Está en la página 1de 29

DOCUMENTO DE TRABAJO INTERNO DE PROANTIOQUIA

TEMA: PROGRAMAS DE ERRADICACIÓN DE LA POBREZA EXTREMA – LA


EXPERIENCIA DE MEDELLÍN SOLIDARIA –
Julio 2012

Elaborado por:
Martha Liliana Herrera R.
Gerente Proyectos Alianza Proantioquia – Alcaldía de Medellín

Introducción

Este producto parte de la documentación de la experiencia del Programa Medellín Solidaria


y su aporte en la erradicación de la pobreza extrema en la ciudad entre los años 2008 y
2011.Además de las labores de documentación del equipo del proyecto, se elaboró una
sistematización con el apoyo de Claudia Patricia Restrepo Montoya que sumadas a las
reflexiones posteriores a la finalización de la administración constituyen el cuerpo de este
documento.

El propósito es el de contribuir a la información y discusión en el Consejo Directivo de la


Fundación Proantioquia para construir una agenda de abogacía pública en materia de
políticas sociales.

El documento tiene 3 apartes que abordarán los siguientes temas: en el primero se


elabora brevemente sobre la importancia estratégica y el contexto de la ciudad de
Medellín en materia de pobreza extrema; en el segundo,se describen los avances logrados
en el marco del Programa Medellín Solidaria entre el 2008 - 2011; y, en el tercero, se
presentan las lecciones aprendidas y los desafíos que pueden trazar la agenda de la
ciudad en la materia en los próximos años.

1. La Pobreza Extrema en Medellín

Según la ECV 2004–2005(1) en la última década se pasó de un NBI de 24,3% en 1998 al


18% en el 2004. La cantidad de personas bajo la línea de pobreza se mantuvo en niveles
elevados del 60% y hubo claros signos de desigualdad, pues las estadísticas corroboraron
que la comuna de mayores ingresos de la ciudad tenía una renta per cápita promedio,
cinco veces mayor que la comuna más pobre.

El mismo documento especificaba que “el IDH para la ciudad fue de un 79,3% en el 2004
y de un 80,6% en 2005. Esto evidencia una mejoría en el Desarrollo Humano de la ciudad
en un año; lo que quiere decir que la mayor parte de la población de Medellín tiene acceso
a oportunidades fundamentales para una vida digna y disfruta de ellas. Medellín pasó de

1
Flórez, J., Arenas, C., & Mesa, E. Análisis de la situación de pobreza en Medellín a partir de la
encuesta de calidad de vida 2004 - 2005. Lecturas de Economía (70), 2009
tener un Desarrollo Humano medio a tener un Desarrollo Humano alto, y se posicionó por
encima de Colombia, que en el 2005 registró un IDH del 78,5%”(2).

Pese a lo anterior según se cita en el Plan de Desarrollo 2008-2011, de los 609.066


hogares de la ciudad de Medellín 368.965 estaban en el 2006 clasificados en el Sisben, el
21,7%(80.026) en el nivel 1, de los cuales 40.000 familias tenían menos de 7 puntos, y
por lo tanto mayores condiciones de vulnerabilidad, que limitaban la superación de su
pobreza.

Según la MERPD (La Misión para el Diseño de una Estrategia para la Reducción de la
Pobreza y la Desigualdad) en el 2005, el 8,5 % de la población medellinense estaba en
condiciones de indigencia, aproximadamente 265.000 personas. Estos hogares tienen en
promedio un ingreso inferior a 90.000 pesos por persona mes, ingreso que nos les permite
garantizar el requerimiento mínimo calórico diario a todos los miembros del hogar. La
mayoría de los grupos familiares están constituidos por 5,3 miembros, con altas tasas de
dependencia y el 19,2% no han culminado ningún nivel educativo; el 3,8% de la población
mayor de 15 años de estratos bajo y bajo/bajo, no sabe leer ni escribir más de un párrafo.

Tanto en el ámbito nacional como local, estos hogares cuentan con menor participación
en el mercado laboral. En cuanto a la habitabilidad, la tenencia y calidad de la vivienda es
bastante precaria, según la Misión (MERPD), el porcentaje de tenencia nacional es de
47,3% y de 76,48% para Medellín, según la Encuesta de Calidad de Vida de 2006.

En todo caso todas estas familias están expuestas en mayor medida a riesgos físicos y
sociales. Las condiciones de exclusión y marginalidad de este grupo tienden a perpetuarse
de una generación a otra, constituyéndose sus propias limitaciones en una trampa de la
que difícilmente pueden salir. La complejidad de las causas de la exclusión, generan
grandes barreras de acceso a los beneficios de las políticas sociales.

El problema de la pobreza y el hambre es una preocupación de orden internacional. Se ha


constituido en exigencia para todos los gobiernos del mundo, dirigir su atención y procurar
un marco normativo, que tenga como propósito fundamental superar las condiciones de
extrema vulnerabilidad y exclusión de la población marginada.

En el año 2000, con el aval de sus 179 miembros, la Organización de las Naciones Unidas,
ONU, presentó los Objetivos del Desarrollo del Milenio para el 2015, entre los cuales se
contempla la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, como una de las 8 metas
principales.

En el caso de Colombia, amparado en la Constitución Política de 1991, que busca ofrecer a


todos los ciudadanos condiciones para una vida digna y hace énfasis en la atención a la
población vulnerable, el Consejo Nacional de Política Económica y Social, aprobó en
septiembre del año 2006 el documento CONPES Social 102, Red de Protección Social
contra la Extrema Pobreza – JUNTOS – (hoy UNIDOS).

2
Ibídem
UNIDOS se propone integrar la oferta de servicios sociales para hacerlos coincidir
alrededor de la familia de manera simultánea, brindar, transitoriamente, acompañamiento
familiar y acceso preferente, para asegurar que los recursos e intervenciones permitan
superar condiciones mínimas de calidad de vida que no están cubiertas, y generar un
marco de corresponsabilidad con los usuarios, para que las familias se comprometan con
la superación de su situación. (3)

De igual manera, en Medellín para la intervención de esta problemática se han generado


diversas estrategias en la lucha contra la pobreza extrema, destacándose el Plan de
Desarrollo 2004-2007 con la creación de los programas Medellín Incluyente y Buen
Comienzo, que posteriormente con el Plan de Desarrollo 2008-2011 serían retomados y
ampliados para lograr el Desarrollo Humano Integral en el marco de la lucha contra la
pobreza.

La Administración Municipal del año 2004-20074 planteó en su Plan de Desarrollo trabajar


desde la corresponsabilidad, los principales problemas de la ciudad, que para entonces se
identificaron como: crisis sistémica de gobernabilidad, altos niveles de pobreza,
desigualdad creciente, obsolescencia de la estructura económica y social, e insuficiente
integración con el país y el mundo.

Con el fin de abordar los componentes básicos necesarios para una adecuada gestión del
Desarrollo Humano Integral, se implementaron cinco (5) líneas estratégicas con las cuales
se pretendían enfrentar los principales problemas de la ciudad.

La línea dos (Medellín Social e Incluyente) pretendía generar las condiciones necesarias
para que la población más vulnerable de la ciudad mejorara su calidad de vida, la cual se
orientó principalmente a la educación, la salud, la nutrición, la recreación y el deporte, y
programas para la inclusión y la equidad de poblaciones vulnerables o en desventaja. En
este contexto se creó el Programa Medellín Incluyente que coordinó sus esfuerzos con las
iniciativas de la Alta Consejería para la Acción Social, a saber Familias en Acción, Red
JUNTOS y RESA.

La administración del Alcalde Alonso Salazar Jaramillo asumida en el año 2008, continuó
con el enfoque incluyente y se propuso de manera colectiva generar acciones
encaminadas a la superación de la pobreza, la exclusión y la desigualdad, mediante
estrategias que permitieran una adecuada gestión del Desarrollo Humano, promoviendo
los derechos de la población más vulnerable y excluida.

