Está en la página 1de 20

METODO MODERNO DEL

ENTRENAMIENTO
FUTBOL ESPECIALIZADO
INFANTIL Y PREJUVENIL
FUTBOL INFANTIL Y PREJUVENIL
EL JUGADOR DEL MAÑANA
El jugador del mañana se edifica sobre los
jóvenes de hoy día:
El deporte en general y el fútbol en particular,
desempeñan un papel educativo importante en
el proceso de formación de los jóvenes.
Copiar texto completo y realizar un ensayo en clase.
FUTBOL INFANTIL Y PREJUVENIL
SINTESIS DE LAS PARTICULARIDADES DE LOS PERIODOS

PARTICULARIDADES PERIODOS

PREPARATORIO COMPETITIVO TRANSITORIO


PREP.GRAL PREP.ESPECIFICO

Crear la base para la Acusada a todos los Preparación funcional inmediata Alivio de la preparación
Orientación del preparación especial y componentes de la preparación para las competencias
entrenamiento competitiva deportiva.

Desarrollo de las capacidades Desarrollo de las capacidades Mantenimiento del nivel de Descanso activo por medio de
Preparación Física motrices generales motrices especiales y preparación general y especial juegos y actividades acuáticas.
mantenimiento del nivel general. alcanzado.

Reestructuración de Perfeccionamiento de las Pulimentación y aseguramiento de Eliminación parcial de las


Preparación técnico – habilidades motrices. acciones técnicas y tácticas la variabilidad en la ejecución de deficiencias técnicas detectadas en
táctica Aprendizaje de nuevas objeto de la especialidad. las acciones motrices elegidas. las competencias. Plantear las
acciones técnicas Elevación del pensamiento táctico tareas para el perfeccionamiento
al mayor nivel. en el próximo ciclo.

Desarrollo de las cualidades Preparación psicológica especial Garantizar la predisposición Garantizar el estado emocional
Preparación psicológica. volitivas de la personalidad. para las cargas de gran especial para las competencias. positivo ante las victorias y
intensidad y la participación en Modelación del entrenamiento. posibles derrotas.
competencias.
Relación entre la Mayor contenido de la Mayor contenido de la Se aumenta aún más la Desaparece la preparación
preparación general y preparación general sobre la preparación especial sobre la preparación especial sobre la especial y predomina en todo el
especial del deportista. preparación especial. preparación general. preparación general. período la preparación general.

La cantidad de ejercicios es El ritmo de ejecución y la calidad Aumenta considerablemente la Disminuye la calidad y cantidad de
Dinámica de las cargas. mucho mayor que la calidad de los ejercicios aumentan, calidad de ejecución, continua ejercicios. Entrenamientos
en la ejecución. Predominio disminuye la cantidad de disminuyendo la cantidad de aerobios y variables.
del entrenamiento aerobio en ejercicios. Parcialmente el ejercicios. Mayor utilización de
la mayoría de los deportes. entrenamiento aerobio, se entrenamientos anaerobios.
entrena en zonas mixta
(anaerobio –aerobio).
FUTBOL INFANTIL Y PREJUVENIL
Sentido táctico desarrollado
(capacidades cognoscitivas)
Fuerza mental
Estatura media:
170 a 185 cm Gran capacidad
(según las estadísticas de recuperación
de la Copa Mundial 2002 (VO2 máx de 60 a 65)
Defensores: 56 a 60
Centrocampistas: 63 a 67
Potencia muscular Atacantes: 57 a 61

