Está en la página 1de 36

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 2244
1998-10-28

CONECTORES PARA USO ENTRE CONDUCTORES


AÉREOS DESNUDOS DE ALUMINIO A ALUMINIO O
ALUMINIO A COBRE

E: CONNECTORS FOR USE BETWEEN ALUMINUM TO


 ALUMINUM
 ALUMINUM OR ALUMINUM
ALUMINUM TO COPPER
COPPER BARE OVERHEAD
OVERHEAD
CONDUCTORS

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: conector eléctrico; equipo de conexión


eléctrico; equipo eléctrico.

I.C.S.:29.120.20

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


 Apartado
 Apartado 14237 Bogotá,
Bogotá, D.C. - Tel. 6078888
6078888 - Fax 2221435
2221435

Prohibida su reproducción Primera actualización


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector 
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 2244 (Primera actualización) fue ratificada por el Consejo Directivo de 1998-10-28.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

 A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico 383104 Líneas de energía.

IMEGA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
TALLERES LA INDUSTRIA Y CENTRICOL LTDA

 Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

COBRES DE COLOMBIA EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN


CODENSA ESTRUCTURAS CENO DE ANTIOQUIA
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL INDUGAL LTDA
DEL CAUCA INDUSTRIAS METÁLICAS VARGAS
EDOSPINA INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA S.A.
ELECTRIFICADORA DE CÓRDOBA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y
ELECTRIFICADORA DE SANTANDER COMERCIO
ELECTROMANUFACTURAS UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
SURAMERICANAS LTDA UNIVERSIDAD DEL VALLE
EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2244 (Primera actualización)

CONECTORES PARA USO ENTRE CONDUCTORES AÉREOS DESNUDOS


DE ALUMINIO A ALUMINIO O ALUMINIO A COBRE

1. OBJETO

1.1 Esta norma cubre conectores que se usan para hacer conexiones eléctricas entre
conductores desnudos de aluminio a aluminio o aluminio a cobre, utilizados en líneas aéreas
de distribución y transmisión.

Esta norma establece los requisitos de transporte de corriente y funcionamiento mecánico para
conectores de uso continuo en conductores bajo condiciones normales de operación.

Nota. Para otras condiciones de operación distintas a las normales, que se pueden anticipar, se debe consultar al
fabricante del conector. (véase el numeral 6.8.2).

1.2 PROPÓSITO

El propósito de esta norma es dar una garantía razonable al usuario, de que los conectores
que cumplen los requisitos establecidos aquí, funcionarán satisfactoriamente, si se han
seleccionado bien para la aplicación prevista y se instalan de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante.

 Aunque hay nueve posibles combinaciones de las clases eléctricas y mecánicas que se
enumeran en este documento, está previsto que de 4 a 6 cumplan los requisitos usuales para
determinado rango de calibres de conductores. Sin embargo, esto no elimina otras
combinaciones.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante su uso en este texto constituyen
disposiciones del mismo. En el momento de su publicación eran válidas las ediciones
indicadas. Todas las normas están sujetas a revisión y se anima a las partes interesadas en
acuerdos basados en esta norma a investigar la posibilidad de aplicar las ediciones más
recientes de las normas indicadas a continuación. Esta norma está prevista para ser usada
 junto con las siguientes:

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2244 (Primera actualización)

NTC 307: 1997, Conductores de cobre duro, semiduro o blando, cableado concéntrico (ASTM B 8)

NTC 308: 1996, Conductores de aluminio 1350, cableado concéntrico (ASTM B 231)

NTC 309: 1996, Conductores de aluminio cableado concéntrico reforzado con núcleo de acero
recubierto (ACSR) (ASTM B 232)

NTC 360: 1996, Alambres de aluminio 1350-H19 de sección circular para usos eléctricos (ASTM B
230)

NTC 461: 1997, Especificaciones para alambres de acero recubiertos con cinc para la
fabricación de cables de aluminio reforzados con acero (ACSR) (ASTM B 498)

NTC 1744: 1997, Alambre de cobre duro (ASTM B 1)

NTC 1745: 1997, Alambre de cobre semiduro (ASTM B 2)

NTC 1760: 1982, Alambres de aluminio 1350 de sección circular recocidos y de temples
intermedios para usos eléctricos (ASTM B 609)

NTC 1864: 1998, Cables de acero con recubrimiento metálico usados como núcleo de
conductores de aluminio con refuerzo de acero (ACSR) (ASTM B 500)

NTC 2473: 1998, Alambres de acero recubiertos con aluminio para núcleos de conductores de
aluminio reforzados (ASTM B 502)

NTC 2474: 1996, Alambres de acero recubiertos con aluminio estirados por trefilado (ASTM B 415)

NTC 2619: 1997, Conductores de aluminio cableado concéntrico reforzado con acero
recubierto de aluminio (ACSR/AW). (ASTM B 549).

