Está en la página 1de 178

Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
Entrenamiento Deportivo
Una Disciplina Cientí¿ca
_______________________
Maykel Balmaseda Alburquerque
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Título: Entrenamiento Deportivo - Una Disciplina Cientí¿ca


Autor: Maykel Balmaseda Alburquerque
Editorial: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.
c/ Cristo del Desamparo y Abandono, 56 - 41006 SEVILLA
Tlfs 954656661 y 954921511 - Fax: 954921059
www.wanceulen.com infoeditorial@wanceulen.com
I.S.B.N.: 978-84-9823-584-5
Dep. Legal:
©Copyright: WANCEULEN EDITORIAL DEPORTIVA, S.L.
Primera Edición: Año 2009
Impreso en España: Publidisa

Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir, almacenar en sistemas de recuperación
de la información y transmitir parte alguna de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado
(electrónico, mecánico, fotocopia, impresión, grabación, etc), sin el permiso de los titulares de los dere-
chos de propiedad intelectual.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra
solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Dirí-
jase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográ¿cos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o
escanear algún fragmento de esta obra.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
“Las concepciones decisivas, son siempre breves”

José Martí.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
Este libro está dedicado a la memoria de mi padre,
Pedro Cristóbal Balmaseda Leiva,

“para tí viejo, que siempre estás conmigo”


Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
ÍNDICE

PRÓLOGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

CAPÍTULO I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
El “Entrenamiento Deportivo” como disciplina cientí¿ca.
Campo de acción. Conceptos fundamentales.

CAPÍTULO II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
La ley básica del Entrenamiento Deportivo y los procesos
biológicos que la sustentan.

CAPÍTULO III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Sistema de principios del Entrenamiento Deportivo.

CAPÍTULO IV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
El contenido del Entrenamiento Deportivo.

CAPÍTULO V . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Los métodos del Entrenamiento Deportivo.

CAPÍTULO VI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

El control del proceso del Entrenamiento Deportivo.

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
PRÓLOGO

El Deporte es una de las manifestaciones sociales que despidieron el siglo


pasado, siendo objeto de multi-intereses para la mayor parte del mundo, e ini-
ciando éste, convertido, como nunca antes en la historia, en un fenómeno univer-
sal de impronosticable ascendencia y papel, en las esferas económica y política
fundamentalmente y, como consecuencia de ello, reÀejándose con gran impacto
en la sociedad actual. Este nuevo contexto, en el que se ve inmerso el Deporte
contemporáneo, ha condicionado un acelerado impulso por parte del gremio téc-
nico-profesional, en la búsqueda de nuevas, más efectivas, seguras y acabadas
formas, procedimientos, vías, etc., para alcanzar el “éxito” y con ello, la primacía
mundial en esta carrera, en última instancia, industrialista y mercantil, por un
lado, y política por otro.

Contradictoriamente, a lo que se pudiera pensar, dado este nuevo escena-


rio internacional, en el que se desarrolla el deporte hoy en día, coexisten aún,
una gran diversidad de concepciones, a la hora de entender al Deporte y más
concretamente, en lo referente al proceso médular catalizador de éste: el Entre-
namiento Deportivo. Esta situación se mani¿esta, en los ámbitos académicos y
cientí¿cos, con una gran frecuencia. Lo dicho anteriormente, se puede eviden-
ciar en la práctica al tomar cualquier libro que concierne a la Teoría y Metodolo-
gía de la actividad humana que se analiza y, se podrá comprobar que en la casi
totalidad no se encuentra una de¿nición al respecto de este particular, ni se trata
ningún aspecto asociado a la concepción general de partida del mismo; elemen-
tos estos indispensables a la hora de encausar futuras comprensiones comunes
en este sentido.

En la presente obra, y motivado por el interés de modi¿car esta realidad, el


autor, pretende llenar este vacío, que han generado los contextos-intereses que
determinan el curso del Entrenamiento Deportivo. Para ello, asume y fundamen-
ta la posición de dicho proceso como una Disciplina Cientí¿ca, en conjunto con
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

el cuerpo que la sustenta, dígase: Campo de Acción, Ley fundamental, Sistema


de Principios, Contenido y Métodos, así como el control de su desarrollo. Por
tanto, el alcance y la utilidad de esta obra se identi¿can claramente con la ge-
neralización de una concepción cientí¿ca en torno al proceso del Entrenamiento
Deportivo y con ella, una comprensión que vincule cada día más a la ciencia y el
método cientí¿co a este, desde una concepción uni¿cada.

Lic. Madeleyne de la Caridad Vidal López.


Bilbao, septiembre del 2006.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

CAPÍTULO I
El “Entrenamiento Deportivo” como disciplina cientí¿ca.
Campo de acción. Conceptos fundamentales.

En el presente capitulo se abordaran una serie de cuestiones asociadas


con los conocimientos teóricos fundamentales a la hora de asumir la concep-
ción más general del proceso del Entrenamiento Deportivo. Para ello debemos
partir de un análisis previo y, para encausar el discurso lógico sería conveniente
hacernos las siguientes preguntas orientadoras: ¿Es el Entrenamiento Deporti-
vo una ciencia?, ¿Tiene el Entrenamiento objeto de estudio propio?, ¿Cuál es
el campo de acción o materia de estudio de este tipo particular de actividad
humana?, ¿Que es el Entrenamiento Deportivo?, ¿Cuáles serán los concep-
tos fundamentales adscritos al Entrenamiento Deportivo?. Adentrándonos en el
contenido de este capitulo y persiguiendo como objetivo primordial satisfacer la
primera interrogante hecha anteriormente, corresponde hacer el siguiente y ne-
cesario análisis en torno a la ciencia misma.

La ciencia (del latín scientia), es un término que en su sentido más amplio


se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo,
pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sen-
sorial objetivamente veri¿cable. Aunque es entendida, de igual forma, como un
sistema de conocimientos que se adquiere como resultado del proceso de in-
vestigación cientí¿ca acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que
está históricamente condicionado en su desarrollo y que tiene como base la
práctica histórico social de la humanidad (Zayas, C. A., 1999), o como una activi-
dad humana que busca llegar a la verdad, a través del conocimiento profundo de
la realidad, utilizando un método particular (Enciclopedia digital, Encarta 2005).
Este método al que hacíamos referencia, es el método cientí¿co, que no es más
que el proceso mediante el cual una teoría es validada o bien descartada. Segui-
damente se exponen los caracteres más destacables de la ciencia y las caracte-
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

rísticas y principios fundamentales del método cientí¿co:

Caracteres más destacables de la ciencia.

1. Progresiva: Lo que signi¿ca que como otros fenómenos sociales está


sujeta a una evolución permanente.

2. Comunicable: La ciencia tiene un lenguaje propio que permite su


difusión y transmisión de generación a generación.

3. Predictiva: La ciencia nos permite prever el curso de los acontecimientos


sobre una base objetiva.

4. Útil: Ya que nos permite ser conscientes del curso de los


acontecimientos e inÀuir sobre estos mediante la plani¿cación
y ejecución de acciones sobre la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento con alto grado de precisión.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
13
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

5. Abierta: El conocimiento, al ser progresivo, no reconoce barreras que


lo limiten, la ciencia por esta condición no puede ser dogmática, sino
debe ser abierta a la corrección, a la creación, a la crítica, dado el
carácter perfectible de sus enunciados.

6. Veri¿cable: Los resultados de la ciencia son veri¿cables es decir pueden


ser confrontados con la práctica.

Características del método cientí¿co.


1. Es fáctico en el sentido de que los hechos son su fuente de información
y respuesta.
2. Trasciende los hechos.
3. Se atiene a reglas metodológicas.
4. Se vale de la veri¿cación empírica.
5. Es auto correctivo y progresivo.
6. Sus formularios son de tipo general.
7. Es objetivo.

Principios del método cientí¿co.


• La reproductividad, es decir, la capacidad de repetir un determinado
experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Esto se basa,
esencialmente, en la comunicación y publicidad de los resultados obte-
nidos. En la actualidad estos son publicados generalmente en revistas
cientí¿cas especializadas.
• La falseabilidad, es decir, la capacidad de una teoría de ser sometida a
potenciales pruebas que la contradigan. Bajo este concepto no existe en
la ciencia el “conocimiento perfecto, ni acabado, lo que ¿losó¿camente
hablando sería: la verdad absoluta”.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Hechas estas presiciones necesarias en torno a la ciencia y al método cien-


tí¿co, se impone plantear que la misma, puede ser asumida desde dos enfoques
diferentes; desde una concepción heredada o tradicional, y desde la epistemoló-
gica o gnoseológica. Seguidamente se ofrecen algunas consideraciones en los
que se amplían estos planteamientos.

Muchos de los estudiosos del fenómeno: Ciencia, Tecnología y Sociedad


han llegado al consenso de que la concepción heredada de la Ciencia se
conformó en Occidente con el Círculo de Viena, que fue un movimiento cientí¿co
y ¿losó¿co formado en Viena, en el año 1922, por Moritz Schlick y posteriormen-
te disuelto de¿nitivamente en 1936. Este movimiento, con el nombre original de
Círculo de Viena para la Concepción Cientí¿ca del Mundo, se ocupó principal-
mente de la lógica de la ciencia, considerando la ¿losofía como una disciplina
encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de
un lenguaje común a todas las ciencias. En medida considerable esto es cierto,
si partimos del criterio de que estos pensadores sentaron las bases epistemoló-
gicas de dicha concepción.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
14
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

Sin embargo, esta denominada concepción tradicional de la ciencia, no sólo


se formó gracias a los “aportes” de los pensadores de esta época. En realidad,
ella ha sido fruto de un conjunto de ideas, postulados, preceptos, cánones y
prejuicios difundidos y establecidos por diferentes entidades cientí¿cas y pen-
sadores que durante siglos han ido conformando espontáneamente una visión
fragmentada, limitada, estática y contradictoria sobre la actividad cientí¿co-tec-
nológica; visión esta que no ha logrado desentrañar en plenitud el entramado
histórico-social de esta peculiar y multifacética forma de actividad humana.

Existen rasgos esenciales que caracterizan la concepción heredada de la


ciencia y la tecnología que según Martínez Álvarez, F. (2000):

1. Hace referencia internalista a los “factores epistémicos” y omisión de los


“factores extra o no-epistémicos” en la comprensión de las fuerzas motrices del
desarrollo de la ciencia y la tecnología (énfasis lógico-empirista y rechazo abierto
de los enfoques histórico-culturales, sociológico, económico, ético, etc.).

2. Omite el enfoque sistémico, dinámico e interdisciplinar de la realidad al


ignorar consciente o inconscientemente los aportes de las teorías sistémicas, dia-
lécticas y de la complejidad de J.G.F. Hegel; C. Marx; L. Von Bertalanffy; L.B.
Bazhenov; E.V. Iliénkov; E. Morín y de otros continuadores de estas concepciones.

3. Ha desarrollado un enfoque predominantemente disciplinar en el estudio


de la realidad, sobre la base del santi¿cado objeto de estudio especí¿co de cada
ciencia o asignatura. Postura predominantemente “esencialista” de reconoci-
miento del objeto de estudio que excluye la participación del sujeto.

4. Con tal enfoque ha promovido el neo-oscurantismo. El especialis-


ta deviene ignorante en todo lo que no concierne a su especialidad (per¿l
estrecho demarcacionista).

5. Asume una concepción controvertida de la verdad que se ha movido del


dogmatismo al relativismo en diversas formas de manifestación. De aquí ha re-
sultado la persistente “exigencia” de comprobalidad (como vía de demostración
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

de las teorías) de los enunciados cientí¿cos y búsqueda de un criterio de signi¿-


cado cognitivo en la mayoría de las propuestas teóricas, exagerando con ello la
polémica sobre los denominados contextos de descubrimiento y de justi¿cación.

6. Realiza una interpretación esquemáticamente estructurada de los


marcos conceptuales al no percibir o reconocer los cambios y la Àexibilidad
de las teorías, métodos, técnicas y procedimientos. Es decir, ausencia tanto
del enfoque histórico-concreto de la ciencia como de la teoría Kuhniana de
los paradigmas. Por tanto ha tratado de universalizar el método cientí¿co
(lógica + experiencia).

7. Aplica exageradamente la formalización y la racionalización (lógico-


matemáticas fundamentalmente) a la reconstrucción de conceptos, hipótesis y
teorías cientí¿cas. Racionalidad fundada sólo en la linealidad, la regularidad, las
leyes, las invariantes, etc.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
15
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

8. Menosprecio del conocimiento empírico-cotidiano fruto de la experiencia


inmediata (de la prueba y el error), de las tradiciones y costumbres. Subestima-
ción del valor de la unidad teoría-práctica como principio fundamental.

9. Desde esta limitada comprensión de la racionalidad esta concepción le


atribuye un carácter acumulativo y progresivo al desarrollo cientí¿co, conside-
rando, lo acumulativo, en cuanto se incorporan viejas teorías en teorías más
comprehensivas, por medio de la subsunción lógica o reducción interteórica.

10. Parte de la falsa premisa de que el método cientí¿co no debe conta-


minarse de “factores extra-epistémicos”, por lo que no toma a la ciencia como
una empresa social compleja, es decir, no la reconoce como un entramado de
“matrices disciplinarias”.

11. Ha rechazado abierta o encubiertamente a la Filosofía por falta de signi¿-


catividad (objetividad en el espíritu neopositivista). En el mejor de los casos se ha
tratado de buscar (infructuosamente) dicha signi¿catividad por medio del análisis
lógico del lenguaje. Es decir, ha predominado la tendencia a separar la reÀexión
¿losó¿ca de la teoría cientí¿ca. Como diría Edgar Morín (2003): “Se ha llegado
lamentablemente a una ciencia sin conciencia y una conciencia sin ciencia”.

12. Desde la Sociología de la Ciencia no se le ha prestado la debida atención


al estudio de la naturaleza y la estructura del conocimiento cientí¿co.

13. Como efecto del elitismo esta concepción separa la actividad cientí¿ca
de las restantes formas de actividad en el ámbito intelectual. En consecuencia,
promueve la separación (disyunción), arbitraria y burocrática incomunicación de
las llamadas ciencias naturales y sociales: Mito de las dos culturas.

14. Ha tratado de buscar un lenguaje (lógico) perfecto para el viejo sueño


de la integración del saber en una ciencia uni¿cada.

15. Asume en de¿nitiva una actitud cienti¿cista, expresada en la idea de la


neutralidad ideológica de la ciencia. Exagerando su autonomía evade el conteni-
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

do axiológico de la ciencia, propio de cada contexto socio-cultural.

16. Cultiva el elitismo en la ciencia (la ciencia para los superdotados, para
los genios). Expresa abierta o encubiertamente los intereses en la ciencia de
los representantes de la clase social dominante. Concibe a la ciencia como el
paradigma, modelo o “ideal del conocimiento”, superior a cualquier otra forma de
saber, digamos superior a la ¿losofía, la moral, al arte, la poesía, la política, al
derecho, la religión, etc.

17. Promueve el mito de la ciencia benefactora. Se re¿ere al optimismo


ingenuo en el poder de la ciencia y la tecnología para el desarrollo económico y
social, haciendo abstracción de los contextos socio-culturales concretos y sobre-
valorando el modelo de desarrollo social, inspirado en el descali¿cado axioma
tradicional: Ciencia + Tecnología = Progreso económico = Progreso social.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
16
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

18. Ha generado el prejuicio de la primacía intelectualista de la ciencia sobre


la técnica que hace demasiado énfasis en el enfoque epistemológico de la relación
entre la ciencia y la técnica, es decir, Ciencia pura o básica vs. Ciencia aplicada.

19. El anterior prejuicio generó una visión fragmentada de la actividad


cientí¿co-tecnológica, debido a lo cual la tecnología se ha concebido sólo como
ciencia aplicada.

20. Ha fomentado una visión limitada (no-cultural) de la tecnología com-


prendida predominantemente como artefactos materiales, equipos, herramien-
tas, productos, útiles, etc.

21. Ha perpetuado una actitud tecnocrática, es decir, el criterio autoritario prio-


rizado del experto por encima de la participación popular en la toma de decisiones.

22. Ha cultivado el criterio de los “bene¿cios” del aumento de la capacidad de


manipulación de la tecnociencia sobre la naturaleza y la sociedad, basada en cánones
tradicionales de racionalidad y en “buenas razones” para el desarrollo humano.

23. Su transferencia en el Tercer Mundo y, en especial, en América Latina


ha generado fenómenos negativos tales como: la extrapolación y copia mecani-
cista de paradigmas y modelos de desarrollo cientí¿co-tecnológico de los países
industrializados, sin considerar las particularidades histórico-culturales de los
pueblos, sus tradiciones y limitaciones propias del subdesarrollo. Es decir ha
estado ausente una reelaboración endógena de tales modelos.

La comprensión y concientización de estas cuestiones asociadas a esta


denominada concepción heredada o tradicional de la ciencia, nos hace retomar
lo inicialmente planteado, reforzando la idea que ha sido formada gracias a los
“aportes” de pensadores y fruto de un cúmulo de conocimientos, establecidos
durante siglos, los que han ido con¿gurando espontáneamente una visión frag-
mentada, limitada, estática y contradictoria sobre la actividad cientí¿co-tecnoló-
gica; visión esta que no ha logrado desentrañar en plenitud el entramado históri-
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

co-social de esta peculiar y multifacética forma de actividad humana.

Asumiéndose como resultado ¿nal dos comprensiones en este particular:


1. Sólo es ciencia, a aquel cuerpo teórico que conforme, en sí mismo, un
sistema de conocimientos, que posea un objeto de estudio y leyes que
lo rijan propios.
2. Otra comprensión de este asunto, está en la concepción epistemoló-
gica o gnoseológica que entiende como objeto la naturaleza y validez
del conocimiento, ocupándose del estudio del conocimiento humano, a
partir de los fundamentos y métodos del conocimiento cientí¿co.
Por tanto podemos concluir que:
• Ciencia, desde una concepción heredada o tradicionalmente hablando,
es un cuerpo individualizado dotado de unidad constructiva en si mismo
y diferenciado de los cuerpos cientí¿cos, también, individualizados, con
los otros que conforman una clase.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
17
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

• Ciencia, epistemológica o gnoseológicamente hablando, es el incre-


mento del conocimiento con respecto al saber, a la distinción entre el
sujeto y el objeto, dado que la idea de conocimiento implica siempre el
proceso y una nueva cualidad obtenida.
• El entrenamiento deportivo puede ser visto como una ciencia o no, dado
el emplazamiento que se haga desde una u otra de las concepciones
anteriormente descritas.
Nota: El término epistemología, tiene su origen etimológico en dos palabras
griegas, episjemh (que signi¿ca conocimiento), y logo (que signi¿ca estudio o
tratado), por tanto, la epistemología es, en este sentido, el estudio o el tratado del
conocimiento o lo que es lo mismo la doctrina del saber. Los alemanes e italianos
le llaman teoría del conocimiento; Los franceses e ingleses, como gnoseología
que tiene igualmente su origen etimológico en las palabras griegas, gnosis (que
signi¿ca conocimiento), y logo (que como hemos dicho signi¿ca estudio o tratado),
también es llamada por otros estudiosos ¿losofía del conocimiento. Actualmente,
reiteramos, es asumida y estudiada la epistemología como: Una disciplina ¿losó¿-
ca, que trata sobre los fundamentos y métodos del conocimiento cientí¿co.

Punto aparte de lo expuesto, y teniendo como referente un esquema


de clasi¿cación planteado por el epistemólogo alemán Rudolf Carnap (1986),
que fue el primero en dividir a la ciencia en ciencias puras, ciencias aplicadas
y ciencias sociales o humanas. Las ciencias puras o formales por contraposi-
ción a las ciencias aplicadas, son aquellas que no tienen en cuenta su aplica-
ción práctica, utilizando la deducción como método de búsqueda de la verdad
(ejemplos: la Lógica, la Matemática). Las ciencias aplicadas o fácticas, tienen
por objeto el estudio de la naturaleza (ejemplos: Astronomía, Biología, Física,
Química). Las ciencias sociales o humanistas, en su más amplia acepción, se
ocupan de los aspectos del ser humano no estudiados en las ciencias naturales,
díganse Cultura y Sociedad, sus métodos dependerán de cada ciencia en parti-
cular. (ejemplo: Antropología, Historia, Psicología, Sociología, Economía, Demo-
grafía, Pedagogía, etc.).
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Defendemos la idea de entender, el Entrenamiento Deportivo como una


disciplina cientí¿ca, adscrita a una de esas ciencias sociales: la Pedagogía.
Una disciplina cientí¿ca debe ser comprendida como un área del saber que se
identi¿ca por extensión con el objeto de estudio de una determinada ciencia en
concreto, pero inmerso en una realidaddiferente.

Estos planteamientos, se apoyan para su fundamentación en el propio


objeto de estudio de la Pedagogía, que según Carlos Alvarez de Zayas (1999),
es el proceso formativo. Este proceso formativo, al decir del mismo autor, en
su obra “La escuela en la vida”, se puede clasi¿car atendiendo al nivel teórico,
cientí¿co y de sistematicidad con que se desarrollan en: El proceso formativo
escolary el proceso formativo no escolar. Estos procesos descritos quedan con-
formados, como seguidamente se expone:

Proceso formativo escolar.


• Proceso docente-educativo.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
18
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

• Proceso extradocente.
• Proceso extraescolar.
Proceso formativo no escolar.
• Proceso formativo de la familia.
• Proceso formativo de las organizaciones políticas y de masas.
• Otras instituciones sociales.
El proceso formativo escolar: Proceso formativo, de carácter sistémico y
profesional fundamentado en una concepción teórica pedagógica generaliza-
da, intencionalmente dirigida a preparar a las nuevas generaciones para la vida
social y en primer lugar para el trabajo.El proceso formativo escolar a su vez se
puede clasi¿car en tres: El proceso docente-educativo, el proceso extradocente
y el proceso extraescolar.

El proceso docente-educativo: Proceso formativo escolar que del modo


más sistémico se dirige a la formación social de las nuevas generaciones y en él
el estudiante se instruye, desarrolla y educa.

El proceso extradocente: Proceso formativo escolar que se desarrolla con


un menor grado de sistematicidad;por ejemplo la participación de los estudian-
tes en el coro de la escuela, cuyo desarrollo no pertenece a ninguna materia
en especí¿El proceso extraescolar: Proceso formativo escolar que se desarro-
lla fuera de la escuela, aunque es dirigido por ella y posee un menor grado de
sistematicidad;por ejemplo la actividad en el campo.

El resto de las inÀuencias educativas pertenecen al denominado proceso


formativo no escolar, que ejerce la sociedad sobre sus miembros, tiene un
carácter más espontáneo y empírico, y se apoya en mucho menor grado en las
generalizaciones teóricas de la ciencia pedagógica; aunque debe ser lo docente
quien centre el desarrollo de todos esos procesos, por ejemplo los programas de
televisión infantiles.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Por tanto a través del proceso formativo (objeto de estudio de la peda-


gogía), el hombre adquiere su plenitud, tanto desde el punto de vista educati-
vo como instructivo y desarrollador, estos puntos se identi¿can con las funcio-
nes que persiguen el referido proceso. Estas funciones a su vez constituyen
procesos en sí mismos. El proceso educativo se puede clasi¿car atendiendo al
tipo de institución que participa en su ejecución, en sentido amplio: La sociedad
o sentido estrecho: La escuela.

Ahora bien, las funciones-procesos: educativo, instructivo y desarrollador de


cualquier proceso formativo (escolar o no), se identi¿ca, en última instancia, con
la creación y desarrollo de valores (asociados a las cualidades de la personali-
dad que permiten la autorregulación de la conducta del sujeto en una dimensión
ético-moral), habilidades (asociadas al saber hacer), y capacidades (asociado al
poder hacer), respectivamente. Nada más exacto en relación con las funciones y
objetivos que persigue, en esencia, el Entrenamiento Deportivo. Es por ello que
es asumido ante todo como un proceso pedagógico, por encontrarse plenamente

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
19
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

identi¿cado con el objeto de estudio de la pedagogía, visto como proceso formati-


vo o más concretamente como un proceso de enseñanza-aprendizaje (desde un
enfoque didáctico) y, por tanto, un apéndice de la pedagogía.

Dicho esto, se retoma la necesidad de un entendimiento en torno a la com-


prensión que de¿ende este capitulo, en relación a la determinación del “Entre-
namiento Deportivo” como una disciplina cientí¿ca de la Pedagogía, sin objeto
de estudio propio (visto como un cuerpo independendiente en el marco de la
ciencia). Asumiendo como disciplina cientí¿ca este proceso pedagógico (el En-
trenamiento Deportivo), debemos plantear que a pesar de no tener, como se
ha fundamentado, un objeto de estudio propio si posee un campo de acción o
materia de estudio propio.

Consideramos oportuno aclarar que desde la ciencia el campo de acción o


materia de estudio, es un concepto más estrecho que el de objeto, es solo una
parte del mismo. Por tanto su interés prioritario, es aquella parte del objeto con-
formado por el conjunto de aspectos, propiedades y relaciones que se abstraen
del objeto, en la actividad práctica del sujeto, con un objetivo determinado, a
partir de ciertas condiciones y situaciones.

Para esta última fase del tratamiento teórico, hemos dejado el tema relacio-
nado con la presición del campo de acción o materia de estudio de la disciplina
cientí¿ca en particular tratada, el “Entrenamiento Deportivo”, por considerarlo de
suma importancia dentro de la comprensión del presente capitulo.

Dicho campo lo de¿nimos como:

“El proceso de desarrollo del rendimiento deportivo; teniendo como función


primordial el descubrir las regularidades que faciliten la solución de las tareas del
entrenamiento y la competencia”.

Adentrándonos ya en la fase que trata los conceptos fundamentales de la


esfera de actuación de la Cultura Física analizada, debemos plantear en primer
término, que el criterio a partir del cual se vinculan esos llamados conceptos
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

fundamentales, se identi¿ca con el grado de generalización e interrelación de


los contenidos que se abordan dentro del complejo proceso del Entrenamiento
Deportivo. Seguidamente, se ofrece la relación de los referidos conceptos:

Cultura Física: “Es una categoría de naturaleza ¿losó¿ca que exhibe el


máximo nivel de generalidad; expresa un tipo de saber regular, predictivo, que
modela la relación entre el ideal social y las prácticas que se concretan en la
actividad física”. (Paz, B., 2000)

Deporte: “Es una situación motriz donde prima la competencia reglada e


institucionalizada”. (Parlebas, 1981)

Deporte: “Es una acción social que se desarrolla de forma lúdica como
competición entre dos partes y cuyo resultado viene dado por la habilidad táctica
y estratégica”. (Luchen y Weis, 1986)

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
20
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

Deporte: “Es una actividad humana física e intelectual, de naturaleza com-


petitiva, gobernada por reglas institucionalizadas”. (García Ferrado, 1990)

Entrenamiento Deportivo: “Proceso que produce una modi¿cación del


estado (físico, motor, cognitivo, afectivo)”. (Martin, 1977)

Entrenamiento Deportivo: “Es el proceso sistémico total de la preparación


de deportistas para alcanzar máximos rendimientos deportivos”. (Harre, D., 1978)

Entrenamiento Deportivo: “Es un proceso pedagógico muy complejo, con


aspectos muy variados que tienen una forma especi¿ca de organización que lo
convierte en una acción sistemática, compleja y global, sobre la personalidad y
sobre el estado físico del sujeto”. (Verjoshansky, J., 1990)

Entrenamiento Deportivo: Es un proceso pedagógico multidisciplinario


que sobre las bases del desarrollo de habilidades y capacidades motrices-de-
portivas, persigue como ¿nalidad la formación integral de ese individuo desde el
punto de vista bio-psico-funcional.

Sobreentrenamiento: “Estado que puede producirse tras el empleo de


elevadas cargas de entrenamiento. Se caracteriza por varios síntomas somáticos.
Algunas veces puede no ser debido a la sobrecarga física”. (Manno R., 1991)

Entrenamiento Mental: “Es el aprendizaje o la mejora del desarrollo de un


movimiento por medio de su representación psíquica intensa, sin ejercicio real
simultaneo”. (Fhurer, 1975)

Programación del Entrenamiento: “Líneas de trabajo interconectadas


para dirigir el entrenamiento, para uno o más deportistas, dentro de un marco
bien de¿nido de actividades y dentro de un determinado lapso de tiempo”.
(Manno R., 1991)

Efecto del Entrenamiento: Resultados que se mani¿estan en el deportista


como consecuencia de los contenidos que recibe el mismo durante su proceso
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

de preparación.

Grado de Entrenamiento: Es el resultado integral de cómo se resuelven


las tareas, ante determinadas situaciones-problemas, en condiciones de entre-
namiento o competencia.

Nivel de Rendimiento: Capacidad de rendimiento actual, desde el punto


de vista físico, técnico-táctico y psicológico.

Carga de Entrenamiento: “Es la respuesta orgánica a un trabajo físico


realizado”. (Matveev, L. P. 1977)

Capacidad de Rendimiento: “Es el grado de mejora posible de un rendimien-


to de orden motriz, en una actividad deportiva determinada”. (Weineck, J., 1998)

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
21
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Capacidad Potencial de Entrenamiento: “Es la capacidad de un indivi-


duo para adaptarse a sucesivas cargas de entrenamiento durante cierto número
de años”. (Weineck, J., 1998)

Control del Entrenamiento Deportivo: Proceso orientador, mediante el


cual se contrastan de manera objetiva la situación real del deportista y el plan
de entrenamiento, a partir de la evaluación de los diferentes aspectos de la pre-
paración del deportista desde los ámbitos del entrenamiento y la competencia.

Método de Entrenamiento: “Son procedimientos prácticos desarrollados


metódicamente a ¿n de satisfacer los objetivos propuestos”. (Dick, F. W., 1993)

Entrenador Deportivo: Persona que dirige, supervisa, controla y ¿scaliza


el proceso pedagógico de preparación de uno o varios deportistas para alcanzar
altos resultados deportivos.

Posible Talento: Aquel individuo que respondiendo a determinadas varia-


bles-criterios de medidas, mani¿esta aptitudes excepcionales naturales o adqui-
ridas para iniciarse y desarrollarse con grandes potencialidades de éxito en la
práctica y especialización de un determinado deporte.

Talento Deportivo: Es el producto singular que emerge de la ultra selec-


ción basándose en variables-criterios de medidas, a partir de las dimensiones
del rendimiento, en las diferentes instancias de cada etapa de desarrollo, hasta
llegara la maestría deportiva, y que ha demostrado con sólidos rendimientos y
resultados deportivos esa condición y su grado de aptitud.

Edad Biológica: “Edad que se determina con arreglo a una serie de ca-
racterísticas biológicas signi¿cativas, en particular, en base a elementos tales
como las características de maduración ósea y las características primarias y
secundarias, estatura, masa corporal y otras”. (Manno R., 1991)

Edad Cronológica: Edad determinada en base a los años, meses y días de vida.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Forma Deportiva: “Es el resultante de una compleja secuencia de modi-


¿caciones funcionales y morfológicas en el organismo a partir de transformacio-
nes de los distintos órganos y, principalmente, del sistema nervioso y del meta-
bolismo”. (Manno R., 1991)

Forma Deportiva: Estado de la capacidad de rendimiento óptimo que el


deportista alcanza debido a una preparación adecuada, para la obtención de los
objetivos deportivos propuestos.

Fases de la Forma Deportiva: Son momentos lógicos sucesivos de un


proceso biológico.

Preparación del Deportista: Es el aprovechamiento de todo el conjunto de


medios que aseguran el logro y la elevación de la predisposición para alcanzar
resultados deportivos. (Matveev, L. P., 1966)

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
22
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

Desarrollo Físico: “Estado físico funcional alcanzado en una determinada


etapa del desarrollo del individuo, que expresa los niveles cualitativos y cuanti-
tativos adquiridos durante una preparación. (Somatométricos y Fisiométricos)”.
(Rodríguez. A. L. (.1985)

Nota: Cuando se re¿ere a los niveles cualitativos (¿siométricos) se re¿ere a


la e¿cacia, e¿ciencia y perfeccionamiento de todo los procesos y fenómenos que
a raíz de la práctica de actividades físicas sistemáticas acontecen en el ámbito
funcional desde el punto de vista ¿siológico y bioquímico.

