Está en la página 1de 83

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS DE 5 AÑOS DEL

JARDIN INFANTIL SUEÑOS INFANTILES.

JESSICA CAMACHO CAMACHO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA: PROFESIONAL EN DEPORTE Y ACTIVIDAD FÍSICA

Fecha
DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN NIÑOS DE 5 AÑOS DEL
JARDIN INFANTIL SUEÑOS INFANTILES.

JESSICA CAMACHO CAMACHO

Trabajado de grado para optar al título de profesional en deporte y actividad física

director:

titulo:

nombre:

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA: PROFESIONAL EN DEPORTE Y ACTIVIDAD FÍSICA

Fecha
NOTA DE ACEPTACION DEL DIRECTOR
DEDICATORIA

Este proyecto se lo dedico a cada una de las personas que han estado a mi lado.
AGRADECIMIENTO

Le agradezco a mi familia, compañeros y demás por estar en cada una de las etapas más
importantes en mi vida.
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................17
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................18
JUSTIFICACION..........................................................................................................................20
OBJETIVOS...................................................................................................................................21
OBJETIVO GENERAL......................................................................................................................21

OBJETIVOS ESPECIFICOS...............................................................................................................21

ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS......................................................................................22
NIVEL INTERNACIONAL.................................................................................................................22

NIVEL NACIONAL..........................................................................................................................22

NIVEL REGIONALES.......................................................................................................................23

MARCO CONCEPTUAL O BASE TEORICA...........................................................................24


MOTRICIDAD................................................................................................................................24

MOTRICIDAD GRUESA..................................................................................................................24

CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES........................................................................................24

TIPOS DE CAPACIDADES PERCEPTIVAS.........................................................................................25

Espacialidad.............................................................................................................................25

Temporalidad...........................................................................................................................25

Esquema corporal.....................................................................................................................26

COORDINACION...........................................................................................................................26

TIPOS DE COORDINACION............................................................................................................27

Coordinación Dinámica General..............................................................................................27

Coordinación Óculo-Segmentaria............................................................................................27

EQUILIBRIO...................................................................................................................................27
TIPOS DE EQUILIBRIO...................................................................................................................28

Equilibrio Estático....................................................................................................................28

Equilibrio Dinámico..................................................................................................................28

EL JUEGO......................................................................................................................................28

TIPOS Y CLASIFICACION DE JUEGO...............................................................................................29

 Juegos Psicomotores:...............................................................................................................29

Juegos Sociales:.......................................................................................................................29

EL Juego Motor.........................................................................................................................30

CARACTERISTICAS DEL JUEGO......................................................................................................30

El Juego Es Libre:....................................................................................................................30

El Juego Produce Placer:..........................................................................................................31

El Juego Implica Actividad:.....................................................................................................31

El Juego Tiene Una Finalidad Intrínseca:.................................................................................31

El Juego Organiza Las Acciones De Un Modo Propio Y Específico:......................................31

El Juego Es Una Vía De Autoformación:.................................................................................32

IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA INFANCIA.................................................................................32

BENEFICIOS DEL JUEGO................................................................................................................32

HIPOTESIS DE INVESTIGACION............................................................................................34
PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS..............................................................................................34

OPERACIONALIZACION DE LA HIPOTESIS.....................................................................................34

DISEÑO METODOLOGICO.......................................................................................................36
TIPO PARADIGMA Y ENFOQUE DE INVESTIGACION.....................................................................36

TIPOS DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACION...................................................................................36

DISEÑO DE LA INVESTIGACION.....................................................................................................37

POBLACION..................................................................................................................................37

MUESTRA.....................................................................................................................................37
“TEST ESCOLAR DE DESARROLLO PERCEPTIVO ± MOTOR” AUTOR: JACK CAPON (1978); SERGIO
CARRASCO....................................................................................................................................38

INSTRUMENTOS DE RECOLECCION E INFORMACION DE DATOS..................................................44

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS O RESULTADOS.........................................45


PRIMEROS DATOS OBTENIDOS A NIVEL GENERAL.......................................................................46

SEGUNDOS DATOS OBTENIDOS POR TAREAS...............................................................................47

ANÁLISIS DE LA MUESTRA............................................................................................................56

2da PRUEBA DEL TEST ESCOLAR DE DESARROLLO PERCEPTIVO – MOTOR..................................57

COMPARACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS O RESULTADOS..................................................68

TAREA N° 1...................................................................................................................................68

TAREA N° 2...................................................................................................................................69

TAREA N°3....................................................................................................................................70

TAREA N°4....................................................................................................................................71

TAREA N°5....................................................................................................................................73

TAREA N°6....................................................................................................................................74

REFERENCIAS.............................................................................................................................77
ANEXOS.........................................................................................................................................80
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalizacion de la hipótesis......................................................................................34

Tabla 2 Esquema de valoración N°1..............................................................................................38

Tabla 3 Esquema de valoración N° 2...............................................................................................39

Tabla 4 Esquema de valoración N°3...............................................................................................39

Tabla 5. Esquema de valoración N°4..............................................................................................40

Tabla 6 Esquema de valoración N°5..............................................................................................40

Tabla 7 Esquema de valoración N°6...............................................................................................41

Tabla 8 Planilla Puntaje Edad – Categoría.......................................................................................42

Tabla 9 Participantes Con Sus Respectivos Resultados En Cada Tarea...........................................45

Tabla 10. Numero De Tareas...........................................................................................................46

Tabla 11 Tarea N° 1.........................................................................................................................47

Tabla 12 Resultados Diagrama Pastel Muestra Tarea N°1..............................................................47

Tabla 13. Tarea N° 2........................................................................................................................48

Tabla 14. Resultados Diagrama Pastel Muestra Tarea N°2.............................................................49

Tabla 15. Tarea N° 3........................................................................................................................50

Tabla 16. Resultados Diagrama Pastel Muestra Tarea N°3.............................................................50

Tabla 17. Tarea N° 4........................................................................................................................51

Tabla 18. Resultados Diagrama Pastel Muestra Tarea N°4.............................................................52

Tabla 19. Tarea N° 5........................................................................................................................53

Tabla 20 Resultados Diagrama Pastel Muestra Tarea N°5..............................................................53

Tabla 21 Tabla 21. Tarea N° 6.........................................................................................................54

Tabla 22 Resultados Diagrama Pastel Muestra Tarea N°6..............................................................55

Tabla 23 Resultados Del Test Segunda Muestra.............................................................................57


Tabla 24 Tarea N° 1 Segunda Muestra............................................................................................58

Tabla 25. Resultados Diagrama Pastel 2° Muestra Tarea N°1........................................................58

Tabla 26. Tarea N° 2 Segunda Muestra............................................................................................60

Tabla 27. Resultados Diagrama Pastel 2° Muestra Tarea N°2.........................................................60

Tabla 28. Tarea N° 3 segunda muestra.............................................................................................61

Tabla 29 . Resultados Diagrama Pastel 2°Muestra Tarea N°3.........................................................62

Tabla 30. Tarea N° 4 segunda muestra.............................................................................................63

Tabla 31. Resultados Diagrama Pastel 2°Muestra Tarea N°4..........................................................63

Tabla 32. Tarea N° 5 Segunda Muestra............................................................................................64

Tabla 33. Resultados Diagrama Pastel 2°Muestra Tarea N°5..........................................................65

Tabla 34. Tarea N° 6 Segunda Muestra............................................................................................66

Tabla 35. Resultados Diagrama Pastel 2°Muestra Tarea N°6..........................................................66


LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Resultado General De Tareas Del Test Perceptivo Motor..................................................46

Figura 2. Diagrama Pastel Muestra Tarea N°1.................................................................................47

Figura 3. Diagrama Pastel Muestra Tarea N°2.................................................................................49

Figura 4. Diagrama Pastel Muestra Tarea N°3.................................................................................50

Figura 5. Diagrama Pastel Muestra Tarea N°4.................................................................................52

Figura 6. Diagrama Pastel Muestra Tarea N°5.................................................................................53

Figura 7. Diagrama Pastel Muestra Tarea N°6.................................................................................55

Figura 8. Diagrama Pastel 2° Muestra Tarea N°1............................................................................58

Figura 9. Diagrama Pastel 2° Muestra Tarea N°2............................................................................60

Figura 10. Diagrama Pastel 2° Muestra Tarea N°3..........................................................................62

Figura 11. Diagrama Pastel 2° Muestra Tarea N°4..........................................................................63

Figura 12. Diagrama Pastel 2° Muestra Tarea N°5..........................................................................65

Figura 13. Diagrama Pastel 2° Muestra Tarea N°6..........................................................................66

Figura 14 Segunda Muestra Tarea N°1............................................................................................68

Figura 15 . Primera Muestra Tarea N°1...........................................................................................68

Figura 16. Segunda Muestra Tarea N°2...........................................................................................69

Figura 17. Primera Muestra Tarea N°2............................................................................................69

Figura 18. Primera Muestra Tarea N°3............................................................................................70

Figura 19. Segunda Muestra Tarea N°3...........................................................................................70

Figura 21. Segunda Muestra Tarea N°4...........................................................................................71

Figura 20. Primera Muestra Tarea N°4............................................................................................71

Figura 23. Segunda Muestra Tarea N°5...........................................................................................73

Figura 22. Primera Muestra Tarea N°5............................................................................................73


Figura 25. Segunda Muestra Tarea N°6...........................................................................................74

Figura 24. Primera Muestra Tarea N°6............................................................................................74


LISTA DE GRAFICAS

Grafica 1 Resultado De Tareas.........................................................................................................46

Grafica 2Primera Muestra Tarea N°1...............................................................................................47

Grafica 3. Primera Muestra Tarea N°2.............................................................................................48

Grafica 4. Primera Muestra Tarea N°3.............................................................................................50

Grafica 5. Primera Muestra Tarea N°4.............................................................................................51

Grafica 6. Primera Muestra Tarea N°5.............................................................................................53

Grafica 7. Primera Muestra Tarea N°6.............................................................................................54

Grafica 8. segunda Muestra Tarea N°1............................................................................................58

Grafica 9. segunda Muestra Tarea N°2............................................................................................60

Grafica 10. segunda Muestra Tarea N°3...........................................................................................61

Grafica 11. Segunda Muestra Tarea N°4..........................................................................................63

Grafica 12 Segunda Muestra Tarea N°5...........................................................................................64

Grafica 13 Segunda Muestra Tarea N°6...........................................................................................66


LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Salto Con Un Pie........................................................................................................80

Ilustración 2. Juego Motor, El Avioncito O Rayuela........................................................................80

Ilustración 3 Juego Motor, Lleva En Cadena...................................................................................81

Ilustración 4.Juego Motor, Ponchado...............................................................................................81

Ilustración 5. Juego Motor, El Laberinto..........................................................................................82


RESUMEN
La motricidad se refiere al manejo y control del cuerpo, a su vez que la psicomotricidad es
la relación entre cuerpo y mente por ende mi propuesta de investigación se centra en
verificar si el juego motor pudo incidir en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de
preescolar, para ello se realizó un test perceptivo motor antes y después del trabajo de
campo para corroborar si esta tubo avance o mejora en cuanto a la misma; teniendo en
cuenta la importancia del proceso adecuado de la motricidad gruesa, es decir que el niño en
un futuro podrá realizar movimientos precisos y coordinados, lo que permitirá brindarle la
confianza al infante para así poder desenvolverse en determinadas situaciones. Se hace
relevante que el niño aprenda a dominar sus movimientos, su relación entre mente y cuerpo
así mismo como su comunicación gestual y su creatividad motora.

De acuerdo al trabajo realizado podemos ilustrar en cada una de las tareas cuales pueden
ser las posibles falencias presentadas por el grupo de niños en general; y lo que hace que se
den resultados favorables; así mismo se elaboró la propuesta, que orientara la aplicación del
juego motor para el desarrollo de la motricidad gruesa.

PALABRAS CLAVES: capacidades perceptivo motrices o motoras, motricidad gruesa,


equilibrio, coordinación, juego.
SUMMARY

The motor refers to the handling and control of the body, in turn that the psychomotricity is
the relationship between body and mind so my research proposal focuses on verifying
whether motor play could affect the development of gross motor skills in children
Preschool, for it was done a motor perceptual test before and after the field work to
corroborate if this tube advances or improves in the same; Taking into account the
importance of the proper process of the gross motor, that is to say that the child in the
future will be able to carry out precise and coordinated movements, which will allow to
give the confidence to the infant to be able to perform in certain situations. It is relevant
that the child learn to master their movements, their relationship between mind and body as
well as their gestural communication and motor creativity.
According to the work done we can illustrate in each of the tasks what may be the possible
failures presented by the group of children in general; And what causes favorable results;
Also the proposal was elaborated, that would guide the application of the motor game for
the development of the gross motricity.