NTC 2639: 1998, Conductores cableados concéntricos de alambres de acero recubierto con
aluminio (ASTM B 416)

NTC 2729: 1998, Alambe de aluminio aleado 6201-T81 para usos eléctricos (ASTM B 398)

NTC 2730: 1998, Conductores de aluminio aleado 6201-T81 cableado concéntrico (ASTM B 399)

NTC 3233: 1998, Especificaciones para alambre de acero recubierto con aluminio
(aluminizado) para conductores de aluminio reforzados con acero (ACSR/AZ) (ASTM B 341)

NTC 4334: 1997, Conductores desnudos redondos de aluminio 1350 con cableado concéntrico
compactado (ASTM B 400)

 ASTM B 228: 1986, Concentric Lay-Stranded Copper-Clad Steel Conductors

 ASTM B 229: 1985, Concentric Lay-Stranded Copper and Copper-Clad Steel Composite
Conductors

 ASTM B 396: 1987, Alumium Alloy 5005-H19 Wire for Electrical Purposes

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2244 (Primera actualización)

 ASTM B 397: 1985, Concentric Lay-Stranded Aluminum Alloy 5005-H19 Conductors

 ASTM B 401: 1986, Compact Round Concentric Lay-Stranded Aluminum Conductors Steel
Reinforced (ACSR/COMP)

 ASTM B 524: 1987 Concentric Lay-Stranded Aluminum Conductors, Aluminum Alloy


Reinforced (ACAR and 1350/6201)

 ASTM B606: 1988, High Strenght Zinc Coated (Galvanized) Steel Core Wire for Aluminum and
 Aluminum Alloy Aonductors, Steel Reinforced.

 ASTM B 701: 1986, Concentric Lay Stranded Self Samping Sluminum Conductors, Steel
Reinforced (ACSR/SD)

 ASTM B 778: 1987, Shaped Wire Compact Concentric Lay Stranded Aluminum Conductors
(AAC/TW)

 ASTM B 779: 1987, Shaped Wire Compact Concentric Lay Stranded Aluminum Conductors,
Steel Reinforced (ACSR/TW)

 ASTM E 4: 1989, Practices for Load Verification of Testing Machines

3. CONDICIONES DE ENSAYO

3.1 GENERALIDADES

Los conectores se deben instalar y someter a ensayo de circulación de corriente y


funcionamiento mecánico de acuerdo con lo indicado en los numerales 5 a 7.

Nota. El plan de muestreo para la recepción del producto será acordado entre el comprador y el fabricante.

3.2 ENSAYOS DE CORRIENTE CÍCLICA

Los ensayos se deben realizar de acuerdo con el numeral 6 y deben tener la siguiente duración
dependiendo de la clase de corriente del conector:

- Trabajo pesado (Clase A): 500 ciclos

- Trabajo medio (Clase B): 250 ciclos

Trabajo liviano (Clase C): 125 ciclos.

3.3 ENSAYOS MECÁNICOS

Los ensayos de resistencia a la tracción de la conexión, reutilizabilidad del conector y efecto


sobre la resistencia del conductor en línea se deben realizar como se indica en el numeral 7
para la clase de resistencia mecánica según la siguiente lista:

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2244 (Primera actualización)

- Tensión plena: Clase 1

- Tensión parcial: Clase 2

- Tensión mínima: Clase 3.

4. FUNCIONAMIENTO

4.1 GENERALIDADES

Los conectores deben cumplir los requisitos apropiados de funcionamiento indicados en los
numerales 4.2 a 4.6, cuando se instalan y ensayan de acuerdo con los métodos especificados
en los numerales 5 a 7.

4.2 RESISTENCIA ELÉCTRICA

La resistencia eléctrica de la conexión que se ensaye de acuerdo con lo indicado en el numeral


6 debe ser estable entre el ciclo 25 y la terminación del número de ciclos requeridos en el
numeral 3.2 para la clase de conector que se esté ensayando. La estabilidad se logra si
cualquier medición de resistencia eléctrica, incluyendo errores en la medición, no varía más de
± 5 % respecto al promedio de todas las mediciones en este intervalo.

4.3 TEMPERATURA

La temperatura del conector que se ensaya de acuerdo con lo indicado en el numeral 6 no


debe ser mayor que la del conductor de control. La diferencia entre la temperatura del
conductor de control y la del conector debe ser estable entre el ciclo 25 y el último ciclo
requerido en el numeral 3.2 para la clase de conductor en ensayo. La estabilidad se logra si
cualquier diferencia de temperatura entre el conductor de control y el conector, incluyendo
errores en la medición, no excede el 10 % por debajo del promedio de todas las diferencias en
este intervalo.

4.4 RESISTENCIA A LA TRACCIÓN Y RESISTENCIA MECÁNICA NOMINAL DEL


CONDUCTOR

4.4.1 Resistencia a la tracción

La resistencia a la tracción de los conectores que se ensayen de acuerdo con lo indicado en el


numeral 7.4.1 debe ser igual o mayor que los valores indicados en el numeral 4.4.3.