Cuando en este concepto se re¿ere a los niveles cuantitativos (somatomé-


tricos), se re¿ere a las modi¿caciones morfológicas que se mani¿estan en los
organismos que realizan actividades físicas sistemáticas en el tamaño, dimen-
siones, etc., del tejido muscular.

Ejercicio Físico: “Al analizar el concepto Ejercicio Físico se aprecia que


la categoría superior del mismo es ejercicio que constituye el medio fundamen-
tal para el desarrollo de capacidades, hábitos y habilidades. Es por ello, que al
de¿nir el concepto ejercicio físico se expresa como un acto motor sistemática-
mente repetido, que constituye el medio principal para realizar las tareas de la
Educación Física y el Deporte y se materializan en la gimnasia, el juego y el
deporte”. (Rodríguez. A. L. (.1985)

Ejercicio Físico: “Puede de¿nirse como una liberación espontánea de


energía tanto física como síquica; y ambas en tan estrecha relación que, si
faltase una de ellas, el ejercicio quedaría alterado fundamentalmente, e incluso
inhibido”. (Enciclopedia Técnica Educación, 2001)

Capacidad Física: Aquellas condiciones orgánicas básicas para el apren-


dizaje y perfeccionamiento de acciones motrices físico deportivas.

E¿ciencia Física: Es el grado de cumplimiento de las normas sociales de


desarrollo físico establecidas en una etapa dada.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Habilidad Motriz: “Movimiento que se realiza conscientemente con un


grado de perfección relativa, con buena coordinación y exactitud, con economía
y objetividad, con la cual, las acciones y rendimientos del alumno, se materiali-
zan de forma directa en la clase o se anticipan indirectamente en otras manifes-
taciones deportivas”. (Drenkow, E. yM.Marschner, 1987)

Habilidad Motriz: Empleo racional y consciente de los conocimientos, ca-


pacidades y hábitos que se poseen y que permiten solucionar tareas en condi-
ciones cambiantes con un logro e¿ciente de rendimiento.

Habilidad Motriz Básica: Se considera una serie de acciones motrices


que aparecen de modo ¿logenético en la evolución humana, tales como marchar,
correr, girar, saltar, lanzar, atrapar, etc. Por tanto y en términos generales pudiera
entenderse como…La capacidad del individuo para realizar con éxito operacio-
nes de tipo práctico.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
23
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Técnica: “Es la realización de un plan o programa motor que puede llevarse


a cabo en función de la disponibilidad psicológica y del nivel de las capacidades
motoras del atleta”.(Manno R., 1991)

Técnica: “Es la sucesión de coordinaciones motrices ideales que, conser-


vando sus caracteres gestuales, puede sufrir modi¿caciones que correspondan
más a la personalidad del individuo (estilo personal)”. (Martin, 1977)

Táctica: “Un sistema de planes de acciones alternativos y diferentes que


gracias a la motivación por la realización del objetivo dentro del respeto de las
regla, intenta superar al adversario o al equipo contrario”. (Manno R., 1991)

Táctica: “Es el comportamiento racional, regulado sobre la propia capaci-


dad de rendimiento del deportista y sobre la propia capacidad de rendimiento del
deportista y sobre el adversario, así como sobre las condiciones exteriores, en
un encuentro deportivo individual o de equipo”. (Weineck, J., 1998)

Capacidades Tácticas: “Posibilidad potencial que tiene un atleta de usar


las capacidades físicas o psíquicas, las habilidades motoras y tácticas, según
las condiciones de competición, para solucionar los cometidos tácticos a nivel
individual y colectivo”. (Manno R., 1991)

Habilidades Técnicas: “Elementos automatizados de las acciones tácticas


que permiten realizar acciones de ataque y de defensa a partir de determinadas
fases del juego”. (Manno R., 1991)

Habito Motor: Los Hábitos constituyen manifestaciones motrices caracte-


rizadas por una alta automatización con baja participación consciente, lograda
por la elevada cantidad de repeticiones que provocan una estabilización en los
procesos neuromusculares.

Resistencia General: “La capacidad psicofísica del deportista para resistir


a la fatiga”. (Weineck, J., 1998)
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Rapidez: “Es la capacidad que permite, en base a la movilidad de los


procesos del sistema neuromuscular y de las propiedades del músculo para de-
sarrollar la fuerza, realizar acciones motrices en un lapso de tiempo situado por
debajo de las condiciones mínimas dadas”. (Frey, 1977)

Fuerza: “Capacidad del sistema neuromuscular de superar resistencias, de


enfrentarse a ella o de contrarrestarla mediante la acción muscular”. (Grosser,
M. y col., 1994)

Esfuerzo Volitivo: Los esfuerzos volitivos se experimentan subjetivamente


como un estado interno especial que implica la superación de di¿cultades. La
existencia de obstáculos es condición indispensable para que se mani¿esten.

Periodización: Es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un


tiempo determinado, a través de periodos lógicos, que busca la obtención de la
forma deportiva.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
24
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

Periodización del Entrenamiento: “Conjunto de etapas para el desarrollo


de la forma deportiva”. (Manno R., 1991)
Macrociclo: “Es la estructura de la onda grande que caracteriza ciclos que
pueden ser de 4 meses, 6 meses y hasta un año o más”. (Matveev, L. P., 1977)
Mesociclo: “Los mesociclos son las estructuras intermedias que deciden
conjuntamente con los microciclos la preparación del deportista. Los mesoci-
clos duran de 2-8 semanas pero los que más se utilizan son de 2-6 semanas”.
(Matveev, L. P., 1977)
Microciclo: “Es la estructura de la onda pequeña que caracteriza la
semana de entrenamiento independientemente de los días que se entrenen en
la semana”. (Matveev, L. P., 1977)
Nota: En la práctica se utiliza frecuentemente un ciclo semanal de 7 +-
2 días, sin embargo, puede haber ciclos desde 2 hasta 20 días. La duración
mínima del microciclo es de 2 días (uno de trabajo y otro de descanso), este
microciclo es pocas veces utilizado, pues el mismo no da posibilidad de resolver
un amplio número de tareas, ni de elevar el efecto de la inÀuencia del entrena-
miento. (Forteza, A., 1994)
Microciclo: “Es un grupo de unidades de entrenamiento, organizado de tal
modo que el valor óptimo del entrenamiento puede obtenerse a partir de cada
unidad, además, el Microciclo puede repetirse varias veces en búsqueda de ob-
jetivos generales de una fase o de un período. Es conveniente plani¿car un Mi-
crociclo para un período de una semana”. (Manno R., 1991)
Unidad de Entrenamiento: “Es una sola sesión de práctica en búsqueda
de un objetivo de entrenamiento”. (Manno R., 1991)
Rendimiento Deportivo: Es la unidad entre la realización y el resulta-
do. Desde el punto de vista de las perspectivas cientí¿cas del entrenamiento,
podemos analizarlos como:
- Desde el punto de vista de la física: El rendimiento es el cociente entre el
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

trabajo y el tiempo empleado para ello.


- Desde el punto de vista¿siológico: Es la cantidad de energía transforma-
daenun espacio de tiempo.
- Desde el punto de vista pedagógico: Es el resultado de la
conducción,organización y realización de la acción deportivo-motriz.
- Desde el punto de vista psicológico: Es la superación clasi¿cable de tareas-
test de capacidades especí¿cas cognitivas,afectivas y psicomotrices.
Lo tratado hasta aquí nos induce a pormenorizar de manera más detallada
en los aspectos esenciales que refuerzan y fundamentan la posición, que se
adopta en esta obra, que reiteramos, es la de entender el proceso del Entrena-
miento Deportivo como una Disciplina Cientí¿ca, en conjunto con los componen-
tes que la sustentan, dígase: Ley fundamental, Sistema de Principios, Contenido
y Métodos, así como el control de su desarrollo.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
25
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

CAPÍTULO II
La ley básica del Entrenamiento Deportivo y los
procesos biológicos que la sustentan.

En el desarrollo de este nuevo capítulo, el autor faltará al orden expuesto


en el título del mismo, pues considera imprescindible y necesario retomar y pro-
fundizar en los procesos y en el fenómeno biológico que fundamentan la exis-
tencia de la ley básica del Entrenamiento deportivo, a la cual llegaremos como
resultado de la revisión de contenidos, que constituyen el campo de análisis
de la Bioquímica Aplicada al Deporte, por ser una prioridad para la compren-
sión ulterior de esta ley; pero en esta ocasión, con un criterio metodológico e
integrador visto desde el contexto de una disciplina cientí¿ca, el “Entrenamiento
Deportivo”. Dichos procesos: Homeostasis, Adaptación; y el fenómeno de la Su-
percompensación, serán detalladamente expuestos.

Con la intención de aproximarnos al concepto de Homeostasis daremos


varias de las de¿niciones dadas por disímiles teóricos en diferentes momentos,
y que responden a la pregunta: ¿Qué es la Homeostasis?

Yakoulev (1972 citado por Weineck en se Manual del Entrenamiento,


1998): “Mantenimiento del equilibrio bioquímico interno del organismo”.

Gayton (En Fisiología Médica 1. 6ta Edición, 1996): “Persistencia de con-


diciones estáticas o constantes en el medio interno”.

Frank Drick (En Principios del Entrenamiento Deportivo, 1993): “La con-
servación por el organismo de una constancia de su medio ambiente interno
para asegurar que la composición del Àuido extracelular no esté amenazado”.

Renato Manno (En Fundamentos del Entrenamiento Deportivo, 1991):


“Estado de equilibrio dinámico de los procesos y de las funciones bioquímicas
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

del organismo, que se realizan de manera estable conjuntamente con las funcio-
nes ¿siológicas (Temperatura corporal, presión arterial, etc.)”.

Dicho especialista concibe como máximo responsable del equilibrio interno


orgánico al Àuido extracelular y plantea: “Que en la medida que la composición
química del Àuido extracelular se vea afectado, las células dependientes de este Àuido
quedarían comprometidas y su capacidad de funcionamiento orgánico reducido”.

Y resume este proceso de la siguiente manera:


• La función total del cuerpo descansa sobre el funcionamiento e¿ciente
de los órganos.
• La función de los órganos descansa sobre el funcionamiento e¿ciente
de las células de los tejidos.
• Las funciones de las células descansan sobre la constancia de la com-
posición química del Àuido extracelular.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
27
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

• Y el Àuido extracelular obtiene su constancia y equilibrio por el funciona-


miento e¿ciente de los órganos.
En relación con este concepto consideramos, que la homeostasis no es
más que la conservación orgánica de un Equilibrio Interno Relativo, a través
de la acción reguladora de procesos, funciones e indicadores bioquímicos
y ¿siológicos y que tiene como principal responsable al SNC.

Una vez precisado ya el concepto de homeostasis nos podríamos preguntar:


¿Cómo se mani¿esta este Equilibrio Orgánico Relativo?, ¿Qué indicadores permiten
teóricamente conocer de forma objetiva y medible como se mani¿esta esta homeos-
tasis en el organismo de un practicante de actividades físicas sistemáticas?.

Antes de responder a esta interrogante, debemos ser capaces de manera


Àuida y coherente de representarse ese estado de Equilibrio Orgánico Relativo
del que estamos hablando, pues resulta casi imposible más allá del hecho de
reconocer, controlar y evaluar determinados cambios como resultado del efecto
interno de la carga, el proyectarse metodológicamente a la hora de plani¿car
un grupo de ejercicios con determinados índices de esfuerzos o niveles de exi-
gencia. Y más aún en estos tiempos en que es bien conocido que determinados
cambios bioquímicos en algunos Àuidos y órganos resultan ¿eles indicadores del
nivel de entrenamiento de cualquier atleta. Esta Homeostasis se veri¿ca a través
de indicadores como: la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca, la capaci-
dad pulmonar vital, la composición química de la orina, la sangre, etc.

Para ejempli¿car esto que hemos planteado, nos centraremos en dos de


los sistemas más importantes del cuerpo humano los que engloban los aspectos
de la circulación sanguínea y el que conforma el sistema respiratorio, los cuales
evidencian el siguiente comportamiento en condiciones normales y bajo el efecto
del entrenamiento deportivo:

Sangre:
• Volemia (volumen total de sangre en el organismo): 5L de sangre. Que
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

representa del 7 al 8% del peso corporal total, es decir:


Mujer: 58 mililitros de sangre x cada kg de peso corporal
Hombre: 62 mililitros de sangre x cada kg de peso corporal
• Relación % entre el plasma y los elementos ¿gurados:
PLASMA E. F.
En condiciones normales: 55% 45%
Producto de la actividad física: 45% 55%
• Glóbulos Rojos: 4-5 millones /mm3.
• Glóbulos Blancos: 6000 a 8000 /mm3.
• Plaquetas: 300 000 a 400 000 /mm3.
• Cantidad de Calcio ionizado en sangre: 4,25 a 5,25 meq/L.
• Cantidad de Sodio ionizado en sangre: 135 a 145 meq/L.
• PH: 7,35 a 7,45 (Es un indicador más que informa sobre el grado de
relación que se establece entre las sustancias Ácidas y Básicas en una
determinada disolución).

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
28
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

Sistema respiratorio:
• Capacidad Pulmonar Total: 6000 ml es decir 6L.
• Volumen Respiratorio: 500 ml es decir ½ L. Producto de la Actividad
Física aumenta hasta 2L.
• Frecuencia Respiratoria: 15 veces por minutos, aumenta por causa de
la actividad física 10 veces.
En ¿n, que se necesita el conocimiento previo del comportamiento regular
del organismo para conocer y determinar a través, de controles bioquímicos o
funcionales de laboratorio o terreno, la modi¿cación, experimentado por el prac-
ticante, y por ende, el efecto real alcanzado por las cargas aplicadas. Aprovecha-
mos para hacer una observación:

El Entrenamiento Deportivo no puede concebirse sino como un


proceso pedagógico interdisciplinario, en el que se integran de manera de-
terminante la experiencia de quién dirige el proceso y el nivel de asimila-
ción y de respuesta bioadaptativas de quién lo realiza o ejecuta.

Uno de los procesos bioquímicos más importantes que acontecen en el


organismo, bajo la inÀuencia del entrenamiento a raíz de la práctica de determi-
nada actividad física sistemática o no, es el fenómeno de la supercompensación
de los compuestos bioquímicos gastados durante la actividad muscular.

Dicho proceso, fue descubierto por Weigert y recibió el nombre de “Ley


de la Supercompensación”, posteriormente, esta ley fue estudiada en Fisiología
por Pavlov (premio Nobel en ¿siología en 1904) y sus colaboradores Felbort
y Bodansky, mientras que en el campo de la Bioquímica fue estudiada por G.
Embden, así como por N. N. Yakoulev (considerado el padre de la bioquímica del
deporte) y colaboradores.

Pero ante todo necesitamos comprender..... ¿Qué es la Supercompensación?


Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Ricardo Averhoff Ruiz y Marcial León Quevedo (En Bioquímica de los


Ejercicios Físicos, 1981): “Es el superrestablecimiento o la superrecuperación
de las sustancias involucradas durante la realización de trabajo físico”.

Grosser, M. y Col. (Alto Rendimiento. Plani¿cación y Desarrollo, 1994):


“Mecanismo protector para prevenir un nuevo vaciado de reservas en caso de
repetidas cargas superiores”.

Renato Manno (En Fundamentos del Entrenamiento Deportivo, 1991):


“Conjunto de medidas que tienen por objeto anular las perturbaciones del equi-
librio orgánico provocado por actividades de entrenamiento”.

En este sentido, es importante aclarar, que la supercompensación surge


como respuesta del organismo que realiza un esfuerzo físico sostenido (no de
manera casual ni aislada), ya que es la forma en que todos los tejidos y órganos
activos, que participan durante el trabajo muscular, se preparan para responder
a la próxima carga con un nivel funcional superior y así afrontar con mayor e¿-

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
29
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

ciencia las inÀuencias impuestas por el trabajo físico. “La supercompensación es


por tanto el primer nivel de adaptación del organismo a la actividad muscular”
(Yakoulev, 1972. Citado por Manfred Grosser en Alto Rendimiento. Plani¿cación
y Desarrollo, 1994).

El fenómeno de la Supercompensación tiene su fundamentación en dos


leyes biológicas, las que se exponen a continuación:

Ley de Engelhardt: Cualquier reacción de degradación siempre provoca


reacciones de síntesis y de existir éstas las aumenta. (Esta ley apoya la otra ley
descubierta por Lamark).

Ley de Lamark: En todos los tejidos activos como resultado de la inÀuencia


tró¿ca de los fenómenos de excitación, los procesos de asimilación aumentan,
predominando sobre los de degradación.

En estas dos leyes que se han planteado se hacen patentes los principales
procesos biológicos, que permiten la adaptación del organismo a la actividad
física sistemática, puesto que ha sido plenamente demostrado mediante diversas
investigaciones que: Los productos terminales del metabolismo anaerobio, tales
como el ácido láctico, el ATP, el ADP, el AMP, el amoníaco, los cuerpos cetónicos,
etc., acumulados en el músculo y que posteriormente se difunden a la sangre,
son estimuladores positivos de los procesos oxidativos aerobios. Razón por la
cual se plantea que ellos (los productos terminales del metabolismo anaerobio),
propician las condiciones favorables, durante la etapa de descanso posterior al
trabajo muscular, para que se incrementen los procesos de síntesis de las sus-
tancias consumidas o gastadas a consecuencia del esfuerzo físico realizado,
lográndose de este modo, la recuperación del organismo.

A continuación representaremos de forma esquemática el fenómeno de “La


Supercompensación”, para su mejor comprensión:
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Esquema No. 2.1. Fenómeno de la supercompensación.


Leyenda:
(1) Trabajo asociado a la realización de actividades físicas. (2) Periodo de recupera-
ción durante la fase de descanso. (3)Fase Supercompensatoria.(4) Retorno a los
niveles energéticos iniciales, con que se comenzó la realización de actividades
físicas.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
30
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

Es necesario destacar que de esta similar manera se mani¿esta el com-


portamiento de otras sustancias afectadas por el trabajo muscular, es decir,
que los fenómenos supercompensatorios no sólo son inherentes a las fuentes
energéticas, sino también a las sustancias estructurales y funcionales. A conti-
nuación, a modo de resumen, precisamos los elementos más destacables del
proceso analizado:
9 Durante el trabajo muscular los procesos bioquímicos y ¿siológicos que ocurren
no sólo se veri¿can en sentido de la degradación de nuevas sustancias ener-
géticas como puede ser el ATP, CrP, glucógeno, fosfolípidos, estructuras pro-
teicas, etc., sino que también simultáneamente ocurren reacciones de síntesis
de dichas sustancias. Aunque, claro está, el equilibrio entre la síntesis y la de-
gradación se encuentra mayormente desplazado en el sentido de la degrada-
ción de sustancias para la obtención de energía necesaria para la realización
de las actividades físicas, pero no niega el hecho de que simultáneamente
estén aconteciendo reacciones de síntesis de nuevas sustancias (por medio
de la ruta inversa al catabolismo, es decir ruta anabólica). Como conclusión
podemos decir que: Los fenómenos supercompensatorios no solo son inhe-
rentes a la fuentes energéticas, sino también a las sustancias estructurales y
funcionales.
9 La supercompensación es el primer nivel de adaptación del organismo a la
actividad muscular, ya que representa la respuesta adaptativa del organismo a
las cargas de entrenamiento.
9 Un esfuerzo físico aislado no posibilita la manifestación de cambios bioquími-
cos y supercompensatorios permanentes, ya que los mismos se pierden con
relativa rapidez y facilidad.
9 El fenómeno de la supercompensación se veri¿ca únicamente durante el
proceso de recuperación una vez terminada la actividad física.
Teniendo como soporte teórico todo lo analizado hasta aquí, en relación
con este trascendental fenómeno biológico, correspondería hacernos la siguiente
pregunta:¿Qué importancia reviste este fenómeno para los sujetos que realizan ac-
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

tividades físicas sistemáticas?. Asumiendo que la importancia de cualquier proceso,


fenómeno, o cosa, está dada por las funciones que desempeñan. Dicha importancia
estriba en que la supercompensación: 1) Constituye la base de la adaptación bioló-
gica ante el trabajo y el esfuerzo muscular. 2) Aumenta las posibilidades energéticas,
estructurales y ¿siológicas del organismo. 3) Aumenta la capacidad funcional del
organismo y con ello incrementa la capacidad de trabajo físico del mismo.

Abordando el último de los procesos que desde el punto de vista biológico


fundamenta la Ley básica del Entrenamiento Deportivo, y que, sin duda, alguna, es
el máximo responsable de todas las posibilidades y manifestaciones característi-
cas funcionales y orgánicas que se presentan en un organismo entrenado. Y antes
de ello, reÀexionemos, este proceso biológico…¿Será la carga? (por supuesto que
no, ésta es el estímulo), ¿Será el entrenamiento en sí mismo (claro que no, éste es
el proceso mediante el cual…), al rato de reÀexionar entorno a esto entenderemos
que el máximo responsable, sin duda y como dejamos entrever, por su relación al
analizar el fenómeno supercompensatorio, es la Adaptación.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
31
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

De ahí la necesidad de dominar a la perfección este tema sumamente vital,


a la hora de concebir los postulados, concepciones, enfoques actuales, que
indican un camino cada vez más biologisista en cuanto a la Teoría y Metodología
del Entrenamiento Deportivo. Y cuando decimos dominar ampliamente, hablamos
de conceptos, tipos, formas de manifestarse en el deporte, la adaptación, como
cadena biológica causa- efecto, efecto de esa adaptación al entrenamiento, su
relación con la carga física, con la recuperación, con la supercompensación, etc.
Reiteramos, hoy en día, el proceso del Entrenamiento Deportivo ha sido invadido
por una biologización en sus concepciones teóricas metodológicas. No en balde
se ha generalizado la de¿nición, dada por Jurgen Weineck en 1978, al plantear
y cito: “El entrenamiento deportivo es en términos generales, un proceso perma-
nente de adaptación a las cargas de trabajo físico”.

Por ello su precisión conceptual es un necesario punto de partida que nos


hace cuestionarnos: ¿Qué es la adaptación en general y en el contexto del Deporte?

Platonov (En La adaptación en el deporte, 1991): “La adaptación en términos


generales se entiendecomo la capacidad de seres humanos de acostumbrarse a
las condiciones del medio ambiente”.

Renato Manno (En Fundamentos del Entrenamiento Deportiva, 1991): “Cua-


lidades de los organismos vivientes, que a través del desarrollo corporal, formas
funcionales, rendimientos, comportamientos y exigencias diversas, pueden esta-
bilizar sus condiciones de existencia”.

Frank Drick (En Principios del Entrenamiento Deportivo, 1993): “Elevación


de la capacidad funcional del atleta, debido a la carga extrema y/o al ajuste de las
condiciones ambientales especí¿cas”.

Entrando en materia, se conoce de formación general que la adaptación


puede ser:
ADAPTACIÓN
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

GENETIPICA FENOTIPICA

*Se basa en las leyes de la evolución de las *Tienen su base en las particularidades
especies. del sujeto.

*Comprende un proceso de formación a las *Comprende un proceso que se


condiciones del medio de la población, desarrolla en el individuo, durante toda
mediante la transformación hereditaria y de su vida, como respuesta a la acción de
selección natural. los distintos factores del medio
ambiente.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
32
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

La adaptación siempre va a designar un proceso, y por ende y consecuencia


del mismo, un resultado: La adaptación designa un proceso durante el cual el orga-
nismo se adecua, acostumbra, etc., a los factores de los medios interno y externo,
esto se mani¿esta en el caso de los sujetos, bajo los efectos de la realización de
actividades físicas sistemáticas o no, de la siguiente forma: 1) En el aumento de
la capacidad energética; 2) Aumento del potencial energético máximo; 3) Aumento
de la e¿ciencia energética; 4) Aumento de la actividad enzimática y hormonal.
La adaptación designa de igual manera consecuencia del proceso anterior-
mente analizado, un resultado, el cual se mani¿esta, en el caso de los sujetos que
están bajo la inÀuencia de actividades físicas sistemáticas o no, en las siguientes
respuestas adaptativas: 1) Aumento de las posibilidades funcionales; y 2) Aumento
de la capacidad de trabajo físico. Es necesario aclarar que en el caso de los sujetos
que realicen actividades físicas no sistemáticas (díganse aisladas), dicho proceso
y resultados adaptativos serán muy inestables y regresarán a la normalidad con
mucha rapidez, pero ello no quiere decir que no se veri¿quen.
La forma en que se mani¿esta la adaptación en el deporte son: 1) Urgente (o
Aguda); y 2) Aplazada (o Crónica). La Urgente, tiene su base en lo que acontece
en el metabolismo energético y en la deuda de oxígeno,por su parte, la Aplazada,
surge como resultado de las huellas que deja la adaptación urgente, teniendo su
base, en los cambios del aparato genético, en los tejidos y células. Visto todo
esto, tengo la más absoluta convicción que muchos se estarán preguntando a
partir de todos estos elementos aportados....¿Cómo funciona esa adaptación en
el deporte?...Y la respuesta es: Como una cadena biológica causa-efecto, la cual
se resume en el siguiente esquema:
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
33
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Estímulo (Carga)

C CAUSA
A
D
E Organismo
N (Alteraciones de la homeostasis
A y una súbita disminución del
potencial energético)
B
I
O
L
Recuperación
Ó
(Ocurre el fenómeno de la Su-
G
percompensación)
I
C
EFECTO
A

Respuestas adaptativas
(Aumento de las posibilidades
funcionales y de la capacidad
física de trabajo)

Esquema No. 2.2. Mecanismo funcional del proceso de adaptación en el deporte.

Por último, dentro de este aspecto, ofrecemos un grá¿co que representa el


comportamiento del nivel de entrenamiento a través de los años. Y por supuesto,
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

el grado de adaptación orgánica y más concretamente de los mecanismos regula-


dores del equilibrio interno, ante la repercusión de las continuas modi¿caciones de
la homeostasis o Equilibrio Orgánico Relativo. Los mecanismos reguladores de la
conservación del Equilibrio Orgánico Relativo en el interior de nuestro organismo
es el responsable del comportamiento de la curva que se describe en el Gra¿co
No. 2.1. Con el transcurso de los años de entrenamiento se veri¿ca una estabili-
zación en cuanto al impacto de ese estímulo (es decir cargas) sobre la homeos-
tasis y por consiguiente genera modi¿caciones cada vez menos marcadas sobre
el equilibrio bioquímico del organismo, por esta razón, los fenómenos adaptativos
son cada vez menos perceptibles, pudiendo de¿nir categóricamente que:

El nivel de desarrollo alcanzado por las respuestas adaptativas a los estí-


mulos de entrenamiento recibidos, frena con el tiempo, las potencialidades de
desarrollo ulteriores del mismo. (Ver grá¿co No. 2.1 del Nivel de Entrenamiento/
Tiempo).

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
34
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

Grá¿co No. 2.1. En el que se evidencia el comportamiento de las modi¿caciones que ocurren en el
organismo en relación con el paso del tiempo y el aumento del nivel del estado de entrenamiento.

Esta realidad biológica ha motivado la aparición de nuevas y muy variadas


formas en cuanto a las concepciones del entrenamiento, de los métodos y medios,
de la organización a la hora de operar con los componentes y la dinámica de las
cargas. Es por ello además, que se somete a condiciones atípicas (frio, altura,
etc.) a los deportistas de alto nivel y experiencia que por generalidad se encuen-
tran en esta meseta de rendimiento, en determinados momentos de su prepara-
ciónpara provocar respuestas deseadas como consecuencia de la exposición a
esas condiciones extremas.

La condición necesaria para desencadenar este fenómeno de adaptación,


es la superación de un umbral crítico de entrenamiento, a partir de la intensidad
contenida en el estímulo o cargas aplicadas al practicante los que se explican de
la siguiente manera, según Manfred Grosser y col. (1994):
• Estímulo infracrítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . No hay adaptación.
Práctica: Cargas con un 20% o más por debajo del rendimiento actual, o volú-
menes muy elevados con intensidades demasiado bajas.
• Estímulos demasiados elevados . . . . . . . . . Sobreentrenamiento.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Práctica: Intensidades y volúmenes elevados y poco descanso.


• Estímulos adecuados . . . . . . . . . . . . . . . . . . Adaptación.
Práctica: Relación óptima entre volúmenes, intensidades y el descanso.

Ley Básica del Entrenamiento Deportivo.

Proponemos comenzar este momento del capítulo con un esquema, e in-


vitamos a que sea analizado teniendo como base los procesos y el fenómeno
tratados hasta aquí, díganse Homeostasis, Supercompensación, Adaptación, y
explicar la sucesión de acontecimientos desde, la aparición del estímulo hasta
el incremento de la capacidad de trabajo, con el consecuente desarrollo de las
disímiles capacidades físicas condicionales.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
35
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

M Corazón, Rapidez,
Ú Hígado, Fuerza,
S Sangre,
CARGAS C Resistencia,
FÍSICAS Sist. Óseo,
U
Endocrino, y sus
L
O SNC, etc. combinaciones

INCIDE REFLEJA PROPICIA

Esquema No. 2.3. ReÀeja de forma general un orden de sucesión de acontecimientos.

Como se puede apreciar en el esquema anterior se reÀeja, esencialmen-


te, esa relación o cadena biológica causa-efecto, descrita con anterioridad, se
inicia con ese estímulo que constituye en sí mismo la carga y, que obtiene como
resultado esas respuestas adaptativa deseada. Ahora bien…¿Como detallaría
ese esquema tomando como base los referentes teóricos analizados con ante-
rioridad en el capitulo (homeostasis y supercompensación esencialmente)?....R/
La cargas constituyen el estímulo de partida que incide sobre el tejido muscular
estriado esquelético, provocando toda una serie de alteraciones homeostásicas
y demandas ¿siológicas, energéticas etc., reÀejándose en el resto del organismo
dígase corazón, sangre, hígado, sistema endocrino, nervioso central, etc., con el
objetivo de contrarrestar esas alteraciones y dar una satisfacción a esas nuevas
demandas, que, dadas la exigencia de esa carga, se presentan en el músculo,
lo que provocará que cada uno de esos órganos y sistemas de órganos sufran
modi¿caciones en determinados indicadores bioquímicos, que en algunos casos
trae consigo un aumento, en otros casos una disminución, que producirán ulte-
riormente una fase supercompensatoria y por tanto, un incremento de sus posi-
bilidades funcionales y de trabajo físico, que siempre expresará cierto desarrollo
de las capacidades físicas condicionales y coordinativas, y se materializará en
una modi¿cación en las cualidades de ese individuo conseguirá ser cada vez
más rápido, más resistente, más fuerte, etc.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Cabría preguntarnos, una vez concluido este análisis…¿Este proceso


que acabamos de describir, representado esquemáticamente, ocurrirá regular
e inexorablemente siempre y cuando esté presente ese factor estresante, es
decir esa carga física sobre determinado organismo, practicante sistemático
o no?...R/ Sí. Entonces, les hacemos una observación en forma de pregunta,
que esperamos les invite a la reÀexión….¿Pudiéramos entonces considerar
este proceso, este fenómeno analizado una Ley?, entiéndase por ley, según
el Diccionario Larousse básico escolar (1963), una regla de obligatorio cumpli-
miento; de idéntica forma, el Diccionario de la lengua española Océano Práctico
(2000), lo de¿ne como una regla o norma constante e invariable de las cosas.
Pero, a pesar de ser asumido de esta manera, el término analizado como una
regla, norma, disposición, dictamen, etc., debemos plantear que el mismo, en su
acepción más amplia, siempre constituye una regularidad de la realidad, que
debe ser descubierta.

Entonces, podemos concluir, que la ley básica del Entrenamiento Deporti-


vo es, fundamentándonos en los procesos biológicos abordados en el presente

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
36
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

capitulo,… La adaptación, que es asumida como la Ley de la Adaptación Bioló-


gica o Ley de Seyley. Es importante aclarar que es también empleado el termino
de Bioadaptación, pero el mismo, entendemos, es un uso erróneo, puesto que
Bio, etimológicamente hablando, signi¿ca vida y en realidad la adaptación que
sufre el organismo, bajo lainÀuencia de actividades físicas sistemáticas o no, no
es a la vida, sino a los agentes estresantes (las cargas de entrenamiento), fun-
damentalmente físicos a los que se expone cualquier practicante.

