Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Colonialidad
◦ “Al centro de la ‘colonialidad del poder’ está el patrón de poder colonial que constituye la
complejidad de los procesos de acumulación capitalista articulados en una jerarquía
racial/étnica global y sus clasificaciones derivativas de superior/inferior,
desarrollo/subdesarrollo, y pueblos civilizados/bárbaros”.1
◦ Surge desde la colonización de la cultura. Ya no solo de las relaciones exteriores sino que
de la colonización del imaginario, es la intervención hacia el interior del ser humano
dominado, se produce entonces la colonialidad cultural:
▪ “La represión recayó, ante todo, sobre los modos de conocer, de producir conocimiento,
de producir perspectivas, imágenes y sistemas de imágenes, símbolos, modos de
significación; sobre los recursos, patrones e instrumentos de expresión formalizada y
objetivada, intelectual o visual. Fue seguida por la imposición del uso de los propios
patrones de expresión de los dominantes, así, como de sus creencias e imágenes
referidas a lo sobrenatural, las cuales sirvieron no solamente para impedir la
producción cultural de los dominados, sino también como medios muy eficaces de
1 Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel, “Prólogo. Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico.” El
Giro Decolonial Reflexiones para una Diversidad Epistémica más allá del Capitalismo Global (Bogotá: Siglo del
Hombre Editores, 2007), 18-19.
2 Eduardo Restrepo y Axel Rojas, Inflexión decolonial: Fuentes, Conceptos y Cuestionamientos (Popoyán: Editorial
Universidad del Cauca, 2010), 15.
3 Restrepo y Rojas, 16.
4 Restrepo y Rojas, 17.
control social y cultural, cuando la represión inmediata deja de ser constante y
sistemática”.5
▪ “(…) Los colonizadores impusieron también una imagen mistificada de sus propios
patrones de producción de conocimientos y significaciones”.6 La seducción de su poder,
en tanto manejarlas era una forma de obtener ese poder. “(…) La cultura europea pasó a
ser un modelo cultural universal. El imaginario en las culturas no-europeas, hoy
difícilmente podría existir y, sobre todo, reproducirse, fuera de esas relaciones”.7
▪ “(…) La colonialidad, en consecuencia, es aún el modo mas general de dominación en
el Mundo actual, una vez que el colonialismo como orden político explícito fue
destruido”.8
◦ Colonialidad del poder. “Si para Wallerstein la colonialidad se refiere a las formas de
pensamiento que soportan y legitiman las desigualdades entre las sociedades del centro y
las de la periferia, para Mignolo esto es importante pero no suficiente. Antes que limitarse
a esta noción de colonialidad, Mignolo incorpora el concepto de colonialidad del poder,
que toma de Quijano: “La colonialidad del poder es, sobre todo, el lugar epistémico de
enunciación en el que se describe y se legitima el poder. En este caso, el poder colonial”
(Mignolo 2003: 39) (…) Otro aspecto importante que marca una distinción en la noción es
que Mignolo se ocupa fundamentalmente de la diferencia colonial y de su papel en la
formación y transformación del sistema mundo moderno/colonial (…) colonialidad. De ahí
que Mignolo haya propuesto la noción de sistema mundo moderno/colonial para enfatizar
cómo la colonialidad es constitutiva de la modernidad y cómo ambas deben ser pensadas
desde una perspectiva de sistema mundo”.9
2. Colonialismo
◦ Imperialismo.
3. Sistema Mundo
◦ Geocultura. Son las ideologías globales, concepto que deviene del sistema-mundo.
“(…) el ámbito discursivo/simbólico que establece una división entre poblaciones blancas y
no-blancas no es una ‘geocultura’ en el sentido de Wallerstein, sino que es un ámbito
constitutivo de la acumulación de capital a escala mundial desde el siglo XVI. Es decir que
no se trata de un ámbito ‘superestructural’, derivado de las estructuras económicas, sino
que forma con éstas una ‘heterarquía’, es decir, la articulación enredada (en red) de
múltiples regímenes de poder que no pueden ser entendidas desde el paradigma
marxista”.33
◦ Sistema-mundo. El capitalismo es entendido como sistema mundial. Aproximación
preliminar. Es la unidad de análisis básico de argumento decolonial y no el estado-nación:
“El sistema mundo moderno es producido en el proceso de expansión colonial europea que
conecta por primera vez las diferentes regiones del planeta, dándole así una nueva escala
(global)”.34
▪ Jerarquía interestatal. “(…) lugares desiguales para las sociedades del planeta,
siendo las sociedades europeas las que se ubican en la cúspide de la pirámide. De
manera complementaria, en América, dicha jerarquía se expresa al interior de las
sociedades colonizadas, como sistema desigual de ubicación en las relaciones de poder
entre poblaciones”.35
28 Kwame Nkrumah, Neocolonialismo Última Etapa del Imperialismo (Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 1966), 3.