2. Medellín Solidaria: una estrategia de focalización e integralidad

3
Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documento Conpes Social 102. 2006.
4
Medellín. Alcaldía de Medellín. Plan de Desarrollo 2004-2007. Medellín, compromiso de toda la
Ciudadanía.
El Plan de Desarrollo 2008 – 2011 se propuso mejorar las condiciones de educación,
seguridad, infraestructura, conectividad, medio ambiente y clima de inversión para la
ciudad, mejorando también la calidad de vida de todos los ciudadanos de Medellín, por
medio de cinco Líneas Estratégicas. La Línea 1 orientada a la superación de pobreza y el
hambre tiene como objetivo “Contribuir a la remoción de obstáculos y barreras de
naturaleza económica, social, cultural, política, institucional y territorial que impiden la
inclusión y la reconciliación para promover la apropiación de las oportunidades de acceso
a los derechos y desarrollo de potencialidades” 5

Con el fin de materializar este propósito, se matriculó en la Línea Estratégica 1 el


Programa Medellín Solidaria, para acompañar a 45.000 hogares vulnerables de la ciudad
en la lucha contra la pobreza extrema, y contribuir así a la reducción de la exclusión y
vulnerabilidad. Este programa se acompaña de estrategias tanto de promoción de la
responsabilidad social con la inclusión, como de corresponsabilidad de los diversos
actores, a fin de romper con los esquemas del asistencialismo.

Así, la intervención sobre la pobreza extrema y el hambre se hace desde una perspectiva
de Desarrollo Humano. Los planteamientos sobre el Desarrollo Humano han partido del
reconocimiento de que no es suficiente concentrarse en los indicadores tradicionales del
progreso económico, como el producto interno bruto per cápita, sino que es necesario
vincular otras dimensiones que permitan comprender la experiencia humana, es decir,
“cómo vive el ser humano en cada sociedad y cuáles son las libertades básicas de las que
disfruta” (6).

Partiendo de este planteamiento, la Red Colombiana de Protección Social contra la


pobreza extrema, ha definido nueve dimensiones bajo las cuales se considera que las
personas pueden alcanzar los logros de Desarrollo Humano, y por tanto superar su
situación de pobreza extrema para mejorar sus condiciones de vida. Estás dimensiones
son: identificación, ingresos y trabajo, educación, salud, habitabilidad, nutrición, dinámica
familiar, aseguramiento y bancarización, y apoyo legal (7).

La calidad de vida se entiende como “la capacidad que posee el grupo social ocupante de
satisfacer sus necesidades con los recursos disponibles en un espacio natural dado,
abarcando los elementos necesarios para alcanzar una vida humana decente” ( 8 ). Por
esta razón el mejoramiento de la calidad de vida es el objetivo principal para que se dé el
desarrollo social, económico y cultural.

5
Medellín. Alcaldía de Medellín. Plan de Desarrollo 2008-2011. Medellín es Solidaria y Competitiva.
6
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-. 2010. Informe sobre Desarrollo
Humano 2010 -Vigésimo aniversario. La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al Desarrollo
Humano. Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas Colombia. [Libro en línea]. Disponible
desde Internet en: http://www.pnud.org.co/sitio.shtml?x=63277
7
Naciones Unidas. CEPAL. Serie Estudios Estadísticos y prospectivos. Enfoques para la intervención
de la pobreza. Breve revisión de la literatura. Chile. 2001.P.
8
Gildenberger, Carlos A. “Desarrollo y Calidad de vida.” en
mundolatino.org/i/política/descalvi.htm
Para que haya un adecuado Desarrollo Humano, que propende por el mejoramiento de la
calidad de vida, debe haber:

- Equidad: igualdad de acceso a las oportunidades.


- Sustentabilidad: acciones que perduran en el tiempo beneficiando a la
población actual y futura.
- Productividad: generación de ingresos y recursos que mejoren la calidad de
vida de las personas.
- Participación: en las actividades y eventos que afectan la vida propia y la de los
otros convirtiendo a las personas en protagonistas del desarrollo.

Sobre la base de estos conceptos, la intervención se desarrolla considerando criterios de:

Focalizaciónen la población más vulnerable y excluida de la ciudad de Medellín,


representada en las familias desplazadas y nivel 1 urbanas y las nivel 1 y 2 rurales del
Sisben.
Hogares la unidad de actuación.
Integralidad y sostenibilidad en la intervención.
Participaciónen los programas para el desarrollo y fortalecimiento de la autonomía.
Corresponsabilidadde la familia, la comunidad y el Estado con los hogares beneficiados.
Acceso preferentede la oferta nacional, municipal, departamental y nacional, priorizando
esta oferta a los hogares participantes del programa.
Concurrencia con la Alta Consejería para la Acción Social y la Cooperación Internacional, a
través de los programas Familias en Acción y la Red Unidos, que busca crear sinergias de
trabajo con esquemas validados de intervención social, y que mediante convenio suscrito,
fortalezcan las acciones de ambas entidades en beneficio de la población objeto.

2.1 Descripción

Medellín Solidaria se propone entonces como objetivo general

Garantizar el acceso integral y sostenible de los hogares más vulnerables de la


ciudad de Medellín al conjunto de programas municipales y nacionales orientados a
alcanzar condiciones ciudadanas de Desarrollo Humano, con el propósito de
asegurar su inclusión social y económica, mejorar su calidad de vida, promover su
autonomía, y contribuir a mejores formas de convivencia familiar y social.

Para el logro de este propósito se proponen como objetivos específicos.

• Gestionar la vinculación a los programas, proyectos o servicios, de manera efectiva, de


los hogares participantes de Medellín Solidaria, para mejorar su calidad de vida.
• Estructurar el acompañamiento familiar y grupal a los hogares participantes de
Medellín Solidaria, contribuyendo a su inclusión y a mejores formas de convivencia
familiar y social.
• Desarrollar una estrategia comunicacional orientada a la población vulnerable, que
contribuya a lograr la razón de ser del Programa Medellín Solidaria.

2.1.1 Definiciones operativas del Desarrollo Humano: Dimensiones y logros

Acogiendo el planteamiento de la Red Unidos- antes Red Juntos- las dimensiones del
Desarrollo Humano sobre las que se concentra Medellín Solidaria son nueve (9):
Identificación, Ingreso y Trabajo, Educación y Capacitación, Salud, Nutrición,
Habitabilidad, Dinámica Familiar, Bancarización y Ahorro, y Acceso a la Justicia.

Esas nueve dimensiones agrupan logros básicos. Un logro es la condición deseable,


requerimiento y producto definido por el programa, que al ser cumplido o alcanzado por
los integrantes y/o por el hogar en situación de extrema pobreza, permitiría el
mejoramiento en las condiciones de vida de manera directa o indirecta.

Partiendo también de los logros definidos por la Red Unidos, Medellín Solidaria estableció
sus propios logros, en total 70. Estos son el resultado de una reflexión interna basada en
los siguientes tres aspectos: i) una desagregación de los 45 logros de Red Unidos para
una mayor comprensión y facilidad para trabajar el logro con los hogares; ii) una
adaptación al contexto socioeconómico y a la realidad de la capacidad institucional
disponible en la ciudad; y iii) la creación de nuevos logros bajo el enfoque de la
multidimensionalidad de la pobreza y la búsqueda permanente del desarrollo humano para
los hogares más vulnerables de Medellín.

A continuación se presentan las 9 dimensiones y los logros que le corresponden a cada


una; los logros en negro son los logros requeridos y los que están en rojo, que en su
totalidad son 24, son los no requeridos para el avance en el programa y su posterior
egreso. Los logros requeridos están directamente definidos por los Objetivos del Milenio y
la oferta existente.