KEYWORDS: perceptive motor or motor skills, gross motor skills, balance, coordination,
play.
INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como objetivo verificar si por medio del juego motor se
puede estimular o desarrollar la motricidad gruesa (equilibrio y coordinación), ya que este
pretende alejarse lo menos posible de su principal intención que es ser placentero y
divertido; por eso todas las actividades planteadas tiene como objetivo motivar y estimular
el sistema motriz grueso del infante, procurando desarrollarla de tal forma que sea de
manera divertida y llamativa permitiendo así que los evaluados se interesen desde pequeños
cada vez más por aprender a la vez que se divierten.

El desarrollo del infante no está determinado solo en sus genes sino también con la
interacción del medio ambiente por eso se hace necesario la influencia de la estimulación
recibida en sus primeros años de vida, un excelente desarrollo en sus primeros años de vida
ofrece la posibilidad de que en un futuro esté preparado tanto física como emocionalmente,
logrado así mayor conexión de neuronas para realizar determinadas acciones.

Realizar movimientos complejos es un proceso que requiere de cierta madurez perceptiva


por lo tanto se pretende que el niño saque a flote cada una de sus capacidades motoras
permitiendo así conseguir buenas bases lo cual lo lleven a tener una mejor calidad de vida.

La investigación se apoyó en el paradigma positivista y su enfoque cuantitativo, ya que este


pretende explicar cada uno de los resultados a obtener a través de la observación y el test
perceptivo motor.

Después de encontrar la problemática y su aplicación para la solución de la misma, se


realizaron actividades que pudieran desarrollar la motricidad gruesa de una forma segura y
ordenada; logrando así resultados satisfactorios descritos en la conclusión final del trabajo.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación tiene por objetivo corroborar si el juego motor


tiene influencia en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de preescolar, en este
orden de ideas Mendoza (2009) manifiesta que
“El desarrollo motor del niño y la niña es un elemento clave para predecir no
solo sus conductas físicas, sino también los grados y niveles de madurez mental y cultural
de lo social que pueden alcanzar” (pág.4). 
Por ende, el desarrollo integral correcto del niño le permite mover sus miembros superiores
e inferiores y tronco, logrando así desplazarse de manera correcta para conocer y explorar
el mundo que lo rodea. Así mismo
Castro y Migues (2012). Plantean que “la motricidad o actividad física es fundamental para
los niños no solo les ayuda a crecer sanos en el aspecto físico, sino también a desarrollar la
parte cognitiva, emocional y afectivamente, permitiéndoles entender su cuerpo” (s/p).
Por ello se hace necesario y fundamental trabajar el equilibrio y la coordinación en
educación infantil, principalmente a través del juego. Desde que el niño nace se trabaja en
el desarrollo motor desde la parte superior hasta la parte inferior y se hace cada vez más
necesario fortalecer estas, por eso es importante hacerlo desde edades tempranas ya que los
niños se divierten experimentan y conocen su cuerpo, a través del juego se desarrollan
diversas capacidades físicas; mediante el desarrollo motor grueso se trabaja
específicamente en la coordinación y el equilibrio. Además, que el juego permite un mejor
desarrollo, da confianza en sí mismo; lo cual le permite libertad, mejora las relaciones
interpersonales mientras interactúa con el medio que los rodea.  
Junto a la anterior Gamble (2013) plantea que, El juego constituye un
elemento básico en la vida de un niño, que además de divertido resulta necesario para su
desarrollo, los niños necesitan estar activos para crecer y desarrollar sus
capacidades. Los niños menores de 5 años que no han alcanzado las habilidades motrices
típicas de los distintos peldaños pueden tener un retraso de desarrollo o un desorden motriz,
como dispraxia, una condición que afecta las habilidades motrices finas, otros retrasos en
las habilidades motrices pueden ser causados por condiciones como la de ser prematuros, el
síndrome de Down, el autismo o desórdenes neurológico . (pág. 25) de acuerdo a lo anterior
se hace necesario y adecuado trabajar con el infante la motricidad gruesa en edades
tempranas ya que esto permitirá un mejor desarrollo a nivel físico e intelectual corrigiendo
problemas que se podrían desarrollar a un futuro.   
En este orden de ideas, de acuerdo a los autores expuestos podemos deducir
que la motricidad gruesa en niños es importante porque le permite experimentar vivencias y
adquirir conocimiento para la vida; a la vez que tienen control de su cuerpo. Se recomienda
trabajar con el infante desde temprana edad ya que esta le permite potenciar su parte
cognitiva, motriz y afectiva, permitiendo así que se genere un buen desarrollo, y que mejor
manera de potencializar estas desde el juego; que brinda la capacidad al niño de divertirse,
conocerse así mismo a los demás y al entorno que los rodea. Todos los juegos son
importantes y dan vivencias a nuevas experiencias, pero para desarrollar la motricidad
gruesa es necesario enfocarnos en determinados juegos, permitiendo así que el infante
desarrolle una motricidad gruesa superior a la que un niño de su edad debería tener; que le
da la posibilidad de generar un mayor conocimiento sobre las tareas que realiza además le
ofrece la oportunidad de realizar trabajos más complejos y mejorar su parte cognitiva.  

¿Cómo desarrollar la motricidad gruesa por medio del juego motor en niños de
preescolar del jardín infantil sueños infantiles?
JUSTIFICACION

Esta investigación se realiza para beneficiar a la población infantil ya que la etapa más
importante a la hora de corregir el cuerpo a favor de un buen desarrollo de la coordinación
es la edad comprendida entre los 0 y 5 años. En este orden de ideas la presente
investigación tiene como estrategia desarrollar la motricidad gruesa (equilibrio y
coordinación) en niños, ya que estas son las más importantes para el desplazamiento como
lo son la marcha y la carrera; y estas a la vez sirven para desarrollar habilidades
complejas como los saltos, giros, desplazamientos, y recepciones. (Chokler, et al., 2005). 

Se hace relevante porque se pretende difundir y promover el proyecto para trasmitir nuevos
conocimientos y mostrar la importancia de ella, además de lograr mantener el gusto por la
investigación motivando así a aquellos que deseen investigar permitiendo descubrir nuevos
conceptos por medio de estas, logrando así mejores métodos de entrenamiento y mayor
capacidad cognitiva entre otras.  
Es innovadora porque permite dar bases a futuros profesionales que deseen
realizar su investigación; así tendrán en cuenta que les puede servir de esta investigación y
que no. También es muy importante dar créditos a las fuentes de información tanto directa
como indirecta ya que hay muchos textos por leer, muchos artículos y muchos libros y
nunca es suficiente si se trata de aprender.  
El aporte que hace esta investigación a  la humanidad para su beneficio es
significativo ya que la  mejor manera de ayudar a un niño a desarrollar su coordinación y
equilibrio motriz es mediante la actividad física, y que mejor que investigar todos los
temas relacionados con el aprendizaje del infante para cuando crezcan tengan desarrolladas
todas sus capacidades al máximo, se hace necesario  al menos dos horas por semana,
permitir que jueguen y se diviertan de forma sana desarrollando todas sus capacidades; en
este orden de ideas se pretende corroborar la mejoría de la motricidad gruesa a través del
test perceptivo motor. Un indicador de que el niño desarrolla sus habilidades a cabalidad es
cuando cada vez recibe menos ayuda.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Analizar la influencia del Juego Motor, en la motricidad gruesa para niños de


preescolar de 5 años del Jardín Infantil Sueños Infantiles de la ciudad de Popayán. 

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar entre el equilibrio y la coordinación cual tiene mayor resultado mediante el


test perceptivo motor de Jack capón.
 Examinar la motricidad gruesa antes y después de la práctica de los juegos motores,
mediante el test perceptivo motor para verificar el grado de madurez que se ha
obtenido. 
 Descubrir las habilidades que posee cada niño para fortalecerlas por medio de la
coordinación y el equilibrio.
 
ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS
 

NIVEL INTERNACIONAL  

María De Las Nieves realizo en el 2013 México, D.F una investigación


llamada el desarrollo motriz grueso en niños de preescolar a través de actividades lúdicas:
individuales y grupales.  Esta experiencia es realizada con estudiantes de 5 y 6 años de edad
del jardín de niños “Valentín Gómez feria “que es donde se observó la problemática es de
sector privado, la finalidad de la investigación tiene como objetivo dar a conocer y sugerir
actividades encaminadas a favorecer el movimiento motriz grueso del niño en edad
preescolar, su metodología fue a través de talleres de actividad física, actividades en
conjunto padre e hijo, examen médico y observaciones. La conclusión fue un avance
significativo de su ubicación con los 18 alumnos 13 alcanzaron un buen desarrollo en su
motricidad por qué al final lograron realizar el 80% de las actividades y solo 3 niños no
alcanzaron los objetivos planteados. 
Al analizar esta investigación puedo concluir que la importancia de la
motricidad como elemento primordial del desarrollo motriz en el niño de edad escolar es
muy importante, por otra parte, permite tener en cuenta la metodología planteada que se
pretende utilizar para este estudio. 

    NIVEL NACIONAL 

Sandra patricia franco navarro en el 2009 realizo una investigación


denominada antecedentes que influyen en la motricidad gruesa en los niños del grupo de
maternal: preescolar el arca. Un grupo de 14 años con edades entre los 2 y 3 años del
preescolar el arca de la ciudad de Medellín. Su objetivo principal es evidenciar la relación
existente entre las características de la motricidad gruesa de un grupo de niños y los
factores que posiblemente influyeron en esta caracterización. La metodología que aborda
para el desarrollo del presente estudio fue desde el enfoque cualitativo, pero para alcanzar
sus objetivos es necesario un componente cuantitativo. Este enfoque utilizara la recolección
de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el
proceso de interpretación. La recolección de datos se apoyará en la observación directa de
los individuos investigados y finalmente el método de análisis es interpretativo y
contextual. En conclusión, se puede deducir que parece encontrarse una relación directa
entre los factores que afectan el desarrollo y el nivel de desempeño de un niño en el área de
la motricidad gruesa. 
Al analizar esta investigación me permite descifrar que cuando los entornos
de un niño existen factores que favorecen su desarrollo, las áreas que lo conforman podrán
verse estimuladas, pero si hay factores de riesgo que lo afecten negativamente es posible
que algunas, varias o todas sus áreas se vean disminuidas en su desarrollo y surgen retrasos
en el desempeño del niño. 

 NIVEL REGIONALES 

Hasta el momento, aún no sea encontrado antecedentes relacionados.


MARCO CONCEPTUAL O BASE TEORICA

MOTRICIDAD

Esta “Hace referencia al control que el niño es capaz de ejercer sobre su


cuerpo. La motricidad se divide en Gruesa y Fina” (Miranda y Bustamante, 2008)
En este orden de ideas podemos decir que la motricidad se basa en el domino de los
músculos del cuerpo tanto grandes como pequeños para poder realizar una determinada
acción o movimiento de igual forma este va muy de la mano con la capacidad perceptivo
motriz ya que estas precisan del ajuste sensorial y necesitan de las habilidades
neuromusculares como ejemplo es el equilibrio a través de diferentes actividades.

MOTRICIDAD GRUESA  

“La motricidad gruesa busca la complejidad de las actividades corporales,


sus características cibernéticas, neurológicas, estereotipos, automatismos genéticos y
productos del aprendizaje motriz.” Rodríguez (Citado por Silva, 2009, p15). 
El buen desarrollo de la motricidad gruesa hace que la complejidad de los
movimientos disminuya y a la vez esta sea más fácil de tener el dominio de sus
movimientos, es decir que a la hora de practicar cualquier juego nuestro cuerpo presente la
mejor destreza y agilidad corporal y mental. Ya que no solo se puede utilizar desde el punto
de vista físico sino también en el campo de desarrollo formativo y educativo, teniendo en
cuenta un desarrollo más plenamente del ser humano libre y creador.
La motricidad gruesa hace referencia a movimientos amplios, por lo tanto (Redondo; 2010)
la divide en dos grandes grupos como lo son: equilibrio y coordinación.  

CAPACIDADES PERCEPTIVO MOTRICES

La orientación y estructuración espacial constituyen los pilares base que


posibilitan el movimiento del niño para organizar el espacio. (Castañer y Camerino
199) de igual forma podemos afirmar que es el esquema corporal entendido como el
conjunto de representaciones mentales que tenemos en nuestro propio cuerpo. (Márquez
y Celis 2016; pág. 9)

Así mismo podría definirse como la percepción que posee cada cuerpo y mente de sí mismo
con respecto a determinada situación.