29 Nkrumah, 3.
30 Nkrumah, 5.
31 Nkrumah, 5.
32 Nkrumah, 6.
33 Castro-Gómez y Grosfoguel, 14.
34 Restrepo y Rojas, 19.
35 Restrepo y Rojas, 71.
▪ Fenómenos que se relacionan con la emergencia de este sistema-mundo:
• El Capitalismo. “(…) el capitalismo como sistema económico. El ‘descubrimiento’
de América implica una expansión de las áreas en las que funciona esta forma
particular de economía (…) se establece un vínculo económico a escala planetaria
(una economía mundo)”.36
• El florecimiento de la ciencia y la tecnología.
• Secularización. “(…) la secularización de la vida social o relegación de las
instituciones religiosas a la vida privada”.37
• Sistema de Estados. “A pesar de la idea de los estados como algo que siempre ha
existido, estos solo son producto del proceso de constitución del sistema mundo
moderno (finales del siglo XV). Así mismo, se crean en este proceso unos estados
dependientes de las metrópolis: las colonias (de allí la noción de colonialismo),
dando lugar a un esquema de organización política en el que las sociedades
europeas ocupan el lugar de centros del sistema y las colonias un lugar de
periferias”.38
• Universalismo. “(…) es una idea según la cual todos los conocimientos, valores y
derechos de una sociedad (las europeas en este caso) pertenecen a todas las
personas”.39
4. Eurocentrismo
◦ Nordomanía. “(…) el esfuerzo de las elites criollas de la periferia para imitar los modelos
de desarrollo provenientes del norte, mientras reproducían las antiguas formas de
colonialismo”.40 Esto niega la simultaneidad de posibles y distintas formas de conocimiento.
En tanto, es el europeo lo que se hace equivalente, identifica, con conocimiento válido. Es la
forma de la racionalidad.
▪ “(…) la negación de la coetaneidad en el tiempo. La negación de la simultaneidad
epistémica, esto es, la coexistencia en el tiempo y el espacio de diferentes formas de
producir conocimientos crea un doble mecanismo ideológico”.41
▪ “(…) es una actitud colonial frente al conocimiento, que se articula de forma
simultánea con el proceso de las relaciones centro-periferia y las jerarquías
étnico/raciales. La superioridad asignada al conocimiento europeo en muchas áreas de
la vida fue un aspecto importante de la colonialidad del poder en el sistema-mundo. Los
conocimientos subalternos fueron excluidos, omitidos, silenciados e ignorados”.42
◦ El eurocentrismo es una perspectiva epistémica que abarca tanto a Europa como a las
periferias (en el sentido de sistema-mundo). El centro es Europa, de acuerdo al mito de la
modernidad, como el destino que toda la humanidad debe seguir. Es decir, a donde apunta el
desarrollo de todo el mundo.
“Desde el siglo XVIII, sobre todo con el Iluminismo, en el eurocentrismo se fue afirmando
la mitológica idea de que Europa era preexistente a ese patrón de poder; que ya era antes
un centro mundial del capitalismo que colonizó al resto del mundo y elaboró por su cuenta
6. Modernidad/Racionalidad europea
◦ Modernidad.
▪ “(…) tendencia civilizatoria dotada de un nuevo principio unitario de coherencia o
estructuración para la vida social civilizada y para el mundo correspondiente a esa
vida; de una nueva “lógica” que se encontraría en proceso de sustituir al principio
organizador ancestral, y desde la que éste se percibe como obsoleto y se tolera como
“tradicional”.59 Son tres los fenómenos que la caracterizan:
64 Echeverría, 10.
65 Echeverría, 11.
66 Echeverría, 11.
67 Echeverría, 11.
68 Echeverría, 12.
69 Echeverría, 13.
70 Echeverría, 13.
71 Echeverría, 13.
colonialidad. Desde la inflexión decolonial, la colonialidad es constitutiva de la
modernidad, no sólo en el pasado sino también en el presente (…)”.72
▪ “Según Mignolo (2003) las ideologías del sistema mundo moderno/colonial se
diferencian entre cuatro que son visibles (el cristianismo, el conservadurismo, el
liberalismo y el socialismo) y una ideología básica invisible (el colonialismo). De un
lado estaría entonces la cara visible del este sistema mundo: modernidad, con sus
apologistas y críticos internos. Del otro, se encontraría una cara no enunciada, no
visibilizada, no reconocida como inmanente a este sistema mundo: la colonialidad”.73
7. Poder
▪ Clasificación social:
“Por lo tanto, el poder no se reduce a las “relaciones de producción”, ni al “orden y
autoridad”, separados o juntos. Y la clasificación social se refiere a los lugares y a los
roles de las gentes en el control del trabajo, sus recursos (incluidos los de la
“naturaleza”) y sus productos; del sexo y sus productos; de la subjetividad y sus
productos (ante todo el imaginario y el conocimiento); y de la autoridad, sus recursos y
sus productos (…) Desde la inserción de América en el capitalismo mundial
moderno/colonial, las gentes se clasifican y son clasificadas según tres líneas
diferentes, pero articuladas en una estructura global común por la colonialidad del
poder: trabajo, género y raza”.78
8. Influencias
◦ A. Césaire.
▪ Proyecto colonizador: “(…) como una maquinaria de barbarie, no sólo para los seres
humanos y geografías colonizadas, sino para la misma civilización europea y sus más
variados representantes”.79
▪ “(…) doble vínculo entre: 1) el colonialismo como destrucción y desgarramiento de las
gentes colonizadas, de sus economías y modalidades de vida (para producir unos
cuerpos y subjetividades dóciles a la acumulación de riqueza); y 2) el ‘ensalvajamiento’
de la Europa colonizadora y la ‘bestialización’ del colonizador”.80
▪ “En una palabra, el colonialismo implica la cosificación del colonizado y, más
profundo aún, el mismo colonizador se bestializa (…)”.81
• “(…) pasa por un vaciamiento de sus anteriores formaciones culturales, por una
destrucción de sus instituciones, por una confiscación de sus tierras, por una
clausura de sus modalidades de economía y sus propios futuros y posibilidades.
Pero también pasa por la inculcación del [complejo de inferioridad]”.82
◦ F. Fanon.
▪ Relacionalidad constitutiva. “(…) no sólo el presente del colonizado es impactado por
el colonialismo, incluso su pasado es expropiado y desvalorizado”.83
▪ “El sujeto colonial no es sólo el colonizado; colonizador y colonizado son ambos
sujetos coloniales, sujetos producidos en la situación colonial, que debe ser pensada no
de forma aislada sino en su relacionalidad constitutiva”.84
77 Quijano, Colonialidad del poder y clasificación social, 289.
78 Quijano, Colonialidad del poder y clasificación social, 312.
79 Restrepo y Rojas, 44.
80 Restrepo y Rojas, 44.
81 Restrepo y Rojas, 45.
82 Restrepo y Rojas, 45-46.
83 Restrepo y Rojas, 46.
84 Restrepo y Rojas, 46.
◦ Racismo en Césaire y Fanon.
▪ Inferiorización. Este fenómeno se expresa en el racismo. Es en el colonialismo donde
emerge el racismo: “Para Césaire y Fanon el colonialismo no hay que entenderlo sólo
como los aparatos militares y administrativos para la dominación física de unas
poblaciones y geografías, sino también como los discursos de inferiorización de los
colonizados”.85
▪ El racismo “(…) es constitutivo de las formaciones sociales coloniales tanto del lado
del país colonizado como del colonizador”.86 Todo grupo colonial es racista. Mientras
que en el colonizado surge un deseo de parecerse a su colonizador.
• Desculturación. “(…) socavamiento de las condiciones de reproducción de sus
‘sistemas de referencia’ (la ‘desculturación’), lo que constituye un dispositivo
esencial para asegurar su dominación física”87.
◦ “La ‘desculturación’ producida por el colonialismo es, al mismo tiempo, una
imposición de nuevas formas de percibir y de existir, por lo que la colonización
supone una ‘alienación’ o, en términos del discurso colonial, una asimilación”.88
• Dos tipos de racismo:
◦ Biológico o vulgar.
◦ Cultural.
11. Americanidad