DIMENSIÓN DESCRIPCIÓN LOGROS

1. Los menores entre 0 y 7 años tienen registro


civil.
2. Los niños entre 7 y 18 años tienen tarjeta de
Todos los integrantes de
identidad.
la familia deben tener
3. Los mayores de 18 años tienen cédula o
los documentos
contraseña certificada.
necesarios que los
4. Los desplazados cuentan con registro RUPD.
identifiquen como
IDENTIFICACIÓN 5. Los hombres entre 18 y 25 años tienen resuelta
ciudadanos colombianos,
su situación militar (libreta militar).
para poder demostrar el
6. Los hombres entre 25 y 50 años tienen resuelta
cumplimiento de los
su situación militar (libreta militar).
requisitos establecidos
7. Los hombres entre 18 y 50 años víctimas del
por la ley.
desplazamiento tienen resuelta su situación
militar (libreta militar).
8. La familia está incluida en el Sisbén.
DIMENSIÓN DESCRIPCIÓN LOGROS

9. Los menores de 5 años están vinculados a algún


programa de atención integral en cuidado,
nutrición y educación inicial.
10. Los menores en edad escolar (desde los 5 hasta
los 17 años) que no hayan terminado el ciclo
básico están siendo atendidos por el servicio
educativo formal y, las personas en situación de
discapacidad (desde los 5 hasta los 22 años),
están siendo atendidas por el servicio educativo
A través de la formación,
formal, que les permita el desarrollo de sus
los niños y niñas,
competencias.
jóvenes y adultos
EDUCACIÓN Y 11. Los adultos entre 18 y 65 años están
pueden acumular el
CAPACITACIÓN alfabetizados.
capital humano que les
12. Los adultos entre 18 y 65 años que no hayan
permitirá su Desarrollo
terminado el ciclo básico y lo deseen están
Humano.
estudiando.
13. Los adultos discapacitados entre 18 y 65 años de
edad están alfabetizados.
14. Una vez concluido el ciclo básico, quienes lo
deseen, se vinculan a la educación media,
técnica, tecnológica o universitaria.
15. Ningún niño o niña menor de 15 años está
vinculado a actividades laborales.

16. Los integrantes de la familia están afiliados al


Sistema General de Seguridad Social en Salud -
SGSSS-.
17. Los integrantes de la familia acceden a las
intervenciones de promoción y prevención en
salud en el marco del SGSSS.
18. Los adolescentes y adultos, de ambos sexos,
Mediante el acceso conocen algunos de los métodos de planificación
preferente al sistema de familiar recomendados (Protección específica).
salud, todas las 19. Todos los niños y niñas del hogar tienen el
personas reciben los esquema completo de vacunación.
servicios de atención y 20. Las gestantes de la familia están inscritas y
SALUD
participan en los asisten a los controles prenatales.
programas de promoción 21. Los menores de 10 años de la familia están
y prevención, para inscritos y asisten a consultas para la detección
reducir los riesgos de temprana de alteraciones de crecimiento y
mortalidad y morbilidad. desarrollo.
22. Las mujeres de las familias asisten a los
programas de tamizaje de cáncer de cuello
uterino y seno según la norma establecida y
conocen los resultados.
23. Los hombres de las familias asisten a los
programas de tamizaje de próstata, según la
norma establecida y conocen los resultados.
DIMENSIÓN DESCRIPCIÓN LOGROS

24. Las personas en situación de discapacidad tienen


acceso a los programas de rehabilitación (en
particular aquellos basados en la comunidad) y a
las ayudas técnicas necesarias para su
autonomía.
25. Los niños y niñas de 5 a 17 años de edad
reciben complementación alimentaria
(cubrimiento de un porcentaje del requerimiento
nutricional).
26. Las mujeres mayores de 52 años y los hombres
mayores de 57 años reciben complementación
alimentaria (cubrimiento de un porcentaje del
requerimiento nutricional).
27. Algún hombre entre 18 y 57 años o alguna
Los niños menores de 5 mujer entre 18 y 52 años de edad en el hogar
años, las mujeres accede a programas de ayuda alimentaria según
gestantes y las madres vulnerabilidad.
en lactancia, disponen 28. Los integrantes del hogar tienen hábitos
de alimentos aptos para saludables para la manipulación, preparación y
NUTRICIÓN
el consumo y acceden a consumo de sus alimentos.
una cantidad suficiente 29. Los menores de 5 años tienen el acceso a la
de los mismos, según complementación alimentaria (cubrimiento de un
sus requerimientos porcentaje del requerimiento nutricional).
nutricionales específicos. 30. Las mujeres gestantes tienen acceso a la
complementación alimentaria y suplementación
con micronutrientes según su edad y estado
fisiológico.
31. Las mujeres lactantes tienen acceso a la
complementación alimentaria.
32. Los niños y las niñas menores de 6 años
consumen las 3 comidas principales.
33. Los menores de 6 meses reciben lactancia
materna exclusiva.
34. Las familias cuentan con el Mínimo Vital de Agua
Potable, según el cumplimiento de los requisitos
de ingreso para el auspicio. Pilas comunitarias.
35. La vivienda cuenta con abastecimiento de agua
potable.
El hogar cuenta con 36. La vivienda cuenta con un sistema de desagües.
condiciones de 37. La familia conoce cómo hacer un manejo
HABITABILIDAD habitabilidad segura, adecuado de los residuos sólidos.
acordes con su contexto 38. La vivienda cuenta con un sistema de energía
cultural. convencional.
39. La vivienda cuenta con espacios diferenciados de
baño, cocina, lavadero, y dormitorios.
40. En la vivienda no viven más de tres personas en
cada cuarto, y los niños duermen separados de
los adultos.
DIMENSIÓN DESCRIPCIÓN LOGROS

41. La vivienda no tiene pisos de tierra.


42. Los miembros de la familia cuentan con
implementos para dormir.
43. Los miembros de la familia cuentan con
implementos para comer.
44. La familia cuenta con un sistema de
comunicaciones.
45. La vivienda posee materiales adecuados que
posibilitan la seguridad en la infraestructura
física y mayor bienestar para la familia en
términos de salud.
46. La vivienda cuenta con iluminación, ventilación
natural y privacidad.
47. La familia con vivienda u otras propiedades
mobiliarias propias las tiene legalizada.
48. La familia elabora y hace seguimiento a su Plan
Familiar.
49. La familia accede a información y servicios de
detección temprana de violencia familiar y
sexual.
50. Todos los miembros de la familia conocen los
espacios y oportunidades para acceder a
Cada hogar cuenta con
programas y servicios disponibles en su localidad
un tejido familiar
(organizaciones comunitarias, espacios de
fortalecido dentro de los
recreación y cultura, clubes deportivos, centros
hábitos de la convivencia
de recreación para niños, jóvenes y para adultos
DINÁMICA y de expresión del
mayores, asociaciones de padres de familia,
FAMILIAR afecto. Además,
centros de educación, ludotecas, etc.) y
reconoce la importancia
participan en alguno de ellos.
de las relaciones entre
51. La familia con menores de 6 años conoce y
sus integrantes para su
aplica pautas de crianza humanizada para
propio desarrollo.
mejorar la dinámica familiar.
52. En la familia se generan espacios de diálogo y se
aplican normas de convivencia familiar y
resolución de conflictos.
53. Las personas en situación de discapacidad
acceden a programas y servicios que permiten la
integración familiar y social
54. La familia conoce sus derechos y deberes
El hogar tiene acceso a
ciudadanos.
los servicios de justicia
55. La familia conoce la ruta institucional apropiada
para solucionar sus
para la resolución de conflictos.
conflictos, conocimiento
ACCESO A LA 56. La familia con necesidades jurídicas recibe
de sus derechos,
JUSTICIA atención pronta y oportuna de los operadores de
fomento de los valores y
justicia, y accede a los Mecanismos Alternativos
fortalecimiento de la
de Solución de Conflictos – MASC –.
convivencia de manera
57. La familia en situación de desplazamiento recibe
oportuna y eficaz.
acompañamiento para apoyar el goce efectivo de
DIMENSIÓN DESCRIPCIÓN LOGROS