TIPOS DE CAPACIDADES PERCEPTIVAS

Espacialidad
El espacio lo podemos definir como el lugar donde nos movemos; viene determinado por
los estímulos que en él se producen. La espacialidad se puede dividir en:

 orientación espacial.
 estructuración espacial
 organización espacial.

La organización permite al niño distribuir al espacio partiendo de la orientación y


estructuración espacial, y se basa en la vivencia motriz y perceptiva inmediata que el
niño posee del espacio en sus ideas iniciales (0 – 7) y en su capacidad de analizar estos
datos perceptivos inmediatos con profundidad. Elaborando relaciones especiales de
mayor complejidad (7 años en adelante) (Checa, Garófano y Gavedad; 1997, pág. 28)

Es decir que la espacialidad permite que el ser humano se oriente y se organice en


diversas situaciones que le permitirán poder desenvolverse.

Temporalidad
La podemos definir como la forma de conciencia de la realidad de la existencia, a partir
de los cambios o hechos que suceden. Y esta se divide en:

 Orientación temporal
 Estructuración temporal
 Orden
 Duración
 Organización temporal o ritmo
Según Willems (1977) “el ritmo es el acto perceptivo del tiempo. Es el movimiento
ordenado. Así pues, por su estrecha relación como la que puede establecer entre la
coordinación con todas las habilidades restantes, no se la considera como una habilidad
sino como la virtud por la cual todas las habilidades y el desarrollo perceptivo se realizan
de forma económica, estética y eficaz”. (pág. 28, 31)

En este orden de ideas podemos decir que el ritmo es un claro ejemplo de sincronización
armoniosa el cual permite el desarrollo de habilidades a la vez que hace conexión entre
mente y cuerpo.

Esquema corporal
Este se define como “la intuición global o conocimiento inmediato de nuestro cuerpo y ya
sea en reposo o en movimiento en función de la interacción de sus partes y de la relación
con el espacio y objetos que nos rodean”. (; Le Boulch1981; 1997 en Checa, Garófano y
Gavedad pág., 24)

En este orden de ideas podemos decir que es la percepción que cada sujeto posee de su
cuerpo en las diferentes situaciones que puedan presentarse.

COORDINACION 

Aapher manifiesta que (asociación americana de la educación física y la


salud) (1958): "la condición física es el conjunto de componentes que debe poseer un
individuo en orden a una función eficiente que satisfaga sus propias necesidades
perfectamente y como contribución a la sociedad". 
De igual forma expone que es Clarke (1967): "la capacidad de realizar un
trabajo diario con vigor y efectividad, retardando la llegada de la fatiga, realizándolo con el
menor gasto energético y evitando lesiones". 
Así mismo Legído, j. c. dice que (1971): "el conjunto de cualidades o
condiciones anatómicas, fisiológicas y orgánicas que debe reunir una persona para realizar
esfuerzos físicos, trabajo, ejercicios musculares, deportes, etc.". (Aapher, Clarke
y legido en caminero, 2006; p 93)  
 Es pertinente decir que la coordinación se basa en saber medir la agilidad tanto mental
como corporal para poder tener un orden y buen desempeño en la actividad ya sea en algún
juego, deporté o nuestro diario vivir hay que mencionar que no solo se coordina para
realizar actividades complejas como lo son movimientos de gimnasia sino también en
actividades más sencillas como lo es caminar.

TIPOS DE COORDINACION 

Coordinación Dinámica General


Regula los movimientos corporales globales o sea que agrupa y exige la
capacidad de sincronizar el sistema nervioso con movimientos que requieran acciones
conjuntas con todas las partes del cuerpo. Es la base de las habilidades motrices junto con
el equilibrio; para lograr rapidez, armonía y exactitud del movimiento. (Redondo, 2010;
P4).
Podría decirse que la coordinación dinámica general es la que permite la
agrupación de diferentes habilidades motrices sincronizadas para un solo fin como lo es
bailar, o pasar por una pista de obstáculos.

Coordinación Óculo-Segmentaria
“Implica un ajuste de la vista y el segmento corporal; es la coordinación que
necesita solo una parte de nuestro cuerpo como por ejemplo goles con diferentes
partes del cuerpo” (Redondo, 2010; p4). 
Esta es la sincronización ordenada entre la vista y una parte del cuerpo para
hacer efectivo un movimiento. Un ejemplo claro de esta es la coordinación óculo pédica y
óculo manual; el óculo pédica son ejecuciones con los pies ejemplo saltos de obstáculos, y
el óculo manual se refiriere a la manipulación con los miembros inferiores como lo es
armar un tangran.

EQUILIBRIO 

El equilibrio podría manifestarse como “el mantenimiento conveniente de la situación de


los distintos segmentos del cuerpo y la globalidad de este en el espacio” (redondo, 2010:
pág. 7) 
Así mismo como el ajuste del cuerpo en determinado evento o suceso que conlleve a una
situación desequilibradora.

 TIPOS DE EQUILIBRIO  

Equilibrio Estático
Es el “proceso perceptivo motor que busca un ajuste en la postura, en esta
no hay algún estimulo de locomoción por lo tanto en este punto se destaca el equilibrio
postural”. (Redondo, 2010: pág.8)
  

Equilibrio Dinámico
Capacidad de mantener la poción correcta en la realización de dicha
actividad tras una acción reequilibradora regresando a la base de sustentación. (Redondo,
2010: p,8)   
En base a lo anterior podemos decir que es la habilidad que se posee un cuerpo para realizar
determinada acción sin perder su base de sustentación.

EL JUEGO  

Según Benítez (2013)   El juego es uno de esos intereses, dignos de ser valorado
como algo esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de maduración del individuo y, por
tanto, con posibilidad de ser considerado pedagógicamente como medio y fin en sí mismo del
desarrollo humano.  El juego es una actividad propia del ser humano y se presenta en todos los
niños, aunque su contenido varié debido a las influencias culturales que los distintos grupos sociales
ejercen; el juego no es solamente algo que acontece en la infancia, si no que va mucho más allá,
y sucede durante toda la vida. (p.16)   
El juego hace parte de nuestro diario vivir, y según el tipo de juego que se
practique, hace que nuestra vida sea más placentera, ya que el juego hace parte de nuestro
desarrollo como persona, ya sea en la vida social o cultural. 
Según Martínez (2011) expone que hay diferentes tipos de juego. 

TIPOS Y CLASIFICACION DE JUEGO 

 Los juegos se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios de ahí que


no se pueda encontrar una única clasificación. El autor mencionado anteriormente clasifica
los juegos en: 

 Juegos Psicomotores: 
El juego es una exploración placentera que tiende a probar la función motora
en todas sus posibilidades. Gracias a este tipo de juego los niños se exploran a ellos mismos
y miden en todo momento lo que son capaces de hacer, también examinan su entorno,
descubriendo a otros niños y objetos que les rodean, haciéndolos participes de sus juegos.
Se pueden encontrar: Los juegos de conocimiento corporal, Los juegos motores, Los juegos
sensoriales y Los juegos de condición física. 
 Hay diferentes tipos de juegos que principalmente ayudan el desarrollo
cognitivo del individuo. Entre ellos se pueden encontrar los siguientes: Los juegos
manipulativos, entre los cuales se encuentra el juego de construcción, El juego exploratorio
o de descubrimiento, Otros juegos que ayudan al desarrollo de las capacidades cognitiva
son los de atención y memoria, los juegos imaginativos y los juegos lingüísticos. 

Juegos Sociales: 
La mayoría de las actividades lúdicas que se realizan en grupo facilitan que
los niños se relacionen con otros niños, lo que ayuda a si socialización y al proceso de
aceptación dentro del grupo social. Así, los juegos simbólicos o de ficción, los de reglas y
los cooperativos por sus características internas son necesarios en el proceso de
socialización del niño. 

Los juegos también pueden ser clasificados en función de: La libertad de elección del
juego, El número de individuos necesarios para su realización, Por el lugar donde se juega,
Por el material que se utiliza y Por la dimensión social. 
EL Juego Motor 
Intenta alejarse lo menos posible de esas características, para no perder su
esencia como juego, pudiéndose definir por tres rasgos fundamentales:

 Su intencionalidad educativa. Busca el desarrollo de competencias, objetivos y


contenidos relacionados con el desarrollo motor, socio-afectivo y cognitivo de los
niños y niñas.
 Su componente motórico, de movimiento. No se trata de un juego estático o de
mesa, sino de un juego que pone en marcha los aspectos motrices de las personas,
además de los afectivos y cognitivos.

 Su finalidad última debe ser siempre el goce, la alegría y la diversión de los


participantes.

En definitiva, este método de trabajo pretende utilizar el juego motor en la


educación infantil desde una perspectiva educativa y formativa, sin renunciar nunca a sus
aspectos más placenteros y divertidos. (Ruiz, 2010; s/ p, articulo virtual)

Dicho de otra manera, el juego es ese medio por el cual las personas se divierten,
socializan, tienen nuevas experiencias entre otras y este puede ser de diferentes tipos y sus
participantes escogen el que más se alinee de acuerdo a sus necesidades.

CARACTERISTICAS DEL JUEGO 

Según Velásquez y Peñalba (2009) dicen que las características del juego son:  

El Juego Es Libre: 
Es una actividad espontánea y autónoma, no condicionada desde su exterior.
La mayoría de los juegos deben definirse por su carácter gratuito y no obligatorio. 
El Juego Produce Placer: 
Se realiza por placer y proporciona satisfacción inmediata. Hay toda una
serie de conductas asociadas al juego, como la broma, la risa la diversión, la relación social,
el hecho de ganar etc. Que son placenteras por sí misma y se convierten en el verdadero
objeto del interés del juego.  El carácter gratificante del juego, convierte el deseo de jugar
de las personas en una necesidad. 

El Juego Implica Actividad: 


No todos los juegos son motores o conllevan a ejercicios físicos pero el
jugador esta psíquicamente activo durante su desarrollo, algunas de las capacidades
implícitas al hecho de jugar son explorar, moverse, pensar, deducir, imitar, relacionar y
comunicarse con los demás.  
El juego es algo innato y se identifica como actividad propia de la infancia: muchos juegos
no necesitan explicarse, se hacen de forma casi automática. Los bebes juegan con su cuerpo
al poco tiempo de nacer en la etapa simbólica los niños se inventan historias y artefactos
para jugar y hasta los diez años de edad es la ocupación más importante de sus vidas.    

El Juego Tiene Una Finalidad Intrínseca: 


Uno de los rangos más singulares de la conducta del juego es que en el son
más importantes los procesos que los fines; en otras palabras, lo importante es participar, en
el juego no se busca ningún otro objetivo que el mero hecho de disfrutar con la actividad
lúdica, es decir el placer del juego no se encuentra tanto en la meta o resultado final como
el proceso. 

El Juego Organiza Las Acciones De Un Modo Propio Y Específico: 


En los juegos se desarrollan procedimientos, normas y formas de hacer las
cosas que, paso a paso, llevan a conseguir las metas propuestas por los propios juegos o por
los jugadores, sin embargo, el juego carece de una lógica organizativa similar a la del
mundo adulto.    
El Juego Es Una Vía De Autoformación: 
El juego ayuda a los niños a desarrollar estrategias para desarrollar
problemas; un niño juega al papá al maestro a la mamá, a los médicos porque necesita
entender a los adultos.  (pág. 13)
 
El juego cumple una función integradora y rehabilitadora por lo tanto ayuda
a la libre expresión del ser humano, cualquier persona que lo desee puede jugar y este se
puede realizar en cualquier ambiente permitiendo una buena socialización; las personas que
juegan son personas más alegres y viven menos estresados. Todos los juegos se pueden
modificar y estos pueden tener reglas o estar libre de estas ya que a su vez se puede estar en
la realidad o en la fantasía.   

IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA INFANCIA  

Para algunos autores como lo son el grupo III argumentan que “El juego
favorece el desarrollo integral del individuo. Los psicólogos evolutivos sitúan el juego
como una de las necesidades básicas de la infancia, y reconoce el importante papel que
juega en el desarrollo psicomotor, cognitivo, afectivo y social”.  (Grupo III, xunta de
Galicia, 2006 pág. 416). 
El niño asimila mejor lo que aprende mediante la manipulación y exploración de su
entorno, es decir lo que aprende a través del juego esta actividad favorece los aprendizajes
significativos del niño 

BENEFICIOS DEL JUEGO  

En cuanto a los beneficios del juego Lanzarus (1883) sostenía que los


individuos tienen a realizar actividades difíciles y trabajosas que producen fatiga, de las que
descansa mediante otras actividades como el juego que producen relajación por lo tanto es
beneficioso para el cuerpo porque lo mantiene activo a la vez que se divierte y libera todo
el estrés. Por otra parte, Gutiérrez (2013) “dice que   Jugar es la actividad más placentera
que puede llegar a tener un niño, el juego espontaneo y libre favorece la maduración y el
pensamiento creativo” (p.36). Los niños juegan en casi todas partes y en todas las
situaciones haciendo parte de su desarrollo integral, es una necesidad biológica. Alguno de
los principales beneficios del niño son: el desarrollo de la creatividad, favorece la
comunicación, permite el descubrimiento del cuerpo, desarrolla el vocabulario, desarrolla
destrezas mentales, desarrolla la imaginación y favorece el aprendizaje (Ministerio de
educación y cultura español, 2015)    
Uno de los grandes beneficios del juego en los niños es que les ayuda al
desarrollo motriz y mental de su cuerpo dándoles agilidad, creatividad e imaginación. El
juego favorece el desarrollo integral del individuo en todas sus fases, a medida que el
individuo explora y conoce permite que su capacidad cognitiva y motriz se desarrolle y
crezca, mejorando así sus destrezas. El juego es necesario y fundamental en todas las
edades ya que permite la libre expresión y el aprendizaje da la oportunidad de conocer el
medio que lo rodea.  (Miranda y Bustamante, 2008)
En este orden de ideas el juego permite el buen desarrollo de la motricidad
tanto fina como gruesa permitiendo así un buen desarrollo en el infante a la vez que lo
divierte lo vuelve creativo, le enseña y permite que este socialice; por otro lado, en la etapa
adulta este es más beneficioso porque reduce el estrés y la ansiedad.
HIPOTESIS DE INVESTIGACION

(H1) el juego motor mejora el desarrollo motriz grueso de los niños de 5 años. 
(Ho) el juego motor no mejora el desarrollo motriz grueso de los niños de 5 años

PLANTEAMIENTO DE LA HIPOTESIS

¿???????????

OPERACIONALIZACION DE LA HIPOTESIS

Tabla 1 Operacionalizacion de la hipótesis

Variable Conceptualización Operacionalizacion

“La motricidad gruesa busca la complejidad de las actividades


“test escolar de desarrollo
corporales, sus características cibernéticas, neurológicas,
estereotipos, automatismos genéticos y productos del aprendizaje perceptivo ± motor”
motriz.” (Silva en rodríguez, 2009, p15)

Motricidad gruesa
´´sincronización ordenada de los esfuerzos para adecuarlos en “test escolar de desarrollo
cuanto a monto, tiempo y direccional ejecutarlos, resultando de
perceptivo ± motor”
ellos acciones unificadas y armónicas que tiendan al objetivo

establecido``
Coordinación
(Terry, 2010,p.1)

´´Habilidad para mantener el cuerpo compensado, tanto en “test escolar de desarrollo


posición dinámica como estática´´
perceptivo ± motor”
Equilibrio
(villa 2010, p. 37)

Fuente: Propia.
DISEÑO METODOLOGICO

 TIPO PARADIGMA Y ENFOQUE DE INVESTIGACION  

La metodología abordada para el desarrollo del presente estudio fue desde el


paradigma positivista. Porque “el paradigma positivista es que los diseños de investigación
se caracterizan por ser formales y estáticos a partir del manejo del conjunto de variables
que pretende estudiar. Se utilizan predominantemente técnicas cuantitativas con la
intención de alcanzar la mayor precisión y exactitud” (Ramírez, 2011, pág. 3)
De acuerdo a este orden de ideas la investigación lleva el paradigma
positivista y el enfoque cuantitativo porque se pretende explicar cada uno de los resultados
a obtener, a través de la observación y test, Porque permite estudiar un grupo de niños de 5
años entorno a la motricidad gruesa, con la intención de mejorar esta por medio del juego
motor el cual conlleva a la estimulación de la coordinación y el equilibrio de los infantes. 

TIPOS DE ESTUDIO DE LA INVESTIGACION 

Sampieri, (2010) adopta el estudio descriptivo como el “especificar las


propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que
sea sometido a análisis. Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del
fenómeno o fenómenos a investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de
cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que
se investiga”. (pág. 22) De acuerdo a esto, el tipo de investigación se apoyará en el estudio
de campo tipo descriptivo y correlacionar, porque se pretende evaluar a los estudiantes
antes y después mediante el test para verificar su nivel de motricidad gruesa, y que tanto
está mejorando mediante el juego motor. En este caso se va a seleccionar un grupo de
estudiantes de transición de 5 años de edad, para así describir lo que se investiga.   
DISEÑO DE LA INVESTIGACION  

El tipo de diseño de investigación es cuasi experimental ya que este


permite que “los sujetos no se asignen al azar los grupos ni se emparejan, si no que dichos
grupos ya están formados antes del experimento: son grupos intactos
Sampieri (2008) “siguiendo este orden de ideas los grupos a estudiar ya están establecidos,
y el proceso de investigación a llevar a cabo se realiza antes durante y después para tener
confiabilidad y seguridad en los resultados” (pág. 203). Por lo tanto, es longitudinal
porque solo se trabajará con este grupo durante todo el proceso de desarrollo de la
motricidad gruesa mediante el juego motor. 

POBLACION  

El presente trabajo se desarrollará en el jardín infantil sueños infantiles


ubicado en el barrio valencia en la ciudad de Popayán, el cual presta sus servicios
educativos a preescolar: párvulo, pre jardín, jardín y transición; para lo cual se trabajará con
transición que son los niños que comprenden la edad de cinco años.

MUESTRA 

El tipo de muestra es intencionada porque permite que todos los individuos


de la población puedan hacer parte de la muestra; para poder desarrollar los objetivos del
proyecto de investigación se tendrá en cuenta únicamente los niños y niñas de cinco años
del grado transición.  Se tuvo en cuenta esta muestra debido a que los estudiantes de
transición están en la edad adecuada para realizar trabajos que generen un desarrollo
motriz significativo lo cual tendrá ventajas más adelante si se realiza el respectivo
proceso; además que cuentan con toda la energía para divertirse a la vez que aprenden. Las
características de estos niños es que tienen 5 años, presentan un ritmo de aprendizaje muy
homogéneo, su característica antropométrica va de acuerdo a su edad cronológica, aun
cuando se presentan unos desbalances en las estaturas en alguno de ellos. 
“TEST ESCOLAR DE DESARROLLO PERCEPTIVO ± MOTOR” AUTOR: JACK
CAPON (1978); SERGIO CARRASCO

El test que se utilizará en esta tesis será el test de Jack capón con adaptaciones de Sergio
Carrasco.
Este test se utiliza en Sudamérica desde 1978 en el desarrollo perceptivo- motor del autor
Jack Capón, publicado en libros de psicomotricidad. Editorial Paidos Buenos Aires 1978.

Este fue utilizado en el departamento de educación física y analizada en todos los cursos de
capacitación, perfeccionamiento referido a programas de educación física para la educación
básica y psicomotricidad. Este consta con 6 pruebas estas son:

Tarea 1: Identificación de las partes del cuerpo.

Objetivo: Evaluar el conocimiento de las partes del cuerpo y la coordinación motriz


básica. Se le pregunta al niño ¿qué partes de tu cuerpo conoce? y se le pide que las
mencione, esto estando de pie frente al niño, a más o menos 2 metros de distancia.

Tabla 2 Esquema de valoración N°1

CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN
1 punto Más de un error de identificación.
2 puntos Vacilación o tanteo.
3 puntos Exceso de tiempo para la respuesta motora.
4 puntos Lo realiza correctamente.

Tarea 2: Tabla de equilibrio.

Objetivo: Evaluación del equilibrio dinámico, lateralidad y asociación viso motriz. Se le


pide al niño que camine sobre una barra o tabla elevada del suelo de alrededor mirando
fijamente la mano del aplicador.
Tabla 3 Esquema de valoración N° 2

CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN
1 punto Pisa fuera de la tabla.
2 puntos Desliza los pies se detiene con frecuencia,
vacila o saca la vista.
3 puntos Camina rápidamente para no perder el
equilibrio, rigidez.
4 puntos Lo realiza correctamente.
Fuente: propia.

Tarea 3: Salto con un pie. –

Objetivo: Evaluar la coordinación motriz gruesa, el equilibrio y la capacidad para el


movimiento sostenido. Se le pide al niño que se sostenga el pie derecho con su mano
derecha manteniéndose en su lugar.

Tabla 4 Esquema de valoración N°3

CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN
1 punto Mantenerse sobre un pie, o saltar…el pie
opuesto toca el suelo.
2 puntos Cambio de postura inarmónica o desordenada
(cuando debe hacerlo con el pie).

3 puntos Falta de ritmo en los saltos o poco control del


equilibrio.
4 puntos Lo realiza correctamente.
Fuente: propia.

Tarea 4: Salto y caída.


Objetivo: Evaluar la coordinación motriz gruesa, el equilibrio dinámico y la kinestesia. Se
le pide al niño saltar de una silla, y aterrizar cayendo hasta el suelo hasta quedar en
cuclillas.

Tabla 5. Esquema de valoración N°4

CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN
1 punto Si ambos pies no dejan el cajón al mismo
tiempo o si tocan el suelo simultáneamente.
2 puntos Después de la caída no es capaz de mantener
el equilibrio.
3 puntos Cae de forma rígida.
4 puntos Lo realiza correctamente.
Fuente: propia.

Tarea 5: Recorrido con obstáculos.

Objetivo: Evaluar la orientación espacial y la conciencia del cuerpo. Se coloca una escoba
entre las 2 sillas, y se le pide que pase sobre ella, levantando los pies y saltándola. Después
se juntan las sillas dejando 50 cm de distancia entre ellas ya sin la escoba, y se le pide que
pase entre ellas caminando de costado.

Tabla 6 Esquema de valoración N°5

CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN
1 punto Toca con el cuerpo alguno de los obstáculos.
2 puntos Mal cálculo del espacio con un error que
exceda los diez centímetros.
3 puntos Inseguridad frente a un obstáculo.
4 puntos Lo realiza correctamente.
Fuente: propia.

Tarea 6: Tomar la pelota.

Objetivo: Evaluar la coordinación ojo- mano y el seguimiento con la vista. Se le pide al


niño que atrape una pelota, a 2 metros de distancia, y que nuevamente el lance de regreso a
quien la lanzó.
Tabla 7 Esquema de valoración N°6

CLASIFICACIÓN DEFINICIÓN
1 punto Atrapar la pelota, menos de dos veces..
2 puntos Atrapar la pelota con ayuda de brazos o
cuerpo.
3 puntos Inseguridad en la recepción, sin que se caiga
el balón.
4 puntos Lo realiza correctamente.
Fuente: propia.

Tabla 8 Planilla Puntaje Edad – Categoría

CATEGORÍAS

   

 EDADES  MUY BUENO ACEPTABLE REGULAR CON


BUENO PROBLEMAS
10 O MÁS 24 23-22 21-20 18-19 17 o menos

8-9 24-23 22-21 20-19 18-17 16 o menos

7-6 24-22 21-19 18-16 15-13 12 o menos

5-4 24-22 21-19 18-15 14-11 10 o menos

Fuente: propia.

Fue creado con el fin de tener un instrumento de evaluación psicomotriz que fuera; útil, de
fácil aplicación, rápido y que entregara una información confiable que facilite al profesor,
seleccionar, ingresar, planificar y evaluar, actividades psicomotoras, coherentes en la
realidad del curso, con el cual trabaja.

Este test entrega información referida al nivel de desarrollo psicomotor del niño de 4 a 10
años, en las áreas de: conocimiento corporal, espacial, equilibrio, coordinación general y
coordinación óculo manual.

