Está en la página 1de 17

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA

ECOLOGÍA

I 5: “ESTUDIO DE LA COMUNIDAD VEGETAL EN EL AMBITO DE

PACHACOTO - CATAC”

ESTUDIANTES – ECO LÍDERES

ADRIAN RUBIO RODRIGO

BAZAN AGÜERO DARWIN

CÓRDOVA MORALES KARLA

CORAL GRANADOS MARLENE

DEXTRE MINAYA ROSA MARÍA

QUEZADA ASENCIO KARINA

DOCENTE

TUYA CASTILLO ELADIO GUILLERMO

2013-I

Huaraz, 31 de OCTUBRE de 2013


I. INTRODUCCION.

El estudio de las comunidades vegetales de la parte andina de nuestro país se arraiga sobretodo
en especies nativas oriundas de la parte accidentada geográficamente a lo largo de la cordillera de
los andes, cuando nos remontamos a locaciones con características físicas bastante pronunciadas
muchas de ellas que pertenecen a pisos altitudinales rodeando o tratándose de a Suní.

Las mismas que presentan temperaturas bastante bajas, presiones bajas y un típico clima
cordillerano como el lugar de estudio de la presente práctica de campo como es Pachacoto
perteneciente a la zona de Conococha parte carpa del Parque Nacional Huascaran.

II. OBJETIVOS.

 Hacer el muestreo de la comunidad vegetal.


 Identificar taxonómicamente las especies de la comunidad vegetal.
 Determinar y analizar la diversidad de la comunidad vegetal.

III. METODOS.

a. Trabajo de campo.
b. Muestreo de la comunidad vegetal a través del método de intercepción en
línea o transepto.
c. Sistematización taxonómica de las especies con nomenclatura binomial.
d. Determinación del índice de diversidad de la comunidad vegetal, aplicando el
índice de Shannon y Simpson.

IV. MATERIALES.

 Anillo censador.
 Prensa.
 Wincha de 50 metros.
 Hojas de censo vegetal.
 Un octavo de kilo de papel periódico.
 Libreta de campo.
 Altímetro o GPS.
 Cámara fotográfica.
V. PROCEDIMIENTO.

a. Ubicar dos comunidades vegetales en distintas áreas con diferentes


características físicas y composición florística.
b. Describir las características del ámbito de estudio.
c. Trazar una línea continua de 50 m de largo, dividir la línea o el transepto en
intervalos iguales (1m). luego registrar todas las especies que se encuentren
por encima o debajo del transepto. Tomar las medidas de las longitudes de las
intersecciones y de los suelos desnudos.
d. Clasificar y sistematizar taxonómicamente las especies.
e. Elaborar un herbario de las especies identificadas.

VI. Cálculos.

Las especies encontradas en la salida de campo fueron las siguientes:

HOJA DE CENSO VEGETAL

LOCALIDAD PACHACOTOC ALTITUD (M.S.N.M) 3700


CATAC
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO NÚMERO DE
INDIVIDUOS
chilligua Festuca dolychophylla 2
Ichu Stipa ichu 2
Grama Muhlenbergia fastigiata 3
Qoran Carex equadorica 6
Sillu sillu Alchemilla pinnata 10
Ñapa o pasto Calamagrostis vicunarum 3
Crespillo Calamagrostis eminens 2
Llapa Muhlenbergia peruviana 2
Chiji Muhlenbergia ligularis 3
chawe chawe Paranephelius uniflorus 4
Piedra -------- 3
suelo -------- 3
Estiercol de animals vacunos -------- 2
Indeterminado1 2
Indeterminado2 2
tunalichu 1
CARACTERISTICAS FORMAS TAMAÑO FUNCION FORMAS DE LAS TEXTURAS DE COBERTURA
HOJAS LAS HOJAS
Festuca Planta 30 – 60 cm de Se usa para la Hojas de 10 – 35 cm Pajonal de Puna,
dolychophylla perenne, altura confección de sogas, de largo que suelos profundos
crece en techado de casas y sobresalen las cañas algo húmedos
densos para floríferas
manojos almacenamiento de generalmente
tubérculos andinos: Inflorescencia en
papa, oca, ollucos, panícula angosta de
etc. 10 – 16 cm de largo.
Planta 3-6 cm de Alimentos para los Flores solitarias, Suelos algo
perenne largo animales. pequeñas, húmedos, de
Alchemilla pinnata rastrera, pinnadas. amarillenta preferencia entre
enraizada pediceladas, villosas matas de ichus.
en los o glabras, variable en pastizales
nudos del pubescencia, lóbulos
tallo. de cáliz subiguales.
Planta 3 – 15 cm de Palatable para Hojas de 1 – 3 cm de comúnmente Campos abiertos
anual altura alpacas, ovinos y largo, espiguillas planas y suaves de suelos
Muhlenbergia delicada de llamas, es una uniformes, con semihúmedos y
peruviana caña especie forrajera glumas desiguales, algo profundos.
filiforme. muy Importante que siendo la superior
convive en tridentado; lemma
comunidades con arista apical
vegetales de Stipa larga y delgada.
brachiphylla y
Festuca rígida.
Planta hojas de 102 Para uso de Panículas pequeñas planas, suaves, Suelos sueltos,
Muhlenbergia perenne, cm de largo pastoreo. con espiguillas descubiertos, algo
ligularis algo uniflorales de 2 mm húmedos.
rastrera. de largo, glumas Conforma
obtusas, lemma comunidades
aguda. vegetales
juntamente con
Festuca
dolichophylla;
Planta 30 – 50 cm de Muy palatable para Hojas de 10 – 25 cm raquilla y callus Lugares húmedos
Calamagrostis perenne altura; llamas, alpacas y de largo, involutas o (antopodio) con de la puna,
eminens algo ovinos, consumido subinvolutas; lígula largos pelos bordes de
rizomatosa mayormente en de 10 – 25 mm de sedosos lagunas, oconales
época de secano una largo. o acequias de la
vez que el nivel del puna.
agua ha bajado en
lagunas y riachuelos.
5 – 15 cm de Poco deseable para hojas filiformes, Suelos secos o
altura alpacas, muy flexuosas o algo húmedos de
Calamagrostis deseable para ovinos arqueadas, de 2 – la formación
vicunarum y vacunos, 4.5 cm de largo, vegetal “césped
conforman inflorescencia en de puna”.
comunidades panícula densa
vegetales extensas. espiciforme de 2 –
4.5