derechos.
58. Algún miembro de la familia tiene una cuenta de
ahorros, cuenta corriente o un seguro a través
de mecanismos financieros (grupos de
autoayuda, banca comunal, cooperativas,
El hogar se encuentra bancos, compañías de financiamiento comercial).
incorporado al sistema 59. La familia define una cuota de ahorro, la maneja
financiero como medio a través de mecanismos financieros (grupos de
de acceso a autoayuda, banca comunal, cooperativas,
oportunidades de bancos, compañías de financiamiento comercial)
BANCARIZACIÓN
trabajo, ingresos y y la utiliza según sus necesidades.
Y AHORRO
seguridad familiar. 60. La familia conoce las características de algunos
Adicionalmente, crea de los servicios financieros (ahorros, crédito,
una cultura del ahorro microseguros, etc.).
para lograr las metas 61. La familia accede al crédito bancario cuando lo
propuestas. necesita.
62. La familia no está sujeta a crédito de usura.
63. Las familias con emprendimientos no está sujeta
a créditos de usura como agiotistas y paga
diarios.
64. Los adultos mayores de 60 años cuentan con
algún medio de ingreso monetario o en especie.
65. Al menos un miembro de la familia mayor de 15
años tiene una ocupación remunerada o está
vinculado a una fuente de ingresos autónoma.
66. La familia cuenta con recursos económicos
propios para satisfacer sus necesidades básicas.
Permite identificar los
67. Las personas entre 15 y 65 años que lo
diferentes medios de
requieren acceden a servicios de intermediación
INGRESO Y sustento con los que
laboral.
TRABAJO cuenta cada familia, ya
68. Las personas entre 15 y 65 años que lo
sean monetarios o en
requieren acceden a apoyo a emprendimientos.
especie.
69. Las personas entre 15 y 65 años que lo
requieren acceden a fortalecimiento para su
unidad de negocio.
70. Las personas entre 15 y 65 años que lo
requieren acceden a certificación de
competencias laborales o formación para el
trabajo.

2.1.2 Marco Operativo de Medellín Solidaria

El desarrollo del programa de cara a los hogares está definido por una etapa previa
de aprestamiento y una intervención directa con las familias en tres fases: i- Diagnóstico
social, ii- construcción y seguimiento del plan familiar y iii- el egreso.

2.1.2.1 Etapa de planeación previa


El aprestamiento para el desarrollo del programa está determinado por dos
operaciones: la inducción a los cogestores y la asignación de cobertura.

La inducción a los cogestores tiene como propósito unificar los criterios de operación, las
metodologías y las acciones a realizar con los hogares. Esta preparación se hace a partir
de los protocolos de operación definidos para el acompañamiento familiar, el
acompañamiento grupal y el protocolo de seguridad; los cuales están debidamente
documentados.

La asignación de cobertura está determinada por la selección de familias, la definición de


cohortes y la asignación propiamente dicha cada cogestor.Para realizar el proceso de
asignación de cobertura, es indispensable contar con las siguientes bases de datos:
• Sisbén 2006 a 2010
• SIPOD (Sistema de Información de Población Desplazada)
• SIFA (Sistema de Información de Familias en Acción)
• Base potenciales inscritos en ampliación de cobertura Familias en Acción

Una vez están validados los requisitos, se logra identificar los hogares potenciales y no
potenciales para recibir el Acompañamiento Familiar y se entrega la base de datos al
Proceso de Promoción Social, para que desde éste se cree la cobertura de los Cogestores
Sociales, de acuerdo con los criterios de vecindad.

2.1.2.2 Fases de intervención

El proceso de intervención en los hogares está definido por tres fases, que a su vez se
desarrollan en diferentes momentos, con un grupo de estrategias metodológicas. Dichas
fases están determinadas por las siguientes actividades:

• Elaboración de diagnósticos alrededor de las nueve dimensiones del Desarrollo


Humano, que dan cuenta de las condiciones en las que viven los hogares, las
características familiares y sociales.

• La construcción de un Plan Familiar donde los profesionales (Cogestores Sociales)


orientan a los integrantes del hogar sobre la definición de una ruta de acción
centrada en alcanzar los logros básicos.

• El seguimiento que se realiza a las familias verifica el cumplimiento de los


compromisos asumidos para alcanzar las metas trazadas y los logros priorizados
según su situación.

• El acercamiento de la oferta institucional, de acuerdo con las condiciones dadas de


cada hogar y los logros por alcanzar.

• Preparación de las familias para que continúen de manera autónoma su desarrollo


familiar, social y económico.
• El egreso del programa y el seguimiento posterior

Este grupo de acciones se agrupan de acuerdo con la fase de intervención como se


ilustra en el siguiente cuadro:
• Encuentro comunitario
Fase I • Visita de acercamiento
• Levantamiento de línea base en las 9
Diagnóstico social dimensiones
• Levantamiento de información adicional

• Acompañamiento familiar y grupal


Fase II • Intervención y acercamiento de la oferta
institucional
Construcción y • Seguimiento de alertas
seguimiento al
plan familiar

• Alcance de logros habilitantes


Fase III • Evento simbólico de graduación
Egreso • Fase de seguimiento y autonomía familiar

Fase I: Diagnóstico social:El diagnóstico social, constituye a su vez la primera fase del
acompañamiento familiar, contempla 4 momentos y hace referencia al estudio detallado de
las condiciones en que vive cada uno de los hogares que harán parte del programa.

La ejecución de esta fase se fundamenta en la atención personalizada a los hogares en


sus domicilios y a las comunidades en sus barrios, con el objetivo de que los actores
reconozcan sus fortalezas y potencialidades, consoliden sus vínculos familiares, sus redes
de interacción, y adquieran o fortalezcan habilidades y capacidades.

Este proceso lo implementa el equipo de acompañamiento, que está integrado por un


coordinador local y cogestores sociales, responsables de atender a las familias en cada
una de las zonas en que se encuentran 10 sedes del programa.

Los cogestores sociales son profesionales de las Ciencias Sociales (trabajadores sociales,
psicólogos, antropólogos, profesionales en familia, comunicadores sociales) que tienen
bajo su responsabilidad la atención de 117 familias aproximadamente cada uno.

Los momentos que determinan la elaboración del diagnóstico social son los siguientes:

Frecuencia Mes 1 Mes 2 Mes 3 – 4 Mes 5 – 6


Momento 1 Momento2 Momento 3 Momentos 4
Momentos Encuentro Acercamiento Levantamiento Levantamiento
comunitario de Línea de información
Base alrededor adicional
de 9 Medellín
dimensiones Solidaria
Duración 1 hora 1 hora 2 horas 2 horas

En el Encuentro Comunitario, el cogestor social establece su primer acercamiento con


los hogares reuniéndolos en un espacio colectivo con el objetivo de presentar el programa
Medellín Solidaria, motivarles a la participación y disponer el ambiente para el inicio del
proceso. Allí anuncia que las familias serán visitadas en su casa.

En laVisita de acercamientoel cogestor social visita el hogar y comparte su primer


momento con sus integrantes y refuerza nuevamente conceptos básicos acerca del
programa, establece acuerdos y compromisos de participación activa, y firma con el
representante el acuerdo de corresponsabilidad. También informa a los hogares sobre las
ofertas nacionales, regionales y locales.