Velocidad de gestos
técnicos y ejecución
Habilidad y precisa
excelente
dominio técnico
FUTBOL INFANTIL Y PREJUVENIL
18 ADOLESCENCIA FIN DE LA ETAPA ENTR/TO D
16 2 FASE DE CRECIMIENTO RENDIMIENTO
15 Las1 FASE
etapas de desarrolloENTRENAMI-
14 PUBERTAD ENTO
13 SEGUNDA CIMA DE LA
12 2 FASE DE CRECIMIENTO EDIFICACION
11 DEL JUGADOR
10 EDAD EDAD DE ORO DEL
9 ESCOLAR APRENDIZAJE ENTRENAMIE
8 NTO
7 1 FASE BASICO
PRIMERA CIMA DE ___________
5-6 PREESCOLAR CRECIMIENTO INICIACION
2-4 INFANCIA EDAD DE ORO DE
LA INFANCIA Y
1 EDAD DE LACTANCIA DESCUBRIMI-
ENTO
Los componentes claves del
rendimiento de jóvenes jugadores
CUALIDADES SOCIALES Sentido de pertenencia al
Capacidades de
equipo: jugar para el resto
coordinación sicomotriz
del equipo
• Holgura corporal y de
• Mentalidad y espíritu
movimientos (gestos
CUALIDADES deportivo (profesional)
técnicos)
SICOMOTRICES Y FISICAS • Comunicación: sentido para
• Factores relacionados
las relaciones humanas
con la condición física
(manifestando respeto,
− Resistencia
sociabilidad, cooperación,
− Fuerza
− Velocidad
JUGADOR capacidad para escuchar)
JOVEN • Saber aprovechar los
– Flexibilidad/elasticidad
momentos de ocio

Inteligencia de juego Dominio técnico


(sentido de atención, • Sentido táctico
de percepción, ASPECTOS RELACIONADOS EN (cualidades cognoscitivas)
de anticipación, EL JUEGO • Conocimiento de los
visión global) principios básicos del
• Personalidad abierta juego
• Actitud mental clara y • Conducta táctica
positiva PERSONALIDAD Y colectiva
ENFOQUE MENTAL
El entrenamiento en base a las etapas de
aprendizaje del joven futbolista
ENTRENAMIENTO BÁSICO ENTRENAMIENTO ENTRENAMIENTO DEL RENDIMIENTO
Fútbol infantil EDIFICACIÓN DEL JUGADOR El fútbol de la etapa de la formación
8-12 años de edad El fútbol de la etapa de la formación 15-18/19 años de edad
previa 12-15 años de edad
Exploración – Experimentación Consolidación – Asimilación Estabilización – Automatización
Etapa de la adolescencia, con la finalización del
La edad de la infancia y de la niñez Etapa de la pubertad
crecimiento
• La edad de la adquisición de las • Dominio de la habilidad corporal y de los • Formación atlética y física específicas
técnicas básicas aspectos elementales • La edad de la elección definitiva;
• La edad de la exploración y del • Período mental dificultoso evolución hacia el estado de joven adulto; “la hora
descubrimiento de • Entrenamiento de las técnicas básicas de la verdad”
• Trabajo técnico según las posiciones y según los
modelos (ídolos) • Habilidades técnico-tácticas
bloques “bajo presión”
• Capacidades de coordinación • Dominio individual de la pelota “bajo • Habilidades técnico-tácticas complejas “bajo
sicomotriz presión” presión”
• Instinto técnico y descubrimiento • Sentido táctico individual y colectivo • Técnica individual con la pelota; afinamiento,
de habilidades (cualidades cognoscitivas) precisión (sesiones de entrenamiento
específicas)
técnicas (gestos técnicos) • Conductas tácticas defensivas y ofensivas
• Sentido táctico colectivo
• Dominio individual del balón • Responsabilidad en el juego • Conductas tácticas defensivas y ofensivas en el
• Sentido táctico de juego individual • Adquisición de actitudes mentales marco del concepto de juego (organización y sistema
• Comprensión de las nociones de básicas a través de la experiencia y de de juego)
ataque y defensa formas de juego específicas • Conductas tácticas específicas
• Actitudes mentales de rendimiento inducidas por
• Actitudes mentales a través de la
experiencia Coordinación – Resistencia básica – el entrenamiento específico u otras técnicas
Fortalecimiento muscular –
Fuerza-potencia – Velocidad –
Coordinación – Funciones Velocidad Resistencia específica
motrices básicas Entrenamiento colectivo y específico • Entrenamiento colectivo
Juego – Ejercicios con la pelota • Juegos de práctica – Ejercicios • Individualización del entrenamiento
técnicos y técnico-tácticos – Juego • Juegos de práctica – Ejercicios técnico-
– Juego
tácticos– Partidos reales
Modelo de fases importantes en el desarrollo
de la calidad atlética de los jóvenes
EDAD 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Coordinación

