Está en la página 1de 8

Facultad de Educación

Diplomado en Neuroeducación y Aprendizaje


Módulo 1: Fundamentos de neurociencia educativa

Taller N° 1:

Temuco, 09 de septiembre de 2020


1) Elabore un organizador gráfico (a libre elección), que explique los aportes de Santiago
Ramón y Cajal, Camillo Golgi, Charles Scott Sherrington, Donald Hebb, Paul MacLean y
Alexander Luria en el campo de las neurociencias

Ramón y Cajal había visitado Sherrington en


1904 y lo inspiró a definir la sinapsis
proponiendo un pequeño espacio entre la
fibra nerviosa y la siguiente célula nerviosa. Hebb toma la idea de Ramón y Cajal (1966)
y propone que el cerebro funciona mediante
la unión de células que se encuentran en
redes neuronales.

Charles Scott Sherrington


(1857-1952), acuñó el término de Donald Hebb (1904-1985), el
"sinapsis" en 1897, ganando el sistema nervioso ocupa una
Premio Nobel de Medicina y posición central en la explicación
Fisiología de 1932. de la conducta. Oyarce, 2020,
Oyarce, 2020, diapositiva 10 diapositiva 15.

1906 1932 1949 1950-1970 1973

Santiago Ramón y Cajal Paul Maclean, modelo el “Cerebro Alexander Luria,


(1852-1934), las neuronas son Triuno”, “el cerebro humano, se (1902-1977), se
entidades independientes “teoría compone de tres reconoce que fue el
de comunicación neuronal”. Sistemas neurales interconectados, en 1973 quien
Oyarce, 2020, diapositiva 8. con sus funciones propias y inicialmente asignó
específicas y particular funciones ejecutivas a
Camillo Golgi (1843-1926), inteligencia”. Oyarce, 2020, la corteza prefrontal
sostenía que sistema nervioso es diapositiva 16. del cerebro.
reticular (no existen células Oyarce, 2020,
individuales, sino que las diapositiva 17.
neuronas conectadas a través de
sus prolongaciones). Oyarce,
Luria a partir de la idea de Ramon
2020, diapositiva 9.
y Cajal propone el sistema
dinámico funcional, donde cada
Ambos científicos recibieron
proceso cognitivo resulta de la
Premio Nobel de Medicina y
coordinación de distintas partes del
Fisiología de 1906
cerebro

Camillo Golgi desarrolla la tinción


con nitrato de plata, método que
permite visualizar células nerviosas
bajo el microscopio.
2) Analice y explique, ¿qué estudian las neurociencias? ¿qué tipos de neurociencias se
desarrollan en la actualidad?, y ¿qué aporte(es) o utilidad pueden conllevar para nuestra
comprensión del ser humano?