Para elLevantamiento de línea base en las 9 dimensiones el cogestor social visita a


sus hogares con el objetivo de levantar información que da cuenta de su estado actual en
relación con las nueve dimensiones del desarrollo del ser humano.Los capítulos que
contiene la Línea Base son:
I. Ubicación y Control
II. Datos de la Vivienda
III. Datos del Hogar
IV. Tenencia de la vivienda actual del hogar
V. Habitabilidad
VI. Nutrición del hogar
VII. Bancarización y ahorro
VIII. Características generales
IX. Salud y seguridad social
X. Vacunas
XI. Nutrición
XII. Cuidado de los niños y niñas menores de 5 años
XIII. Información de los niños y niñas de 5 a 9 años
XIV. Educación
XV. Ingresos y trabajo
XVI. Capacitación para el trabajo
XVII. Acceso a la justicia
XVIII. Dinámica familiar
XIX. Discapacidad
XX. Desplazamiento

Esta información se levanta en los dispositivos móviles de captura (DMC) que son un
instrumento del sistema de información.
En elLevantamiento de información adicional el cogestor socialrealiza la encuesta de
perfil ocupacional, ubicación, generalidades del hogar, escala de seguridad alimentaria y
canasta básica de alimentos. Se realiza además una micro sesión educativa en la dimensión
de habitabilidad (Mínimo Vital de Agua Potable) y de Bancarización.

Fase II: Construcción y seguimiento de plan familiar:Se define por tres acciones: el
acompañamiento familiar y grupal que asegura la proximidad a la familia con el trabajo de
promoción social para el desarrollo de sus capacidades; el acceso de la oferta, así como la
habilitación para la autonomía de los integrantes de la familia; y el seguimiento de los
logros.

El plan familiar hace referencia al proceso de construcción colectiva que realizan los
integrantes de la familia en torno al diseño de una ruta de acción, que le permita
fortalecer sus capacidades y potencialidades como grupo social, para alcanzar mejores
condiciones de vida.

Su construcciónse constituye en la segunda etapa de acompañamiento a familiar y se


configura en cinco (5) momentos como se visualizan en el siguiente cuadro:

De igual manera, y a modo paralelo, se activa el proceso de Acompañamiento Grupal que


busca garantizar la participación activa y deliberante de los hogares en su territorio y en la
ciudad, promoviendo su formación y fortalecimiento de capacidades y conocimientos;
orientados a la inclusión y liderazgo en los diferentes escenarios de participación social y
ciudadana.

El desarrollo del acompañamiento grupal se realiza en cuatro fases: organización,


formación, multiplicación y consolidación, que tienen como eje la promoción de la
participación y la configuración de redes sociales.

Este acompañamiento se basa en el trabajo con los hogares en los escenarios colectivos
de ciudad, alrededor de temas que estén relacionados con sus realidades barriales y
promueven la organización y la configuración de redes sociales de apoyo.

El acompañamiento grupal se caracteriza por:


• El acompañamiento operativo, el cual integra la atención al ciudadano, para el que
se sigue la metodología definida por Familias en Acción, consiste en atender a
cada uno de los beneficiarios que presenten inquietudes en lo relacionado a las
novedades, las quejas y los reclamos que se presenta en el desarrollo del
programa.

• La verificación de rendimiento de compromisos para acceder en cada ciclo a los


subsidios en dinero. En la actualidad los subsidios son depositados al padre o la
madre titular en una cuenta en el Banco Agrario, a la cual tiene acceso a través de
una tarjeta débito.

• El componente de fortalecimiento social, se encarga de realizar todas las acciones


de acompañamiento grupal del programa con las madres y padres líderes,
desarrolladas en el marco del la promoción y el desarrollo.

FASES DEL ACOMPAÑAMIENTO GRUPAL

CONSOLIDACIÓN
ORGANIZACIÓN FORMACIÓN MULTIPLICACIÓN
Y SEGUIMIENTO
Elección de Experiencial, Encuentros de Planeación y
Lideres conceptual y Cuidado Seguimiento
Organización de metodológica Encuentros Seguimiento y
Grupos de (escuela de Familiares evaluación con
Trabajo formación de comités y grupos
líderes y de líderes.
talleres de
MOMENTOS Conformación de capacitación) Encuentros Asambleas de
Instancias Municipales de rendición de
Organizativas Líderes cuentas con
(comité de titulares y líderes
líderes, comité de de Familias en
veedores, grupos Acción
de conectividad) Diagnósticos Encuentros
Comunitarios municipales de
líderes

Promover el Fortalecer las Desplegar todas Revisar el estado


ejercicio de la capacidades y las estrategias de del proceso con los
participación y el habilidades de trabajo grupal actores y las
fortalecimiento de madres y aprendidas en las condiciones en las
los vínculos padres líderes instancias que se ha
OBJETIVO sociales de los en torno al organizativas ejecutado, con el
titulares que ejercicio de su conformadas en fin de ir
habitan en los labor en las las diferentes implementando
diferentes comunidades sedes de atención correctivos y
sectores de la que habitan. y en los grupos de cualificar sobre la
ciudad. titulares. marcha.
En el acompañamiento grupal se destaca de manera especial la fase de formación que se
desarrolla en dos ámbitos. El primero, es la Escuela de Formación de Líderes, la cual se
constituye en el eje central del proceso de capacitación y tiene por objetivo fortalecer a
madres y padres líderes en su rol de actores comunitarios. La Escuela trabaja alrededor de
los siguientes contenidos temáticos: familia, seguridad alimentaria y nutricional, desarrollo
humano, desarrollo local, liderazgo y participación. El segundo ámbito son los talleres de
capacitación para los agentes en campo para actualizar conceptos de familia y cuidado.

La realización del Plan Familiar se hace simultáneamente al Acercamiento de la oferta


institucional. El equipo profesional del programa que tiene un vínculo directo con los
hogares (cogestores) posibilita acercar la oferta social de acuerdo con el momento de
acompañamiento en el que se encuentre el hogar. Así, el acompañamiento familiar
específicamente en el Plan Familiar, el Cogestor tiene como responsabilidad orientar al
hogar, soportado en el portafolio social para la inclusión, en cuanto a los pasos que éste
debe seguir para acceder a la oferta de programas y proyectos sociales. Algunas de las
ofertas se acercan de manera colectiva por la magnitud del problema como es el caso de
las jornadas de identificación, la inscripción al Sisben, al régimen subsidiado de salud, y las
jornadas para la tarjeta militar.

Igualmente en este proceso se define una etapa para acercar a la población al mercado
laboral a partir de la identificación de sus características, para orientar a las cabezas de
familia y los miembros en edad productiva no escolar en las dimensiones de ingresos y
trabajo, y bancarización y ahorro, a fin de conocer las necesidades de capacitación, apoyo
técnico y oportunidades laborales.

Todo este proceso de construcción y seguimiento del Plan familiar es consignado por el
cogestor en el sistema de información para el manejo adecuado y oportuno de la
información de sus hogares e integrantes. El sistema está construido de modo tal que
permite además hacer un Seguimiento de logros y levantamiento de aletas.

El sistema de logros definido para las nueve dimensiones del desarrollo humano se
estructura en un sistema de alertas que ofrece información al día de la situación de la
familia.
Gráfico
Semáforo de logros

Logro cumplido o alcanzado

Logro no cumplido o no alcanzado

Logro no aplica
Estas alertas visuales se encuentran tanto en los Dispositivos Móviles de Captura (DMC)
que manejan los cogestores sociales, como en el módulo web del programa y permite
hacer seguimiento a los hogares de manera detallada para definir su avance en el
programa y determinar el momento en el que están listos para la fase de egreso.

El seguimiento a los logros de los hogares tiene tres sub-componentes generales:

• Diagnóstico social en los logros por dimensión del desarrollo humano de los
hogares.

• Seguimiento al plan familiar en los logros por dimensión del desarrollo humano de
los hogares

• Seguimiento a la autonomía y autogestión de los hogares en los logros por


dimensión del desarrollo humano

Fase III: Egreso:Esta fase está definida por el alcance de los logros requeridos, la
realización de un evento simbólico de graduación y una fase de seguimiento.

