Está en la página 1de 2

RESEÑA

¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento?


Balderas, Rita,
El Cotidiano [Internet]. 2009; (158):75-80. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512741011

Cuando se lee el artículo que contempla 7 páginas y en el que se desarrolla este tema en el
que todos somos hacemos parte como individuos de este planeta, nos disponemos a analizar
la realidad que afrontamos como sociedad, realidad que viene cambiando con el paso de los
años, “gracias” al resultado de los avances científicos y tecnológicos que el hombre ha
logrado; y es precisamente en ello que el autor expone y argumenta su texto.

Los autores parten de un interrogante que nos sumerge en una reflexión constante, en la
medida en que sus palabras son leídas, y cuya idea principal radica en “…pocas veces
reflexionamos si el hecho de tener acceso a información, producirla y hasta algunas veces
sistematizarla significa producir conocimiento”. Con ello, inducen a un cuestionamiento
interesante sobre el sinnúmero de información que a diario obtenemos por la facilidad al
acceso a medios y buscadores, asimismo, el manejo que le damos y la confusión que se
genera con la noción que se tiene sobre el conocimiento y la tendencia a no diferenciarlas.

“Empero, producir conocimiento, en un sentido normativo e ideal, significa contar con


herramientas y recursos científicos” con esta afirmación, los autores validan la diferencia
entre los conceptos de información y conocimiento, resaltando los elementos que implica
producir o generar este último, para aludir al discurso político que por décadas los
gobiernos plantean y que han convertido en una simple moda.

El artículo nos induce a la reflexión sobre el comportamiento de nuestra sociedad con los
resultados en los avances tecnológicos sorprendentes y extraordinarios, y lo que la ciencia
ha permitido, pues esto nos ha servido como arma de doble filo, capaz de curar o matar, de
construir o destruir, entonces, el texto nos cuestiona formulando las siguientes preguntas:
“¿No se supone que el conocimiento sería la etapa más evolutiva de la sociedad? ¿No sería
él quien nos salvaría de los riesgos y peligros? ¿Hemos creado conocimiento o seguimos
entrampados en un mundo de información y de avances tecnológicos?” Para responder a
estas preguntas, los autores argumentan partiendo de la historia, la evolución de la sociedad
“gracias” a la información, la ciencia y la tecnología y cómo a partir de entonces
comenzaría la era del capitalismo, del consumismo y con él las nuevas dinámicas y estilos
de vida que enfrentaría esta sociedad y en la cual nos encontramos actualmente.

Finalmente, los autores mencionan un tema relevante y en el cual los gobiernos,


(especialmente latinoamericanos) han esquivado o menospreciado y es: la educación, “Sin
duda, arribar a la sociedad del conocimiento sólo sucederá cuando contemos con un
elemento clave: la educación”, desde allí los autores presentan la situación en México sobre
el mal sistema educativo y los resultados que esto ha provocado, demostrando y recalcando
la importancia de que un gobierno establezca proyectos que involucren el fomento a la
educación, porque es en ella que la sociedad encontrará los recursos para generar
conocimiento, pero son ellos quienes deben reconocer la notable diferencia entre
información y conocimiento, apostándole a este último para encaminarse hacia el desarrollo
social.

También podría gustarte