Planta 0 – 60 cm de Se usa para la mezcla hojas de 10– 25 cm Los pelos más Suelos
perenne; altura del barro en la de largo, enrolladas largos, como un descubiertos algo
Stipa ichu crece en elaboración de con vulutas rígidas; mechón, en el degradados,
manojos adobes. Y inflorescencia en ápice, a manera pajonales de
densos alimentación de las panícula densa de unos papúes. puna.
llamas, alpacas, espiciforme de color
ovinos,etc. algo plateado;
espiguillas con
glumas más largas
que la lemma,
membranáceas;
lemma cilindráceo
pubescente
Planta 5 – 15 cm de Para la alimentación hojas lineales algo Suelos algo
perenne altura de los rígidas; húmedos y entre
Carex ecuadorica semejante ovinos,alpacas,llama inflorescencia con pajonales de la
a una s etc. espiguillas puna.
gramínea, aglomeradas en
rizomatosa cabezuelas
compactas (espigas)
aovadas apicales o
casi apicales en el
tallo, de 1 – 1.5 cm
de largo; flores
(espiguillas)
pequeñas, en las
axilas de las
brácteas; fruto
aquenio encerrado
en la espiguilla.
Muhlenbergia
fastigiata
Paranephelius
uniflorus
PUNTOS UBICADOS EN LA LINEA DE TRANSECTO CADA 1 metros Aprox
1.       Paranephelius uniflorus 26.   Alchemilla pinnata
2.       Carex equadorica 27.   Carex equadorica
3.       Indeterminado 1. 28.   Alchemilla pinnata
4.       Indeterminado2 29.   Alchemilla pinnata
5.       Calamagrostis eminens 30.   Carex equadorica
6.       Paranephelius uniflorus 31.   Muhlenbergia peruviana
7.       Muhlenbergia fastigiata 32.   Festuca dolychophylla
8.       Alchemilla pinnata 33.   Alchemilla pinnata
9.       Muhlenbergia ligularis 34.   Muhlenbergia fastigiata
10.   Carex equadorica 35.   Piedra.
11.   Suelo. 36.   Carex equadorica
12.   Estiércol 37.   Alchemilla pinnata
13.   Calamagrostis vicunarum 38.   Stipa ichu
14.   Festuca dolychophylla 39.   Alchemilla pinnata
15.   Alchemilla pinnata 40.   Paranephelius uniflorus
16.   Estiércol. 41.   Suelo descubierto.
17.   Suelo. 42.   Muhlenbergia fastigiata
18.   Alchemilla pinnata 43.   Calamagrostis vicunarum
19.   Muhlenbergia ligularis 44.   Indterminado 2
20.   Muhlenbergia peruviana 45.   Calamagrostis eminens
21.   Muhlenbergia ligularis 46.   Piedra
22.   Alchemilla pinnata 47.   Tunalichu
23.   Stipa ichu 48.   Carex equadorica
24.   Piedra. 49.   Indterminado 1
25.   Calamagrostis vicunarum 50.   Paranephelius uniflorus
PROCEDIMIENTO