El primer paso es determinar las condiciones de egreso de una familia a partir de la


definición del alcance de los logros requeridos. En este momento, las familias y sus
integrantes tienen las herramientas necesarias para llevar a cabo sus planes de trabajo
individuales y familiares, continúan priorizando dimensiones y trazándose metas que
buscarán la autonomía familiar e individual.

Este es un período al que se llega después haber participado del programa entre dos años
y medio y tres. El cumplimiento de los logros requeridos se verifica en el sistema de
información.

Una vez definido el grupo de hogares que cumplen con las condiciones de egreso se
realiza un evento simbólico de graduación como una forma para marcar el cambio en
el proceso de acompañamiento y el avance de las familias en el programa.

Este grupo de hogares una vez se gradúan del programa continúan con una fase que se
denomina de seguimiento y autonomía familiar:

En esta fase se hace seguimiento al plan de trabajo construido por las mismas familias, en
tres visitas donde se le acercarán las ofertas que aún no han sido llevadas a los hogares,
teniendo en cuenta las metas trazadas y los logros por alcanzar. Además se revisarán las
tareas y por ende los logros que les hace falta cumplir.

En este orden de ideas, el seguimiento en campo a los hogares debe ser frecuente (en
principio, cada tres meses) para aquellos logros dinámicos o que pueden variar fácil y
rápidamente en el tiempo. Adicionalmente, en las visitas de fase 3 también debe realizarse
un seguimiento relativo (según cambios profundos en el hogar y tiempos de cumplimiento)
a aquellos logros semi-estáticos y los que tienen un margen de dinamismo no frecuente.
2.1.3 Recursos

2.1.3.1 Financieros

2011 - Comprometido
2008 2009 2010 al 9 de noviembre de
2011

MEDELLÍN SOLIDARIA 1.496.400.347 12.744.549.776 15.745.800.000 17.289.218.952

MEDELLÍN SOLIDARIA - BUEN


2.008.239.910 - - -
VIVIR

MEDELLÍN SOLIDARIA -
- - - 4.774.564.000
SEGURIDAD ALIMENTARIA
COOPERACIÓN ALIADOS
ESTRATEGICOS: CONVENIO CON
LA AGENCIA PRESIDENCIAL
1.100.000.000 - 1.700.000.000 2.211.890.684
PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y LA
COOPERACIÓN INTERNACIONAL
- FIP
TOTAL ASIGNADO $ 4.604.640.256,96 $ 12.744.549.775,57 $ 17.445.800.000,00 $ 24.275.673.636,00
TOTAL COMPROMETIDO $ 4.516.476.761,96 $ 12.744.549.775,57 $ 17.348.640.760,00 $ 24.275.673.636,00
% DE EJECUCION 98,09% 100,00% 99,44% 100,00%

2.1.3.2 Capacidad Institucional

El Programa de Medellín Solidaria está definido por un modelo de gestión basado en


procesos, a través del cual se gerencia su quehacer, orientándolo hacia el logro de los
objetivos planteados.

Para tal fin, definió su mapa de procesos, el cual refleja una visión integral del Programa
basada en el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y ajustar)y facilita la organización
interna y el cumplimiento de la misión definida, a través del desarrollo de sus procesos
estratégicos, misionales, de apoyo y de mejora, teniendo como marco de actuación la
gestión social del riesgo.
Tiene dos procesos misionales: Promoción Social para el Desarrollo FaFamiliar
miliar y Grupal; y
Articulación de la Oferta y Habilitación para la Autonomía. Un proceso transversal que es
Comunicación para la Inclusión, y cinco procesos de apoyo: Gestión de la Información,
Gestión de Procesos Administrativos, Gestión de Procesos Acad Académicos,
émicos, Gestión por
Procesos, y Seguimiento y Evaluación.

En coincidencia, la estructura o
organizacional del programa se visualiza en el siguiente
gràfico.

La primera parte de la estructura corresponde a todo el direccionamiento estratégico y


control de la política
ca del programa, definido por lla
a Gerencia Social, una operatividad en
cabeza de la Secretaría de Bienestar Social, donde se ejecuta el presupuesto y está
determinado el seguimiento al logro de los objetivos del Plan de Desarrollo; y una
Dirección Técnica que coordina todo el programa.

La segunda parte de la estructura está en cabeza de un operador, que para este caso es
la Facultad de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia. Se trata de un
esquema de trabajo materializado en coordinaciones que atienden temas misionales y de
apoyo siguiendo el modelo de procesos definido para el programa.
Con el operador se define todo el equipo, compuesto por un grupo de Coordinadores
responsables del adecuado desarrollo de cada línea de trabajo del programa y del
seguimiento, control y mejoramiento de los resultados esperados por proceso. Esta
interacción con la Universidad de Antioquia facilita la operatividad del programa y a la vez
lo fortalece conceptualmente a través de la Escuela de Nutrición y Dietética que hace una
interfase para la producción de material académico, investigación y la formación de
agentes sociales en campo.Esta alianza estratégica es clave para el desarrollo del
programa.

De igual manera se contrata una interventoría externa para asegurar el cumplimiento de


los propósitos del programa y se realiza un seguimiento por parte de la Alcaldía, que
garantiza que para la población sea claro que es el Estado el que brinda el servicio y
coordina el programa. De esta manera el operador es clave para el desarrollo del
programa pero se conserva un esquema de gerencia que es imperceptible para la
comunidad, porque para la población sigue siendo la administración municipal la que lidera
el programa

2.1.3.3 Infraestructura

El programa se opera en 10 sedes que atienden la zonificación de la ciudad y la


distribución de las familias en condición de pobreza extrema en el territorio. A
continuación se presentan las diferentes sedes, así como la asignación de talento humano
a cada una de ellas.

Total
Total
Sedes Comunas Coordinadores
cogestores
locales
Boston – Ladera 8, 9, 10 y 14 2 45
Corregimientos 50,60,70,80 y 90 1 26
Córdoba – Quintana 5, 6 y 7 2 40
España 1y3 3 60
Ciudadela Nuevo Ciudadela Nuevo
Occidente - Lucitania
1 11
Occidente
Manrique 3 2 40
Moravia 2y4 2 51
San Javier 11, 12, 13 15 y 16 3 74
Total General Medellín 16 347

2.1.3.4 Recurso Humano


Para el funcionamiento del programa se cuenta con un equipo que oscila entre 500 y 550
personas (de acuerdo con el momento de la operación), donde el componente más
importante es el de cogestores con un número aproximado de 347, en una relación de 1
cogestor entre 110 y 120 hogares.

El esquema de coordinación y dirección está compuesto por 8 directores -1 por cada


componente (comunicaciones, promoción social, oferta, académico, seguimiento y
evaluación, planeación y procesos, administrativa y sistemas de información)

2.1.3.5 Sistema de Información

Para el manejo adecuado y oportuno de la información de los hogares integrantes del


Programa Medellín Solidaria se utilizan herramientas de recolección de información y
tecnológicas que le permiten registrar y consultar dicha información de forma
automatizada, confiable, consistente, flexible, con calidad y oportunidad.

Mediante estas herramientas tecnológicas se tiene acceso a las fases de Diagnóstico


Social, Plan Familiar y Seguimiento, permitiendo acceder vía web o por otros mecanismos
a la información, a fin de generar reportes, consultas o informe de avance en el
cumplimiento de los indicadores.

El objetivo de Gestión de la Información es diseñar, implementar y mantener el sistema de


información, bases de datos y desarrollos informáticos que apoyan los procesos de
Medellín Solidaria, en términos de seguridad, oportunidad, pertinencia, integralidad,
confiabilidad y calidad de los mismos. Se busca la sistematización de procesos con criterios
de eficiencia y eficacia, que faciliten el manejo de información y gestión del programa.