Estas modificaciones que realizo Sergio Carrasco las realizo en el año 1989. Y son que
ordenan los indicadores de registro, por grados de error (muy graves, graves, leve, sin error)
con puntajes de 1 a 4 puntos distribuyéndose de la siguiente manera. - 1 punto error muy
grave - 2 puntos error grave - 3 puntos error leve - 4 puntos sin error De tal manera que
resulte una tabla de 6 a 24 puntos, siendo esta cifra (24 puntos) la que señalan un muy buen
desarrollo psicomotriz.
Con este cambio, posibilito mejores interpretaciones especiales el ser utilizado junto a otros
test, para comparar o correlacionar variables. El orden de grado de error, se realizó en base
a la teoría de la psicomotricidad, desarrollo hasta ahora, en relación a equilibrio,
coordinación esquema corporal, percepción del espacio y tiempo. Si bien lo que se observa
es la ejecución motriz, no mide el grado de compresión de la instrucción.
También es importante señalar que en 1989 se somete el test a evaluación de juicio de
expertos, que señalan al test como válido y confiable, de acuerdo al análisis de cada prueba
y sus objetivos (taller de Titulación, psicomotricidad y lectura. Avelli y otros, Prof. Guía S.
Carrasco 1989 Univ. Educares). En 1990 se correlacionan los resultados de la aplicación
del test de Jack capón adaptado y la batería de percepción motora y coordinación
“Bapermoc” elaborado por especialistas en psicomotricidad de la carrera de educación
física del país, liderados por el C.P.E.I.P. (centro de perfeccionamiento del mineduc),
obteniéndose una correlación general de 0.91 en los resultados. Este estudio se realizo con
la finalidad de utilizar el índice de 32 confiabilidades que posee el test de Bapermoc. Como
consecuencia se podrían realizar una correlación entre los test de Jack Capón y Bapermoc si
existiera una correlación. (Martínez, escobar et al; 2014; pág. 29-31)

INSTRUMENTOS DE RECOLECCION E INFORMACION DE DATOS

En cuanto la institución (jardín infantil sueños infantiles) dio el permiso para desarrollar el
trabajo de campo en sus instalaciones se exploró el mismo, para determinar el trabajo
pedagógico que realizan las docentes en dicha institución y mirar si estos son útiles en el
proceso y desarrollo de la motricidad gruesa (equilibrio y coordinación) en los infantes.

Teniendo en cuenta el proceso de observación y la planificación se trabajó con los infantes


una hora tres veces por semana durante dos meses seguidos para un total de 21 sesiones.

En este orden de ideas los instrumentos de recolección e información de datos fueron:

Diario de campo: libreta virtual o en físico el cual sirve para anotar las eventualidades y
avances de los evaluados

Tabla de resultados: es aquel instrumento que se utiliza para guardar y analizar datos que
nos indica el grado de desarrollo que se ha obtenido por medio del juego motor.

Evidencias fotográficas: todas aquellas fotos que se tomaron durante el trabajo de campo.

Fichero de juegos: son todas aquellas actividades o juegos que se realizaron durante el
trabajo de campo permitiendo así verificar cuales fueron más atractivos hacia los
participantes.

Tabla de valoración: estas son las diferentes tablas de puntuación dependiendo de sus
respectivas tareas.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS O RESULTADOS

Tabla 9 Participantes Con Sus Respectivos Resultados En Cada Tarea.

Columna1 tarea # 1 tarea # 2 tarea # 3 tarea # 4 tarea # 5 tarea # 6 total


Sujeto 1 1 2 2 3 4 4 16
Sujeto 2 1 4 3 3 1 2 14
Sujeto 3 4 3 3 3 4 4 21
Sujeto 4 2 2 4 2 4 3 17
Sujeto 5 4 3 2 3 2 2 16
Sujeto 6 3 2 2 1 1 2 11
Sujeto 7 1 2 2 3 2 4 14
Sujeto 8 4 2 1 2 2 1 12
Sujeto 9 3 4 4 4 3 4 22
Sujeto 10 2 3 2 1 4 1 13
Sujeto 11 4 1 3 4 1 4 17
Sujeto 12 2 4 2 3 3 1 15
Sujeto 13 4 3 1 4 3 4 19
Sujeto 14 4 2 2 4 3 1 16
Sujeto 15 4 1 4 4 3 2 18
Sujeto 16 2 2 1 3 1 1 10
Fuente: propia.

PRIMEROS DATOS OBTENIDOS A NIVEL GENERAL

Tabla 10. Numero De Tareas.


Grafica 1 Resultado De Tareas

TAREAS
Tarea # 1 45

Tarea # 2 40
Fuente: propia.
Tarea # 3 38
Fuente: propia.
Tarea # 4 47

Tarea # 5 41

Tarea # 6 40
Figura 1 Resultado General De Tareas Del Test Perceptivo Motor

Tarea#6 Taea #1
16% 18%

Tarea# 5
16%
Tarea#2
16%

Tarea#4 Tarea#3
19% 15%

SEGUNDOS DATOS OBTENIDOS POR TAREAS


Tabla 11 Tarea N° 1
Grafica 2Primera Muestra Tarea N°1

Columna1 tarea # 1
Sujeto 1 1
Sujeto 2 1
Sujeto 3 4
Sujeto 4 2
Sujeto 5 4
Sujeto 6 3
Sujeto 7 1
Sujeto 8 4
Sujeto 9 3
Sujeto 10 2
Sujeto 11 4
Sujeto 12 2
Sujeto 13 4 Fuente: propia.
Sujeto 14 4
Sujeto 15 4
Sujeto 16 2
Figura 2. Diagrama Pastel Muestra Tarea N°1

Fuente propia.

Tabla 12 Resultados Diagrama Pastel


Muestra Tarea N°1
Resultado 1 (+ de un error identificación) 3
Resultado 2 (vacilación o tanteo) 4
Resultado 3 (exceso de tiempo para la respuesta ) 2
Resultado 4 (lo realiza correctamente) 7

En la gráfica anterior perteneciente a la tarea uno (1) podemos observar que: Fuente propia.

de 16 evaluados tres obtuvieron una puntuación de 1 punto (+ de un error de


identificación), lo cual equivale a un 19% de la población, así mismo cuatro evaluados
obtuvieron una puntuación de dos puntos (vacilación o tanteo) equivalente al 25% de los
evaluados, de igual forma dos participantes obtuvieron una puntuación de 3 puntos (exceso
de tiempo para la respuesta motora) equivalencia al 12% y finalmente siete evaluados
obtuvieron una puntuación de 4 puntos (lo realiza correctamente) con un porcentaje de
44%. De acuerdo a esto podemos deducir que más de la mitad de los evaluados tiene
problemas para realizar la tarea número (1) uno.
Tabla 13. Tarea N° tarea
Columna1 2 #2
Grafica 3. Primera Muestra Tarea N°2
Sujeto 1 2
Sujeto 2 4
Sujeto 3 3
Sujeto 4 2
Sujeto 5 3
Sujeto 6 2
Sujeto 7 2
Sujeto 8 2
Sujeto 9 4
Sujeto 10 3
Sujeto 11 1
Sujeto 12 4
Sujeto 13 3
Sujeto 14 2
Sujeto 15 1
Sujeto 16 2
Fuente propia.

Fuente propia.

Tabla 14. Resultados Diagrama Pastel Figura 3. Diagrama Pastel Muestra Tarea N°2
Muestra Tarea N°2

Resultado 1 (pisa fuera de la tabla) 2


Resultado 2 (desliza los pies, se detiene con frecuencia) 7
Resultado 3 (camina rápidamente para no perder equilibrio) 4
Resultado 4 (lo realiza correctamente) 3

Fuente propia.

En la gráfica anterior perteneciente a la tarea dos (2) podemos observar que: de 16


evaluados dos obtuvieron una puntuación de 1 punto (pisa fuera de la tabla), equivalente al
12% de la población, así mismo siete una puntuación de dos punto (desliza los pies, se
detiene con frecuencia) equivalente al 44% de la población, de igual forma cuatro una
puntuación de 3 punto (camina rápidamente para no perder equilibrio) equivalente al 25%
de la población y finalmente tres evaluados tuvieron una puntuación de 4 puntos (lo
realiza correctamente); de acuerdo a esto podemos deducir que más de la mitad de los
evaluados tiene problemas para realizar la tarea número dos. En este orden de ideas
podemos deducir que el 19% de los evaluados lo hicieron correctamente sin embargo el
porcentaje que obtuvo menos de 4 puntos es del 81% el cual es bastante significativo.

Tabla 15. Tarea N° 3

Columna1 tarea # 4
Sujeto 1 3
Sujeto 2 3
Sujeto 3 3
Sujeto 4 2
Sujeto 5 3
Sujeto 6 1
Sujeto 7 3
Sujeto 8 2
Sujeto 9 4
Sujeto 10 1
Sujeto 11 4
Sujeto 12 3
Sujeto 13 4
Sujeto 14 4
Sujeto 15 4
Sujeto 16 3

Grafica 4. Primera Muestra Tarea N°3


Fuente propia.

Figura 4. Diagrama Pastel Muestra Tarea N°3

Fuente propia.

Tabla 16. Resultados Diagrama Pastel


Muestra Tarea N°3

Resultado 1 (toca el suelo) 3


Resultado 2 (cambio de postura) 7
Resultado 3 (falta de ritmo) 3 En la siguiente grafica que pertenece a la tarea tres
Resultado 4 (lo realiza correctamente) 3
(3) podemos observar que:
de 16 evaluados tres obtuvieron una Fuente propia. puntuación de 1 punto
(toca el suelo) equivalente al 18% de la población evaluada, así
mismo siete una puntuación de 2 puntos (cambio de postura) equivalente al 44% de los
evaluados, tres una puntuación de 3 puntos (falta de ritmo) equivalente al 19% de la
población evaluada y finalmente tres niños tuvieron una puntuación de 4 puntos (lo realiza
correctamente) equivalente al 19%. De acuerdo a esto podemos deducir el 81% de la
población tiene dificultades para realizar la tarea numero 3 ya que en su mayoría de
evaluados se encuentran en la puntuación número dos.
Tabla 17. Tarea N° 4 5. Primera Muestra Tarea N°4
Grafica

Columna1 tarea # 4
Sujeto 1 3
Sujeto 2 3
Sujeto 3 3
Sujeto 4 2
Sujeto 5 3
Sujeto 6 1
Sujeto 7 3
Sujeto 8 2
Sujeto 9 4
Sujeto 10 1
Sujeto 11 4
Sujeto 12 3
Sujeto 13 4
Sujeto 14 4
Sujeto 15 4
Sujeto 16 3 Fuente propia.

Fuente propia.

Tabla 18. Resultados Diagrama Pastel


Muestra Tarea N°4
Figura 5. Diagrama Pastel Muestra Tarea N°4

Resultado 1 (sin ambos pies) 2


Resultado 2 (no mantiene equilibrio) 2
Resultado 3 (cae de forma rígida) 7
Resultado 4 (lo realiza correctamente) 5

Fuente propia.
La gráfica anterior perteneciente a la tarea cuatro (4) podemos observar que: de 16
evaluados dos obtuvieron una puntuación de 1 punto (sin ambos pies) equivalente 12% de
la población, dos una puntuación de 2 puntos (no mantiene equilibrio) equivalente al13%
de la población, siete una puntuación de 3 puntos (cae de forma rígida) equivalente al 44%
de la población y finalmente cinco niños tuvieron una puntuación de 4 puntos (lo realiza
correctamente) equivalente al 31% de la población evaluada. De acuerdo a esto podemos
deducir que el 44% de la población está a un punto de llegar a realizar la tarea número 4
correctamente y el 56% restante se encuentra dividido entre las puntuaciones uno dos y
cuatro, siendo el resultado número 4 con el 31% de población evaluada.

Tabla 19. Tarea N° 5

Columna1 tarea # 5
Sujeto 1 4
Sujeto 2 1
Sujeto 3 4
Sujeto 4 4
Sujeto 5 2
Sujeto 6 1
Sujeto 7 2
Sujeto 8 2
Sujeto 9 3
Sujeto 10 4
Sujeto 11 1
Sujeto 12 3
Sujeto 13 3
Sujeto 14 3
Sujeto 15 3
Sujeto 16 1
Fuente propia.

Fuente propia.

Figura 6. Diagrama Pastel Muestra Tarea N°5

Tabla 20 Resultados Diagrama Pastel


Muestra Tarea N°5
25% 25%
4
Resultado 2 (mal cálculo) 3
19%
Resultado 3 (inseguridad) 5 31%
Resultado 1
Resultado 4 (lo realiza correctamente) 4
En gráfica anterior perteneciente a la tarea cinco (5) 2
Resultado

podemos observar que: de 16 evaluados cuatro de ellos tuvieron una Resultado 3


Fuente propia.
Resultado 4
puntuación de 1 punto (toca algunos obstáculos ) equivalente al 25% de
la población, de igual forma tres evaluados una puntuación de 2 puntos (mal cálculo)
equivalente al 19% de la población evaluado, así mismo cinco evaluados una puntuación de
3 puntos (inseguridad) equivalente al 31% y finalmente cuatro niños tuvieron una
puntuación de 4 puntos (lo realiza correctamente) equivalente al 25% de la población
evaluada. En este orden de ideas podemos deducir que de 16 evaluados que presentaron la
prueba; la tarea número 5 podría ser la más equitativa, ya que su puntuación del 1 al 4 no
difiere mucho su porcentaje en lo cual habría que trabajar bastante para lograr que en su
mayoría alcancen una puntuación de 4 cuatro puntos.