5.5. Elaborar un herbario. (ENTREGA EN FISICO)

5.6. Calcular la densidad absoluta, densidad relativa, cobertura absoluta, cobertura relativa,
frecuencia ponderada, frecuencia relativa, valor de importancia de la especie y cobertura total.

a. densidad absoluta= (total de ind. De la especie i)/(total de ind. De todas las especies)

total de ind . de las espec ie i


b. densidad relativa sp= x 100
total de ind . de todas las especies

longitud de intercepcion total de especie i


c. dominancia absoluta sp =
longitud de intercepcion total

longitud de intercepcion total de especie i


d. dominancia relativa sp = x 100
longitud de intercepcion total

numero de intervalos donde se presentala sp i


e. frecuencia absoluta sp = numero total de intervalos de transecto

numero de intervalos donde se presenta la sp i


f. frecuencia relativa sp = numero total de intervalos de transecto
x 100

L−longitud de suelodesnudos ( Ld )
g. cobertura absoluta sp =
Longitud ( L ) de todos lostransectos

L−longitud de suelodesnudos (Ld )


h. cobertura relativa sp= = x 100
Longitud ( L ) de todos lostransectos
i. Valor de importancia la sp = frecuencia relativa + densidad relativa+ cobertura
relativa
DENSIDAD
NOMBRE DENSIDAD DOMINANCI DOMINANCIA
NÚMERO DE INDIVIDUOS RELATIVA
COMUN ABSOLUTA A ABSOLUTA RELATIVA
SP
Festuca
2 0.048
dolychophylla 4.7619 0.04 4
Stipa ichu 2 0.048 4.7619 0.04 4
Muhlenbergia
3 0.071
fastigiata 7.1429 0.06 6
Carex
6 0.143
equadorica 14.2857 0.12 12
Alchemilla
10 0.238
pinnata 23.8095 0.2 20
Calamagrostis
3 0.071
vicunarum 7.1429 0.06 6
Calamagrostis
2 0.048
eminens 4.7619 0.04 4
Muhlenbergia
2 0.048
peruviana 4.7619 0.04 4
Muhlenbergia
3 0.071
ligularis 7.1429 0.06 6
Paranephelius
4 0.095
uniflorus 9.5238 0.08 8
Indeterminad
2 0.048
o 4.7619 0.04 4
Indeterminad
2 0.048
o 4.7619 0.04 4
Tunalichu 1 0.024 2.3810 0.02 2
∑ 42 1 100 0.84 84
DENSIDAD FRECUENC
NOMBRE DENSIDAD DOMINANCI DOMINANCI
NÚMERO DE INDIVIDUOS RELATIVA .
COMUN ABSOLUTA A ABSOLUTA A RELATIVA
SP ABSOLUTA

Festuca
2 0.048
dolychophylla 4.7619 0.04 4 0.04
Stipa ichu 2 0.048 4.7619 0.04 4 0.04
Muhlenbergia
3 0.071
fastigiata 7.1429 0.06 6 0.06
Carex
6 0.143
equadorica 14.2857 0.12 12 0.12
Alchemilla
10 0.238
pinnata 23.8095 0.2 20 0.20
Calamagrostis
3 0.071
vicunarum 7.1429 0.06 6 0.06
Calamagrostis
2 0.048
eminens 4.7619 0.04 4 0.5
Muhlenbergia
2 0.048
peruviana 4.7619 0.04 4 0.02
Muhlenbergia
3 0.071
ligularis 7.1429 0.06 6 0.06
Paranephelius
4 0.095
uniflorus 9.5238 0.08 8 0.08
Indeterminad
2 0.048
o 4.7619 0.04 4 0.02
Indeterminad
2 0.048
o 4.7619 0.04 4 0.02
Tunalichu 1 0.024 2.3810 0.02 2 0.02
∑ 42 1 100 0.84 84 1.2551

COBERTURA COBERTURA
ABSOLUTA RELATIVA

0.96 96
5.7 calcular índice y patrón de la diversidad de las comunidades, empleando
las siguientes fórmulas matemáticas:

a. El índice que se utiliza es el de Shannon-weiner :

H= -((Pi)(log2Pi))

b. La uniformidad máxima de la distribución de una comunidad se puede


medir con la siguiente ecuación:

Hmax = log2 S

c. La equitatividad se puede definir como:

E= H/Hmax = H´ / Log2 S

d. Otro indice de la diversidad que se utiliza, es de simpson:

D= 1- ((Pi))2

e. Determinar la similitud de las comunidades.