Capacidad
aerobia

Potencia
aerobia

Velocidad

fuerza

flexibilidad
El desarrollo de las cualidades físicas de los jóvenes futbolistas
Fuentes energéticas
Aerobia – Anaerobia FUERZA VELOCIDAD FLEXIBILIDAD COORDINACIÓN
(láctica – aláctica)
Mejoramiento de las capacidades de coordinación, preparación y formación básica

10 Construir la resistencia Tonificación muscular • Ejercitar la velocidad de Entrenamiento Adquisición de capacidades de


a básica. general con el peso del reacción (con el balón) generalizado coordinación básicas:
12 Resistencia aerobia Cuerpo. • Ejercicios en distancias • Movilidad de la columna – O.R.D.R.E.
a (capacidad aerobia) Acondicionamiento muscular, cortas vertebral • Expansión del repertorio
ñ -Sin trabajo anaerobio- especialmente de la parte • Frecuencia de movimientos • Ejercicios dinámicos técnico (variedad de
o superior del cuerpo. técnicos • Trabajo sobre la movimientos)
s Juegos flexibilidad con el balón • Ejercicios de carreras,
Competiciones con el baló circuitos de coordinación

Entrenamiento de las cualidades físicas básicas y de la coordinación

13 Aumento del trabajo Fortalecimiento muscular Entrenamiento de la Período de evolución Consolidación de lo aprendido
a de resistencia aerobia por condicionamiento con Velocidad -de reacción y de morfológica • Incrementar el repertorio
15 (capacidad aerobia) pesas ligeras ejecución- • Mantenimiento de la técnico
a • Comienzo con el trabajo • Ejercicios de brincos y • Ejercicios de carreras flexibilidad Pérdida de coordinación
ñ anaerobio aláctico saltos múltiples • Entrenamiento de velocidad • Evitar las sobrecargas debido a la evolución
o • Aprendizaje de integrada (estiramientos morfológica
s movimientos Competiciones, carreras demasiado largos) • Entrenamiento separado e
con cronometraje • Trabajo específico con y integrado.
sin balón

Entrenamiento y desarrollo especifico Individualización del entrenamiento

16 Desarrollo de la potencia Incremento de la fuerza Trabajo sobre la velocidad Mantenimiento de la Las capacidades de
a aerobia (PA) y de la • Trabajo para alcanzar la aláctica y láctica fl exibilidad coordinación pueden
19 potencia explosividad (potencia • Trabajo sobre la • Ejercicios de estiramiento incrementarse aún en esta
a aerobia máxima (PAmax) muscular) resistenciavelocidad, pasivo fase
ñ • Desarrollo de la vía • Aumento progresivo de las con pausas activas • Ejercicios dinámicos • Desarrollo de secuencias
o anaerobia láctica cargas • Secuencias de gestos (adaptación, dirección)
s • Saltos múltiples técnicos y combinación de • Entrenamiento integrado
(pliometría) juego a plena velocidad
Duelos 1 : 1
La preparación física
de los jóvenes futbolistas