Tabla 21 Tabla 21. Tarea N° 6 Grafica 7. Primera Muestra Tarea N°6


Columna1 tarea # 5
Sujeto 1 4
Sujeto 2 1
Sujeto 3 4
Sujeto 4 4
Sujeto 5 2
Sujeto 6 1
Sujeto 7 2
Sujeto 8 2
Sujeto 9 3
Sujeto 10 4
Sujeto 11 1
Sujeto 12 3
Sujeto 13 3
Sujeto 14 3
Sujeto 15 3
Sujeto 16 1
Fuente propia.

Tabla 22 Resultados Diagrama Pastel Figura 7. Diagrama Pastel Muestra Tarea N°6
Fuente propia.
Muestra Tarea N°6

Resultado 1 (-2veces atrapa la pelota) 5


Resultado 2 (atrapa la pelota con ayuda de los brazos) 4
Resultado 3 (inseguridad) 1
Resultado 4 (lo realiza correctamente) 6

Fuente propia.

En grafica anterior perteneciente a la tarea seis (6) podemos observar que: de 16 evaluados
cinco obtuvieron una puntuación de 1 punto (-2veces atrapa la pelota) el cual equivale al
31% de la población, de igual forma cuatro evaluados una puntuación de 2 puntos (atrapa la
pelota con ayuda de los brazos) equivalente al 25% de evaluados, así mismo un evaluado
obtuvo una puntuación de 3 puntos (inseguridad) equivale al 6% de evaluados y
finalmente seis niños obtuvieron una puntuación de 4 puntos (lo realiza correctamente)
equivale al 38% de la población evaluada. En este orden de ideas podemos deducir que el
62% de la población se encuentra entre los resultados uno y tres.

ANÁLISIS DE LA MUESTRA

Como resultado de la primera muestra del test escolar de desarrollo perceptivo motor
podemos deducir que los resultados obtenidos por los participantes y su ubicación de
acuerdo al mismo, perteneciente a cada una de las tareas que componen el test es el
siguiente:

De 16 evaluados en la primera muestra, uno (1) de los mismos se encuentra en el rango de


muy bueno ya que este obtuvo en la totalidad del test una valoración superior a 21 puntos.
Así mismo dos (2) de los evaluados están en el rango de bueno que oscila entre 19 y 21
puntos, también se encuentran seis (6) evaluados en un rango de aceptable ya que su
puntuación se encuentra entre 15 y 18 puntos; de igual forma cinco (5) evaluados
obtuvieron un rango de regular porque su puntuación estuvo entre 11 y 14 puntos y
finalmente dos (2) evaluados obtuvieron como resultado una puntuación de menos o igual a
10 puntos lo que los ubica en la posición de resultados como con problemas.

En base a lo anterior podemos afirmar que, de acuerdo a los resultados obtenidos en cada
una de las tareas del test, se puede evidenciar que donde se encuentran mayores falencias es
en la prueba número (2) dos (equilibrio) ya que solo 3 evaluados de 16 se encuentran con
un rango de cuatro puntos, lo cual indica que fue realizado correctamente. Este resultado
corresponde al 19% de 100% de la población Evaluada. Con respecto a el equilibrio
podemos decir que el ser humano a lo largo de su vida puede realizar infinidades de
movimientos, los cuales se van perfeccionando a medida que este tome conciencia del
mismo, por ello, los niños a través de la interacción confirman sus diversas posibilidades
ya que en los primeros seis años de vida es donde el niño sufre más cambios motrices, no se
puede olvidar que el equilibrio se encuentra muy ligado con las emociones y hay que tener
en cuenta que un equilibrio correcto es la base fundamental de una buena coordinación
dinámica general y cualquier actividad autónoma de los miembros superiores e inferiores.
(Caranqui y Espinosa; 2012). Así mismo la prueba número (3) tres (saltar en un pie), solo 3
evaluados obtuvieron un puntaje de cuatro (mejor puntuación); Estas dos pruebas del test
de desarrollo perceptivo motor son una de las que más falencias presentan ya que solo el
19% de los evaluados se encuentra en este rango de 100% de los participantes. Igualmente,
las tareas 4 y 5 (salto del cajón y la pelota) se hacen necesarias trabajarlas a profundidad a
medida que se desarrolle el trabajo de campo, la tarea número uno va ganando importancia
a medida que el niño se desarrolle porque es hasta los 8 años donde el niño define su
lateralidad y conoce mejor su cuerpo.

2da PRUEBA DEL TEST ESCOLAR DE DESARROLLO PERCEPTIVO – MOTOR

De los dieciséis (16) niños evaluados (participantes) en la primera muestra del test escolar
de desarrollo perceptivo motriz, solo un porcentaje del mismo (11 evaluados) pudo realizar
la prueba final para el análisis y conclusión de resultados.

De igual forma como resultado de la segunda muestra del test escolar de desarrollo
perceptivo motor podemos deducir que los resultados obtenidos por los participantes y su
ubicación de acuerdo al mismo, perteneciente a cada una de las tareas que componen el test
es el siguiente:

Tabla 23 Resultados Del Test Segunda Muestra.

Columna1 tarea # 1 tarea # 2 tarea # 3 tarea # 4 tarea # 5 tarea # 6 total


Sujeto 1 4 1 3 4 3 4 19
Sujeto 2 4 4 4 4 4 4 24
Sujeto 3 3 4 3 3 4 1 18
Sujeto 4 4 4 2 3 4 2 17
Sujeto 5 3 3 3 4 4 4 21
Sujeto 6 4 4 3 1 4 2 18
Sujeto 7 4 4 4 4 4 4 24
Sujeto 8 3 3 3 1 4 1 15
Sujeto 9 4 4 3 3 3 1 18
Sujeto 10 3 4 4 3 4 4 22
Sujeto 11 4 3 4 2 4 2 18
Fuente: propia.

Tabla 24 Tarea N° 1
Segunda Muestra

Columna1 tarea # 1
Sujeto 1 4
Sujeto 2 4
Sujeto 3 3
Sujeto 4 4
Sujeto 5 3
Sujeto 6 4
Sujeto 7 4
Sujeto 8 3
Sujeto 9 4
Sujeto 10 3
Sujeto 11 4

Grafica 8. segunda Muestra Tarea N°1


Fuente propia.
Fuente propia.

Figura 8. Diagrama Pastel 2° Muestra Tarea


N°1

0% 0%
Tabla 25. Resultados Diagrama Pastel 2° tarea 1
Muestra Tarea N°1
36% Resultado 1
Resultado 1 (+ de un error identificación) 0
Resultado 2
Resultado 2 (vacilación o tanteo) 0
64% Resultado 3
Resultado 3 (exceso de tiempo para la respuesta ) 4
Resultado 4 (lo realiza correctamente) 7 Resultado 4

Fuente propia.

En la gráfica anterior perteneciente a la tarea uno (1) el cual tiene como


objetivo la identificación de las partes del cuerpo, podemos observar que: De 11 evaluados
solo cuatro (4) obtuvieron un puntaje de tres (exceso de tiempo para la respuesta motora)
con un porcentaje del 36% y los siete (7) evaluados restantes se encuentran con una
puntuación de cuatro (lo realiza correctamente), siendo este el mejor resultado, equivalente
al 64% de la población. Así mismo Martínez (2014) ente otros plantean que:
El cuerpo humano necesita la actividad física para mantener una serie de funciones básicas.
Mover el cuerpo durante el ejercicio requiere de una activación cerebral generalizada,
aparte de coordinar el movimiento de los músculos implicados en el movimiento que se
realice, el cerebro coordina las funciones corporales necesarias para que los músculos
funcionen correctamente, aumenta el flujo sanguíneo, el consumo de glucosa, la
respiración, el ritmo cardíaco, la capacidad sensorial, entre otras cosas. Todo esto está
regulado por distintos centros nerviosos distribuidos en zonas muy dispares del cerebro. Por
lo tanto, el ejercicio físico activa amplias zonas cerebrales. (pág.1)

En este orden de ideas podemos afirmar que el juego motor brinda la oportunidad de
aprender a la vez que el infante se divierte, además si este se hace constante lograra un
efectivo resultado; no podemos olvidar que entre los 7 y 8 años de edad los niños tienen
una idea más clara y precisa de cómo funciona su cuerpo y como expresarse a través de él.
Tabla 26. Tarea N° 2
Segunda Muestra

Columna1 tarea # 2
Sujeto 1 1
Sujeto 2 4
Sujeto 3 4
Sujeto 4 4
Sujeto 5 3
Sujeto 6 4
Sujeto 7 4
Sujeto 8 3
Sujeto 9 4
Sujeto 10 4
Sujeto 11 3

Grafica 9. segunda Muestra Tarea N°2

Fuente propia.
Fuente propia.

Figura 9. Diagrama Pastel 2° Muestra Tarea


N°2
Tabla 27. Resultados Diagrama Pastel 2°
Muestra Tarea N°2

Resultado 1 (pisa fuera de la tabla) 1


Resultado 2 (desliza los pies, se detiene con
frecuencia) 0
Resultado 3 (camina rápidamente para no
perder equilibrio) 3
Resultado 4 (lo realiza correctamente) 7
Fuente propia.

En la gráfica anterior que corresponde a la tarea dos (2) perteneciente a la tabla de


equilibrio podemos observar que: de los 11 evaluados solo un (1) evaluado obtuvo una
calificación de un punto (pisa fuera de la tabla) equivalente al 9% de la población evaluada,
así mismo tres (3) evaluados obtuvieron un puntaje de tres que equivalen al 27% y
finalmente siete (7) evaluados obtuvieron un resultado de cuatro puntos siendo este el
mejor obtenido por la mayoría de participantes que corresponde al 64% de la población
evaluada. Este resultado se dio gracias al trabajo del juego motor ya que, al correr, bailar, y
pasar por diferentes obstáculos entre otras se va desarrollando el equilibrio, el cual se logra
primero en una base de sustentación estable para después afinarse en una base inestable.
“Conviene subrayar que el equilibrio parece tener una evolución favorable con la edad de
forma que entre los dos y catorce años el balanceo postural decrece linealmente” (caballero,
Ojeda, Ricardo y otros; 2011; pag192). En este orden de ideas podemos deducir que a
medida que el infante crece va desarrollando su parte psicomotora se hace necesario que
esta sea correcta y coherente realizada por personal capacitado que brinde todas las
oportunidades al infante de tener un adecuado desarrollo por lo tanto se evidencia el
resultado positivo del juego motor en esta tarea.

Tabla 28. Tarea N° 3


segunda muestra
Grafica 10. segunda Muestra Tarea N°3

Columna1 tarea # 3
Sujeto 1 3
tarea #3
Sujeto 2 4
Sujeto 3 4 3
Sujeto 4 2
3
Sujeto 5 3
Grafica tarea N°2,
Sujeto 6 2 3
Sujeto 7 4 tarea # 3 segunda muestra
1
Sujeto 8 3
Sujeto 9 0 3
sujeto 3
sujeto 4

sujeto 6

sujeto 9
sujeto 2

sujeto 5

sujeto 7
sujeto 8

sujeto 11
sujeto 10
sujeto 1

Sujeto 10 4
Sujeto 11 4
Fuente propia.

Tabla 29 . Resultados Diagrama Pastel Figura 10. Diagrama Pastel 2° Muestra Tarea
Fuente propia. 2°Muestra Tarea N°3 N°3
Resultado 1 (toca el suelo) 0
Resultado 2 (cambio de postura) 1
Resultado 3 (falta de ritmo) 6
Resultado 4 (lo realiza correctamente) 4
tarea 3
0%9%
36%

55% Resultado 1
Resultado 2
Resultado 3
Fuente propia. Resultado 4

En la gráfica anterior que corresponde a la tarea tres (3) perteneciente a salto en un pie
podemos observar que: de 11 evaluados un (1) evaluado obtuvo una puntuación de dos
puntos (cambio de postura) equivalente al 9% de la población, de igual forma seis (6)
evaluados obtuvieron un resultado de 3 puntos (falta de ritmo) equivalente al 55% del
mismo y finalmente cuatro (4) evaluados obtuvieron una puntuación de 4 puntos (lo realiza
correctamente) equivalente al 36% de la población evaluada. En esta tarea más de la mitad
de la población se encuentra con un resultado de tres (3) puntos. Considerando que el
equilibrio es una capacidad motriz que se desarrolla a lo largo de la vida este tiene su inicio
con el equilibrio estático en cual se obtiene en los primeros años de vida y se mantiene
durante la misma; a los tres años de edad solo unos pocos niños pueden estar de pie sobre
una pierna durante seis o cinco segundos y este mejora a medida que el niño crece y va
obteniendo un óptimo desarrollo, también hay que tener en cuenta que el tono muscular y
su capacidad de relacionarse con el entorno es un factor importante en su desarrollo.
(Alvear, 1986). Los niños que cuentan con los espacios adecuados de esparcimiento y libre
diversión son niños más propensos a desarrollar sus habilidades con eficacia, y a socializar
de manera oportuna, logrando así un tono muscular debido que facilité el realizar
actividades complejas de manera más segura.