Para dar cumplimiento a este objetivo, el proceso da inicio desde la definición de las
coberturas, es decir, la cantidad de hogares que tiene a cargo cada Cogestor, quien en su
trabajo de campo realiza el levantamiento de la información que alimentará al sistema y
que será administrada con controles específicos para su protección.

El registro y la sistematización rigurosa, con técnicas y estrategias adecuadas posibilita el


manejo ágil de los datos, la recuperación de aquellos que se consideren pertinentes de
acuerdo a los objetivos del Programa y la socialización de los mismos con los equipos de
trabajo y con otros Programas.

El Programa Medellín Solidaria, utiliza para la recolección de información, los siguientes


instrumentos:

• Portal Web: Sitio Web diseñado para el registro y consulta de la información


recogida a las familias. En este instrumento también se registran cada una de los
procesos, fases, momentos y oferta por las cuales ha pasado o se le ha acercado a
la familia.
• Diarios de campo: Son instrumentos útiles para la descripción, el análisis y la
valoración del campo de intervención. El diario de campo deberá propiciar el
desarrollo de procesos descriptivos de los acontecimientos más significativos en el
trabajo en campo, el análisis de dichos acontecimientos, la focalización de
elementos relevantes de la intervención, haciendo posible determinar, las causas,
orígenes y consecuencias de los mismos.

• Bitácora: Es un registro escrito cronológicamente de las acciones que se llevan a


cabo durante una actividad, además incluye los cambios, modificaciones,
correctivos que se realizaron durante la realización de la actividad.

• Encuestas: Es un documento elaborado para recolectar información concisa y


detallada de un tema específico. Utilizada principalmente en el Programa para
mirar las condiciones básicas de vida de una familia, dentro de estas se incluyen,
hábitos, costumbres, patrones de crianza, etc. Responden además a un
requerimiento específico del programa.

• Formatos: Son instrumentos de recolección de información, elaborados y


avalados por el Programa, para unificar los datos recogidos de las actividades
realizadas por los profesionales con los hogares participantes o con las
instituciones que se articulan con el mismo.

• DMC: Dispositivo Móvil de Captura que almacena el aplicativo con el cual se


recoge la información de las familias participantes del programa.

• Informes: Sonlasdescripcionescualitativas y cuantitativas escritas y en ocasiones


orales, que realizanlosprofesionalesdel programa sobre lasactividades que se llevan
a cabo en campo conloshogares. Su objetivo es informar sobre el estado y
desarrollo de lasactividades planeadas y planteadas a ejecutarseconloshogares.

En los informes cualitativos, se describen detalladamente los sucesos acontecidos durante


el desarrollo de las actividades y los cuantitativos dan cuenta del registro numérico de
estas.

Los informes enel Programa se presentanen forma física y digital a quien corresponda y
ensudebido formato, semanal o mensualmente. Los informes presentados mensualmente,
se elaboran con corte al 25 de cada mes, y dan un registro detallado del avance de
gestión del Programa en general.

A partir de esa recolección y sistematización, se da paso al proceso de seguimiento y


evaluación soportado en todo el sistema de información del programa permitiendo el
desarrollo de un mecanismo de alertas asociadas al alcance de los logros por parte de las
familias.

2.2 Logros
2.2.1 Desde el punto de vista gerencial

El programa obtuvo cinco logros muy significativos:

• Definir para la ciudad una sola estrategia de gestión para la lucha contra la
pobreza, ofreciendo una única unidad de gestión para interactuar con las
familias más vulnerables en su relación con la oferta pública. Integrando un solo
programa entre el Gobierno Nacional (Familias en Acción–Unidos) y la Alcaldía
de Medellín.

• Establecer un modelo de operación donde siempre el Municipio es el gestor


activo de todo el programa, pese a que este operándolo en alianza con un
tercero.

• La implementación de un modelo de acompañamiento integral a la población


vulnerable, con capacidad administrativa y eficiencia en los procesos; que
cuenta con una línea técnica y tiene parametrizada la operación.

• La construcción de un sistema de información propio, completo y ágil, que


facilita la toma de decisiones diseñado para una gestión por resultados
directamente relacionada con el estado de las familias. Los logros de las familias
y no simplemente el seguimiento a las actividades del programa.

• La articulación entre todas las secretarías y entes descentralizados de la Alcaldía


de Medellín, para acercar la oferta municipal a los hogares más vulnerables.

2.2.2 Cumplimiento de indicadores definidos para el programa en el plan de


desarrollo

El cumplimiento de las metas de cobertura definidas que se observa en el siguiente


cuadro:
50.000
Meta Cuatrenio 45000
45.000
45000
40.000
35673
35.000
30000
30.000
30000
28121
25.000

20.000
15000
15.000
15000
10.000

5.000

0
2008 2009 2010 2011

Meta Anual

• 60% Hogares con violencia intrafamiliar que mejoran las relaciones


familiares. % Avance Cuatrienio vs Meta Cuatrienio = 73,3%

• 70% Personas que generalmente consumen tres comidas diarias. % Avance


Cuatrienio vs Meta Cuatrienio = 100%

• 30% Hogares en condición de desplazamiento y clasificados en el SISBEN


que aumentan sus ingresos. % Avance Cuatrienio vs Meta Cuatrienio =
166%

• 2000Hogares en extrema pobreza en los corregimientos con atención


integral. % Avance Cuatrienio vs Meta Cuatrienio = 159% (3183)

• El indicador de intervención de los hogares en los escenarios de


participación del programa sugiere que en el 2009 se obtuvo el doble de la
meta anual, en total un 52,3%. El siguiente año se consigue un resultado
de 34% y en el 2011 el 57,9%, 10 puntos porcentuales por debajo de la
meta del cuatrienio. Medellín Solidaria propició la participación de los
hogares en diversos escenarios (encuentros de cuidados, escuela de
formación de líderes, talleres formativos, reuniones, jornadas deportivas,
entre otros). Pero este sigue siendo un tema a fortalecer continuamente
en el trabajo con las familias.
• El 86,73% de los hogares con menores en edad escolar disminuyeron su
inasistencia escolar entre el 2009 y 2010, superando de manera
considerable la meta de dicho año (20%) y la meta del cuatrienio (50%).

• La graduación de 8000 hogares, que cumplieron con todo el proceso de


acompañamiento y alcanzan los logros requeridos para mejorar su calidad
de vida.

• Una óptima focalización de la población con mayor vulnerabilidad de la


ciudad, y el levantamiento del perfil ocupacional de los participantes del
programa para la inclusión en ofertas laborales.

2.2.3 Logros de la oferta por dimensión de acuerdo con la demanda

Dimensión Logro Medellín Solidaria Unidad Demanda Oferta Reto


Los menores de 5 años están vinculados a
algún programa de atención integral en Personas 6.023 10.970 -
cuidado, nutrición y educación inicial
Los menores en edad escolar (desde los 5
hasta los 17 años) que no hayan terminado
Educación el ciclo básico están siendo atendidos por el
servicio educativo formal y las personas en
y situación de discapacidad (desde los 5 hasta
Personas 2.220 10.541 -
Capacitación los 22 años), están siendo atendidas por el
servicio educativo formal, que les permita el
desarrollo de sus competencias
Una vez concluido el ciclo básico, quienes lo
deseen, se vinculan a la educación media, Personas 14.194 4.252 9.942
técnica, tecnológica o universitaria