• El entrenador debe considerar rigorosamente las etapas de la evolución síquica y física


de los niños y adolescentes en el momento de elegir los ejercicios, métodos y la forma
de organizar los grupos de trabajo
• Como este desarrollo o crecimiento varía de un individuo a otro(debido al estilo y el
ritmo de vida), el entrenador deberá ser consciente de que no puede tratar a todos los
jugadores de la misma manera, ya que el aparato locomotor (osamenta, cartílagos,
tendones y ligamentos) es aún muy frágil, particularmente en la etapa de la pubertad
(12-15 años).
• Como la velocidad y la fuerza se han convertido en elementos esenciales en el fútbol
contemporáneo, el desarrollo de la fuerza ha obtenido gran importancia en los
recientes años.
• El entrenador deberá insistir en que los factores relacionados con la condición física
puedan combinarse, con la mayor frecuencia posible, con el entrenamiento de la
técnica.
• El entrenamiento, integrando el balón, deberá considerarse como un aspecto prioritario
en la etapa de la formación previa, mientras que el trabajo sobre la condición física se
planificará recién para la fase de la formación propiamente dicha (16-18 años), de
acuerdo con los factores físicos a desarrollar
El desarrollo de las capacidades de resistencia
• La resistencia básica (capacidad aerobia) tiene una enorme influencia sobre todas las
cualidades de la resistencia. Además, su efecto benéfico sobre la salud es un hecho
innegable, al igual que su acción preventiva de accidentes y lesiones. Del mismo modo,
favorece considerablemente la recuperación, así como la holgura técnica. Por lo tanto,
el entrenamiento de la resistencia deberá orientarse, al comienzo, hacia el incremento
de dicha resistencia básica y de la capacidad aerobia (70-80% de la fcm).
• Los jóvenes que juegan regularmente al fútbol y que practican otros deportes, estarán
en condición de desarrollar fácilmente dicha resistencia básica. Los ejercicios continuos
con la pelota, los entrenamientos por intervalos y los juegos de práctica son todos
medios efectivos para desarrollar la resistencia básica.
• Trabajando a intensidad moderada (70-80% de la fcm), se construye la capacidad
aerobia básica, todo el sistema orgánico y el corazón. De los 12-13 años en adelante, en
los entrenamientos se deberán incorporar sesiones cotidianas de juegos de práctica y
ejercicios integrados (conducción de la pelota, ejercicios de pases, y situaciones propias
del juego real).
• Un óptimo trabajo de la resistencia en la edad de la pubertad determinará la capacidad
de rendimiento del jugador en su vida futura, ya que a dicha edad existe una enorme
capacidad de esfuerzo y mayor tolerancia al mismo (Weineck, 1990).
El desarrollo de la velocidad
La velocidad es un factor decisivo en el fútbol moderno y se debe entrenar ya a una
temprana edad –entre 9 y 13 años–, sobre distancias cortas (10-20 m) y con largas pausas,
ya que el sistema nervioso central no se “moldea” antes de alcanzar la plena madurez.
Los ejercicios de la técnica de carrera (coordinación y movimiento), como saltar con
elevación de rodillas, el juego de piernas, los cambios de dirección y los ejercicios con el
balón representan la base del desarrollo de la velocidad en los jóvenes futbolistas, a
diferencia del entrenamiento de un carrerista neto, donde se da particular énfasis al
movimiento armónico entre los brazos, el cuerpo y las piernas.
La velocidad de reacción (vivacidad, explosividad) se entrena mediante ejercicios lúdicos
(concursos, juegos), especialmente en las sesiones de resistencia aerobia, a fin de favorecer
igualmente la motivación.
El entrenamiento integrado con balón permite simular situaciones reales de partido (por
ejemplo: pique vertiginoso de 5 m, concluido con un remate a la meta, o con un pase
preciso).
La fuerza de la velocidad y la resistencia de la velocidad (anaerobia) se practican mediante
carreras largas(80 a 100 m) a partir de los 16 ó 17 años, en relación directa con el
entrenamiento de la fuerza, y mediante situaciones propias de un partido.
Una vez iniciado el entrenamiento del rendimiento (16-17 años de edad), los jóvenes
podrán igualmente trabajar sobre una alta velocidad repetitiva (capacidad anaerobia
láctica), mediante carreras intensas, con o sin balón.
El desarrollo de la fuerza
El período prepubertario (12-14 años de edad) es ideal para desarrollar la fuerza
general (avizorándose una construcción armoniosa). Los ejercicios para los músculos
de sostén (parte superior del cuerpo) son indispensables para los niños. En esta
primera fase, se recomienda el método de la fortificación muscular, a título de
introducción para el entrenamiento de la fuerza.
El entrenamiento mediante brincos, botes, saltos (velocidad reactiva), saltos múltiples
(pliometría) puede ser introducido progresivamente a partir de los 14-15 años.
En la categoría de los más jóvenes (10-12 años), los ejercicios con la cuerda de saltar y
aros constituyen un excelente método para desarrollar la elasticidad muscular, la
capacidad de reacción, e incluso la fuerza de velocidad.
TALENTOS
• Los talentos es una de las grandes prioridades de los clubes de élite que pueden ofrecer óptimas
condiciones de formación a los jóvenes.
• Los jugadores talentosos no se encuentran “a la vuelta de la esquina”. Es gracias a una observación
minuciosa, metódica y paciente que el “ojeador” profesional descubre la piedra preciosa.
• Un jugador talentoso: es aquél que saca a relucir en la cancha una de sus genialidades, de las que no
disponen los demás.
¡El talento es un 20% de don innato y un 80% de duro trabajo!