Tabla 30. Tarea N° 4


segunda muestra

Columna1 tarea # 4
Sujeto 1 4
Sujeto 2 4
Sujeto 3 3
Sujeto 4 3
Sujeto 5 4
Sujeto 6 1
Sujeto 7 4
Sujeto 8 1
Sujeto 9 3
Sujeto 10 3
Sujeto 11 2

Grafica 11. Segunda Muestra Tarea N°4

Fuente propia.
Fuente propia.

Figura 11. Diagrama Pastel 2° Muestra Tarea


N°4
Tabla 31. Resultados Diagrama Pastel
Resultado 1 (sin ambos pies) 2
2°Muestra Tarea N°4
Resultado 2 (no mantiene equilibrio) 1 tarea 4
Resultado 3 (cae de forma rígida) 4 18%
Resultado 4 (lo realiza correctamente) 4 36%
9% Resultado
1
Resultado
2
37% Resultado
Fuente
3 propia.

En la gráfica anterior salto y caída perteneciente a la tarea cuatro (4) podemos observar
que: de 11 evaluados dos (2) obtuvieron resultados de un punto (toca el suelo
simultáneamente) el cual equivale al 18% de la población, de igual forma un (1) evaluado
obtuvo una puntuación de dos (no es capaz de mantener el equilibrio) equivalente al 9% de
los evaluados, así mismo cuatro (4) evaluados obtuvieron una puntuación de 3 puntos (cae
de forma rígida) equivalente al 37% y finalmente cuatro (4) evaluados tuvieron una
resultado de cuatro puntos (lo realiza correctamente) equivalente al 36% de la población
evaluada. En esta tarea podemos darnos cuenta que más de la mitad de la población obtuvo
un resultado entre tres y cuatro puntos siendo estos los mejores puntajes de la tarea N° 4.

Tabla 32. Tarea N° 5


Segunda Muestra

Columna1 tarea # 5 Grafica 12 Segunda Muestra Tarea N°5


Sujeto 1 3
Sujeto 2 4
Sujeto 3 4
Sujeto 4 4
Sujeto 5 4
Sujeto 6 4
Sujeto 7 4
Sujeto 8 4
Sujeto 9 3
Sujeto 10 4
Sujeto 11 4
Fuente propia.
Fuente propia.

Tabla 33. Resultados Diagrama Pastel


2°Muestra Tarea N°5
Figura 12. Diagrama Pastel 2° Muestra Tarea
N°5
Resultado 1 (toca algunos obstáculos ) 0
Resultado 2 (mal cálculo) 0
Resultado 3 (inseguridad) 2 0%
Resultado 4 (lo realiza correctamente) 9
0% tarea 5
18%
Resultado 1
Resultado 2
Fuente propia.
Resultado 3
82%
Resultado 4
En la gráfica anterior recorrido con obstáculos perteneciente a la tarea cinco (5) podemos
observar que: de los 11evaluados dos (2) obtuvieron un resultado de tres puntos
(inseguridad frente al obstáculo) equivalente al 18% y nueve (9) evaluados obtuvieron un
resultado de cuatro puntos (lo realiza correctamente) equivalente al 82% de la población
evaluada. Este resultado se dio gracias al trabajo del juego motor el cual permitió que los
evaluados desarrollaran parte de sus capacidades motoras coordinativas permitiendo así que
estos intentaran trabajar en equipo además de aprender y conocer diferentes juegos los
cuales sirven para el desarrollo del mismo, no solo en su parte física sino también en su
parte cognitiva y psicológica, ya que los niños que juegan con otros niños son más
sociables, inteligentes y creativos.

Tabla 34. Tarea N° 6


Grafica 13 Segunda Muestra Tarea N°6
Segunda Muestra
Columna1 tarea # 6
Sujeto 1 4
Sujeto 2 4
Sujeto 3 1
Sujeto 4 2
Sujeto 5 4
Sujeto 6 2
Sujeto 7 4
Sujeto 8 1
Sujeto 9 1
Sujeto 10 4
Sujeto 11 2

Fuente propia.

tarea # 6
4

1 tarea # 6

0
sujeto 1
sujeto 2

sujeto 6
sujeto 7
sujeto 3
sujeto 4
sujeto 5

sujeto 8
sujeto 9

sujeto 11
sujeto 10

Fuente propia.

Tabla 35. Resultados Diagrama Pastel


2°Muestra Tarea N°6 Figura 13. Diagrama Pastel 2° Muestra Tarea
N°6
Resultado 1 (-2veces atrapa la pelota) 3
Resultado 2 (atrapa la pelota con ayuda de los brazos) 3
Resultado 3 (inseguridad) 0
Resultado 4 (lo realiza correctamente) 5

Fuente propia.

En la gráfica anterior; recepción del balón; perteneciente a la tarea seis (6) podemos
observar que: de 11 evaluados tres (3) evaluados obtuvieron un resultado de un punto
(atrapada la pelota menos de dos veces) equivalente al 27% de la población evaluada, así
mismo tres (3) evaluados obtuvieron un resultado de dos puntos (atrapa la pelota con
ayuda del cuerpo) equivalente al 27% de evaluados y finalmente cinco (5) evaluados
obtuvieron una puntuación de cuatro puntos (lo realiza correctamente) equivalente al 46%
de la población evaluada. Los resultados obtenidos por los evaluados en los puntajes uno y
dos son equivalentes a más de la mitad de los resultados obtenidos por los once evaluados.
Con respecto a la terea número seis (6) podemos decir que el resultado obtenido se dio
respecto a que los evaluados están en una edad donde desean conocer y exploran lo que el
mundo les ofrece por consiguiente los juegos motores realizados en el trabajo de campo
permitieron que estos interactuaran con diferentes elementos los cuales no son manipulados
de igual forma por los evaluados y de acuerdo a esto el resultado, sin dejar a un lado la edad
del mismo.

El ser humano nace con tan solo dos temores naturales: el miedo a caer y el miedo a los
ruidos fuertes, cuando él bebe se cae escucha un ruido fuerte, inmediatamente se activa el
miedo como respuesta: inhala profundamente y se pone rígido, a esta respuesta inicial le
sigue un llanto de pánico. Sin embargo, salimos de la niñez llevando un cúmulo de los
miedos o ansiedades; éstos son aprendidos familiar, social y culturalmente.
(Ribot; 2005, pág. 117)

En relación con lo anterior podemos decir que los evaluados en el trascurso de su infancia
ya han adquirido algunos miedos por lo tanto el resultado de la misma; al lanzarles el balón
estos lo reciben con miedo ya que quieren protegerse de ser golpeados más sin embargo no
pierden el deseo por recibir el mismo.

COMPARACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS O RESULTADOS

La evaluación opta por ser un proceso educativo prácticamente cuantitativo ya que mide las
aptitudes o capacidades en determinadas áreas, por ello los objetivos que se pretenden
alcanzar en la medida en la que se evalúa son múltiples y estos dependen del interés que el
evaluado le dio al mismo. A continuación, se presentan los resultados obtenidos y la
comparación en la 1ra y 2da muestra del test escolar de desarrollo perceptivo - motor
aplicado a los niños de preescolar del jardín infantil sueños infantiles.

TAREA N° 1

Figura 14 Segunda Muestra Tarea N°1.


Figura 15 . Primera Muestra Tarea N°1.

Fuente propia.
0% 0%

19%
36%
44%
25%
12% 64%
Resultado 1
En cuanto a la tarea número uno
Resultado 1
Resultado 2 Resultado 2 (identificación de las partes del cuerpo)
Resultado 3 Resultado 3
podemos decir que hubo un avance ya
Resultado 4 Resultado 4
que en la primera muestra todos los
evaluados obtuvieron puntos del 1 al 4, a diferencia de la segunda muestra que solo se
obtuvieron resultados de 3 y 4 puntos; ocupando el resultado N° 4 un 64% de la población
evaluada; siendo este correspondiente a más de la mitad del mismo. Estos resultados se
obtuvieron gracias a la realización de los juegos motores; ya que los evaluados al realizar
diferentes jugos exploran y conocen su cuerpo de igual forma también diferencian el cuerpo
femenino del masculino. Algunos autores confirman que “La psicomotricidad es uno de los
aspectos más importantes en el desarrollo del niño, por ello es importante trabajarla en
todos sus ámbitos y a través de juegos motores que ayuden al pequeño a adquirir una
autonomía reciente de sus movimientos.” (García; 2009, s/p) es decir el infante mediante
los juegos motores va descubriendo su cuerpo (esquemas corporales) y mide lo que este es
capaz de hacer en las diversas actividades.

TAREA N° 2

Figura 16. Segunda Muestra Tarea N°2.


Figura 17. Primera Muestra Tarea N°2

Fuente propia.

9%0% También la tarea numero dos (2) (tabla


19% 12%
27% de equilibrio) tuvo un notable avance;
64% porque en la primera muestra los
25% 44%
Resultado 1 evaluados se encuentran en una
Resultado 1 Resultado 2
puntuación del 1 al 4 siendo el puntaje 2
Resultado 2 Resultado 3
Resultado 3
Resultado 4
con el 44% de la población y el 56%
Resultado 4
restante se encuentra dividido entre el 1,
3 y 4 punto. Y en la segunda muestra se obtuvieron resultados entre 1, 3 y 4 puntos, siendo
el cuarto punto equivalente al 67% (más de la mitad de la población evaluada) de la
población evaluada. Este resultado se dio gracias a la intervención de juegos motores los
cuales favorecieron parte del desarrollo del infante. Este resultado se dio gracias al trabajo
del juego motor ya que, al correr, bailar, y pasar por diferentes obstáculos entre otras se va
desarrollando el equilibrio, el cual se logra primero en una base de sustentación estable para
después afinarse en una base inestable. “No debemos olvidar, que en las progresiones cada
alumno tendrá respuesta de acuerdo con su propio nivel, no deben existir las prisas, ni las
presiones que entorpezcan su aprendizaje y le hagan aumentar su miedo o rechazo por el
contenido” (cordón; 2012, pág. 19). Todavía cabe señalar que los evaluados poseen gran
parte del equilibrio estático el cual se obtuvo durante los dos primeros años de vida
adquiriendo así mayor avance y control lo cual se hará más progresivo a medida que este
vaya creciendo.

TAREA N°3

Figura 18. Primera Muestra Tarea N°3. Figura 19. Segunda


0%9%Muestra Tarea N°3.
36%

55% Resultado 1

Resultado 2

Resultado 3

Resultado 4
19% 18%

19%
44%

Resultado 1
Resultado 2
Resultado 3
Resultado 4

Fuente propia.
Así mismo la tarea número tres (salto con un pie) obtuvo un avance
significativo, ya que, en la primera muestra del mismo, los evaluados obtuvieron puntos del
1 al 4 siendo el puntaje número dos del 44% de la población, el 56% restante se encuentra
en las otras puntuaciones restantes, a diferencia de la segunda muestra; los resultados se
sitúan entre el 2do, 3er y 4to puntaje siendo este tercer puntaje del 55% más de la mitad de
la población evaluada. Este resultado se dio gracias a la realización de juegos motores
como el puente, el laberinto entre muchos otros; el cual permite el desarrollando del mismo
mediante su práctica. Hay que tener en cuenta la edad de los evaluados, ya que esta se hace
progresiva con la edad y un buen trabajo de equilibrio. Como se ha dicho anteriormente
con respecto a la tarea dos (2), la tarea tres (3) también evalúa el equilibrio el cual mejora
con las habilidades motrices básicas ya que el equilibrio está muy ligado a la coordinación
ya que para desarrollarse uno necesariamente depende del otro sin embargo es hasta los seis
años es donde el niño potencializa estas mediante las clases de educación Física mejorando
así su kinestesia que se entiende como capacidad de recuperar la posición inicial del
cuerpo después de realizar movimientos desequilibradores.

TAREA N°4
Figura 20. Segunda Muestra Tarea N°4.
Figura 21. Primera Muestra Tarea N°4.

