayan cumplido con las obligaciones tributarias que corresponda.
 Custodiar los certificados de crédito tributario así como cualquier otro título valor de
propiedad de la UCP.
 Registrar de manera sistemática y oportuna todas las transacciones que afecten la
situación económica-financiera del Proyecto.
 Procesar y elaborar la información financiera para la adopción de decisiones por
parte de los responsables de la gestión financiera y para terceros interesados en la
misma.
 Mantener al día los registros auxiliares de control de la ejecución presupuestaria.
 Presentar la información contable, a través de Estados Financieros, con la respectiva
documentación de sustento.
 Presentar informes de Seguimiento Financiero de acuerdo a normas del Banco
Mundial.
 Emisión periódica de reportes e informes de ejecución financiera y de seguimiento
para su presentación a las autoridades del PEVD, VMEEA, MHE y Banco Mundial.
 Remisión periódica a las gobernaciones de Chuquisaca y Potosí la información de
ejecución financiera del Componente 1 “Acceso al Servicio Básico de Electrificación
en Áreas Rurales”, correspondiente a los sub proyectos de Extensión de Redes y
Sistemas Solares Fotovoltaicos.
 Preparación de los Términos de Referencia para la contratación oportuna de Firmas
para la Auditoria Externa.
 Archivar la documentación de respaldo por el tiempo de duración del Proyecto para
posterior uso y verificación ordenada, de tal forma de facilitar las tareas de control y
auditoria interna y externa. Una vez concluido el Proyecto deberá asegurarse que toda
la documentación sea remitida al archivo central del Ministerio de Hidrocarburos y
Energía para su custodia por el tiempo señalado por Ley.

Página 66 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

6.2. ESQUEMA FINANCIERO DEL PROYECTO

6.2.1. Presupuesto

6.2.1.1. Concepto

El Sistema de Presupuesto es un conjunto ordenado de principios, normas, reglamentos y


procedimientos establecidos para el funcionamiento de los subsistemas presupuestarios en las
instituciones públicas, que garanticen una adecuada gestión en apoyo al logro de los objetivos y
metas institucionales.

6.2.1.2. Política Presupuestaria del Proyecto

El Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas definirá la política presupuestaria del


Proyecto y las metas y objetivos de la gestión, en el marco de la política presupuestaria
Gubernamental, tomando en consideración la Programación de Operaciones Anual del Proyecto
y los criterios de política del Ministerio de Hidrocarburos y Energía en el marco del Convenio de
Crédito.

Tomando en cuenta las instrucciones del Órgano Rector (MEFP) que se da a conocer entre los
meses de agosto y septiembre de cada gestión, se inicia la preparación del Programa Operativo
Anual y el Anteproyecto de Presupuesto Institucional de la siguiente gestión. Para este efecto, el
MHE organiza un Taller con la participación de todas las unidades que dependen de este
Ministerio.

De acuerdo a los procedimientos del Ministerio, el POA y Presupuesto de la entidad son aprobados
por el Ministro de Hidrocarburos y Energía, siendo remitido posteriormente a los Ministerios de
Economía y Finanzas Publicas y Planificación del Desarrollo para consideración y consolidación
correspondiente.

6.2.1.3. Formulación del Anteproyecto de Presupuesto

La UCP, mediante el Área de Administración y Finanzas es responsable de la presentación del


Anteproyecto de Presupuesto Anual del Proyecto, para lo cual deberá tomar en consideración: i)
las Directrices de Política Presupuestaria emitidas por el Órgano Rector; ii) la Programación Anual
de Operaciones aprobada para el Proyecto; y iii) toda información necesaria que se requiera de
las áreas de la UCP.

El Anteproyecto de Presupuesto del Proyecto para la siguiente gestión comprenderá, sin


excepción, todos los ingresos y gastos previstos para el ejercicio presupuestario y los resultados
económicos financieros de las operaciones programadas, incluyendo las transferencias
presupuestarias de las gobernaciones previstas para la ejecución del Componente 1.

6.2.1.4. Aprobación y Presentación del Anteproyecto

Una vez consensuado el Anteproyecto de Presupuesto del Proyecto por las áreas y aprobado por
el Coordinador de la UCP, el mismo será remitido por el Coordinador del Programa de Electricidad
para Vivir con Dignidad al Viceministro de Electricidad y Energías Alternativas para su
consideración, para que posteriormente sea remitido a la Dirección General de Asuntos
Administrativos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía para su incorporación en el
Anteproyecto de Presupuesto del Ministerio, en los plazos establecidos.

Página 67 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

6.2.1.5. Ejercicio Presupuestario

El Ejercicio Presupuestario es el periodo que se inicia el 1ro de enero y termina el 31 de diciembre


de cada año.

Durante este periodo se puede realizar ajustes presupuestarios, ya sea mediante traspasos
intrainstitucionales o presupuesto adicional. Para este efecto, las instancias que participan para
la emisión de la Resolución Ministerial son las siguientes:

 La Unidad Administrativa Financiera de la UCP elabora el informe técnico financiero


 La Coordinación de la UCP autoriza el informe y remite al PEVD
 El PEVD autoriza el informe y remite al VMEEA
 El VMEEA autoriza el informe y remite a la DGP
 La DGP elabora el informe por el cual se ajusta el POA institucional y remite los
antecedentes a la DGAA.
 Las DGAA elabora el informe financiero y remite antecedentes a la DGAJ
 La DGAJ elabora el informe legal y el proyecto de Resolución Ministerial y remite
antecedentes al Despacho del Sr. Ministro.
 El Sr. Ministro suscribe la Resolución Ministerial y devuelve antecedentes al PEVD
para continuar con los trámites correspondientes.

En caso de requerir modificaciones presupuestarias adicionales, también participan para el


registro en el SIGEP las siguientes entidades:

 Ministerio de Planificación del Desarrollo, quienes se encargan de validar el


requerimiento de presupuesto adicional.
 El Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, quienes se encargan de validar y
registrar el presupuesto adicional
 Gobernaciones de Chuquisaca y Potosí, para el registro del Traspaso
Intergubernativo.

6.2.1.6. Inscripción Presupuestaria Componente 1

Los recursos correspondientes al Componente 1 “Servicios de Electricidad para Áreas


Desatendidas”, deben ser inscritos en los presupuestos de las gobernaciones y del Ministerio de
Hidrocarburos y Energía:

Gobernaciones:

Bajo el esquema propuesto, en el que la deuda es asumida por las gobernaciones de Chuquisaca
y Potosí, y habiendo éstas delegado la implementación del Proyecto al Ministerio de Hidrocarburos
y Energía, se hace necesario establecer mecanismos adecuados para el registro presupuestario
tanto a nivel de las gobernaciones como del MHE.

En el marco del Convenio Intergubernativo y a fin de permitir la inscripción presupuestaria en


las gobernaciones de Chuquisaca y Potosí, la UCP deberá informar oportunamente la estimación
de desembolsos a las empresas contratistas.

La inscripción presupuestaria de los recursos externos debe realizarse como parte del proceso de
preparación del Anteproyecto de Presupuesto Institucional para la siguiente gestión, para lo cual,
tanto el MHE como las gobernaciones deben coordinar para determinar el monto que deben
considerar y hacer aprobar por las instancias correspondientes. En caso de ser necesario y
cuando se determine la necesidad de inscripción de recursos externos dentro del desarrollo del
año fiscal, ésta deberá realizarse en aplicación al Art. 8 de la Ley 2042 de Administración

Página 68 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Presupuestaria y del Decreto Reglamentario de Modificaciones Presupuestarias 29881, se


adjunta el flujograma para la inscripción presupuestaria (Ver Anexo 4.1).

Para este efecto, la inscripción presupuestaria de los sub proyectos de Extensión de Redes,
Sistemas Solares Fotovoltaicos contemplados en el Componente 1 “Servicios de Electricidad para
Áreas Desatendidas”, se debe realizar en el presupuesto institucional de las gobernaciones, de
acuerdo a lo siguiente:

 En Recursos en el rubro 37221 “Obtención de Préstamos del Exterior a Largo Plazo


de Países y Organismos Internacionales”, a fin de que las gobernaciones puedan
registrar la deuda en su contabilidad para que posteriormente pueda ser amortizado
la misma.

 En gastos, las gobernaciones deben inscribir la partida de gasto de transferencia de


recursos al Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

En el siguiente cuadro se presenta la estructura para la inscripción presupuestaria:

Obtención de Préstamos del Exterior a Largo Plazo-De Países


Rubro 37221
y Organismos Internacionales-Monetizable
RECURSOS
Fuente 70 Crédito Externo
Organismo 415 Agencia Internacional de Fomento (BM)

Transferencias de Capital al Órgano Ejecutivo del Estado


Partida 77100
Plurinacional por Subsidios o Subvenciones
GASTOS
Fuente 43 Transferencias de Crédito Externo

Organismo 415 Agencia Internacional de Fomento (BM)

En el presupuesto institucional del Ministerio de Hidrocarburos y Energía deberá inscribirse de


la siguiente manera:

 En Recursos en el rubro 23231 como Transferencias recibidas de las gobernaciones


Departamentales
 En el presupuesto de gastos, se deberá inscribirse las partidas de gasto
correspondientes en el proyecto IDTR II, siendo responsable de la ejecución de los
mismos

En el siguiente cuadro se presenta la estructura para la inscripción presupuestaria en el


Ministerio de Hidrocarburos y Energía:

Rubro 23231 Transferencias de Capital-Del Gobierno Autónomo


Departamental
RECURSOS
Fuente 43 Transferencias de Crédito Externo
Organismo 415 Agencia Internacional de Fomento (BM)

Infraestructura Descentralizada para la Transformación


Proyecto Rural (IDTR II)
GASTOS
Fuente 43 Transferencias de crédito Externo

Organismo 415 Agencia Internacional de Fomento (BM)

Página 69 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Gobiernos Municipales y Ministerio de Hidrocarburos y Energía

Para la ejecución del Subcomponente de Sistemas Solares Fotovoltaicos en Instituciones


Públicas, se debe realizar la inscripción presupuestaria en los gobiernos municipales de los
departamentos de Chuquisaca y Potosí para la transferencia de recursos al Ministerio de
Hidrocarburos y Energía, de acuerdo a lo siguiente:

 En el presupuesto de Gastos de los gobiernos municipales se debe inscribir la partida


de gasto 771 “Transferencias de Capital al Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional
por Subsidios o Subvenciones”, para la transferencia de recursos al Ministerio de
Hidrocarburos y Energía.

En el siguiente cuadro se presenta la estructura para la inscripción presupuestaria en los


gobiernos municipales, (Ver Anexo 4.2):

Transferencias de Capital al Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional


Partida 77100
por Subsidios o Subvenciones
GASTOS
Fuente 41 Transferencias T.G.N.

Organismo 113 Tesoro General de la Nación – Coparticipación Tributaria

En el presupuesto institucional del Ministerio de Hidrocarburos y Energía deberá inscribirse de


la siguiente manera:

 En Recursos en el rubro 23232 “Transferencias de Capital-Del Gobierno Autónomo


Municipal” como Transferencias recibidas de los gobiernos municipales
 En el presupuesto de gastos, deberá inscribirse las partidas de gasto
correspondientes en el proyecto IDTR II, siendo responsable de la ejecución de los
mismos

En el siguiente cuadro se presenta la estructura para la inscripción presupuestaria en el


Ministerio de Hidrocarburos y Energía:

Rubro 23232
Transferencias de Capital-Del Gobierno Autónomo Municipal
RECURSOS
Fuente 41 Transferencias T.G.N.
Organismo 113 Tesoro General de la Nación – Coparticipación Tributaria

Proyecto Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural


(IDTR II)
GASTOS
Fuente 41 Transferencias T.G.N.

Organismo 113 Tesoro General de la Nación – Coparticipación Tributaria

6.2.1.7. Inscripción Presupuestaria Componentes 2 y 3

Respecto a los Componentes 2 “Apoyo a Estrategias de Acceso y Energía Limpia” y 3 “Gestión


del Proyecto”, los recursos deben ser inscritos en los presupuestos institucionales del Tesoro
General de la Nación y del Ministerio de Hidrocarburos y Energía (Ver Anexo 4.3), de acuerdo a
lo siguiente:

Página 70 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Tesoro General de la Nación

En Recursos en el rubro 37221 Obtención de Préstamos del Exterior a Largo Plazo de Países y
Organismos Internacionales, correspondiente al Presupuesto institucional del Tesoro General de
la Nación del Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, a fin de que el Estado pueda registrar
la deuda en su contabilidad para que posteriormente pueda ser amortizado la misma.

En el siguiente cuadro se presenta la estructura para la inscripción presupuestaria en el TGN del


Ministerio de Economía y Finanzas Publicas:

Obtención de Préstamos del Exterior a Largo Plazo-De Países y


Rubro 37221
Organismos Internacionales-Monetizable
RECURSOS Fuente 70 Crédito Externo

Organismo 415 Agencia Internacional de Fomento (BM)

Ministerio de Hidrocarburos y Energía

En Gastos se debe inscribir en el Presupuesto institucional del Ministerio de Hidrocarburos y


Energía, a fin de que la Unidad de Coordinación del Proyecto pueda realizar sus actividades
correspondientes.

En el siguiente cuadro se presenta la estructura para la inscripción presupuestaria en el


Ministerio de Hidrocarburos y Energía:

Proyecto Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural (IDTR II)

GASTOS
Fuente 70 Crédito Externo

Organismo 415 Agencia Internacional de Fomento (BM)

6.2.2. Programación Presupuestaria

6.2.2.1. Concepto

El Régimen de Programación de la ejecución presupuestaría incluye tanto la programación como


la ejecución financiera del Presupuesto; mientras que el Régimen de Modificaciones actualiza la
programación anual en función a aspectos no previstos en el Presupuesto Institucional aprobado.

6.2.2.2. Responsabilidad de la Ejecución Presupuestaria

Las áreas de la UCP y el Coordinador del Proyecto son responsables de las acciones de contratación
y utilización de los recursos humanos y materiales en sujeción a su Programación de Operaciones
Anual.

La UCP a través del Área de Administración y Finanzas, es responsable de la ejecución financiera


del presupuesto que se expresa en la percepción de los ingresos (fuentes de fondos), el
devengamiento y pago de los gastos relacionados con las actividades desarrolladas por el
Proyecto.

6.2.2.3. Registro Presupuestario

La UCP registrará las transacciones presupuestarias en los diferentes momentos presupuestarios


de registro, de acuerdo a la normativa vigente.

Página 71 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

6.2.2.4. Programación de la Ejecución Financiera del Presupuesto

El Área de Administración y Finanzas programará la Ejecución Financiera del Presupuesto a


partir del Presupuesto aprobado, tomando en consideración la siguiente información a ser
suministrada por el Área Técnica:

 Cronogramas periódicos de utilización de recursos humanos y materiales en términos


financieros.
 Plazos para el avance de las actividades previstas en la Programación Anual de
Operaciones.

La Programación de los desembolsos de recursos previstos y los gastos a ser devengados o


pagados, deben ser la base fundamental para la proyección de los flujos financieros del Proyecto.
El Área de Administración y Finanzas efectuará programaciones trimestrales, de la ejecución del
presupuesto que serán sometidas a consideración del Coordinador de la UCP para su análisis y
aprobación.

6.2.2.5. Ejecución Financiera del Presupuesto de Recursos y Gastos

De acuerdo a la normativa vigente de Bolivia y en aplicación al SIGEP, los ingresos se devengan


cuando existe un derecho de cobro a terceros por venta de bienes, servicios y otros y los gastos
cuando nace la obligación de pago a favor de terceros.

Para fines de la preparación de los Estados Financieros del Proyecto, en el caso específico para
la emisión de reportes de fuentes y usos de fondos e inversiones acumuladas, las transacciones
se registran siguiendo la base de efectivo.

6.2.2.6. Compromiso del Gasto

Las apropiaciones presupuestarias se afectarán preventivamente mediante el registro de los


compromisos de gasto.

Se entenderá por compromiso del gasto todo acto administrativo que disponga la realización de
gasto por monto cierto, con o sin contraprestación cumplida o por cumplirse, tales como
nombramiento de personal, celebración de contratos y emisión de órdenes de compra.

El registro del compromiso, a nivel de presupuesto, debe reunir los siguientes requisitos:

 Estar formalizado por el Responsable del Área de Administración y Finanzas de la


UCP del Proyecto
 Verificación de existencia de saldos de apropiación presupuestaria disponible.
 Referirse a bienes y servicios que se estima se recibirán dentro del periodo
presupuestario.
 En caso de que los contratos excedan un ejercicio presupuestario, en aplicación al
Decreto Reglamentario a la Ley Financial del Presupuesto General del Estado, que
autoriza comprometer gastos para proyectos de inversión por periodos mayores a una
gestión fiscal, el MHE deberá emitir una Resolución expresa que especifique la
responsabilidad a presupuestar anualmente los recursos hasta la conclusión del
proyecto, según el cronograma de ejecución. Asimismo, deberá solicitar al Ministerio
de Planificación del Desarrollo la certificación de recursos correspondiente.

Al cierre de gestión, los importes comprometidos y no devengados serán registrados en el


presupuesto de la siguiente gestión, como compromiso. Esto conlleva que el listado de los
importes comprometidos y no devengados, deben ser registrados como compromiso, siguiendo el
procedimiento de registro de compromiso adoptado por la UCP.

Página 72 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Las cantidades comprometidas solo podrán ser pagadas a partir del momento en que el gasto se
devengue.

6.2.2.7. Pago

El pago señala la extinción de obligaciones exigibles, transferencias a las cuentas bancarias de los
beneficiarios mediante el Sistema de Gestión Pública (SIGEP). Excepto en el caso de Caja Chica,
cuyos importes serán pagados en efectivo.

6.2.2.8. Ejecución Presupuestaría

 La ejecución presupuestaria, tanto de los recursos con fuente AIF como de los
recursos de contraparte, será realizada por la UCP.
 Los pagos se harán efectivos mediante la UCP, previa autorización del Coordinador
del PEVD y previo al cumplimiento de los siguientes requisitos:
 Verificación de que los pagos correspondan a un concepto debidamente autorizado.
 Verificación de la documentación de respaldo correspondiente.
 Orden de pago, reflejando monto, porcentajes de financiamiento, categoría del gasto,
componente y actividad de proyecto, debidamente firmada por los responsables de la
UCP o los funcionarios designados para el efecto de acuerdo a los procedimientos
establecidos en el presente Manual.
 Comprobante C31 emitido a favor del consultor o proveedor contratado y firmado por
funcionarios de la UCP autorizados como operadores del SIGEP y con el Visto Bueno
del Coordinador del PEVD.

6.2.3. Tesorería

6.2.3.1. Aspectos Generales

Las Operaciones de Tesorería comprenden el conjunto de principios, normas, reglamentos y


procedimientos vinculados con la efectiva recaudación de los recursos públicos y de los pagos de
los devengamientos, así como la custodia de los títulos y valores del sistema.

6.2.3.2. Recaudación de los Recursos

La recaudación de recursos corresponde a las acciones de gestionar, efectivizar, registrar,


controlar y realizar el seguimiento de las fuentes de recursos del Proyecto.

6.2.3.3. Conceptos de pago

Los conceptos de pago a ser ejecutados por la UCP serán aquellos que se encuentren
presupuestados para el Proyecto y se encuentren registrados en el Programa Anual de
Operaciones y el Plan de Adquisiciones. Asimismo, los antecedentes del pago deberán contar con
las autorizaciones respectivas y con la documentación de sustento correspondiente.

En Anexos 4.4. y 4.5 se muestran los flujos de pagos a empresas contratistas de la Cuenta
Designada para proyectos de Extensión de Redes y Sistemas Solares Fotovoltaicos.

Los gastos del Proyecto están destinados a las categorías de pago “elegibles", según las categorías
y componentes del Convenio de Crédito y deberán estar comprendidos en el Presupuesto Anual
del Proyecto.

Página 73 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Proceso de Pago

 Las solicitudes de pagos deben estar dirigidas a la autoridad que ha suscrito el


Contrato/Orden de Compra o Servicio y derivará la misma a la UCP.
 Cuando corresponda a proyectos de Extensión de Redes, el Área Técnica de la UCP
debe emitir el Informe Técnico por el cual da su conformidad sobre el requerimiento de
del fiscal de obra de la gobernación.
 Cuando corresponda a proyectos de Sistemas Solares Fotovoltaicos, el Área Técnica de
la UCP debe emitir un Informe Técnico, por el cual aprueba la cantidad de SFV’s que
cumplan con los requisitos de pago.
 El Área Administrativa y Financiera de la UCP debe preparar el requerimiento
financiero dirigido al Coordinador del IDTR para la autorización de pago
correspondiente. Asimismo, debe preparar la solicitud de pago, ya sea mediante un
comprobante C-31 cuando se tenga que afectar a la libreta en moneda nacional o
mediante pago directo a través del Banco Mundial, según corresponda.
 Firmas en el comprobante C-31 de personal autorizado de la UCP como operadores
del SIGEP.
 Priorización de pago a cargo de la Coordinación del PEVD, y transferencia de recursos
a cuenta del beneficiario de pago.
 Registro en el Sistema de Información Financiero (VISUAL), efectuado por el contador
de la UCP.
 Proceso de firma del comprobante contable, firmas autorizadas: Contador,
Administrativo Financiero y Coordinador de la UCP.

Referente a la documentación de respaldo, la UCP procesará las solicitudes de pago del Proyecto,
tanto desde el punto de vista técnico como administrativo, cuando los consultores o proveedores
hayan cumplido con la presentación de los siguientes documentos a satisfacción del área que
corresponda:

a) Servicios de Consultoría

 Informe o producto de la consultoría,


 Copia del Contrato,
 Documentos solicitados en el contrato,
 Cuando corresponda a servicios de consultoría por producto que hace referencia al
Componente 2 “Apoyo a estrategias de acceso y energía limpia”, se requerirá la
aprobación del VMEEA de los productos para el pago respectivo, y
 Otras condiciones que fueran requeridas por el contratante.

b) Adquisición de Obras, Bienes y Servicios

 Copia del contrato.


 Documentos solicitados en el contrato.
 Contrato protocolizado antes del último pago, cuando el monto del contrato sea
superior a Un Millón de Bolivianos.
 En el caso de los proyectos de Extensión de Redes, correspondiente al Componente 1,
se requiere que los pagos tengan la aprobación de la empresa de Supervisión y de la
Gobernación en calidad de Fiscal de obra. Asimismo, el informe del Área Técnica de la
UCP, expresando su conformidad.
 Referente a los subproyectos de Sistemas Solares Fotovoltaicos, correspondiente al
Componente 1, se requiere que los pagos tengan la aprobación del Área Técnica de la
UCP.
 Cuando se requiera Boletas/Póliza de garantía, se deberá verificar que éstas estén
vigentes a la fecha de pago.

Página 74 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Pasajes y Viáticos

 La UCP efectuará los pagos que corresponda mediante comprobantes C-31, realizando
la transferencia a nombre del funcionario para quien se ha emitido la autorización de
viajes.
 En ningún caso la UCP atenderá solicitudes para pagos de dinero en efectivo
provenientes de caja chica o fondo rotatorio.

Anticipos

 Los contratos de adquisición de obras, bienes y contratación de servicios, no podrán


contemplar anticipos mayores al 20% del valor del contrato. De requerirse el empleo
de los mismos, éstos deberán ser debidamente justificados y serán efectuados contra
presentación de las correspondientes Boletas de Buen Uso de Anticipo.

Gastos de funcionamiento de la UCP

 Los conceptos de pago por gastos de funcionamiento a ser ejecutados por la UCP serán
aquellos que se encuentren presupuestados por el Proyecto.

6.2.3.4. Conciliacion de fondos con las Gobernaciones

Mientras dure la ejecución de los subproyectos y cada 6 meses, la UCP a través del área de
Tesorería realizara la conciliación de fondos con el área financiera de las gobernaciones
involucradas, a fin de realizar los registros adecuados en la parte presupuestaria y contable de
las gobernaciones, para lo cual se deberá tomar en cuenta los siguientes aspectos:

 Desembolsos realizados por el Organismo Financiador a las Cuentas Designadas o


pagos directos a las empresas contratistas.
 Información referente a los pagos realizados por la UCP a favor de los contratistas
 La UCP deberá remitir oficialmente a las gobernaciones la información de los pagos
realizados.

Toda vez que se efectúe el desembolso de fondos por parte del Banco Mundial a la Cuenta
Designada, correspondiente al Componente I, se debe realizar el registro de la ejecución
presupuestaria en los presupuestos de ingresos y gastos de la Gobernación y del MHE. Asimismo,
se debe realizar periódicamente la conciliación entre la Gobernación y el MHE sobre los recursos
percibidos.

6.2.3.5. Archivo de Documentación

La documentación que acompaña al Comprobante C-31 y el de Contabilidad que sustenta el


pago, debe quedar bajo el resguardo del Contador de la UCP. El Coordinador de la UCP podrá
autorizar la creación de archivos complementarios a objeto de facilitar la administración y
satisfacer los requerimientos de los financiadores.

6.2.3.6. Fondos en Avance

El Área de Administración y Finanzas con autorización del Coordinador de la UCP podrá realizar
entregas de una determinada cantidad de dinero, como fondos en avance, máximo hasta USD
5.000.- y mediante comprobante C-31, a un funcionario formalmente autorizado, a efecto de que
los utilice en la ejecución de pagos específicos de viáticos y capacitación, con cargo a rendición
de cuentas.

Página 75 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Estos fondos en avance podrán ser otorgados siempre y cuando se cuente con partida
presupuestaria y la fuente de financiamiento correspondiente.