Asumimos como fundamento teórico, de la determinación anteriormente


realizada en torno a la ley fundamental del proceso pedagógico analizado, los
aportes realizados por el ¿siólogo y endocrino canadiense Hans Seyley en 1936,
quién consideró, que la adaptación estaba íntimimamente relacionada al estrés
(y lo valoraba como un estado de tensión general del organismo que aparece
bajo la acción de un estresante muy fuerte), demostrando que bajo la inÀuencia
de un estímulo estresante en el organismo se produce una activación en la hi-
pó¿sis que aumenta la secreción de hormonas adrenocorticotropas, las cuales,
ante todo, estimulan la actividad de la corteza de las glándulas suprarrenales.
Las hormonas de la corteza suprarrenales estimulan elmecanismo adaptativo,
gracias al cual logra superar la acción catabólica del excitante, todo ello argu-
menta la formulación del concepto de Síndrome General de Adaptación como
cadena principal del mecanismo de adaptación (Seyley, H., 1936).

Por último, ampliaremos el fundamento teórico, que reiteramos; justi¿ca,


descubre y evidencia la ley fundamental del “Entrenamiento Deportivo”.

El Síndrome general de adaptación (S.G.A), como ya se ha expuesto,


queda de¿nido, como cambios que se van produciendo en el organismo como
consecuencia de la presencia, más o menos mantenida, de un estresor o situa-
ción de estrés.

Dicho mecanismo adaptativo funciona, más detalladamente, de la siguien-


te manera: Ante una situación de amenaza para su equilibrio, el organismo
emite una respuesta con el ¿n de intentar adaptarse. Hans Seyley, de¿ne este
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

fenómeno, como el conjunto de reacciones ¿siológicas desencadenadas por


cualquier exigencia ejercida sobre el organismo, por la incidencia de cualquier
agente nocivo llamado estresor. Se puede de¿nir, pues, como la respuesta física
y especí¿ca del organismo, ante cualquier demanda o agresión, ante agresores
que pueden ser tanto físicos como psicológicos.

Este mismo autor (según Vañó, A. C., 2005; Cuixart, S. N., 2006), plantea
que todos los organismos ante situaciones estresantes, presentan esta respues-
ta de activación generalizada (afecta a todo el organismo) e inespecí¿co (es la
misma para cualquier estresor o situación de estrés). Esta respuesta de acti-
vación, la conforman una reacción de alarma, un estado de resistencia y un
estado de agotamiento o claudicación, como esquematizamos y explicare-
mos a continuación:

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
37
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

NIVEL DE
RESISTENCIA
NORMAL
REACCIÓN ESTADO DE ESTADO DE
DE ALARMA RESISTENCIA AGOTAMIENTO

Esquema. No. 2.4. Síndrome general de adaptación (Hans Seyley, 1936).

1. Reacción de alarma:
Ante la aparición de un peligro o estresor se produce una reacción de
alarma, durante la que disminuye la resistencia por debajo de lo normal. Es muy
importante resaltar que todos los procesos que se producen son reacciones
encaminadas a preparar el organismo para la acción de afrontar una tarea o
esfuerzo. Esta primera fase, supone la activación del eje hipo¿sosuprarrenal;
existe una reacción instantánea y automática que se compone de una serie de
síntomas siempre iguales, aunque de mayor a menor intensidad:

a) Corresponde a la respuesta de “lucha o huida”.


b) Función: movilizar los recursos del organismo.
c) Mediante: sistema simpático-adrenal.
d) Efectos:
o Aumenta la tensión arterial, la frecuencia cardíaca, capacidad
respiratoria, la glucogenolisis y la lipólisis.
o Disminuye: la secreción de insulina y el aumento en la secreción de
ACTH, de hormonas del crecimiento, de hormonas tiroideas y de
esteroides, así como adrenocorticales” (Valdés y Flores, 1985).

2. Fase de resistencia:
En esta fase, el organismo intenta superar, adaptarse o afrontar la presen-
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

cia de los factores que percibe como una amenaza o del agente nocivo, y se
producen las siguientes reacciones:

a) El organismo intenta adaptarse al estresor.


b) La activación fisiológica disminuye algo, manteniéndose por encima
de lo normal.
c) Mostramos pocos signos externos de estrés. La capacidad para resistir
está debilitada.
d) El organismo se torna crecientemente vulnerable a problemas de salud
(úlcera, hipertensión, asma, y enfermedades que siguen al daño del
sistema inmune).

3. Fase de agotamiento o claudicación:


Ocurre cuando la agresión se repite con frecuencia o es de larga duración,
y cuando los recursos de la persona, para conseguir un nivel de adaptación no
son su¿cientes; se entra en la fase de agotamiento que conlleva lo siguiente:

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
38
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

a) Se produce una alteración tisular.


b) Aparece la patología llamada psicosomática.
La respuesta ¿siológica del estrés, ante una situación estresante determi-
nada, tiene en el organismo una serie de reacciones ¿siológicas, que suponen la
activación del eje hipo¿sosuprarrenal y del sistema nervioso vegetativo.

Este eje hipo¿sosuprarrenal (HSP), está compuesto por el hipotálamo, que


es una estructura nerviosa situada en la base del cerebro que actúa de enlace
entre el sistema endocrino y el sistema nervioso, la hipó¿sis, una glándula situada
asimismo en la base del cerebro, y las glándulas suprarrenales, que se encuen-
tran sobre el polo superior de cada uno de los riñones y que están compuestas
por la corteza y la médula.

El sistema nervioso vegetativo (SNV), es el conjunto de estructuras nervio-


sas (red rami¿cada de nervios espinales), que se encarga de regular el funciona-
miento de los órganos internos y controlar algunas de sus funciones de manera
involuntaria e inconsciente.

Ambos sistemas producen la liberación de hormonas, sustancias elabora-


das en las glándulas que, transportadas a través de la sangre, excitan, inhiben o
regulan la actividad de los órganos. (Ver esquema nº 2.5).
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Esquema No. 2.5. Producción de hormonas por el sistema nervioso vegetativo


y el eje hipo¿sosuprarrenal.

El eje hipo¿sosuprarrenal, se activa tanto con las agresiones físicas como


con las psíquicas y, al activarse, el hipotálamo segrega la hormona CRF (factor
liberador de corticotropina), que actúa sobre la hipó¿sis y provoca la secreción
de la hormona adenocorticotropa (ACTH). Esta secreción incide sobre la corteza
de las glándulas suprarrenales, dando lugar a la producción de corticoides que
pasan al torrente circulatorio y producen múltiples incidencias orgánicas, como
se verá más adelante. Los corticoides que se liberan debido a la ACTH son:

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
39
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

• Los glucocorticoides: El más importante es el cortisol, que facilita la


excreción de agua y el mantenimiento de la presión arterial; afecta a
los procesos infecciosos y produce una degradación de las proteínas
intracelulares. Tiene, asimismo, una acción hiperglucémica (aumenta
la concentración de glucosa en sangre) y se produce una aumento de
calcio y de fosfatos liberados por los riñones, y de lípidos.
• Los andrógenos: Son las hormonas que estimulan el desarrollo de las
características secundarias masculinas y estimulan el aumento tanto de
la fuerza como de la masa muscular.
El sistema nervioso vegetativo, se encarga de mantener el equilibrio
orgánico interno relativo (la homeostasis) del organismo. La activación simpática
supone la secreción de catecolaminas, que son:
• La adrenalina, segregada por parte de la médula suprarrenal, especial-
mente en casos de estrés psíquico y de ansiedad.
• La noradrenalina, segregada por las terminaciones nerviosas simpáti-
cas, aumentando su concentración principalmente en el estrés de tipo
físico, en situaciones de alto riesgo o de agresividad.
Estas hormonas, son las encargadas de poner el cuerpo en estado de alerta,
preparándolo para luchar o huir. Son las que permiten enlazar el fenómeno del
estrés con los fenómenos psico-¿siológicos de la emoción. Ambas intervienen en
los siguientes procesos:
o Dilatación de las pupilas.
o Dilatación bronquial.
o Movilización de los ácidos grasos, pudiendo dar lugar a un incremento
de lípidos en sangre (posible arterioesclerosis).
o Aumento de la coagulación.
o Incremento del rendimiento cardíaco que puede desembocar en una
hipertensión arterial.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

o Vasodilatación muscular y vasoconstricción cutánea.


o Reducción de los niveles de estrógenos y testosterona, que son
hormonas que estimulan el desarrollo de las características sexuales
secundarias masculinas.
o Inhibición de la secreción de prolactina, que inÀuye sobre la glándula
mamaria.
o Incremento de la producción de tiroxina, que favorece el metabolismo
energético, la síntesis de proteínas, etc.
Vemos pues que, ante una situación de estrés, existe un compromiso que
involucra a todo el organismo.

Resumiendo, que cualquier agente estresor o situación de estrés que reco-


nocemos (proceso cognitivo), da señales de la corteza cerebral al hipotálamo y,
de este al sistema nervioso vegetativo (automático), que por medio de su red ra-
mi¿cada de nervios inervados por todo el cuerpo lo transmite a la médula de las
glándulas suprarrenales, que responden liberando adrenalina y noradrenalina,

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
40
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

que son las llamadas hormonas del estrés; estas hormonas movilizan nuestro
cuerpo y nos hacen reaccionar.

Ahora bien, cuando la situación produce sentimientos de distrés o desam-


paro, el cerebro envía también mensajes al córtex de las glándulas suprarrena-
les, que segrega otra hormona del estrés: el cortisol, que juega un papel impor-
tante en el sistema inmunológico. Esto es más complejo e incluye la liberación
de ACTH de la glándula pituitaria.

Según la percepción que se tenga de las demandas de trabajo, la respues-


ta del organismo será diferente; ya Seyley distinguía entre reacciones agrada-
bles o eutrés y desagradables o distrés.

Las reacciones ¿siológicas, dependerán de la percepción que se tenga de


las demandas de trabajo, la respuesta del organismo será diferente en cada
caso; por ejemplo, las tareas exigentes pero controlables generarían un esfuerzo
pero sin distrés. A nivel ¿siológico se traduce en un aumento de las catecolami-
nas y la supresión activa de la secreción de cortisol.

Los estudios actuales se centran en dos dimensiones que son, por un lado,
el nivel de actividad o pasividad que implica la tarea, y por otro, la dimensión
afectiva según el estado de humor, ya sea positivo o negativo; en cada caso se
producen una serie de reacciones cuyo resultado es el afrontamiento de la situa-
ción no deseada; o el vencimiento ante la misma.

Dichos estudios experimentales basados en esta teoría, han permitido


identi¿car dos características especí¿cas de los procesos de trabajo, en función
de la percepción que se tenga de este (trabajo) o de la actitud ante el mismo:
positiva (eutrés) o negativa (distrés) y en relación al contenido de la tarea: activi-
dad o pasividad. La combinación de ambas variables conduce a la identi¿cación
de algunas de las características especí¿cas de los procesos de trabajo, que
promueven determinadas actitudes y que se relacionan con las siguientes res-
puestas neuroendocrinas (Ver esquema No. 2.6).
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

ACTIVIDAD
ESFUERZO

Adrenalina ++ Adrenalina ++
Cortisol -- Cortisol +

EUFORIA MALESTAR
EUTRÉS DISTRÉS
Adrenalina - Adrenalina +
Cortisol - Cortisol ++

RELAJACIÓN
OCIO
PASIVIDAD

Esquema No. 2.6. Relación entre el trabajo


y las respuestas neuroendocrinas.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
41
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

• Esfuerzo y eutrés: En este grupo, se puede incluir a las personas que


desarrollan un tipo de trabajo de gran control personal, creatividad, y
muy dedicados a su trabajo. En estos casos se produce un aumento de
la secreción de catecolaminas, y el cortisol se halla muy bajo o inexis-
tente. En este tipo de profesiones, se suelen realizar trabajos con un
alto grado de autocontrol y autonomía.
• No esfuerzo y eutrés: En este caso, la no actividad se acepta como
algo positivo, dándose un descanso de cuerpo y mente. El nivel de las
hormonas está bajo.
• Esfuerzo y distrés: Esta situación se da, en aquellos trabajos que implican
elevadas exigencias de producción, pero en los que la persona tiene un bajo
control de la situación. Es común en los trabajos repetitivos, y en los trabajos
en cadena. El esfuerzo va acompañado de un aumento de la secreción de
las catecolaminas que, a su vez, provoca efectos negativos, lo que tiende a
aumentar la secreción de ambas hormonas: catecolaminas y cortisol.
• Poco esfuerzo y distrés: Personas sin empleo y en trabajos muy coer-
citivos, en los que la persona tiene muy poca o ninguna autonomía. Se
acompaña de una liberación de hormonas del estrés, en particular de cortisol.

Nota: Es importante decir que es el entrenador el responsable con su


acción pedagógica y profesional y, por tanto, quien debe velar y condicionar que
ese esfuerzo que será realizado por ese sujeto se haga en estado de eutrés y no
de distrés. Para ello se deben sopesar (en relación con las posibilidades reales
del sujeto), los niveles de aspiración y los de realización que se pretenden.

Hechas estas precisiones en torno al Síndrome General de Adaptación y


al estrés, como agente-causa de dicho mecanismo adaptativo, desde una visión
psico¿siológica, resta solo para concluir este capítulo exponer las aportaciones y
limitaciones de dicha teoría:
Aportaciones:
• Ofrece una teoría general de las reacciones del organismo ante una
amplia variedad de agentes estresantes.
• Ofrece una explicación cientí¿ca entre los factores ambientales y ¿siológicos.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

• Ofrece un mecanismo ¿siológico, que explica la relación entre el estrés


y la enfermedad.
• Limitaciones:
• No da lugar a la valoración psicológica de los acontecimientos genera-
dores de estrés.
• Entender que el organismo responde ante todos los estímulos de
manera absolutamente inespecí¿ca.
Es importante agregar, en relación con estas limitaciones planteadas, que
investigaciones posteriores han demostrado que es necesario tomar en cuenta
los procesos psicológicos y, más concretamente la vivencia emocional del sujeto
ante dicho estrés, pues algunos agentes estresantes, provocan una respuesta
emocional más fuerte que otras, ya que los procesos de valoración del estímulo
parecen jugar un papel importante en la reacción ¿siológica ante un determinado
agente estresante.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
42
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

CAPÍTULO III
Sistema de principios del Entrenamiento Deportivo.

Sin duda alguna, que la comprensión del proceso pedagógico multidisci-


plinario, como es asumido en términos generales el Entrenamiento Deportivo,
reclama de la determinación de un cuerpo teórico que norme y regule de manera
clara al mismo. Para ello, ya hemos ofrecido en el capítulo anterior, la ley funda-
mental que explica el mecanismo de inÀuencia y respuesta de las cargas de en-
trenamiento, sobre el organismo del practicante de actividades físicas en general
o en alguna especialidad deportiva en concreto. Siguiendo con esta lógica or-
ganizativa corresponde abordar los sistemas de principios aplicables al proceso
analizado, siendo éste el tema que desarrollará el presente capítulo.

Por ello, debemos comenzar posesionándonos conceptualmente respecto


al contenido anteriormente enunciado, para lo cual, responderemos a las si-
guientes interrogantes de partida: ¿Qué es un sistema de principios?, y para ello
toca de¿nir de manera independientemente, ¿Que es un sistema?, ¿Qué es un
principio? y, ¿Qué son los principios didácticos?, desde el contexto pedagógico:

Sistema: “Es un conjunto de elementos ordenados y relacionados entre sí,


para el cumplimiento de ciertos objetivos, en un determinado medio o entorno”.
(Morales Pita, A., 1984)

Principio(s): “Son aspectos generales de la estructuración del contenido


organizativo y metódico de la enseñanza, que se originan de los objetivos y de
las leyes que lo rigen objetivamente”. (Klingberg, L., 1972)

Principio(s): “Son lineamientos prácticos, es decir, los principios de ense-


ñanza son el punto de partida del profesor y tienen una acción transformadora”.
(Guillermina Labarrere y Gladis Valdivia, 1991)

Principio(s) didáctico(s): “Expresa las regularidades del proceso de ense-


Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

ñanza y está determinado por los objetivos de la educación”. (Savin, N. V., 1976)

Principio(s) didáctico(s): “Son postulados generales sobre la estructura-


ción del contenido, la organización y los métodos de enseñanza, que se deriva
de las leyes y los objetivos de la enseñanza”. (Universidad de la Habana, 1998)

Entonces y a modo de conclusión, podemos resumir que los principios


constituyen ideas rectoras, son de obligatorio cumplimiento, y, en última instan-
cia, reÀejan los ¿nes, objetivos y determinan el contenido y la organización del
proceso de enseñanza y aprendizaje.

En este sentido, sería oportuno abordar a continuación los diversos


sistemas de principios que se relacionan con el proceso pedagógico en concreto
analizado, el cual, como posee un carácter multidisciplinario, evidenciará varios
emplazamientos del problema o puntos de vistas, ya sean desde la pedagogía,
la bioquímica, la didáctica, la enseñanza, persiguiendo indistintamente el desa-

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
43
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

rrollo de habilidades y capacidades en el sujeto, los quedesglosaremos seguida-


mente, con la intención de ampliar la cosmovisión teórica, de nuestros lectores,
en el tema que tratamos:

Debemos comenzar planteando, que resulta imposible hacer una referen-


cia de los distintos sistemas de principios sean los que fueren, para la organi-
zación del contenido del Entrenamiento Deportivo (las cargas), sin antes y apo-
yándonos en presupuestos de la Bioquímica aplicada al Deporte, de¿nir los que
deben ser asumidos como básicos y de obligatorio cumplimiento, los que son:
a) Repetición de la carga; b) Sistematización de la carga; c) Correcta delación
trabajo-descanso; d) Aumento gradual de la carga. Dicho sistema de principios,
esencialmente biológico, tiene como base el fenómeno de la supercompensa-
ción que es el fundamento cientí¿co de la adaptación biológica a las diferentes
formas de actividad física.

a) Repetición de la carga: Como se puede apreciar en el esquema No.


3.1, que nos muestra el fenómeno de la supercompensación, en la sección 4,
vemos que, una vez alcanzada la fase que asegura el aumento de las posibi-
lidades energéticas, así como funcionales del organismo durante el periodo
de descanso posterior al trabajo muscular, desaparece al regresar éstas al
nivel inicial. Por consiguiente, un sólo trabajo (sesión de entrenamiento, clase
de Educación Física, etc.), no representa para el organismo un paso correcto
para alcanzar el estado de desarrollo deseado, ya que un solo esfuerzo físico
aislado, no provoca fenómenos supercompensatorios constantes, pues ellos
regresan con relativa rapidez y facilidad a sus niveles normales. Por esta razón,
se deriva la necesidad de la repetición del esfuerzo físico, para poder es-
tabilizar el aumento de la capacidad funcional orgánica lograda, gracias a
la fase de supercompensación.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Esquema No. 3.1. Esquema del fenómeno de la supercompensación.


Leyenda:
(1) Trabajo asociado a la realización de actividades físicas. (2) Periodo de recuperación durante la fase
de descanso. (3) Fase Supercompensatoria.(4) Retorno a los niveles energéticos iniciales, con que se
comenzó la realización de actividades físicas.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
44
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

b) Sistematización de la carga: La clave para asegurar la adquisición del


estado de desarrollo deseado, es saber, en qué momento resulta necesario repetir
la carga física, es decir, el poder hacer esto en el momento más oportuno, y ello
sin duda resultará sólo cuando el organismo se encuentre en el tope, en la cima
de la fase supercompensatoria. Puesto que, si repetimos la carga después de un
descanso prolongado, en que la fase supercompensatoria del esfuerzo anterior
desapareció, lo único que se logrará será mantener el potencial energético en los
mismos niveles con que se realizó el trabajo anterior. (Ver esquema No. 3.2).

Esquema No. 3.2. Repetición del trabajo después


de haber acontecido el proceso de la supercompensación.

Leyenda:
E1,E2,E3 -Entrenamientos.
T - Trabajos.
D - Descansos.
AB - Potencial energético.

De la ¿gura anterior se puede fácilmente comprender que, la realización de


los siguientes trabajos se llevan a cabo una vez que ha desaparecido la fase su-
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

percompensatoria, razón por la cual, los cambios bioquímicos positivos que se han
producido a causa de la realización de dicha actividad, han retornado a sus niveles
iniciales, por tanto, no se están aprovechando los bene¿cios de la supercompen-
sación del esfuerzo anterior respectivo. De aquí se desprende el fundamento que
determina el hecho de que el trabajo deba ser regular y sistemático.
c) Correcta relación entre el trabajo y el descanso: Al aplicar el próximo
trabajo físico, éste debe realizarse en el momento adecuado, de manera que, si
se hace cuando aún el organismo del deportista no se ha recuperado del esfuerzo
anterior, obtendremos como resultado la disminución de su capacidad funcional,
lo cual puede conducir a éste a un estado de profunda fatiga, conocido como
sobreentrenamiento; lo expresado anteriormente lo podemos ver grá¿camente,
a través del esquema No. 3.3:

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
45
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Esquema No. 3.3. Repetición del trabajo


en fase de reposición incompleta.
Leyenda: E1,E2,E3 -Entrenamientos. T - Trabajos. D - Descansos.
AB - Potencial energético.

En el esquema No.3.3, vemos cómo se realiza la repetición del trabajo, en


fase de recuperación incompleta del esfuerzo anterior, ello puede conducir al or-
ganismo a un estado de profunda fatiga. Por esto, lo correcto es repetir la carga
en la cima de la fase supercompensatoria del trabajo anterior, de manera tal que,
si así lo hacemos, estaremos creando las condiciones para asegurar el ascenso
del potencial energético del organismo. Así, estamos garantizando mantener
una correcta relación entre el trabajo y el descanso.

d) Aumento gradual de la carga: A medida que aumenta el nivel de de-


sarrollo deseado, cualquiera que éste fuere, bajo la acción de la práctica sis-
temática de actividades físicas, disminuye la intensidad y el gasto energético
necesario para que éste se realice, así, cada nuevo esfuerzo físico se llevara a
cabo en condiciones más favorables, dada la acción reguladora del mecanismo
de la homeostasis por lo cual, los cambios bioquímicos que se provoquen en el
organismo, serán cada vez menos marcados. Esto, equivale a decir que, si no
aumentamos la carga o el nivel de di¿cultad del esfuerzo físico, la fase de super-
compensación será cada vez más corta y se manifestará menos, de ahí el por
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

qué del aumento progresivo de la carga o de la di¿cultad del esfuerzo físico.


Ver esquema No. 3.4.

Esquema No. 3.4. Repetición del trabajo en la fase de supercompensación.


Leyenda: E1,E2,E3 -Entrenamientos. T - Trabajos. D - Descansos.
AB- Potencial energético

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
46
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

En esencia, y con una plena identi¿cación con los principios descritos con
anterioridad, que como ya hemos planteado, consideramos rigen básicamente
la organización, de una de las dos aristas, del contenido del Entrenamiento De-
portivo, encontramos posiciones defendidas por otros autores como: Ariel Ruiz
Aguilera (1985); Renato Manno (1991); Frank Drick (1993); Manfred Grosser y
col. (1994); Jurgen Weineck (1998), las que ampliaremos a continuación:

" Ariel Ruiz Aguilera, en Metodología de la Enseñanza de la Educación Física.


Tomo I (1985), propone el siguiente sistema de principio para el desarrollo de capaci-
dades motrices, que pueden ser tenidos en cuenta, para dicho ¿n, en el particular del
Entrenamiento Deportivo: a) Principio del aumento gradual y progresivo de la carga; b)
Principio de las variaciones ondulatorias y cíclicas de la carga.

a) Teniendo en cuenta, la adaptabilidad del organismo a unos estímulos


determinados, se hace necesario, el aumento paulatino y gradual (según las
posibilidades de los practicantes) de la carga, para proporcionar un progresivo
desarrollo de las capacidades físicas del educando. Para ello, el profesor debe
plani¿car el proceso de forma tal que se garantice el aumento constante, tanto
de la intensidad, como del volumen de la carga proporcionalmente, y en corres-
pondencia entre uno y otro componente, así como, la elevación de la densidad
en la unidad del entrenamiento (clase).

b) De este principio se desprende, por una parte, que el aumento de la


carga, es más efectiva, si se sigue un proceso escalonado, que permita al orga-
nismo alcanzar una verdadera adaptación, para después iniciar una nueva etapa
cuantitativa-cualitativa superior y por otra, que el proceso de dosi¿cación, ya sea
en una clase de educación física, como en una unidad de entrenamiento no sea
un proceso lineal, sino que, se produzca de forma ondulatoria siguiendo los re-
quisititos de la alternancia entre trabajo y descanso.

Otros principios importantes son los de la continuidad del proceso de ejer-


citación y de la diferenciación de la carga, que responden también a las regula-
ridades de la relación de la carga y el reposo, tratado con anterioridad. Como el
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

especialista en la práctica, no dispone de las vías técnicas para evaluar la carga


interna, deben valorarse sus experiencias para poder dosi¿car la ejercitación con
satisfactoria objetividad, para ello, debe tener en cuenta que, la forma más factible
ésta dada por la apreciación de parámetros observablescomo por ejemplo, en el
caso del Atletismo: distancia que se recorre, tiempo utilizado, repeticiones que se
realizan, distancia en los lanzamientos, y otros; del Baloncesto y el balonmano:
pases por minuto, tiempo que juega, rapidez con que se juega, distancia recorri-
da en los desplazamientos y otros; en el caso del Voleibol: cantidad de remates,
voleos, bloqueos, tiempo de juego, distancia recorrida en los desplazamientos, y
otros; y en el caso de la gimnasia básica: cantidad de repeticiones, peso trasla-
dado, levantado, lanzado, distancia recorrida, altura escalada, entre otros.

" Frank Drick en Principios del Entrenamiento Deportivo (1993), plantea que “los
principios de: a) Especialización; b) Sobrecarga; c) Reversibilidad, son básicos para la
teoría y práctica del desarrollo físico”.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
47
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

a) Principio de Especi¿cidad: La adaptación, es especí¿ca de un estre-


sante al igual que su efecto es especí¿co para cada atleta individualmente. La
demostración de esto se mani¿esta si tomamos dos atletas (a) y una unidad entre-
namiento (b). Ejemplo: a) John: los mejores 200 mts= 22 seg.,Carlos: los mejores
200=23 seg; b) Unidad= 6x200m en 24 seg con 90 segundos de recuperación.

¿Debe tener esta unidad de entrenamiento, el mismo efecto sobre cada


atleta?...R/ La respuesta naturalmente es no, ¡Dejemos en el tintero la reÀexión
de la importancia que reviste para un profesional de la Cultura Física evaluar
y valorar el efecto de la carga aplicada (algo que se trata ampliamente en el
capitulo VI).

b) Principio de la sobrecarga: Es necesario proporcionar un aumento pro-


gresivo del estímulo estresante, para obligar al cuerpo a buscar un mayor nivel
de adaptación. El aumento progresivo por tanto, es el problema. ¿Se vuelve más
fuerte el atleta ejecutando el mismo ejercicio más veces, o haciendo que el ejer-
cicio sea más duro y ejecutándolo el mismo número de veces? El aumento pro-
gresivo de la carga, puede hacerse en términos de volumen (kilogramos, saltos,
lanzamientos, repeticiones, etc.), o en términos de intensidad (más kilogramos,
carreras más rápidas, en este caso, la intensidad va a estar relacionada con
la magnitud del esfuerzo), o en términos de densidad (afectando el período de
recuperación, es decir, intervalos de recuperación más cortos entre ejercicios,
repeticiones, tandas, etc.)

c) Principio de reversibilidad: Cuando la intensidad, volumen o densidad


se reducen, el grado de adaptación logrado con las cargas de entrenamientos se
reducirán gradualmente. Ejemplos: Las pérdidas de fuerza son más rápidas, que
las pérdidas de Àexibilidad; Las mejoras en el nivel de Àexibilidad, logrado con
métodos especiales, a lo largo de un corto período, se pierden con mayor rapidez,
que los logrados con métodos más lentos a lo largo de un período prolongado.

" Renato Manno, en Fundamentos del Entrenamiento Deportivo (1991), con-


sidera que: “Conocer los objetivos del entrenamiento y la lógica en que se basa la
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

relación carga-recuperación-adaptación permite de¿nir algunos principios inherentes


a la distribución de la carga”, para este autor dichos principios son: a) Principio de la
continuidad del entrenamiento; b) Principio de la progresión de la carga de entrena-
miento; c) Principio de la multilateralidad y polivalencia de la preparación; d) Principio
de la alternancia cíclica o periódica del Entrenamiento Deportivo.

a) Principio de la continuidad del entrenamiento: El entrenamiento


conlleva a adaptaciones por una continua estimulación; el propio mantenimiento
de las condiciones adquiridas, entraña una cierta di¿cultad y a menudo se con-
vierte en un nuevo límite para el rendimiento; si el estímulo, es decir, la carga
de trabajo, llega a faltar, se origina una regresión de las adaptaciones, con una
rapidez que es típica de todas y cada una de las funciones y capacidades motoras.
Por lo general, la velocidad de involución de las capacidades motoras, depende
también del tiempo que se ha empleado anteriormente para adquirirlas. Habitual-
mente, cuando más prolongado es el tiempo de preparación, más estables son, o
sea, tienen una más lenta disminución las adaptaciones obtenidas.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
48
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

b) Principios de la progresión de la carga de entrenamiento: Un estímulo


de nivel constante y no lo su¿cientemente intenso, pierde rápidamente su efecto de
entrenamiento, razón por la cual, el entrenamiento debe prever estímulos (cargas)
en progresivo aumento, de manera que induzcan a nuevas adaptaciones a nivel
es más elevados. Generalmente, esto se produce mediante el aumento de las
cantidades y las intensidades de las cargas. La carga, además, debe aumentar
gradualmente, es decir debe dosi¿carse de acuerdo con el grado (o nivel) de pre-
paración del atleta, esta progresión no debe ser forzadamente lineal y, deberá
aplicarse con frecuentes interrupciones de compensación, éstas permitirán sacar
el máximo provecho de las capacidades de recuperación del atleta, el cual sirvién-
dose de tiempos de recuperación adecuados, dispondrá de la energía necesaria y
de su¿ciente capacidad del sistema nervioso para el rendimiento, lo que le permi-
tirá una mejor adaptación. Por lo general, siempre es mejor aumentar inicialmente
la cantidad de carga de trabajo, antes que la intensidad.

c) Principio de la multilateralidad y polivalencia de la preparación:


La multilateralidad atañe a todos los factores de rendimiento, las capacidades
motoras, las habilidades técnico-tácticas, las capacidades tácticas y las cualida-
des psíquicas. Un desarrollo unilateral de la preparación dejaría de lado muchas
capacidades y se verían reducidos el desarrollo general y especí¿co futuros. Las
exigencias de multilateralidad de la preparación son típicas del entrenamiento
moderno, en aquellos casos que persigan los siguientes objetivos:
1. Desarrollo armonioso desde el punto de vista somático.
2. Desarrollo equilibrado de las capacidades motoras.
3. Desarrollo de una sólida relación entre capacidades y habilidades motoras.
4. Búsqueda de nuevos espacios para aumentar el rendimiento.
5. Necesidad de evitar la monotonía de ejercicios siempre iguales que
pueden conllevar al riesgo de que el rendimiento se estanque, además
de favorecer el desarrollo del sobreentrenamiento.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

6. El perfeccionamiento de diferentes elementos de rendimiento, que


pueden entrenarse, de manera efectiva solo analíticamente.
7. Obtener el máximo potencial de carga en atletas que entrenan capaci-
dades y habilidades diferentes.
d) Principio de la alternancia cíclica o periódica del Entrenamiento De-
portivo: La alternancia cíclica es la distribución temporal de la carga. La alter-
nancia indica la sucesión de cargas de distinta naturaleza, distribuidas de manera
alternada, cuya frecuencia viene determinada por la correspondiente etapa de
preparación y la intensidad de la naturaleza de la carga (general, especí¿ca, de
competición, etc.). La periodización de la carga es una repetición sistemática de
la misma en intervalos que tienen una duración variable, según el periodo.

