Está en la página 1de 6

MOVIMIENTO DE UN ELECTRÓN EN UN CAMPO ELÉCTRICO.

Tafur Yashira – Vásquez Cesar – Villadiego Valentina

Laboratorio de Física del Electromagnetismo-LAB FIEL, Grupo 01,

RESUMEN

Durante la práctica realizada en la cual contábamos con el objetivo general de determinar el efecto
del campo eléctrico en el movimiento de una partícula cargada. Empezamos comprendiendo la
funcionalidad de la simulación y cómo ponerla en práctica, identificando desde un principio las
variables y los parámetros con los que establecía cada procedimiento. Luego continuamos con los
procedimientos requeridos siguiendo los pasos de la variación de la diferencia de potencial y
tomando los respectivos datos para completar las tablas, y de esta manera obtener las conclusiones
del experimento y respondernos preguntas o dudas que se nos presenten durante o posterior a la
solución. De la misma forma realizamos el montaje de la variación de la distancia entre las placas.
Al obtener las mediciones empezamos a graficar de tal forma que lográramos entender la relación
que existe en cada procedimiento. Llegando así a manifestar de una manera lógica que sí cumplimos
con el objetivo principal de la práctica, donde pudimos determinar y mostrar el efecto del campo
eléctrico en el electrón dejando fija la distancia entre las placas y variando el diferencial de potencial
o de manera contraria.

físicamente más que matemáticamente para así


relacionar cada cosa que podamos usar durante
el experimento y manteniendo como objetivo
principal la determinación del efecto del campo
eléctrico en el movimiento de una partícula
INTRODUCCIÓN
cargada, en este caso el electrón.
En esta práctica de laboratorio llegaremos a las
conclusiones, enfatizando principalmente en
analizar las gráficas y también realizando el
análisis dimensional, cumpliendo a medida del
experimento; objetivos secundarios como
entender y racionar cómo funciona el proceso
MARCO TEORICO RESULTADOS

Cuando una partícula con carga eléctrica q, se A continuación, presentaremos las gráficas
encuentra ya sea en reposo o en movimiento en obtenidas de las tablas del tiempo con respecto a
una zona del espacio donde existe un campo la diferencia de potencial con distancia entre las
eléctrico 𝐸⃗ , esta experimenta una fuerza placas de d = 50 mm y d = 20 mm,
eléctrica la cual está dada por la expresión respectivamente:
𝐹 = 𝑞 ∗ 𝐸⃗ . Donde la fuerza eléctrica 𝐹 posee V (V) t (ns) V (V) t (ns)
algunas características importantes, estas son: 100 16,88 100 5,06
*es nula si la partícula es neutra, tiene la misma 200 11,94 200 3,58
dirección de 𝐸⃗ si q > 0 y dirección opuesta si q < 250 10,68 300 2,94
300 9,74 400 2,54
0.* en general realiza trabajo sobre la carga
400 8,44 500 2,28
eléctrica, lo que implica que su rapidez y en
500 7,56 600 2,08
consecuencia su energía cinética se altera. *para 600 6,9 750 1,86
el caso particular cuando el campo eléctrico 𝐸⃗ es 750 6,16 800 1,8
uniforme y la velocidad inicial 𝑣ₒ
⃗⃗⃗ de la partícula 800 5,98
es paralela a 𝐸⃗ , esta describe una trayectoria
rectilínea con aceleración uniforme.
Movimiento de un electrón en un
METODOLOGIA campo eléctrico.
20 t = 168,34V-0,499
R² = 1
Tiempo t [ns]

El material para que la práctica fuese realizada 15


fue un computador con acceso a internet para 10
lograr abrir el simulador y el programa Excel. 5
Para los procedimientos iniciamos con la 0
0 200 400 600 800 1000
variación de la diferencia de potencial, en donde
Diferencia de potencial V [V]
dejábamos como parámetro la distancia entre
las placas y tomábamos las mediciones del
tiempo que tardaba el electrón de una placa a la
Movimiento de un electrón en un
otra mientras la diferencia de potencial
campo eléctrico.
aumentaba. Luego realizamos el procedimiento
6 t = 49,775V-0,496
con la variación de la distancia entre las placas, R² = 1
Tiempo t [ns]

en donde esta vez dejábamos como parámetro el 4


diferencial de potencial y tomábamos las 2
respectivas mediciones del tiempo que tardaba la
0
partícula en trasladarse de una placa a otra, con 0 200 400 600 800 1000
la diferencia de que esta vez cambiábamos la
Diferencia de potencial V [V]
distancia entre las placas.
Introducimos una imagen de la respectiva log(t) = -0,4964log(V) + 1,697
simulación anterior.
log(t)= log(V)-0,5 + log (10)1,697

log (t)= log (49,7 V -0,5)

t = 49,7 V -0,5

Note que al realizar las propiedades de los


logaritmos en las ecuaciones llegamos a la
ecuación dada en las graficas originales, por esto
podemos relacionarlas y realizar dicho
procedimiento.
Al graficar las tablas anteriores nos damos cuenta
de que la tendencia no es lineal, por lo cual Movimiento de un electrón en un
utilizamos el método de logaritmos para campo eléctrico.
1,5
linealizarla realizando un cambio de variable, ya
Log (Tiempo)
que no conocemos ecuaciones para hacerlo. Las 1
tablas y gráficas obtenidas al linealizar las
log(t) = -0,4995log(V) + 2,2262
anteriores respectivamente son: 0,5 R² = 1