4.4.2 Resistencia mecánica nominal del conductor 

La resistencia mecánica nominal del conductor, tal como se usa en esta norma, se debe
calcular de acuerdo con los requisitos de las normas ASTM aplicables enumeradas en las
referencias normativas o según las instrucciones del fabricante para conductores
normalizados.

4.4.3 Clases de resistencia a la tracción

Clase 1, tensión plena: 95 % de la resistencia mecánica nominal del conductor más débil de los
que se estén uniendo. Debe considerarse una falla en el conductor cuando al menos un hilo
se rompe. Los conectores sin medios independientes de fijación para los diferentes metales

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2244 (Primera actualización)

de los conductores compuestos que emplean medios no ferrosos en conductores o núcleos


ferrosos, también se deben ensayar de acuerdo con lo indicado en el numeral 7.4.2 sin que
haya deslizamiento o ruptura después que la carga sostenida se ha aplicado inicialmente.

Clase 2, tensión parcial: 40 % de la resistencia mecánica nominal del conductor más débil;

Clase 3, tensión mínima: 5 % de la resistencia mecánica nominal del conductor más débil, pero
no menos que:

- 200 libras (90,72 kg.) para combinaciones de conductores mayores que 6


 AWG

- 100 libras (45,36 kg.) para combinaciones de conductores en las que el


conductor más débil tiene un calibre hasta 6 AWG.

4.5 CRITERIOS DE FUNCIONAMIENTO

 Al terminar todos los ensayos, los conectores tipo reutilizable deben poder reinstalarse y servir 
en todas las combinaciones de conductores para las que están previstos. Los conectores
atornillados cumplen este requisito si su resistencia a la torsión, tal como se determina según
el numeral 7,5, es igual o mayor que 120 % del torque de apriete indicado en la Tabla 1.

4.6 CONECTOR DE DERIVACIÓN

Los conectores de derivación satisfacen el requisito mecánico si, después de realizar el ensayo
de daño en el conductor indicado en el numeral 7.6, la resistencia del conductor es 90 % o
mayor que la nominal.

4.7 MATERIAL

La parte principal conductora de corriente de un conector debe ser de aluminio o aleacción de


aluminio, cobre o aleacción de cobre u otro material que haya sido investigado y encontrado
aceptable para este propósito.

El cuerpo de un conector debe recubrirse con un material que impida la oxidación y la


corrosión.

Si el conector es rellenado en fábrica con un compuesto inhibidor de corrosión, el conector no


necesita ser recubierto.

5. PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO, GENERALIDADES

5.1 CONECTORES DE ENSAYO

5.1.1 Descripción

En el informe de ensayo se debe incluir una descripción completa de los conectores de ensayo
y el componente inhibidor.

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2244 (Primera actualización)

5.1.2 Conjunto de familias de muestras

Para calificar una familia de conectores (grupo de conectores con criterios de diseño similares),
se debe ensayar un mínimo de tres calibres (más grande, más pequeño e intermedio). Cuando
sólo un conector del tamaño más pequeño del mismo parámetro de diseño se añada a una
familia previamente ensayada, no se requieren ensayos adicionales.

5.2 CONDUCTORES DE ENSAYO

Los conductores que se usen en estos ensayos deben ser desnudos y no utilizados antes.
Deben incluir barras planas a las cuales se atornillen conectores terminales. El conductor de la
barra plana debe ser del calibre más cercano que se pueda atornillar al terminal y tener una
capacidad de corriente lo más cercana posible a la del máximo conductor acomodado. Los
conectores terminales se pueden conectar pala a pala.

5.3 MÉTODOS DE ENSAMBLE PARA ENSAYO

5.3.1 Detalles de la instalación

Todos los detalles de la instalación, incluyendo métodos y herramientas, no definidos o


especificados en los numerales 5 a 7, se deben describir completamente en el informe de
ensayo.

5.3.2 Preparación del conductor para los ensayos eléctricos

La superficie externa de los conductores en el área de contacto se debe limpiar 


mecánicamente con un cepillo de alambre hasta que quede totalmente limpia.

5.3.3 Preparación del conductor para los ensayos mecánicos

La parte del conductor que se va a insertar en el conector se debe limpiar con un paño que no
suelte pelusa, untado de vaselina, a menos que el conector se use con un componente
inhibidor.

5.3.4 Preparación del conector 

Los conectores se deben preparar de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

5.3.5 Instalación del conector 

Los métodos y herramientas que se usen para instalar el conector deben estar de acuerdo con
las recomendaciones del fabricante. La instalación debe tener lugar en una temperatura
ambiente entre 15 °C y 35 °C. Cuando se usen tornillos, se deben apretar de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante. Si no se conoce el torque recomendado, se deben usar los
valores indicados en la Tabla 1.