La rendición de los recursos debe regularizarse de acuerdo a los plazos establecidos en el


Reglamento Interno del MHE pudiendo el Coordinador de la UCP establecer plazos menores para
facilitar la administración del Proyecto.

6.2.3.7. Fondo Rotatorio y Caja Chica

Mediante Resolución Administrativa, el Director General de Asuntos Administrativos del


Ministerio de Hidrocarburos y Energía, dispondrá la creación de un Fondo Rotativo Fijo de Bs.
50,000.- y de Caja Chica por Bs. 3.000.- con el objeto de solventar gastos menores.

La administración de este fondo estará a cargo de la UCP con un Responsable del Fondo y su
funcionamiento se regirá a disposiciones específicas.

6.2.3.8. Custodia de Títulos y Valores

Los títulos y valores de la UCP estarán bajo custodia del Área de Administración y Finanzas, estos
comprenden:

 Instrumentos para pago de obligaciones ( Boletas de garantía, y otros)


 Activos financieros. Corresponden a los Certificados de Crédito Fiscal y/o títulos
valores que acreditan la propiedad de activos financieros a nombre de la Unidad ya
sean de uso propio de la UCP o para ser usados como medio de pago a terceros.
 Pólizas de Seguro.

El Contador de la UCP resguardará y mantendrá los títulos valores con las condiciones mínimas
de seguridad. Asimismo deberá efectuar un seguimiento periódico elaborando cuando
corresponda un informe que refleje los cambios de posición del ingreso y salida de los títulos y
valores.

6.2.4. Contabilidad

6.2.4.1. Concepto

El Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada es un conjunto de principios, normas y


procedimientos técnicos, que permiten el registro sistemático de las transacciones
presupuestarias, financieras y patrimoniales de las entidades del Sector Público en un sistema
común, oportuno y confiable, con el objeto de satisfacer la necesidad de información destinada
al control y apoyo del proceso de toma de decisiones de la administración.

6.2.4.2. Disposiciones Sobre Información de Seguimiento Financiero

Para la incorporación y registro de transacciones financieras del proyecto, las mismas deben ser
procesadas en el Sistema de Gestión Pública (SIGEP). Asimismo, para fines de información
financiera para el Organismo Financiador debe ser complementada por el Sistema Información
Financiera (VISUAL) para la emisión de reportes y estados financieros de propósito especial y la
emisión de certificados de gasto para la documentación de solicitudes de desembolso.

Página 76 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

6.2.4.3. Manuales de Sistema Contable y de Seguimiento Financiero

El Sistema de Información Financiera del Proyecto (VISUAL) para su aplicación en la Contabilidad


y Seguimiento Financiero de la UCP deberá contar con:

Manual del Usuario del Sistema Computarizado.

Para el Sistema de Información del Proyecto se tiene previsto registrar las transacciones en el
Sistema de Información Financiero (VISUAL) siguiendo la estructura de
Componentes/Subcomponentes y categorías de gastos, según el convenio de Financiamiento.
Para este efecto se tiene previsto guiarse con el Manual de este sistema

Plan de Cuentas.

El Plan de Cuentas que la UCP utilizará se encuentra enmarcada en el Catálogo Básico de


Cuentas aprobado por el Viceministerio de Presupuesto y Contaduría previsto en el SIGEP.
Adicionalmente la UCP podrá habilitar subcuentas y registros auxiliares cuando las necesidades
de información y control lo justifiquen, debiendo seguir un sistema de codificación que permita
identificar los conceptos y las respectivas fuentes de financiamiento.

Organización del archivo de comprobantes contables.

El Área de Administración y Finanzas de la UCP, a través del Contador, deberá habilitar para
fines internos, los siguientes libros contables: Diario y Mayor. Asimismo, la UCP deberá mantener
los siguientes registros: Ejecución del Presupuesto de Recursos y Gastos, Activos Fijos, Fondos
en Avance, Cuentas Bancarias, y Deudores y Acreedores.

La UCP podrá también elaborar otros registros auxiliares contables de acuerdo a sus necesidades.

6.2.4.4. Registro, Procesamiento y Archivo

Registros de las Transacciones

El registro de ejecución presupuestaria se realiza en el SIGEP, bajo los principios establecidos en


la Contabilidad Gubernamental Integrada, para lo cual se debe cumplir los momentos
presupuestarios (Compromiso, Devengado y Pagado).

Las transacciones registradas en el SIGEP serán registradas en el Sistema de información


Financiero (VISUAL) cuando se cumplan los siguientes requisitos:

 Comprobante C31 elaborado, aprobado y pagado

El registro de las transacciones se efectuará mediante un comprobante único, que estará


adecuadamente respaldado por la documentación pertinente. La UCP habilitará un único
Comprobante de Contabilidad que capture la información contable, presupuestaria y de tesorería
de forma integral y establezca responsabilidades por el requerimiento, proceso y autorización de
la operación.

Los Comprobantes de Contabilidad deberán ser numerados en forma correlativa y deberán


contener datos relativos al número de orden, fecha, autorización, cuentas empleadas, montos
debitados y acreditados, y referenciar la documentación de respaldo.

Para el registro de operaciones que afecten recursos de la Cuenta Designada, el tipo de cambio
que debe ser utilizado en el comprobante contable del Sistema de Seguimiento Financiero, es el

Página 77 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

registrado por el Banco Central de Bolivia en el momento que se realizó la conversión de dólares
a bolivianos (traspaso de recursos de la Libreta CUT-ME a Libreta CUT moneda local).

Correcciones y Reversiones

El sistema informático utilizado por la UCP debe contener bloqueos de modificaciones de periodos
cerrados y sus correcciones sólo deberán efectuarse por contra-asientos debidamente aprobados
por el Responsable del Área de Administración y Finanzas.

Procesamiento

La UCP procesará la información por medios computacionales y en caso de presentarse


contingencias temporales se deberá recurrir a medios manuales. El Contador efectuará
regularmente copias de respaldo en medios magnéticos del sistema y los registros.

Archivo de la Documentación Contable

Los Comprobantes de Contabilidad y sus documentos de respaldo deben ser archivados en forma
adecuada para permitir su localización oportuna.

Los Comprobantes de Contabilidad deben estar sin alteraciones cronológicas, borrones o


enmiendas. El archivo de la documentación contable estará bajo control y responsabilidad del
Contador dependiente del Área de Administración y Finanzas.

Registro de los Activos Fijos

Los activos o bienes adquiridos para el funcionamiento del Proyecto, serán de propiedad de la
UCP y serán registrados en los inventarios de la UCP. Una vez concluido el Proyecto estos serán
transferidos al PEVD a través del MHE.

En el caso de los activos que sean adquiridos para fortalecimiento, estos deberán ser activados
por la entidad o dependencia beneficiaria desde la entrega definitiva de los mismos.

Una vez concluidos los subproyectos, se procederá a la transferencia correspondiente. En el caso


de los subproyectos de Extensión de Redes se transferirá a las gobernaciones de Chuquisaca y
Potosí, y de los subproyectos de Sistemas Solares Fotovoltaicos a los gobiernos municipales. Para
la transferencia definitiva de estos activos se requerirá una Resolución Ministerial expresa o bien
el instrumento legal que el caso exija.

Recepción y Custodia

En tanto los activos o bienes no sean transferidos, la UCP tendrá a su cargo la recepción, uso,
conservación, mantenimiento y custodia de estos activos.

Transferencia de los Subproyectos a las Gobernaciones y Municipios

Una vez que los Subproyectos de Extensión de Redes y Sistemas Solares Fotovoltaicos fueran
concluidos y cerrado los contratos con las empresas contratistas, se debe proceder a la
transferencia de los mismos a las gobernaciones y a los municipios involucrados respectivamente.
Para este efecto deberá seguirse los siguientes pasos:

 Suscripción del Acta de Entrega Definitiva, Ver Anexo 4.6


 A fin de dar de baja el proyecto de inversión de los registros del MHE, la UCP deberá
gestionar la Resolución Ministerial que autorice la transferencia de los proyectos a las
gobernaciones y municipios, según corresponda.

Página 78 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

 Las gobernaciones y municipios deberán registrar los Subproyectos en sus activos,


asumiendo el derecho propietario de los mismos.

6.2.4.5. Reportes y Estados Financieros

Estados Financieros

Las operaciones contables deberán proveer información sobre los estados financieros, los bienes
a la fecha de los estados financieros.

Los estados financieros que la UCP deberá elaborar en base al SIGEP son: Estados de Flujo de
Efectivo, notas a los estados financieros y Estado de Ejecución Presupuestaria de Recursos y
Gastos.

Los estados financieros del Proyecto para el Organismo Financiador son:

Reportes de seguimiento financiero (IFRs) semestral a ser remitidos al Banco dentro de un mes
calendario después de cada semestre:

 Estado de fuentes y usos de fondos


 Estado de seguimiento financiero (presupuesto vs. ejecución)
 Estado de Inversiones Acumuladas

Estados Financieros anuales auditados a ser presentados al Banco dentro de los 6 meses después
del cierre del año fiscal:

 Estado de Fuentes y Usos de Fondos:


 Estado de Inversiones Acumuladas,
 Estado de Solicitudes de Desembolso (SOE),
 notas y la información financiera suplementaria.

Asimismo, la UCP deberá confeccionar los siguientes Estados Financieros Complementarios:


Estado de movimiento de activos fijos, inventario de existencias, conciliación de libretas en la
CUT, cuentas bancarias y detalle de deudores y acreedores.

Para efectos de información a las gobernaciones de Chuquisaca y Potosí, la UCP de preparar


información financiera de ejecución presupuestaria de recursos y gastos referente a los recursos
percibidos por el Organismo Financiador y los pagos realizados a las empresas contratistas
correspondiente a los proyectos del Componente 1. También se debe preparar la conciliación de
libretas correspondiente a la Cuenta Designada.

Acceso a la Información

El acceso a los registros e información contable deberá estar restringido al personal involucrado
en la operativa del sistema.

Remisión de Información

El Área de Administración y Finanzas de la UCP deberá elaborar los reportes económico-


financieros requeridos por el Organismo Financiador y remitirlos oportunamente conforme los
plazos establecidos en el Convenio de Crédito.

Página 79 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Asimismo, deberá remitir al Órgano Rector del Sistema los informes financieros de acuerdo a las
Normas Básicas del Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada.

La remisión de cualquier información financiera requerida por otras instituciones, deberá ser
canalizada a través del Coordinador de la UCP.

Página 80 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

7. DESEMBOLSOS
Los recursos del Proyecto provienen de dos fuentes:

 Fondos del financiamiento del Convenio de Crédito, destinados a pagos del Proyecto
que correspondan a las categorías de gasto establecidos en el Convenio.
 Fondos correspondientes a la contraparte local de los gobiernos municipales,
destinados a la ejecución de proyectos de Sistemas Solares Fotovoltaicos en Edificios
Públicos.
 Otros Recursos que se puedan recibir para apoyo de actividades que sean necesarias
para el funcionamiento de la UCP, si las hubiere.

7.1. Fondos del financiamiento Banco Mundial

Para la administración de los fondos del Convenio de Crédito se ha previsto la utilización de tres
Cuentas Designadas, a fin de diferenciar los recursos comprometidos para las gobernaciones de
Chuquisaca y Potosí, correspondiente al Componente 1 y para la administración de los
componentes 2 y 3. Para el efecto, el MHE a través del PEVD gestionará ante el MEFP, la apertura
de las siguientes libretas en la Cuenta Única del Tesoro, para facilitar el control del uso de los
recursos del financiamiento:

 Tres libretas en dólares estadounidenses en la Cuenta Única del Tesoro en Moneda


Extranjera (CUT-ME) del Banco Central de Bolivia que servirán para los desembolsos
del financiamiento del Banco Mundial (Cuentas Designadas).

 Tres libretas en moneda nacional en la Cuenta Única del Tesoro del Banco Central de
Bolivia para la transferencia de los recursos desde la libreta en dólares de la Cuenta
Única del Tesoro, a fin de realizar los pagos a proveedores, contratistas y consultores
con los recursos de crédito del Banco Mundial mediante el Sistema de Gestión Pública
(SIGEP).

7.2. Fondos de la contraparte local y complementaria del proyecto

Los recursos propios que serán asignados con cargo a la contraparte local y los gastos
complementarios (si fueren aplicables) serán gestionados por el PEVD. Dichos recursos serán
identificados contablemente como contraparte local y aportes complementarios respectivamente
para guardar consistencia en el manejo contable del Proyecto.

Para la administración y flujo de fondos, el PEVD gestionará ante el MEFP, la apertura de libretas
en bolivianos en la Cuenta Única del Tesoro, para facilitar el control del uso de los recursos de
contraparte local de los Gobiernos Autónomos Municipales, desde la que se realizarán los pagos
a proveedores, contratistas y consultores para la ejecución de los proyectos.

7.3. Solicitudes de Desembolsos

 Los funcionarios delegados por el Ministerio de Planificación del Desarrollo por cuenta
del Prestatario (Firmas Autorizadas), son los únicos autorizados para solicitar a la AIF
desembolsos de los recursos de la Línea de Crédito de las cuentas del Banco Mundial.

 Las solicitudes que realice la UCP para el retiro de los fondos del crédito deberán seguir
los procedimientos establecidos en la Carta de Desembolsos y el Convenio de Crédito.

 Los recursos del crédito podrán desembolsarse de acuerdo con las siguientes
modalidades:

Página 81 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

7.3.1. Pago Directo.

Consiste en pagos realizados directamente al proveedor/contratista-consultor por la AIF con los


recursos de la Línea de Crédito, a solicitud de la UCP. Para el efecto, se utilizará el Formulario
2380 del Banco Mundial (Solicitud de Retiro de Fondos), adjuntando los documentos de respaldo
correspondientes de acuerdo a lo establecido en la carta de desembolso.

7.3.2. Anticipo a la Cuenta Designada

Consiste en un anticipo de los recursos del Crédito AIF que se depositan en cada una de las
Cuentas Designadas de acuerdo a los techos establecidos en la Carta de Desembolso, para dar
liquidez a las operaciones del Proyecto. Para realizar estas solicitudes, se deberá utilizar el
Formulario 2380 del Banco Mundial (Solicitud de Retiro de Fondos).

7.3.3. Reembolso

Mediante esta modalidad se puede solicitar a la AIF el reembolso de gastos efectuados con
recursos locales.

En el caso de Reembolsos de los gastos efectuados con recursos locales, se debe presentar la
siguiente documentación:

Formulario 2380 del Banco Mundial (Solicitud de Retiro de Fondos).

 Estados de gastos (“statement of expenditures – SOE”), no siendo necesario remitir a


la AIF los justificativos del pago:
 Extracto de la Cuenta Designada (Libreta CUT-ME).
 Formulario de Conciliación de la Cuenta Designada.
 Formulario de Resumen de Categorías (1a – Potosí, 1b – Chuquisaca y 2 – MHE),
emitido a través del Sistema de Información Financiero – VISUAL.

7.4. Financiamiento de las Categorías de Gastos

Los desembolsos de recursos provenientes del Crédito serán asignados de acuerdo a las
categorías de gasto a ser financiadas, conforme al siguiente detalle:

Categoría Descripción Porcentaje de gastos a ser


financiado (Incluyendo Imp.)
1(a) Bienes, obras y servicios de consultoría para los Subproyectos a ser 100%
ejecutados bajo la Jurisdicción del Gob. Autónomo Deptal. Potosí.
1(b) Bienes, obras y servicios de consultoría para los Subproyectos a ser 100%
ejecutados bajo la Jurisdicción del Gob. Autónomo Deptal.
Chuquisaca.
2 Bienes, servicios de consultoría (incluyendo auditorias), Costos 100%
Operativos y de Capacitación para las partes II y III del Proyecto

7.5. Desembolsos de los Recursos de Contraparte

Los recursos de contraparte se depositarán en la Cuenta Fiscal que la UCP mantendrá para el
efecto, proviniendo los fondos de los gobiernos municipales para la ejecución de los sub proyectos
de Sistemas Solares Fotovoltaicos en Edificios Públicos, cuyo financiamiento alcanzara a un 10%
del costo de inversión inicial.

Para este efecto, se tiene previsto la suscripción de Convenios Intergubernativoes con los
gobiernos municipales, a fin de comprometer los recursos y procederé a la inscripción

Página 82 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

presupuestaria y transferencia de fondos al MHE, lo cual deberá realizarse hasta antes de la


firma del contrato con la empresa contratista.

Para los pagos, se ha previsto que los recursos de contraparte municipal serán utilizados en su
totalidad en el primer pago al contratista.

Página 83 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

8. AUDITORÍA
La auditoría del Proyecto es el proceso de control posterior externo en los términos y las
condiciones establecidos en el Convenio de Crédito. De acuerdo con esos términos, el MHE tiene
la obligación de realizar una Auditoría Externa anual a los estados financieros del Proyecto, de
acuerdo con las políticas del Banco Mundial.

La selección y contratación de la firma de auditores debe realizarse de conformidad con los


documentos y las Guías de Informes Financieros y Auditoría Externa de Operaciones Financiadas
por el Banco Mundial, asegurando que a más tardar seis meses después de concluido el año
fiscal (31 de diciembre), el informe de Auditoría a los Estados Financieros sea enviado al
Organismo Financiador. Ver Anexo 5.1.

8.1. Responsabilidad de la UCP.-

La UCP será responsable de lo siguiente:

1. Realizar el proceso de contratación de una firma de auditoría financiera


independiente a satisfacción de la AIF para un examen de auditoria para cada período
o gestión del Proyecto.
2. Presentar a la AIF, hasta el sexto mes de cada año, los Estados Financieros auditados.
3. Colaborar con el trabajo de los auditores y emitir los informes que le sean
demandados por el auditor.
4. Implantar los mecanismos de control interno necesarios.
5. Respaldar todas sus operaciones con información y documentación.
6. Mantener, hasta por lo menos diez años después del cierre del Proyecto, todos los
registros (contratos, requerimientos, facturas, comprobantes y otros documentos) que
evidencien los gastos ejecutados.

8.2. Procedimientos dela Auditoria.-

La auditoría debe ejecutarse de acuerdo con normas internacionales de auditoría, bajo términos
de referencia aprobados por el Organismo Financiador.

El nombramiento de los auditores se realizará por lo menos para tres ejercicios fiscales sujetos
al desempeño del auditor.

Página 84 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

9. ASPECTOS COMUNICACIÓN, AMBIENTALES Y


SOCIALES.
Como parte integral de la preparación del proyecto IDTR II, se preparó una serie de documentos
que permiten gestionar los aspectos de: comunicación, ambientales y sociales, correspondientes
a los componentes del Proyecto. Éstos son:

 El Marco de Gestión Ambiental (publicado el 21 de marzo de 2014)


 La Evaluación Social (publicado el 20 de marzo de 2014)
 La Estrategia de Comunicación (publicado el 20 de marzo de 2014)
 El Marco de Pueblos Indígenas, (publicado el 20 de marzo de 2014), y
 El Marco de Reasentamiento Involuntario (publicado el 20 de marzo de 2014)

Todos los documentos se encuentran disponibles en línea en los sitios del MHE y el Infoshop del
Banco Mundial:

MHE:
 http://www2.hidrocarburos.gob.bo/index.php/plan-de-universalizacion-bolivia-con-
energia-2010-2025/category/39-proyecto-idtr2.html
Infoshop:
 Marco de Gestión Ambiental –
http://documents.worldbank.org/curated/en/docsearch?query=E4507
 Evaluación Social y Estrategia de Comunicación –
http://documents.worldbank.org/curated/en/docsearch?query=SR61
 Marco de Pueblos Indígenas –
http://documents.worldbank.org/curated/en/docsearch?query=IPP705
 Marco de Reasentamiento Involuntario –
http://documents.worldbank.org/curated/en/docsearch?query=RP1608
PEVD:
 http://pevd.gob.bo/pevd/index.php/nosotros/componentes/idtrII

El presente capítulo del Manual resume los principales aspectos de estos documentos y presenta
los lineamientos a seguir para cada uno de los temas.

9.1. Aspectos de Comunicación

Las estrategias e instrumentos buscaran contar con información relevante y apropiada a ser
obtenida desde los mismos usuarios y beneficiarios directos. Esto se logrará incluyendo la
participación de autoridades locales con mayor conocimiento de las comunidades, para esto se
ha previsto realizar las siguientes actividades:

Entrenamiento y capacitación para actores relevantes de este proyecto (gobernaciones,


municipios, distribuidoras y beneficiarios)

 Antes, durante y después de la instalación de equipos para la Extensión de Redes o


para Sistemas Solares Fotovoltaicos, la UCP trabajará en explicar y entrenar a los
actores relevantes (incluyendo entidades subnacionales) en las metodologías para
desarrollar el proyecto, prácticas de adquisiciones y administración financiera,
especificaciones técnicas, implementación y supervisión de obras e instalaciones. El
proceso de capacitación y entrenamiento también permitiría informar al proyecto sobre
particularidades locales a considerar en este y futuros programas, creando una vía de
comunicación en ambos sentidos.

Página 85 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Preparación de guías, manuales y documentos relevantes que faciliten la implementación del


proyecto

 Se desarrollaran guías, manuales y documentos dirigidos a facilitar la implementación


de los proyectos a desarrollar en el marco del Proyecto IDTR II, además de proveer
elementos a gobernaciones y municipios, sobre cómo implementar proyectos.

Se ha desarrollado una estrategia y plan de comunicación para incrementar la efectividad general


del proyecto. La Unidad de Coordinación de IDTR II es la principal implementadora y conductora
del mismo, habiendo sido el mismo plan gestado con el enfoque social del proyecto.

A continuación se presentan sus principales lineamientos.

Lineamientos Generales

Grupos Destinatarios (Audiencia)

Los grupos destinatarios directos o primarios del proyecto son los siguientes:

a. Dirigentes y autoridades comunales y de organizaciones sociales


b. Población adulta de las comunidades (usuarios) y jóvenes
c. Maestros de escuelas comunales y juntas escolares
d. Niños de la escuela (usuarios)

Etapas de la Comunicación

Las etapas de comunicación serán las siguientes:

a. De diseño y preparación del proyecto


b. De ejecución del proyecto
c. De adopción de tecnología y uso de las energías.

En cada etapa se aplicará el factor de repetición/ practica

Mensaje a Comunicar

Los mensajes a ser comunicados en el proceso responden a las diferentes etapas del proyecto,
tomando en cuenta las características de las diversas audiencias/grupos destinatarios.

Etapa I

a. Conocimiento y comprensión de los objetivos y características del proyecto en todas


sus dimensiones
b. Gestión del proyecto y esquema financiero

Mensaje pensado por el usuario

¿De qué se trata este proyecto?


¿A quiénes les cuesta este proyecto?
¿A qué tipo de energía accederé, tomando en cuenta dónde vivo?
¿Si accedo al panel, seré el dueño del panel o la alcaldía?

Página 86 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Etapa II

a. Derechos y obligaciones
b. Sistemas de pago de tarifas y tasas
c. Reasentamiento involuntario/Uso de servidumbres
d. Adopción de la tecnología y uso de las mismas en la etapa de uso práctico de las
energías eléctricas

Mensaje Pensado por el Usuario

¿Qué obligaciones tengo a partir de hoy?


¿Cuánto y dónde debo pagar por el servicio de energía?
¿Un metro cuadrado me afecta en la producción de mi parcela? ¿O qué debo hacer?
¿Qué tengo que hacer para no equivocarme usando esta tecnología de electricidad?
¿Cómo debo usarla?

Etapa III

a. Familiarización con las nuevas tecnologías


b. Uso adecuado de las tecnologías de electricidad
c. Beneficios del acceso a energía
d. Sostenibilidad del proyecto
e. Operación y mantenimiento
f. Prevención de riesgos y medidas de seguridad

Mensaje Pensado por el Usuario

 Ya no le tendremos miedo a esta tecnología


 Ahora estamos capacitados para manejar adecuadamente esta nueva tecnología de
electricidad
 Ahora conocemos las otras formas en que la energía eléctrica ha de beneficiar a
nuestras familias, no es sólo iluminación y escuchar radio.
 Tenemos una gran responsabilidad, para que estos sistemas nos duren muchos años.
 Ahora conocemos los riesgos que corremos si no tomamos en cuenta las
recomendaciones que nos hacen en este material.

Medios

Aquí se tomará en cuenta el tipo de herramientas y las características, tono o enfoque con el
deben ser elaboradas tales herramientas.

Herramientas

Las herramientas/medios que se propone, de manera esquemática se resumen en:

a. Calendario
b. Trípticos
c. Cartillas
d. Cuñas Radiales
e. Manuales
f. Vídeos
g. Stickers
h. Reuniones
i. Otros

Página 87 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Características del mensaje y herramientas

Los aspectos que deben ser tomados en cuenta son los siguientes:

a. El idioma predominantemente utilizado para la comunicación entre los usuarios.


b. El tipo de población desde el punto social y étnico.
c. Las formas de organización social y territorial.
d. La lógica de lo concreto y no de lo abstracto son factores predominantes en los niveles
de razonamiento y comprensión, especialmente de la población adulta y de los niños.
e. Si son profesores, se trata de otro tipo de población.

Planificación de Estrategias de Comunicación

Las matrices 1 y 2 (Anexo 6) muestran de manera sistemática la planificación que será ejecutada
en las diferentes etapas de realización del proyecto. La primera está destinada a las líneas que
deben seguirse en el marco de la implementación de las energías convencionales y la segunda a
la de las energías renovables.

Para llevar adelante la implementación de este plan, la UCP incorporará a un especialista en


comunicación. A continuación se describe su rol de manera general.

Especialista en Comunicación Social

Es el responsable de la ejecución y seguimiento del plan de comunicación ya sea, para aquel


producido desde la misma institución desde donde el especialista es contratado como de la
supervisión de aquel (plan) delegado en las organizaciones/instituciones que reciban instrucción
en la producción de su implementación (debido a la naturaleza del modelo de proyecto hay
funciones que se delega a otras organización y que el plan de comunicación queda impactado).