X* Y* X* Y* 0
2 1,22737244 2 0,70415052 1 1,5 2 2,5 3
Log (Voltage)
2,30103 1,07700433 2,30103 0,55388303
2,39794001 1,02857125 2,47712125 0,46834733
2,47712125 0,98855896 2,60205999 0,40483372 Movimiento de un electrón en un
2,60205999 0,92634245 2,69897 0,35793485 campo eléctrico.
2,69897 0,8785218 2,77815125 0,31806333 0,8
Log (Tiempo)

2,77815125 0,83884909 2,87506126 0,26951294 0,6


2,87506126 0,78958071 2,90308999 0,25527251 0,4
2,90308999 0,77670118 log(t) = -0,4964log(V) + 1,697
0,2 R² = 1
La manera en la que relacionaremos las dos
0
ecuaciones halladas en las graficas linealizadas
1 1,5 2 2,5 3
con las graficas originales es la siguiente:
Log (Voltage)
log(t) = -0,4995log(V) + 2,2262
Finalmente, presentaremos las gráficas
log(t)= log(V)-0,5 + log (10)2,2262
obtenidas de las tablas del tiempo con respecto a
log (t)= log (168,34 V -0,5) la distancia entre placas con diferencial de
potencial fijo de V = 200 V y V = 700 V,
t = 168,34 V -0,5 respectivamente:
d (mm) t (ns) d (mm) t (ns)
15 3,58 20 1,86
20 4,78 25 2,48
25 5,98 30 3,08
30 7,16 35 3,7
35 8,36 40 4,32
40 9,54 45 4,94
45 10,74 50 5,56
50 11,94 55 6,16
55 13,12 60 6,78
60 14,32

Movimiento de un electrón en
un campo eléctrico. A continuación, agregamos la tabla pendiente y
20 punto de corte y sus respectivas incertidumbres
t = 0,2385d + 0,0084
junto a la estimación lineal.
Tiempo t [ns]

15 R² = 1
10
Estimación Lineal
5 0,23849697 0,00836364 0,2385 0,0084
0 0,00013498 0,00542009 0,0001 0,0054
0 20 40 60 80 0,99999744 0,00612991
Distancia d [mm] 3122136,9 8
117,316659 0,00030061
Pendiente
Incertidumbre de la pendiente
Movimiento de un electrón en Punto de corte
un campo eléctrico Incertidumbre del punto de
8 corte
t = 0,1231d - 0,6027 Coeficiente de relación
Tiempo t [ns]

6
R² = 1
4
Valores y sus respectivas incertidumbres Unidades
2
Pendiente 0,2385 ± 0,0001 ns/mm
0
0 20 40 60 80 Punto de corte 0,0084 ± 0,0054 mm
Distancia d [mm]

Introducimos una imagen de la respectiva


simulación anterior.
Estimación Lineal encontramos con un movimiento constante de la
- partícula al transcurrir el tiempo, es decir, que no
0,12306667 0,60266667 0,1231 -0,6027
hay nada que pueda alterar este movimiento el
0,00016714 0,00702528 0,0002 0,007
0,99998709 0,00647339 cual continuara de la misma manera hasta que
542136,636 7 exista una fuerza externa que quiera cambiar su
22,7181067 0,00029333 movimiento.
Pendiente
Incertidumbre de la pendiente CONCLUSIONES
Punto de corte
Incertidumbre del punto de corte Finalmente, podemos concluir que al mantener la
Coeficiente de relación diferencia potencial fija y la distancia entre
placas variando, el cambio en el tiempo de vuelo
es lineal, mientras que si variamos la diferencia
Valores y sus respectivas incertidumbres Unidades
del potencial entre placa y la distancia la
Pendiente 0,1231 ± 0,0002 ns/mm
mantenemos fija existirá un cambio de velocidad
Punto de corte -0,6027 ± 0,007 mm el cual alterará de alguna forma el movimiento
de la partícula en el tiempo.

ANÁLISIS De otra manera podemos determinar que el


Al enfatizar y examinar respecto a las gráficas del efecto del campo eléctrico en el movimiento de
tiempo en función de la diferencia de potencial es un electrón es directo, ya que esta partícula
que mientras aumenta dicha diferencia con una experimentara una fuerza igual al producto de su
distancia fija entre las placas, el tiempo carga por la intensidad del campo eléctrico
requerido para que llegue la carga de una placa asociado.
a la otra es cada vez más pequeño, pues se está
aumentando la diferencia de potencial haciendo
más rápido el movimiento de la partícula, donde BIBLIOGRAFÍA
notamos que no es un movimiento constante ya
que existe un cambio de velocidad, por lo cual -SERWAY, R, A JEWETT J, W (2008) FISICA PARA
tuvimos que linealizar las gráficas originales CIENCIAS E INGENIERIA VOL 1
utilizando el cambio de variable con el método de
-SEPTIMA EDICIÒN.CENGAGE LEARNING YOUNG
logaritmos y con sus propiedades relacionar
H.D. FRIEDDMAN R.A (2009) FISICA
estas graficas ya que no contábamos con UNIVERSITARIA VOL 1. DECIMO SEGUNDA
ecuaciones teóricas. EDICIÒN.

Luego nos sucede algo totalmente diferente al


observar las graficas del tiempo en función de la
distancia entre placas al tener un valor fijo como
la diferencia de potencial, es que mientras
aumenta esta distancia no encontramos un
cambio de velocidad en el movimiento, pues nos

También podría gustarte