NÚMERO
NOMBRE ABUNDANCIA Log2pi= H= - ∑pi
DE
COMUN RELATIVA Pi LogPi/Log2 Log2 pi
INDIVIDUOS

Festuca
2 0.047619048 -4.39 0.21
dolychophylla
Stipa ichu 2 0.047619048 -4.39 0.21
Muhlenbergia
3 0.071428571 -3.81 0.27
fastigiata
Carex
6 0.142857143 -2.81 0.40
equadorica
Alchemilla
10 0.238095238 -2.07 0.49
pinnata

Calamagrostis
3 0.071428571 -3.81 0.27
vicunarum

Calamagrostis
2 0.047619048 -4.39 0.21
eminens

Muhlenbergia
2 0.047619048 -4.39 0.21
peruviana

Muhlenbergia
3 0.071428571 -3.81 0.27
ligularis

Paranephelius
4 0.095238095 -3.39 0.32
uniflorus
Indeterminad
2 0.047619048 -4.39 0.21
o
Indeterminad
2 0.047619048 -4.39 0.21
o
Tunalichu 1 0.023809524 -5.39 0.13
∑ 42     3.42
INDICE DE DIVERSIDAD SHANNON-WEAVER
APLICANDO LA FORMULA

H = 3.42
Según este valor diremos que la comunidad de Pachacoto tiene una buena biodiversidad
vegetal ya que es mayor que 3 siendo el máximo 5 .

UNIFORMIDAD MAXIMA
H Max = Log2S
Dónde:
H Max =Diversidad bajo condiciones de máxima equitatividad
S = Número de especies.
13 especies.
H Max =3.70

Índice de diversidad de Simpson

D = 1-∑pi2

NÚMERO
NOMBRE ABUNDANCIA
DE ∑
COMUN RELATIVA Pi
INDIVIDUOS

Festuca
2 0.048 0.0023
dolychophylla
Stipa ichu 2 0.048 0.0023 D = 1-∑pi2

Muhlenbergia
3 0.071 0.0051
fastigiata
Carex
6 0.143 0.0204
equadorica
Alchemilla
10 0.238 0.0567
pinnata
Calamagrostis
3 0.071 0.0051
vicunarum
Calamagrostis
2 0.048 0.0023
eminens
Muhlenbergia
2 0.048 0.0023
peruviana
Muhlenbergia
3 0.071 0.0051
ligularis
Paranephelius
4 0.095 0.0091
uniflorus
Indeterminad
2 0.048 0.0023
o
Indeterminad
2 0.048 0.0023
o
Tunalichu 1 0.024 0.0006

∑ 42   0.1156

Indice de equitatividad (£)

E = H/Hmax

E= 0.924

Se observa que todas las especies son igualmente abundantes

pues el valor se acerca a uno, pero cabe recalcar que la

Alchemilla pinnata presenta el mayor porcentaje en abundancia.

CONCLUSIONES:

 Realizado el muestreo de la comunidad vegetal, se informa la identificación de 42


individuos correspondientes a 13 especies de las cuales, consideramos a dos
especies como no determinados pues, su identificación especifica fue compleja y
confusa.
 Taxonómicamente fueron identificadas 11 especies vegetales, en un 90% de ellas,
corresponden a especies oriundas de climas típicos de la parte andina alta
colindante a la parte Puna y suni.
 Mediante el método de muestreo aplicado, pudimos abarcar un aproximado de 50
metros de distancia estudiado, así mismo cada uno de los grupos realizo el trabajo
en una distancia similar y desde puntos distintos abarcando en general un
muestreo de un área total de 300m, región significativa de toda la zona de
Pachacoto y podríamos estimar simbólicamente la presencia vegetal endémica de
zonas mayores al unir información y realizar tratamientos estadísticos apropiados.

SUGERENCIAS:

 Se insta a los estudiantes a portar los materiales de muestreo solicitados en la


guía, para poder realizar adecuadamente la extracción y conservación de muestras
vegetales mediante el método indicado.
 Se recomienda a los grupos de estudiantes a ubicar estratégicamente su zona de
muestreo verificando su significancia respecto al área total de estudio y su
influencia respecto a la de los posibles resultados de los demás grupos.
BIBLIOGRAFIA:

 Alcaraz Ariza Francisco José, Geobotánica, Tema 9 Formaciones vegetales.


Universidad de Murcia España (versión de 19 de febrero de 2013)
http://www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/tema09.pdf
 Vásquez Lam Meylin, Laboratorio de Eco fisiología Vegetal, Facultad de Ciencias
Naturales y Matemática, Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú.
 http://dinamica-de-sistemas.com/revista/0603c.htm
 http://www.uacj.mx/ICB/cqb/licenciaturaenbiolog
%C3%ADa/Documents/Manuales/avanzado/ECOLOGIA%20DE%20COMUNIDADES.pdf

También podría gustarte