El especialista deberá:

 Confeccionar el contenido del material a producir (redacción) para distribuir la


información.
 Preparar y gestionar la oportuna traducción en los idiomas vernaculares y para los
formatos más asequibles de la información sobre beneficios, planes, posibles
reasentamientos (marco de gestión de políticas del proyecto). Deberá considerar las
distintas formas de electrificación y sus características, así como los elementos
destacados en el análisis social y plan de comunicación sobre el perfil
sociodemográfico de la población.
 Asegurarse que la información y material producido llegue a su destino de la forma
más efectiva, identificando (o confirmando según el plan producido) que los canales
de comunicación relevantes sean los utilizados (ejemplo: reuniones comunitarias,
asociaciones vecinales, si las hubiera, grupos constituidos eminentemente por
mujeres, mercados, etc.) , haciendo uso de los mismos para difundir la información ,
recibir retroalimentación, consultas y establecer dialogo con los diferentes grupos de
beneficiarios/afectados a través de toda la vida del proyecto.
 Distribuir eficiente y eficazmente la información preparada a todas las comunidades
afectadas y beneficiadas por el proyecto.
 Compartir estos hallazgos de canales con las empresas distribuidoras y el municipio
en aras de coordinar que las acciones y momentos informativos coincidan
oportunamente y que, el material producido ofrezca el mismo contenido.
 Revisar la calidad del contenido que se distribuirá a las comunidades e individuos
y/o producirla (cuando fuera necesario).
 Para la consecución de los puntos arriba mencionados, el especialista en
comunicación deberá establecer un diálogo fluido y cercano con los especialistas

Página 88 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

social y ambientales, así como con el coordinador del proyecto pues son ellos quienes
manejan el calendario de tareas que hacen al proyecto activo (le dan vida) y por tanto
necesitado de acciones de comunicación. Del mismo modo, se espera que el
especialista desarrolle vínculos con las unidades del MHE y de las gobernaciones,
municipios y distribuidoras para mejorar el flujo de las acciones indicadas en el plan
de comunicación. Se espera también que el especialista sensibilice a las autoridades
del manejo de tiempos necesarios para una adecuada producción y distribución del
material informativo.
 Información institucional: proveer a las distintas áreas del MHE, así como a las
gobernaciones y municipios el contenido básico para que preparen sus anuncios y
productos institucionales informativos y propagandísticos.
 Comunicación para medios: siendo estas audiencias secundarias para el plan de
comunicación del proyecto, el especialista deberá producir un “kit informativo” para
medios ante la eventual solicitud de información, fuera de la brindada a modo
institucional.
 Considerar mini-planes de comunicación para las consultas efectuadas a lo largo de
la vida del proyecto, ya sean estas efectuadas por la unidad del IDTR II o por las
organizaciones intervinientes en el proceso de electrificación.

9.2. Aspectos Ambientales

Marco de Gestión Ambiental

El objetivo general del Marco de Gestión Ambiental (MGA) de Proyectos de Extensión de Redes y
Sistemas Solares Fotovoltaicos, es presentar la base del diagnóstico ambiental y metodologías,
instrumentos, procedimientos y responsabilidades para la gestión ambiental, para ser aplicada
por la UCP durante la ejecución del Proyecto, con el fin de cumplir con la legislación ambiental
nacional y Políticas de salvaguardas medio ambientales del Banco Mundial.

Los objetivos específicos clave de la MGA son:

 Una caracterización ambiental básica (línea de base) de las áreas de intervención del
Proyecto;
 Un diagnóstico del marco legal y de Políticas de salvaguardas medio ambientales del
Banco Mundial, relacionadas con los impactos ambientales potenciales causado por
el Proyecto;
 Un proceso de Supervisión Ambiental y Plan de Manejo Ambiental que se basan en
las principales metodologías, instrumentos, procedimientos y responsabilidades para
la gestión ambiental y la mitigación de los impactos ambientales en el contexto del
Proyecto.

La UCP supervisará a las empresas consultoras y fabricantes de baterías la aplicación del MGA,
y será responsable para asegurar el cumplimiento de las Políticas de salvaguardas medio
ambientales del Banco Mundial, y las normas y reglamentos ambientales nacionales. La UCP
presentará informes semestrales sobre el progreso de implementación del proyecto, que incluye
temas ambientales, y la UCP también se encargará de supervisar un mecanismo de resolución
de reclamos para responder a las preocupaciones de los beneficiarios y poblaciones afectados.
Para este efecto, los reclamos serán comunicados en temas de fotovoltaicos a través de los
municipios, y en temas de Extensión de Redes a través de las gobernaciones.

Las empresas consultoras son responsables de preparar e implementar los planes de gestión
ambiental, usando el MGA, y supervisado por el UCP. Particularmente importante como
referencia y guía son los Anexos 2 (Guías de Gestión Ambiental para Proyectos de Extensión de
Redes, incluyendo en sección 2.5 – Plan de Manejo de Baterías, y sección 2.6- Lineamientos para
el Reporte de Supervisión (Checklist), que es accesible a la UCP en formato electrónico WORD) y

Página 89 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

3 (Guías de Buenas Prácticas para Proyectos de Extensión de Redes y Sistemas Solares


Fotovoltaicos). El MGA que se utilizará durante la ejecución del proyecto está disponible en la
página web de Ministerio de Hidrocarbonos y Energía, y en el InfoShop del BM.

Responsabilidades para cada etapa del proyecto en temas ambientales y sociales se delinean en
el ANEXO 6 de este capítulo.

9.3. Aspectos Sociales

A continuación se presenta un resumen de los resultados más importantes del Análisis Social
para cumplir los objetivos del proyecto.

9.3.1. Principales Hallazgos del Análisis social.

Un resumen se presenta a continuación:

 Organizaciones sociales: Se recomienda que a través de éstas el proyecto se


comunique con las comunidades. Habrá que considerar la variedad de organizaciones
(sindicales, tradicionales, de mujeres) y cargos (como el corregidor).
 Grupos étnicos e idioma: La población en Chuquisaca y Potosí es
fundamentalmente quechua y un alto porcentaje es bilingüe (más común en hombre
que en mujeres).
 Formas de tenencia de la tierra en la zona del proyecto: hay dos formas, familiar-
individual y colectiva. Esta es especialmente importante de existir servidumbres.
 Condiciones socioeconómicas: La selección de Potosí y Chuquisaca obedece a que
las condiciones descritas en el capítulo 1.
 Perfil de la población potencialmente usuaria: Habitan en comunidades dispersas
y lejanas, el nivel de instrucción es bajo y el analfabetismo alto, y un alto número de
potenciales beneficiarios adolece de problemas de salud.

9.3.2. Pueblos Indígenas

El equipo del proyecto ha preparado un Marco de Planificación de Pueblos Indígenas (MPPI) que
guía los procedimientos a seguir cuando se trabaja con los grupos indígenas identificados en la
región.

El principal objetivo es que existan mecanismos adecuados para asegurar la información previa,
la consulta y la participación de las comunidades y las organizaciones indígenas identificadas en
el análisis social en todas las etapas del proyecto, pero particularmente en los procesos
preliminares de selección de subproyectos y en los diseños técnicos de los subproyectos de
extensión de red. La participación de las comunidades en estas instancias permitirá obtener la
mejor información posible sobre la propiedad y uso de los terrenos y así evitar afectaciones que
puedan llegar a tener costos importantes en términos socioeconómicos y socioculturales.

Estas consultas en las que se informan básicamente los criterios de selección de beneficiarios, y
los roles y responsabilidades de los distintos actores, estarán a cargo de la UCP y los demás
actores del proyecto. Es fundamental que los procesos de consulta utilicen estrategias para
asegurar la plena participación de las mujeres y particularmente de mujeres jefes de hogar.

Los objetivos específicos de estas consultas son:

a) Informar a las comunidades indígenas sobre el proyecto en general y sobre los


beneficios y posibles impactos negativos del proyecto para dichas comunidades y los
roles y responsabilidades de los diferentes socios del proyecto (UCP, gobernaciones,
municipios, distribuidoras, contratistas, etc.)

Página 90 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

b) Dar respuesta oportuna a las inquietudes, solicitudes y recomendaciones de las


comunidades.
c) Evitar conflictos entre comunidades y/o las entidades socias del proyecto
d) Garantizar el cumplimiento de las normas legales vigentes que se refieren a la
participación institucional, comunitaria y de igualdad de género.
e) Lograr un desarrollo sostenible, asegurando que la implementación del proyecto se
lleve a cabo con absoluto respeto a la dignidad, derechos humanos, economías y
culturas de los pueblos indígenas originarios; y a la vez fomentar la participación y
conocimiento de las obras y su uso adecuado.

Participantes en las Consultas y Metodología


Los sujetos de la Consulta son los pueblos indígena-originario-campesinos, potenciales
beneficiarios del proyecto de electrificación IDTR II. En este caso, las poblaciones de
comunidades rurales beneficiarias del departamento de Potosí y Chuquisaca. Se deberán incluir
autoridades, hombres, mujeres y jóvenes. En cuanto las metodologías, se podrán utilizar talleres,
reuniones, visitas u otras tipos de intercambio de información (véase el MPPI para mayor detalle).

Responsables y Roles en Organizar las Consultas:


La entidad responsable de llevar adelante la Consulta en la fase de diseño es la UCP, que podrá
hacerla a través de consultores, supervisores, distribuidores y/u otras). Estas responsabilidades
deberían ser claramente incluidas en los Convenios con dichas entidades. Las consultas deberían
ser debidamente documentadas.

Tanto en el Análisis Social como el Marco de Planificación de Pueblos Indígenas se sistematizan


posibles impactos sobre los pueblos indígenas-originarios y posibles medidas de mitigación.

Según el MPPI se van a desarrollar planes indígenas con las medidas específicas a tomar en
cuanto a consultas, compensaciones y otras actividades a nivel municipal, mancomunidad de
municipios o a nivel de grupo étnico. La UCP será responsable de elaborar dichos planes y de
asegurar su implementación.

Los contenidos mínimos de estos PPI serán:

 Resumen de los datos sociales.


 Resultados de las consultas previas
 Plan para llevar a cabo consultas posteriores según la cultura del grupo étnico
involucrado
 Plan de acción de medidas de mitigación de impactos negativos y para maximizar los
beneficios
 Estimación de costos y plan de financiamientos
 Procedimiento de reclamos
 Medidas de seguimiento, monitoreo y evaluación

9.3.3. Reasentamientos y Servidumbres

Los sub-proyectos de Extensión de Redes son los únicos que activan la política de reasentamiento
dado que podrían afectar terrenos o la actividad económica realizada en dichos terrenos, tanto
en forma permanente o temporal.

Estas afectaciones deben ser identificadas, lo antes posible durante la formulación de los diseños
técnicos, para poder plantear alternativas que minimicen las afectaciones en cada caso.

Se preparan planes de reasentamiento donde se identifican casos de afectaciones con base en los
siguientes procedimientos:

Página 91 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Procedimiento Local. La Ley de Electricidad tiene provisiones que reconoce las afectaciones e
incluye procedimientos para utilizar en cuanto a cómo calcular compensaciones en cada caso.
Estos siempre comienzan con una negociación libre entre partes (que sean privados o
comunitarios) para llegar a compensaciones justas pero voluntarias. Los procesos para seguir
para cada uno de los tipos de afectaciones están resumidos en el cuadro a continuación.

Política del Proyecto IDTR II. Según la política 4.12 adoptada por el proyecto IDTR II, es
también necesario que se reconozcan daños a los medios de vida de los afectados, ya sea durante
la construcción o como resultado de las actividades del proyecto. Las mismas que serán asumidas
por el titular del proyecto.

La política 4.12 no aplica en los siguientes casos:

 Los proyectos fotovoltaicos


 Actividad en terrenos y tierras fiscales (en DDV de carretera)
 Conexiones al domicilio de un beneficiario (de la línea a la casa)

Se han identificado 4 tipos de posibles afectaciones a incurrir durante la implementación del


proyecto:

Posibles Tipos de Afectaciones/ IDTR II Electrificación Rural Bolivia


Todo según marco legal establecido en la Ley de Electricidad y conforme con la política BM OP4.12

Posibles Tipos de Descripción Medidas a Tomar Responsables


Afectación (Ley de electricidad / OP
4.12)
Para extender el grid es posible a) Aplicar formulario / UCP
1. Caso 1. Postes que que las líneas, postes y cables checklist
afectan 1M cuadrado tienen que pasar por un terreno b) Identificar dueños de
en terrenos privados individual privado o los terrenos.
o comunitarias de los comunitario-indígena, afectando c) Identificar el grado de
no beneficiarios a predios para agricultura o la afectación (%)
pastoreo. d) Negociar
Derecho de compensación compensaciones con
por metro cuadrado *En casos de tierra comunal o los afectados privados
colectiva; se tienen que asegurar o comunales - en
que las familias específicas forma voluntario
afectadas (los que actualmente (procede a ítem (f más
utilizan estos predios y/o abajo)
recursos) tienen que recibir de su e) Si no se puede acordar
comunidad (por un proceso compensaciones a
intra-comunal) un predio o nivel de negociones
recurso igual o mejor de lo que voluntarios se tiene
tenía. En caso que no se puede que realizar avaluó
llegar a esta determinación, si sobre los predios
tendría que evidenciar una afectados según Ley de
compensación para estos Electricidad
familias afectadas. f)
g) Acordar valor entre los
avalúos (si es que son
varios)
h) Implementar
compensaciones
acordados
i) Verificar
compensaciones
Puede ser que los postes o cables a) Identificar los dueños UCP
2. Caso 2. Afectación a afectan a los árboles que serán de los árboles, obras, e Contratistas
los árboles, obras, podados, derribados en el instalaciones.
construcciones, o proceso de construcción de las b) Negociar
instalaciones de los extensiones del grid. compensaciones con

Página 92 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

Posibles Tipos de Descripción Medidas a Tomar Responsables


Afectación (Ley de electricidad / OP
4.12)
BENEFICIARIOS Y NO los afectados privados
BENEFICIARIOS por los o comunales - en
postes cables u otros tipos forma voluntario
de actividades (procede a ítem
*Articulo 43 Ley (procede a e abajo).
de Electricidad c) Si no se puede acordar
compensaciones a
nivel de negociones
voluntarios se tiene
que realizar avaluó
sobre los predios
afectados según Ley de
Electricidad.
d) Acordar valor entre los
avalúos (si es que son
varios).
e) Implementar
compensaciones
acordadas.
f) Verificar
compensaciones.
3. Afectación al acceso a Puede ser que los postes, Se recomienda realizar UCP
fuentes y cursos de agua caminos de acceso, cercados cambios en los diseños para Distribuidores
temporales, o caminos de acceso evitar el caso Departamentales
temporal podría afectar a los
accesos de agua o cursos de
irrigación que son demasiado
importante para las actividades y
medios de vida de la gente de la
región
4. Afectaciones Podría ser caminos de acceso o 1) Identificar afectados UCP
temporales debido a la campamientos de trabajadores por cualquier actividad Contratistas
construcción afectaran a los predios, de la construcción
-De paso, para la actividades económicos o vida 2) Negociar entre partes
construcción y uso de comunal de los grupos o medidas como
senderos, trochas, individuos (por ejemplo uso de mantener accesos
caminos o ferrovías; agua, caza y pesca en territorios 3) Aplicar medidas
-De paso, para la indígenas y/u otros actividades) estipulados en la Ley
custodia, conservación y de Electricidad –
reparación de obras e inclusión en los
instalaciones; contratos de los
-De ocupación temporal, ejecutores
destinada al 4) Si es que afecta medios
almacenamiento de de vida, habrá que
bienes necesarios para compensar por el valor
ejecutar obras parcial de los ingresos
* Art 39 Ley de (según formular BM).
Electricidad
- a los medios vida
(OP4.12)

En el Anexo 6, se muestra la guía de responsabilidades de salvaguardas Sociales y Ambientales


donde se incluye los temas de reasentamiento.

Contenido mínimo de los planes de reasentamientos deberán ser:


 Descripción general de las actividades de Extensión de Redes.
 Posibles impactos o afectaciones
 Objetivos del reasentamiento
 Información socioeconómica
 Censo de personas o comunidades afectadas
 Descripción de la compensación u otro tipo de asistencia

Página 93 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

 Documentación de las consultas con las personas afectadas


 Responsabilidades institucionales para las compensaciones y reclamos
 Arreglos de seguimiento y evaluación

Cronograma y presupuesto

Estrategia de Género
El equipo de preparación del proyecto ha realizado análisis sobre las dinámicas de género y el
proyecto está preparando una estrategia para asegurar la participación de las mujeres y que los
beneficios lleguen a todos. La estrategia será implementada por la UCP con los diferentes socios
a nivel departamental y municipal. La estrategia de género debería tener algunos indicadores
concertados con el cliente que forman parte del proyecto.

Sistema de Reclamos
La UCP y la distribuidora, como parte de la Autoridad de Electricidad tienen un sistema básico
de recibir reclamos y responder. La UCP podrá preparar una propuesta de cómo se puede mejorar
un sistema que permita el acceso a través de un conjunto de posibles medios; una documentación
de cada caso y el tiempo que tomo la respuesta; y una base de datos sobre los diferentes reclamos
y su resolución.

Página 94 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

ANEXO 1. INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS GENERALES


ANEXO 1.1 ADHESIONES AL PROYECTO IDTR II

En el marco del Proyecto IDTR II, se han recibido solicitudes iniciales de adhesión, que se detallan
en el siguiente cuadro.

FECHA DE
No. DEPARTAMENTO Gobernación/Municipio NOTA DE
ADHESION
Gobernación de Chuquisaca 13-ago-13
1 Culpina 12-oct-13
2 El Villar 30-sep-13
3 Poroma 15-oct-13
4 Chuquisaca San Lucas 11-oct-14
5 Tarvita 28-nov-13
6 Villa Azurduy 30-sep-13
7 Sopachuy 30-sep-13
8 Presto 14-oct-13
Gobernación de Potosí 07-oct-13
1 Arampampa 11-nov-13
2 Belen de Urmiri 28-nov-13
3 Chayanta 26-nov-13
4 Mojinete 08-nov-13
5 Potosí Ocuri 25-nov-13
6 San Agustín 22-nov-13
7 San Antonio de Esmoruco 08-nov-13
8 San Pablo de Lipez 27-nov-13
9 San Pedro de Buena Vista 08-nov-13
10 Caripuyo 08-nov-13

Página 95 de 154
PROPUESTA DE PRESUPUESTO
PROYECTO: INRAESTRUCTURA DESCENTRALIZADA PARA LA TRANSFORMACION RURAL
IDTR - FASE II

(En Dolares Americanos)


Cantidad Aporte en Costo
Costo Total Financiam. Contraparte
Nº C O M P O N E N T E Instala- % % Especie Total
Unitario Requerido B.M . M unicipios
ciones Gob. M un. Proyecto
SERVICIOS DE ELECTRICIDAD PARA AREAS
1 27.322 43.309.741 43.240.741 69.000 5.085.000 48.394.741
DESATENDIDAS
1.1 EXTENSION Y DENSIFICACION DE REDES 14.575 29.910.741 29.910.741 5.016.000 34.926.741
Densificación mediante conexiones y extensiones de redes
electricas, en los Departamentos de Chuquisaca y Potosí, 14.575 1.900 27.692.500 27.692.500 100,0% 0,0% 5.016.000 32.708.500
100% Proyecto
Supervision de proyectos de Densificacion (8%) 2.218.241 2.218.241 100,0% 0,0% 2.218.241

SISTEM AS FOTOVOLTAICOS 12.747 13.399.000 13.330.000 69.000 69.000 13.468.000


Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios en los Departamentos de
1.2 12.609 1.000 12.609.000 12.609.000 100,0% 0,0% 38.000 12.647.000
Chuquisaca y Potosí 100% financiado Proyecto
Fortalecimiento a las Distribuidoras 100.000 100.000 100.000 100,0% 0,0% 100.000
Sistemas Fotovoltaicos Sociales (Unidades Educativas) 90%
1.3 138 5.000 690.000 621.000 90,0% 69.000 10,0% 31.000 721.000
Proyecto y 10% Mun.
ANEXO 1.2. PRESUPUESTO TOTAL

2 APOYO A ESTRATEGIAS DE ACCESO Y ENERGIA LIM PIA 2.000.000 2.000.000 - 0 2.000.000

2.1 Proyectos Piloto 1.500.000 1.500.000 100,0% 0,0% 1.500.000

2.2 Apoyo implementacion del Proyecto 500.000 500.000 100,0% 0,0% 500.000

3 GESTION DEL PROYECTO 4.759.259 4.759.259 - 0 4.759.259


Equipo Tecnico Unidad de Coordinación del Proyecto 2.857.460 2.857.460 100,0% 0,0% 2.857.460
Consultorías por producto para auditorías 105.000 105.000 100,0% 0,0% 105.000
Equipamiento UCP - MHE 348.930 348.930 100,0% 0,0% 348.930
Gastos Operativos 1.447.869 1.447.869 100,0% 0,0% 1.447.869
TOTAL PRESUPUESTO 27.322 50.069.000 50.000.000 69.000 5.085.000 55.154.000
Manual de Operaciones IDTR II

Página 96 de 154
(En Dolares Americanos)
APORTE APORTE EN
C O M P O N E N T E SUBCOM PONENTE ACTIVIDAD M ONTO
M UNICIPIOS ESPECIE
- Densificacion mediante conexiones y
27.692.500 5.016.000
1.1 Extension de Redes extensiones de redes electricas
1. Servicios de Electricidad
- Supervision 2.218.241
para Areas Desatendidas
1.2 Sistemas Solares Fotovoltaicos - Instalacion de SFVs 12.609.000 38.000
Individuales - Fortalecimiento a Distribuidoras 100.000
1.3 Sistemas Solares Fotovoltaicos en
- Instalacion de SFVs 621.000 69.000 31.000
Instituciones Publicas
2.1 Proyectos Piloto - Provision de Lamparas 1.500.000
2. Apoyo a Estrategias de
Acceso y Energia Limpia 2.2 Apoyo implementacion del Proyecto - Consultorias por Producto 500.000

- Equipo Tecnico Unidad de Coordinación del


2.857.460
Proyecto
3. Gestion del Proyecto - Consultorías por producto para auditorías 105.000
- Equipamiento UCP - MHE 348.930
- Gastos Operativos 1.447.869

50.000.000 69.000 5.085.000


Manual de Operaciones IDTR II

Página 97 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

ANEXO 1.3 CONVENIO MARCO INTERGUBERNATIVO - INTERGUBERNATIVO


PROYECTO “INFRAESTRUCTURA DESCENTRALIZADA PARA LA TRANSFORMACIÓN
RURAL (IDTR) – FASE II”

(ENMARCADO EN EL CONVENIO DE FINANCIAMIENTO No. 5454-BO)

Conste por el presente documento público, un Convenio Intergubernativo-Intergubernativo de


subrogación de deuda, ejecución de Obras y Adquisición de Bienes, que suscriben por una parte
el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y el Gobierno Autónomo Departamental de ………. , al
tenor de las siguientes Cláusulas:

PRIMERA.- LAS PARTES.

I. Las partes intervinientes en el presente CONVENIO son:

1. El Ministerio de Hidrocarburos y Energía, representado por el Ing. Luis Alberto


Sánchez Fernández, en su calidad de Ministro de Hidrocarburos y Energía, designado
mediante Decreto Presidencial Nº 2249 de 23 de enero de 2015, cuyas oficinas
principales se encuentran ubicadas en la Avenida Mariscal Santa Cruz, Edif. Centro
de Comunicaciones La Paz, piso 12, que en adelante y para los efectos del presente
Convenio será denominado como “MHE”.

2. El Gobierno Autónomo Departamental de ………., representado legalmente por el


Sr. ………., mayor de edad, hábil por derecho con Cédula de Identidad N° ………., en
su calidad de Gobernador del Departamento Autónomo de ………., cuyas oficinas
principales se encuentran ubicadas en la ………., Palacio de Gobierno, en adelante y
para todos los efectos del presente Convenio será denominado simplemente como
“GOBERNACIÓN”.

II. Cuando se refiera a alguna de las instituciones descritas en los Numerales 1 y 2 del Parágrafo
I de manera individual se las denominará “Parte” y de manera conjunta “Partes”.

SEGUNDA.- DEFINICIONES.

A los efectos del presente CONVENIO, los siguientes términos tendrán la significación que se
expresa:

1. AIF : Asociación Internacional de Fomento del Banco Mundial.

2. CONVENIO DE : Convenio de Financiamiento N°5454-BO suscrito entre el


FINANCIAMIENTO Estado Plurinacional de Bolivia y el Banco Mundial, de fecha
N° 5454-BO 21 de agosto de 2014, por un monto de DEG32.400.000.-
(Treinta y Dos Millones Cuatrocientos Mil 00/100 Derechos
Especiales de Giro), destinados a financiar la ejecución del
Proyecto IDTR – Fase II.
3. IDTR II : Infraestructura Descentralizada para la Transformación
Rural Fase II.
4. MEFP : Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
5. MPD : Ministerio de Planificación del Desarrollo.
6. MHE : Ministerio de Hidrocarburos y Energía.
7. PEVD : Programa Electricidad para Vivir con Dignidad.
8. TGN : Tesoro General de la Nación.
9. UCP : Unidad de Coordinación del Proyecto IDTR II.
10. VMEEA : Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas.

Página 98 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

11. VIPFE : Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento


Externo.
12. GOBERNACION Gobierno Autónomo Departamental.
13. BM : Banco Mundial.