La real academia española define neurociencia como una ciencia que se ocupa del
sistema nervioso o de cada uno de sus diversos aspectos y funciones especializadas. Según esta
definición se segmenta al sistema nervioso de manera anatómica y funcional, pero no logra una
explicación holística de este, tampoco hace referencia al largo trayecto que ha recorrido y a todo
lo que queda por descubrir, en un mundo de aplicaciones.
Entonces, que es la neurociencia, “… como disciplina, surgió como consecuencia de los
esfuerzos de muchos que conspiraron para iluminar la estructura del sistema nervioso, la forma
de comunicación dentro de él, sus vínculos con los reflejos y su relación con conductas más
complejas…Los cimientos en las que la estructura podría basarse con seguridad eran las
doctrinas de las células y las neuronas en el lado biológico, y la morfología y electrofisiología en
el lado funcional” (Ke1enmann Helmut, Wade Nicholas, 2014, p. 1).
Es decir, la neurociencia emerge gracias a que muchos investigadores, en un comienzo
médicos observaron que sus pacientes padecían enfermedades que se traducían en trastorno
motores, de su comportamiento o dolencias en general, por ejemplo, transcurría el año 1948, y al
trabajador del ferrocarril Phineas Gage (Mente y Cerebro,2015, p. 73), una barra de hierro le
perfora el lóbulo frontal, el sobrevive pero su personalidad se vuelve impulsiva y agresiva, es
aquí que por primera vez se puede inferir que una lesión en la parte inferior de cerebro se traduce
en una modificación conductual de una persona.
Los investigadores con el transcurso de los años fueron retomando datos, formulando
hipótesis, generando tesis, que los conducían por un sendero del conocimiento que hasta ese
entonces se encontraba a oscuras, y se convierte en una necesidad, el comprender como funciona
el sistema nervioso y de cómo su entendimiento permitiría múltiples aplicaciones en diferentes
áreas.
Según el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver,
existen muchas ramas diferentes de la neurociencia, donde cada una de ellas se enfoca en un
tema, sistema corporal o función específica,
1) La neurociencia molecular y celular explora los genes, las proteínas y otras moléculas
que guían el funcionamiento de las neuronas.
2) La neurogenética se enfoca en los cambios heredados de las neuronas, incluidos los
estudios de determinadas enfermedades genéticas, como la enfermedad de Huntington y
la distrofia muscular de Duchenne.
3) La neurociencia conductual examina las áreas y los procesos del cerebro que subyacen a
la conducta animal y humana.
4) La neurociencia clínica explora cómo tratar y evitar los trastornos neurológicos y cómo
rehabilitar pacientes cuyos sistemas nerviosos han sido dañados.
5) La neurofisiología describe el estudio del sistema nervioso propiamente dicho y cómo
funciona.
6) La neurociencia sensorial examina las características de los sistemas sensoriales del
cuerpo y cómo el sistema nervioso interpreta y procesa la información sensorial.
Por su parte para Nestor Braidot la neurociencia en sus diferentes ramas se ha convertido en
una de las disciplinas más dinámicas en cuanto a su evolución y desarrollo y, al mismo tiempo,
en una de las que más interés despierta en las organizaciones. Existiendo ramas de estudio como
las que se mencionan a continuación,
1) Neuroeconomía, es un campo interdisciplinario que trata de explicar la toma de
decisiones, la capacidad de procesar múltiples alternativas y elegir un curso de acción
óptimo. Estudia cómo el comportamiento económico puede dar forma a nuestra
comprensión del cerebro, y cómo los descubrimientos neurocientíficos pueden limitar y
guiar a los modelos de la economía. Maldonado, Pedro, 2018, p. 6)
2) Neuromarketing, en concreto y de forma simple, consiste en la aplicación de las técnicas
de investigación de las neurociencias a la investigación de marketing tradicional (Monge,
2009)
3) Neuromanagement, (Braidot, Néstor, 2019), es el punto de unión entre lo que se conoce
de las funciones del cerebro con los conocimientos de management, permitiendo así
mejorar de manera científica los conocimientos de cómo gestionar, dirigir, conducir una
organización.
Es así como en esencia la neurociencia tiene múltiples aplicaciones y consecuencias en el
avance de la ciencia respecto del conocimiento integradores que vamos adquiriendo del sistema
nervioso, siendo un ejemplo importante de esto el Proyecto Cerebro Humano, en el que se
pretende crear una simulación de 89.000 millones de neuronas que aloja nuestro cráneo y los 100
billones de conexiones que las unen. Una copia virtual del cerebro permitirá investigar las
neuronas y los circuitos cerebrales, así como de realizar ensayos farmacológicos virtuales
(Markram, Henry, 2012, p. 54), Es decir, esta convergencia de los modelos matemáticos con la
neurología, permitirá crear biomodelos que contribuirían en el estudio de como se involucra en
sistema nervios en las distintas aristas del ser humano, las reacciones farmacológicas, que no
involucren la integridad del paciente, la evolución de las enfermedades, entre muchas otras.
En conclusión, la neurociencia está revolucionando el entendimiento que tenemos del
comportamiento humano, siendo de vital importancia en mi campo de estudio como este es
capaz de aprender, y para esto se hace necesario conocer como el cerebro es capaz de almacenar
e integrar la información desde sus procesos biológicos más simples y conocidos a los
enmarañados que quedan por descubrir, es decir para conocernos en esencia debemos conocer
como funcionamos, que nos hace funcionar y por que funcionamos.
3) Según Mora (2018), ¿qué es la neuroeducación?, ¿cuál es el propósito?, y ¿por qué debe
aplicarse en el sistema educativo?