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2244 (Primera actualización)

Tabla 1. Torque de apriete 1), 2)

Tamaño del tornillo Tornillo de aluminio Tornillo de acero galvanizado, acero


inoxidable o bronce al silicio
pulgadas mm lb pulgada Nm lb pulgada Nm
5/16 7,9 - - 180 20,3
3/8 9,5 168 19,0 240 27,1
13/32 10,3 204 23,0 288 32,5
7/16 11,1 240 27,1 360 40,6
1/2 12,7 300 33,9 480 54,2
9/16 14,3 384 43,4 576 65,0
5/8 15,9 480 54,2 560 74,5
1)
Sólo para uso en ausencia de los valores recomendados por el fabricante.
2)
Los conectores por instalar tal como los entrega el fabricante.

6. PROCEDIMIENTOS DE ENSAYO PARA EL CICLO DE CORRIENTE

6.1 GENERALIDADES

Los ensayos del ciclo de corriente se deben hacer en conectores ensamblados en serie en un
anillo de acuerdo con lo indicado en los numerales 5 y 6.2 a 6.12

6.2 ENSAMBLE DE ENSAYO

6.2.1 Conductores

Las combinaciones de conductores se deben elegir para maximizar la corriente a través del
conector, mientras se hace concordar lo más posible la capacidad de transportar corriente de
los conductores, tal como se determina en la Tabla 3.

Si el conector se recomienda para uso entre conductores de aluminio a aluminio y aluminio a


cobre, se debe ensayar en ambas combinaciones.

También se pueden usar combinaciones adicionales de conductores y valores de corriente si el


fabricante y el usuario lo acuerdan así.

Tabla 2. Longitudes de los conductores para ensayos de ciclos de corriente

Longitud expuesta
Aluminio o compuesto de Cobre o compuesto de Cableado Sólido
aluminio cobre pulgadas cm pulgadas cm
Hasta 4/0 AWG Hasta 2/0 AWG 12 30,5 24 61,.0

De 4/0 AWG hasta 795 kcmil De 2/0 AWG hasta 500 24 61,0 48 121,9
kcmil
Más de 795 kcmil 36 91,4 72 182,9
Más de 500 kcmil

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2244 (Primera actualización)

6.2.2 Conectores

Se requieren 4 conectores del mismo tamaño y tipo para cada combinación de conductores, tal
como se determina en el numeral 6.2.1.

6.3 ECUALIZADORES

Para proporcionar planos equipotenciales para las mediciones de resistencia y evitar la


influencia de un conector sobre otro, se deben instalar ecualizadores en el conductor cableado
en cada lado de cada conector en el anillo del ciclo de corriente, excepto cuando se ensayen
dos conectores terminales juntos por la parte posterior. En los conductores sólidos no se
requieren ecualizadores.

Se puede usar cualquier forma de ecualizador que garantice el contacto permanente entre
todos los hilos del conductor para la duración del ensayo. Se recomiendan ecualizadores
soldados para conductores de aluminio.

Los ecualizadores soldados se pueden hacer de platinas de aluminio, con orificios en los que
se deben soldar los hilos del conductor, o se pueden usar terminales soldados en los extremos
del conductor con terminales atornillados entre sí para completar el anillo del ciclo de corriente.

Cuando los conectores por ensayar son idénticos, se puede usar una pieza continua de
conductor entre los conectores, con un ecualizador en el centro. Si se usa un manguito de
compresión como ecualizador con conductores de aluminio, el conductor en el área de
contacto del ecualizador debe prepararse como indican los numerales 5.3.1 y 5.3.2.

6.4 LONGITUDES DE LOS CONDUCTORES

La longitud expuesta de los conductores cableados entre el conector y el ecualizador, o entre


los conectores de conductores sólidos en el anillo del ciclo de corriente, debe ser conforme con
lo indicado en la Tabla 2. Si se usa una barra plana entre los conectores terminales, su longitud
debe ser dos veces la que aparece en la Tabla 2 para el calibre de conductor cableado que se
use en el terminal, o igual a la del conductor sólido que se use en el terminal.

La longitud del conductor en la Tabla 2 no incluye la longitud dentro del conector o del
ecualizador.

 Además, cuando el diseño del conector lo permite, el extremo del conductor debe sobresalir 
1/2 pulgada (12,7 mm) de la ranura de contacto del conector.

Los ecualizadores en cada extremo del anillo del ciclo de corriente deben unirse a la fuente de
potencia con tramos adicionales de conductor de ensayo, que no deben tener longitudes
menores que las especificadas en la Tabla 2.

6.5 CONDUCTOR DE CONTROL

Se debe instalar un conductor de control para medir la temperatura del conductor, en el anillo
del ciclo de corriente (entre 2 ecualizadores para conductores cableados). El conductor de
control debe ser del mismo tipo y calibre que el conductor del anillo del ciclo de corriente que
estaría a la mayor temperatura. Su longitud debe ser dos veces la que se da en la Tabla 2.