Dimensión Logro Medellín Solidaria Unidad Demanda Oferta Reto


Los menores entre 0 y 7 años tienen
registro civil
Personas 17.636 15.092 2.544
Los niños entre 7 y 18 años tienen tarjeta
Identificación de identidad
Los hombres entre 25 y 50 años tienen
Personas 15.414 403 15.011
resuelta su situación militar (libreta militar)
Al menos un miembro de la familia mayor
de 15 años tiene una ocupación
Hogares 43.977 60 43.917
remunerada o está vinculado a una fuente
de ingresos autónoma.
Ingresos
Las personas entre 15 y 65 años que lo
y requieren acceden a servicios de
Trabajo intermediación laboral, apoyo a
Personas 65.307 16.918 48.389
emprendimiento, fortalecimiento unidad de
negocio, certificación de competencias
laborales o formación para el trabajo.
Dimensión Logro Medellín Solidaria Unidad Demanda Oferta Reto
Los integrantes de la familia acceden a las
intervenciones de promoción y prevención en Personas 51.914 15.131 36.783
salud en el marco SGSSS
Las mujeres de las familias asisten a los
programas de tamizaje de cáncer de cuello
Salud uterino y seno según la norma establecida y
Personas 22.453 3.674 18.779
conocen los resultados
Los hombres de las familias asisten a los
programas de tamizaje de prostata, según la 8.180 274 7.906
norma establecida y conocen los resultados Personas

Dimensión Logro Medellín Solidaria Unidad Demanda Oferta Reto


Suministrar el auspicio de Mínimo Vital de
Agua Potable a las familias participantes
Hogares 23.819 35.543 -
que cumplan con los requisitos de ingreso
para el auspicio. Pilas comunitarias
La vivienda cuenta con espacios
13.019
Habitabilidad diferenciados de baño, cocina, lavadero, y Hogares 13.019 -
dormitorios
En la vivienda no viven más de tres
17.720
personas en cada cuarto, y los niños Hogares 17.720 -
duermen separados de los adultos
La vivienda no tiene pisos de tierra Hogares 955 468 487
Bancarización y La familia accede al crédito bancario
Personas 19.443 827 18.616
Ahorro cuando lo necesita

3. Lecciones Aprendidas y Desafíos de Medellín Solidaria

3.1 Lecciones Aprendidas

El Programa fue escenario de múltiples aprendizajes y en muy diversos àmbitos. Podemos


destacar los siguientes:

• La importancia de articular las diferentes estrategias nacionales y municipales para


ofrecer un único programa para la atención de población en condición de pobreza
extrema, y realizar un trabajo integral desde acompañamiento familiar y grupal.

• El liderazgo y convicción desde instancias como el Despacho del Alcaldecon el fin


de jalonar frente a todas las dependencias de la administración un compromiso
decidido con esta población.

• La existencia de una Gerencia que coordina de manera exclusiva la implementación


administrativa y técnica del programa facilita la gestión integral que es muy
compleja por la multiplicidad de actores, fuentes de recursos y programas
participantes.

• La definición de un modelo operativo municipal que acoge los criterios del


programa nacional pero a su vez se ajusta a las condiciones territoriales y
administrativas del municipio lo que ofrece más agilidad y pertinencia a la
operación.

• El trabajo articulado y permanente con el operador que gestiona el programa. El


Municipio es quien da la línea técnica y estratégica; y el operador aporta elementos
de construcción y mejoramiento académico y de análisis, en el marco de los
lineamientos municipales.

• La creación de un sistema de información propio que recoge el levantamiento de


línea de base de la Red Unidos, y se complementa con la Escala de Seguridad
Alimentaria, Perfil Ocupacional y relaciones en el hogar, fue una estrategia clave
para la gestión municipal del programa. El acceso rápido a la información y la
posibilidad de su actualización permanentes permitieron su uso oportuno y
redujeron la deserción del Programa.

• La estrategia de definición de cohortes de 15.000 hogares, permitió escalonar


administrativamente el Programa y realizar intervenciones con ajustes de
mejoramiento de una cohorte a otra, tomando en cuenta lecciones aprendidas y
buenas prácticas en todos los componentes de programa.

• La interventoría externa y activa durante el desarrollo del programa es


fundamental para el adecuado seguimiento y control de su actividad que es grande
y compleja.

• El desarrollo del acompañamiento en fases y tiempos definidos permite establecer


ritmos de trabajo con la población participante, que generan una mayor vinculación
y apropiación del proceso alrededor de la elaboración de tareas y de la reflexión en
la búsqueda de su propio desarrollo.

• La construcción de un portafolio con los programas del sector público y privado,


que permiten un amplio abanico de oportunidades para los hogares y para el
Cogestor como fuente de información. La herramienta del portafolio social, ha
logrado que el cogestor social, se empodere del conocimiento de la Oferta
Institucional.

• La construcción, levantamiento y análisis del perfil ocupacional, diseñado para


conocer las capacidades, experiencias e intereses de la población, lo que ha
permitido tener la información sobre la experiencia laboral en los últimos 10 años,
en trabajos formales e informales de la población, las funciones desempeñadas en
estos oficios, las percepciones de la calidad y el gusto por esta ocupación, así como
la entidad o persona contratante, la duración y las tareas desarrolladas.

• Un factor clave, para la superación de la pobreza, es fortalecer las alianzas público


privadas, con el objetivo de construir mecanismos estratégicos que le apunten a
uno de los temas centrales de las necesidades de la población como es la
generación de ingresos. Se ha enfocado este tema a la vinculación laboral desde
los procesos de formación pertinente y a la medida, mediante concertación con
programas y entidades de formación, que permiten orientar las actividades
formativas a las necesidades del mercado bajo la realidad de la población como: su
nivel de estudios, los recursos y tiempos para la formación, e incluso el modelo
pedagógico.

• La descentralización de la atención desde 8 sedes, dotadas con la infraestructura


requerida para brindar un servicio personalizado y oportuno; ubicado en la
localidad donde habita la población participante del programa.

• El programa trabaja desde un enfoque de gestión por procesos, que refleja una
dinámica de trabajo articulada, por medio de la cual es posible brindar el
acompañamiento a los hogares, responder con transparencia y oportunidad al
alcance de las metas establecidas desde el plan de desarrollo municipal.

3.2. Desafíos

A nivel estratégico y gerencial se perciben como los principales desafíos los siguientes:

• Tener un mayor impacto en la administración para el diseño de nuevas estrategias


y programas de oferta institucional, que consideren las características de la
población atendida por el programa, para disminuir la tensión entro lo que
requieren las familias y lo que ofrece el Municipio. Lo anterior de manera
considerable en las dimensiones de generación de ingresos y de habitabilidad. En
estos dos ámbitos se tuvieron los logros más precarios.

• Ofrecer un mejor balance del proceso de acompañamiento familiar con los


procesos sociales. Se hace mucho énfasis en lo familiar, pero es importante que las
familias entren y mejoren su participación a nivel social. Se necesita que además
del acceso a los servicios, se fortalezca la participación de las familias desde la
mirada de derechos y deberes.

• Perfilar cada vez mejor la línea técnica a fin de que el programa tenga la cobertura
adecuada. Es fundamental trabajar con la Nación para determinar unos criterios
que permitan usar mejor la información del Sisben 3 para las familias en pobreza
extrema.

• Recoger el estado de las familias que hacen parte del programa, para determinar
la planificación de las acciones y la continuidad del programa, en las dimensiones
correspondientes.

• Mantener adecuadas Encuestas de Calidad de Vida para la ciudad, que permita


estimaciones confiables de pobreza y desigualdad.

• Diseñar mecanismos de mejoramiento de ingresos que complemente y/o genere


empleo, tarea que debe tener su contraparte importante en el ámbito nacional.
• Reducir las barreras de acceso aún existentes en algunas de las ofertas tanto
nacionales como locales. Un buen ejemplo son los programas de vivienda que son
un problema severo en la mayoría de los hogares del Programa pero difícilmente
cumplen con los requisitos para acceder a cualquiera de las ofertas.

• Generar mayores alianzas de cooperación internacional para canalizar y transferir


recursos técnicos y financieros.

• Mantener una estrategia rigurosa de seguimiento y evaluación que asegure la


adecuada focalización, y permita el mejoramiento de la estrategia en su conjunto.

También podría gustarte