El jugador Personalidad (conducta)


Motivación, placer de jugar, de
Características antropométricas (altura, entrenarse
peso, estructura corporal) • Voluntad para aprender, para progresar
Dependiendo de la edad del jugador • Disposición al rendimiento
o de su puesto en el equipo, este criterio • Facilidad de contacto con otras
adquiere gran importancia en la personas
actualidad. En efecto, ciertas personas • Disposición para asumir
consideran efectivamente que es el responsabilidades
criterio principal para seleccionar a un • Capacidad de liderazgo y espíritu de
jugador. lucha
• Dominio del balón, holgura técnica • Carácter fuerte
• Variedad en los gestos técnicos • Concentración, determinación
• Velocidad de ejecución • Espíritu creativo
• Sentido táctico (inteligencia de juego)
− visión de juego clara y rápida
− buen sentido de ubicación
− la habilidad de elegir la jugada
apropiada
• Atributos físicos
− resistencia (aerobia/anaerobia)
− estilo holgado de carrera
– fuerza dinámica
Proceso de progresión de los jugadores durante la
formación
EL EQUIPO
(al servicio del conjunto)

Se utilizan las capacidades


3ª FASE
individuales de cada jugador

EL JUGADOR COMO PARTE


DEL EQUIPO EN BLOQUE
(TÁCTICA)

2ª FASE El jugador al servicio


del fútbol y del equipo

INTEGRACIÓN DEL JUGADOR


EN EL PLANTEL
(TRABAJO TÉCNICO-TÁCTICO)
La victoria aporta una enorme satisfacción, si bien
no representa el objetivo principal de la
formación. Las verdaderas y hermosas victorias
El fútbol y el juego al
son aquéllas cuando los jóvenes se integran en el
servicio
1ª FASE primer equipo de su club, entre los profesionales;
del desarrollo del jugador
más aún, si pasan a ser

DESARROLLO Y FORMACIÓN INDIVIDUAL


DEL JUGADOR
(TRABAJO TÉCNICO)
El entrenamiento en las edades infantiles
Enfoque adecuado del acondicionamiento físico
Razones para un inicio temprano del entrenamiento
Las razones son múltiples, pero la mayoría de ellas son “extrínsecas” a los niños.
Se originan más bien en las ambiciones de éxito de los padres, entrenadores, deporte,
sociedad, y en menor medida satisfacen las necesidades o las aspiraciones de triunfo
de los niños.
Por el contrario pueden ser fuente de frustraciones para los niños y jóvenes, y causa
de enfrentamiento con sus padres o entrenadores.
Riesgos y prevenciones
1. Riesgo de imitar el deporte y entrenamiento adulto. El niño no es un adulto en
pequeño.
2. Riesgo de entrenamiento excesivo para su edad. Pretender conseguir objetivos
antes de tiempo. “Quemar” (sobre-entrenamiento o entrenamiento no adecuado para
la edad) a los niños o adolescentes.
Riesgos y prevenciones