TERCERA.- ANTECEDENTES.

3.1 El Decreto Supremo N° 2061 de 23 de julio de 2014, autorizó a la Ministra de Planificación


del Desarrollo o en su defecto al Encargado de Negocios de la Embajada de Bolivia en los
Estados Unidos de Norteamérica en nombre y representación del Estado Plurinacional de
Bolivia, a suscribir con la AIF del Banco Mundial, el Convenio de Financiamiento por un
monto equivalente a DEG32.400.000, destinados al financiamiento del “Proyecto de
Acceso a Energía Eléctrica y Energía Renovable – IDTR II”.

3.2 El Parágrafo V del Articulo Único del Decreto Supremo N° 2061 establece que los
Gobiernos Autónomos Departamentales de Chuquisaca y Potosí asumirán el repago de la
deuda correspondiente a la Parte I del Proyecto. Asimismo, el Parágrafo VI de esta misma
norma, establece que el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas a través del Tesoro
General de la Nación – TGN asumirá el repago de la deuda correspondiente a las Partes 2
y 3 del Proyecto.

3.3 El Convenio de Financiamiento N° 5454-BO, suscrito entre el Estado Plurinacional de


Bolivia y la Asociación Internacional de Fomento - AIF del Banco Mundial, en fecha 21 de
agosto de 2014, por un monto de hasta DEG32.400.000.- (Treinta y Dos Millones
Cuatrocientos Mil 00/100 Derechos Especiales de Giro), destinados al financiamiento del
“Proyecto de Acceso a Energía Eléctrica y Energía Renovable – IDTR II”.

3.4 La Ley N° 581 de 10 de octubre de 2014, aprueba el Convenio de Financiamiento N°


5454-BO, suscrito entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Asociación Internacional
de Fomento - AIF del Banco Mundial, de conformidad con el Artículo 158, Parágrafo I
Numeral 10, de la Constitución Política del Estado.

3.5 Mediante Convenio Subsidiario DGCP-31/2014, firmado en fecha 21 de enero de 2015


entre el MEFP, MPD y MHE, se otorga al Ministerio de Hidrocarburos y Energía en calidad
de transferencia los recursos externos del Convenio de Financiamiento N° 5454-BO,
suscrito con la AIF-BM el 21 de agosto de 2014, por un importe de hasta DEG32.400.000.-
(Treinta y Dos Millones Cuatrocientos Mil 00/100 Derechos Especiales de Giro),
destinados al financiamiento del “Proyecto de Acceso a Energía Eléctrica y Energía
Renovable – IDTR II”. Asimismo, indica que el MHE gestionará la contraparte establecida
en el Convenio de Financiamiento y en el inciso 3.3 de la misma norma se establece, que
los recursos de contraparte local se refiere al aporte de las Entidades Territoriales
Autónomas podrá ser tanto en dinero como en especie.

CUARTA.- OBJETO.

El objeto del presente Convenio es establecer el marco general de operación, las atribuciones,
responsabilidades, compromisos y procedimientos a seguir para la implementación del Proyecto
IDTR II a ser ejecutado por el MHE.

Asimismo, subrogar por parte del MHE a la GOBERNACIÓN la obligación del pago hasta
USD………..- (………. 00/100 Dólares Americanos) y sus respectivos intereses, comisiones y
accesorios, correspondiente al Convenio de Financiamiento No. 5454-BO, desde la fecha de
suscripción del mismo.

Página 99 de 154
Manual de Operaciones IDTR II

QUINTA.- DOCUMENTOS.

Son parte integrante del presente Convenio los siguientes documentos:

1. Convenio de Financiamiento No. 5454-BO suscrito entre el Estado Plurinacional de


Bolivia y la Asociación Internacional de Fomento AIF del Banco Mundial, de 21 de
agosto de 2014, aprobado mediante Ley N° 581 de 10 de octubre de 2014.
2. Ley N° 492 de 28 de enero de 2014, de Acuerdos o Convenios Intergubernativos.
3. Convenio Subsidiario “Convenio de Financiamiento N° 5454-BO” DGCP-31/2014

SEXTA.- RECONOCIMIENTO.

Las Partes en el presente CONVENIO reconocen que:

1. El presente documento se suscribe en aplicación a las disposiciones establecidas en el


Ordenamiento Jurídico vigente, conforme a lo establecido por el Artículo 133 de la Ley
Nº 031 de fecha 19 de julio de 2010, Ley Marco de Autonomías y Descentralización
“Andrés Ibáñez” y; la Ley Nº 492 de 28 de enero de 2014, Ley de Acuerdos y Convenios
Intergubernativos, toda vez que las competencias de “Proyectos de Electrificación Rural”
y “Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía de alcance departamental”
son exclusivas de la GOBERNACIÓN, conforme a lo señalado en los Numerales 15 y 16
del Parágrafo I del Artículo 300 de la Constitución Política del Estado.

2. Los proyectos que se financien y ejecuten en el marco del Convenio de Financiamiento


No. 5454-BO aprobado por Ley Nº 581 y el presente Convenio se implementarán de
manera conjunta por las Partes, de conformidad a lo establecido en el referido Convenio
de Financiamiento, las normas aplicables al mismo y el presente documento.

3. De acuerdo a las condiciones de Crédito del ente financiador (AIF-BM), el VMEEA a


través de la UCP será quien ejecute por cuenta de la GOBERNACIÓN los proyectos por
un importe de hasta USD………..-, en las mismas condiciones que se establecen en el
Convenio de Financiamiento No. 5454-BO, asumiendo la GOBERNACIÓN el
compromiso de pago del capital principal, intereses, comisiones y otros desde la fecha
de la firma del mismo Convenio.

4. Los proyectos de Extensión de Redes, Sistemas Solares Fotovoltaicos Individuales y


Sistemas Solares Fotovoltaicos en Instituciones Públicas serán financiados por la
GOBERNACIÓN.

5. Las obras de los proyectos de Extensión de Redes serán de propiedad de la


GOBERNACIÓN.

SEPTIMA.- OBLIGACIONES DE LAS PARTES.

I. Las obligaciones comunes de las Partes son:

a) Cumplir con las obligaciones que voluntariamente se imponen en forma continua y


permanente hasta la conclusión del Proyecto IDTR II, que comprende hasta el pago
total del capital, intereses, comisiones y otros.
b) Intercambiar entre sí, de manera semestral y/o a requerimiento escrito de una de las
partes, todo tipo de información necesaria para el desarrollo de las actividades
previstas en el presente documento.
c) Implementar un procedimiento de monitoreo para determinar los avances a ser
ejecutados de manera conjunta.

Página 100 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

d) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones del Convenio de Financiamiento No. 5454-
BO y de la normativa que de él deriven, en cumplimiento de las políticas de la AIF-
BM, que están establecidas con rango de Ley y resultan de cumplimiento obligatorio
para las Partes.

II. Las obligaciones del MHE, a través de la UCP, son las siguientes:

a) Coadyuvar en la coordinación con las instituciones y autoridades que fueran necesarias


para facilitar la ejecución del Proyecto.
b) Apoyar al seguimiento y control por sí o por entidades públicas o privadas pertinentes
bajo su tuición sobre la ejecución del Proyecto identificado y priorizado.
c) Velar por el cumplimiento de los desembolsos de acuerdo al cronograma y cumplir con
los plazos de aprobación de los mismos.
d) Coordinar con la GOBERNACIÓN en relación a las tareas y decisiones necesarias para la
óptima ejecución del Proyecto.
e) Suscribir Convenios Intergubernativos, entre la GOBERNACIÓN, MHE y los Gobiernos
Autónomos Municipales a ser beneficiados para la implementación de proyectos.
f) Coadyuvar con la Evaluación de los Proyectos para la instalación de Sistemas Solares
Fotovoltaicos y Extensión de Redes propuestos por la GOBERNACIÓN.
g) Ejecutar los procesos de ejecución de obras y Adquisición de Bienes, asegurándose de
cumplir con lo establecido en el Convenio de Financiamiento No. 5454-BO, las Normas
de Contrataciones y de Consultoría del BM.
h) Coordinar con la GOBERNACIÓN la validación y elaboración de las especificaciones
técnicas correspondientes y su cartera priorizada.
i) Adjudicar los contratos correspondientes.
j) Firmar los contratos resultantes de los procesos de adquisiciones del Proyecto IDTR II.
k) Asegurar la asignación presupuestaria de recursos provenientes de las transferencias de
la GOBERNACIÓN.
l) Asegurar la disponibilidad de recursos provenientes del Crédito.
m) Registro de las obligaciones financieras.
n) Monitorear el cumplimiento de obligaciones financieras por parte de la GOBERNACIÓN.
o) Coordinar la entrega de la obra a la GOBERNACIÓN.
p) Solicitar que las empresas contratistas emitan las facturas correspondientes a nombre de
la GOBERNACIÓN.

III. Las obligaciones de la GOBERNACIÓN son:

a) Realizar todas las gestiones y trámites necesarios para la aprobación y vigencia del
presente convenio y todas las disposiciones del mismo.
b) Presentar a la UCP los proyectos que cumplan los criterios de elegibilidad, para la
instalación de Sistemas Solares Fotovoltaicos y Extensión de Redes a ser ejecutados.
c) Realizar Inscripción presupuestaria de recursos correspondiente a la deuda y la
transferencia presupuestaria al MHE, asimismo, registrar los pagos realizados por la UCP.
d) Firmar un contrato de administración, operación y mantenimiento de las redes con la
distribuidora de energía eléctrica en cumplimiento de la normativa vigente en el Sector
Eléctrico y la ley del Medio Ambiente (incluido los requisitos del Marco de Manejo
Medioambiental).
e) Delegar, mediante Resolución expresa, motivada y pública a un profesional para que
actúe institucionalmente durante la ejecución del Proyecto IDTR II.
f) Nombrar a los Fiscales de Obras de Redes Eléctricas de la GOBERNACIÓN, cuyas
responsabilidades principales serán el cumplimiento, inspección y control del avance
físico del proyecto, la aprobación de la solicitud de pago de planillas, en el marco del
documento contractual correspondiente, constituyéndose en nexo entre la
GOBERNACIÓN y la UCP.

Página 101 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

g) Pagar oportunamente los intereses, comisiones y otros que surjan como consecuencia del
Convenio de Financiamiento No. 5454-BO, en las mismas condiciones que se establece
en el mencionado Convenio, considerando como fecha inicial para los cálculos el 21 de
agosto de 2014, ratificado mediante la Ley N° 581 de 10 de octubre de 2014 del Estado
Plurinacional de Bolivia. Cabe señalar que los intereses, comisiones y otros serán
asignados en la proporción que corresponda a su financiamiento con relación al crédito
total del proyecto. Los intereses incluirán la proporción de los costos financieros que se
devenguen por los montos solicitados por la UCP, como anticipo para pagos, de
conformidad a lo establecido en el Convenio de Financiamiento No. 5454-BO.
h) Ser parte de la comisión de recepción provisional y definitiva de las obras de Extensión
de Redes asumiendo las responsabilidades correspondientes.

OCTAVA.- DE LAS CONDICIONES FINANCIERAS.

De acuerdo al Convenio de Financiamiento 5454-BO y Convenio Subsidiario, se considera las


siguientes condiciones financieras:

I. PLAZO DEL PRESTAMO: El préstamo tendrá un plazo de veinte (20) años, que incluye el
Periodo de Gracia de sesenta (60) meses, contado a partir de la fecha de suscripción del Convenio
de Financiamiento No. 5454-BO, de fecha 21 de agosto de 2014.

II. REPAGO DE LA DEUDA: La GOBERNACIÓN asume el repago de la deuda en la cuota parte


que les corresponde de la Parte 1 del Proyecto que hace referencia el Convenio de Financiamiento
No. 5454-BO.

III. COMPROMISO DE PAGO: La GOBERNACIÓN deberá reembolsar a la AIF-BM, a través del


Banco Central de Bolivia, los recursos que le fueron asignados por medio del presente convenio
intergurbernativo, en los mismos términos y condiciones financieras previstas en el Convenio de
Financiamiento No. 5454-BO. Asimismo, la GOBERNACIÓN, asumirá el costo o cargo adicional
que la AIF-BM determine y que se derive del Convenio de Financiamiento.

Además, la GOBERNACIÓN se compromete a reembolsar al Tesoro General de la Nación – TGN,


los montos en las cuotas partes que le corresponde de aquellos pagos que realizo el TGN con
anterioridad a la suscripción del presente convenio intergubernativo, por concepto del servicio de
la deuda u otros costos emergentes del Convenio de Financiamiento.

IV. AMORTIZACION, INTERESES Y COMISIONES DEL CREDITO: De acuerdo al Convenio


de Financiamiento No. 5454-BO, la GOBERNACIÓN debe considerar las siguientes condiciones
de pago:
 El Máximo Cargo por Compromiso pagadero por el Prestatario sobre el Saldo No
Retirado del Crédito será la mitad de uno por ciento (1/2 de 1%) anual.
 El Cargo por Servicio pagadero por el Prestatario sobre el Saldo Retirado del Crédito
será igual a tres cuartos de uno por ciento (3/4 de 1%) anual.
 El Cargo por Intereses pagadero por el Prestatario sobre el Saldo del Crédito Retirado
será igual al uno punto veinticinco por ciento (1.25%) anual.

V. CALENDARIO DE PAGOS: Según el Anexo 3 del Convenio de Financiamiento No. 5454-BO,


las Fechas de Pago serán el 15 de marzo y 15 de septiembre de cada año, de acuerdo a lo
siguiente:
 Comenzando el 15 de septiembre de 2019 hasta e incluyendo el 15 de marzo de 2029
(1.65% del monto de capital del crédito a ser pagado).
 Comenzando el 15 de septiembre de 2029 hasta e incluyendo el 15 de marzo de 2039
(3.35% del monto de capital del crédito a ser pagado).

Página 102 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

NOVENA.- REGISTROS, INSPECCIONES E INFORMES.

I. La UCP llevará registros, cuentas separadas, suministrará informes, estados financieros y


reportes de auditoría, a la AIF-BM periódicamente o cuando así se requiera, de conformidad con
los términos del Convenio de Financiamiento No. 5454-BO.

II. En caso de aprobarse modificaciones a Disposiciones Legales y Reglamentos Básicos que


afecten en forma adversa a la consecución de los objetivos del PROYECTO IDTR II y tan pronto
la GOBERNACIÓN tenga conocimiento de circunstancias que dificulten la consecución de los
fines del Convenio de Financiamiento No. 5454-BO, debe proporcionar un informe detallado
sobre el posible impacto desfavorable en la ejecución del PROYECTO IDTR II.

DÉCIMA.- GASTOS.

Todo gasto adicional, que se derive de la ejecución de los proyectos seleccionados de la parte I
del Proyecto IDTR II, estará a cargo de la GOBERNACIÓN.

DÉCIMA PRIMERA.- ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES.

Toda contratación para la ejecución de obras y Adquisición de Bienes necesarios para la ejecución
del PROYECTO IDTR II, que sean financiados total o parcialmente con recursos provenientes del
Convenio de Financiamiento, se realizarán conforme a lo estipulado en el Convenio de
Financiamiento No. 5454-BO, y las Normas de Contrataciones y de Consultoría del BM.

DÉCIMA SEGUNDA.- GARANTÍAS DE EJECUCIÓN.

I. En caso de que la GOBERNACIÓN no cumpla con las determinaciones del presente CONVENIO,
se suspenderá el derecho que tiene de utilizar el financiamiento hasta que cumpla con las
obligaciones pendientes.

II. Podrá operar la aceleración del préstamo en el monto que sea otorgado, quedando todas las
obligaciones de pago de la GOBERNACIÓN exigibles, en el momento en que ocurra alguno de los
siguientes eventos:

1. Cuando no se honren las obligaciones financieras que se establecen en las condiciones


del presente CONVENIO.
2. Cuando la GOBERNACIÓN desista de la realización del PROYECTO IDTR II o no cumpla
con sus obligaciones de cualquier tipo por tiempo indefinido y por razones no justificadas.
El incumplimiento por parte de la GOBERNACIÓN de cualquier otra obligación estipulada
en este Convenio.

III. En caso que la GOBERNACIÓN incumpla con el repago de la deuda contraída, se autoriza al
MEFP para que a través del Banco Central de Bolivia debite de las cuentas que mantienen en
esta entidad financiera estatal y otros Bancos del Sistema Financiero Nacional, los importes
correspondientes al repago de las cuotas parte de los recursos asignados, en las condiciones y
plazo establecidos en el Convenio de Financiamiento No. 5454-BO.

IV. Si la GOBERNACIÓN incurriera en incumplimiento de cualquiera de las cláusulas de este


CONVENIO, no será elegible para presentar en el futuro cualquier proyecto u obtener
transferencias y/o financiamiento a través de las instancias correspondientes, hasta que se
subsane las observaciones, y/o en su caso se haya seguido las acciones legales pertinentes para
la determinación de las responsabilidades.

Página 103 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

DÉCIMA TERCERA.- DILIGENCIA.

La Partes, se comprometen a actuar con diligencia en la gestión y autorización de todos los


trámites que fuesen necesarios para la ejecución y administración del PROYECTO IDTR II
financiado con recursos del Convenio de Financiamiento.

DÉCIMA CUARTA.- MODIFICACIONES.

El MHE y la GOBERNACIÓN dejan establecido que el presente CONVENIO puede ser modificado
o enmendado en cualquier momento, por mutuo acuerdo y por escrito, previa No Objeción de la
AIF-BM.

DÉCIMA QUINTA.- ADHESIÓN Y SOMETIMIENTO.

La Partes declaran conocer el Convenio de Financiamiento No. 5454-BO suscrito entre el Estado
Plurinacional de Bolivia y la Asociación Internacional de Fomento del Banco Mundial. Asimismo,
declara conocer todos los documentos relacionados a éste. En tal sentido, se adhiere y obliga a
cumplir con lo dispuesto en el presente Convenio Intergubernativo - Intergubernativo, para la
ejecución del PROYECTO IDTR II, Convenio de Financiamiento No. 5454-BO o las modificaciones
que se acuerden entre las partes en el futuro.

DÉCIMA SEXTA.- COMPLEMENTACIÓN.

Este CONVENIO complementa las estipulaciones del Convenio de Financiamiento No. 5454-BO,
destinado a la ejecución del PROYECTO IDTR II y de ninguna manera limita las responsabilidades
del MHE con la AIF-BM. En caso de discrepancia entre los términos de este CONVENIO y los del
Convenio de Financiamiento, los términos del Convenio de Financiamiento prevalecerán.

DÉCIMA SÉPTIMA.- MODIFICACIÓN AL MONTO ASIGNADO.

El monto asignado de acuerdo a la Cláusula Cuarta del presente Convenio podrá ser modificado
por mutuo acuerdo de las partes mediante enmienda al Convenio Intergubernativo, previa No
Objeción de la AIF-BM, en cumplimiento a la Cláusula Décima Cuarta del presente Convenio y
la disponibilidad de recursos del Convenio de Financiamiento.

DECIMA OCTAVA.- RESOLUCIÓN DEL CONVENIO.

El presente Convenio podrá resolverse por el incumplimiento de las Partes a las obligaciones
adquiridas en el mismo, previa No Objeción de la AIF-BM, quedando facultada la otra parte a
resolver el mismo sin necesidad de intervención judicial, debiendo inmediatamente procederse al
inicio de la Auditoría Externa correspondiente, que será contratada por el MHE y deberá ser
cubierta por la parte que hubiese incumplido el CONVENIO.

DÉCIMA NOVENA.- SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

Las Partes acuerdan que las controversias que puedan surgir de la ejecución del presente
Convenio serán resueltas de común acuerdo, en el marco de los principios y objetivos del
Convenio y el PROYECTO IDTR II, y en última y única instancia mediante procedimiento arbitral
de acuerdo a Ley y normas vigentes que deben ser consideradas y aplicadas por las entidades
públicas, al amparo de lo dispuesto por la Ley Nº 1770, de 10 de marzo de 1997 y la Ley Nº 004
de 31 de marzo de 2010.

Página 104 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

VIGÉSIMA.- COMUNICACIONES.

Todo aviso, solicitud, comunicación o notificación, inclusive judicial, que cualquiera de las Partes
efectúe con relación al presente CONVENIO o con el Convenio de Financiamiento, debe ser por
escrito y se considerará realizado desde el momento en que el documento correspondiente se
entregue al destinatario en las direcciones que se indican a continuación:

MHE MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA


Edif. Palacio de Telecomunicaciones, Piso 12
Teléfono No. 2115660 - 2115661
Fax No. 2113861

GOBERNACIÓN GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE ……….


………., Palacio de Gobierno
Teléfonos (591-……….
Fax No. (591-……….

VIGÉSIMA PRIMERA.- VIGENCIA DEL CONVENIO.

El presente CONVENIO entrará en vigencia a partir de la fecha de suscripción por parte de la


GOBERNACIÓN y se considerará terminado cuando se hayan cumplido todas las obligaciones
estipuladas en el presente Convenio, a satisfacción de las Partes.

VIGÉSIMA SEGUNDA.- CONFORMIDAD.

El Ministro de Hidrocarburos y Energía, Luis Alberto Sánchez Fernández, en representación del


MHE, por una parte, y el Gobernador Sr. ………., en representación del Gobierno Autónomo
Departamental de ………., declaran su absoluta conformidad con todas y cada una de las
Cláusulas precedentes, en señal de lo cual suscriben el presente CONVENIO en tres copias del
mismo tenor y contenido.

La Paz, …… de ………………… de 2015

Ing. Luis Alberto Sánchez Fernández Sr. ……….


MINISTRO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA GOBERNADOR
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL
DE ……….

Página 105 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

ANEXO 2 – MARCO INSTITUCIONAL DEL PROYECTO

ANEXO 2.1 MANUAL PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE IDENTIFICACIÓN DE


DEMANDA

1. Datos Generales.
Departamento; corresponde al departamento donde se llevará a cabo el proyecto.
Municipio; corresponde al municipio donde se llevará a cabo el proyecto.
Comunidad; lugar donde se implementará el proyecto.

2. Tecnología para la implementación del sub proyecto.

Paneles Solares; Se elige esta tecnología cuando la distancia a la infraestructura eléctrica


está alejada de la comunidad y no se tiene previsto ningún proyecto de electrificación en
los próximos 5 años. Además la comunidad debe ser dispersa.

Una condición para el servicio de mantenimiento, es el de tener un camino que permita


el ingreso de al menos una motocicleta.

Densificación; Se podrán elegir comunidades que cuenten con proyectos ya elaborados,


comunidades debajo de las líneas de media tensión con una distancia entre viviendas que
no supere 1km lineal, que requieran solo de extensión de líneas de baja tensión y existan
por kilómetro al menos 4 viviendas. Para el caso de comunidades distantes que requieran
de extensión de las líneas de media tensión y baja tensión, se debe considerar por
kilómetro al menos 6 viviendas.

3. Descripción y ubicación del proyecto.

3.1. Distancia desde la línea de MT existente a la comunidad en Kilómetros; se


debe identificar la infraestructura eléctrica más cercana y ponderar la distancia hasta
la comunidad, considerando que al final de la línea de MT existirá la línea de BT con
cobertura de 1kM lineal.

3.2. Croquis del Sub Proyecto y distancia hacia la red MT existente más cercana.
Especificar viviendas sociales y particulares, además caminos y ríos; Se debe realizar
un mapa a mano alzada identificando la ubicación de las viviendas, caminos, ríos y
locales públicos. Se debe identificar con claridad la ubicación de la infraestructura
eléctrica más cercana a la comunidad.

Página 106 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

4. Lista de Beneficiarios
Se debe recabar información de los potenciales beneficiarios interesados en ingresar en el
proyecto registrando el nombre y apellidos, cedula de identidad y el número que compone la
familia a ser beneficiada. El registro de los beneficiarios debe ser claro y debe evitar confusión,
por lo que debe utilizarse letra imprenta.
Se debe solicitar a los potenciales beneficiarios, un fotocopia simple de la cedula de identidad.

Nombre y Firma del Responsable de la recopilación de la información: Debe ser llenado por
el responsable que visita la comunidad y asume la responsabilidad de la recopilación de la
información y es designado por el municipio.
Nombre y Firma de la Autoridad Originaria; La máxima autoridad de la comunidad, debe
llenar de manera conjunta el formulario dando valides a la información recopilada.
Nombre y Firma del representante del Municipio: Cada municipio debe designar a un
funcionario que será el interlocutor entre el municipio el proyecto y deberá centralizar la
información recopilada.

Página 107 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

Página 108 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

Página 109 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

Página 110 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

ANEXO 2.2 ÍNDICE PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DEPARTAMENTALES

A continuación se presente el contenido mínimo del proyecto departamental para proyectos en


Extensión de Redes, que es el recomendado pero no limitativo.