" Manfred Grosser y col., en Alto Rendimiento Deportivo/ Plani¿cación y de-


sarrollo (1994), precisan los siguientes principios, que el mismo autor denomina:
“Principios de la carga”: a) Principio de la relación óptima entre carga y recu-
peración; b) Principio de la repetición y continuidad; c) Principio del incremento

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
49
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

progresivo de la carga; d) Principio de la versatilidad de la carga; e) Principio del


incremento discontinuo de la carga; f) Principio de la periodización.

a) Principios de la relación óptima entre la carga y la recuperación:


Para permitir una supercompensación óptima son entonces decisivas: la elección
de la carga adecuada (resultado entre la intensidad y volumen de la carga) y la
garantía de la fase de recuperación. Podemos entonces determinar el principio de
la relación óptima entre la carga y la recuperación. Las posibilidades del metabo-
lismo plástico determinan la adaptación como proceso energético-intensivo. Este
proceso depende de las condiciones óptimas del medio, que implican a su vez,
una aportación su¿cientemente de materias de resíntesis y condiciones hormona-
les favorables, lo que hace que este proceso dependa de la fase de regeneración.

b) Principio de la repetición y la continuidad: El concepto de “repetición”


y su aplicación no debe llevar a una falsa interpretación: repetición signi¿ca,
mantener la carga en un nivel determinado de intensidad, durante el tiempo ne-
cesario, hasta que ya no se rompa la homeostasis, que es una señal de adap-
tación. Sabemos que se requieren varias repeticiones para conseguir una adap-
tación óptima. Solo de esta forma se garantiza la implicación de otros sistemas
que incrementen el rendimiento, aparte de la supercompensación a través de la
acumulación de sustratos.

c) Principio del incremento progresivo de la carga: El organismo huma-


nopuede, como ya explicamos anteriormente, adaptarse constantemente a los
cambios de cargas. Cuando no se presenten cargas externas superiores, no se
producirán, en consecuencia, adaptaciones internas. Para seguir incrementan-
do el rendimiento se requiere, un aumento de la carga del entrenamiento en un
20-40% por año. El principio del incremento progresivo de la carga indica que
ellonecesita de un tratamiento cuidadoso, para no sobrecargar las posibilidades
de las estructuras. El incremento del rendimiento, siguiendo este principio, no
se debe de entender, sin embargo, como una mejora exactamente lineal; más
bien producen como resultado, en la práctica, niveles de adaptación aumentada,
estancada e incluso más baja.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

d) Principio de la versatilidad de la carga: Este principio ha de entender-


se, como una medida para afrontar una cierta monotonía en la carga debida a
su uniformidad y de esta forma ayudar a aumentar el rendimiento. Este principio,
también se ha de tener en cuenta cuando el nivel de rendimiento es mayor y
las exigencias se encuentran enormemente incrementadas para provocar los
efectos resultantes del proceso de adaptación, por ello requieren de una selec-
ción estricta de la carga especí¿ca en cada deporte.

Las formas más efectivas para mejorar el rendimiento son: 1) Variando las
cargas. (Por ejemplo, entre uniformes y discontinuas); 2) Variando el método
(Por ejemplo, entre el método interválico y el continuo, etc.)

e) Principio del incremento discontinuo de la carga: Una medida


conocida para aplicar el efecto positivo de la adaptación a través de la actividad
simpática, es el incremento externo de las cargas. Ello se hace con el ¿n de
encontrar nuevas medidas, puesto que, en el entrenamiento de alto rendimiento,

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
50
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

la capacidadde carga del aparato muscular pasivo es limitada y/o no se pueden


ingerir más calorías. Para evitar la aparición consecuente del sobreentrenamiento,
se ha de reducir drásticamente la carga después de una sesión de entrenamiento
(o competición) de un esfuerzo muy elevado, con ello tenemos que aceptar un
breve estancamiento o una ligera reducción del rendimiento. Este procedimiento
permite el desarrollo de una situación positiva para la adaptación del organismo
a causa de una recuperación relativa y crea con ello una buena predicción para
el futuro incremento del rendimiento.
f) Principio de la periodización: Si la carga no se reduce y el organismo
entra en un estado de sobreentrenamiento, se producirá una disminución incon-
trolada del rendimiento. En este caso, se interrumpen los procesos bioquímicos
(Jakoulev, 1977). Esto signi¿ca, que el incremento de la carga, necesario para el
desarrollosistémico del rendimiento ha de ser seguido por una reducción temporal
de la misma, estos dos aspectos los expresa el principio de la periodización.

" Jurgen Weineck, en su obra “Entrenamiento Optimo/ Como lograr el máximo


rendimiento (1998), considera que los principios de estructuración del entrenamien-
to son: a) Principio de la carga creciente de entrenamiento; b) Principio de la carga
continua de entrenamiento; c) Principio de la periodización de la carga de entrena-
miento; d) Principio de la variación de las cargas de entrenamiento; e) Principio de la
sucesión racional de la carga de entrenamiento; f) Principio de e¿ciencia del estímulo
de la carga de entrenamiento.

a) Principio de la carga creciente (progresiva) de entrenamiento: Este


principio se basa en el aumento del volumen y intensidad de las cargas en el
proceso del entrenamiento. Al comienzo, el aumento del volumen va emparejan-
do con el aumento de la intensidad entre otros, para los principiantes.

b) Principio de la carga continua de entrenamiento: La expresión carga


continua de entrenamiento, se toma en el sentido de una sucesión regular de
entrenamientos, que conducen a una mejora, seguidade la capacidad de rendi-
miento hasta alcanzar un límite determinado por factores genéticos (Klissouras,
1972). Si, por una u otra razón, debe interrumpirse la continuidad del entrena-
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

miento (lesión, etc.), se produce una disminución de la capacidad de rendimiento.

La rapidez con la que se produce dicha disminución de la capacidad fun-


cional, guarda relación con la rapidez de su aumento en el curso de los entrena-
mientos precedentes. Así, una mejora muy rápida de la capacidad de rendimien-
to se pierde también rápidamente cuando el entrenamiento cesa por un tiempo
inde¿nido, mientras que, por el contrario, la que se ha adquirido por medio de un
trabajo de larga duración tiene una regresión más lenta.

c) Principio de la periodización de la carga de entrenamiento: La carga


de entrenamiento no puede permanecer durante todo el año en el límite de las ca-
pacidades individuales del atleta, es decir, éste no puede estar en forma durante
todo el año. Por consiguiente, es preciso proceder a modi¿caciones periódicas
en la alternativa de sesiones de entrenamiento y de recuperación, en el aumento
del volumen y la disminución de la intensidad de trabajo, etc. De esta manera, es
posible alcanzar la forma óptima en un momento oportuno, en el curso de una

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
51
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

o varias competiciones importantes, sin dejar por ello de lado el principio de la


carga continúa de entrenamiento. Por esta razón, el proceso de entrenamiento
ha sido dividido en tres periodos: los periodos “preparatorios”, de “competición”
y de “transición”. Una estructuración, según este principio, que permite al atleta
evitar el sobre entrenamiento y alcanzar también pautas de rendimiento que no
podría conseguir de otro modo.

d) Principio de la variación de la carga de entrenamiento: Este principio


representa un papel especial en las disciplinas complejas, en las que intervie-
nen varios factores físicos, como por ejemplo, el declatón en atletismo. En este
caso, cada uno de los determinantes del rendimiento debe ser desarrollados de
manera óptima y económica, teniendo en cuenta al mismo tiempo el hecho de
que las fases de recuperación que siguen son diferentes; unas más que otras.
Es preciso entender con ello que las cargas de entrenamiento de formas diferen-
tes (ejemplo: el entrenamiento de fuerza, de resistencia general, etc.) afectan al
organismo, cada una de ellas de modo muy distinto, y que la amplitud o duración
de la recuperación di¿eren según el tipo de entrenamiento.

Así por ejemplo, un entrenamiento de resistencia general, solicita más, en


particular las reservas de glucógeno de los músculos en acción, lo que exige
cierto periodo de reposo para regenerar dichas reservas energéticas y recuperar
la capacidad inicial de rendimiento. Si, en lugar de este reposo, se solicita otra
función del organismo, como en el caso del entrenamiento de la fuerza máxima,
donde las fuentes principales de energía son los compuestos del fosfato (ATP-
CP), el organismo tendrá más aptitud para soportar esta nueva carga que si se
tratase de una repetición de la primera.

La alteración y la sucesión racional de las cargas de entrenamiento, cuya


acción es diferente, permite que la sesión de entrenamiento gane en volumen y
en intensidad.

e) Principio de sucesión racional de las cargas de entrenamiento: El


principio de la sucesión racional de las cargas de entrenamiento, es particu-
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

larmente importante para las unidades de entrenamiento, en las que se busca


mejorar varios componentes del rendimiento.
1. Al principio de la unidad de entrenamiento se sitúan los ejercicios cuya
e¿cacia requieren un estado psicofísico reposado. Este es el caso de
los ejercicios de coordinación, de velocidad, de fuerza explosiva o de
fuerza máxima.
2. A continuación viene los ejercicios cuya e¿cacia se basa en la recu-
peración incompleta, como por ejemplo, los ejercicios de resistencia
general-fuerza.
3. Para terminar, se realizan los ejercicios que favorecen el desarrollo de
la resistencia general.
f) Principio de e¿cacia del estímulo de la carga de entrenamiento: Este
principio sobreentiende que la carga de entrenamiento, debe sobrepasar un
umbral determinado para que haya un aumento de la capacidad de rendimiento,

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
52
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

umbral que depende del nivel de entrenamiento del atleta. Así, en el entrena-
miento de la fuerza muscular para sujetos no entrenados, es preciso que este
estímulo sea al menos un 30 % de la fuerza máxima isométrica. En el caso de
sujetos bien entrenados, se debe trabajar a más del 70 % de la fuerza máxima
(Hollmann y Hettinger, 1980).

Detallados estos principios, que de¿enden los disímiles autores referidos,


y que evidencian una identi¿cación con los principios inicialmente descritos, a
partir de uno de los fenómenos bioquímicos más importantes que acontecen
en el organismo a raíz de la práctica de actividades físicas sistemáticas o no, la
supercompensación, y que explican, esencialmente, desde una concepción bio-
logisista esos lineamientos rectores de obligatorio cumplimiento para alcanzar
superiores niveles de preforman en nuestros deportistas. Resumiremos esta a¿r-
mación en la tabla que seguidamente se ofrece. (Ver tabla No. 3.1)

Tabla No. 3.1:

Principios básicos que se de¿enden Principios analizados

*Reversibilidad de la carga.
(Frank Drick)
*Continuidad del entrenamiento.
(Renato Manno)
*Alternancia cíclica y periódica.
1) Repetición de la carga.
(Renato Manno)
*Repetición y continuidad de la carga.
(Manfred Grosser y col.)
*Carga continua de entrenamiento.
(Jurgen Weineck)

2) Sistematización de la carga. ______

*Variación ondulatoria y cíclica de la carga.


(Ariel Ruiz Aguilera)
*Relación óptima entre carga y recuperación.
(Manfred Grosser y col.)
*Aumento discontinuo de la carga.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

3) Correcta relación trabajo- (Manfred Grosser y col.)


descanso. *Periodización de la carga.
(Manfred Grosser y col.)
*Periodización de la carga.
(Jurgen Weineck)
*Variación de la carga.
(Jurgen Weineck)
*Aumento gradual y progresivo de la carga.
(Ariel Ruiz Aguilera)
*Sobrecarga.
(Frank Drick)
*Progresión de la carga.
(Renato Manno)
4) Aumento gradual de *Aumento progresivo de la carga.
lascargas. (Manfred Grosser y col.)
*Versatilidad de la carga.
(Manfred Grosser y col.)
*Carga creciente de entrenamiento.
(Jurgen Weineck)
*E¿cacia del estímulo.
(Jurgen Weineck)

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
53
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Nota: Como se puede apreciar, solo quedan fuera de esta identi¿cación,


el principio de especialización(Frank Drick), asociado a la individualización del
efecto de la carga interna en los sujetos; el principio de multilateralidad y poli-
valencia de la carga (Renato Manno), relacionado con las exigencias de mul-
tilateralidad de la preparación y su relación directa con el desarrollo general y
especí¿co; y el principio de la sucesión racional de las cargas (Jurgen Weineck),
vinculado al orden de éstas en la unidad de entrenamiento con vistas a una
mayor efectividad, los que por extensión pudieran identi¿carse con los principios
básicos de sistematización, repetición y el de la relación trabajo-descanso. Es
válido aclarar, que los argumentos que exponen los autores en dichos principios
analizados, son los que determinan su selección e identi¿cación con los princi-
pios biológicos para el desarrollo de capacidades físicas que se de¿enden.

Expuesto todo lo anterior, nos encontramos en condiciones de adentrarnos


en el universo de los principios, desde los emplazamientos didácticos y pedagó-
gicos del problema y que se asocian con la enseñanza.

Para establecer un sistema de principios didácticos, no son decisivos el número,


ni la formulación de estos, pero deben tenerse en cuenta los siguientes criterios:
• Un sistema válido de principios dialécticos, debe tomar en considera-
ción todas las leyes esenciales conocidas y los objetivos de enseñanza.
• Debe captar la íntima relación entre distintos aspectos y tareas de la
enseñanza.
• Deben reunir las experiencias generalizadas de la práctica de la ense-
ñanza socialista.
• La formulación de cada uno de los principios, y de reglas didácticas
deben ser claras, inequívocas y concisas.
Pero, para proporcionar al que dirige el proceso que abordamos una verda-
dera ayuda en la preparacióny desarrollo de sus clases o sesiones de entrena-
miento, algunos de los principios dialécticos, que se ofrecerán, se acompañan de
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

reglas dialécticas, que son indicaciones prácticas adicionales. Los principios di-
dácticos determinan la selección y el ordenamiento de la materia de la enseñanza.

" La Universidad de la Habana (1998) emitió los siguientes principios didácticos:


1) Principio del carácter cientí¿co y educativo de la enseñanza; 2) Principio de la vin-
culación de la teoría y práctica; 3) Principio de la unidad de lo concreto y lo abstracto;
4) Principio de la sistematización de la enseñanza; 5) Principio del papel dirigente del
maestro y de la actividad independiente de los alumnos; 6) Principio de la asequibi-
lidad de la enseñanza; 7) Principio de la atención individual de los alumnos sobre la
base del trabajo con el colectivo, los cuales serán abordados a continuación:

1) Principio del carácter cientí¿co y educativo de la enseñanza: La en-


señanza cientí¿ca se caracteriza por los siguientes rasgos:
• Aseguramiento de la velocidad objetiva de la materia de enseñanza.
• Los conocimientos, las capacidades, y las habilidades, se proporcionan
sobre la base de los conocimientos más recientes de la producción, la
ciencia, la técnica y la cultura.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
54
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

• La materia de enseñanza se selecciona y proporciona tomando una


posición partidaria.
• Educación de los alumnos para que piensen porsí mismos, para que
adopten sus propios puntos de vista, fundamentados cientí¿camente.
• Dirección didáctica de la enseñanza sobre una base cientí¿ca.
Reglas didácticas del carácter cientí¿co y de la enseñanza educativa:
• Todo lo que se enseñe debe ser objetivamente verdadero.
• Al seleccionar y tratar la materia de enseñanza es necesario, adoptar
una posición partidaria y habitual fundamentada cientí¿camente.
• En cada clase se aprovechan totalmente las potencialidades educativas
de la materia de enseñanza.
• Llevar a los alumnos de los conocimientos cientí¿cos a las convicciones.
• Aprovechar todas las posibilidades del aprendizaje y el trabajo para la
educación cívica de los alumnos.
2) Principio de la vinculación de la teoría y la práctica: Las tres funcio-
nes de la práctica, en el proceso del conocimiento, distinguen las tres formas
fundamentales de vinculación de la teoría, la práctica y la enseñanza:
• La práctica como base del conocimiento, a través de la derivación y
obtención de nuevos conocimientos de la práctica.
• La práctica como criterio de la verdad del conocimiento, por medio de la
comprobación del contenido de la veracidad de una a¿rmación teórica
en la práctica.
• La práctica como objeto de conocimiento, a través de la aplicación de
los conocimientos en la práctica.
La enseñanza de la escuela socialista debe ser una enseñanza vinculada a
la vida, ligada a la práctica y de un elevado nivel teórico.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Reglas didácticas del principio de vinculación de la teoría y la práctica:


• Desarrollarlos estudios y las explicaciones teóricas, siempre que sea
posible, sobre la base de las experiencias prácticas del alumno.
• Siempre que sea posible comprueba mediante experimentos y prácticas de
los alumnos, los conocimientos adquiridos en las ciencias de la naturaleza.
• Ofrecer continuamente a los alumnos, la oportunidad de aplicar en la
práctica sus conocimientos y desarrollar las capacidades y habilidades
necesarias para ello.
• Tener presente las formas de vinculación de la teoría y la práctica que
son típicas de cada asignatura.
3) Principio de la unidad de lo concreto y lo abstracto:
• Este principio expresa la necesidad de establecer una relación adecuada
entre el conocimiento sensorial y el racional en el proceso de enseñanza.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
55
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

• Lo concreto, en la enseñanza, son las cosas y fenómenos en sus re-


laciones; es lo individual, lo único en su género, lo especial; son los
hechos y los datos, en un corte de la realidad objetiva, en la unidad de lo
múltiple. Lo abstracto, en la enseñanza, está constituido por los concep-
tos y juicios, las reglas y las leyes, es la suma de los rasgos esenciales
de las cosas y fenómenos.
Reglas didácticas del principio de unidad de lo concreto y lo abstracto:
• Ofrecer a los alumnos la su¿ciente posibilidad de captar sensorialmente
las cosas y fenómenos; utilizar diversos medios audiovisuales.
• Orientar la percepción de los alumnos para facilitar la penetración mental
en la esencia de las cosas.
• Proporcionar a los alumnos tantos hechos como sean necesarios para
llegar a una generalización.
• Comprobar regularmente si los alumnos pueden sustentar a través de
hechos y datos concretos las generalizaciones memorizadas.
• Nuestro principio no dice: De lo concreto a lo abstracto. Signi¿ca más
bien Unidad de lo Concreto a lo Abstracto. Dirige pues, la adquisición
de conocimientos, a través de procedimientos metodológicos y opera-
ciones lógicas, principalmente, mediante un juego equilibrado de la in-
ducción y la deducción.
4) Principio de la sistematización de la enseñanza:
• Proporcionar siempre la nueva materia sobre la base de sólidos conoci-
mientos y capacidades para aplicarlos a situaciones concretas.
• Seguir siempre un orden adecuado, y plani¿car anticipadamente tus
clases, enseñar de manera que ofrezcas una visión de conjunto y marcar
los puntos principales de la clase.
• Habituar a los alumnos a ordenar y sistematizar por sí mismos sus
conocimientos.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

• Elevar sistemáticamente las exigencias al rendimiento y la conducta de


los alumnos.
5) Principio del papel dirigente del maestro y la actividad independien-
te de los alumnos y sus reglas didácticas.
• Asegurar el carácter consciente del trabajo de tus alumnos, explicándo-
les el objetivo, la necesidad y la manera de realizar las tareas comunes.
• Ofrecer a los alumnos en cada clase la oportunidad de pensar y actuar
por sí mismos, sobre todo, para realizar una actividad creadora durante
la elaboración de nuevos conocimientos.
• Plantearles tareas que requieran una actividad intelectual.
• Vincular la dirección pedagógica directa con la indirecta; aprovechar en
medida creciente, según se vaya elevando el nivel de desarrollo de los
alumnos, las posibilidades de la dirección pedagógica indirecta.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
56
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

6) Principio de la asequibilidad de la enseñanza:


• Se basa en la relación entre lo que el maestro exige al alumno y lo que
éste es capaz de rendir.
• La asequibilidad en la enseñanza signi¿ca, pues plantear tales exigen-
cias al rendimiento y a la conducta de los alumnos, que estos puedan
cumplirlas con cierto esfuerzo y que por tanto, puedan contribuir a
aumentar la capacidad de rendimiento de los alumnos.
• Cuando se exige por encima o por debajo de la capacidad de rendimiento
de los alumnos, se vulnera el principio de asequibilidad de la enseñanza.
Reglas didácticas del principio de la asequibilidad de la enseñanza:
• Al proporcionar nuevos conocimientos, se parte de lo conocido hacia
lo desconocido.
• Recorrer el camino de lo sencillo a lo complicado, de lo cercano en el
espacio y en el conocimiento, a lo lejano.
• Colocar conscientemente a los alumnos frente a di¿cultades y crear las
condiciones para que ellos puedan superarlas.
• Elevar constantemente la capacidad de rendimiento de los alumnos
mediante el continuo incremento de las exigencias que se le plantean.
• Evitar exigir por debajo o por encima de la capacidad de rendimiento de
los alumnos.
7) Principio de la atención individual sobre la base del trabajo con el
colectivo de alumnos:
• Estudiar en cada clase la capacidad de rendimiento, los intereses, las
indicaciones y los hábitos de los alumnos.
• Evitar que haya alumnos rezagados mediante la incorporación activa
de todos los alumnos en la enseñanza y la ayuda individual y colectiva.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

• Organizar múltiples actividades, para crear así las condiciones que


permitan el desarrollo de capacidades especiales.
• En la preparación de tu trabajo docente, seleccionar tareas de diferen-
tes grados de di¿cultad para los distintos alumnos.
• Asignar trabajos especiales para que los desarrollen en sus casas a
los alumnos que se muestren especialmente capaces en la asignatura;
ofrecerles la oportunidad de evaluar los resultados en las clases.
" L. V. Malvive y Novikov, en Fundamentos del Entrenamiento Deportivo (1977),
propone un sistema de principios que son básicos tanto para la Educación Física y al
Entrenamiento Deportivo, especialmente en jóvenes y niños, los que son: 1) Senso-
perceptual; 2) Conciencia y actividad; 3) Accesibilidad e Individualización; 4) Sistema-
tización.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
57
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

1) Principio Sensoperceptual.

-Cualquier proceso consciente de conocimiento comienza por la percep-


ción del fenómeno estudiado. El entrenador organizara la metodología de la en-
señanza del deporte, aplicada sobre la base de crear el máximo de información
posible, para que participe en el proceso la mayor cantidad de analizadores cor-
ticales posibles.

-El profesor ha de comenzar con la demostración y explicación de la ejecu-


ción técnica del movimiento, para luego permitir que el alumno ejecute la acción
y que sienta el ritmo y la participación neurológica correspondiente. A través de
la detección y corrección de errores, el entrenador ira reforzando la información
y es frecuente, según los métodos de enseñanza empleados lograr la adecuada
posición del cuerpo o sus partes, la orientación espacio temporal y la dirección
del movimiento.

2) Principio de la Conciencia y la Actividad.

-El principio exige que se asegure la relación consciente del atleta y su


participación activa en la actividad que se analiza (el Entrenamiento Deportivo).
Los intereses, las motivaciones y aspiraciones del atleta, desempeñan un papel
primordial en la elección del deporte. Por eso, recomiendo ofrecer diferentes mo-
dalidades deportivas, que independientemente de la actitud del sujeto, puedan
desarrollar la disposición al rendimiento en mejores condiciones.

-Este principio busca la participación activa, creadora y democrática del


alumno, además de formar hombres solidarios y cooperativos, desarrollar la in-
teligencia en las sesiones de entrenamiento y la seguridad personal de alcanzar
altos logros deportivos.

-El principio de la conciencia y la actividad, se muestra de forma indepen-


diente, pero los dos aspectos están estrechamente relacionados, lo que facilita
la dirección del proceso que fuere, en función del esfuerzo del deportista para
resolver con e¿cacia la tarea planteada.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Sugerencias para su aplicación práctica:


• Explicación y fundamentación de la tarea planteada.
• Revelar particularidades ¿siológicas y bioquímicas del ejercicio que se
ejecuta, según la edad y el nivel intelectual.
• Convencer al atleta del valor del entrenamiento y los resultados deporti-
vos, así como su inÀuencia en la preparación para la vida.
• Vincular el entrenamiento deportivo con la escuela, la familia, institucio-
nes, asociaciones, etc.
• Uso de bibliografía especializada.
• Observación de competencias con tareas determinadas.
• Detección y corrección de errores.
• Preparación de la instalación deportiva y sus medios.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
58
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

• Ayuda a los integrantes del grupo.


• Que el entrenador no sea siempre quien aclare las dudas surgidas,
dándole oportunidad de responder a otros deportistas.
• Análisis del cumplimiento de los objetivos de la clase.
• Asignación de tareas fuera del horario de la sesión de entrenamiento.
• Incorporación a la sesión de entrenamiento. Ej: Formación y presenta-
ción del grupo al profesor, participar en el calentamiento como monitor,
colaborar con los más atrasados.
• Organización de competencia.
• Análisis técnico-táctico. Ej: del grupo, del contrario, etc.

3) Principio de la accesibilidad y la individualización.

-Este principio requiere asignarle al sujeto aquellas tareas que pueda


asimilar o cumplir en el momento adecuado, determinando, el grado óptimo de
di¿cultad. La fuerza motriz del desarrollo es la contradicción entre las posibilida-
des del individuo y las exigencias del medio.

-El grado óptimo de di¿cultad puede manifestarse negativamente, en dos


formas: que la tarea seleccionada resulte fácil o extremadamente difícil, lo que
origina el lento dominio y retención del aprendizaje, pobre desarrollo de habilida-
des, hábitos y destrezas de la capacidad condicional coordinativa, además de la
pérdida de con¿anza, motivación e interés.

-Las pruebas de actitud física, morfológicas, etc., determinan el nivel indivi-


dual de los parámetros médicos, que representan un diagnóstico para el entre-
nador y permite orientar el proceso que sea, en función de la metodología, en el
orden técnico, táctico o de la preparación física.

-La aplicación de cargas debe contemplar su carácter externo e interno, o


sea la carga física y la carga biológica, elementos determinantes para permitir la
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

accesibilidad y la individualización, es decir, propiciar el grado de di¿cultad, que-


provoque el desarrollo y mejore la capacidad de trabajo, pero que también, lleve
implícito un esfuerzo, un desafío, que origine entrega, dedicación, pensar en la
solución, explorar, indagar, etc.

Algunos aspectos a tener en cuenta para su aplicación:


• Utilización de los principios metodológicos.
• Métodos oportunos de enseñanza de las acciones motrices.
• Métodos para la detección y corrección de errores.
• Dominio de los fundamentos biopedagógicos para la aplicación de las
cargas de entrenamiento.
• Etapas de aprendizaje.
• Métodos de educación de las capacidades coordinativas y condicionales.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
59
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

• Plani¿cación del Entrenamiento Deportivo.


• Complejidad coordinativa del ejercicio. Novedad.
• Grado de manifestación de la preparación física.
• Edad cronológica y biológica.
• Sexo.
• Particularidades de la sesión de entrenamiento.
4) Principio de la sistematización.

-El Entrenamiento Deportivo o la Educación Física requiere que se realice


con continuidad, mediante un sistema determinado. El aprendizaje y perfeccio-
namiento ya sea técnico-táctico (que así como la educación de las capacidades
condicionales y coordinativas, son tareas básicas) se logra únicamente cuando
se cumple el principio de la sistematización.

-El aprendizaje y perfeccionamiento técnico-táctico, está íntimamente


ligado al proceso de formación de nuevos estereotipos dinámicos motores y una
de las condiciones importantes para su formación es la ejecución reiterada de
las acciones motrices.

-Para solucionar esta labor, hay que organizar el proceso de forma que:
• Asegure la ejecución reiterada por espacio de un tiempo prolongado.
• En determinadas etapas la ejecución ha de ser en condiciones estándar
y variables.
• Y que se cumpla la secuencia de la enseñanza.
" Por su parte Alejandro López Rodríguez enMetodología de la Enseñanza de la
Educación Física. Tomo I. (1985, libro que realiza en coautoría con Ariel Ruiz Aguilera
yF. Dorta Sasco), propone el siguiente sistema de principio para la formación y de-
sarrollo de habilidades motrices, que al decir del propio autor,rigen el desarrollo de
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

las habilidades motrices, pues resultan las premisas derivadas de las condiciones y
presupuestos de carácter morfo¿siológicos y psicológicos que determinan dicho desa-
rrollo, los que son: a) Principio del desarrollo físico y habilidad motriz; b) Principio de la
capacidad física y habilidad motriz; c) Principio de la sistematización; d) Principio de las
diferencias individuales; e) Principio de la actividad sensoperceptual.

a) Por desarrollo físico entendemos, el proceso de constantes cambios fun-


cionales que se producen en el organismo humano en estrecha unión con el cre-
cimiento de las estructuras corporales. La formación de las habilidades motrices
deportivas está estrechamente unida al hombre, al desarrollo funcional de sus
órganos y sistemas, en especial el cerebro. Estos, a su vez, se hacen especial-
mente maduros en la actividad, en estrecha relación con el medio circundante y,
por tanto, la formación de las habilidades motrices deportivas no sólo se basa en
el desarrollo de las capacidades físico-funcional del organismo, sino que inÀuye
directamente en ese desarrollo. Desarrollo físico y habilidad motriz, que constitu-
yen una unidad formada por dos elementos interdependientes que se condicio-
nan y fomentan mutuamente.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
60
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

Los entrenadores, profesores de Educación Física y también los padres deben


conocer cuáles son las habilidades motrices deportivas término promedio, posibles a
distintas edades que le permita ajustar convenientemente el proceso de enseñanza
y ejerzan una inÀuencia e¿caz en el desarrollo físico de sus hijos, respectivamente.

b) La formación y desarrollo de habilidades motrices deportivas, dependen


en gran medida, de la posición de una gama su¿cientemente amplia de capa-
cidades físicas, fundamentalmente condicionales, tales como: la rapidez, la
fuerza, etc., ejemplo de ello lo tenemos en la enseñanza delsaque por arriba
en el voleibol fundamentalmente en grupos de sexo femenino. Ellos no tienen
en cuenta ir aumentando la distancia entre alumnos y la red para que la falta de
fuerza en el brazo, no distorsione y cree errores en la técnica, lo que retrasa y
entorpece el desarrollo de esta habilidad.

Las capacidades coordinativas (agilidad, equilibrio, etc.), de igual forma re-


fuerzan el desarrollo de las habilidades motrices. La estrecha relación entre las ca-
pacidades físicas coordinativas y las habilidades motrices deportivas son un factor
fundamental en el rendimiento físico. Por ello, para que los entrenadores y profe-
sores de Educación Física impartan clases realmente e¿caces, deben ser elabo-
radas y desarrolladas respectivamente teniendo en cuenta esta relación mutua.

c) El hombre domina en forma progresiva y escalonada la gran mayoría de


los hábitos y habilidades motrices deportivas, estableciéndose unos gracias al
desarrollo de otros. El niño, por ejemplo, se incorpora sobre los pies, antes de
caminar y camina antes de correr. Dentro de la actividad física deportiva, encon-
tramos un buen número de habilidades, cuyos mecanismos de ejecución son en
parte conocidos.

El aprendizaje motor complejo motriz, exige aún más un orden de prerrequi-


sitos. Las habilidades motrices deportivas, que requieren de la coordinación de
movimientos complejos, no pueden dominarse hasta que ciertos hábitos motores
no han sido automatizados parcialmente. Es un principio de la Educación Física
que el desarrollo de las habilidades motrices deportivas tiene que sentar las
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

bases en edades tempranas, por lo que éste, debe ser amplio, variado y general,
para lograr un aprendizaje ulterior re¿nado, especializado y complejo.

d) El hombre, como ser biológico, recibe la inÀuencia de los factores de la


herencia y al mismo tiempo, como ser social, la recibe de la sociedad, ambos van
a determinar su crecimiento y desarrollo. Todo esto provoca, que en el hombre
se mani¿esten diferencias individuales que es necesario tener en cuenta en la
práctica de la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo. El somatotipo
corporal, por ejemplo, es un elemento muy analizado por los entrenadores y
es objeto de mucho estudio por los biomecánicos del deporte, por la relación
existente entre aquel y el desarrollo orgánico y su inÀuencia en el desempeño.
Las exigencias del somatotipo varían de acuerdo con las características de cada
grupo o tipo de deporte en particular.