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2244 (Primera actualización)

 A elección del fabricante, el calibre del conductor de control se puede determinar 


seleccionando de la Tabla 3 el conductor en el anillo del ciclo de corriente que tenga la
corriente mínima enumerada para conductores equivalentes de aluminio/cobre.

La corriente de ensayo debe hacer que el mayor aumento en la temperatura en uno de los
conductores de control cumpla los requisitos del numeral 6.8. Si el anillo de ensayo incluye
diferentes conductores, y surge la pregunta de cuál conductor causa el mayor aumento en la
temperatura, se requiere un conductor de control de cada tipo.

6.6 CONFIGURACIÓN DEL ANILLO

El anillo de ciclo de corriente puede ser de cualquier forma si los conectores y el conductor de control
se instalan en un plano horizontal, con una separación de al menos 8 pulgadas (20,3 mm) entre los
conductores y ubicados al menos a 1 pie (30,5 cm) de cualquier pared y al menos a 2 pies (61 cm) del
piso y del techo.

6.7 CONDICIONES AMBIENTALES

Los ensayos de ciclos de corriente se deben aplicar en un espacio libre de corrientes de aire
forzada o calor irradiados de golpe (directa o indirectamente) a cualquier parte del anillo de ensayo
durante el período con corriente. La temperatura ambiente debe mantenerse entre 15 °C y 35 °C.
Tabla 3. Capacidades de corriente iniciales sugeridas en los ciclos de corriente
para aumentos de 100°C en la temperatura del conductor de control

Aluminio o compuesto de aluminio Cobre o compuesto de cobre


Conductor Corriente Conductor Corriente
(AWG) (Amperios) (AWG) (Amperios)
6 90 8 95
4 125 6 130
2 170 4 180
1 200 2 245
1/0 230 1/0 340
2/0 270 2/0 400
3/0 320 3/0 470
4/0 380 4/0 550
(kcmil) (kcmil)
266,8 450 250 615
336,4 525 300 700
397,5 590 350 780
477 670 400 850
556,5 750 500 990
636 820 750 1 300
795 955 1 000 1 565
954 1 085 - -
1 033,5 1 150 - -
1 113 1 220 - -
1 192 1 275 - -
1 272 1 350 - -
1 351,5 1 390 - -
1 431 1 450 - -
1 590 1 560 - -

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2244 (Primera actualización)

6.8 CORRIENTE DE ENSAYO

6.8.1 Condiciones normales de temperatura

La corriente de ensayo se debe ajustar durante el periodo con corriente de los primeros 25 ciclos para
obtener un aumento estable de temperatura de 100 °C a 105 °C en el conductor de control. Esta
corriente debe usarse luego durante el resto de los períodos con corriente de ensayo,
independientemente de la temperatura del conductor de control.

Los valores de corriente en la Tabla 3 son las capacidades de corriente de ensayo iniciales,
sugeridas para esta norma y se han elegido para simplificar la selección de corriente con el fin
de lograr el aumento de temperatura requerido en el conductor de control. Para conductores
más grandes que los indicados en la Tabla 3, la corriente se determina alcanzando una
temperatura estable. El propósito de estas corrientes no es sugerir valores de corriente para
uso en servicio real.
Tabla 4. Períodos de ciclo de corriente para tamaños de conductores de control

Aluminio o compuesto de Cobre o compuesto de cobre Período con corriente


aluminio (h.)
(kcmil)
Hasta 336,4 Hasta 4/0 AWG 1
De 336,4 a 795 De 4/0 AWG a 500 kcmil 1-1/2
De 795 hasta 1 590 De 500 hasta 1 000 2

6.8.2 Condiciones de temperatura elevada

Para conectores que se usen en conductores normalmente a temperaturas superiores a 93 °C (punto


de recocido del aluminio) la temperatura del conductor de control debe ser mínimo 32 °C más la
temperatura de operación especificada para el usuario.

El aumento de temperatura por encima de la del ambiente no debe ser menor que 100 °C. La
corriente de ensayo se debe aumentar desde la indicada en la Tabla 3 para lograr la
temperatura apropiada dentro de los primeros 25 ciclos.

6.9 PERÍODO DEL CICLO DE CORRIENTE

Cada ciclo del ensayo de ciclo de corriente debe consistir en un período con y sin corriente. La
longitud del período con corriente debe ser como indica la Tabla 4, dependiendo del calibre del
conductor de control. Para conductores mayores que los indicados en la Tabla 4, el tiempo con
corriente se determina alcanzando y manteniendo la estabilidad térmica en el conector. La
longitud del período sin corriente debe ser la misma que la del período con corriente o se
puede reducir enfriando el aire ambiental de manera natural o forzada después de los primeros
25 ciclos.