1. Resumen ejecutivo; Debe contener la información más relevantes del proyecto.


2. Caracterización de la Zona; El documento tiene que contener coordenadas, un mapa de
ubicación y/o un croquis general de la línea instalada más cercana, además del grado de
dificultad de las obras a ejecutarse, que será determinado por las características
topográficas del terreno donde estas serán ejecutadas.
3. Acceso; Deben existir y describir los accesos hacia las comunidades que se encuentran
electrificadas y cómo se contribuirá con la implementación.
4. Población; Fundamentalmente se quiere saber si pertenecen a un grupo indígenas en
especial y si están en un territorio indígena.
5. Servicios; Debe existir una descripción muy sucinta de la existencia de servicios como:
agua potable, escuela, posta sanitaria, etc.
6. Información Demográfica; De considerarse proyecciones, estos datos deben ser
coherentes con la realidad regional y basadas con datos más recientes del INE.
7. Estimación de Ingreso familiares; Es importante que exista una idea de las fuentes de
ingresos familiares para caracterizar adecuadamente a los grupos beneficiarios.
8. Gasto actual en energéticos; Debe existir una cuantificación de los gastos actuales en
energéticos, así como de las fuentes de suministro.
9. Cuantificación de la Demanda; Deben estar explicitadas al año 1 las familias de
beneficiarios y su proyección al año 20.
10. Análisis de la demanda; Debe estar consignado el consumo específico, demanda
máxima, y las categorías de consumo.
11. Alcance del proyecto; Claramente se debe identificar si el sistema cuenta con líneas en
MT, redes en BT, Subestaciones, puestos de transformación de rebaje, etc. y cómo se
complementará en el proyecto.
12. Especificaciones técnicas de material; Los proyectos deberán contar con una
descripción de las especificaciones técnicas de los materiales.
13. Análisis de costos y presupuesto; Deben estar consignadas con un presupuesto que
incorpore los costos de supervisión y un desglose razonable que permita su análisis.
14. Plan de ejecución y cronograma; Debe estar explicitado un plan de ejecución mínimo
que permita identificar los aspectos generales así como un cronograma.
15. Análisis del impacto ambiental; Debe constar que se ha realizado un análisis de los
impactos ambientales y se ha categorizado el proyecto adecuadamente.
16. Operador identificado; El operador debe estar claramente identificado y debe cumplir
con las regulaciones de la AE para esa condición.

A continuación se presente el contenido mínimo del proyecto departamental para proyectos de


Sistemas Solares Fotovoltaicos, que es el recomendado pero no limitativo:

1. Resumen Ejecutivo; Debe contener la información más relevantes del proyecto


2. Descripción del proyecto; Debe indicar la ubicación geográfica de las zona, mapa,
croquis de ubicación, categorización de los pueblos indígenas, población actual y hogares
beneficiarios.
3. Beneficios Esperados (cualitativos y/o cuantitativos); Debe incorporar la reducción de
consumo de combustibles fósiles, Pilas y velas, ahorro económico por parte de las familias,
incremento de la cobertura eléctrica municipal, mejora en la salud de las familias por la
incorporación de energías limpias .
4. Presupuesto: Calculo estimado del presupuesto municipal, cuantificación de tasa por el
uso del servicio eléctrico, cálculo del costo de la inversión inicial.

Página 111 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

5. Cronograma: Estimación del periodo de implementación, considerando 4 meses de


periodo de lluvia.

Página 112 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

ANEXO 2.3 CÁLCULO DEL COSTO UNITARIO DENSIFICACIÓN B.T.

El proyecto a través de la Electrificación Rural Convencional, se propone implementar dos


esquemas de proyectos:

 Extensiones de líneas de Baja Tensión y densificación de redes.


 Pequeñas extensiones en Media Tensión y densificación de redes.

EXTENSIONES DE LÍNEAS DE BAJA TENSIÓN Y DENSIFICACIÓN DE REDES

En Bolivia existen líneas de Media Tensión las cuales brindan la cobertura del 78% de los hogares
tanto en el área urbana como rural, sin embargo existe un porcentaje de comunidades que por
su densidad y costo de inversión no fueron consideradas en la implementación de los proyectos
de electrificación, a pesar de estar cerca de las líneas construidas por lo que existen pequeñas
comunidades sin acceso al servicio eléctrico.

El proyecto IDTR - Fase II, pretende la universalización del acceso eléctrico, por lo que ha
considerado a estas pequeñas comunidades que se encuentran debajo o cercanas a las líneas de
media tensión y que no requieren de la construcción de la línea de media tensión, si no con un
puesto de transformación y la construcción de una línea de baja tensión, extendida a través de
la infraestructura existente de la línea de media tensión y que cumplan los criterios de selección,
podrán gozar del servicio eléctrico con equidad.

Línea de Media Tensión Existente

L.. L...

L1 Lk
𝑘

𝐿𝑛 ≤ 800 𝑚𝑡𝑠
𝑛=1

a. CRITERIO DE SELECCIÓN

Bajo la premisa de otorgar acceso eléctrico, es que se plantea beneficiar a comunidades que se
encuentran cercanas a las líneas de media tensión y donde solo con un puesto de transformación
se podrá beneficiar como mínimo a 4 familias y solo colocando algunos postes intermedios
alcanzar las viviendas cercanas, siempre que no superen el kilómetro lineal (Kilometro lineal:
suma aritmética de todos los tramos construidos).

El costo unitario promedio estimado por conexión no debe superar los USD1.900.- por Hogar, si
en el grupo hay conexiones que superen los USD1.900 y otras por debajo, podrán ser viables, si
el costo promedio es menor o igual a USD1.900.-.

Página 113 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

PEQUEÑAS EXTENSIONES DE MEDIA TENSIÓN Y DENSIFICACIÓN DE REDES

Si bien durante un periodo que abarca del 2007 al 2012 el crecimiento de las líneas eléctricas ha
sido exponencial en comunidades concentradas, aún existen muchas pequeñas comunidades
que no cuentan con la provisión de energía. Luego los proyectos eléctricos requieren incrementar
la infraestructura de las líneas de media tensión para llegar a estas comunidades.

El proyecto IDTR Fase II, pretende beneficiar a pequeñas comunidades rurales que se encuentren
más allá de un kilómetro de la infraestructura eléctrica existente y que beneficie a 6 hogares
como mínimo.

Línea de Media Tensión


1 km Lk

1 𝑘

L... 𝐿𝑛 ≤ 800 𝑚𝑡𝑠


𝑛=1

L..

L1

a. CRITERIO DE SELECCIÓN

Las comunidades elegidas deben requerir de la construcción de una línea de media tensión y que
los hogares se encuentren más allá del kilómetro, con un área de fin de cola en baja tensión de
800 metros.

El costo de inversión inicial por conexión debe ser menor o igual a USD1.900.- por familia y la
densidad por kilómetro debe ser como mínimo de 6 conexiones por kilómetro lineal (Kilometro
lineal: suma aritmética de todos los tramos construidos).

Página 114 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

Los costos propuestos son referenciales y deberán ser actualizados por la UCP en coordinación
con los Gobiernos Autónomos Departamentales.

PROYECTO ELECTRIFICACION
RED ELECTRICA BAJA TENSION 220 V
Nº Descripción Und. Cant. Unit. Total ($us)
1 INSTALACION DE FAENAS Glb 1,00 234,85 234,85
2 REPLANTEO TOPOGRAFICO EN BAJA TENSION km 1,00 45,36 45,36
3 EXCAVACION DE HOYOS EN B.T. Hoyo 12,00 8,83 105,91
4 PLANTADO DE POSTE DE EUCALIPTO 9 M Pza. 10,00 112,57 1.125,71
5 ARMADO DE ESTRUCTURA J5 (de paso) Pza. 9,00 14,44 129,96
6 ARMADO DE ESTRUCTURA J6 (de remate simple) Pza. 2,00 16,96 33,92
7 ARMADO DE ESTRUCTURA J7 (Doble remate) Pza. 0,00 0,00 0,00
8 ARMADO DE ESTRUCTURA J10 Pza. 0,00 0,00 0,00
9 ENSAMBLE DE ATERRAMIENTO VM2-11 Pza. 0,00 0,00 0,00
10 ANCLA DE PLATOS CRUZADOS F2-1 Pza. 2,00 68,96 137,92
11 RIENDA SIMPLE VE1-1 Pza. 2,00 27,35 54,71
12 CABLEADO Y FLECHADO CONDUCTOR Dx N° 2 km 1,00 2.587,02 2.587,02
13 INST. PUESTO TRANSFORMACION 10 KVA. Pza. 1,00 1.687,76 1.687,76
14 INST. PUESTO DE MEDICION Glb 1,00 277,84 277,84
15 AJUSTE Y PRUEBAS km 1,00 51,86 51,86
16 OTROS E IMPREVISTOS Glb 1,00 970,92 970,92
Total presupuesto: 7.443,73

SON: SEIS M IL CUATROCIENTOS SETENTA Y DOS, 81/100 DOLARES AM ERICANOS

Página 115 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

ANEXO 2.4 CÁLCULO DEL COSTO UNITARIO DENSIFICACIÓN B.T. + M.T.

Los costos propuestos son referenciales y deberán ser actualizados por la UCP en coordinación
con los Gobiernos Autónomos Departamentales.

PROYECTO ELECTRIFICACION
RED ELECTRICA M EDIA TENSION 14.4 KV
PRESUPUESTADO
PRECIO PRECIO
Nº DESCRIPCIÓN DE ÍTEM UNID. CANT.
UNIT. $us. TOTAL $us.
1 INSTALACION DE FAENAS Glb. 1,00 305,45 305,45
2 REPLANTEO TOPOGRAFICO M.T. Km. 1,00 28,15 28,15
3 EXCAVACION DE HOYOS EN TERRENO NORMAL M.T. Hoyo 10,00 5,30 52,95
4 EXCAVACION DE HOYOS EN TERRENO ROCOSO Pza. 0,00 0,00 0,00
5 PLANTADO POSTE DE 11 Mts CON APISONAMIENTO Pza. 8,00 129,79 1.038,30
6 MONTAJE ESTRUCTURA VA-1 Pza. 7,00 56,64 396,46
7 MONTAJE ESTRUCTURA VA-2 Pza. 0,00 0,00 0,00
8 MONTAJE ESTRUCTURA VA-3 Pza. 0,00 0,00 0,00
9 MONTAJE ESTRUCTURA VA-4 Pza. 0,00 0,00 0,00
10 MONTAJE ESTRUCTURA VA-5 Pza. 2,00 70,49 140,99
11 MONTAJE ESTRUCTURA VA-6 Pza. 0,00 0,00 0,00
12 INSTALACION TIRANTE SIMPLE FV-1 Pza. 2,00 50,95 101,90
13 INSTALACION TIRANTE SIMPLE FV-2 Pza. 0,00 0,00 0,00
14 INSTALACION VM 10-14 (Chisperos) Pza. 4,00 11,36 45,45
15 ATERRAMIENTO CON VARILLA VM2-11 Pza. 4,00 32,68 130,73
16 INSTALACION ESTRUCTURA VM3-4 Pza. 1,00 147,29 147,29
17 CABLEADO Y FLECHADO Nº 2 ACSR Km. 1,00 1.153,47 1.153,47
18 CABLEADO Y FLECHADO Nº 4 ACSR Km. 1,00 902,14 902,14
19 AJUSTE, REVISION Y PRUEBAS EN LA RED Km. 1,00 51,86 51,86
OTROS E IMPREVISTOS 674,27
COSTO TOTAL $us. 5.169,41

SON: CUATRO CUATROCIENTOS NOVENTA Y CINCO, 14/100 DOLARES AM ERICANOS

COSTO DE LAS REDES EN MEDIA Y BAJA TENSION/Km.


RED DE BAJA TENSION 220 V. 7.443,73
RED DE MEDIA TENSION 14,4 KV. 5.169,41
TOTAL 12.613,14

Página 116 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

ANEXO 2.5 CÁLCULO DEL COSTO FOTOVOLTAICOS

El proyecto IDTR Fase II, ha planteado implementar Sistemas Solares Fotovoltaicos Individuales
que son un conjunto de dispositivos que aprovechan la energía solar y la convierten en Energía
Eléctrica en cada hogar, estos incluyen Un generador fotovoltaico igual o superior a los 50 Wp,
una batería de 100Ah, un sistemas de regulación y protección, 3 luminarias tipo LED, una
lámpara portable, una toma corriente tipo automotivo, un toma corriente 12 volts DC y un
conversor variable DC/DC con su respetivo tomacorriente.

Con el propósito de conservar el medio ambiente, el proyecto IDTR Fase II ha previsto incluir un
cargador de pilas y las pilas recargables respectivas de forma tal de prevenir y mitigar la
contaminación ambiental por la inadecuada disposición final de pilas en ríos y fuentes de agua.
Asimismo, la utilización de esta tecnología, permite sustituir otro tipo de fuentes de energías
contaminantes (Keroseno, velas, diésel, etc.)

DISTANCIA ENTRE
VIVIENDAS 500 mts a
1000 mts.

Camino de
herradura

a. CRITERIO DE SELECCIÓN

En el entendido que la lucha contra la pobreza, pasa necesariamente por la provisión del acceso
a los servicios básicos, es que se plantea la necesidad de proveer a los hogares alejados y
dispersos de un Sistema Fotovoltaico que cubra sus requerimientos energéticos de iluminación
y comunicación.

Se elegirán a comunidades distantes a las líneas eléctricas de Media Tensión, que superen los 5
Km y que al menos cuenten con un camino que permita el acceso a las viviendas con una
motocicleta, que posibilite el mantenimiento de los Sistemas Fotovoltaicos y los beneficiarios
suscriban un contrato de adhesión voluntario con el Municipio, donde este establecido
claramente los alcances del servicio y la Tasa que debe pagar el beneficiario, además la
comunidad no debe tener proyecto de electrificación en al menos 5 años, o que no pueda
brindarse servicio eléctrico con otra fuente.

El componente de Sistemas Solares Fotovoltaicos, podrá ser complementario al componente de


Extensión de Redes siempre y cuando la densidad sea inferior a 3 usuarios por Kilómetro y se
demuestre que la inversión requerida en densificación no sea suficiente y que los beneficiarios
estén de acuerdo en formar parte de los Sistemas Solares Fotovoltaicos.

Los costos propuestos son referenciales y deberán ser actualizados por la UCP en coordinación
con los Gobiernos Autónomos Municipales.

Página 117 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

Total
N° Descripción Und Cantidad PU
(USD)
1 Lámpara LED 5 W Pza 3 20 60
2 Lámpara LED 3 W Pza 1 15 15
3 Modulo Fotovoltaico 50W Pza 1 349 349
4 Batería 100Ah Pza 1 271 271
5 Regulador de Carga Pza 1 35 35
6 Cable por vivienda Gbl 1 90 90
7 Material Complementario Gbl 1 90 90
8 Instalación y transporte Gbl 1 90 90
Total presupuesto estimado 1.000

Sistemas Solar Fotovoltaicos en Unidades Educativas.

Son sistemas de impacto social, diseñados para beneficiar a Escuelas del área rural que no
tengan acceso al servicio eléctrico.

El proyecto prevé la provisión de un Generador Fotovoltaico, un Banco de Batería, 3 puntos de


iluminación, un Televisor, un Lector DVD/CD y un equipo de sonido.

Además, se contará con la garantía de funcionamiento de los equipos por un periodo de 2 años.
Los equipos serán transferidos a los municipios para que estos sean los encargados de la
sostenibilidad del proyecto.

Sistema en Instituciones Públicas – Unidad Educativa


Total
Cantidad Unidad Descripción
USD
2 Pza. Modulo Fotovoltaico Panel 150 Wp 1440
2 Pza. Batería Solar Tipo Gel 100 Ah-12 640
1 Pza. Regulador de Carga 30 A 90
1 Pza. Inversor 12 VDC-220 VAC/50 HZ/800 W 750
4 Pza. Luminaria LED - 10 W 80
6 Pza. Luminaria LED - 5 W 150
1 Pza. Conversor de Voltaje DC-DC 20
1 Pza. Tomacorriente cargador celular 12 VDC 10
1 Gbl. Soportes metálicos, cables y accesorios 250
1 Gbl. Transporte e instalación 120
1 Pza. Televisor LED 32" 400
1 Pza. Equipo de Sonido 100 W RMS 250
1 Pza. Reproductor de DVD. 150
1 Gbl. Misceláneos 150
TOTAL SFV UNIDAD EDUCATIVA (*) 4.500

(*) Corresponde al costo de la inversión inicial financiado por el BM.

Página 118 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

ANEXO 2.6 CÁLCULO DEL COSTO DE MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN DE SISTEMAS


SOLARES FOTOVOLTAICOS.

El propietario de los Sistemas Fotovoltaicos es el municipio, quien garantiza el mantenimiento y


la reposición los Sistemas Fotovoltaicos, a través del pago de un monto por este servicio. Los
montos debe ser previamente negociados entre la distribuidora y el municipios, los acuerdo se
traducirán en un contrato de prestación de servicio con la empresa distribuidora, en este contrato
se debe estipular claramente el alcance de los servicios que se prestarán, los montos y plazos
acordados con el municipio.

El municipio podrá transferir parte del costo de mantenimiento (tasa) a los beneficiarios finales
previa autorización del Consejo, y se suscribirá un contrato entre el Municipio y el Beneficiario
por la provisión del servicio eléctrico.

Para determinar el costo del mantenimiento se elaboró una planilla, en base al flujo de caja de
realizar el mantenimiento y reposición de los sistemas, este sistema permite estimar los costos
de mantenimiento, reposición, la Tasa Interna de Retorno y el Valor Actual Neto, esta planilla se
realizó con datos actuales y permite estimar el monto de mantenimiento y reposición, el cual
deberá estimarse nuevamente en base a datos actualizados en el momento de iniciar las
instalaciones de los sistemas fotovoltaicos y deberá ser actualizado bianualmente con el fin de
garantizar que el monto cubra los costos de realizar el mantenimiento y reposición.

Supuestos

1. Inflación de largo plazo en USD del 2% anual.


2. Tipo de Cambio de compra
3. Tasa de Rentabilidad para la empresa 5%
4. Costo de Oportunidad (Tasa de Actualización de las inversiones futuras) 5%
5. Las reposiciones de los equipos se realizan al año siguiente de terminar su vida útil
referencial.
6. Los equipos adquiridos para el mantenimiento de Sistemas Individuales, permiten realizar
además el mantenimiento de Sistemas en Instituciones Públicas.

Sistemas Solares Fotovoltaicos Individuales

Costos de Mantenimiento y Operación

Se ha considerado un escenario en el que se pueda realizar 4 visitas diarias, para realizar el


cálculo, se ha estimado que entre usuario existe una distancia de 10 km.

El ejercicio ha sido realizado tomando como base 1.000 Sistemas Fotovoltaicos, en este sentido
por cada 1.000 sistemas se contempla 1 técnico Local, 1 Kit de Herramientas, 1 GPS, un
Multímetro, Seguro de Personal y una Motocicleta con sus respectivas reposiciones, tomando en
cuenta que el Técnico trabaje 250 días al año, realizando 4 visitas.

A continuación se detallan los costos que permiten a la distribuidora realizar una visita de
mantenimiento por año:

Página 119 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

COSTO UNITARIO
DETALLE DESCRIPCIÓN FUENTE
Bs $us
1. Personal
Técnico local Salario mensual 5.000,00 718,39 CESSA, SEPSA
Seguros personal Seguro anual contra accidentes 870,00 125,00 Gasto realizado por el IDTR
2.Materiales y herramientas
Herramientas ( 4 años) Alicates, desarmadores, otros. 495,00 71,12 ENERGETICA
Materiales varios Cables, cinta aislante etc. 500,00 71,84 CESSA y SEPSA
Fotocopias necesarias por usuario, se estiman 4
Fotocopias fotocopias por usuario 0,20 0,03 Cotizaciones realizadas
Una llamada de 1 minuto por sistema, celular,
Comunicaciones incluye radiocomunicación 2,00 0,29 Calculo Propio
3. Equipamiento
Multimetro para mantenimiento se repondrá
Multimetro cada 8 años 1.500,00 215,52 Gasto realizado por el IDTR
GPS GPS será repuesto cada 10 años 3.000,00 431,03 Gasto realizado por el IDTR
3.Movilización
Motocicleta, para realizar mantenimientos se
Moto repondrá cada 10 años 34.800,00 5.000,00 Cotizaciones realizadas
Mantenimiento anual para la motocicleta, por
la depreciación de la motocicleta contempla un
Mantenimiento costo incremental de 20% al año 1.044,00 150,00 Calculo Propio
Combustible moto Se ha calculado dos litros por sistema 7,48 1,07 Calculo Propio

Costos de Reposición

Para dar sostenibilidad al proyecto, se ha contemplado la reposición de algunos componentes,


que permitan garantizar la vida de los sistemas por al menos 15 años, en este sentido, se debe
realizar la reposición de 2 Baterías, 1 regulador y 1 conversor durante los 15 años de vida útil
del Proyecto.

La vida útil y el costo de los componentes antes mencionados son:

COSTO ESTIMADO
VIDA ÚTIL
ITEM USD A LA FECHA
AÑOS
DE Enero 2014
Batería de acuerdo a la
5 212
tecnología disponible
Regulador 8 49
Conversor dc/dc 8 18

Determinación de los Ingresos

Realizando una clasificación del número de sistemas por distribuidora, se tiene el siguiente
detalle:

EMPRESA NRO DE SVFS


DISTRIBUIDORA ESTIMADOS
SEPSA 6.583
CESSA 6.407
ENDE CAMARGO 1.088

Los ingresos por concepto de mantenimiento, estarán determinados por el número de Sistemas
Fotovoltaicos por empresa distribuidora multiplicando este por el Costo Unitario Mensual y por
los 12 meses del año.

Página 120 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

Determinación del Costo Unitario Mensual para el Mantenimiento

Para determinar el costo mensual para el mantenimiento y reposición de los Sistemas


Fotovoltaicos, se ha elaborado un flujo de caja para cada empresa, que contempla todos los costos
e ingresos descritos anteriormente.

Por otra parte si bien los costos de reposición del equipamiento necesario para realizar el
mantenimiento y la reposición de los componentes de los Sistemas Fotovoltaicos se realizan en
años diferentes, por metodología y para evitar distorsiones por los flujos negativos de estos años,
se ha actualizado la inversión al año 0 mediante una tasa de descuento que hemos denominado
costo de oportunidad.

El resultado obtenido del cálculo del costo unitario mensual que representa realizar el
mantenimiento es el que se detalla a continuación:

Empresa USD Bs.


SEPSA 6 42
CESSA 6 42
ENDE
6 42
CAMARGO

Gasto en Otro Tipo de Fuentes Energéticas

La situación de los hogares sin electricidad es la siguiente:

Hogares con Hogares sin


ENERGÉTICO TRADICIONAL Servicios de Servicios de
Electricidad Electricidad
GLP para lámparas 1,4% 9,5%
Diésel, keroseno, otros 6,0% 74,0%
Velas 41,5% 60,8%
Pilas para iluminación 48,8% 69,6%
Pilas para radio/radio grabadora 23,5% 75,7%
Pilas para TV/BN y otros accesorios 2,2% 1,0%
Baterías para iluminación 0,2% 3,4%
Fuente: Informe de Consultoría CIES. Encuesta sobre usos y hábitos de
la electricidad. 2003. VMEEA-MHE

El consumo de los energéticos tradicionales para sustituir la ausencia de servicios de electricidad


lleva a los hogares, principalmente rurales a consumir GLP, diésel, keroseno, velas, pilas y
baterías de auto para poder contar con iluminación y para hacer funcionar radios o televisores.

De acuerdo al cuadro anterior, se puede apreciar que en los hogares que cuentan con electricidad,
el uso de los energéticos tradicionales disminuye de forma importante, e inclusive prácticamente
desaparecen como el diésel y el kerosene.

Una vela cuesta en promedio Bs. 2,50 por unidad y se consumen 20 unidades por mes,
utilizándolas 4 horas diarias en iluminación. Esto significa que los hogares rurales gastan
mensualmente y en promedio Bs50 para iluminar con velas un hogar. Una vela suministra en
promedio 12 lúmenes y durante el mes, habría suministrado 960 lumen-hora. Para este caso, el
costo del kilo lumen-hora asciende a Bs. 31,2.

Página 121 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

En cambio un foco incandescente de 60 W utilizado durante 4 horas diarias emite 70 lúmenes y


consume 7,2 KWh/mes, lo que resulta en un costo total de Bs36 por mes. Este foco incandescente
habría suministrado 8.400 lumen-hora durante el mes y por lo tanto, el costo unitario del kilo
lumen-hora sería de Bs 0,0042, es decir, 700 veces más barato que el kilo lumen-hora
suministrado por una vela.

Sistemas Solares Fotovoltaicos en Instituciones Públicas

Costos de Mantenimiento y Operación

Para el caso de los Sistemas Solares Fotovoltaicos en Instituciones Públicas, se ha considerado


que con el equipamiento adquirido para los Sistemas Individuales, se podrá encarar las
actividades de mantenimiento y reposición de estos Sistemas, por lo que el Municipio deberá
cancelar el costo de la visita de Mantenimiento anual y el costo de Reposición de los componentes
a reemplazar.

El cálculo de los costos de mantenimiento se ha realizado en base a las personas necesarias para
realizar el mantenimiento, como en todos los casos el número de sistemas es menor a mil, el
cálculo se realiza en relación a un porcentaje que representa el tiempo que debería dedicar un
técnico contratado para el mantenimiento de Sistemas Individuales, para realizar el
mantenimiento de los Sistemas Fotovoltaicos en Instituciones Públicas.

Costos de Reposición

El proyecto contempla la reposición de una batería, un conversor, un regulador y un inversor, a


continuación se detallan su costo y vida útil:

VIDA ÚTIL Costo USD a la fecha


CANTIDAD ITEM
AÑOS de Enero de 2014
1 Batería de 200 Ah 8 1.225,00
1 Regulador 8 140,00
1 Conversor dc/dc 8 18,00
1 Inversor 8 750,00

Determinación de los Ingresos

Realizando una clasificación del número de sistemas por distribuidora, se tiene el siguiente
detalle:
EMPRESA
NRO DE SVFS
DISTRIBUIDORA
SEPSA 90
CESSA y ENDE CAMARGO 48

Los ingresos por concepto de mantenimiento, estarán determinados por el número de Sistemas
Fotovoltaicos por empresa distribuidora multiplicando este por la Tasa y por los 12 meses del
año.

Determinación del Costo Unitario Mensual para el Mantenimiento

Para determinar el costo mensual que representa realizar el mantenimiento y reposición de los
Sistemas Fotovoltaicos, se ha elaborado un flujo de caja para cada empresa.