Cada uno de los factores que mencionamos a continuación, inÀuyen en la


actividad motriz: 1) Somatotipo o tipo corporal; 2) Estructura del cuerpo y longitud
de las palancas óseas; 3) Proporciones de huesos, músculos y grasas; 4) Peso

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
61
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

especi¿co o capacidad de Àotación del cuerpo; 5) Adecuación de la nutrición; 6)


Agudeza visual, auditiva, proporcioceptiva y de otras sensaciones; 7) movilidad
de las diversas articulaciones; 8) Anomalías estructurales hereditarias o congéni-
tas; 9) Defectos residuales de enfermedades o traumatológicos. Los entrenado-
res deportivos experimentados observan con “ojo clínico” a los atletas y valoran
sus facultades y capacidades individuales para determinados deportes.

Los grupos clases siempre son heterogéneos en cuanto a somatotipo


se re¿ere y sólo van a ser más uniformes en cuanto a la edad cronológica
promedio y el sexo. Por tanto, todos no aprenden a un mismo ritmo, por lo que
el maestro se ve obligado a introducir medidas de carácter pedagógico y me-
todológico, que permitan atender dichas diferencias, pero de una forma más
general, lo que es igualmente necesario en el entrenamiento deportivo donde
el trabajo es más individualizado.

e) El organismo y el mundo circundante, los factores internos y externos,


están en constante proceso de integración. Los sentidos son los que nos informan
sobre los fenómenos del mundo exterior a través de los diferentes sentidos. Estos
estímulos son captados por distintas vías visual, táctil, auditiva y propioceptiva
e informan al cerebro. De esta información depende en gran medida la reacción
de los movimientos. El desarrollo de hábitos y habilidades motrices deportivas
están estrechamente ligados a la actividad sensoperceptual. Dentro de distintas
vías corresponde al analizador óptico un papel muy importante en la dirección
y desarrollo de los movimientos pero, sin embargo, lo más determinante en el
aprendizaje motriz es el trabajo de los propioceptores los que mediante los estí-
mulos cenestésicos nos informan de las constantes variaciones de movimientos,
en general de todo el cuerpo y, en particular, de las extremidades, músculos y
articulaciones.

La actividad permite al alumno captar la esencia de los movimientos que


conforman el ejercicio físico o deportivo y el objeto, la dirección y sentido de
estos. En la medida que dicha captación sea más exacta y precisa, mejores con-
diciones se crean para el desarrollo de las habilidades motrices deportivas. La
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

explicación correcta de la actividad a realizar, la demostración ¿el del ejercicio, la


ilustración mediante láminas, la correcciónoportuna de los errores que cometen
los alumnos, son aspectos básicos que contribuyen a lograr este propósito. Por
ello, deben utilizarse todas las formas posibles de estimulación de la actividad
sensoperceptual y garantizar así un aprendizaje crecientemente consciente.

" N. V. Savin en el año 1976, con su obra Pedagogía, proponecinco principios


de la enseñanza y del aprendizaje: 1) Principio del carácter cientí¿co y la asequibilidad
en la enseñanza; 2) Principio de la sistematización de la enseñanza y del aprendiza-
je y la vinculación de la teoría con la práctica; 3) Principio del carácter consciente y
activo de los alumnos en el aprendizaje bajo la dirección del maestro; 4) Principio de
la visualización; 5) Principio de solidez en la asimilación de los conocimientos y de la
vinculación de la enseñanza con el desarrollo multifacético de los alumnos, tratados
con las siguientes adecuaciones.

Este autor considera que, para un profesor, no sólo es importante conocer


las regularidades de la enseñanza, sino crear las condiciones favorables y pro-

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
62
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

picias para su correcta ejecución. Esto mediante una profunda comprensión de


algunas posiciones de partida y apoyándose en ello al estructurar el proceso de
enseñanza. Estas posiciones de partida, han recibido el nombre de Principios
de la enseñanza o Principios didácticos. Según el autor que se analiza, en la
didáctica soviética se ha adoptado llamar principios de la enseñanza a las po-
siciones rectoras de partida, que determinan la enseñanza, en correspondencia
con los objetivos de la educación comunista y las regularidades del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Este particular sistema de principios es desarrollado y
fundamentado de la siguiente manera:

1) Principio del carácter cientí¿co y de accesibilidad del proceso de


la enseñanza: El conocimiento cientí¿co deviene una importante herramienta y
premisa para la solución de los diversos problemas de la vida. El mismo, presu-
pone la inclusión en el contenido de la enseñanza a todos los niveles del material
docente establecido con precisión por la ciencia, y armar a los estudiantes con
conceptos, términosy teorías cientí¿cos asequibles a su edad, así como su fa-
miliarización con la historia de la ciencia. Esta última exigencia principalmente
compete en última instancia a los niveles medios y superior, lo que no supone
que el docente vaya per¿lando el contenido cientí¿co en sus clases.

El principio tratado demanda del docente de la enseñanza primaria, especí¿-


camente, una atención especial ante la expresión oral y escrita de los estudiantes.
El docente no puede permitir que el mismo no entienda determinadas cuestiones
cientí¿cas y debe enseñar a utilizar correctamente los conceptos y términos cientí-
¿cos. Un signi¿cado no menos importante lo tiene la explicación ¿el y cientí¿ca de
los fenómenos de la naturaleza (el porque del viento, la lluvia, la nieve, etc.), así
como los cambios más importantes que tienen lugar en la vida social.

Por último, es menester plantear la importancia que reviste la asequibili-


dad, y que la vía más importante para abordarla en la enseñanza es armar a los
estudiantes con procedimientos de estudio. En este sentido, a propósito de la
aplicación de este principio, debemos plantear que en el transcurso de la historia
se ha asumido la asequibilidad de la enseñanza, se ha visto de lo particular a lo
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

general, de lo conocido a la desconocido, de lo concreto a lo abstracto, lo que en


el caso que analizamos debe ser tomado en cuenta con mucho cuidado, pues en
la ciencia no todo es sencillo, ni asequible según la edad, un ejemplo de ello: la
célula es la parte componente más sencilla del organismo humano, sin embargo,
no se imparte dentro de los contenidos de la asignaturas en los niveles medios
y superiores.

2) Principio de la sistematización de la enseñanza y del aprendizaje y


la vinculación de la teoría con la práctica: La sistematización y la sucesión
permiten resolver las tareas educativas en la enseñanza con gran éxito. La sis-
tematización y la sucesión presupone: La distribución lógica y consecuente de
las asignaturas por año de enseñanza, la disposición sucesiva del material en
cada asignatura de estudio, la exposición sistémica y consecuente del material
de estudio, y un sistema estructurado en la organización de trabajos prácticos,
de ejercicios, así como también calcular y provocar los conocimientos, hábitos y
habilidades de los estudiantes.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
63
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

La didáctica soviética, parte de la comprensión marxista-leninista de la


unidad de la teoría con la práctica, analiza la práctica como punto de partida con-
siderando el conocimiento del mundo circundante como un criterio más preciso
y más ¿el de la veracidad de los conocimientos. Un gran papel es el que juegan
en el enlace de la teoría con la práctica mediante la consecución y utilización del
método cientí¿co. Esta relación planteada, se alcanza mediante el proceso de
las actividades diversas de los alumnos dirigidas éstas a ser participes en la vida
de nuestra sociedad.

3) Principio del carácter consciente y activo de los alumnos en el


aprendizaje bajo la dirección del maestro: Al de¿nir el proceso enseñanza-
aprendizaje se plantea el carácter consciente que estimula la actividad cognos-
citiva de los estudiantes y hace que se eleve el papel educativo y formador del
proceso docente. Esta relación consciencia y actividad dependen del nivel al-
canzado por la dirección pedagógica, en lo que respecta a la actividad cognitiva
y práctica de los estudiantes, la misma es una condición para la asimilación y el
domino de los conocimientos.

4) Principio de visualización: Este principio se asienta en la didáctica


soviética y en los fundamentos del marxismo-leninismo, sobre la unidad de lo
concreto y lo abstracto. Este principio expresa las exigencias de plantear unas
enseñanzas, durante las cuales los alumnos en la asimilación de los conocimien-
tos, van de la percepción viva de los objetos y fenómenos estudiados; o de su
representación, a la generalización, conclusión; o, por el contrario, de lo general
hasta lo particular, hacia lo concreto. El creador de la enseñanza visual u objetivo
fue J. A. Comenius. Un precursor de esta enseñanza K. D. Ushinski, llamaba
estudio visual o objetivo al estudio aquel que se estructura, no sobre represen-
taciones y palabras abstractas, sino sobre modelos concretos, que pueden ser
percibidos directamente por el estudiante, o anteriormente, por la observación
independiente del mismo. La enseñanza objetiva en la escuela soviética con-
temporánea, está encaminada en primer lugar, a despertar en los estudiantes la
necesidad del estudio, estimular el aspecto mental y por otra parte, garantizar la
estrecha unidad de las percepciones del pensamiento abstracto.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

5) Principio de solidez en la asimilación de los conocimientos y de la


vinculación de la enseñanza, con el desarrollo multifacético de los alumnos:
Este principio presupone el plantearse un aprendizaje tal, que los estudiantes
vayan dominando el material docente de forma tal que puedan reproducirlo en
su memoria y utilizarlo para la solución de las tareas cognitivas y prácticas.Lo
importante, dentro de este principio, es que los estudiantes dominen fundamen-
talmente las ideas más signi¿cativas de una u otra ciencia, dispongan de la suma
de los hechos para la comprensión correcta de esas ideas, así como también que
vayan dominando paulatinamente los métodos para lograr nuevos resultados en
uno u otro problema concreto de la ciencia. La escuela puede crear conocimien-
tos sólidos en los estudiantes cuando forme en ellos el enfoque creador para su
asimilación. Este enfoque exige el desarrollo, no solamente de la memoria, sino,
de todas las fuerzas cognoscitivas y capacitativas de estos.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
64
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

" Guillermina Labarrere Reyes y Gladis Valdivia Pairol, en Pedagogía (1988),


de¿enden como principios de la enseñanza: 1) Principio del carácter educativo de la
enseñanza; 2) Principio del carácter cientí¿co de la enseñanza; 3) Principio de la ase-
quibilidad; 4) Principio de la sistematización de la enseñanza; 5) Principio de la relación
de la teoría y la practica; 6) Principio del carácter consciente y activo de los alumnos
bajo la guía del profesor; 7) Principio de la solidez de la asimilación de los conocimien-
tos, habilidades y hábitos; 8) Principio de la atención a las diferentes individualidades
dentro del carácter colectivo del proceso docente-educativo; 9) Principio del carácter
audiovisual de la enseñanza: unión de lo concreto a lo abstracto.

1) Principio del carácter educativo de la enseñanza: Este principio se


fundamenta en la ley del proceso de enseñanza, que expresa la unidad entre
la instrucción y la educación. El rasgo característico que distingue la instruc-
ción es la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades, mientras
que el proceso educativo va dirigido a la formación de cualidades de la perso-
nalidad como son la moral y la conducta. De esta manera, cada uno tiene sus
contenidos, métodos, y formas de organización. No obstante, ambos procesos
se unen, y esto se explica si tenemos en cuenta que el proceso de formación
de la conducta se realiza sobre la base de los conocimientos. Para el desarrollo
de este principio el docente tendrá que dar respuesta acertada a dos preguntas:
¿Como desarrollar el contenido?, y ¿Qué medidas educativas tendré en cuenta
en la exposición del contenido?

La primera interrogante le debe llevar a la selección más adecuada de los


métodos de enseñanza, y a utilizar aquellos que tiendan al apropiamiento del co-
nocimiento de manera activa, y a desarrollar habilidades, hábitos y capacidades.
También el método debe contribuir a desarrollar un pensamiento dialéctico. La
segunda respuesta lleva implícita la observación de una serie de aspectos que
logro del elemento formativo, ya que el simple hecho de reconocer la unidad de
la instrucción y la formación no es su¿ciente, pues a la misma hay que darle res-
puesta con la inÀuencia educativa, precisamente a través del propio contenido, es
importante para ello la selección de los hechos, de los ejemplos y, de las ideas por
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

parte del docente. Por último, es oportuno destacar que el principio del carácter
educativo de la enseñanza, exige por parte del docente, la aplicación de las si-
guientes reglas: conocer como se forman las convicciones, la importancia de cada
contenido de la formación de los sentimientos y conducta, el desarrollo de sus
capacidades más que de su apropiación del conocimiento de los estudiantes.

2) Principio del carácter cientí¿co de la enseñanza: Este principio


expresa la necesidad, de que en la selección del contenido de la enseñanza se
incluyan los resultados del desarrollo de la ciencia y la técnica y que, por consi-
guiente, no se dé cabida a conocimientos anticientí¿cos. Hay dos consideraciones
básicas en torno a este principio los cuales son: la selección del contenido, que
sería siempre elegir aquellos conocimientos cuya valides cientí¿ca sea incues-
tionable, y por último, lo relacionado con la actualización de esos conocimientos
cientí¿cos, que deben ser objeto de la enseñanza. Las reglas que el carácter cien-
tí¿co exige a los docentes son: Apreciar el objeto en sus múltiples relaciones y
desde ángulos distintos, mostrar los mejores ejemplos, ideas, y hechos, conocer
la historia del fenómeno objeto de estudio, y por último y como regla indispensable

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
65
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

en los niveles superiores de la enseñanza, la que concierne aa hecho de revelar


revelar las contradicciones existente entre objetos y fenómenos.

3) Principio de asequibilidad: Este principio constituye uno de los


antiguos al cual hicieron referencia los pedagogos: Ushinski y A. Diesterberg,
entre otros. La esencia de este principio viene dado por el reconocimiento por
parte del docente, de las particularidades de la edad, nivel del desarrollo de las
habilidades y las capacidades, de la experiencia acumulada, que lo orientan en
la organización y conducción del proceso. La dirección acertada del proceso de
enseñanza favorece la asequibilidad y hace posible materializar que la enseñan-
za se adelante al desarrollo, preconizado por el psicólogo soviético L. S. Vigotski.

4) Principio de la sistematización de la enseñanza: La enseñanza, es por


su esencia, una actividad sistémica, que se aparta de toda improvisación, y que
responde a una adecuada plani¿cación. La aplicación de este principio demanda
dos exigencias importantes, una, tener en cuenta la enseñanza a través de un
sistema de conocimiento, y dos, la necesaria plani¿cación del proceso enseñan-
za-aprendizaje, y al mencionar este requerimiento hacemos referencia a todos
los documentos normativos, planes de estudios, programas, indicaciones meto-
dológicas, y el plan de la clase, etc. Este principio de sistematización, demanda
la articulación de todos los eslabones del proceso de enseñanza, la apropia-
ción de nuevos conocimientos, consolidación, aplicación y evaluación. Entre las
reglas para la aplicación de este Principio se destacan los siguientes: plani¿car
las clases con¿gurando un sistema, de modo, que se articulen racionalmente
todos los eslabones del proceso; desarrollar el pensamiento de esos estudiantes
teniendo en cuenta todos los procesos lógicos y por ultimo analizar el contenido
de cada tema, de manera que se mani¿esten y complementen las ideas esen-
ciales, es decir aquellas que sirvan sólo para introducir un nuevo conocimiento.

5) Principio entre la teoría y la práctica: Este principio como norma re-


guladora de la conducta del hombre, encontró su expresión concreta en la peda-
gogía socialista, que desde sus orígenes fue preconizada por V. I. Lenin, y N. K.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Kuspskaia. La enseñanza de avanzada, lleva siempre a la solución de operacio-


nes con determinada complejidad (teórica), pero no se queda en ese nivel, si no
que va más allá, y los estudiantes pueden resolver problemas prácticos como los
que se presentan en la producción. La práctica, en la enseñanza, tiene muchas
formas: clases prácticas, tareas, excursiones, etc. La esencia de este principio
de la unidad de la teoría y la práctica ha llevado a algunos pedagogos a denomi-
nar este principio como el principio de vinculación de la escuela con la vida. Por
último, es preciso plantear que considerar este principio, es asumir una de las
exigencias del principio del carácter cientí¿co y educativo de la enseñanza, ya
que sólo cuando los estudiantes puedan utilizar los conocimientos para resolver
los problemas de la vida, aumentará ante ellos el valor de la ciencia.

Como reglas que ilustren la aplicación de este principio citamos las siguien-
tes: aplicar los conocimientos teóricos a situaciones prácticas y argumentar teó-
ricamente las realizadas prácticamente, en la explicación del contenido, ejempli-
¿car las posiciones teóricas con situaciones prácticas, vincular la enseñanza con
distintas situaciones que reÀejen los problemas y logros de nuestra sociedad.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
66
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

6) Principio del carácter consciente y activo de los alumnos bajo la


guía del profesor: Este principio reÀeja que la asimilación consciente del con-
tenido, es una condición fundamental para el aprendizaje. Se le atribuye una
importancia vital, dentro de este principio, al hecho de que los estudiantes, más
que recordar lo que se explica, reÀexionen sobre lo que se debe hacer, el medio
excelente para producir esta reÀexión, es presentar a los estudiantes ante situa-
ciones contradictorias. El carácter consciente del aprendizaje supone, ante todo,
la formación de intereses cognitivos, los cuales se entrelazan en el contenido de
las asignaturas, esto es interesante para ellos, y esto depende en gran medida
del docente y del estilo de trabajo. La actividad cognitiva, abarca en el proceso
de enseñanza distintos niveles: el más alto es aquel en el que el estudiante
trabaja independientemente, tanto en la actividad manual, como en la actividad
intelectual, en el nivel más bajo, el estudiante no mantiene una atención estable,
no concentra la misma atención por mucho tiempo en la explicación del docente
o en la lectura del texto, no tiene interés cognitivo desarrollados, y por regla
general estos estudiantes asimilan mal. Entre uno y otro nivel, existe uno inter-
medio por donde deben transitar los estudiantes hasta alcanzar el nivel conside-
rado más alto.

El papel que desempeña el docente, en la asimilación consciente de los


alumnos, es entrelazar la actividad de los escolares con la dirección que el
docente realiza del proceso de enseñanza. Por tanto, podemos a¿rmar que la
actividad consciente y viva de los estudiantes en clase, sólo es posible bajo
la dirección acertada de la ¿gura responsable de conducir ese proceso. Entre
las reglas para la aplicación del principio presentamos las siguientes: propiciar
la participación de los estudiantes en las clases, emplear métodos de trabajo
independientes y utilizar convenientemente el aspecto interesante y útil de los
conocimientos.

7) Principio de la solidez de la asimilación del conocimiento, habili-


dades y hábitos: Este principio exige, por parte del profesor, dirigir el proceso
de enseñanza de manera que en ese estudiante perdure ese conocimiento. Al
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

adentrarnos en este principio debemos reconocer la estrecha conexión que tiene


con los principios: asimilación consciente por parte de los alumnos bajo la direc-
ción del profesor, y con el carácter audiovisual de la enseñanza. La relación con
el primero se explica por cuanto, mientras más consciente y viva sea la partici-
pación de los estudiantes en la apropiación de ese conocimiento más ¿rmes y
perdurables se mantendrán esos conocimientos en ellos. Al explicar su relación
con el principio del carácter audiovisual de la enseñanza, aún no abordado por
nosotros, podemos anticipar y señalar que una de las aristas de la esencia de
este principio está en transmitir a los estudiantes ideas concretas mediante la uti-
lización de distintos medios de enseñanza, pues si los alumnos cuando estudian
determinado objeto y fenómeno pueden percibirlo es lógico que el conocimiento
sea más duradero.

La consolidación es una necesidad motivada por el proceso de olvido. Las


investigaciones realizadas en esta esfera nos proporcionan distintos resultados
valiosos. Acabamos de manifestar que la asimilación consciente permite asimilar
más frecuentemente los conocimientos, sin embargo a pesar de esto, las inves-

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
67
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

tigaciones demuestran, que el proceso de olvido es más rápido y fuerte inme-


diatamente después del proceso de asimilación, y con posterioridad opera con
más lentitud. La regularidad, es necesario que el docente la atienda para que
establezca en el momento oportuno los mecanismos de consolidación. Por otra
parte, es indiscutible que el olvido es más profundo cuando el material no es sig-
ni¿cativo para el estudiante. Se ha probado que cuando una persona considera
algo importante no lo olvida o demora mucho más en hacerlo. El proceso del
olvido se relaciona también con el volumen del material que se debe recordar.
Como demuestran investigaciones realizadas, la cantidad de conocimiento que
se conserva después de un determinado tiempo, se encuentra en relación inver-
samente proporcional al volumen del material. Se desprende la importancia que
reviste la dosi¿cación del material de estudio.

Por la trascendencia de la consolidación de los conocimientos y habilida-


des de los estudiantes, todo profesor tendrá en cuenta lo siguiente: relacionar el
nuevo conocimiento con los ya asimilados con los cuales tiene conexión; activar
el pensamiento de los alumnos mediante la formulación de preguntas; destacar
las ideas esenciales del material de estudio; así como dividir el contenido, de
modo que tenga una extensión lógicamente asimilable; asimismo, presentar en
las clases de aproximación a nuevos conocimientos los aspectos esenciales de
manera que en las clases de ejercitación y aplicación de los conocimientos estos
puedan ser aplicados y protagonizados; y, por último, señalar trabajos indepen-
dientes para que lo alumnos apliquen sus conocimientos y habilidades.

8) Principio de la atención a las diferentes individualidades dentro


del carácter colectivo del proceso docente-educativo: Este principio tiene
su fundamento en la regularidad presente en el proceso de enseñanza, que
podemos de¿nir como la regularidad de la interrelación de la colectividad con
las individualidades. El mismo, reconoce la necesidad de instruir y educar a
los estudiantes en el colectivo para el colectivo, sin perder de vista la atención
a sus diferencias individuales. El tratamiento del contenido en las clases, por
parte del docente, de manera frontal tiene incuestionables ventajas, como: la
posibilidad de impartir el material de estudio a un determinado número de es-
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

tudiantes, la economía del tiempo y la racionalización en la utilización de los


distintos medios, entre otros. No obstante, sucede que no todos los estudian-
tes avanzan al mismo ritmo y algunos adelantan más que otros, de esto se
desprende la necesidad de atender a las características individuales de los
sujetos, sin perder de vista el trabajo colectivo.

Para dar atención a las características individuales, dentro del carácter


colectivo del proceso docente-educativo, hay que proceder teniendo en cuenta
los siguientes aspectos: conocer cabalmente a cada uno de los estudiantes
(di¿cultades, posibilidades, intereses, etc.), y prever las distintas formas de
atención a las particularidades individuales (tareas, consultas, formulación de
preguntas en clase, etc.). En resumen que, para que tenga éxito el aprendizaje
el docente debe atender las diferencias individuales y, a la vez, aprovechar
todas las posibilidades de desarrollo que existen en el colectivo.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
68
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

9) Principio del carácter audiovisual de la enseñanza: unión de lo


concreto y lo abstracto. Este principio también denominado percepción directa,
del carácter intuitivo de la enseñanza o principio de la relación de lo concreto y lo
abstracto, constituye uno de los principios tradicionales referidos por los primeros
pedagogos como: J. A. Comenio, J. J. Rosseau y K. D. Ushinski entre otros que
destacaron la importancia del carácter intuitivo de la enseñanza. La teoría del co-
nocimiento marxista-leninista, al proporcionar a este principio su fundamento gno-
seológico, no solo ha hecho posible la interpretación de los objetos y fenómenos
de la realidad y sus representaciones; sino la valoración de la necesaria interrela-
ción de lo concreto y lo abstracto. Es indiscutible que la observación directa es de
gran importancia, pues le proporciona al estudiante un conocimiento auténtico, por
eso, tradicionalmente, se ha acentuado este aspecto, que desempeña un papel
preponderante en el aprendizaje, sobre todo de los escolares pequeños, he ahí
la importancia de los medios de enseñanza en la apropiación del conocimiento.
Como sabemos, existen distintos medios de enseñanza que facilitan la observa-
ción directa del objeto estudiado, como son: los objetos reales (plantas, animales,
distintos materiales, etc.), medios grá¿cos (dibujos, tablas, esquemas, etc.), la
palabra (descripción, explicación, etc.), el cine, la radio, la televisión, todos ellos
pueden proporcionar la percepción de los hechos y fenómenos en su dinámica.

Por último, debe quedar claramente establecido que el principio del carácter
audiovisual de la enseñanza, sólo es posible interpretarlo en su relación con la
unidad de lo concreto y lo abstracto, y como consecuencia lógica de la teoría del
conocimiento marxista-leninista. En la aplicación de este principio son valederas
las reglas siguientes: desarrollar la capacidad de observación de los estudiantes;
utilizar en la enseñanza la experiencia de los alumnos; emplear convenientemente
los procesos analítico, sintético, inductivo, deductivo y realizar una buena selec-
ción de los medios de enseñanza.

" Renato Manno, también, en Fundamentos del Entrenamiento Deportivo


(1991), hace referencia a que “Es posible identi¿car dentro de la relación pedagógica y
de la enseñanza, algunos principios que vienen a aumentar de manera determinante
la e¿cacia del efecto de la actividad del entrenador”, los cuales son: a) Principio del
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

autoconocimiento; b) Principio de la evidencia; c) Principio de la accesibilidad y de la


resolución; d) Principio de la sistematicidad.

a) Principio del autoconocimiento:

-El nexo entre voluntad y potencia biológica es de gran e¿cacia si la con-


ciencia de las posibilidades y de las actividades de cada cual son elevadas.

-Uno de los papeles del entrenador, es el de aumentar la conciencia de las


sensaciones profundas del atleta por medio de la comunicación verbal con él. Las
propiedades musculares han de ser cada vez más perfectas y las divergencias
entre lo que el atleta siente y lo que realiza, deben ser cada vez más reducidas.

-El automatismo en los movimientos no es una limitación de la conciencia;


sino que, por el contrario, se trata de una fase fundamental en el control de la
¿nalidad del proyecto motor del que es protagonista el atleta.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
69
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

-Por ese motivo, el entrenador debe aumentar el autoconocimiento del


atleta, proporcionándole el mayor número posible de datos acerca de su capaci-
dad de realización.

-La autonomía del atleta y su creatividad se ven ampliamente inÀuenciadas por


su nivel de conocimiento de las habilidades y el nivel de percepción de las mismas.

b) Principio de la evidencia:

-La evidencia a través de la demostración es la forma inicial y fundamental


de comunicación, sobre todo en el campo de la educación física donde la imagen
del movimiento es el instrumento primario e insustituible de la enseñanza. La
verbalización, sólo es posible cuando se domina la habilidad en buena medida.

-Al hacer la demostración del ejercicio, será fundamental poner en eviden-


cia los puntos más importantes de su ejecución, es decir, aquellos que mayor
signi¿cación tengan dentro de la progresión dialéctica por tanto, todo aquello
que al principio parezca más importante y lo que seguidamente ira alcanzando
un carácter especí¿co.

-Una herramienta importante de la enseñanza estriba en la comprobación


y, por consiguiente, la reconstrucción y yuxtaposición posibles entre las percep-
ciones motoras y su ejecución efectiva.

c) Principio de la accesibilidad y de la resolución:

-Las propuestas de entrenamiento, han de ser accesibles para el atleta, en


el plano condicional, coordinativo, técnico, táctico; también han de poder llevarse
a cabo mediante propuestas simpli¿cadas que hagan a las personas conscientes
de la accesibilidad de una determinada prestación.

-Este principio, adquiere un matiz más delicado en la edad prepubertad


(6-10 años), cuando las condiciones psicológicas, motoras y técnicas cambian
rápidamente. En esta edad, las condiciones del aprendizaje son particularmente
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

inestables, la atención se distrae con facilidad y las sesiones han de organizarse


con diferentes motivos. No ocurre lo mismo en el plano motor en el que la práctica
precoz conduce a un nivel de capacidad de habilidad netamente superior, por lo
que las propuestas motoras han de adaptarse al nuevo nivel alcanzado.

-Hay que recuperar el valor de la sustitución de la ¿losofía del “peldaño” por la


de la “escalera”. A los atletas más jóvenes hay que indicarles los ejercicios que se
han adaptado a su edad, de forma progresiva, sobre todo subrayando cómo y en qué
han progresado, con respecto a su propio rendimiento (peldaño) y no recordarles las
mejores marcas absolutas conseguidas por los demás atletas de su misma edad.

d) Principio de la sistematicidad:

-En él se subraya la lógica consecuencial a la hora de organizar todos los medios,


en correlación con los principios que sustentan el entrenamiento (Harre, 1989). Además
organiza todos los componentes necesarios para la sesión de entrenamiento, en la
que están previstos momentos de enseñanza, de formación y perfeccionamiento.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:01:09.
70
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

-La aproximación sistémica organiza las interdependencias de los distintos


aspectos que determinan el rendimiento. La interdependencia ha de tener en
cuenta la necesidad de que se desarrolle un factor dentro de los límites sin crear
interferencias negativas con otro.

Los puntos fundamentales son:


o Desarrollar un punto esencial en la sesión.
o Hacer que el entrenamiento tenga un carácter progresivo en función
del nivel de entrenamiento de los atletas.
o La individualización.
o La claridad de objetivos, medios, métodos de entrenamiento.
o En el plano dialéctico-metodológico, pueden sintetizarse las siguientes
reglas de la praxis:
a. Desde lo sencillo a lo complejo.
b. De lo fácil a lo difícil.
c. De lo conocido a lo desconocido.
d. De lo concreto a lo abstracto.
Nota: Estas pautas combinadas pueden conducir a un sencillo sistema que
puede evitar errores pedagógicos.

Con respecto a todos los principios expuestos hasta aquí, tanto los referi-
dos al per¿l biológico; como a los didácticos o pedagógicos, en última instancia,
podemos decir que se relacionan, esencialmente, en función del desarrollo de
habilidades y capacidades motoras. Esto está determinado por la ¿nalidad y la
lógica estructural del proceso del Entrenamiento Deportivo y más concretamente
de la preparación del deportista.

Esto puede plantearse de forma generalizable y categóricamente puesto


que, en cualquiera de las esferas fundamentales de actuación de la Cultura Física
(ya sea el Entrenamiento deportivo, la Educación Física o la Cultura Física Tera-
péutica), todo el contenido va dirigido al cumplimiento de objetivos concretos y par-
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

ticulares sobre la base del desarrollo de habilidades y capacidades motoras, por


tanto en dichos procesos, el especialista, ya sea entrenador, profesor de Educa-
ción Física o Terapeuta, centrará su trabajo en enseñar y preparar a esos sujetos.

Por ello, a continuación, para ¿nalizar, y sin el ánimo de ofrecer recetas


acabadas, solo la de plasmar, siguiendo esta concepción que se de¿ende, el
sistema de principios que consideramos más apropiado para abordar, con linea-
mientos rectores de éxito, tanto la enseñanza como la preparación, en cualquier
esfera de la Cultura Física y por ende del Entrenamiento Deportivo:

Sistema de principios dirigidos a la preparación:


1. Especialización del contenido (cargas) del entrenamiento.
2. Principio de la repetición de la carga de entrenamiento.
3. Principio de la sistematicidad de la carga de entrenamiento.
4. Principio de la correcta relación trabajo-descanso.
5. Aumento gradual de la carga de entrenamiento.
Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
71
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Nota: Cuando hacemos mención a la especialización del contenido de en-


trenamiento (cargas), nos referimos, por una parte, a la utilización de ejercicios,
medios, implementos, etc. propios del deporte y, por otra, a que todo el contenido
esté seleccionado a partir y en función del cumplimiento de las exigencias de la
actividad competitiva en concreto.

Sistema de principios dirigidos a la enseñanza:


1. Sensoperceptual.
2. Sistematización del contenido.
3. Asequibilidad del contenido.
4. Atención a las diferencias individuales en la asimilación del contenido.
5. Carácter directivo del profesor-entrenador en el proceso.
Nota: Quisiéramos destacar que aspectos asociados y descritos como prin-
cipios por otros autores, tales como: el carácter cientí¿co, carácter educativo, el
papel consciente del alumno en la actividad y la relación entre la teoría y la práctica,
son cuestiones que no se limitan al contexto de la enseñanza-aprendizaje; sino
que son características tipi¿cantes del proceso pedagógico que constituye en todo
momento el “Entrenamiento Deportivo” y que por extensión se incluyen y redimen-
sionan en el principio del papel director del profesor-entrenador.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
72
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

CAPÍTULO IV
El contenido del Entrenamiento Deportivo.

