Está en la página 1de 7

FONDO DE GARANTÍA PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRESARIOS.

FOGAPE- COVID

Contexto.
Frente al actual escenario de pandemia, el Gobierno de Chile, se ha dado a la
tarea de generar una red de protección que alcance a todos los agentes
económicos, pero muy especialmente a un sector que ha venido experimentando
un detrimento en su actividad económica; primero a causa del estallido social que
se originó a partir de Octubre de 2019, y en el presente; a causa de la actual crisis
sanitaria originada por la pandemia del COVID-19; nos referimos a la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa (MIPyME’s). Es así como el Ejecutivo, en uno de
sus ejes para enfrentar la actual crisis sanitaria, se ha propuesto reactivar a dicho
sector por medio de la inyección de liquidez a las empresas, que permita dar
continuidad a sus operaciones.

Con esta política pública de emergencia, el Gobierno persigue proteger la


actividad económica de un sector que genera del orden del 84% del empleo en el
país, evitando en forma práctica que empresas de este segmento terminen
sometidas a procedimientos concursales de reorganización o liquidación
(”quiebra”), con las nefastas consecuencias que esto traería para la economía
local.

¿De qué trata este instrumento?

El Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios, nace en el año 1980 a través


del Decreto Ley 3.472. Hoy se perfecciona por medio de un Reglamento de la
Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Este instrumento, consiste en una línea de crédito con garantía estatal, que
permite el acceso a distintos tipos de financiamiento para aquellas empresas que
no cuentan con garantías suficientes para respaldar dichas deudas. En este
sentido, este instrumento viene a minimizar el riesgo que deben asumir las
instituciones financieras al momento de otorgar financiamiento a empresas que no
cuentan actualmente con garantías hipotecarias o prendarias. El financiamiento
otorgado por dichas instituciones, permite a las empresas contar con capital de
trabajo para mantener sus operaciones.

¿Cómo opera este instrumento?

Banco Estado es la institución que por Ley administra este Fondo, y dentro de sus
funciones se encuentra el realizar el proceso de licitación de los derechos de
garantía entre las instituciones que postulan, denominadas Instituciones Elegibles;
Bancos principalmente y Cooperativas de Ahorro y Crédito. Son estas
Instituciones las que una vez adjudicados dichos fondos por medio de licitación,
otorgan el financiamiento a las empresas de acuerdo a requisitos mínimos
establecidos por el FOGAPE, más requisitos particulares de cada entidad
financiera, esto último respetando ciertos márgenes. Corresponde a la institución
financiera que se adjudica dichas garantías, informar al Administrador del Fondo
(Banco Estado) acerca de los financiamientos y garantías otorgados a las
empresas.

¿Quiénes pueden acceder a este instrumento (personas elegibles)?

Personas naturales o jurídicas, sean éstas empresarios o empresas y cuyas


ventas netas no excedan de 1.000.000 UF anuales. Existe un criterio de
elegibilidad según el nivel de ventas, el que permitirá en definitiva establecer el
monto máximo de financiamiento que podrá otorgar la institución financiera junto
con el porcentaje de cobertura de la garantía sobre el saldo deudor de cada
financiamiento. A mayor nivel de ventas, menor es el nivel de cobertura del fondo.
Montos de Clasificación de Empresas, Líneas de Financiamiento y Límites de
Cobertura de la Garantía.

CATEGORÍA DE
VENTAS NETAS ANUALES
EMPRESA ELEGIBLE
MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA HASTA 25.000 UF

MEDIANAS EMPRESAS ENTRE 25.000 A 100.000 UF

EMPRESAS GRANDES I ENTRE 100.000 A 600.000 UF

EMPRESAS GRANDES II ENTRE 600.000 A 1.000.000 UF

VENTAS NETAS LÍMITE MÁXIMO DE


LÍMITES DE COBERTURA SEGÚN SEGMENTO
ANUALES HASTA FINANCIAMIENTO
1.000 UF 250 UF MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA 85% del S.D. TOPE: 6.250 UF

10.000 UF 2.500 UF MEDIANAS EMPRESAS 80% del S.D. TOPE: 25.000 UF

25.000 UF 6.250 UF EMPRESAS GRANDES I 70% del S.D. TOPE: 150.000 UF

100.000 UF 25.000 UF EMPRESAS GRANDES II 60% del S.D. TOPE: 250.000 UF

200.000 UF 50.000 UF

400.000 UF 100.000 UF

600.000 UF 150.000 UF

1.000.000 UF 250.000 UF

El FOGAPE en cifras (corte 03.07.2020)

MONTO
CRÉDITOS CRÉDITOS
APROBADOS: APROBADOS:
200.833 MyPE: 176.435 US$ 10.200 MyPE: US$ 2.969
créditos aprobados millones millones

Medianas Empresas: Medianas Empresas:


16.968 créditos
aprobados US$ 2.576 millones

Grandes Empresas:
US$ 4.644 millones
IMPACTOS POSITIVOS EN LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO FOGAPE

Ciertamente esta iniciativa del Ejecutivo, ha permitido un cierto alivio para aquellas
empresas del segmento MIPyME, cuya actividad comercial venía en un fuerte
descenso con la crisis social primeramente, y en la actualidad con la crisis
provocada por la pandemia del COVID-19. El acceso a financiamiento por medio
de este instrumento permite la continuidad operacional de dichas empresas, lo que
principalmente permite mantener puestos de trabajo, a la espera del levantamiento
de las restricciones sanitarias de la mano del mejoramiento de los indicadores de
contagio del virus.