Página 122 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

Por otra parte si bien los costos de reposición del equipamiento necesario para realizar el
mantenimiento y la reposición de los componentes de los Sistemas Fotovoltaicos se realizan en
años diferentes, por metodología y para evitar distorsiones por los flujos negativos de estos años,
se ha actualizado la inversión al año 0 mediante una tasa de descuento que hemos denominado
costo de oportunidad.

En base a los flujos se ha determinado que el costo unitario mensual del mantenimiento y
reposición para los Sistemas Fotovoltaicos en Instituciones Públicas es:

Empresa USD Bs.


SEPSA 16,15 112,42
CESSA 16,15 112,42

Por tanto el municipio debe cancelar mensualmente a la empresa distribuidora Bs 112,42 por
cada Sistema Fotovoltaico en Instituciones Públicas que sea instalado.

Página 123 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

ANEXO 2.7 RESPONSABILIDADES DEL ÁREA TÉCNICA:

Especialista Área Técnica


Estará a cargo de la Ingeniería y Fiscalización a los contratos en el aspecto técnico.
 Realizar la planificación técnica anual por resultados de obras y servicios.
 Supervisar la ejecución técnica de los Planes de los componentes, definidos, velando
por su consistencia técnica, secuencia adecuada, y cumplimiento con los objetivos.
 Revisión de los proyectos presentados por las gobernaciones, municipios y
distribuidoras a fin de emitir un criterio técnico y recomendaciones.
 Efectuar la asistencia técnica a los Sub proyectos y Proyectos, evaluándolos y en caso
necesario recomendar modificaciones.
 Revisar planos, especificaciones técnicas de los proyectos a ejecutarse y recomendar
diseños adicionales.
 Revisar las especificaciones técnicas para bienes y obras a ser adquiridas, velando
por la consistencia técnica con los objetivos del Proyecto;
 Coordinar la elaboración y revisión de los pliegos de licitación, velando por la
consistencia técnica con los objetivos del Proyecto.
 Integrar comisiones de evaluación o calificación a requerimiento del Responsable del
Proceso de Contratación o del Coordinador de la UCP.
 Controlar que las obras y servicios sean ejecutadas de acuerdo a lo estipulado en el
contrato, pliegos de condiciones, cronogramas y presupuesto.
 Inspeccionar y realizar el control técnico del avance de las obras.
 Coordinación de actividades de Supervisión y fiscalización de la construcción de las
Obras, en coordinación con las gobernaciones, municipios y las empresas
distribuidoras.
 Elaborar los informes sobre el avance físico de la ejecución de los componentes.
 Coordinar los trabajos con los fiscales designados por las gobernaciones y
municipios y personal de la UCP.
 Exigir a los contratistas el cumplimiento de los Contratos de Servicios.
 Exigir el cumplimiento del Contrato de Supervisión Técnica, realizando el seguimiento
y control de los actos de la Supervisión.
 Realizar inspecciones y auditorias técnicas durante cada uno de los años que dure el
Contrato de Servicios y Obras.
 Supervisar sobre todo en los contratos de servicio de Sistemas Solares Fotovoltaicos,
incluyendo (a) la verificación de instalación de sistemas; (b) la supervisión y monitoreo
de la implementación de otros aspectos de los contratos incluyendo la calidad del
servicio.
 Verifica la documentación correspondiente al trámite de pago por avance y la UCP
será quien autorice el correspondiente pago.
 Recomendar la Aplicación de multas y sanciones correspondiente al incumplimiento
a los contratos emergentes de una licitación, cuando las circunstancias así lo
ameriten.
 Verificar la documentación del avance de obras por planilla y recomienda proceder
con el trámite de pago.
 Verifica la documentación de trámite de pago de servicios y recomienda proceder con
el trámite de pago.
 Efectuar la supervisión en sitio por muestreo a los Sistemas Fotovoltaicos de manera
coordinada con el GAD y el GAM.
 Coordinar todos los asuntos relacionados con los Contratos de Construcción y
Supervisión.
 Coordinación con las empresas operadoras, a fin de firmar convenios para la
operación de los proyectos.
 Coordinación permanente con los especialistas de las gobernaciones.

Página 124 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

 Participar en el proceso de seguimiento y evaluación continua, ex-post del Proyecto,


según los parámetros acordados con el Banco Mundial.
 Elaborar y dar seguimiento a los indicadores de progreso y resultados (detallados en
la Matriz de Resultados del Proyecto), referidos a las actividades contempladas en el
Proyecto, para cumplir los objetivos de gestión, manteniendo un monitoreo activo y
permanente de la ejecución del Proyecto.

Conjuntamente con los otros Especialistas, coordinar la disponibilidad fluida de financiamiento


fuente Banco Mundial y de la contraparte, permitiendo una ejecución continúa del Proyecto.

Encargados Técnicos
El especialista será dependiente directamente del Especialista del área Técnica, con la
responsabilidad de:
 Apoyar a la Gobernación y Municipios a la identificación y elaboración de Sub
Proyectos y Proyectos, de acuerdo al contenido mínimo presentado en este Manual.
 Revisar a detalle los estudios presentados por las gobernaciones, municipios y
empresas distribuidoras de acuerdo a los criterios de elegibilidad presentados en este
Manual, y en caso necesario apoyar a las gobernaciones y municipios a la adecuación
y modificación de los proyectos.
 Apoyar en los procesos de licitación, en coordinación con el especialista de
adquisiciones.
 Integrar comisiones de evaluación o calificación a requerimiento del Responsable del
Proceso de Contratación o el Coordinador de la UCP.
 Controlar que las obras sean ejecutadas de acuerdo a lo estipulado en el contrato,
pliegos de condiciones, cronogramas y presupuesto.
 En coordinación con los especialistas de la UCP inspeccionar y realizar el control
técnico del avance de las obras.
 Apoyar en la firma de convenios con gobernaciones, municipios y empresas
distribuidoras.
 En coordinación con los especialistas de la UCP participar en la supervisión y
fiscalización de los proyectos.
 Coordinar permanentemente con los especialistas de la UCP, y con el coordinador de
la UCP en los aspectos relacionados al Proyecto.
 Apoyo en el diseño técnico y la supervisión de proyectos piloto.
 Responsable de la Base de Datos de las Obras y Servicios, que surjan de la ejecución
de Obras y Servicios.
 Responsable de la documentación de los trámites de pago y otros que se relacionen
con la ejecución de las Obras y Servicios.
 y social del Proyecto.

Página 125 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

ANEXO 2.8 DESCRIPCIÓN LA TECNOLOGÍA RENOVABLE

El proyecto de SFV’s Domiciliarios; tiene la finalidad de proveer a las viviendas de las


comunidades rurales dispersas, de un panel solar y equipos complementarios para satisfacer sus
demandas de iluminación, radio recepción, cargado de celular y opcionalmente la reproducción
de videos, con una autonomía de 3 días.

En un sistema fotovoltaico, la luz solar se irradia sobre la superficie del arreglo fotovoltaico, donde
es convertida en energía eléctrica de corriente continua por las celdas solares, después esta
energía es recogida y conducida hasta un controlador de carga con la función de enviar a toda o
parte de esta energía hasta el banco de baterías en donde es almacenada, cuidando que no se
excedan los límites de sobrecarga y sobre descarga. La energía almacenada en la batería se utiliza
para abastecer las cargas durante la noche o en días de baja insolación o cuando el panel solar
es incapaz de satisfacer la demanda por sí solo.

El proyecto de Sistemas Solares Fotovoltaicos Individuales, se instalarán en regiones donde la


dispersión y la distancia a las redes eléctricas hacen inviable la ejecución de cualquier proyecto
de redes eléctricas convencionales.

Se contrataran los servicios de provisión e instalación del SFV en cada vivienda, de acuerdo a
especificaciones técnicas Nacionales e Internacionales, dos años de garantía de fabricación de los
equipos, capacitación al usuario.

El costo unitario promedio estimado por SFV domiciliario es de USD1.000.- por Hogar

Sistemas Fotovoltaicos en locales públicos; Son sistemas de impacto social, diseñados para
beneficiar a Escuelas del área rural que no tengan acceso al servicio eléctrico.

El proyecto prevé la provisión de un Generador Fotovoltaico, un Banco de Batería, 3 puntos de


iluminación, un Televisor, un Lector DVD/CD y un equipo de sonido.

Además, se contará con la garantía de funcionamiento de los equipos por un periodo de 2 años.
Los equipos serán transferidos a los municipios para que estos sean los encargados de la
sostenibilidad del proyecto.

El costo unitario promedio estimado por SFV en Instituciones Públicas es de USD4.500.- por
Edificio Público (corresponde a la inversión inicial financiado por el Proyecto).

Página 126 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

ANEXO 2.9 DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA CONVENCIONAL

El presente proyecto tiene como finalidad el suministro de energía eléctrica a familias de las
diferentes comunidades y municipios de los departamentos de Potosí y Chuquisaca, actualmente
la energía eléctrica es un insumo de primera necesidad, además que permitirá el desarrollo de
actividades productivas implementadas a través de la pequeña industria, artesanía, riego, agricultura,
salud, educación, comunicaciones y vivienda, debido a que estos aspectos influyen positivamente
en el mejoramiento del nivel de vida de los pobladores.

Para los beneficiarios del presente proyecto se ha considerado tomar como referencia una
demanda residencial de 30 KW-h/mes/usuario, todo trabajo de electrificación rural, deberá ser
efectuado en una manera segura, cuidadosa, y profesional, de acuerdo con las hojas de estacado,
planos de especificaciones técnicas, y diseños de la construcción, siguiendo el Código Nacional
de Seguridad Eléctrica (NESC), ANSI, NEMA, ASTM y normas RUS-Rural Utilities Services
(antes REA).

Dentro del presente proyecto se espera cubrir la demanda de usuarios encuentran cercanas a las
líneas de MT, realizando una derivación con un transformador, posteriormente realizar la
excavación de hoyos para postes y riendas de aprox. 1.50 m a 2 metros de alto, plantado de
postes de 9 ms, 11ms, 12 ms y clases 7 y 6, en los respectivos hoyos, armado de estructuras
según el estándar constructivo de la distribuidora (COSERCA-ENDE, CESSA y SEPSA),
posteriormente el tendiendo de conductores de la línea monofásica de (24.9 kV.) con conductor
Sparrow ACSR, tanto para las fases como para el neutro y línea secundaria con conductor Duplex
monofásica de 220 V, puesta a tierra, protección contra cortos circuitos y sobretensiones,
siguiendo estándares constructivos, continuando con el flechado, tesado siguiendo las
respectivas tablas y finalmente realizar los ensayos y puesta en servicio.

El costo unitario promedio estimado por conexión es de USD1.900.- por Hogar si el grupo hay
una conexión que cueste más de USD1.900 y otra por debajo, sigue siendo viable porque el costo
promedio se mantiene.

Página 127 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

ANEXO 3 – MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

ANEXO 3.1 RESPONSABILIDADES DEL ÁREA DE MONITOREO

Encargado de Planificación, Monitoreo y Seguimiento


El especialista será dependiente del Coordinador del Proyecto.
 Coordinar y articular en la UCP la elaboración de todos los informes a ser presentados ante
el Banco Mundial, ante el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, y ante los Ministerios
pertinentes.
 Asistir y asesorar a las diferentes áreas de la UCP
 Preparar informes semestrales para el Banco Mundial y extraordinarios para el seguimiento
de la ejecución del Programa respecto al cumplimiento de los objetivos y actividades
programadas.
 Apoyar la elaboración el Informe Semestral de acuerdo al formato solicitado por el Banco
Mundial y hacer seguimiento a la aprobación del mismo.
 Verificar el cumplimiento y la implementación de las recomendaciones contenidas en
informes de auditoría interna y/o externa del Programa, con base a planes de acción
claramente definidos.
 Elaboración de informes periódicos de avance sobre los resultados alcanzados.

Página 128 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

ANEXO 3.2 DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES

Nombre del indicador Descripción (definición del indicador, etc.)


Nro. de Hogares con servicio de Este indicador mide el número de personas que han accedido a una conexión
electricidad eléctrica en el marco del proyecto mediante nuevas conexiones domiciliarias. Se
espera que el valor de referencia de este indicador sea cero.
Nro. de Hogares con servicio de Este indicador mide el número de personas que acceden al servicio de energía
electricidad con energías renovables eléctrica a través de los Sistemas Fotovoltaicos Individuales.
Conexiones eléctricas comunitarias Este indicador mide el número de nuevas conexiones comunitarias fuera de la
(otras fuentes de energía renovable: red en el marco del proyecto cuando se trata de una fuente de energía renovable
sin conexión a la red) distinta de la energía hidroeléctrica. Solo debe utilizarse cuando las conexiones
fuera de la red provienen de sistemas independientes que no están conectados
al sistema de transmisión interconectado. “Las conexiones comunitarias” son los
servicios eléctricos que se prestan a hospitales, escuelas, centros comunitarios
u otros establecimientos que prestan servicios a un conjunto más numeroso de
personas en las zonas remotas. Se espera que el valor de referencia de este
indicador sea cero.
Actividades de fortalecimiento de la Número de actividades que apuntan a fortalecer y desarrollar las capacidades
capacidad para las entidades locales en los municipios y las gobernaciones.
subnacionales llevadas a cabo en
virtud del proyecto
Nro. de Estudios concluidos Este indicador permite identificar el aporte realizado por el proyecto en diferentes
actividades como la viabilidad técnica y económica de la utilización de nuevas
tecnologías fotovoltaicos
Mujeres beneficiarias Este indicador permitirá incluir en el proyecto el componente de género
identificando la cantidad de mujeres que se benefician del proyecto.
Otros indicadores
Número de Nuevas Tecnologias Este indicador mide el número de Nuevas Tecnologías Fotovoltaicas instaladas
Fotovoltaicas instaladas. para proporcionar acceso a la electricidad mediante conexiones domiciliarias
fuera de la red cuando se trata de una fuente de energía renovable distinta de la
energía convencional.
Km de Línea de Media y Baja Tensión Este indicador mide la extensión de las líneas de distribución construidas en el
construidos marco del proyecto.
Número de actividades de difusión y Este indicador mide el número de actividades de difusión y capacitación llevadas
capacitación llevadas a cabo (para a cabo por la UCP y las partes interesadas en virtud de los componentes 2 y 3
beneficiarios, empresas de para informar y capacitar a los beneficiarios, las empresas de distribución, los
distribución, contratistas y otras contratistas y otras partes interesadas intervinientes sobre el alcance del
partes interesadas) proyecto, las actividades y las metodologías, entre otras cosas.
Número de estudios sobre el sector Este indicador mide el número de estudios, y análisis realizados en el marco del
eléctrico respaldados proyecto a través del componente 2.

Página 129 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

ANEXO 3.3 FLUJOGRAMA: FLUJO DE INFORMACIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE


CONTRATOS

Flujo de Información para el seguimiento de Contratos IDTR II


AREA DE
AREA ADM. MONITOREO Y EMPRESA
ADQUSICIONES AREA TÉCNICA COORD. UCP
FINAN. SEGUIMIENTO CONTRATISTA

Registra en el
Sistema de
Comunica la
Monitoreo y
Firma de Contrato
Seguimiento el
contrato fecha,
plazos y monto

Comunica la
Proporciona Solicita
periodicidad en la
información información
que se reportara
periodicamente periodicamente
el avance
Reporta
periódicamente el
grado de avance
Valida la
información
proporcionada

Remite la Remite la
información información
validada validada
Consolida la
información de
avance físico
financiero

Valida el
cumplimiento de
cronogramas y
plazos

Remite Informe
En base a la
validando el
cumplimiento de información
cronogramas y proporcionada
plazos aplica medidas
correctivas

Página 130 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

ANEXO 4 – ESQUEMA ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DEL PROYECTO


ANEXO 4.1 FLUJOGRAMA: INSCRIPCIÓN PRESUPUESTARIA COMPONENTE 1 (SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS Y
EXTENSION DE REDES GOBERNACIONES DE CHUQUISACA Y POTOSÍ)
INSCRIPCION PRESUPUESTARIA COMPONENTE 1 (Sistemas Solares Fotovoltaicos – Extensión de Redes Gob. Chuquisaca y Potosí) – Recursos B.M.)

AREA GOBERN.
COORDINADOR PEVD
DETALLE ADM. MHE CHUQ. DGP DGAA DGAJ VIPFE
UCP VMEEA
FINAN. POT.

1. El Área Adm. y Finan. prepara el


Crono grama de ejecución de lo s su b Prepara cronog. Consi dera
proyectos de Sist. Solares Fotovol. Y Recibe cr onog
proyecto Cronog. Proy.
Extensión de Redes financiados por el B.M.,
en co ordinación con el área técnica.
2. El Coordinado r de la UCP revis a la
co nsistencia del cronograma y lo remite a la
Gobernació n (Chu quisaca y Po to sí). Unidades
3. Las áreas técn ica, finan ciera y legal de la Técnica,
Gobernació n se encargan d e evaluar e iniciar Finan. y Legal
el proceso d e inscrip ción presup uestaria de
recursos y gasto s, tomand o en cuen ta que la
prep. Inform.
deud a será asumid a po r ellos. En recursos se
inscribirá en el rubro de, obtención d e
prestamos y en gas tos como transferen cias
al MHE. NO Asamb.
4. Una vez que la inscrip ción presupuestaria Deptal.
es autorizada por parte de la Asamblea
Departamental, el Gob ern ad o deb e remitir SI
los antecedentes al MHE.
5. El MHE deriva los anteceden tes al VMEEA- Prepara informe
Recibe y deriva Recibe y Gob. remit e
PEVD-UCP. tecnico de i nscrip Recibe y der iva
6. El área Adm. Financiera procede a la Ar ea Finan deriva ant ecedentes
presup.
elaboración del informe técnico para la
inscrip. presup uestaria interins titucion al Recibe y prepara Recibe y prepara
co n las justificaciones co rrespo ndientes, Remite Autor iza inscrip. Autor iza inscrip.
cu yos an tecedentes son remitidos p ara la
inform e para informe para
ant ecedentes Presup. Presup.
autorización del Coordinador de la UCP, registro en el POA inscrip. Presup.
PEVD y VMEEA.
7. Una vez au torizado, se remite a la Recibe y prepara
Dirección General de P lanificación para su Remite a la
informe legal y
inco rp oración en el POA d el MHE. Lu ego los DGAJ
Res Mi n.
antecedentes son remitidos ala Direcció n
General d e Asun to s Administrativos.
8. La DGAA p ro cede a la emisión del info rme Suscribe la Res. Remite
finan ciero para la inscripció n Min. De
presup uestaria, cu yos antecedentes son
ant ecedentes
aut or ización
remitidos a la Dirección General de Asu ntos
Juríd icos. Prepara
9. La DGAJ prepara el in forme legal y la remision de Recibe l a
Reso lución Ministerial, los mismos q ue son
ant ecedentes solicitud
remitidos al Desp acho del Señor Ministro.
10. El Ministro suscribe la Res. Min. De al VIPFE
autorización de in scripción presup uestaria
interin stitucion al y devuelve anteceden tes al Evalúa y
VMEEA – PEVD – UCP. procede al
11. Una vez que se cuen te co n la Res. Min. y registro en el
antecedentes, la UCP prepara la nota
remisión de lo s anteceden tes al VIP FE, los
SIGMA
mismos q ue son remitid os a través del
VMEEA. Comunica a Recibe
Ar chiva Prepara
12. El VIPFE proced e a la evalu ación d el las areas comunicación
ant ecedentes respuesta
requerimiento, tomand o en cuenta la correspond. del VIPF E
info rmación de la Gobernación y del MHE.
13. Posteriormente el VIPFE procede al
registro en el SIGMA el Trasp aso
Interinstitucio nal en los Presup uestos de la
Gobernació n y d el MHE. Lu ego el VIPFE
co munica al VMEEA el registro
co rrespo ndiente.
!4. El VMEEA a través del PEVD y la UCP
procede a las activid ad es financieras
respectivas .
15. La Área Adm. Y Financiera archiva los
antecedentes del tramite de inscripció n.

Página 131 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

ANEXO 4.2 FLUJOGRAMA: INSCRIPCIÓN PRESUPUESTARIA COMPONENTE 1 (SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS EN


INSTITUCIONES PUBLICAS – APORTE GOBIERNOS MUNICIPALES)
INSCRIPCION PRESUPUESTARIA COMPONENTE 1 (Sistemas Solares Fotovoltaicos en Instituciones Públicas) – Aporte de los Gobiernos Municipales

AREA
COORDINADOR PEVD
DETALLE ADM. MHE MUNICIPIOS DGP DGAA DGAJ VIPFE
UCP VMEEA
FINAN.

1. El Área Adm. y Financiera prepara el


Crono grama de ejecución de los Prepara cronog. Consi dera
Recibe cr onog
sub proyecto s sistemas Solares Fotovoltaicos proyecto Cronog. Proy.
en In stitucion es Publicas co n aporte de los
mu nicipios, en coordinació n co n el área
técnica.
2. El Coordinado r de la UCP revis a la Unidades
co nsistencia del cronograma y lo Remite a Técnica,
los Municipio s in volucrad os.
Finan. y Legal
3. Las áreas técn ica, finan ciera y legal de los
Municip io s in volucrad os se encargan de prep. Inform.
evaluar e in iciar el pro ceso de mo dificació n
presup uestaria intrains titucion al en su
presup uesto de gasto s p ara la transferencia
de recursos al MHE. NO
4. Una vez q ue la mod ificación Consejo
presup uestaria fuera autorizada por el Municip.
Con sejo Municipal, el Alcalde d eb e remitir SI
los antecedentes al MHE.
5. El MHE deriva los anteceden tes al VMEEA-
PEVD-UCP. Prepara informe Municipio
Recibe y deriva Recibe y
6. El área Adm. Financiera procede a la tecnico de i nscrip Recibe y der iva remit e
Ar ea Finan deriva
elaboración del informe técnico para la presup. ant ecedentes
inscrip. presup uestaria interins titucion al
co n las justificaciones co rrespo ndientes, Recibe y prepara Recibe y prepara
Remite Autor iza inscrip. Autor iza inscrip.
cu yos an tecedentes son remitidos p ara la inform e para informe para
autorización del Coordinador de la UCP, ant ecedentes Presup. Presup.
registro en el POA inscrip. Presup.
PEVD y VMEEA.
7. Una vez au torizado, se remite a la
Dirección General de P lanificación para su Recibe y prepara
Prepara
inco rp oración en el POA d el MHE. Lu ego los inform e legal y
remision
antecedentes son remitidos ala Direcció n Res Mi n.
General d e Asun to s Administrativos.
8. La DGAA p ro cede a la emisión del info rme
Suscribe la Res. Remite
finan ciero para la inscripció n
presup uestaria, cu yos antecedentes son Min. de ant ecedentes
remitidos a la Dirección General de Asu ntos aut or ización
Juríd icos.
9. La DGAJ prepara el in forme legal y la Prepara
Reso lución Ministerial, los mismos q ue son remision de Recibe l a
remitidos al Desp acho del Señor Ministro. ant ecedentes solicitud
10. El Ministro suscribe la Res. Min. De al VIPFE
autorización de in scripción presup uestaria
interin stitucion al y devuelve anteceden tes al
VMEEA – PEVD – UCP.
Evalúa y
11. Una vez que se cuen te co n la Res. Min. y procede al
antecedentes, la UCP prepara la nota registro en el
remisión de lo s anteceden tes al VIP FE, los SIGMA
mismos q ue son remitid os a través del
VMEEA. Comunica a Recibe
12. El VIPFE proced e a la evalu ación d el Ar chiva Prepara
las areas comunicación
requerimiento, tomand o en cuenta la ant ecedentes respuesta
info rmación de los municipios y del MHE. correspond. del VIPF E
13. Posteriormente el VIPFE procede al
registro en el SIGMA el Trasp aso
Interinstitucio nal en los Presupu esto s de los
Municip io s involucrados y del MHE. Lu ego el
VIPFE comu nica al VMEEA el registro
co rrespo ndiente.
!4. El VMEEA a través del PEVD y la UCP
procede a las activid ad es financieras
respectivas .
15. El Área Ad m. Y Finan. archiva los
antecedentes del tramite de inscripció n.

Página 132 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

ANEXO 4.3 FLUJOGRAMA: INSCRIPCIÓN PRESUPUESTARIA COMPONENTES 2 Y 3 – RECURSOS DEL BANCO MUNDIAL
INSCRIPCION PRESUPUESTARIA COMPONENTES 2 Y 3 – Recursos del Banco Mundial

AREA
COORDINADOR PEVD
DETALLE ADM. DGP DGAA DGAJ MHE VIPFE MEFP
UCP VMEEA
FINAN.