Al hablar del contenido del Entrenamiento Deportivo, nos estamos re¿rien-


do a la “carga de entrenamiento”, aspecto éste indispensable y sumamente im-
portante en el desempeño de los especialistas en cualquiera de las esferas de
actuación de la Cultura Física, pues digamos categóricamente que las “cargas”
es, en resumen, la esencia del contenido que se aborda; tanto en una sesión de
entrenamiento que es el caso que estamos tratando, como en una clase de Edu-
cación Física o una sesión de rehabilitación física. Veremos, en este sentido, la
denominación que le dan varios autores al término analizado, su clasi¿cación y la
relación que tiene con la adaptación, sus componentes; así como la fórmula para
la representación adecuada de las mismas (las cargas), y un test para evaluar su
impacto en una sesión de entrenamiento.

Adentrándonos ya en materia, nos aproximaremos al concepto de carga


de entrenamiento, de la mano delos siguientes cultores de la Teoría y Metodolo-
gía del Entrenamiento Deportivo: L. Matvéev, P. Tshiene, Dietrich Harre, Renato
Mamno y Juri V. Verjoshanski:

Carga de entrenamiento: “Respuesta orgánica a un trabajo realizado”.


(L. P. Matveev, 1977)

Carga de entrenamiento: “La carga constituye la categoría central del en-


trenamiento deportivo”. (P. Tschiene, 1984)

Carga de entrenamiento: “Son estímulos dosi¿cados, de forma tal, que


tienen un efecto de entrenamiento, es decir, que contribuye a desarrollar o con-
solidar el estado de entrenamiento”. (Dietrich Harre, 1988)
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Carga de entrenamiento: “Es una función de trabajo muscular típico de


la actividad de entrenamiento y de competición en el deporte practicado”. (J. V.
Verjoshanski, 1990)

Carga de entrenamiento: “Es el elemento central del entrenamiento, que


engloba el conjunto de los estímulos, que el deportista transforma, en función de
las necesidades físicas, síquicas e intelectuales, adaptándolas a ¿nalidades del
entrenamiento”. (Renato Manno, 1991)

Entendemos que lo primero en lo que debemos reÀexionar, antes de dar


cualquier de¿nición de este concepto, es que las cargas de entrenamiento deben
tener una doble lectura, ya que la misma, es asumida como causa, estimulo,
contenido, etc., y como efecto, respuesta, resultado, etc. Y es que la carga de
entrenamiento tiene dos momentos importantes en la mecánica interna, vista a
la luz de la preparación del deportista. Y esto lo fundamenta la propia lógica del
proceso del Entrenamiento Deportivo, y más concretamente, del proceso de pla-

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
73
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

ni¿cación deportiva. Los contextos en los que se materializan estas lecturas son
los de: DOSIFICACIÓN-APLICACIÓN y CONTROL.

El contexto DOSIFICACIÓN-APLICACIÓN, se identi¿ca con la llamada


carga externa, y el de CONTROL (se asume el control, como la categoría más
abarcadora, pedagógicamente hablando, pues ella constituye un elemento
mediador en el que se incluyen la medición, la evaluación, etc.), con la carga
interna, y todo lo que con ello se vincula y que se ha tratado, de manera directa e
indirecta, en los capítulos anteriores, díganse mecanismo de adaptación, super-
compensación, etc. Por ello, de¿nimos a la carga de entrenamiento como: “La
entidad bifuncional causa-efecto del proceso del Entrenamiento Deportivo
que, contrapone de manera permanente la condición del deportista con el
potencial de éste, sobre la base de la Ley de Adaptación Biológica”.

Nota: Generalmente, se distinguen los conceptos de carga externa, carga


interna y carga psicológica. La primera, es la cantidad de trabajo desarrollado;
la segunda, el efecto que tiene sobre el organismo y; la tercera, es cómo es per-
cibido psicológicamente por el atleta (L. P. Matveev, 1964; N. I. Volkov, 1969; N.
Gh. Ozolin, 1970; Gh. Tumanjan, 1974; J. V. Verjoshanski, 1990).

En materia de Taxonomía (clasi¿caciones), lo verdaderamente importante,


no es el dominio de la clasi¿cación propiamente dicha; sino del criterio sobre el
cual se apoyaron para emitir esa valoración tipológica. Por ello, brindaremos
seguidamente varias de las clasi¿caciones más conocidas y aceptadas, junto al
criterio sobre el cual se apoyaron para su determinación.

Clasi¿cación dada por Viru, atendiendo a su efecto:


• Carga Ine¿caz.
• Cargas de Recuperación.
• Cargas de Mantenimiento.
• Cargas de Desarrollo.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

• Cargas Excesivas.
Clasi¿cación dada por V. N. Platonov, según su carácter:
• Cargas de Entrenamiento.
• Cargas de Competencia.
Clasi¿cación dada por V. N. Platonov, según su magnitud:
• Cargas Pequeñas.
• Cargas Medias.
• Cargas Submaximas.
• Cargas Máximas.
Clasi¿cación dada por V. N. Platonov, según su tendencia (se dividen
en las que permiten el desarrollo de las capacidades motoras aisladas o sus
componentes)

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
74
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

• Cargas de Fuerza, Velocidad, Resistencia y sus combinaciones.


• Cargas aerobias, anaerobias alacticas y lácticas.
Profundizando en la clasi¿cación de las cargas, según su carácter, por su
relación práctica con las etapas de Preparación Física General, Preparación
Física Especial, Pre-Competitiva y Competitiva, fundamentalmente.
o Las cargas de entrenamiento: Se subdividen en las cargas generales
y las cargas especiales.
o Las cargas de competición: Están basadas en los propios movimientos
de la disciplina deportiva, y determinados por la acción técnica del
ejercicio competitivo, según la especialización del deportista.
Por tanto, las cargas de entrenamiento, ya sean de tipo general o especial,
son las que crean las bases sólidas para lograr, entre otras cosas, un estado
óptimo para el rendimiento competitivo futuro.

Las cargas generales, son aquellas que no contienen ningún elemento de


las técnicas especí¿cas de la acción competitiva y abarcan todo tipo de ejer-
cicios, incluso de otros deportes auxiliares; así como elementos de ejercicios
gimnásticos, donde pueden incluirse aparatos. Estas cargas, van teniendo una
menor presencia en la estructura-organizativa de la plani¿cación del entrena-
miento, en la medida que el deportista va incrementando su nivel de rendimiento.

Las cargas especiales, por su parte, son aquellas que contienen elementos
propios de la acción competitiva, donde se movilizan uno o varios elementos de
dicha acción. Estas cargas especiales, contrariamente a las cargas generales,
van teniendo una mayor presencia en la estructura-organizativa de la plani¿ca-
ción del entrenamiento, en la medida que el deportista va incrementando su nivel
de rendimiento.

En los últimos años se ha manifestado una tendencia al aumento de las


cargas especiales, en perjuicio de las generales, sobre todo en edades cada vez
más inadecuadas, fundamentalmente a partir de las categorías juveniles, lo que
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

trae como consecuencia, que su efecto tienda muy rápidamente a lograr resul-
tados relevantes, pero estos resultados no pueden ser mantenidos por mucho
tiempo. Esto está condicionado, por intereses competitivos y económicos de fe-
deraciones, clubes y ligas que, desde esas edades, buscan resultados de primer
nivel en el desempeño competitivo de estos deportistas.

Con un plan de cargas creciente en la preparación general, los deportistas


jóvenes consiguen sus mejores resultados algo más tarde, pero estos se logran-
con mayor solidez y por tanto, se mantienen en el tiempo con cierto estándar de
rendimiento en ese nivel alcanzado, creando las bases para un ulterior aumento
paulatino de estos tipos de cargas.

En este sentido, sería oportuno retomar algunas de las ventajas de estos


tipos de cargas dentro de la plani¿cación deportiva:

1. La mejora de la coordinación motora, posibilitando como consecuencia,


un aprendizaje más fácil y rápido de las acciones técnicas cada vez
más complejas.
Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
75
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

2. Los deportistas jóvenes, cuyo entrenamiento general fue menor que


el especial, son más propensos a lesiones, que los deportistas que
fueron entrenados de forma multilateral amplia.

3. Las posibilidades de realizar grandes esfuerzos en el entrenamiento


y el tiempo de recuperación, depende, entre otras causas, de una
capacidad de rendimiento por encima de las posibilidades medias del
sistema cardio-respiratorio. En muchos deportes, los medios especiales
son bastante efectivos para producir las adaptaciones necesarias,
debiéndose, por tanto, introducir deportes complementarios y de forma
cíclica que contribuyan al desarrollo de la resistencia general.

4. Las cargas especiales y competitivas, exigen de planos musculares


especí¿cos un alto grado de esfuerzo y; por consiguiente, un alto
gasto energético, mientras que los demás pueden llegar a sufrir un
retroceso en sus logros, al no desarrollarse adecuadamente. Por tanto,
las cargas generales deben de conseguir estimular las capacidades de
estos otros planos musculares auxiliares.

5. Las cargas generales, tienen una gran importancia en el proceso de la


recuperación, pudiendo constituirse en el contenido del reposo activo;
sea durante la culminación de diferentes series de cargas; o al terminar
el entrenamiento.

6. Las cargas generales pueden ser aplicadas cuando las condiciones


puedan ser adversas para la realización de otros tipos de entrenamientos,
lo cual permite garantizar, por lo menos, el nivel alcanzado con estas
cargas y el que no se pierda por completo el entrenamiento.

Por otro lado, y como se ha dejado claro en el capítulo II, la carga de en-
trenamiento constituye un elemento mediador común en la relación que se esta-
blece entre el estímulo y el efecto orgánico, producido por un trabajo físico rea-
lizado. De acuerdo con lo expresado anteriormente se plantea que es necesario
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

conocer la relación que se establece entre la carga externa en su estructura y el


carácter de las cargas internas; así como el tiempo y la orientación del proceso
de adaptación.

Por ello, en los contextos de DOSIFICACIÓN-APLICACIÓN y CONTROL


en la organización de la carga, dentro de la plani¿cación del entrenamiento, se
debe evitar que las cargas externas, provoquen siempre la misma inÀuencia en
el organismo de los deportistas. Es muy importante el alcance de este objetivo y
en función de ello, deben estar los diferentes componentes y orientaciones de la
carga, así como, el nivel de predisposición para la acción competitiva.

Como ya se ha demostrado, dada la indiscutible relación entre la carga y la


adaptación, la misma no debe ser analizada como un fenómeno que es ajeno, ni
sólo con interés de tratarlo a niveles teóricos; sino como parte activa del proceso
del Entrenamiento Deportivo, a través de la cual se explica y plani¿ca el incre-
mento de las capacidades (físicas y psíquicas fundamentalmente), a partir de los
diferentes estímulos de las cargas externas.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
76
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

La adaptación física y psíquica es considerada como un proceso uni¿cado,


dado el hecho de que ésta ocurre en la propia realización común de las cargas
de entrenamiento que ineludiblemente conllevan en un determinado lapso de
tiempo a dicha adaptación, puesto que si el organismo no contase con este me-
canismo sería imposible el aumento de las posibilidades funcionales, que el po-
tencial energético del organismo y, por tanto, la capacidad de trabajo de éste.
Por ello, podemos resumir que las cargas de entrenamiento producen reaccio-
nes orgánicas de orden funcional, bioquímicas, morfológicas y psicológicas que
contribuyen al desarrollo de capacidades físicas y en la formación de las cuali-
dades de la personalidad, de modo tal que le garanticen al deportista, el estar
preparado física y psicológicamente, para trabajar siempre en el límite máximo
de sus posibilidades y reservas energéticas.

Los resultados sobre la adaptación en el deporte, han estandarizado de-


terminadas normas para el esquema práctico de la relación entre las cargas en
la unidad de entrenamiento (ver principios de la preparación del Entrenamiento
Deportivo, que se desarrollan en el capítulo III), dichas normas las expondre-
mos seguidamente:

1. Cuando se repite la carga de entrenamiento, una vez concluida la fase


supercompensatoria del trabajo precedente, no produce efecto de
entrenamiento ninguno.

2. Cuando la carga de entrenamiento se aplica sin aún haberse producido


la fase supercompensatoria (es decir en condiciones de recuperación
incompleta), produce un efecto contrario al esperado o propuesto con
el entrenamiento. Es decir, un descenso del nivel funcional y, por tanto,
de la capacidad de trabajo físico del deportista.

3. Cuando la carga de entrenamiento se aplica durante la fase de


supercompensación (se busca siempre que dicha carga se aplique en
la cima de esa fase), se obtiene el efecto de entrenamiento deseado.
Es decir, un aumento del nivel funcional y de la capacidad de trabajo
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

del deportista.

El uso de la tercera variante se considera la forma racional de organización


del entrenamiento deportivo, mientras que la segunda, generalmente ha sido
considerada como inadmisible (Jakovlev 1989).

Debemos plantear, antes de adentrarnos en los componentes de las cargas


de entrenamiento, desde el prisma de varios autores, que la proporcionalidad
que existe entre el rendimiento deportivo y las cargas de entrenamiento cons-
tituye la célula fundamental de trabajo e investigación de todo el sistema de
preparación deportiva y que a pesar de esta importancia, constituye uno de los
eslabones más débiles de la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo
en general, pues la misma (la carga de entrenamiento), tiene una doble lectura,
como ya hemos planteado anteriormente, como causa, estímulo, etc., por un
lado, y como efecto, respuesta, etc., por otro.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
77
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Analicemos algunas determinaciones de autores como Verjoshanski, J, V.,


1990; Grosser M.y col., 1990; Manno, R., 1991; Platonov, N. V., 1993; Bompa,
T., 1993; Weineck, J., 1998, que se detallarán después de la siguiente tabla No.
4.1, en la que se resumirán sus criterios, en relación con dichos componentes.

Tabla No. 4.1.

Autores. Componentes de la carga.

Juri V. Verjoshanshi (1990). • *Contenido de la carga.


“Entrenamiento Deportivo/ Plani¿cación y • *Volumen de la carga.
Programación.” • *Organización de la Carga.

• *Intensidad del estímulo.


• *Duración del estímulo.
Manfred Grosser y col (1990). • *Densidad del estímulo.
“Principios del Entrenamiento Deportivo.” • *Frecuencia del estímulo.
• *Magnitud del estímulo.
• *Frecuencia de entrenamiento.

• *La especi¿cidad del estímulo.


Renato Manno (1991). • *La intensidad del estímulo.
• *La duración del estímulo.
“Fundamentos del Entrenamiento Deportivo”. • *La densidad del estímulo.
• *La cantidad del estímulo.

• *Naturaleza del ejercicio.


N. V. Platonov (1993). • *Intensidad del trabajo.
“El Entrenamiento Deportivo/ Teoría y • *Duración del trabajo.
Metodología.” • *Duración y naturaleza del reposo.
• *Número de repeticiones.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

• *Volumen de la carga.
T. O. Bompa (1993).
• *Intensidad de la carga.
“Theory and Metodology of Training/ The Key to • *Densidad de la carga.
Athletic Performance.”

• *La intensidad del estímulo.


• *La densidad del estímulo.
Jurgen Weineck (1998). • *La duración del estímulo.
• *El volumen del estímulo.
“Entrenamiento Optimo / Como lograr el máximo
• *La frecuencia de las sesiones de
rendimiento.”
entrenamiento.

Tabla No. 4.1. Resumen de criterios de autores sobre los componentes de la carga.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
78
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

" Según M. Grosser y Col. (1990), al analizar el principio entre la relación óptima
entre el esfuerzo y el descanso, explica los componentes de la carga, dándole el
nombre de “Normativas del esfuerzo”, y al respecto señala: Para poder comprender
mejor el esfuerzo conjunto que supone un entrenamiento, conviene formular deter-
minadas normas de esfuerzo, se trata de la intensidad, la duración, la densidad, la
frecuencia, y el alcance del estímulo, así como, la frecuencia del entrenamiento.
I. La intensidad del estímulo: La intensidad del estímulo caracteriza la altura
del estímulo (la fuerza del estímulo), que mani¿esta un deportista durante un
esfuerzo; en muchos tipos de deportes es posible cuanti¿car la intensidad del
estímulo y ella permite describirla como: 1) Altura, amplitud (m); 2) Velocidad
(m/s); 3) Magnitud de la resistencia (kg).
Sin embargo, una valoración crítica cualitativa de la intensidad del estímulo,
sólo puede efectuarse parcialmente (por ejemplo en los juegos deportivos y los
deportes de combate). En este caso, resulta útil conocer el hecho de que la in-
tensidad del entrenamiento o del estímulo también puede valorarse como una
reacción del organismo (medida de la frecuencia cardíaca). Se parte de la idea
de que la intensidad del esfuerzo externo (ritmo del partido o competencia),
permite determinar lo interno, sin embargo, de ello se desprende una limitación
de la utilidad de este método: los niños alcanzan un pulso muy elevado con
una intensidad baja, mientras que las personas de mayor edad, alcanzan un
valor máximo de intensidad con un pulso de 140 p/min. Los resultados podrían
ser fatales si un entrenador creyera que la persona en cuestión, tan sólo se ha
entrenado con poca intensidad o con una intensidad leve. Por ello, deben ser
los valores-referencia en los que los entrenadores se apoyen, puesto que son
el resultado de estudios e investigaciones de este componente de la carga y las
capacidades físicas condicionales principalmente, y ser, dichas referencias, apli-
cables con criterios de homogeneidad. Véase, como ejemplo, la siguiente tabla
No. 4.2 (modi¿cada según Martín. 1977):

Tabla No. 4.2.

Fuerza. Resistencia.
Frecuencia.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

(% fuerza de la Intensidad. (% del mejor


(p/min)
máxima) tiempo)
30-50% Escala 30-50% 130

50-70% Leve 50-60% 140

70-80% Media 60-75% 150

80-90% Submaxima 75-90% 165

90-100% Máxima 90-100% 180

Tabla No. 4.2. Zonas de intensidad, según la frecuencia cardíaca del sujeto.

Dicho autor, ofrece algunas consideraciones para determinar la intensidad


individual y el funcionamiento de ésta, en la esfera de la intensidad, que expone-
mos a continuación:

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
79
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Consideraciones para determinar la intensidad individual:


• En las disciplinas de resistencia cíclica: El mejor rendimiento momentáneo,
como punto de referencia y, además, la frecuencia cardíaca.
• En los deportes de fuerza: Los mejores rendimientos momentáneos de
peso y la amplitud /altura.
• En los deportes de competición y juegos: Principalmente, los valores de la
experiencia con relación al ritmo de movimiento o la velocidad de la ejecución.
Funcionamiento en la esfera de la intensidad:
• La intensidad determina básicamente la velocidad de desarrollo de la capa-
cidad de rendimiento y la consolidación de la adaptación.
• Intensidad en el límite inferior (esfuerzo extensivo), desarrollo lento, aunque
continuo, mayor grado de estabilidad (mejor nivel de resistencia básica),
conveniente: un mayor alcance del esfuerzo.
• Alta intensidad (esfuerzos intensivos), aumento del rendimiento, relativa-
mente más rápido, aunque poco estable, conveniente: esfuerzos extensi-
vos de gran alcance.
• Elección de la intensidad, sobre todo entre los principiantes: no sólo según
las adaptaciones funcionales, morfológicas, sino también, según sus posi-
bilidades de ejecución exactas de los movimientos.
II. Duración del estímulo: La duración del estímulo, representa el tiempo
mediante el cual, un único contenido de un entrenamiento, funciona como
un estímulo de movimiento sobre el organismo. La duración del estímulo,
depende del contenido del entrenamiento y del objetivo del entrenamiento,
sobre la base de las investigaciones experimentales es posible determinar el
tiempo que ejercerá un efecto óptimo sobre diversos tipos de entrenamiento.
De tal modo sabemos que:
• Un entrenamiento de resistencia debe durar por lo menos entre 10 y 15
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

minutos y en la fase media 30 minutos, a ¿n de surtir un efecto adecuado


sobre el sistema cardiocirculatorio.
• En un entrenamiento de fuerza muscular es necesario mantener un peso
por lo menos durante ¼ del tiempo máximo, a ¿n de obtener una mejora en
el rendimiento.
Por otra parte, también se conocen los valores máximos de duración del estímulo:
• Un entrenamiento con intervalos no debe mantener la fase de esfuerzo
individual durante más de un minuto pues, de otro modo, se perdería la
acción especial del estímulo sobre el corazón.
• En el caso del entrenamiento de velocidad, la duración del estímulo debe
mantenerse tan sólo en la medida en que pueda mantenerse la intensidad
máxima del estímulo.
• Un entrenamiento de coordinación exige también la mirada crítica de un
entrenador experimentado: éste, debe interrumpir el ejercicio en cuanto

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
80
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

observe que la ejecución de un movimiento no puede producirse con la


frecuencia deseada (o valor total del recorrido, tiempo, fuerza)
• En un entrenamiento de resistencia a la fuerza, la duración debe prolongar-
se mucho después del momento en que se aÀojan las fuerzas.
III. Densidad del estímulo: La densidad del estímulo, tiene que ver con la relación
temporal entre el esfuerzo y el descanso, en una unidad de entrenamiento.
El descanso, puede tener dos funciones en el proceso de adaptación, ya
sea: 1) Tan sólo para reducir el cansancio (pausa completa); 2) Para llevar a
cabo los procesos de adaptación (pausa productiva). Ejemplos:
• El entrenamiento según el método de repetición: las pausas posibilitan una
regeneración casi completa del organismo, a ¿n de que el siguiente trabajo
pueda efectuarse con una intensidad de estímulo similar.
• El entrenamiento con el método de intervalos: utilización de las pausas pro-
ductivas. En la práctica, la pausa productiva se determina simplemente a
través de la medición de la frecuencia cardíaca, la pausa se da por ¿naliza-
da, cuando el pulso se encuentra entre 110 y 130 pulsaciones por minutos.
• El entrenamiento según el método de duración: en este caso se suprime la pausa.
IV. Frecuencia del estímulo: La frecuencia del estímulo es especialmente
importante para la con¿guración de una unidad de entrenamiento.
Frecuencia de entrenamiento (FE) = Cantidad de estímulo.
Ejemplo:
Carrera de resistencia (= esfuerzo único): Frecuencia de estímulo (FE)=1
Entrenamiento con intervalos:
Frecuencia de estímulo =Número de repeticiones.
=Número de series, repeticiones.(ej: 5 series de 6
repeticiones, FE= 30)
La FE depende de:
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

*Intensidad del estímulo.


*Duración del estímulo.
*Densidad del estímulo.
V. Magnitud del estímulo: A partir de la duración y de las repeticiones de todos
los procesos se produce una unidad de entrenamiento.
El alcance del estímulo tiene que ver: 1) En el método de duración, con
la trayectoria en metros; 2) En el entrenamiento de intervalos, con la repetición
y el tiempo (por ejemplo, 30 repeticiones cada 15 segundos = 450 segundos =
frecuencia x duración), en segundos; y 3) En el entrenamiento de fuerza, con la
intensidad y la frecuencia (por ejemplo, 5 series de 4 repeticiones de 100 Kg =
2000 Kg), en kilogramos.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
81
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

El esfuerzo, por su parte, depende del: 1) Ritmo de descanso individual; 2)


Tiempo de descanso disponible; Y 3) La frecuencia de entrenamiento (unidades
de entrenamiento por semanas).
VI. Frecuencia del entrenamiento: La frecuencia del entrenamiento indica el
número de unidades de entrenamiento semanales.
En casi todos los tipos de deportes se aconseja un entrenamiento diario. En
algunos casos, es aconsejable, seguir una frecuencia de entrenamiento de 10 o más
unidades de entrenamiento por semana, es decir, por lo menos 2 unidades de en-
trenamiento por día, si se quiere conceder uno o dos días de descanso al deportista.
Regla general:
• Principiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-4.
• Fase media. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-8.
• Alto rendimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-10.
• Rendimiento superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-22.
" Según Renato Manno (1991), en el entrenamiento deportivo, los estímu-
los están representados por los ejercicios físicos realizados mientras se practica
una determinada disciplina. El conocimiento de las características del estímulo,
que provoca el proceso de mejora de las prestaciones, es uno de los puntos
fundamentales de las ciencias deportivas. El conocimiento, aunque en términos
generales de los efectos de los estímulos permiten desarrollar un modelo de
metodología y una capacidad de interpretación adecuada a las necesidades del
entrenamiento. Y precisa para ello: 1) La especi¿cidad del estímulo; 2) La inten-
sidad del estímulo; 3) La duración del estímulo; 4) La densidad del estímulo; 5)
La cantidad del estímulo.
I. La especi¿cidad del estímulo: La especi¿cidad del estímulo está determinada
por las características del mismo y las de la reacción que éste provoca.
La reacción dependerá de las características de los órganos implicados,
las cualidades psicológicas del sujeto, la edad, el nivel de preparación
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

en la temporada y su nivel de entrenamiento, además de las condiciones


ambientales (ejemplo: la altura).
La especi¿cidad depende de la estructura del movimiento, la cual seleccio-
na los músculos implicados, la duración de su actividad, el tipo de implicación
neuromuscular requerida, el tipo de metabolismo y las adaptaciones estructura-
les (de los huesos y tendones). Dicha especi¿cidad, según este autor,varía en
función del nivel de especialización alcanzado por el organismo, tanto por causa
del desarrollo, como de las condiciones físicas, por ejemplo, como ocurre en el
caso de los atletas dado el tiempo de entrenamiento. Lo que para un principian-
te, incluso llegado a una edad con un desarrollo acabado, suele ser especí¿co,
para un atleta que se entrena desde hace más de 10 -12 años, es mucho más
genérico, sobre todo si ha practicado ejercicios de progresiva especi¿cidad.

II. La intensidad del estímulo: Es el nivel de rendimiento requerido a un sujeto


en relación a su capacidad potencial máxima, en las mismas condiciones. El
nivel de intensidad es determinante porque existe un umbral de intensidad

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
82
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

que hay que localizar con el ¿n de provocar la reacción de adaptación


y evitar la ine¿cacia de los esfuerzos realizados. El nivel de umbral es
diferente para cada individuo. Así, pues, cabe la posibilidad de que se pierda
tiempo trabajando con una intensidad demasiado baja, lo mismo puede
suceder si la carga es demasiado larga, ya que este exceso no contribuye
favorablemente en cuanto a las reacciones de adaptación.

Existe una estrecha relación entre la intensidad y la especi¿cidad del


estímulo, puesto que el nivel de intensidad determina, en parte, su especi¿cidad
(por ejemplo, a partir de un cierto nivel de frecuencia cardíaca o de velocidad, no
sólo se entrena el metabolismo aeróbico, sino también anaeróbico y viceversa).
Los niveles de intensidad de un estímulo pueden identi¿carse con todas y cada
una de las diferentes capacidades físicas, tales como las condicionales, es decir,
fuerza, resistencia y velocidad. (Ver tabla No. 5.2)

III. Duración del estímulo: El esfuerzo producido por el organismo, al realizar


un ejercicio, depende de la calidad de éste y de sus características de
intensidad; pero también es muy importante el tiempo empleado para su
ejecución. Por ejemplo, un sprint en condiciones de rendimiento máximo, que
puede producirse durante 6-10 seg., resulta imposible aguantarlo durante
30-40 seg., en este caso, aunque con la misma intensidad, la duración se
convierte en un factor fuertemente discriminador. Puede decirse que, para
de¿nir las características esenciales de un estímulo es necesario determinar,
además de su especi¿cidad (que puede comprobarse sobre todo por medio
del estudio de sus efectos), y su intensidad, también por su duración.

IV. La densidad del estímulo: Es la relación entre el tiempo de estímulo y


de reposo dentro de una unidad de entrenamiento. La densidad es una
característica del estímuloy de la duración; la disminución del tiempo de
recuperación entre varios estímulos ocasiona fenómenos de acumulación
de fatiga, debido a una insu¿ciente recuperación, originando situaciones
de esfuerzo, que modi¿can las características anteriormente descritas,
permiten variar la e¿cacia del entrenamiento.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

V. La duración del estímulo: Es el conjunto de las características numéricas


que miden la duración y el número de repeticiones que se aplican a dicho
estímulo, dentro de una unidad de entrenamiento. Por ejemplo, el número
de ejecuciones de una técnica, de un ejercicio. La suma de los métodos de
una distancia cubierta 6 veces por dos series de una sesión (100 metros x
6 sesiones x 2 series =1200 metros).

Por último, este autor hace referencia al referido estímulo de entrenamiento


y la carga física, y plantea: que el conjunto de los estímulos de entrenamiento,
constituye la carga física y ésta es la causa que actúa como factor determi-
nante de la respuesta de adaptación del organismo. La adaptación puede tener
carácter general o especí¿co, según el tipo de estímulo y ejercicios que consti-
tuyan la carga. Por ejemplo, la carga física puede constituirla el nadar, pero el
ejercicio físico, que conlleva la natación será genérico y en absoluto especí¿co
para una ciclista o un corredor de medio-fondo.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
83
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Hay que tener en cuenta, que las adaptaciones, las determina la carga
física en su conjunto y no los meros ejercicios por separado, los cuales no bastan
para inducir adaptaciones signi¿cativas. Y es, ante todo, la repetición de los es-
tímulos lo que permite asimilar las adaptaciones de una manera estable, para
adquirir un potencial de prestaciones a un nivel superior. Por consiguiente, la
naturaleza del estímulo tiene importancia sólo en el plano cualitativo.

" Según V. N. Platonov (1993), los componentes de la carga de entrenamiento


son: 1) Naturaleza del ejercicio; 2) Intensidad del ejercicio; 3) Duración del ejercicio;
4) Duración y naturaleza de los intervalos de reposo situados entre los ejercicios; 5)
Número de repeticiones. Seguidamente les explicaremos dichos componentes según
el referido autor:

I. Naturaleza de los ejercicios: La puesta en marcha racional del proceso de


entrenamiento, implica que la acción de cada uno de los ejercicios utilizados
sean perfectamente conocidos. El análisis de esa acción se opera a partir
de una clasi¿cación de base, establecida en función de la amplitud de la
solicitación: reparte los ejercicios en tres grupos principales: los ejercicios de
acción general, que hacen intervenir más de dos tercios de masa muscular,
los ejercicios de acción local, que hacen intervenir menos del tercio de esta
masa muscular, los ejercicios de acción parcial, que hace intervenir entre
uno y dos tercios de masa muscular (Zarsiosky, 1970)

La utilización de los ejercicios de acción general es lo que permite respon-


der mejor a determinadas necesidades del atleta, tales como el desarrollo de
los órganos de los sistemas funcionales. Asegura, igualmente, la coordinación
óptima de las funciones motrices vegetativas, en las condiciones de la compe-
tencia. La posibilidades de utilización de ejercicio de acción local, son claramente
más reducidas. Sin embargo, estos ejercicios permiten activar de manera selecti-
va, determinados grupos musculares, lo cual asegura el desarrollo de cualidades
especí¿cas. La utilización de ejercicios de acción parcial, permite el desarrollo,
a su nivel de las adaptaciones circulatorias y respiratorias periféricas, así como,
del desarrollo de los capilares y multiplicación de los mitocondrias.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

II. Intensidad del ejercicio: Existen dos índices de intensidad del trabajo: uno
externo, constituido por la liberación de energía por unidad de tiempo y otro
interno, constituido por el grado de solicitación de los diferentes sistemas
funcionales.
La naturaleza del impacto del entreno está, en gran parte, condicionada
por la intensidad del trabajo: ella es quien va a decidir sobre la solicitación pre-
ferencial de los procesos aerobios o anaerobios en la liberación de energía, y la
solicitación de los sistemas funcionales que le están ligados. Es también ella la
que ordena las condiciones en que se elabora la técnica deportiva.

Es la intensidad del trabajo la que condiciona los procesos bioquímicos, en


los que se centra la solicitación, Volkov (1975), de¿nió cuatro grados de inten-
sidad de trabajo, en función del nivel de solicitación relativo, en relación con el
metabolismo máximo:

1. Potencia Anaerobia Máxima: que corresponde a la intensidad máxima


de la liberación de energía, por los procesos anaerobios alácticos.
Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
84
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

2. Potencia de agotamiento: que corresponde a la intensidad máxima de


los procesos aerobios.

3. Potencia límite: que corresponde al umbral anaerobio, representa (en


el sendero) un 50% de la potencia crítica.