La neuroeducación es un campo de la neurociencia relativamente nuevo, fue 1988 cuando


Gerard Preiss, propuso introducir una asignatura autónoma en la universidad de Freiburgo
basada en los conocimientos que existían en aquella época del cerebro y la didáctica (pedagogía),
en el mismo año la American Research Association AERA creo el grupo SIG The Brain;
Neuroscience and education, para promover estudios que relacionaran los temas planteados por
Preiss, y así podríamos citar innumerables autores hasta llegar a la conferencia dada por
Francisco Mora en julio del 2018. Donde una de las afirmaciones que me provocaron una gran
ansiedad respecto de mi preparación de pregrado y posgrado es la que afirma que: “intentar
enseñar sin conocer cómo funciona el cerebro, será algo así como intentar diseñar un guante sin
nunca haber visto una mano”, de esta consigna es sencillo construir lo que quiere explicar de
qué es la neuroeducación.
La neuroeducación nos entrega una nueva visión de la enseñanza basada en el cerebro, la
que nos permitirá tomar ventajas de los conocimientos que año tras año obtenemos de cómo
funciona, siendo interdisciplinaria trazando sus lineamientos en la medicina, con matices de la
psicología y sociología en búsqueda de la potenciación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Al igual que en todas las ramas de la neurociencia, la neuroeducación es un campo lleno
de posibilidades que proporcionará desde el conocimiento científico herramientas útiles para la
enseñanza, para la preparación del que enseña y del que se permite ser enseñado.
Entonces, el quehacer de la neurociencia es ayudar a detectar los procesos cerebrales que
puedan entorpecer el proceso del aprendizaje, es decir la neuroeducación permite encontrar la vía
por las cuales se pueden aplicar en el aula los conocimientos sobre los procesos cerebrales como
la emoción, la curiosidad y la atención y como estos abren las puertas al conocimiento a través
de mecanismos de aprendizajes y memoria. Luego no podemos enseñar de manera repetitiva algo
que no sea un desafió, que no llame la atención del educando, que no lo llene de curiosidad, hay
que reinventar los modelos educativos para así invitarlos al aprendizaje y la necesidad de
conocimiento. Para esto es importante que los docentes sean capaces de despertar la curiosidad
que abrirá la puerta a la atención de los educandos, es obligación de los educadores ser capaces
de transformar los conocimientos y apuntarlos a la identidad de los que quieren ser enseñados
llevándolo a la emoción de lo que es el aprender, pero para esto es necesario dar a conocer que la
educación es multifactorial en su proceso, tenemos las variables ambientales como la
presentación tradicional de la aulas distribuidas de la misma manera desde siempre, como de los
ciclos de sueño, la calidad de la alimentación entre otras, es por eso que además de tener
educadores que enseñen con curiosidad es necesario otorgarles el respaldo de un sistema
educativo nuevo, que se reforme desde la información que cada año nos entrega la neurociencia.
Bibliografía.

1) Mora Francisco, (2013). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama.
Alianza editorial.
2) Von Hopffgarten, Ana, (2015). Historia de la neurociencia. Mente y cerebro.
https://educa.uct.cl/course/view.php?id=3366
3) Salamanca, Jorge. (2020). Clase 1: Emergencia de la neurociencia y neuroeducación
[Diapositiva de PowerPoint]. Diplomado neuroeducación y aprendizaje.
https://educa.uct.cl/course/view.php?id=3366
4) Markram, Henry. (2012). Neurociencia. El proyecto cerebro humano. Mente y cerebro.
https://educa.uct.cl/course/view.php?id=3366
5) Gebhardt, Ulrike. (2014). Neurociencia. La ofensiva cerebral. Mente y cerebro.
https://educa.uct.cl/course/view.php?id=3366
6) Katenmann, Helmut, Wade, Nicholas, Ulrike. (2014). A short History of European
Neuroscience -from the late 18th to the mid 20th century-. Federation of European
Neuroscience Societies. https://educa.uct.cl/course/view.php?id=3366
7) Valderas, José María. (2014). Brodman y la cartografía cerebral. Mente y cerebro.
https://educa.uct.cl/course/view.php?id=3366
8) Coca Carasila, Andrés Milton (2010). Neuromarketing: las emociones y el comportamiento
de compra. Perspectivas. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4259/425942454003
9) Maldonado, Pedro. (2018). Neuroeconomía: la nueva ciencia de la toma de decisiones.
[Diapositiva de PowerPoint]. II Congreso del futuro.
https://www.senado.cl/senado/site/mm/20130118/asocfile/20130118142939/09__10_pedro_
maldonado.pdf

También podría gustarte