Prepara
Progr am acion de
gastos anual

Prepara informe
tecnico de i nscrip
presup.
1. El Área Adm. y Financiera prepara la
programación de gastos an ual y el info rme Recibe y prepara
Remite Autor iza inscrip. Autor iza inscrip.
técnico de inscripció n presupuestaria con las inform e para
justificacio nes corresp ondientes, cu yos
ant ecedentes Presup. Presup.
registro en el POA
antecedentes son remitidos para la
autorización del C oordinador de la UC P,
PEVD y VMEEA. Recibe y prepara
Remite a la
2. Una vez au torizado, se remite a la inform e para
DGAA
Dirección General de P lanificación para su inscrip. Presup.
inco rp oración en el POA d el MHE. Lu ego los
antecedentes son remitidos a la Direcció n
Recibe y prepara
General d e Asun to s Administrativos. Remite a la
3. La DGAA p ro cede a la emisión del info rme inform e legal y
DGAJ
finan ciero para la inscripció n Res Mi n.
presup uestaria, cu yos antecedentes son
remitidos a la Dirección General de Asu ntos Suscribe la Res.
Remite a
Juríd icos. Min. de
4. La DGAJ prepara el in forme legal y la
Despacho
aut or ización
Reso lución Ministerial, los mismos q ue son
remitidos al Desp acho del Señor Ministro.
5. El Ministro suscrib e la Res. Min. de Recibe Recibe Recibe Dev uelv e
autorización de in scripción presup uestaria ant ecedentes ant ecedentes ant ecedentes ant ecedentes
interin stitucion al y devuelve anteceden tes al
VMEEA – PEVD – UCP.
6. Una vez q ue se cuente con la Res. Min. y Prepara nota
antecedentes, la UCP prepara la nota Recibe Remite al Recibe l a
de remision al
remisión de lo s anteceden tes al VIP FE, los ant ecedentes VIPF E solicitud
VIPF E
mismos q ue son remitid os a través del
VMEEA.
7. El VIPFE proced e a la evaluació n del Evalua y
requerimiento, tomand o en cuenta la requer imiento
info rmación remitida por el MHE.
8. En vista de que el financiamiento para los
Procede al
Componen tes 2 y 3 la deuda es asu mida por Remite al
el TGN se remite el req uerimiento de registro en el
MEFP
inscripción al MEFP p ara qu e a través de esa SIGMA
instancia se inscrib a los recursos en el
presup uesto de la entidad 0099.
Comunica a Recibe
9. Posteriormente el MEFP procede al Ar chiva Prepara
registro en el SIGMA la inscripció n de las areas comunicación
ant ecedentes respuesta
presup uesto adicional en los Presup uestos correspond. del VIPF E
de la en tidad 0099 (TGN) y del MHE. Lu ego
el MEFP comun ica al VMEEA el registro
co rrespo ndiente.
10. El VMEEA a través del PEVD y la UCP
procede a las activid ad es financieras
respectivas .
11. La UCP archiva los anteceden tes del
tramite de inscripción.

Página 133 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

ANEXO 4.4 FLUJOGRAMA: PAGO A EMPRESAS CONTRATISTAS - EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE EXTENSIÓN DE REDES –
RECURSOS DEL BANCO MUNDIAL
PAGO A EMPRESAS CONTRATISTAS – Ejecución de Proyectos de Extensión de Redes – Recursos del Banco Mundial

EMPRESA FISCALIZACION MHE


EMPRESA COORD. AREA ESP. ADM. RESP.
DE TAL LE DE GOBERNACION VMEEA CONTADOR
CONTRATISTA UCP TECNICA FINAN. PRESUP.
SUPERVISION CHUQ-POT PEVD
1. La Empresa solicita el pago de lo s
proyectos d e Extensión de Redes a la
“Supervisión” el pago. Adjunta
documen tació n de resp ald o. Solici tud de
Solici tud de Pago
2. La Supervisión evalú a y prepara info rme Pago
determinando la pro cedencia o no del pago.
Lo d eriva a Fiscalización de la Go bernación. Informe
3. Fiscalización evalúa la so licitud y prepara
info rme recomen dando el pago, cu ya
documen tació n lo envía al MHE/VMEEA/
PEVD. Dev olucion p/ NO SI Solici tud de
4. El PEVD recib e la s olicitu d y lo deriva al
Cumple
complement. Pago
Coo rd inador de la U CP.
5. El Co ordinador recibe la solicitud y lo
Informe
deriva a la Un id ad Técn ica d el IDTR.
6. La U.Técnica recibe la s olicitud, verifica
respaldos y emite el informe aproband o el Dev olucion p/ NO SI Solici tud de Solici tud de Solici tud de
pago, remitien do al p ara su autorización. Cumple
7. El Coordin ad or au to riza el pago y lo
complement. Pago Pago Pago
remite al Esp. Adm. Finan.
8. El Esp. Adm. Finan. revis a lo s Verifica Doc.
antecedentes y so licita a la empresa via
co rreo email la factu ra. Informe
9. La empresa contratista emite la factu ra
co rrespo ndiente y lo remite al PEVD.
10. El PEVD deriva la factura al Coordinado r Dev olución p/ Dev olución p/ Dev olucion p/ NO
del IDTR. Cumple
complemt. complemt. complemt.
11. El Coo rd in ad or del IDTR deriva la factura SI
al Esp. Adm. Finan.
12. Toman do en cu enta la solicitud de pago Apr obacion Recibe S ol. de
y la factu ra, el Esp. Adm. Finan. instruye al
Enc. de Pres up. y Tesorería y al Enc. de
Informe Pago
Con tabilidad proceder con pago.
13. El Enc. Presupu estario verifica la Revisa
dispo nibilid ad de saldos y se lo deriva al ant ecedentes
Resp. de Con tabilidad.
14. El Enc. de C ontab ilidad elabo ra el C-31 Solici t. Factura
en el SIGMA hasta el momento verificado y Prepara factura
(email)
se lo deriva al Esp. Adm. Finan.
15. El Esp. Adm. Finan. aprueba el C-31 en el
SIGMA (Deven gado) y se lo d eriva al Env ía factura Recibe F actura Recibe F actura Recibe F actura
Coo rd inador del IDTR.
16. El Coo rd inador del IDTR firma el C-31 en Elabora C31 en
el SIGMA y lo deriva al P EVD. Verific. Saldo
Instruye Pago SIGMA (Rec. Ext.
17. El Coo rd in ad or del PEVD prioriz a el pago presup.
en el SIGMA y devuelve do cumentos.
y Local)
18. El Esp. Adm. Finan. Instruye al Co ntad or
el registro en el VISU AL.
19. El Enc. de Co ntabilidad registra la Priori za Pago Fir ma C31 Apr ueba C31
tran sacción del pago en el sistema contable C31 SIGMA SIGMA SIGMA
y s e lo deriva al Resp. Adm. Finan.
20. El Esp. Adm. Finan. Aprueba el Dev uelv e Instruye Reg. Registro en
co mprobante contable y lo d eriva al Documentos (VISUAL) VISUAL
Coo rd inador del IDTR.
21. El Co ordinador firma el Cb te. co ntab le e
instruye la preparación de an tecedentes
para la remisión a la Go bern ación. Fir ma Cbte. Apr ueba Cbt e.
22. El Es p. Adm. Finan. prepara contable contable
antecedentes y no ta de remisión a la
Gobernació n. Remite Prepara ant. Ar chiva Doc.
23. El Co ordinador remite anteceden tes a la ant ecedentes remision a Gob. de pago
Gobernació n.
25. La Go bernación p ro cede al registro de la
ejecución p res upuestaria de los pagos Registra Remite anteced.
realizado s por el MHE. ejecucion a Gob.
26. El C ontador conso lida toda la
documen tació n del pago y lo remite a la
Unidad de Archivo para su custodia.

Página 134 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

ANEXO 4.5 FLUJOGRAMA: PAGO A EMPRESAS CONTRATISTAS – EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE SISTEMAS SOLARES
FOTOVOLTAICOS – RECURSOS DEL BANCO MUNDIAL Y APORTE DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES

PAGO A EMPRESAS CONTRATISTAS – Ejecución proyectos de Sistemas Solares Fotovoltaicos – Recursos del Banco Mundial y Aporte de los Gobiernos Municipales

MHE
EMPRESA COORD. AREA ESP. ADM. RESP.
DE TAL LE VMEEA CONTADOR GOBERNACION
CONTRATISTA UCP TECNICA FINAN. PRESUP.
PEVD
1. La Emp res a Con tratista solicita el pago
por la ejecució n de proyectos de Sistemas
Solici tud de Solici tud de Solici tud de
Solares Fo tovoltaicos al PEVD”. Adjunta Solici tud de Pago
documen tació n de resp ald o. Pago Pago Pago
2. El MHE/VMEEA/PEVD recibe la solicitud
de pago y lo remite al Co ordinador del IDTR.
3. El Coordinado r d e la UCP remite al Area
Verifica Doc.
Técnica.
4. El Área Técnica revisa el requ erimien to de
pago y p rep ara info rme recomen dando el Informe
pago, cu ya docu mentación lo envía al
Coo rd inador del IDTR.
5. El Coordinador del IDTR revisa y au toriza Dev olución p/ Dev olución p/ Dev olucion p/ NO
el pago correspond ien te. Lo s antecedentes Cumple
complemt. complemt. complemt.
son d erivados al Area Adm. Y Financiero.
6. El Esp. Adm.Finan. revisa la solicitud de
SI
pago y solicita a la Empresa via correo email Apr obacion Solici tud de
la factu ra.
7. La empresa contratista emite la factu ra
Informe Pago
co rrespo ndiente y lo remite al PEVD.
8. El PEVD deriva la factura al Coo rd inador Revisa
del IDTR. ant ecedentes
9. El C oordinador del IDTR deriva la factura
al Esp. Adm. Finan.
Sol. Factura
10. Toman do en cu enta la solicitud de pago Prepara factura
y la factu ra, el Esp. Adm. Finan. instruye al (email)
Enc. de P resu puesto y Tesorería y al Resp.
de Con tabilidad proceder con pago
Emite y envía
co rrespo ndiente. Recibe F actura Recibe F actura Recibe F actura
11. El Enc. Presupu estario verifica la factur a
dispo nibilid ad de sald os y s e lo deriva al Enc. Elabora C31 en
de Con tabilidad. Verific. Saldo
Instruye Pago SIGMA (Rec. Ext.
12. El Enc. de Contab ilidad elabo ra el C-31 presup.
en el SIGMA hasta el momento verificado y
y Local)
se lo deriva al Esp. Adm. Finan.
13. El Esp. Adm. Finan. Aprueba el C-31 en el Priori za Pago Fir ma C31 Apr ueba C31
SIGMA (Deven gado) y se lo d eriva al C31 SIGMA SIGMA SIGMA
Coo rd inador del IDTR.
14. El Coo rd inador del IDTR firma el C-31 en
el SIGMA y lo deriva al P EVD. Dev uelv e Instruye Reg. Registro en
15. El Coo rd in ad or del PEVD prioriz a el pago Documentos (VISUAL) VISUAL
en el SIGMA y devuelve do cumentos.
16. El Esp. Adm. Finan. Instruye al Co ntad or
el registro en el VISU AL.
17 El Enc. de Contabilid ad regis tra la Firma Cbte. Aprueba Cbt e.
tran sacción del pago en el sistema contable contable contable
VISUAL y se lo d eriva al Esp. Adm. Finan.
18. El Esp. Adm. Finan. Aprueba el
co mprobante contable y lo d eriva al Remite Prepara ant. Ar chiva Doc.
Coo rd inador del IDTR.
ant ecedentes remision a Gob. de pago
19. El Co ordinador firma el Cb te. co ntab le e
instruye la preparación de an tecedentes
para la remisión a la Go bern ación.
20. El Es p. Adm. Finan. prepara
antecedentes y no ta de remisión a la Remite anteced. Registra
Gobernació n. a Gob. ejecucion
23. El Co ordinador remite anteceden tes a la
Gobernació n.
24. La Go bernación p ro cede al registro de la
ejecución p res upuestaria de los pagos
realizado s por el MHE.
25. El Contador conso lida toda la
documen tació n del pago y lo remite a la
Unidad d e Arch ivo p ara su custodia
co rrespo ndiente.

Página 135 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

ANEXO 4.6 MODELO DE ACTA DE TRANSFERENCIA DEFINITIVA

MODELO DE ACTA DE ENTREGA DEFINITIVA


N° ……./20….

En el marco del convenio _ _ _ _ _ _ _ _ suscrito entre el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y _ _


_ _ _ _ _ _ _, para la transferencia provisional de _ _ _ _ _ Proyectos, que fueron implementados por
el Proyecto Infraestructura Descentralizada para la Transformación Rural IDTR II, financiado a
través del convenio de Crédito _ _ _ _ _ _ _ del Banco Mundial, mediante la presente acta el Programa
Electricidad para Vivir con Dignidad, realiza la entrega definitiva de _ _ _ _ _ _ _ _ _ a _ _ _ _ _ _ _
______ _

En observancia y en cumplimiento de lo citado, la coordinación del Programa Electricidad para Vivir


con Dignidad entrega el siguiente detalle:

N° Detalle Cantidad Observaciones


1
2

Para constancia y señal de conformidad firmamos al pie de la presente.

La Paz, _ _ _ _ de _ _ _ _de 20 _ _ _

Entregue Conforme: Recibí Conforme:

Página 136 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

ANEXO 4.7 RESPONSABILIDADES DEL ÁREA ADMINISTRATIVA FINANCIERA

Especialista Administrativo Financiero


Encargado de administración, finanzas, evaluación, seguimiento de la ejecución Financiera. Las
funciones del Especialista Administrativo Financiero son las siguientes:
 Coordinar la elaboración del Anteproyecto del presupuesto anual con recursos del
Convenio de Financiamiento y Aporte local del Proyecto.
 Diseñar planes de logística administrativa tanto de entrega de equipos y materiales
como de procedimientos para oficinas y movimiento de personal.
 Apoyar al Coordinador de la UCP en la formulación y ejecución del presupuesto, los
POA, PA y los planes anuales de contratación, identificando los posibles desvíos de
los mismos y recomendando la implementación de mecanismos y/o acciones de
ajuste de manera a cumplir con los objetivos del Programa y de sus componentes en
tiempo y forma.
 Asegurar el envío oportuno a las gobernaciones de la programación de recursos
requeridos para cada gestión, así como también llevar adelante las gestiones y
coordinación necesarias para el registro oportuno de los recursos y su disponibilidad
para la ejecución de las actividades.
 Coordinar los procesos de contrataciones del Programa con el Especialista de
Adquisiciones.
 Preparar y gestionar los pagos de acuerdo con la sistemática establecida en
la UCP.
 Establecer e implementar el sistema de control interno de toda condición relacionada
con la administración financiera del Proyecto.
 Desarrollar y mantener la coordinación específica con los organismos
gubernamentales del sector económico financiero para operar, en las mejores
condiciones, la administración financiera del Proyecto.
 Firmar en el SIGEP todos los procesos de pago del Proyecto.
 Velar por el cumplimiento de los procedimientos establecidos en las políticas y
normas nacionales y del Banco Mundial sobre aspectos administrativos y financieros.
 Velar por el cumplimiento de las condiciones de orden financiero, administrativo y
Auditoría.
 Conducir la administración financiera del Programa, procurando la oportuna
disponibilidad de los recursos para su ejecución, incluyendo las gestiones
presupuestarias pertinentes.
 Realizar la apropiación presupuestaria de las obligaciones del Programa.
 Realizar los trámites que sean necesarios en las distintas instituciones para que las
solicitudes de desembolso cursen en forma oportuna.
 Revisar y gestionar el envío de toda la documentación que respalda los pagos emitidos
y verificar que los mismos cuenten con la documentación de respaldo requerido para
su justificación ante el Banco Mundial.
 Apoyar en el seguimiento y ejecución de los contratos.
 Recomendar y velar por la adopción e implementación de las medidas de control
interno que aseguren la correcta ejecución del Programa.
 Velar por la oportunidad del proceso de auditoría de los estados financieros del
proyecto conforme los requisitos del Convenio de Financiamiento.
 Asegurar el cumplimiento de las recomendaciones contenidas en informes de
auditoría interna y/o externa con anterioridad.
 Coordinar con la parte financiera de las gobernaciones para los procesos de
inscripción presupuestaria y el registro de la ejecución presupuestaria en el SIGEP.
 Remitir periódicamente a las gobernaciones reportes de ejecución presupuestaria y
realizar las conciliaciones de fondos de las Cuentas Designadas, según corresponda.

Página 137 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

Encargado de Contabilidad
Responsable de la ejecución y aplicación de las transacciones financieras del Programa. Las
funciones del Encargado de Contabilidad son las siguientes:

 Llevar la contabilidad y el registro financiero del Programa según las normas


generalmente aceptadas de Contabilidad y disposiciones vigentes contenidas en la
Norma y el Reglamento Específico del Sistema de Contabilidad Gubernamental
Integrado.
 Asegurar el registro oportuno de las transacciones del proyecto en el sistema SIGEP
y en el sistema de información del proyecto VISUAL.
 Preparar las solicitudes de desembolso, reposiciones de fondos, justificaciones y
reembolso por pagos efectuados de acuerdo a los formatos establecidos por el Banco
Mundial.
 Archivar y resguardar la documentación de respaldo, que acompañan al
Comprobante de Contabilidad y sustentan las transacciones, para posterior usos y
verificación ordenada, de tal forma de facilitar las tareas de control y auditoría interna
y externa.
 Generar respaldos mensuales en medios magnéticos de la información financiera
registrada.
 Responsable de la elaboración y presentación de los Estados Financieros del proyecto,
consistentes en: i) Estado de Inversiones Acumuladas; ii) Fuentes y Usos de Fondos;
iii) Notas a los Estados Financieros, con periodicidad establecida en la aplicable o a
solicitud del Especialista Administrativo Financiero.
 Administrar el fondo de caja chica y velar por el cumplimiento estricto de la normativa
que rige su funcionamiento.
 Llevar un adecuado registro correlativo de los comprobantes integrados del Sistema
Integrado de Contabilidad del (VISUAL).
 Efectuar las labores administrativas necesarias para el normal funcionamiento de la
UCP, que le asigne el Especialista de Área, incluyendo el trámite de autorización de
pago por servicios básicos, alquileres, seguros y otros.
 Desarrollar toda otra actividad de naturaleza administrativa-financiera para la UCP,
que le sea encomendada por el Especialista Administrativo Financiero.
 Realizar otras actividades relacionadas con la ejecución del proyecto que le sean
asignadas por el Coordinador del Programa o el Especialista Administrativo
Financiero.
 Controlar los plazos de vencimiento de las obligaciones tributarias del Programa y
efectuar el pago de tributos correspondiente de todas las obligaciones cuando el
Proyecto actúe como agente de retención.
 Conciliar las cuentas de disponibilidades SIGEP Preparar los comprobantes y
documentación contables que se genere en el movimiento económico y financiero del
Programa.
 Elaborar informes sobre la ejecución del flujo financiero.
 Preparar los reportes financieros y presupuestarios requeridos por el Viceministerio
de Presupuesto y Contaduría, con la regularidad requerida.
 Elaborar información financiera y presupuestaria en los formatos requeridos por los
organismos financiadores.
 Generar reportes de pagos SIGEP para su conciliación con los proveedores de
servicios.
 Apoyar al Especialista Administrativo Financiero en la elaboración de los reportes
financieros requeridos por el organismo financiador, en la forma y tiempo estipulados
en el Convenio de Financiamiento, así como proporcionar toda la información y
documentación necesaria que soliciten las auditorías internas y externas del
Proyecto.

Página 138 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

Encargado de Presupuesto y Tesorería


Responsable de las actividades de Presupuesto y Tesorería. Las funciones del Encargado de
Presupuesto y Tesorería son las siguientes:

 Coadyuvar en la formulación presupuestaria, bajo la dirección del Especialista


Administrativo Financiero y del Coordinador del Programa.
 Gestionar la apertura o cierre de cuentas bancarias.
 Efectuar la programación de flujos financieros, asegurando su consistencia en base
a la información necesaria que deberá recabar para sustentar sus proyecciones.
 Elaboración de toda la documentación para posibles Reformulaciones
Presupuestarias.
 Gestionar las Certificaciones Presupuestarias.
 Responsable de la elaboración y presentación de los Estados Financieros,
correspondiente a la ejecución presupuestaria en el SIGEP y VISUAL.
 Elaborar la planilla de sueldos del personal de la UCP, la planilla de pago de los
consultores que prestan servicio directo al Programa, y llevar el control de las
papeletas de pago.
 Ejecutar las instancias que corresponden al módulo de personal del SIGEP, desde la
creación y aprobación de fichas, hasta la aprobación de planillas y procesamiento de
pagos por servicios de consultoría.
 Cumplir con el registro, análisis y modificaciones que requieran ser realizadas en el
módulo de presupuesto del. SIGEP, conforme la normativa vigente.
 Realizar mensualmente las conciliaciones de las cuentas fiscales y libretas asignadas
al Programa.
 Recibir, registrar y custodiar los títulos valores, los certificados de crédito tributario,
existencia de chequeras, formularios y otros documentos fiscales.
 Asegurar condiciones mínimas de seguridad y efectuar un seguimiento periódico
elaborando un informe mensual, que refleje los cambios de posición del ingreso y
salida de los títulos y valores.
 Administrar el fondo de caja chica y velar por el cumplimiento estricto de la normativa
que rige su funcionamiento.
 Elaborar los cheques e instrucciones de transferencia de cuentas bancarias y órdenes
de pago, para el caso de fondos en avance y caja chica.
 Efectuar Transferencia de Recursos de las tres Cuentas Designadas en el Banco
Central de Bolivia a las Libretas CUT del Convenio de Financiamiento (1a, 1b y 1c).
 Desarrollar toda otra actividad de naturaleza administrativa-financiera para la UCP,
que le sea encomendada por el Especialista Administrativo Financiero.
 Gestión, registro, y control de los aportes municipales, correspondiente a la
contraparte por la instalación de Sistemas Fotovoltaicos en Instituciones Públicas.
 Verificar la disponibilidad de recursos para la programación de pagos y generar
cronograma de pagos.
 Elaborar la Priorización de pagos mediante el módulo de Tesorería.
 Preparar los reportes financieros y presupuestarios requeridos por el Viceministerio
de Presupuesto y Contaduría, con la regularidad requerida.
 Elaborar información financiera y presupuestaria en los formatos requeridos por los
organismos financiadores.
 Asegurar la administración y control de las cuentas designadas y libretas CUT
habilitadas para la administración de los recursos del proyecto, su conciliación, y
disponibilidad oportuna de recursos.
 Generar reportes de pagos SIGEP para su conciliación con los proveedores de
servicios.

Página 139 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

 Elaborar la solicitud y su verificación de distribución de cuota mediante el módulo de


Tesorería al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, para revisión de
contraparte.

Página 140 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

ANEXO 5 – AUDITORIA
ANEXO 5.1 MODELO DE TÉRMINOS DE REFERENCIA

PARA LA AUDITORIA DEL PROYECTO [escribir el nombre del proyecto] FINANCIADO


CON [escribir el préstamo(s) y/ o donación(es) y su respectivo No. e institución] Y EJECUTADO
POR [escribir el(los) nombre(s) del organismo(s) ejecutor(es)].

Periodo:

El periodo a auditar comprende desde “fecha de inicio”, hasta “fecha de terminación”

Consideraciones básicas para proyectos financiados por el Banco Mundial.

Estos Términos de Referencia proporcionan la información básica que el auditor necesita para
entender suficientemente el trabajo a realizar, poder preparar una propuesta de servicios, y planear
y ejecutar la auditoria. Sin embargo, esta información debe ser complementada con la proporcionada
en las Guías: Reportes Financieros Anuales y Auditorías de Actividades Financiadas por el Banco
Mundial. Esta publicación constituye los criterios básicos contra los cuales el Banco medirá la
calidad del trabajo del auditor al realizar la revisión de escritorio del informe de auditoría. Es más,
las “Guías” son específicamente consideradas parte integral de los TdR.

Relaciones y Responsabilidades.

El Cliente para esta auditoria es “escribir el nombre del organismo ejecutor”, y el Banco es parte
interesada. El representante del Banco podrá supervisar el trabajo ejecutado por los auditores para
asegurarse que cumple con los términos de referencia y las normas de auditoria pertinentes.
El “escribir el nombre del organismo ejecutor” es responsable para preparar todos los estados
financieros e informes requeridos, y asegurarse que todos los registros necesarios estén disponibles
para la auditoría, que todas las entradas y ajustes contables hayan sido hechos, y que ha tomado
todas las acciones necesarias para permitir a los auditores emitir el informe final antes del “escribir
fecha XX de mes del año”.
Los auditores deberán mantener adecuadamente archivados los papeles de trabajo por un período
de tres años después de terminada la auditoría. Durante este periodo, los auditores deberán proveer
prontamente los papeles de trabajo que les sean solicitados por el Banco.

Antecedentes del Proyecto.

“Una descripción resumida del proyecto, que haga referencia a los documentos indicados en el
Capítulo de Información Disponible, que incluya información sobre las fuentes de financiamiento
del proyecto, los fines a los que se destinan los fondos, así como una descripción general de los
acuerdos de implementación incluyendo la estructura organizacional de todas las entidades
ejecutoras y definiendo la entidad Reportante. Esta sección debe ocupar un máximo de 2 páginas.”

Antecedentes de Auditoria.

“Proporcionar la información pertinente, indicando si el proyecto ha sido auditado en años anteriores,


y de ser así indicar los resultados de tales auditorías, periodo auditado y firma auditora de la entidad,
opinión emitida. Esta sección debe ocupar un máximo de ½ página.”

Título de la Auditoría.

Todas las propuestas, papeles de trabajo de auditoria e informes de auditoría deben referirse usando

Página 141 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

la siguiente especificación:

Nota: definir un título acorde al proyecto y a la vigencia de la auditoria.

Ejemplo: “Auditoría de los Recursos Administrados durante el periodo ………………………….. por


……………………………….. bajo el Proyecto de ……………………………………… Financiado por el
convenio de crédito/donación Nro………..

Objetivos de la Auditoría.