Cada potencia de ejercicio, arrastra preferencialmente el mecanismo soli-


citado, la potencia anaeróbica máxima ocasiona los procesos anaerobios alác-
ticos, la potencia de agotamiento, los procesos glucolíticos, la potencia crítica,
simultáneamente los procesos aerobios y anaerobios, la potencia límite, casi
exclusivamente los procesos aerobios.

Se ha tomado la costumbre de de¿nir las zonas de trabajo en el entrena-


miento, en función de intensidades de solicitación, añadiéndoles una zona de
trabajo menos intensa, llamada de recuperación, observen al respecto la tabla
No.4.3 que a continuación presentamos:

Tabla No. 4.3.

Zona de
Objetivo F.C Lactato
Intensidad

1. Zona de Activación de los procesos de


100-120 2-3
recuperación. recuperación.

2. Zona de Mantenimiento de las posibilidades


140-150 3-4
mantenimiento. aerobias.

Aumento de las capacidades aerobias


3. Zona de
de la resistencia especí¿ca a 165-175 4-8
desarrollo.
un trabajo prolongado.

Aumento de las capacidades anaerobias


4. Zona de
Glicolíticas y de la resistencia especi¿ca 175-185 8-12
desarrollo.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

a un trabajo de corta duración.

Aumento de las capacidades anaerobias


--------
5. Zona de sprint. alácticas, mejora de las capacidades ------------
----
de velocidad.

Tabla No. 4.3. Objetivos de los ejercicios de entreno en función de las zonas de intensidad.

III. Duración del ejercicio: En el curso de una sesión de entrenamiento,


la duración de los ejercicios pueden variar, entre límites muy amplios
comprendidos entre 3-5 seg., y 2-3 horas. Esta duración es, ante todo,
¿jada por el objeto preferencial asignado al ejercicio. Por ej. Si el objetivo
es el de solicitar la utilización de las reservas energéticas, contenidas en
el músculo (fosfoquinasa), los ejercicios no deben durar más de 10 a 15
seg. Un alargamiento de esta duración, conduce a la movilización de los
demás modos de resíntesis de ATP, en especial, mecanismos glucolíticos.
La movilización selectiva de los procesos implica la duración de ejercicios
que pueden alcanzar de 2 a 3 horas, como ya se había dicho.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
85
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

La duración del ejercicio, interviene no solamente para determinar el modo de


movilización de la energía que será preferencialmente solicitado, sino, igualmente,
para desarrollar de manera selectiva, las diversas cualidades que actúan sobre el
performance. Así por ejemplo, los ejercicios de 5 a 15 seg estimulan las cualida-
des de Velocidad, Potencia, Fuerza Máxima, Fuerza Explosiva, etc., cuando es
preciso utilizar duraciones de trabajo más largas para mejorar el rendimiento y la
actitud, para trabajar de manera prolongada, con un alto nivel de solicitación de los
sistemas circulatorios y ventilatorios. Finalmente, esta duración del ejercicio actúa
sobre las cualidades especí¿cas de la voluntad que son solicitadas.

IV. Duración y naturaleza de los intervalos de reposo: La duración y naturaleza


de los intervalos de reposo debe estar también en función del objetivo
preferencial de la sesión. Se sabe que durante el reposo, la restauración
de la aptitud funcional no ocurre a velocidad constante: primero muy rápido,
después se frena, a medida del retorno a las condiciones próximas a las
del estado de reposo. De acuerdo con los datos de la literatura, se estima,
que esta restauración es asegurada en un 60% en el segundo tercio y un
10% en el tercero. Naturalmente, el efecto de una serie de ejercicios será
totalmente diferente, según se produzcan las repeticiones, durante el primer,
el segundo y tercer tercio de este período de recuperación. Tener en cuenta la
eterocronicidad, es decir, la diferente rapidez de restauración de las distintas
demandas funcionales.

El punto de referencia más utilizado, para plani¿car la duración de los in-


tervalos, es la frecuencia cardiaca. La restauración de la capacidad de trabajo,
muy a menudo se produce de manera paralela a una disminución de la frecuen-
cia cardíaca. Por ello, se ¿ja el reinicio del ejercicio, en el momento de retorno
de la frecuencia cardiaca a un valor dado. En la práctica, se utiliza el punto
de referencia que aparece mejor adaptado al objetivo preferencial de la sesión.
Por ejemplo, si una sesión de entrenamiento, está centrada en el desarrollo del
sistema de transporte de oxígeno, que depende ante todo de las posibilidades
funcionales del corazón, uno se guía tranquilamente por la frecuencia cardíaca,
por el contrario, una sesión orientada hacia el desarrollo de la capacidad de
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

trabajo por entrenamiento repetido, utiliza mas bien como punto de referencia,
las impresiones subjetivas del atleta.

Se puede ¿jar la duración de los intervalos de reposo en función del grado de


recuperación de la capacidad de trabajo, y se distinguen los intervalos siguientes:
a) Los intervalos completos: en este caso, las pausas son bastantes largas
para asegurar la restauración completa de la capacidad de trabajo, antes
del ejercicio siguiente.
b) Intervalos incompletos: en una serie, los ejercicios empiezan cuando la
restauración de las posibilidades funcionales, sin estar completa, está ya
realizada en una gran parte.
c) Intervalos reducidos: cada ejercicio comienza cuando la capacidad de
trabajo está todavía muy disminuida.
d) Intervalos prolongados: los ejercicios se repiten después de 1,5 a 2 veces
superior al que corresponde a los intervalos completos. Esta variante,
actualmente, es muy poco utilizada.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
86
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

El reposo entre ejercicio puede ser activo o pasivo. El efecto del reposo
activo depende del grado de fatiga: es sobre todo después de un trabajo fatigoso,
cuando la acción regeneradora del reposo activo es superior a la del reposo
pasivo. Este efecto depende del carácter de la actividad ajena: un trabajo poco
intenso, ejerce un efecto tanto más bene¿cioso cuanto más elevada ha sido la in-
tensidad de los ejercicios precedentes, por otro lado, cuando la fatiga resultante
del trabajo precedente sólo es ligera, la actividad ajena puede ser relativamente
intensa. La práctica del reposo activo de intensidad moderada en los intervalos
que separan los ejercicios intensos, además del hecho de que acelera el proceso
de recuperación, mantiene la actividad de los sistemas respiratorios y circula-
torios a un nivel elevado, lo cual facilita el reemprender el ejercicio siguiente y
aumentar el volumen de trabajo e¿caz, proporcionado por la sesión, así como,
permite aportarle en la misma una peculiaridad al reposo, signi¿cativamente pro-
vechoso, en comparación con el escenario competitivo.

V. Número de repeticiones: Cualquiera que sea el método de entrenamiento


que se utilice, el número de veces que se repite un ejercicio, inÀuye
considerablemente sobre el nivel de solicitación del organismo y sobre la
naturaleza de las reacciones de éste.

Las reacciones entre el volumen de trabajo y el grado de solicitación, son


bastante claras. Al contrario, la inÀuencia del número de repeticiones sobre la
naturaleza de los efectos del atleta es más compleja. Tomemos por ejemplo, el
caso de un trabajo con recorrido de distancia de velocidad elevada e intervalos
de recuperación completos. Un pequeño número de repeticiones hace centrar los
principales efectos de la sesión de entrenamiento sobre la cualidad de velocidad,
si el número de repeticiones va aumentando progresivamente, la solicitud de los
procesos físico-químicos, incluso cuando se respeta una duración óptima de los
intervalos de recuperación entre los ejercicios, poco a poco, las condiciones fa-
vorables para el desarrollo de la cualidad de velocidad desaparecen: la velocidad
y la fuerza del movimiento disminuyen, favoreciendo al mismo tiempo las condi-
ciones para el desarrollo de la resistencia en actividades de carácter anaerobio
o incluso aerobio. El número de repeticiones ha transformado, pues, una sesión
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

de entrenamiento orientada hacia el desarrollo de la velocidad, en una sesión


orientada al desarrollo de la resistencia especí¿ca. De igual forma, los procesos
de liberación de la energía solicitada cambia con el número de repeticiones:
así en natación, el atleta por intervalos de un pequeño número de distancias
cortas nadadas a velocidad elevada, desarrolla las posibilidades alácticas, sin
embargo, el aumento del número de repeticiones, tiene entonces, por efecto, de-
sarrollar los procesos glucolíticos de liberación de energía. Un aumento ulterior
del número de sesiones, determinara entonces, una solicitación de los procesos
aerobios que ellos también desarrollarán (Zatsiorsky, 1970).

El número de repeticiones puede inÀuir, además, en la e¿cacia del entre-


namiento en los atletas, por ejemplo Volkov (1975), ha demostrado, que en el
trabajo por intervalos orientados hacia el desarrollo de un sistema de transporte
de oxígeno, la e¿cacia es mayor con un volumen medio de trabajo. Un volumen
débil es su¿ciente para movilizar los potenciales funcionales, un volumen dema-
siado grande, conduce progresivamente a disminuir la solicitación del sistema

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
87
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

aerobio, agotando los recursos orgánicos y frenando los procesos de recupera-


ción, una vez terminado este trabajo.

" Según T. O. Bompa (1993), analiza la carga desde “los Componentes del
Entrenamiento”. El mismo, señala que: “Cualquier actividad física realizada por
un atleta conduce a alteraciones anatómicas, ¿siológicas, bioquímicas y psicoló-
gicas. La e¿cacia de dicha actividad, resulta una función de su duración, distan-
cia y cantidad de repeticiones (volumen), la carga y la velocidad (intensidad) y la
frecuencia de realización”. Dicho autor explica y precisa cada componente de la
carga, como señalamos a continuación:
I. Volumen de la carga: Se re¿ere al volumen de Entrenamiento como al
componente principal del entrenamiento. El volumen constituye el requisito
previo cuantitativo vital para los altos logros técnico-tácticos y especialmente
físicos. El volumen que a veces se le llama con imprecisión, duración del
entrenamiento, comprende las siguientes partes:

a) El tiempo o la duración del entrenamiento.


b) La distancia recorrida o el peso levantado por unidad de tiempo.
c) La cantidad de repeticiones de un ejercicio o elemento técnico ejecutado
en un tiempo dado.
Para el autor, la noción de volumen implica la cantidad total de actividades
realizadas en el entrenamiento, tanto en una sesión; como en una etapa de en-
trenamiento. Considera el volumen como el componente de la carga prioritario
en el deporte contemporáneo, señalando al respecto que en la medida que el
atleta va logrando altos niveles de rendimiento, el volumen general de entrena-
miento se torna más importante; en lo referente al entrenamiento de atletas de
alto rendimiento, no existen límites con respecto a la cantidad de trabajo que se
debe llevar a cabo.

En consecuencia, los atletas de Élite no deben esperar un rendimiento


atlético adecuado, según el autor,sin haber realizado de 8-12 sesiones de entre-
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

namiento por Microciclo. En cuanto al volumen de horas de entrenamiento por


año, parece haber una relación entre el mismo y el rendimiento deseado, en tal
sentido se establece la relación siguiente: 1) Mejores del mundo: 1000 horas de
entrenamiento anual; 2) Eventos internacionales: 800 horas de entrenamiento
anual; 3) Eventos nacionales: 600 horas de entrenamiento anual; 4) Eventos
regionales: 400 horas de entrenamiento anual.

Continúa señalando, dicho autor, sobre el volumen, que el mismo puede


ser considerado y calculado como dos tipos de volúmenes:

1. El volumen relativo, se re¿ere a la cantidad total de tiempo dedicado al


entrenamiento o etapa de entrenamiento. Raras veces tiene el volumen
relativo algún valor para un atleta individualmente, lo que signi¿ca que
aunque el entrenador conozca la duración total del entrenamiento,
no posee ninguna información relativa al volumen de trabajo de cada
atleta individualmente por unidad de tiempo, por tanto, la información
relacionada con la cantidad individual de trabajo puede expresarse
como volumen absoluto.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
88
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

2. El volumen absoluto, es una medida de la cantidad de trabajo realizado


por un atleta individualmente, por unidad de tiempo, usualmente
expresada en minutos.
II. La intensidad de la carga: Este autor, señala que la intensidad junto al
volumen y la densidad, resulta uno de los componentes más importantes
del entrenamiento. La misma, se re¿ere a la calidad del trabajo realizado en
un período de tiempo. De esta forma, mientras más trabajo se efectué por
unidad de tiempo, mayor será la intensidad.
El grado de intensidad, puede medirse según el tipo de ejercicio. En los
ejercicios de velocidad, se mide en metros por segundo (m/s) o en cantidad de
minutos de realización de un movimiento. La intensidad de las actividades contra
resistencia, pueden medirse en Kg o Kgm (un kilogramo levantado a 1m contra
la fuerza de gravedad), mientras que los deportes de equipos, el ritmo de juego
permite la valoración de la intensidad.

La intensidad de un ejercicio, varía de acuerdo a las especi¿cidades del


deporte. Dado que el nivel de intensidad varía en casi todas las modalidades
deportivas, es aconsejable establecer y utilizar grados variables de intensidad
en el entrenamiento. Existen diferentes métodos para medir la fuerza de los es-
tímulos y por tanto la intensidad. Por ejemplo, en los ejercicios contra resistencia
o los que desarrollan altas velocidades, se emplea un porcentaje de intensi-
dad máxima. A continuación, se presentara la tabla No. 4.4 de intensidades de
Dietrich Harre, 1981.
Tabla No. 4.4

Rendimiento Máximo Intensidad Zona

1 30-50 % Baja

2 50-70 % Intermedia

3 70-80 % Media

4 80-90 % Submáxima
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

5 90-100 % Máxima

6 100-105 % Supermáxima
Tabla No. 4.4. Escala de Intensidades propuesta para los ejercicios de Velocidad y Fuerza

Se ha considerado oportuno especi¿car, que para que no surjan dudas


con relación a la zona Supermáxima, que se emplea un porcentaje de intensi-
dad máxima donde el 100% representa el mejor rendimiento, pero, por ejemplo,
en una carrera de 100 m, el mejor rendimiento signi¿ca la velocidad media de-
sarrollada en el transcurso de una distancia, es decir 10 m/s. No obstante, el
mismo atleta en una distancia más corta puede generar una mayor velocidad
(por ejemplo 9 m/s), por máxima y está incluida en la tabla de intensidades.
Según esta clasi¿cación de intensidades, un corredor de fondo (5000 o 1000 m)
entrenenará incluso a un 125% o más de su intensidad máxima, pues su máxima
intensidad se considera como su ritmo de carrera. En cuanto a los ejercicios

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
89
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

realizados contra resistencia, el 105 % representa una carga que no puede ser
realizada de forma isométrica.

Durante el entrenamiento, los atletas se exponen a diversos niveles de


intensidad. El organismo se adapta al nivel de intensidad mediante el aumento
de las funciones ¿siológicas para satisfacer las demandas del ejercicio. En base
a estos cambios ¿siológicos especí¿camente de la frecuencia cardíaca (FC), el
entrenador puede detectar y controlar la intensidad de un programa de entre-
namiento. Nikiforox en 1974, ofrece una clasi¿cación (ver tabla No. 4.5) de las
intensidades en base a la frecuencia cardíaca.
Tabla No. 4.5.

ZONA TIPO DE INTENSIDAD RITMO CARDIACO/Min

1 BAJA 120-150

2 MEDIA 150-170

3 ALTA 170-185

4 MÁXIMA +185

Tabla No. 4.5. Zonas de Intensidades


según la frecuencia cardiaca ante una carga de entrenamiento.

Con el objetivo de desarrollar ciertas capacidades biomotoras, la intensidad


de un estímulo debe alcanzar o exceder un nivel de umbral más allá del cual se
produzcan ganancias notables de entrenamiento (Marthews y Fox, 1976). Het-
tinger, 1966, reveló que para el entrenamiento de fuerza, las intensidades por
debajo del 30% de la máxima individual, no produce ningún efecto. De forma
similar, en los deportes donde predomina la resistencia como factor esencial
(esquí, carreras, remo, natación, etc.), el umbral de la FC, más allá del cual, el
sistema cardiorrespiratorio experimenta un efecto de entrenamiento, debe ser de
130p/min (Dietrich Harre, 1981).

Este umbral, está sujeto a ciertas variaciones de un atleta a otro, debido a


Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

las diferencias individuales. Al respecto Karnoven y Col., en 1957, propusieron


que el mismo (umbral de FC), se determinará por medio de la suma de la FC en
reposo más el 60% de la diferencia entre las Fc máximas y en reposo:
Umbral FC=FC reposo + (FC max – Fc reposo)
Además, Teodorescu(1975) aboga porque el atleta emplee estímulos en
exceso del 60% de su capacidad máxima, para lograr un efecto de entrenamiento.
El empleo en el entrenamiento de estímulos de nivel inferior conducen a un grado
relativamente lento de desarrollo, por una parte, y por otra los estímulos de alta
intensidad traen como resultado un proceso rápido; pero también adaptaciones
menos uniformes del organismo y, por tanto, un menor grado de estabilidad. Este
hecho nos lleva a la concusión, de que la utilización de estímulos de alta intensi-
dad solamente no constituye la forma más efectiva del entrenamiento, por tanto,
la alteración del volumen y la intensidad es una necesidad. El gran volumen del
entrenamiento con intensidades relativamente bajas que se lleva a cabo durante la
fase preparatoria, proporciona las bases para un entrenamiento de alta intensidad
y sirve también como facilitador de la estabilidad del rendimiento.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
90
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

En el campo de la Teoría del Entrenamiento, se pueden distinguir dos tipos


de intensidades:

1. La intensidad absoluta, que resulta una medida del porcentaje máximo


individual necesario para efectuar el ejercicio.

2. La intensidad relativa, que es la medida de la intensidad de una sesión


de entrenamiento o microciclo, dada la intensidad absoluta y el volumen
total de trabajo realizado en ese periodo.

Mientras más alta es la intensidad absoluta, menor será el volumen de


trabajo de cualquier sesión de entrenamiento. En otras palabras, los estímulos
de alta intensidad absoluta (+ 85% de la máxima), no deben repetirse extensi-
vamente, en una sesión de entrenamiento. De forma similar, dichas sesiones
deben alcanzar no más del 40% de la totalidad de las sesiones por microciclo
para emplear, en las restantes sesiones, una intensidad absoluta inferior.
III. Densidad de la carga: Al respecto, dicho autor, plantea, que la frecuencia
con la cual un atleta se somete a una serie de estímulos por unidad de
tiempo, se llama densidad de entrenamiento, por tanto,el término densidad
se re¿ere a la relación expresada en tiempo entre las fases de trabajo
y recuperación del entrenamiento. Una densidad adecuada, garantiza
la e¿cacia del entrenamiento, impidiendo así que el atleta alcance un
estado de fatiga crítica o incluso el agotamiento. Además, una densidad
equilibrada, puede llevar al logro de una relación óptima entre los estímulos
de entrenamiento y la recuperación.
Una forma objetiva que puede utilizarse para el cálculo del intervalo reque-
rido de prueba es el de FC de Harre (1981) y Herberger (1977), estos autores
indican que antes de aplicar un nuevo estímulo, debe disminuir la FC a 120-140
p/min, por otra parte, Harre (1981), propone una relación óptima de densidad
entre el trabajo y el reposo. Según él, para el desarrollo de la resistencia, la
densidad óptima, se encuentra entre 1:0,5, lo que signi¿ca, que el intervalo de
reposo dura la mitad del intervalo de trabajo. Además, para el desarrollo de la
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

resistencia, cuando se emplean estímulos de alta intensidad, la densidad es 1:3


y 1:6, por tanto, el intervalo de reposo, puede tener entre 3 y 6 veces la duración
del intervalo de trabajo.

La densidad también puede calcularse a través de otros parámetros. Así,


la densidad relativa (DR), la cual se re¿ere al porcentaje del volumen de trabajo
realizado por un atleta, en comparación al volumen total de una sesión de entre-
namiento, puede calcularse mediante la ecuación:

DR= AV x 100/RV

Donde AV representa, el volumen absoluto o el volumen realizado por un


individuo, y RV se re¿ere, al volumen relativo o a la duración de la sesión de
entrenamiento, por ejemplo, AV tiene 102 min y RV 120, o dos horas de entre-
namiento. La sustitución de estas dos cifras, en la ecuación sería: DR=102 x
100/120=85%

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
91
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

El porcentaje anterior indica que el atleta posee una DR del 85%; o que el
atleta trabajó sólo el 85% del tiempo designado. Aunque la DR tiene cierto sig-
ni¿cado, tanto para el entrenador, como para el atleta, mayor importancia tiene
la densidad absoluta (DA) del entrenamiento de un atleta. La DA, se considera,
la relación entre el trabajo efectivo realizado por un atleta, y se halla, mediante
la sustracción del volumen de los intervalos de reposo para la sesión, a partir de
AV. La ecuación siguiente ayuda a resolver la DA individual.

DA= (AV-VRI) x 100/AV

Donde VRI (volumen relativo individual), tiene 26 minutos y AV (volumen


absoluto) 102 minutos, mediante la sustitución de estas cifras, tenemos que,
DA=102- 26)100/102=74%. Por tanto, nuestro atleta hipotético, tiene una DA del
74%. Dado que la densidad de entrenamiento se considera un factor de intensi-
dad, el índice anterior de densidad absoluta es de intensidad media.

Por último, se hace referencia a lo que plantea este autor: El volumen, la


intensidad y la densidad de la carga, resultan los componentes principales que
inÀuyen en la demanda enfrentada por los atletas en el entrenamiento. Aunque,
estos tres componentes, se pueden complementar entre sí, el énfasis de uno
pudiera provocar una creciente exigencia en el organismo del atleta. Para dar
solución a ello, Iliuta y Dumitrescu (1978), proponen una ecuación, con la que
pretenden, a través de un Índice de Demanda General (IOD) en el entrenamien-
to, precisar dicho nivel de demanda.

IOD = OI x DA x AV / 10 000

Donde: OI (Intensidad general); DA (Densidad absoluta); AV


(Volumen absoluto).

" Según J. Weineck (1998), los componentes de la carga son:


I. La intensidad del estímulo: Es el grado de fuerza del estímulo.
II. La densidad de los estímulos: Es la relación temporal entre la fase de
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

trabajo y de recuperación.
III. La duración del estímulo: Es la duración de la acción de un estímulo aislado
o de una serie de estímulos.
IV. El volumen de los estímulos: Es la duración y número de estímulos por
sesiones de entrenamiento.
V. La frecuencia de las sesiones de entrenamiento: Es el número de unidades
de entrenamiento.
Weineck, considera a la duración y volumen del estímulo y a la frecuencia
de los entrenamientos, como el aspecto Cuantitativo de la Carga, y a la intensi-
dad y la densidad del estímulo, como el aspecto Cualitativo de la Carga.

Así mismo, este autor se re¿ere y expone que la mejora de la capacidad


de rendimiento, se obtiene, por medio de la creación de estímulos apropiados
de entrenamiento. Estos estímulos, actúan en el siguiente orden: 1) Carga de

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
92
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

entrenamiento; 2) Modi¿cación de la homeostasis; 3) Adaptación del organismo;


4) Mejora de las capacidades funcionales del organismo.

Se puede apreciar y, tomando como referencia los contenidos abordados


en el capítulo II (véase esquema No. 3.3), todos estos aspectos se dan, a partir
yteniendo como estímulo principal, que desencadena todos los demás efectos
mencionados, al actuar como agente estresor, a las cargas de entrenamiento.

Como podemos concluir, sin mucha di¿cultad, según lo hasta aquí visto, no
han existido grandes diferencias, en cuanto a las determinaciones de los compo-
nentes de la carga, dados por los autores analizados. Teniendo como hilos co-
nectores los componentes: Intensidad, Volumen y Densidad del entrenamiento,
los que aparecen como denominadores comunes a las de¿niciones vistas. Otro
aspecto a considerar es la importancia que le atribuyen a la frecuencia del ejer-
cicio, tanto en la utilización de los métodos, como en el carácter de continuidad
de los mismos elementos, que de una u otra forma, enriquecen el conocimiento
existente sobre la Carga de Entrenamiento.

Hemos querido dejar para el ¿nal las consideraciones de Yuri V Verjoshan-


ski, sobre los componentes de la carga de entrenamiento, y es que sus criterios
se diferencian cualitativamente de la comprensión generalizada que en este par-
ticular de¿enden otros teóricos, hecho que se puede apreciar desde un primer
momento si se observa detenidamente la tabla No. 5.1, seguidamente se ofrecen
los argumentos que justi¿can la consideración realizada por el autor.

" Según Juri V. Verjoshanski (1990), la relación entre la condición del atleta y la
carga, constituye el problema central de la teoría y la técnica de programación del en-
trenamiento. De hecho, y en términos rigurosos, la carga de entrenamiento no existe:
Es una función de trabajo muscular, típico de la actividad de entrenamiento y de com-
petición en el deporte practicado. Es propiamente, el trabajo muscular que implica en
sí mismo el potencial de entrenamiento, que produce en el organismo una reacción
funcional adecuada de adaptación (es decir el efecto de entrenamiento).
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Por tanto, la relación entre la condición del atleta y la carga de entrena-


miento, es muy compleja, depende de muchos factores y se determina por un
gran número de variables; lamentablemente, se debe admitir que hay poquísi-
mos datos objetivos sobre esta relación. Las investigaciones llevadas a cabo en
este sentido son muy aisladas e incompletas, no permiten llegar a resultados
concretos ya que, a menudo, estos son incompatibles y contradictorios.

Dicho autor entiende que, dada la novedad y la complejidad del problema,


es muy pronto todavía para hablar de una solución completa, no obstante con
relación a ello plantea, que si entre todas las innumerables variantes posibles
de la carga de entrenamiento se quiere elegir la mejor (la óptima), es necesario
valorar antes su e¿cacia. Para hacerlo, es oportuno partir de las característi-
cas que sustancialmente determinan en qué medida, cualitativa y cuantitativa, la
carga de entrenamiento, estimula el organismo del atleta: contenido, volumen y
organización (ver esquema No. 4.1). En el empeño de alcanzar el éxito del en-
trenamiento, tiene valor decisivo el grado de acierto con el cual es posible prever
el efecto producido en cada una de estas características.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
93
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Esquema No. 4.1. Índices principales y criterios de la carga, según Verjoshanski, 1990.

Veamos a continuación lo que explica J. V. Verjoshanski sobre los compo-


nentes de las cargas señaladas:
I. Sobre el contenido de la carga: La programación del proceso de
entrenamiento, empieza con la de¿nición del contenido. Es decir, se de¿ne
la totalidad de los medios a utilizar, en base a la evaluación preliminar, que
se hace según dos criterios: Especi¿cidad del Efecto del Entrenamiento y
Potencial de Entrenamiento.

a) Especi¿cidad del Estímulo del Entrenamiento: Se entiende en la


Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

medida en que estos estímulos se corresponden con las condiciones de la


actividad competitiva, con la estructura del movimiento, en el régimen de
funcionamiento (forma de trabajo) del aparato motor, en el mecanismo de
producción de la energía necesaria. Basándose en estos criterios, el autor
de¿ne los ejercicios de preparación general y los ejercicios de preparación
especial que por ser muy conocidos no detallaremos.
El otro aspecto del contenido de la carga de¿nido, es el Potencial del Entre-
namiento, este es el aspecto que consideramos muy novedoso para la metodo-
logía del entrenamiento deportivo.

b) Potencial de Entrenamiento: Está dado, por el nivel de estimulación que


produce la carga en el organismo del deportista y está estrechamente
relacionado con los índices de rendimiento y del esfuerzo. Según
Verjoshanski, dicho potencial, de¿ne con qué intensidad la carga estimula
la condición del atleta. El potencial de entrenamiento de los ejercicios
utilizados se reduce con el incremento de la capacidad de rendimiento,

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
94
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

por lo tanto, es importante mantener insertados constantemente en el


entrenamiento ejercicios nuevos más e¿caces.

II. Sobre el volumen de la carga: La expresión de volumen de la carga de


entrenamiento de¿ne principalmente el lado cuantitativo del estímulo de
entrenamiento ejercido sobre el organismo del atleta. Desarrolla un papel
muy importante en el proceso, a través del cual éste se adapta a largo plazo
a una actividad deportista intensa.

El volumen de la carga tiene la función de alterar sistemáticamente, y de


modo duradero, la continuidad del equilibrio interno (homeostasis) del organis-
mo. Esta alteración moviliza tanto las reservas energéticas, como las plásticas
(formación de nuevos tejidos), condición fundamental para que se pase a reac-
ciones inmediatas (especí¿cas), provocadas por el estímulo del entrenamiento.

Constituyendo un índice únicamente cuantitativo, el volumen, por sí sólo,


no puede determinar la especi¿cidad del estímulo de entrenamiento de la carga
sobre el organismo y las características cualitativas de sus reacciones de adap-
tación. Por eso, la función del volumen, en la programación de la preparación de
los atletas, se puede de¿nir correctamente, sólo si se toman en consideración la
magnitud, la duración y la intensidad de la carga. La anterior formulación de este
autor rompe con las de¿niciones de un gran número de autores pues enmarca
dentro del aspecto cuantitativo de la carga, a la intensidad que constituye el
elemento cualitativo de la misma.

a) Continúa planteando Verjoshanski, que la magnitud del volumen de la


carga, es la medida cuantitativa global de las cargas de entrenamiento, de
diferentes orientaciones (direcciones para otros) funcionales desarrolladas
o programadas en una sesión, un Microciclo, en una etapa, o en un
ciclo anual. La magnitud del volumen de carga, se determina, antes que
nada, según la cuali¿cación del atleta. Cuanto más alto es el grado de
rendimiento de un atleta, mayores serán los valores del volumen anual y de
sus fracciones, en las etapas de la preparación.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

En la práctica, la magnitud del volumen anual de la carga, se establece


individualmente, partiendo de las características especí¿cas de la preparación
del deportista en las etapas de entrenamiento precedentes. Un problema muy
importante de la programación del proceso de entrenamiento es determinar la
magnitud óptima del volumen de la carga en periodos de tiempo bien de¿ni-
dos (meses, etapas, periodos). Esta magnitud se determina partiendo del plano
(concepto) estratégico general, que guía la estructura del entrenamiento de dife-
rentes orientaciones funcionales.

b) La intensidad de la carga de entrenamiento es el criterio que controla


la fuerza y la especi¿cidad de estímulos sobre el organismo; o bien, la
medida del esfuerzo que comporta el trabajo desarrollado durante el
entrenamiento. La intensidad se regula por: a) La magnitud (fuerza) del
potencial de entrenamiento de los medios utilizados; b) De la frecuencia
de los esfuerzos; c) Del intervalo entre las repeticiones del ejercicio o la
sesión de entrenamiento; d) Por la relación entre la magnitud del volumen

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
95
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

de la carga y el tiempo que se tarda en realizarlos(este último criterio,


tiene un signi¿cado particularmente importante para la programación del
entrenamiento, en períodos prolongados, ya que tiene en cuenta el grado
de concentración de las cargas en el tiempo)

En determinados periodos del ciclo anual se admite una intensi¿cación de


la carga de entrenamiento, aunque solo después de una preparación preliminar,
basada en una carga de volumen elevado, pero de baja intensidad.

c) La duración de las cargas de entrenamiento es otro criterio extremada-


mente importante del volumen sobre el cual se debe hablar más
detalladamente, ya que ejerce una inÀuencia notable sobre la dinámica de
la condición del atleta y representa un parámetro de la carga en el que la
probabilidad de error es particularmente elevada.

Prestemos atención a lo enunciado al respecto por este autor:

Actualmente una serie de investigaciones, por ahora todavía límitadas,


han establecido que, también la duración del empleo de una carga especí¿ca,
orientada a la mejora de los mecanismos responsables de la fuerza máxima y
la fuerza explosiva; así como a la de la capacidad aerobia y anaerobia, tiene un
límite a partir del cual, la carga no ejerce más que una acción de desarrollo y
sólo signi¿ca una pérdida inútil de tiempo, energía, etc., por parte del atleta. Por
lo tanto, para la programación del entrenamiento, es importante tener una idea
de la duración óptima del empleo de diversas cargas, de diferente orientación
funcional, pero también, el ritmo de crecimiento de los respectivos índices.

A pesar de lo enunciado con anterioridad, el propio Verjoshanski expone


que en la actualidad, no existen criterios cientí¿cos para determinar cuál es la
duración óptima de diferentes cargas de entrenamiento, dirigidas a una u otra
orientación funcional.