Con el acuerdo del fabricante, se puede iniciar el enfriamiento forzado durante el período sin
corriente después del primer ciclo. El período reducido sin corriente se debe establecer 
añadiendo 5 minutos al tiempo que toma un conector en alcanzar una temperatura estable
durante el período sin corriente

La estabilidad térmica se define como no más de una variación de 2 °C entre cualquier dos o
tres lecturas tomadas a intervalos no menores de 10 min.

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2244 (Primera actualización)

El tiempo para tomar las mediciones de resistencia y temperatura no se considera parte de los
períodos con y sin corriente.

6.10 MEDICIONES

Las mediciones de resistencia eléctrica y temperatura se deben tomar en los siguientes ciclos:
25, 50, 75, 100, 125, 165, 250, 325, 405 y 500, más o menos 5 ciclos.

Cuando el número de lecturas tomadas excede las especificadas en la norma, la lectura más
próxima a cada punto del ciclo especificado se debe usar para evaluar el funcionamiento.

Las mediciones de resistencia eléctrica se deben tomar al final del período sin corriente entre
conectores, en medio de puntos potenciales ubicados en los ecualizadores, a un máximo de un
diámetro de conductor desde el borde adyacente al conductor, o en el punto medio de un
conductor sólido. Una corriente directa de baja magnitud se debe emplear para estas
mediciones, para evitar un calentamiento apreciable.

La temperatura ambiente se debe medir con dispositivos ubicados dentro de 2 pies (61 cm) del
anillo de ensayo, pero en un sitio que minimice el efecto de la convección térmica. La
temperatura ambiente se debe registrar al mismo tiempo que cada conjunto de mediciones de
la resistencia eléctrica. La resistencia eléctrica de cada ensamble de ensayo se debe corregir 
para sus temperaturas medidas a 20 °C. Las resistencias corregidas se deben usar al evaluar 
el funcionamiento de los conectores.

Las mediciones de la temperatura de los conectores, conductores de control y ambiente,


deben tomarse al final del período de calentamiento especificado, con corriente. Las
temperaturas deben medirse con termocuplas instaladas permanentemente para los ensayos
de ciclos de corriente. Al menos una termocupla se debe instalar en la vía de la corriente de
cada conector en un punto en que se anticipe la temperatura más alta. También se debe
instalar una termocupla en el punto medio del conductor de control.

6.11 NÚMERO DE CICLOS DE CORRIENTE

El número de ciclos que se indica en el numeral 3.2 para completar el ensayo se puede ampliar 
para permitir que se tomen las mediciones finales durante las horas normales de trabajo.

6.12 INTERVALO DE EVALUACIONES

La evaluación del funcionamiento del conector, tal como se especifica en los numerales 4.2 y 4.3, se
debe hacer con base en las mediciones de resistencia eléctrica y temperatura tomadas entre los ciclos
20 a 25 y en o más allá del número de ciclos especificados para la clase de conector que se esté
ensayando.

6.13 CALENTAMIENTO ESTÁTICO

6.13.1 Para el ensayo de calentamiento estático los conectores con un rango de cables deben
ensayarse con el conductor de calibre máximo, con el mínimo calibre y con uno o más de
calibres intermedios. Si dos o más conductores se aseguran con un medio simple de fijación
pueden necesitarse juegos de muestra adicionales. Los calibres intermedios a ensayar, son:

11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2244 (Primera actualización)

a) Debe ensayarse un calibre intermedio aproximadamente la mitad entre el


máximo y e mínimo, si la cantidad de hilos es la misma para todos los
conductores cableados incluidos en el rango del conector.

Excepción: no se requiere ensayos con un conductor de calibre intermedio si no


se incluyen en el rango del conector, más que dos conectores de calibres
intermedios y es la misma cantidad de hilos para todos los conductores
cableados incluidos en el rango del conector.

b) Debe ensayarse un calibre intermedio del conductor de calibre máximo por cada
cantidad diferente de hilos que sea menor a la del conductor de calibre máximo
incluido en el rango de conductores cableados del conector.

Por ejemplo: un conector previsto para usar con conductores 1/0-2 (53,5 mm 2-33 mm2)
debe ensayarse con un conductor cableada No.2 (33,6 mm2) de 7 hilos y con un
No. 1/0 (53,2 mm2) de 19 hilos

Excepción: para un conector con rango en amperios, la parte de calentamiento


estático de la secuencia de ensayos no debe realizarse con los conductores de
calibres mayores que excedan el calibre del conductor que corresponda al rango
del amperaje del conector como se especifica en la tabla.

Debe someterse a la secuencia completa de ensayos de calentamiento estático,


un juego de conectores de muestra con el conductor del calibre que corresponde
al rango de amperaje. Dependiendo de lo amplio del rango de conductores para
el cual se diseña el conector, este ensayo puede ser el de conductor de calibre
intermedio.

6.13.2 Para el ensayo de calentamiento estático no deben usarse compensadores. Deben


usarse conectores del mismo tipo de los sometidos a ensayo o de otro tipo que hagan una
conexión eléctrica lo más confiable posible.