Por otro lado, la aplicación de este instrumento ha evitado la contracción de las


operaciones de crédito hacia la pequeña y mediana empresa, contrario a lo que se
podría esperar. Cifras del Ministerio de Hacienda indican un crecimiento de este
tipo de operaciones de alrededor de 3 veces, si se le compara con períodos
anteriores (años 2019, 2018).

Otro impacto positivo, es la reducción de la probabilidad de que dichas empresas


puedan verse enfrentadas a situaciones de insolvencia económica, evitando con
ello hacer uso de otros mecanismos contemplados en la legislación, como por
ejemplo, Procedimientos Concursales de Reorganización o Liquidación para
Empresas Deudoras (Ley 20.720, conocida popularmente como “Ley de
Quiebras”)
CRÍTICAS AL INSTRUMENTO FOGAPE

El uso de este instrumento, y dependiendo de la Institución Financiera que otorgue


el crédito, está sujeto al pago de una comisión para acceder a la garantía. Dicha
comisión se cobra durante el plazo de pago del financiamiento. Entendemos que
el costo de esta comisión debiera ser asumido por el Estado.

Por otro lado, existen requisitos adicionales a lo establecido por el mismo


FOGAPE, y que varían dependiendo de la Institución Financiera que otorgue el
crédito. Algunos bancos, por ejemplo, exigen la apertura de una cuenta corriente
como requisito para acceder a financiamiento mediante este instrumento, por lo
que de cierta forma se pierde el sentido de ayuda de esta medida de protección,
evitando que el beneficio pueda extenderse a empresas que actualmente se
encuentran en una situación financiera muy por debajo de sus niveles normales.
Las críticas al proceso de asignación de garantías hablan de “discriminación”.

Por último, existe un plazo de gracia para comenzar con el pago del crédito
otorgado, el que no puede ser menor a 6 meses, sin embargo, frente a una
situación de incertidumbre como una pandemia, no existe certeza para las
empresas acerca de la recuperación de sus niveles normales de venta que
permita generar recursos suficientes para hacer frente a la obligación contraída.
CONCLUSIÓN

El presente trabajo permitió analizar dos instrumentos que forman parte del Plan
Económico de Emergencia impulsado por el Gobierno, para hacer frente a los
efectos provocados por la pandemia del COVID-19.

En una primera parte se describió y analizó el instrumento denominado “Crédito


Blando COVID Clase Media” el que permite financiar la caída de ingresos de las
familias hasta en un 70%. Este instrumento no constituye un subsidio por parte
del Gobierno, muy por el contrario, genera para las familias un endeudamiento con
el Estado, que se suma al existente con el sector privado. A nuestro entender, el
apoyo a la clase media por parte del Gobierno, debiera darse por medio de
transferencias directas.

Por otro lado, se describió el instrumento FOGAPE (Fondo de Garantía para


Pequeños Empresarios), el que permite inyectar liquidez a las empresas,
principalmente MIPyME, por medio del otorgamiento de garantías a las deudas
contraídas con las Instituciones Financieras. Fuertes críticas han recibido el
proceso de entrega de créditos con dicha garantía, principalmente porque en la
práctica se pierde el sentido de esta medida de protección, al dejar en manos de la
Banca la decisión de su otorgamiento.

La realización de este trabajo, permitió internalizar de una forma práctica las


variables involucradas y el flujo de información que se origina en relación a estos
instrumentos, lo que muchas veces y en la cotidianeidad, no permite generar
cuestionamientos, porque no nos detenemos a analizar el sentido y
funcionamiento de dichas políticas públicas de emergencia.
Fuentes:

Gobierno de Chile. (2020). Plan Económico de Emergencia por coronavirus. 2020,


de Gobierno de Chile. Sitio web: https://www.gob.cl/planeconomicoemergencia/

Toro, Daniela. (Julio 10, 2020). Protección a clase media Julio 2020, de Emol.com.
Sitio web: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/07/05/991084/oposicion-
oficialismo-plan-clase-media.html

Gobierno de Chile. (2020). FOGAPE. Fondo de Garantía para pequeños


Empresarios. Julio 2020, de Gobierno de Chile Sitio web:
http://www.fogape.cl/sitio/que-es-fogape/

Ministerio de Hacienda, Gobierno de Chile. (Junio 29, 2020). Ministerio de


Hacienda introduce cambios en reglamento de Fogape para perfeccionar la
entrega de Créditos Covid. Julio 2020, de Gobierno de Chile. Sitio web:
https://www.hacienda.cl/sala-de-prensa/noticias/historico/ministerio-de-hacienda-
introduce-cambios.html

También podría gustarte