Está en la página 1de 2

JABÓN COMPOSICIÓN

El jabón generalmente es el resultado de la reacción química entre un


álcali(generalmente hidróxido de sodio o de potasio)y algún ácido graso; esta reacción
se denomina saponificación. El ácido graso puede ser, por ejemplo, la manteca de
cerdo o el aceite de coco. El jabón es soluble en agua y, por sus propiedades
defensivas, sirve comúnmente para lavar. Tradicionalmente es un material sólido, lo
que hace un contraste entre ellos aunque también es habitual verlo en forma líquida o
en polvo. En realidad la forma sólida es el compuesto "seco" o sin el agua que está
involucrada durante la reacción mediante la cual se obtiene el jabón, y la forma líquida
es el jabón "disuelto" en agua, en este caso su consistencia puede ser muy viscosa o
muy fluida. El jabón está hecho con las grasas de distintos animales y plantas.
ACCIÓN DETERGENTE
Los jabones ejercen su acción limpiadora sobre las grasas en presencia del agua
debido a la estructura de sus moléculas. Éstas tienen una parte liposoluble y otra
hidrosoluble. El componente liposoluble hace que el jabón moje la grasa disolviéndola
y el componente hidrosoluble hace que el jabón se disuelva a su vez en el agua. Las
manchas de grasa no se pueden eliminar sólo con agua por ser insolubles en ella. El
jabón en cambio, que es soluble en ambas, permite que la grasa pase a la disolución
desapareciendo la mancha de grasa. Cuando un jabón se disuelve en agua disminuye
la tensión superficial de ésta, con lo que favorece su penetración en los intersticios de
la sustancia a lavar. Por otra parte, los grupos hidrofóbicos del jabón se disuelven
unos en otros; mientras que los grupos hidrofílicos se orientan hacia el agua
generando un coloide, es decir, un agregado de muchas moléculas convenientemente
orientadas. Como las micelas coloidales están cargadas y se repelen mutuamente,
presentan una gran estabilidad.
MÉTODOS DE OBTENCIÓN
1. Se hierve la grasa en grandes calderas, se añade lentamente sosa cáustica(NaOH)
y se agita continuamente la mezcla hasta que comienza a ponerse pastosa. La
reacción que ha tenido lugar recibe el nombre de saponificación y los productos son el
jabón y la lejía residual que contiene glicerina: grasa+ sosa → jabón + glicerina2.
2. El jabón obtenido se deposita en la superficie en forma de gránulos. Para que cuaje
de una manera completa se le añade sal común (NaCl). Esta operación recibe el
nombre de sangrado o salado; con ella se consigue la separación total del jabón(que
flotará sobre la disolución de glicerina), de sosa (que no ha reaccionado) y deagua.
3. Ya habiendo realizado el sangrado, el jabón se pasa a otro recipiente o vasija
donde se le pueden añadir perfumes, colorantes, productos medicinales, etc.
Entonces, todavía caliente, se vierte en moldes, se deja enfriar y se corta en pedazos.
4. Una barra de jabón genérico, después de la purificación y acabado .El jabón líquido
está constituido principalmente poroleato de potasio, preparado por la saponificación
del ácido oleicocon hidróxido de potasio. También es muy usado (por ser más
económico), el Estearato de sodio o palmitato de sodio, análogo al anterior, usando
ácido estearílico, esteárico o palmítico e hidróxido sódico, respectivamente. En la
actualidad hay dos métodos de obtención del jabón, ambos basados en la
saponificación
HIDRÓXIDO DE SODIO
El hidróxido de sodio (NaOH)o hidróxido sódico, también conocido como sosa cáustica
osoda cáustica, es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como
una base química)en la fabricación de papel, tejidos, y detergentes. Además es usado
en la Industria Petrolera en la elaboración de Lodos de Perforación base Agua. A
temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que
absorbe humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia manufacturada. Cuando
se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que
puede ser suficiente como para encender materiales combustibles. El hidróxido de
sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de
50%.El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones ,crayón, papel, explosivos,
pinturas y productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles de
algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y
extracción electrolítica. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y
hornos. También es importante su uso en la obtención de Aluminio a partir de Bauxita
en el proceso Bayer. El hidróxido de sodio, en su mayoría, se fabrica por el método de
cuantificación, es decir, juntando otro hidróxido con un compuesto de sodio: Ca (OH)
Aunque modernamente se fabrica por electrólisis de una solución acuosa de cloruro
sódico o sal muera. Es un subproducto que resulta del proceso que se utiliza para
producir cloro. Ánodo: 2Cl-→ Cl2(gas) + 2e-

Cátodo: 2H2O + 2e-→ H2+ 2OH-


Al ir progresando la electrólisis se van perdiendo los cloruros siendo sustituidos
poriones hidróxido, que combinados con los cationes sodio presentes en la disolución
forman el hidróxido sódico. Los cationes sodio no se reducen a sodio metálico debido
a su bajísimo potencial. Se utiliza una solución de una pequeña porción de sosa
diluida en agua en el método tradicional para producir margarina común, una pretzel y
también es usado para elaborar el lutefisk, comida tradicional de los países nórdicos a
base de pescado.
HIDRÓXIDO DE POTASIO
El hidróxido de potasio (también conocido como potasa cáustica) es un compuesto
químico inorgánico de fórmula KOH, tanto él como el hidróxido de sodio (NaOH), son
bases fuertes de uso común. Tiene muchos usos tanto industriales como comerciales.
La mayoría de las aplicaciones explotan su reactividad con ácidos y su corrobibidad
natural. Se estiman en 700 000 a 800 000 toneladas la producción de hidróxido de
potasio en 2005(del NaOH se producen unas cien veces más).
PROPIEDADES Y ESTRUCTURA
El KOH es higroscópico absorbiendo agua de la atmósfera, por lo que termina en el
aire libre. Por ello, el hidróxido de potasio contiene cantidades variables de agua (así
como carbonatos, ver debajo). Su disolución en agua es altamente exotérmica, con lo
que la temperatura de la disolución aumenta, llegando incluso, a veces, al punto de
ebullición. Su masa
molecular es de
56,1(u)

También podría gustarte