• 3. Riesgo de especialización temprana y por tanto acondicionamiento físico


prematuro, sin respetar el principio de multilateralidad, por ejemplo, entrenar a un
niño de 12 años como si fuera un fondista consumado, evitando con ello el
desarrollo de otras cualidades físicas como la velocidad, coordinación, etc.
• 4. Riesgo de enfocar el entrenamiento como un proceso de perfección, hacia unos
objetivos donde no existe cabida para otros contenidos (p. ej. el juego).
• 5. Evitar cargas pesadas para no provocar osificaciones precoces y alteraciones
estructurales en la columna vertebral.
• 6. Precaución especial en los trabajos de fuerza (cfr. Fucci y Benigni, 1988). No
someter al organismo a cargas muy grandes; puede verse frenado el desarrollo.
Directrices para un entrenamiento con niños y jóvenes:

• No buscar éxitos tempranos, especialmente en la resistencia. Como hemos visto


anteriormente podemos “quemar” a los niños.
• Tener presente el principio de multilateralidad; la formación básica ha de ser
multidimensional. (Crear una base amplia que nos permita llegar más lejos ð
pirámide. O mejor que esto podemos referirnos al modelo de doble embudo para
el desarrollo del rendimiento de Steiner, 1980 en Hahn, 1988,70).
• No imitar el deporte y entrenamiento adulto, sino hacer un deporte y
entrenamiento adaptado al niño.
• Papel importante del profesor de Educación Física en el entrenamiento y
acondicionamiento físico de niños y adolescentes (Otra mentalidad). El profesor de
Educación Física tiene una mentalidad diferente de la del entrenador, pues el
primero tiene un enfoque más pedagógico y el segundo busca el rendimiento, casi
exclusivamente (aunque puede que no siempre suceda así).
• No descuidar la formación escolar y profesional por los éxitos deportivos.
Mantener siempre una relación bien definida entre la preparación física general y
la específica.
• Hasta los 12 años la actividad debe ser global ; a partir de aquí vendría la especialización
deportiva inicial. Entre los 13 – 17 años se pasará a un entrenamiento más profundo del
deporte, aunque con alto porcentaje de preparación global, que servirá de soporte
indispensable en la fase siguiente.
• Superada esta edad nos hallamos en la etapa de la máxima prestación deportiva. No obstante
según Martin (1981 en Hahn, 1988, 69) la edad debe ser un criterio indirecto para establecer
las etapas o fases del entrenamiento: “Una programación rígida según edades (niño,
adolescente y adulto) está muy desequilibrada y no coincide con la realidad. La programación
depende de:
• la edad de rendimiento máximo de cada deporte [secuenciar hacia atrás el resto de las
etapas o fases del entrenamiento en función de esta edad];
• el inicio de una carrera deportiva;
• factores regionales y situacionales;
• la oferta de los clubes deportivos.”
• Según esto Hahn (1988,68) propone las siguientes fases del entrenamiento:
• Entrenamiento básico (variada formación psicomotriz básica)
• Entrenamiento de desarrollo
• Entrenamiento de rendimiento
• Entrenamiento de alto rendimiento.
• La primera fase es la que tiene mayor importancia, pues los fallos en esta etapa son de difícil
eliminación posterior (cfr. Gil, 1998 y Añó,1997)
EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO PARA NIÑOS NO SE HA DE RECHAZAR SINO QUE DEBE
CAMBIAR
EL FUTBOL HAY QUE LLEVARLO DE LA
CABEZA A LOS PIES.

APRENDER A ENSEÑAR LA MAGNITUD


DEL FUTBOL, PARA OBTENER GRANDES
DEPORTISTAS Y PERSONAS DE BIEN

MIL GRACIAS POR SU ATENCION.

También podría gustarte