6.13.3 Los conjuntos de ensayo deben conducir continuamente el valor de la corriente de


ensayo especificada en la Tabla 5 para el calibre del conductor ensayado, hasta cuando se
alcancen temperaturas estables sin exceder un aumento de temperatura de 50 °C sobre la del
ambiente.

Se considera que una muestra bajo ensayo ha alcanzado la temperatura estable cuando tres
lecturas tomadas con intervalos no inferiores a 10 min no modifiquen variación de más de 2 °C
entre dos de ellas. El tiempo para estabilización de la temperatura es el tiempo de no corriente
al cual se registró la primera de las tres lecturas indicadoras de temperatura estable.

Excepción 1: véase la excepción al ítem B del numeral 6.13.1

Excepción 2: el aumento de temperatura en un conector con rango en amperios puede exceder 


50 °C procurando que, cuando el conector sea usado en el equipo previsto, el aumento de
temperatura en el conector, no exceda el aumento máximo límite permitido en el uso final o el
rango de temperatura del conector.

12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2244 (Primera actualización)

Tabla 5. Corrientes para ensayo de calentamiento estático

Calibre Cobre Aluminio


2
AWG Kcm mm 1 2 1 2
18 0,82 - 17 - -
16 1,3 - 18
14 2,1 15 20 - -
12 3,3 20 25 15 20
10 5,3 30 40 25 30
8 8,4 45 65 40 55
6 13,3 65 95 50 75
4 21,2 85 125 65 100
3 26,7 100 145 75 115
2 33,6 115 170 90 135
1 42,4 130 195 100 155
1/0 53,5 150 230 120 180
2/0 67,4 175 265 135 210
3/0 85,0 200 310 155 240
4/0 107 230 360 280 180
250 127 255 405 205 315
300 152 285 445 230 250
350 177 310 505 250 395
400 336 335 545 270 425
500 253 380 620 310 485
600 304 420 690 340 545
700 354 460 755 375 595
750 380 475 785 385 620
800 406 490 815 395 645
900 456 520 870 425 700
1 000 508 545 935 445 750
1 250 635 590 1 065 485 855
1 500 759 625 1 175 520 950
1 750 886 650 1 280 545 1 050
2 000 1 010 665 1 385 560 1 150

1) Corriente máxima asignada a) 2) Calentamiento estático b)

a) Valores para conectores de 75 °C, no más de 3 conductores por ducto

b) Valores para conectores de 75 °C, conductor sencillo al aire libre.

7. PROCEDIMIENTOS DE LOS ENSAYOS MECÁNICOS

7.1 GENERALIDADES

Los ensayos mecánicos se deben realizar de acuerdo con lo indicado en los numerales 5 y 7.2 a 7.5.

7.2 CONECTORES DE ENSAYO

7.2.1 Se deben someter a cada ensayo mecánico tres muestras de cada combinación de
conector conductor, como se especifica en el numeral 7.3.

7.2.2 Tanto los extremos sin corriente como los empalmes se deben ensayar a menos que se
pueda demostrar que se usan los mismos parámetros de diseño y materiales para ambos
dispositivos. Si sólo se ensaya un dispositivo, debe ser el extremo sin corriente.
7.3 CONDUCTORES DE ENSAYO

7.3.1 Ensayo de extracción

13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2244 (Primera actualización)

7.3.1.1 Los ensayos de extracción se deben realizar en las siguientes dos combinaciones de
conductores para las cuales está diseñado el conductor:

- la más alta resistencia nominal del conductor a la tracción

- el diámetro más pequeño del conductor con la mayor resistencia a la tracción.


Nota. Si el núcleo del conductor tiene relleno de grasa, pueden ser necesarias técnicas de unión especiales y se
debe consultar al fabricante del conector.

7.3.1.2 Si los conectores se pueden usar en diferentes construcciones o materiales, el ensayo


se debe realizar en cada categoría de conductores como ACSR, AAC, AAC/TW, etc.

7.3.2 Ensayo de resistencia a la torsión

7.3.2.1 La resistencia a la torsión del conector atornillado se debe medir con conductores de
los diámetros más grandes y más pequeños para los cuales esté diseñado el conector.

7.3.3 Ensayo de daños al conductor 

7.3.3.1 El ensayo de daños al conductor para el conector de derivación se debe realizar en


conductores de diámetro máximo y mínimo de cada tipo para el que esté diseñado el conector.
En todos los ensayos se debe usar el conductor de derivación de máximo diámetro, del temple
más duro para el que esté diseñado el conector.