El objetivo general de la auditoria es permitir al auditor expresar una opinión profesional sobre la
situación financiera del proyecto al final del periodo auditado, informar sobre lo adecuado de los
controles internos.
Auditoría del Proyecto. Esta auditoría debe ser ejecutada de acuerdo con las Normas
Internacionales de Auditoría emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC), y por
consiguiente debe incluir las pruebas de los registros contables que los auditores consideren
necesarias bajo las circunstancias. Los objetivos específicos de la auditoría son:

 Emitir una opinión sobre si los estados financieros del Proyecto presentan
razonablemente, en todos los aspectos materiales la posición financiera del proyecto,
los fondos recibidos y los desembolsos efectuados durante el periodo auditado, de
acuerdo con normas internacionales de contabilidad promulgadas por el IASC y de
acuerdo con los requisitos de los respectivos convenios con el Banco.
 Emitir un informe con respecto a lo adecuado de la estructura del control interno del
“escribir el nombre del organismo ejecutor” en lo relacionado con el proyecto.
 Emitir una opinión sobre: (a) si los gastos incluidos en las solicitudes de reembolso
(SOEs) son elegibles, y por tanto si la información presentada en los SOEs es
razonablemente confiable; (b) si los procedimientos de contabilidad y de control interno
utilizados en la preparación de los SOEs son adecuados; y (c) si los fondos del Crédito
han sido utilizados únicamente para los fines del proyecto, de conformidad con los
requisitos establecidos en el convenio de financiamiento.

Alcance de la Auditoría.

La auditoría debe incluir una planeación adecuada, la evaluación y prueba de la estructura y


sistemas de control interno, y la obtención de evidencia objetiva y suficiente para permitir a los
auditores alcanzar conclusiones razonables sobre las cuales basar sus opiniones. Al realizar su
trabajo, los auditores deben prestar atención especial a los siguientes requisitos:

 Todos los fondos del proyecto deben ser utilizados de acuerdo con las cláusulas de
los correspondientes convenios de financiamiento, con la debida atención a los
factores de economía y eficiencia, y solamente para los propósitos para los cuales fue
proporcionado el financiamiento.
 Los bienes y servicios financiados deben ser comprados de acuerdo con los términos
de los convenios de financiamiento correspondientes. Se debe mantener registros de
todos los activos fijos comprados con recursos del proyecto y preparar una lista que,
cuando sea práctico, debería ser incluida en el juego de estados financieros.
 Las entidades ejecutoras deben mantener todos los documentos de respaldo, registro
y cuentas relacionadas al proyecto que sea necesario, incluyendo los gastos
reportados a través de SOEs y la Cuenta Designada. Deben existir enlaces claros
entres los registros contables y los informes presentados al Banco.

Página 142 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

 Cuando se utilice la Cuenta Especial, ésta debe ser mantenida de acuerdo con las
provisiones del convenio de financiamiento correspondiente.
 Las cuentas del proyecto deben ser preparadas de acuerdo con las normas
internacionales de contabilidad consistentemente aplicadas, y dar una visión
razonable y verdadera de la situación financiera del proyecto al final del período, así
como de los recursos y gastos para el año terminado en esa fecha.
 Revisión de los controles de procesamiento de datos y demás controles internos.
La auditoría debe ser conducida de acuerdo con Normas Internacionales de Auditoria (NIA), y por
consiguiente debe incluir las pruebas a los registros contables que los auditores consideren
necesarias bajo las circunstancias. Los auditores deben estar alertas para detectar situaciones o
transacciones que puedan ser indicativas de fraude, abuso o actos y gastos ilegales. Si tal
evidencia existe, los auditores deben comunicar la situación simultáneamente al representante
del Banco debidamente autorizado y a la administración del proyecto, y ejercer cautela y el debido
cuidado profesional al ampliar sus pasos y procedimientos de auditoría relacionados con actos
ilegales. La sección 240 que las NIAs proporcionan como guía al respecto.
Para las visitas interinas, los auditores deberán considerar todos los requisitos que se describen
en esta sección, incluyendo además la revisión de las solicitudes de desembolso, correspondientes
al período sujeto a revisión, así como la utilización de los recursos de la Cuenta Especial, de
acuerdo a los requerimientos específicos den las Guías de Auditoría.
Información Disponible
Se confirma que para la ejecución del trabajo, la firma auditora tiene derecho de acceso a cualquier
información relevante para la realización de la auditoria, relacionada con la documentación
suscrita para el manejo de la “donación o proyecto”, tales como la carta de “donación o préstamo”,
el convenio subsidiario, guías, cuentas bancarias, etc.
Se pone a disposición de los auditores.
a. Copia del documento de evaluación del proyecto del Banco (Project Appraisal
Document PAD) o Propuesta / Plan de implementación de la Donación.
b. El acuerdo legal pertinente.
c. Plan de Implementación / Plan Operativo Anual
d. Copia del documento “Guías de Auditoria”
e. Evaluación de la Gestión financiera realizada por el Banco (resumen que se encuentra
en el Anexo 3 del PAD) y/o documento(s) adicional(es) en el que se referencie esta
información.
f. Presupuestos y Plan de Adquisiciones.
g. Estados Financieros, notas a los estados financieros e información financiera
suplementaria.
h. Reportes Financieros interinos trimestrales o semestrales.
i. Estados de Cuenta, conciliaciones, mayores, auxiliares, detalles de cuentas.
j. Manual Operacional del Proyecto.
k. Cualquier información adicional que requiriere para la realización de la auditoria.

Otras Responsabilidades del Auditor.

El auditor debe cumplir con los siguientes requisitos:


A. Efectuar reuniones de entrada y salida con el “escribir el nombre del organismo ejecutor”.
B. Planear el trabajo de auditoría de manera tal que se efectúen revisiones preliminares o
interinas durante el período bajo examen (incluso durante los primeros meses del
mismo), con el fin de evaluar los sistemas de control interno y comunicar oportunamente

Página 143 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

a la unidad ejecutora las situaciones que ameriten la atención de la administración


antes de la presentación del informe final de auditoría.
C. Referenciar independientemente el informe de auditoría antes de emitirlo.
D. Obtener una carta de representación de acuerdo con la sección 580 de las Normas
Internacionales de Auditoria de IFAC, firmada por la administración del Proyecto en el
“escribir el nombre del organismo ejecutor”.

Informes de auditoría

Los auditores emitirán informes que contengan las opiniones y conclusiones específicas
requeridas. Todos los informes resultantes de la auditoria del proyecto deberán ser incorporados
en un solo documento. Este informe, debe ser dirigido y entregado al “escribir el nombre del
organismo ejecutor” antes del “fecha”. El informe se presentará en Español, debidamente firmado
y empastado, en original y 2 copias. El informe del Proyecto deberá contener por lo menos:
A. Una página con el título, una tabla de contenido, una carta de envío a ““escribir el
nombre del organismo ejecutor””, y un resumen que incluya la información requerida en
las Guías.
B. El informe y opinión del auditor con respecto a los estados financieros del proyecto, sus
correspondientes notas e información complementaria.
C. El informe del auditor con respecto a su compresión de la estructura de control interno
relacionada con el Proyecto. El informe debe revelar, entre otra información discutida
en las Guías, las condiciones reportables (aquellas que tienen un impacto sobre los
estados financieros) y las debilidades materiales en la estructura de control interno de
la Unidad Ejecutora. También debe incluir los comentarios de “escribir el nombre del
organismo ejecutor”.
D. Un resumen de los principales procedimientos de auditoría ejecutados para planear la
auditoría, evaluar la estructura de control interno, verificar las cifras incluidas en los
estados financieros y otras áreas sujetas a auditoría, y para evaluar el cumplimiento
con los términos de los convenios, y las leyes y regulaciones aplicables.
E. Un informe y opinión de auditoría sobre el Estado de Solicitudes de Reembolso (Estado
de SOEs) para el período auditado. El auditor debe emitir una opinión que cubra
explícitamente: (i) la elegibilidad de los gastos propuestos para reembolso, (ii) lo
adecuado de los procedimientos de control para preparar los SOEs, y (iii) el uso correcto
de los fondos del crédito.

Inspección y Aceptación del Trabajo de Auditoría y de los Informes.

El Banco es responsable de inspeccionar y aceptar los informes de auditoría, y podrá nombrar


personas naturales o jurídicas que efectúen estas labores, incluyendo la revisión de los papeles de
trabajo y los controles de calidad correspondientes. Si el informe no es aceptable o no es totalmente
satisfactorio debido a deficiencias en el trabajo de auditoria o porque el informe no cumple con los
requisitos indicados en los TdR o en las Guías, el auditor hará el trabajo adicional necesario sin
costo adicional para el Prestatario, Institución que implementa el proyecto, el Proyecto, o el Banco.

También, el representante del Banco puede contactar directamente a los auditores para solicitar
información adicional relacionada con cualquier aspecto de la auditoría o de los estados financieros
del proyecto. Los auditores deben satisfacer tales solicitudes prontamente.

Cronograma de la Auditoria:

Fecha inicio de la auditoria:

Página 144 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

Fechas visitas interinas:


Entrega borrador del informe:
Entrega Informe final:

Términos de Ejecución

El pago por los servicios de auditoría será conforme a lo especificado en el Programa de Adquisiciones
del Proyecto: 40% en la fecha de inicio de la auditoría, 30% a la entrega del borrador y 30% en la
fecha en que el “escribir el nombre del organismo ejecutor” acepte el informe final.

Página 145 de 154


MATRIZ DE PLANIFICACION Nº 1

ACCESO A ELECTRICIDAD CON ENERGIAS CONVENCIONALES


Objetivo general: Informar sobre las características del proyecto en todas sus dimensiones, para la compresión y el logro de cambios conductuales orientados a la
optimización del acceso y garantizar la sostenibilidad del mismo. Todo ello tomado en cuenta las características culturales, sociales y lingüísticas de la población
meta.
Herramientas y medios
Ejes Resultados
Etapas Objetivos Grupo destinatario Características/t
temáticos/Mensaje esperados
Herramientas ono/enfoque

Etapa1: Informar y difundir los Autoridades políticas -Características -Reuniones de - Hacer uso de -Autoridades
Diseño y preparación objetivos y técnicas del proyecto información espacios de ampliamente
del proyecto características del -Componentes -documento reuniones de informadas han
proyecto IDTR II tecnológicos amplia y centrarías y sub- comprendido las
--Esquema financiero sistemáticamente centrarías características del
-Gestión del Proyecto explicado - Lenguaje proyecto
-presentación del sencillo -Organizaciones
proyecto en power -idioma quechua sociales informadas y
point en formato o español con la compresión
digital y físico -Combinación de necesaria del proyecto
AMBIENTALES

-Biptico/Tríptico imágenes con en sus diferentes


texto dimensiones.
-Diseño en -Dirigentes de
tamaño grande. organizaciones
Tipo de letra sociales convencidos
grande de las ventajas del
Dirigentes de Ibíd. -Reuniones de Ibíd. proyecto
organizaciones información Idioma quechua
sociales grupos -Presentación del
potencialmente proyecto en power
beneficiarios point en formato
físico
-Biptico/Tríptico
Grabación en
MP3, para ser
descargada en
teléfono celular,
equipo de audio y
video

Etapa II: Informar y concienciar Población adulta -Derechos y -Talleres de -Menos texto, más Población usuaria
Ejecución del Proyecto a la población usuaria (comunarios usuarios obligaciones del capacitación imágenes entre comunarios,
acerca de los derechos directos) beneficiario -Stickers contextuales niños y profesores
y obligaciones -Sistemas de pago de -Socio dramas -Mejor si son han asumido con
relativos al proyecto; tarifas y tasas -Cuñas radiales fotografías de responsabilidad sus
así como a la -Construcción de -Calendarios con trabajadores derechos y
generación de cambios consensos para el uso temática de campesinos/indíg obligaciones relativos
de habito de servidumbres y/o derechos y enas. Les gusta al proyecto y actúan
reasentamientos obligaciones. verse reflejados en de acuerdo a ello en
involuntarios -Video educativo otros iguales. su relación con la
-Familiarización y sobre el sistema y -Formato tecnología energética
adopción de la nueva mecanismos de preferentemente a la que han accedido.
tecnología funcionamientos dialogo y activo
-Sistemas y del componente -Redacción en
mecanismos de tecnológico al que idioma quechua.
funcionamiento de la se ha accedido y Tamaño grande de
tecnología medidas de letra
-Medidas de seguridad prevención.
y prevención de Material de
riesgos. entrega por
usuario

Profesores Ibíd. -Ibíd. Siguiendo las


-Módulo educativo características
para ser trabajado propias de un
en el marco de la módulo educativo
ANEXO 6 – ASPECTOS DE COMUNICACIÓN, SOCIALES Y
Manual de Operaciones IDTR II

Página 146 de 154


MATRIZ DE PLANIFICACION Nº 2
ACCESO A ELECTRICIDAD CON ENERGIAS RENOVABLES

Objetivo general: Informar sobre las características del proyecto en todas sus dimensiones, para la compresión y el logro de cambios conductuales orientados a la
optimización del acceso y garantizar la sostenibilidad del mismo. Todo ello tomado en cuenta las características culturales, sociales y lingüísticas de la población
meta.

Herramientas y medios
Ejes Resultados
Etapas Objetivos Grupo destinatario Características/t
temáticos/Mensaje esperados
Herramientas ono/enfoque

ETAPA I: Informar y difundir los Autoridades políticas -Características -Reuniones de - Hacer uso de -Autoridades
Diseño y preparación objetivos y técnicas del proyecto información espacios de ampliamente
del proyecto características del -Componentes -documento reuniones de informadas han
proyecto IDTR II tecnológicos amplia y centrarías y sub- comprendido las
-Esquema financiero sistemáticamente centrarías características y
-Gestión del Proyecto explicado - Lenguaje objetivos del proyecto
-presentación del sencillo -Organizaciones
proyecto en power -Idioma quechua sociales informadas y
point en formato o español con la compresión
digital y físico -Combinación de necesaria del proyecto
-Biptico/Tríptico imágenes con en sus diferentes
texto. dimensiones.
-Utilizar colores -Dirigentes de
diferenciados con organizaciones
los utilizados para sociales convencidos
energías de las ventajas del
convencionales proyecto.
Dirigentes de Ibíd. -Reuniones de -Ídem
organizaciones información -Idioma quechua
sociales grupos -Presentación del -Biptico tamaño
potencialmente proyecto en power grande
beneficiarios point en formato
físico
-Biptico

ETAPA II: Informar y concienciar Población adulta -Derechos y -Talleres de -Menos texto, más Población usuaria –
Ejecución del Proyecto a la población usuaria (comunarios usuarios obligaciones del capacitación imágenes entre comunarios
acerca de los derechos directos) beneficiario -Stickers contextualizadas; adultos, niños y
y obligaciones -Sistemas de pago de -Socio dramas y mejor si son profesores- han
relativos al proyecto; tarifas y tasas cuñas radiales fotografías de asumido con
así como a la -Familiarización y -Calendarios con trabajadores responsabilidad sus
generación de cambios adopción de la temática de campesinos/indíg derechos y
de hábito tecnología fotovoltaica derechos y enas. Les gusta obligaciones relativos
-Sistemas y obligaciones verse reflejados en al proyecto y uso; y,
mecanismos de -Manual de otros iguales actúan de acuerdo a
funcionamiento de los operación y -Redacción en ello en su relación con
SFVs -Video educativo, idioma quechua. la tecnología
-Medidas de seguridad para entrega por Tamaño grande de fotovoltaica
y prevención de riesgos cada usuario letra.
(Batería) -Formato
preferentemente
Manual de Operaciones IDTR II

Página 147 de 154


dialógico y activo
Profesores -Ibíd. Ibíd. -Módulo educativo
-Módulo educativo para dividido en 2
ser trabajado en el partes: para
marco de la Ley energía
Manual de Operaciones IDTR II

Guía de Responsabilidades de Salvaguardas Sociales y Ambientales


Ciclo Del Responsabilidad
Proyecto / Actividades / Productos / Interno Externa
Componente Procesos Indicadores Preparación Revisión Aprobación Revisión
s /Ejecución
I. Inicio de operaciones
Contrataciones de Términos de UCP UCP UCP BM
Todos los personal reflejan referencia
componentes competencias (TdR) de
técnicas necesarios puestos
para preparar las
documentos de Estrategia de
salvaguardas género
sociales y No objeción
ambientales Preparación y de Medio
publicación de Ambiente
Estrategia de género Marco de
es adoptada Gestión
Ambiental
Consultas sobre los (MGA)
documentos de
salvaguardas Términos de
sociales y referencia
ambientales con (TdR) de
gobernaciones estudio
departamentales y
municipales,
autoridades
comunales y
beneficiarios

Estudio de línea de
base
II. Identificación de proyectos
Componente Diseminación sobre Resumen UCP, UCP BM
1.1, 1.2, 1.3 los criterios de ejecutivo de y gobernaciones
elegibilidad y publicación de y municipios
sistemas de criterios de
operación y elegibilidad, y Supervisi
mantenimiento para O&M ón BM
cada tecnología Materiales e
insumos de
Consultas a información y UCP
beneficiarios sensibilización especialistas
incluyendo aspectos de consultas sociales
de pueblos Base de datos
indígenas y de de
género beneficiarios
Planes de
Realizar una Reasentamient
evaluación os
preliminar de los
diseños para
determinar posibles
afectaciones.
Comenzar
identificar posibles
medidas de
mitigación o
compensación con
los afectados.

III. Aprobación de Proyectos


Componente Paquetes de pre- Reporte de UCP UCP gobernacion
1 proyectos proyectos es
aprobados municipios
Continuar
evaluando las

Página 148 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

posibles Planes de BM
afectaciones y Reasentamient
compensaciones. os
Considerar diseños
alternativos.

IV. Diseño y Licitaciones


Componente TdRs y Paquetes de Documento de UCP UCP
1 licitaciones licitaciones

Licencias o UCP UCP Ministerio de


dispensacione Medio
Dispensación s Ambiente
Ambiental

Capacitación a Especificacion Constructoras


Componente unidades de es técnicas de
2 electrificación rural licitaciones
en las UCP
gobernaciones sobre TdRs con
diseño y licitaciones contenido
acordes al BM social

Asegurar inclusión
de temas sociales en
los contratos – Documento de
supervisión y evaluación y
contratistas – diseño de los
incluyendo
cualquier obra de
compensación
según los Planes de
Reasentamiento

Diseño y
fortalecimiento de
un sistema de
reclamos accesible a
los usuarios
V. Construcción
Componente Asegurar Verificar UCP/Empresa gobernacion
1 compensaciones presupuestos s es
(obras) incluidos en y obras de
los TdRs sean compensación
cumplidos y/o otras Manuales de UCP/
tareas sociales como Capacitación
consultas y sistema de empresas
de reclamos (casos contratistas y
en que sea aplicable) usuarios Fabricantes de
Capacitación a Baterías
personal de la Plan de manejo
empresa consultora Ambiental UCP UCP
en el marco de Empresas
gestión ambiental y Insumos de
social, la guía de capacitación y
buenas prácticas, y de
el lineamiento de comunicación IDTR +
supervisión para comités Municipios
ambiental. locales de
gestión
Capacitación a
personal que serán
los propietarias y
responsables para
instalar y mantener
los paneles
fotovoltaicos

Página 149 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

(particularmente
para el Plan de
Manejo de Baterías
en Desuso

Organización de
comités locales de
gestión de servicios
eléctricos
VI. Operación y Mantenimiento
Componente Capacitación a Materiales de UCP
1 usuarios de capacitación y
Extensión de Redes, comunicación
incluyendo temas de
seguridad, eficiencia Capacitación
eléctrica y usos inicial de
productivos de la usuarios y
electricidad. Reporte de UCP
actividades de
Capacitación a mantenimient
usuarios y comités o preventivo y UCP/Fabricant
en Sistemas Foto- correctivo; y de es de Baterías
voltaico actividades de /
capacitación Beneficiarios/
Capacitación a Municipios
usuarios de
sistemas de Reportes de Supervisi
beneficio sociales progreso de UCP ón / AT
Capacitación a proyecto (6 BM
personal de la meses) UCP
empresa
constructora/instal
Componente ación sobre en el
3 marco de gestión
ambiental, la guía
de buenas prácticas,
y el lineamiento de
supervisión
ambiental.

Establecer sistema
de información y
reclamos;
documentar y
responder a reclamo
respecto a la calidad
del servicio

Capacitación a
personal que serán
los propietarias y
responsables para
instalar y mantener
los paneles
fotovoltaicos
(particularmente
para el Plan de
Manejo de Baterías
en Desuso)

Informes de
Progreso (cada 6
meses)- incluyendo
un resumen de
asuntos sociales y
ambientales,
incluyendo resumen
de quejas recibidos (

Página 150 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

si hay) y su
resolución

VII. Revisión de Proyecto


Componente Estudio de Impacto TdRs de
1 Estudio de
Aseguramiento de Impacto
adecuación de
criterios de Estudio de
elegibilidad y de impacto social UCP (Técnico y
barreras de acceso y económico Social)

Evaluación de Reporte de UCP/Municipi


calidad de servicio y adecuación de os
de operaciones de criterios de
mantenimiento elegibilidad y
progreso de
conexiones BM
Resumen de UCP/
Programa de Evaluación de
Disposición Final de calidad del
Baterías servicio

Documentación de
temas sociales

Página 151 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

FORMULARIO DE REASENTAMIENTOS PARA BENEFICIARIOS

REASENTAMIENTO/USO DE SERVIDUMBRES EN EL MARCO DEL PROYECTO IDTR – FASE


II
ACTA DE CONFORMIDAD CATEGORÍA 1

CATEGORÍA 1:AFECTACIÓN A PROPIEDAD COLECTIVA-TERRITORIO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO


(TIOC)
BENEFICIARIO DEL PROYECTO
Los abajo firmantes hacemos constar a través del presente documento que en el proceso de replanteo final del
proyecto IDTR-Fase II a cargo de la empresa contratista, con la participación de las autoridades originarias del
Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) ……………….. por razones técnicas ampliamente explicadas por
los personeros de la empresa y no quedando otra alternativa, se ha planteado la necesidad de hacer uso de
servidumbres en el TIOC. Los datos de esta situación son los siguientes:

departamento y municipio: …………………………………………………


Comunidad: …………………………………………………………………………………..

Nombre de la Empresa Contratista: ……………………………………………………………………………………………...

Nombre del técnico de empresa contratista: …………………………………………………………………………………….

Nombre de la Empresa distribuidora:. ……………………………………………………………………………………………

Nombre de Propiedad colectiva: ……………………………………………………………………………………………….

Nación: ………………………………… Ayllu: ……………………………….. Comunidad …………………………….

Nombres de dirigentes (2 nombres, un varón y una mujer) del TIOC:


………………………………………………………………………………….

Superficie total del territorio: ………………………………………………………………………………………………………

Superficie afectada: ……………………………………………………………………………………………………………….

Tipo de afectación ( extensión de tierra, colocado de poste, transformador, derecho de vía, etc.):. ……………………

Uso de la tierra o del espacio afectado: ………………………………………………………………………………………..

Situación legal de tenencia de la tierra (Saneado o no): …………………………………………………………………….

Tipo de servidumbre acordada: ……………………………………………………………………………………..

Acciones inmediatas a seguir: …………………………………………………………………………………………………

Argumentos expuestos por la empresa contratista:


……….............................................................................................

Argumentos expuestos por las autoridades originarias: ………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………………………
Realizado el análisis y todas las alternativas, firmamos la presente acta de conformidad como constancia de estar
de acuerdo con lo expresado líneas arriba.

Nombre y firma de técnico de empresa contratista Nombre y firma dirigente 1 del TIOC (varón)

Nombre y firma dirigente 2 del TIOC (mujer)

Página 152 de 154


Manual de Operaciones IDTR II

REASENTAMIENTO/USO DE SERVIDUMBRES EN EL MARCO DEL PROYECTO IDTR – FASE


II
ACTA DE CONFORMIDAD CATEGORÍA 3
CATEGORÍA 2: AFECTACIÓN A PREDIO PRIVADO
BENEFICIARIO DEL PROYECTO
Los abajo firmantes hacemos constar a través del presente documento que en el proceso de replanteo final del
proyecto IDTR-Fase II a cargo de la empresa contratista, con la participación de dirigentes de la organización
social y del beneficiario(a) afectado, por razones técnicas ampliamente explicadas por los personeros de la
empresa y no quedando otra alternativa, se ha planteado la necesidad de hacer uso de servidumbre. Los datos
de esta situación son los siguientes:

Departamento y municipio:
…………………………………………………………………………………………………………………………
Comunidad: …………………………………………………………………………………..

Nombre de la Empresa Contratista: ……………………………………………………………………………………………...

Nombre del técnico de empresa contratista: …………………………………………………………………………………….

Nombre de la empresa distribuidora:. ……………………………………………………………………………………………

Nombre del beneficiario afectado: ……………………………………………………………………………………………….

Nombres de dirigentes (2 nombres, un varón y una mujer) del TIOC:


………………………………………………………………………………

Superficie total del territorio: ………………………………………………………………………………………………………


Superficie afectada: ……………………………………………………………………………………………………………….
Tipo de afectación ( extensión de tierra, colocado de poste, transformador, derecho de vía, etc.):.
……………………………………..
Uso de la tierra o del espacio afectado: ………………………………………………………………………………………..

Situación legal de tenencia de la tierra (Saneada o no): …………………………………………………………………….

Tipo de servidumbre acordada: ……………………………………………………………………………………..

Acciones inmediatas a seguir: …………………………………………………………………………………………………


Argumentos expuestos por la empresa contratista:
……….............................................................................................

Argumentos expuestos por los dirigentes comunales: ………………………………………………………………….

Argumentos expuestos por el beneficiario afectado con servidumbre:


………………………………………………………………….

Realizado el análisis y todas las alternativas, firmamos la presente acta de conformidad como constancia de estar
de acuerdo con lo expresado líneas arriba.

Nombre y firma de técnico de empresa contratista Nombre y firma dirigente 1 de la comunidad

Nombre y firma dirigente 2 de la comunidad Nombre y firma de beneficiario afectado con


servidumbre

Página 153 de 154

También podría gustarte