12%
18% 31% 13%
36%
9%
44%
Resultado 1
Resultado 1
Resultado 2
Resultado 2
Resultado 3
37% Resultado 3 Por
Resultado 4
Resultado 4
otra Fuente propia.
parte, la tarea número cuatro (salto y caída) fue un poco equitativa ya que en la
primera muestra todos los participantes obtuvieron puntajes entre 1 y 4 al igual que en la
segunda muestra, con la diferencia que en la primera muestra la población que obtuvo
cuatro puntos fue de 31% menor que de la segunda muestra que fue del 36% de la
población evaluada. Este resultado se evidencio gracias a los juegos motores ya que este
tiene como objetivo el desarrollo motor del infante los juegos motores como; el gusanito, la
lleva, el puente, el gato y el ratón entre otros juegos han logrado desarrollar diversas
capacidades físicas del evaluado para el envolvimiento y manejo del entorno.

El fin del desarrollo motor es conseguir el dominio y control del propio cuerpo, hasta
obtener del mismo todas sus posibilidades de acción. Dicho desarrollo se pone de
manifiesto a través de la función motriz, la cual está constituida por movimientos
orientados hacia las relaciones con el mundo que circunda al niño y que juega un papel
primordial en todo su progreso y perfeccionamiento, desde los movimientos reflejos
primarios hasta llegar a la coordinación de los grandes grupos musculares que intervienen
en los mecanismos de control postural, equilibrios y desplazamientos.
(Madrona, Jordán y Barreto; 2008, pag75)

El desarrollo posee una secuencia continua por lo tanto desde que el ser humano nace
desarrolla su sistema motor el cual depende de factores diversos como la maduración del
sistema nervioso central, entorno familiar, social, alimentación y la educación, por lo tanto
este no es el mismo en todos los seres humanos por lo que se hace necesario fortalecerlas
de diversas maneras y una de ellas es el juego motor, ya que este proporciono a los
evaluados el aprendizaje de diversos juegos motores además el desarrollo de sus
capacidades físicas o coordinativas.

TAREA N°5

Figura 22. Primera Muestra Tarea N°5. Figura 23. Segunda Muestra Tarea N°5.

0% 0%

18%
25% 25%

19%
31%
Resultado 1 82% Resultado 1
Resultado 2 Resultado 2
Resultado 3 Resultado 3
Resultado 4 Resultado 4

Se debe agregar que la tarea número cinco (recorrido con obstáculos) se hace relevante
porque en la primera muestra los porcentajes en los diferentes puntos del 1 al 4 no variaron
mucho entre ellos a diferencia de la segunda muestra que solo dos (2) Fuente propia.
evaluados obtuvieron un resultado de 3 puntos y los participantes
restantes (9 evaluados) obtuvieron resultado de cuatro puntos para un porcentaje del 82%
de la población evaluada, habiendo así mejora en esta tarea. Esto se debe a que:
Los factores perceptivo-motores: percepción del propio cuerpo; percepción espacial como
la situación, la dirección o la orientación; percepción temporal como la duración o el ritmo;
conocimiento del entorno físico, y desenvolvimiento en el medio social. El cuerpo
solicitado por los factores perceptivo motores es el cuerpo consciente, vinculado a la
motricidad voluntaria, a la representación mental. Un cuerpo comprometido en pensar, en
decidir, en actuar. Un cuerpo que es el de un ser global ávido de conocer. La percepción es
un proceso cognitivo muy valorado desde siempre en la institución escolar, ya que uno de
los aspectos fundamentales de la percepción es la significación. La percepción implica
interpretar la información y construir objetos dotados de significación. Se trata de retomar
los propios conocimientos, operar sobre ellos construyendo nuevos aprendizajes y saber
expresarlos. (Madrona, Jordán y Barreto; 2008, pag78-79)

En otras palabras, la práctica hace al maestro; siempre y cuando esta sea de manera
coherente la cual permita que el sujeto desarrolle infinidad de habilidades creando seres
preparados para el futuro; los seres humanos juegan a lo largo de toda su vida ya que este es
placentero, relaja, divierte, distrae entre otros y que mejor manera de enseñar a un infante
por medio del juego; teniendo en cuenta que pasan la mayor parte de su vida su infancia
jugando. Este resultado se dio gracias al trabajo de campo el cual permitió que el evaluado
al desarrollar diversos juegos de obstáculos tuviera el dominio y la agilidad para
desenvolverse en situaciones parecidas logrando así afrontar los diversos retos que se
presentan.

TAREA N°6

Figura 25. Primera Muestra Tarea N°6. Figura 24. Segunda Muestra Tarea N°6.

27%
46% Fuente propia.
38% 31%

6% Resultado
25% Resultado 1
1 27%
Resultado Resultado 2
2
Resultado 3
Resultado
3 0% Resultado 4
A su vez la terea número seis (recepción de un balón) obtuvo favorables resultados ya que,
en la primera muestra del mismo, el 38% de la población obtuvieron cuatro puntos como
resultado, a diferencia de la segunda que obtuvo el 46% superando la primera muestra.
Estos resultados son gracias al trabajo del juego motor, juegos como el ponchado, atrapa la
pelota permiten que el evaluado interactué con un elemento en este caso el balón, lo cual
ayuda a que el que evaluado pierda el miedo y se relacione con su entorno.

Se hacen de manera significativa, teniendo en cuenta que cada niño es un ser diferente el
cual afronta diversas situaciones. Por eso “El juego y la interacción motriz entre los
compañeros y los adultos como el principal recurso didáctico”. ((Madrona, Jordán y
Barreto; 2008, pag84) conviene subrayar que los niños que tienen juguetes y manipulan
objetos tienen un desarrollo normalmente diferente a un niño que solo juega sin manipular
elementos ya que este permite experimentar temores y frustraciones de igual modo los
triunfo y derrotas.

Una vez realizada la investigación e interpretación de los datos de acuerdo a los datos de
clasificación de la tabla se puede decir que de los once evaluados tres (3) obtuvieron un
resultado de muy bueno a diferencia de la primera muestra que solo un evaluado saco muy
bueno (puntuación mayor a 21 puntos), dos (2) se clarificaron como bueno (puntuación
entre 19 y 21), en regular solo se encuentra un (1) participante (puntuación entre 11 y 14
puntos); a diferencia de la primera muestra del test que se encontraron dos participantes
con resultados con problemas, en esta segunda prueba no hubo ningún participante con ese
resultado. Finalmente, cinco (5) participantes obtuvieron como resultado aceptable.

En este orden de ideas podemos darnos cuenta que cada niño es un mundo diferente lleno
de diversas capacidades y aptitudes, dispuesto a conocer lo que el mundo le ofrece; pero, si
no recibe la orientación pertinente para el desarrollo de la misma no habrá ninguna
posibilidad de mejorar estas. Con el pasar de los años la sociedad se preocupa cada vez
más por los niños por eso se interesan en trasmitirles conocimientos desde edades muy
tempranas y así en una determinada edad sacar a flote estas, creando seres capacitados para
un futuro; pero a causa de este evento muchas instituciones como es el caso del jardín
infantil sueños infantiles dejan a un lado lo más maravilloso de ser un niño que es poder
correr, jugar y divertirse sin preocupación alguna, ignorando lo que realmente importa a esa
edad; que es, poder crear niños con bases sólidas capaces de realizar actividades tan
sencillas como bailar, trepar o mejor aún lograr ser un gran deportista a futuro; pero no hay
que dejar a un lado a los padres ya que estos son un pilar muy importante en el desarrollo
del infante conviene subrayar que también influye su parte biológica, social y lo más
importante que es contar con los lugares de esparcimiento para una libre práctica del juego,
que es por medio de este dónde los niños son capaces de medir sus fortalezas y crear
nuevas aptitudes frente a lo que se le presente.

En cuanto a los objetivos planteados se puede decir que se han cumplido a cabalidad cada
uno de estos; como se ha dicho anteriormente la motricidad gruesa ha sido evaluada antes
de iniciar el trabajo de campo y después del mismo para verificar un avance en el grado de
madurez; así mismo se fortaleció las habilidades que posee cada niño a través de la
coordinación y el equilibrio logrando que estos experimentaran nuevos retos y finalmente
con respecto al desarrollo del equilibrio y la coordinación nos podemos dar cuenta que el
que tuvo mayor incidencia y/o mejor resultado es la coordinación.
REFERENCIAS

Bettelheim B. No hay padres perfectos: el arte de educar   los hijos sin angustias ni
complejos. México, Grijalbo, 1987 
El hombre es la larga sombra que el niño proyectara en el tiempo Jorge Luis Borges. 
El desarrollo motor y su importancia en la maduración de los niños de la de la fundación
“Clementina Peralta de acuña del a.h “Jesús de Nazareth 
La importancia del Juego capitulo III 
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/galvez_s_mi/capitulo3.pdf 
Grupo III, xunta de Galicia, 2006 
Luis Joel Rodríguez Sánchez Mayo 2009 La motricidad gruesa busca la complejidad de las
actividades corporales, sus características cibernéticas, neurológicas, estereotipos,
automatismos genéticos y productos del aprendizaje motriz 
Cristian Redondo Villa 2010 p;7 coordinación y equilibrio: base para la educación física
primaria.  
Cristian Redondo Villa 2010 p;8 coordinación y equilibrio: base para la educación física
primaria.  
http://altorendimiento.com/trabajar-las-habilidades-motrices-basicas-en-educacion-infantil-
de-manera-divertida-y-ludica/  
http://www.oei.es/inicialbbva/db/contenido/documentos/guias_atencion_integral_nino_0_a
_5_anos.pdf  
http://www.contralameningitis.org/comite-cientifico/la-importancia-del-juego-en-los-ninos 
http://www.guiainfantil.com/educacion/juegosinfancia.htm 
http://www.efdeportes.com/efd93/coord.htm 
 1Caranqui y Espinosa, (2012). Dificultades de la motricidad gruesa en niños de 3 a 5
años en los centros infantiles de la parroquia cangahua perteneciente al cantón cayambe
en el periodo 2010 – 2011”._ propuesta alternativa. Recuperado en …. de
https://www.google.com.co/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0ahUKEwja1a6b_MbRAhWCSyYKHT4hB
jsQFggfMAE&url=http%3A%2F%2Frepositorio.utn.edu.ec%2Fbitstream
%2F123456789%2F1673%2F1%2FTESIS.docx&usg=AFQjCNFg-
7GJ3tBUPbM5uLYgz0Eveult-A&bvm=bv.144224172,d.eWE

2Ojeda entre otros; (2011) Análisis del movimiento en el deporte.

https://books.google.com.co/books?
id=uyUACwAAQBAJ&pg=PA192&dq=a+que+edad+se+desarrolla+el+equilibrio&hl=es&sa=
X&ved=0ahUKEwiznK2n_cvRAhUHWCYKHb_NCQkQ6AEIMTAE#v=onepage&q=a%20que
%20edad%20se%20desarrolla%20el%20equilibrio&f=false

3Touwen, (1986) Examen del niño con disfunción encefálica mínima


https://books.google.com.co/books?
id=5K6NRD3oligC&pg=PA105&dq=a+que+edad+se+desarrolla+el+equilibrio&hl=es&sa=X&
ved=0ahUKEwiznK2n_cvRAhUHWCYKHb_NCQkQ6AEIJjAC#v=onepage&q=a%20que
%20edad%20se%20desarrolla%20el%20equilibrio&f=false

6Ribot, (2005) atrévete hacer feliz https://books.google.com.co/books?id=ncZL-


ZGxjDgC&pg=PA117&dq=con+que+miedos+nace+el+ser+humano&hl=es&sa=X&
ved=0

1 http://bcnslp.edu.mx/antologias-rieb-2012/primaria-i-
semestre/DFyS/Materiales/Unidad%20A
%203_DFySpreesco/RecursosExtra/DesarrolloPsicomotor/PsicomotricidadEducInfantil.pdf

2 Cordón; (2012) el equilibrio y su proceso de aprendizaje en educación física


https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/2648/1/TFG-L%2029.pdf

4,5y6 file:///D:/Mis%20Documentos/Downloads/rie47a04%20(2).pdf
https://books.google.com.co/books?
id=0M9PhVfKRQsC&pg=PA23&dq=CAPACIDADES+PERCEPTIVO+MOTRICES+espacialidad,
+esquema+corporal+y+temporalidad&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjQk9XngZ_SAhWrjFQKH
YGEAywQ6AEIHzAB#v=onepage&q=CAPACIDADES%20PERCEPTIVO%20MOTRICES
%20espacialidad%2C%20esquema%20corporal%20y%20temporalidad&f=false
ANEXOS

Ilustración 1. Salto Con Un Pie.

Ilustración 2. Juego Motor, El Avioncito O Rayuela


Ilustración 3 Juego Motor, Lleva En Cadena

Ilustración 4.Juego Motor, Ponchado


Ilustración 5. Juego Motor, El Laberinto

También podría gustarte