7.4 RESISTENCIA A LA TRACCIÓN

7.4.1 Carga máxima

7.4.1.1  Al realizar el ensayo de resistencia a la tracción se debe tener cuidado de garantizar 
que todos los hilos del conductor estén cargados simultáneamente.
Tabla 6. Longitud del conductor expuesto

Clase de conector Longitud


pulgadas mm
Clase 1 Previsto para conductores de un solo metal o aleación sencilla con 24 0,61
(a) 19 hilos o menos

(b) Previsto para conductores de un solo metal o aleación sencilla con 144 3,661)
más de 19 hilos

(c) Previsto para conductores de múltiples metales o aleaciones 144 3,661)

Clase 2 24 0,61

Clase 3 10 0,25
1) Excepción: para conductores de hasta 4/0 AWG, la longitud del conductor expuesto se puede reducir desde
144 pulgadas (3,66 m) hasta 24 pulgadas (0,61 m) si hay procedimientos que garanticen la carga simultánea
de todos los hilos.
7.4.1.2 La carga se debe aplicar a una velocidad no mayor que 1/4 de pulgada por minuto por pie
(20,8 mm por minuto por metro) de la longitud total expuesta de conductor entre las mordazas.

7.4.1.3 La longitud del conductor expuesto entre cada medio de fijación y cada conector no
debe ser menor que la indicada en la Tabla 6.

14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2244 (Primera actualización)

7.4.1.4 La resistencia a la tracción se debe determinar como la carga máxima que se puede aplicar.
Esta carga se debe medir con una exactitud de 1% para conectores clase 1 % y 5 % para
conectores clase 2 y 3 con instrumentos calibrados de acuerdo con la norma ASTM E4-83A. El
modo de falla se debe registrar.

7.4.2 Carga sostenida

7.4.2.1 Los conectores de clase 1, con tensión plena, del tipo que no tiene medios
independientes de fijación instalados para los diferentes metales de los conductores
compuestos, o que emplea medios no ferrosos en conductores o núcleos ferrosos, se deben
ensayar instalando los conectores en ensambles como los que se describen en el numeral
7.4.2.2; se aplica una carga de tracción constante igual a 77 % ± 2 % de la resistencia nominal
del conductor, tal como se determina en el numeral 4.4.2 y se mantiene en los ensambles por 
un mínimo de 168 h.

7.4.2.2 La longitud del conductor expuesto en el ensamble de ensayo entre cada medio de
fijación y cada conector debe ser al menos 12 pies (3,66 m). El medio de fijación puede ser 
cualquier dispositivo capaz de asegurar todos los hilos sin que alguno se deslice mientras dure
el ensayo. Si se usa otro conector del mismo tipo que el conector en ensayo, se le puede
considerar también como conector de ensayo.

7.5 RESISTENCIA A LA TORSIÓN

7.5.1 La resistencia a la torsión de los conectores atornillados es el valor límite del torque de
apriete del tornillo en el cual ocurre ruptura o deformación permanente de cualquier 
componente del conector, que afecte su funcionamiento adecuado en cualquier combinación
de conductores para la cual se haya diseñado el conector.

7.5.2 Los valores de torque de apriete se deben medir con un dispositivo que tenga una
exactitud dentro del 2 % .

7.6 DAÑO AL CONDUCTOR

Los conectores de derivación se deben instalar en un conductor cuya longitud entre los medios
de fijación sea como la Clase 1 en la Tabla 6, y esté bajo una carga de tracción de 20 % de su
resistencia nominal tal como se determina en el numeral 4.4.2. No debe ocurrir aflojamiento de
la carga durante la instalación del conector. Luego el conductor se somete a esfuerzo hasta el
punto de ruptura.

8. INFORME DE ENSAYO

El informe de ensayo debe incluir los datos necesarios para sustentar la conformidad o no
conformidad con los requisitos de esta norma y también lo siguiente:

- fecha del ensayo

- descripción de los ensambles de ensayo

- descripción de los conectores y el compuesto inhibidor antes de ensayar para


garantizar trazabilidad

15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2244 (Primera actualización)

- descripción de los conductores, incluyendo resistencias nominales

- descripción del procedimiento para la instalación del conector 

- capacidad de corriente del ciclo de corriente

- descripción de la condición de los conectores después del ensayo

- eléctricos: clase A, B, C

- mecánicos: clase 1,2,3

- nombre y ubicación de las instalaciones de ensayo

- todas las opciones que se hayan usado en la realización del ensayo

- certificación (si se requiere)

- otra información pertinente, como detalles de instalación no especificados,


definidos o exigidos por esta norma.

9. ROTULADO

Un conector debe estar marcado claramente con:

1) Nombre del fabricante, marca de fábrica o cualquier otra marca con la cual
pueda identificarse el responsable del producto.

2) El calibre del conductor o rango de calibres

3) Material del conector.

DOCUMENTO DE REFERENCIA

 AMERICAN NATIONAL INTITUTE. Standard for Electric Connectors - Connectors for Use
Between Aluminium to Aluminium o Aluminium to Copper Bare Overhead Conductors. New
York, 1991, 10 p. il. (ANSI C119.4)

16

También podría gustarte