I. Sobre la organización de la carga: Al respecto re¿ere el autor que por


Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

organización de la carga se entiende su sistematización por un período de


tiempo tal, que asegure la dinámica (el cambio) programado, de la condición
y del logro del nivel ¿jado de preparación especial condicional. En base a
esta sistematización, debe hallarse la obtención de un efecto acumulado de
entrenamiento positivo de carga, de diferente orientación funcional.

La organización de la carga de entrenamiento, se determina, según dos


criterios: 1) El carácter de la distribución en el tiempo; 2) Los principios que rigen
la relación entre las cargas de diferentes orientaciones funcionales.

Con la expresión distribución de la carga de entrenamiento en el tiempo,


se entiende de qué forma se reparte la carga en cada etapa, en cada ciclo y en
el ciclo anual de entrenamiento. El reparto del volumen global de la carga y su
dinámica en el ciclo anual tiene lugar según la periodización tradicional y las
leyes de adaptación a largo plazo del organismo a los estímulos del entrena-
miento. Pero, si se habla de cargas de una única orientación funcional, es ne-
cesario distinguir dos variantes en su organización cronológica; aquellas en que

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
96
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

viene diluida y aquella en que viene concentrada. Es decir, para la distribución


de las cargas, recomienda dos variantes de organización: a)Cargas diluidas y b)
Cargas concentradas.

Las cargas diluidas se basan en la distribución uniforme de la carga durante


todo el ciclo de preparación, a diferencia de las cargas concentradas que se
concentran en etapas de¿nidas, en el ciclo de preparación.La e¿cacia de las
variantes de la organización de las cargas de entrenamiento se valora en base
a la cuali¿cación de los atletas. Las investigaciones desarrolladas han demos-
trado que en el entrenamiento de los atletas de nivel medio son e¿caces ambas
variantes. Pero para los atletas de alto nivel es conveniente la segunda variante.

El otro aspecto de la organización de la carga que re¿ere Verjoshanski, es


el relacionado con “La organización entre las cargas de diferente orientación fun-
cional. Este asunto es bastante complejo en la actualidad pues, aunque existen
lineamientos generales sobre la combinación y el orden de ejecución de los ejer-
cicios de inÀuencia diversa sobre el organismo, también es cierto que las mismas
no están del todo comprobadas y existen asimismo opiniones diferentes.

Sin duda, resulta extremadamente difícil tomar una decisiónen cuanto a


elegir las variantes óptimas de organización del entrenamiento que permitan
conseguir el nivel ¿jado de la capacidad especial de rendimiento del atleta. De
todos modos, y a pesar de la escasez de datos objetivos, ya se puede hablar, si
no de recomendaciones concretas para cada deporte o disciplina deportiva, si de
algunas aproximaciones de la organización de la carga de entrenamiento, en el
sistema de preparación anual.

En total coincidencia con los criterios expuestos por este autor, en relación
a la complejidad del problema que tratamos y a lo distantes que aún podría-
mos estar de la completa solución del problema, con criterios que pudieran ser
extrapolables a cada especialidad deportiva, desde esa concepción de amplio
espectro de componentes de la carga, siendo éste uno de los aspectos en que
se identi¿ca con el resto de los estudiosos citados en este capítulo. Sin dejar de
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

reconocer, el grado de cohesión y síntesis-organizativa, que hace este autor de


los criterios que componen la carga.

No obstante, entendemos y defendemos la idea, a partir de la propia


práctica socio-histórica de la plani¿cación del Entrenamiento Deportivo y de la
lógica interna de las directrices fundamentales, a partir de los cuales, se dosi¿ca
el contenido de la preparación, de entender que los componentes reales que
componen y garantizan la objetiva operacionalización de la carga, son: 1) El
volumen; 2) La intensidad; 3) La densidad (ver esquema No. 4.2).

COMPONENTES DE LA CARGA DE ENTRENAMIENTO

VOLUMEN. INTENSIDAD. DENSIDAD.

Esquema No. 4.2. Componentes de la carga.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
97
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Asumimos que el aspecto más importante de la plani¿cación deportiva lo


constituye, sin duda alguna, la organización del contenido. Lo que soporta dicha
organización del contenido es la dosi¿cación de la carga de entrenamiento, y en
ello desde nuestro criterio, sólo participan objetivamente los componentes preci-
sados, siendo los que rigen la operacionalización que con este ¿n se haga.Los
demás criterios, dados por el resto de los autores citados, entendemos que se
resuelven e identi¿can, prácticamente con la adecuada aplicación de los principios
precisados para el desarrollo de las capacidades físicas en el capítulo anterior.

Seguidamente, haremos un posicionamiento con respecto a los componen-


tes de las cargas que se de¿enden, dicho contenido, está condicionado por el
estado de opinión actual sobre dicha temática:

Intensidad: La intensidad determina los índices de esfuerzos de la carga


que se realiza, por ello se ha de comprender el valor que supone la carga aplicada
en el organismo del atleta y, como consecuencia, los efectos que la misma con-
tienen, a partir justamente de la dosi¿cación que se haga de este componente
en la organización del proceso del Entrenamiento Deportivo. La intensidad es
el componente que cuali¿ca a la carga de entrenamiento. La intensidad tiene
fundamentalmente dos variantes para su control, a la hora de dosi¿carla, y son:

1. A partir de los resultados máximos.

2. A partir de la exigencia cardiováscular que la carga impone


(generalmente se utiliza el criterio de la frecuencia cardíaca).

Nota: Existen otros criterios, energéticos, etc., pero estos, encuentran, a


la hora de su ejecución práctica, serios inconvenientes y siempre se emplean
métodos invasivos en el organismo del evaluado.

A continuación se ofrecen otras medidas referativas de ambos criterios para


la dosi¿cación del componente analizado, además de las citadas anteriormente
en el presente capítulo:
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Tabla No. 4.6.

Porcentaje del récord personal Intensidad


30-50 % Baja
50-70 % Ligero
70-80 % Media
80-90 % Sub-máxima
90-100 % Máxima

Tabla No. 4.6. Zonas de Intensidades según el porcentaje del récord personal (Carl, 1971).

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
98
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

Tabla No. 4.7.

Potencia de entrenamiento Intensidad (F.C)


Baja. Aerobia Menos de 150 p/m
Alta. Aerobia-anaerobia láctica De 150 hasta 190 p/m
Máxima. Anaerobia-aláctica Mayor de 190 p/m
Máxima. Anaerobia pura-CrP Hasta 15 segundos

Tabla No. 4.7. Potencia de entrenamiento según la intensidad, a partir de las pulsaciones por
segundo (Farfel, 1968).

Otro criterio para trabajar con el porcentaje de la reserva funcional del


corazón, en el que se utiliza la fórmula de Karvonen (1985). Dicho autor propone
para determinar la frecuencia cardíaca de entrenamiento, la siguiente fórmula:

Fc-ent = % RFC + Fc-rep.

RFC = Fc-max – Fc-rep.

Donde: Fc-ent = Frecuencia de entrenamiento; RFC = Reserva funcio-


nal del corazón; Fc-max = Frecuencia cardíacamáxima; Fc-rep = Frecuencia
cardíaca en reposo.

La dosi¿cación de la reserva funcionaldel corazón, se establece de la si-


guiente manera: 70 % = Trabajo aerobio. 80 % = Trabajo aerobio-anaerobio. 90
% = Anaerobio.

Volumen: Al hablar del volumen, hablamos de la cantidad de trabajo global de


una unidad de entrenamiento, un microciclo, un mesociclo, o un macrociclo anual. En
resumen, el volumen es el componente cuantitativo de la carga de entrenamiento.

Es importante precisar las razones por las cuales el autor no considera


ni la magnitud, ni la duración de la carga de entrenamiento, como lo hacen la
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

mayoría de los estudiosos en la actualidad. Dichas razones parten del hecho


de entender como innecesario el desglosar este componente (el volumen), en
dichos aspectos, pues la Magnitud de la carga, tanto desde el punto de vista
teórico, como práctico, es el Volumen de la carga de entrenamiento, y hacer una
sub-división del mismo es, reitero, un innecesario manejo semántico del término.

En relación con la Duración de la carga de entrenamiento, consideramos


que la misma está predeterminada, en primer lugar, por los objetivos de los
periodos y etapas y, en segundo lugar, e íntimamente relacionado con el primero,
por la adaptación de las carga de entrenamiento con el objetivo de garantizar esa
sucesión adecuada de acontecimientos biológicos, en su contexto DOSIFICA-
CIÓN-APLICACIÓN. Ejemplos: 1) Como se sabe, en la etapa ¿nal de la Prepa-
ración Física General se debe alcanzar el 100% del volumen total de las cargas
de entrenamientos para el desarrollo de las capacidades físicas condicionales y
coordinativas que garantizan el cumplimiento de las exigencias de la actividad
competitiva que fuere, según sea el deporte; 2) La regularización del mecanismo
de adaptación biológica ante las cargas, apoyándose en una adecuada aplica-

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
99
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

ción de los principios de la preparación precisados en el capítulo III, garantizando


con ello, la consecuente sucesión biológica de los efectos de entrenamiento.

Según el propio J. V. Verjoshanski en 1985 (citado por Recio, J. B. y A. R.


Ribas en “Manual para el deporte de iniciación y desarrollo”), no existen crite-
rios o leyes estables, al respecto de la duración de la carga de entrenamien-
to. Nosotros entendemos que son los criterios expuestos anteriormente, los
que podrían ser un acercamiento para dicha regularización. En este sentido, y
apoyados en los criterios, a partir de la práctica socio-histórica de cada modali-
dad deportiva acumulada, solo replantearíamos lo relacionado al volumen inicial,
con que para cada componente de la preparación del deportista, se comenzaría
la organización del contenido del proceso de la plani¿cación deportiva.

Densidad: Este componente se materializa con la aplicación del principio


de la preparación No. 4. No obstante, esta relación adecuada entre el trabajo y
el descanso no puede quedar sin ser controlada y detalladamente prevista en
cada sesión, microciclo, mesociclo y macrociclo, dentro de la plani¿cación del
Entrenamiento Deportivo.

Es necesario plantear la necesidad del cálculo, a partir de la extrapolación


de las fórmulas, para determinar tanto la densidad absoluta; como la relativa, lo
relacionado con la Macro-pausa (pausa que se realiza entre series de ejercicios
o tareas del entrenamiento), y la Micro-pausa (pausa que se realiza entre las
tandas de ejercicios o tareas del entrenamiento), en el contexto de DOSIFICA-
CIÓN-APLICACIÓN del proceso de preparación del deportista.

Se propone la siguiente fórmula para la representación de las cargas en el


proceso de la plani¿cación deportiva.
Fórmula:
(SeriesTandas x Repeticiones Macro Pausa) % de Intensidad.
Micro Pausas
Ej: (4 10 x 30 m. 3min.) 70 %.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

10 seg.

Donde:

Series = Bloques sucesivos de tandas de ejercicios o tareas del Entrena-


miento Deportivo, las que se dividen en Macro-pausas.

Tandas = Conjuntos de ejercicios o tareas del Entrenamiento Deportivo,


que se encuentran divididos por Micro-pausas.

Repeticiones = Volver hacer determinada acción, esto en el contexto que


se analizan, son ejercicios o las tareas del Entrenamiento Deportivo.

Macro-pausa = Interrupción que se realiza entre las series de ejercicios o


tareas del Entrenamiento Deportivo.

Micro-pausa = Interrupción que se realiza entre las tandas de ejercicios o


tareas del entrenamiento Deportivo.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
100
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

% de Intensidad = Señala el nivel de esfuerzo con que se ejecutará la


carga de entrenamiento.

Como último elemento a tratar en este capítulo, quisiéramos retomar el Test


de Verjoshanski (1985), para evaluar el efecto de la carga física. Este consiste en
aplicar una carga y en la comprobación del efecto que provoca en el deportista y
se realiza de la forma siguiente:
1. Cuando el deportista concluye la carga, inmediatamente se toma el
pulso el cual sirve de referencia para efectuar el test.
2. Se toma el pulso al primer minuto de descanso. Si la frecuencia cardiaca
desciende de 30 a 40 p/m en relación con el pulso de referencia, indica
que puede mantener y aumentar la carga según lo plani¿cado.
3. Se toma el pulso al segundo minuto de descanso. Si la frecuencia
cardiaca desciende de 30 a 40 p/m en relación con el pulso de referen-
cia, indica que puede repetirse esa carga, dos o tres veces más.
4. Se toma el pulso en el tercer minuto de descanso. Si desciende de 20
a 30 p/m, es necesario bajar la carga de entrenamiento tomándose la
aplicada como referencia.
Nota: Aunque se respeta la forma en la que el autor se re¿ere a la Frecuen-
cia Cardiaca, quisiéramos hacer una precisión conceptual, dado lo generalizado
del mal uso de términos como: Pulso y Ritmo Cardíaco al referirse a la Frecuen-
cia Cardíaca. El pulso, son las oscilaciones de las paredes vasculares durante
el ciclo cardiaco y, pensar que el corazón trabaja a un determinado ritmo es un
error, ya que su funcionamiento está a expensas de las exigencias del medio
externo y las necesidades del medio interno por lo tanto, dicho funcionamiento
se da de manera arrítmica, y no rítmica.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
101
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

CAPÍTULO V
Los métodos del Entrenamiento Deportivo.

Este capítulo, como el título lo sugiere, se relaciona con una de las cate-
gorías pedagógicas fundamentales, el método. Al abordar los métodos del En-
trenamiento Deportivo, debemos partir de que: “Para aumentar el efecto de la
carga en el organismo del deportista, en conjunto, con el aumento del volumen,
la intensidad, la disminución del descanso, se encuentra la variación del método
de entrenamiento” (Volkov, 1991).Por ello, es considerado un aspecto de suma
importancia, en la garantía y desarrollo de la sucesión de acontecimientos
deseados, del proceso de la plani¿cación deportiva. Adentrándonos en los re-
feridos contenidos del presente capítulo, se impone conceptuar el término de
método, que tiene una lectura general, aplicable sin mucha di¿cultad al ámbito
del Deporte, según varias posiciones:

Método: “Modo razonado de obrar”. (Diccionario Larouse Ilustrado, 1978)

Método: “Es la vía o camino más efectivo para lograr algo”. (Recio, J. B.
y A. R. Ribas, 1998)

Método: “Procedimientos prácticos, desarrollados metódicamente, a ¿n de


satisfacer los objetivos propuestos”. (Jurgen Weineck, 1998)

Método: “Procedimiento cientí¿co seguido en la ciencia para hallar la


verdad”. (De¿nición.org, 2007).

Método: Es un modo organizado de proceder para alcanzar regular y exi-


tosamente un determinado objetivo.

Una vez esclarecido el término tratado, se considera oportuno hacer un


análisis histórico-lógico de la evolución del mismo, para comprender mejor su con-
tenido, puesto que la situación del rendimiento atlético siempre ha sido un reÀejo
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

de la calidad de los métodos de entrenamientos aplicados en diferentes épocas.

La evolución del rendimiento deportivo puede ser estudiada con profundi-


dad, ampliamente argumentada desde aproximadamente los años noventa, del
siglo XIX, en todo el mundo. Esto no signi¿ca que debamos asumir una posición
negativa hacia los métodos de entrenamiento del pasado. Ej: en el año 1880, el
norteamericano Lon Myers, corrió las 100 yardas en 10 segundos y las 440 en
48.6, en elaño 1886; Wendel Beker, de Harvard, logró un tiempo de 47.6 en las
440 yardas, etc.

A partir del siglo XVII hasta la primera Olimpiada de la Era Moderna (1896),
el entrenamiento inicia (lo que llamaría el Prof. Dr. C. Jorge D. Otañez, 1982) un
periodo elemental.

En la última mitad del siglo XIX, los deportistas entrenaban basados en


sesiones de larga duración, de forma ininterrumpida y uniforme. Por eso, debido
a la falta de experiencia y a los métodos primitivospara desarrollar las capacida-

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
103
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

des del hombre, los deportistas competían en varias especialidades, tanto atléti-
cas como deportivas. Por ejemplo, un atleta podría ganar en carreras desde las
100 yardas, hasta la milla, etc.

Dejando atrás este período elemental en la historia de los métodos del en-
trenamiento deportivo, llega lo que pudiéramos llamar una etapa o período de
improvisación (primera Olimpiada 1986 hasta la 5 Olimpiada en Estocolmo, 1912)

Al principio del siglo XX, este método de entrenamiento- continuo empezó


a ser sustituido por un entrenamiento alterno, en el cual los tramos y las repeti-
ciones de ejercicios, ya no se hacían a una velocidad uniforme e ininterrumpida;
sino que eran intercalados con cierto número de breves aceleraciones.

El entrenamiento no era planeado de modo sistémico, se mantenía el prin-


cipio de que había que entrenar con más duración que la especialidad compe-
titiva. Los principales representantes de este método fueran particularmente, el
inglés Alfred Shubb y un poco más tarde el ¿nlandés Hannes Kolehmainen y el
francés Jen Bauin.

No obstante de observar un cambio en las formas de entrenar, este período


se caracterizó, por los entrenamientos carentes de toda fundamentación cien-
tí¿ca que se realizaban sobre la base de criterios empíricos. Las normas del
entrenamiento eran de tipo genérico y ganaba el deportista con mayor condición
física, más que por obra de la preparación. Se le daba importancia, en este
periodo, al cuidado personal y a la dieta. Se basaban, sobre todo, en el método
de entrenamiento del campeón de turno, copiando sus técnicas sin el análisis,
ni la adaptación a cada individuo. Se trabajaba fundamentalmente, en carreras
y ejercicios gimnásticos, para el mejoramiento orgánico general. En esta época
se observa una inÀuencia muy marcada de los diferentes sistemas de educación
física sobre el entrenamiento deportivo.

A partir de la Olimpiada de Estocolmo (1912), los entrenadores fueron sis-


Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

temáticos, es decir, que a partir de esa época los entrenadores se dedicaron a


la tarea de reunir datos dispersos sobre el tema, y le dieron empíricamente, un
sentido de trabajo plani¿cado. Al tener este sentido el entrenamiento, la prepara-
ción del deportista, para la temporada competitiva, empezaba en el invierno. El
volumen de entrenamiento aumentó signi¿cativamente, de modo que los atletas
destacados tenían que dividir el entrenamiento en dos fases diarias. Se ponía
un énfasis exagerado en la técnica de ejecución, por lo cual, se incorporaban
activamente muchos ejercicios preparatorios en el entrenamiento.

En este período, que pudiéramos llamar “sistémico”, que va desde 1912,


hasta la mitad del siglo XX, se destacaron varios entrenadores que dejaron una
huella en la metodología del entrenamiento.

El pionero de la sistematización fue Laury Pinkala, ¿nlandés, entrenador


de Paavo Nurmi. Pinkala, además, el entrenamiento con un concepto ondulato-
rio. Trotes lentos hasta “sprint” y pausas parciales no totales (de 10-15 seg). Se
destaca en esta época, por otra parte, el trabajo de Matsusawa (Japón, 1932-

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
104
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

1936), entrenador de natación, cuyas principales características, se basaba en


la Àexibilidad y a la técnica de recuperación.

Hace su aparición en Suecia el revolucionario sistema Fartlek (Fart=Velocidad


y lek=Juego). Gosse Holmer (1930), sustentaba que los atletas no debían entre-
narse en los lugares de competencias, le dio tanta importancia al trabajo como al
descanso. En contraposición a Pinkala (trabajo corto e intenso), él dice, trabajos
medianos y extensos, es decir, que se inclinó por el factor cuantitativo. Optaba
por realiza cinco entrenamientos a la semana y en dos sesiones diarias sin llegar
al agotamiento.

Gosta Olander, otro teórico destacado en los métodos de entrenamiento,


al igual que Holmer, es partidario del trabajo en contacto con la naturaleza. Su
método era duro y exigente, siguiendo tareas suaves y respiratorias. Sostenía,
que “el entrenamiento no es sólo esfuerzo corporal, sino también, preparación
mental (...), las verdaderas fuentes del esfuerzo físico no están en los músculos,
sino en el cerebro”. Prima, en la propuesta de G. Olander, el sentido de la inten-
sidad del entrenamiento.

En este período (1912-1950 aproximadamente), encontramos en Alemania


a Tony Nett (1940), que aunque no creó ningún método, tuvo el mérito de la siste-
matización del entrenamiento deportivo. T. Nett, ordenó todos los sistemas exis-
tentes; los clasi¿có de acuerdo con los objetivos; organizó la temporada anual;
escribió sobre el entrenamiento fraccionado y otros temas en su basta literatura.

Precisamente, gracias a los escritos de Tony Nett, todos los sistemas exis-
tentes llegan a manos de E. Zatopek (la locomotora humana), quién fue el ver-
dadero gestor práctico del Interval Training tradicional (ortodoxo). Este atleta (del
1947 hasta el 1953), no conocía los efectos ¿siológicos del I.T. Su efecto consis-
tía en correr 200-400 mts, a media velocidad (pulso máximo 160 p/m), hasta 70
veces, con una pausa, trotando de 150-200 m (recuperando el pulso hasta 120
p/m). Muchos trataron de mejorar el método, pero aumentando los contenidos e
intensidades y fracasaron. Mihaly Igloi, adaptó los métodos de entrenamiento de
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

los ¿nlandeses e hizo conocer por primera vez en Hungría, la Plani¿cación del
Entrenamiento, basándose en:
• Grandes dosis de trabajo diario (20-40 km).
• Respetar la individualidad.
• Trabajar con sus atletas en los puntos fuertes.
• Dar gran variedad al entrenamiento fraccionado.
• No repetir dos sesiones iguales para un mismo atleta.
A partir de la segunda mitad de nuestro siglo, podemos catalogar e identi-
¿car el período cientí¿co en el entrenamiento deportivo, siendo decisivo para el
despegue los resultados alcanzados entre los años 1945-1965.

Woldemar Gerschler, fue un estudioso investigador del método práctico de


Zatopek y en conjunto con Reindell y col., fundamentaron, cientí¿camente, el
Interval Training y modi¿có aspectos de dicho método:

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
105
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

• Acortó las distancias (tiempo de trabajo).


• Se preocupó del control riguroso de las pulsaciones.
• Estableció pausas de recuperación más cortas (45-60 segundos).
• Aumentó el número de repeticiones (80-100).
• Aumentó la intensidad de los esfuerzos en forma moderada.
Los médicos cardiólogos Reindell, Roskman y Keull, llegaron a la constata-
ción de que el verdadero efecto en el sistema del entrenamiento de intervalos, se
producía en las pausas y no durante el esfuerzo, por ello, se les denominó pausas
activas o provechosas y llegaron a las siguientes conclusiones, entre otras:
• A la necesidad del conocimiento de las bases cientí¿cas del entrena-
miento.
• A que es inapropiado copiar indiscriminadamente de otros métodos.
• Y además, aportaron conclusiones sobre el aspecto normal o ¿siológico
del “corazón del atleta”.
Durante este período, en Australia, el entrenador Percy Ceruty, adoptó el
método de los suecos, es decir, entrenamiento en contacto con la naturaleza,
baños, descansos, saunas, etc. las características más importantes de su forma
de trabajo son:
• Trabajos crecientes, intensos y paulatinos.
• Utilización de las cuestas y dunas, etc. en sus entrenamientos.
• Utilización en ocasiones del entrenamiento fraccionado para velocistas.
En Nueva Zelanda, Arthur Lidiard, es inÀuenciado por las lecturas inglesas,
sobre entrenamientos y extrajo lo mejor de los sistemas de duración. Su atleta
más destacado fue Peter Snell. Las características del método son:
• Entrenamiento todos los días de la semana, hasta tres veces al día.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

• Adaptación del trabajo al calendario de competencias.


• División en períodos del entrenamiento: precompetitivo, competitivo y
postcompetitivo.
• Alternar el sistema de duración con el sistema IT.
• Realizar carreras en cualquier tipo de terreno y condiciones climáticas.
• No ser partidario del entrenamiento con sobrecargas.
En Inglaterra, Morgan y Adamson, crean el Entrenamiento en Circuito, ba-
sándose en el Body Building de los norteamericanos. El método se fundamenta
en la utilización de pesas, sogas y demás elementos, en forma de “estaciones”,
donde los participantes van cambiando de una a otra y trabajan en varios grupos
musculares en forma alternada, con intensidades muy altas. Este método posi-
bilita el entrenamiento de varios deportistas a un mismo tiempo, con el objeto de
mejorar la potencia muscular y la resistencia anaerobia preferentemente.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
106
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

En los EE.UU, se destacan los entrenadores James Cousilman, en natación


y William O´Conor, en atletismo, entre otros. En este país, se desarrolla el
método del Power Training o entrenamiento con sobrecargas progresivas, para
el desarrollo de la fuerza y la potencia. Igualmente, Kenneth Cooper desarro-
lla el programa de ejercicios aerobios, denominado Aerobismo, basado en los
ejercicios que estimulaban la actividad cardiaca y pulmonar, por un tiempo pro-
longado, con baja intensidad, estudia el consumo de oxigeno y, tras reiteradas
investigaciones, crea el Test de Cooper.

Este período cientí¿co dio como resultado un gran número de concepciones


cientí¿cas, en diversos lugares del mundo, pudiendo llegar a diferenciar cuatro
escuelas que poseen estilos diferentes de enfocar el proceso del entrenamiento
deportivo, debido, entre otros factores, a la región geográ¿ca, condiciones socio-
políticas, hechos históricos, modos de vida, etc. Ver tabla No. 5.1:

Tabla No. 5.1

Centro de Cientí¿cos
Escuelas. País.
Investigación. sobresalientes.

Nueva Zelanda. Curenton, Cooper,.


Harvard.
Australia. Canadá. Ceruty, Lidyard,
Sajona Indiana.
África del Sur. Cousilman,Marthews,
Québec. Ohio.
EE.UU. Bompa, Morehause.

RDA. Cuba. Polonia. Leipzig. Moscú. Sinkim. Matvéev.


Hungría. Bulgaria. Varsovia. Ozolin. Harre.
Socialista.
U.R.S.S. Bucarest. Sofía. Yeremin. Platonov.
Checoslovaquia. Bratislava. La Habana. Volkov. Verjoshansky.

R.F.A. Inglaterra. Colonia. Friburgo. Gerschller. Reindell.


Europa Francia. Italia. Paris. Estocolmo. Nett.Hollman.
Occidental. España. Bruselas. Roma. Astrand. Morgan.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Suecia. Bélgica. Madrid.

Matsusawa. Ikai.
Japón. Corea.
Asiática. Tokio. Pekín. Fukunaga. Hirata.
China.
Matsudaika.

Tabla No. 5.1. Resumen de las escuelas, país, centros de investigación y cientí¿cos más
sobresalientes, que han tratado el tema analizado, según Forteza, A. (2000).

En la época actual, se está observando que estas Escuelas de Entrena-


miento van perdiendo sus rasgos esenciales que las distinguen entre sí y, con ello
la metodología del entrenamiento está adquiriendo un carácter universal. Esta
consideración queda sustancialmente demostrada al valorar, seguidamente, las
clasi¿caciones y posiciones arguméntales, que de¿enden algunos destacados
estudiosos en el área de la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo.

Clasi¿caciones de los métodos del Entrenamiento Deportivo, desde el em-


plazamiento de disímiles autores:

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
107
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Según Dietrich Harre (1988):


• Métodos de educación.
• Métodos para el entrenamiento de la Fuerza.
• Métodos para el entrenamiento de la Resistencia.
• Métodos para el entrenamiento de la Rápidez.
• Métodos para el desarrollo de la Movilidad.
• Métodos para el desarrollo de la Agilidad.
Nota: Entre los métodos educativos, se agrupan: el método del convenci-
miento y el método de la adaptación.

Según Renato Manno (1991):


• Método continúo.
• Método a intervalos.
• Método de circuito.
• Método de la competición.
• Método lúdico.
Según Vladimir Nicolaievitch Platonov (1995):
• Métodos orales.
• Métodos visuales.
• Métodos prácticos.
Nota: Entre los Métodos Prácticos, se integran: el método contínuo y el
fraccionado (Interval Training).

Según Jurgen Weineck (1998):


Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

• Métodos para el entrenamiento de la resistencia general.


• Métodos para el entrenamiento de la fuerza.
• Métodos para mejorar los factores determinantes de la velocidad.
• Métodos para el entrenamiento de la movilidad.
• Métodos para el entrenamiento de la capacidad de coordinación.
Como se puede apreciar, el criterio a partir del cual se erigen todas las de-
terminaciones hechas anteriormente es el de la ¿nalidad de cada método. Segui-
damente, detallaremos las determinaciones realizadas por los autores referidos.

" Dietrich Harre, en “Teoría del Entrenamiento Deportivo”, plantea que los
métodos fundamentales que se emplean en el ámbito del deporte son: 1) Métodos
de educación; 2) Métodos para el entrenamiento de la Fuerza; 3) Métodos para el
entrenamiento de la Resistencia; 4) Métodos para el entrenamiento de la Rápidez;
5) Métodos para el desarrollo de la Movilidad; 6) Métodos para el desarrollo de la
Agilidad, en todos ellos profundizaremos a continuación:

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
108
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

I. Métodos educativos: El empleo efectivo de los métodos educativos,


determinan fundamentalmente el trabajo educativo. La esencia en el
empleo de los métodos educativos, consiste en organizar las actividades
conscientes, adecuadas y encaminadas a un objetivo especí¿co. En relación
con esto, los entrenadores y funcionarios siempre deben tener presente
que esta inÀuencia está dirigida hacia el desarrollo de la personalidad de
los atletas.
La selección correcta y el empleo exitoso de los métodos educativos en
el deporte, teniendo en cuenta la determinación de sus objetivos, dependen
de lo siguiente:
a) Del entrenador y del funcionario, de sus conocimientos, capacidades, de sus
habilidades pedagógicas-metodológicas y de sus relaciones con los atletas.
b) Del atleta, de la estructura de su personalidad, de sus convicciones
ideológicas, de su edad, de su experiencia, su carácter, su temperamento y
su posición dentro del colectivo.
c) Del colectivo de los atletas, de su opinión pública, del desarrollo de la crítica
y la autocrítica, de tradiciones y de modos de conducta colectivos.

En su análisis, acerca de la sistematización de los métodos educativos,


dichos métodos han sido adecuados para que los pedagogos especializados en
el Deporte los puedan utilizar mejor en la práctica, partiremos de los conocidos
procesos básicos, dentro del propio proceso educativo, los cuales, reducidos a
su esencia, toman dos direcciones principales:

o Primero, en el proceso educativo se emplean y ejercitan tantos modos


y cualidades de la conducta como sean necesarios para que lleguen
a convertirse en hábitos de la personalidad. De esta forma, en la
conducta consolidada de esa manera, surgen paulatinamente las
propiedades y características modelos de la personalidad (hablamos
de su conducta en cuanto a su interacción con el medio social), sin
negar su individualidad.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

o Segundo, en el proceso educativo se desarrollan convicciones y


actitudes de la personalidad, que generalmente son muy e¿caces. Se
forman sobre la base de conocimientos y experiencias y son al mismo
tiempo motivaciones para actuar, principios de la actividad, reglas de
conducta (programa de conducta) y la base del juicio y valoración de
los atletas.

Por consiguiente, los métodos educativos, se agrupan en el sistema de


los métodos del convencimiento y métodos de adaptación. Los principios de los
métodos educativos (le da este nombre de “principios de los métodos educati-
vos”, por, según este mismo autor, representar las generalizaciones deducidas
de las leyes del proceso de educación), que se deben aplicar y tener en cuenta,
al utilizar los métodos del convencimiento y los de la adaptación son:
a) La exigencia y el control.
b) El juicio y la valoración.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
109
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

c) El estímulo y la sanción.

La exigencia y el control: La exigencia se halla al inicio de cada proceso


educativo y se apoya en las tareas y objetivos necesarios, desde el punto de vista
real. El proceso de educacióncomienza cuando el entrenador o el funcionario, le
da a conocer al atleta la exigencia. La cumplimentación de la exigencia, por parte
del atleta, es un resultado parcial en el proceso educativo, y en su actitud frente
al cumplimiento de la misma se reÀeja su grado de conciencia. “No puede haber
educación, donde no hay exigencia” (Makarenko, 1967).

La exigencia que se plantea al razonamiento y actuación del atleta en el


proceso educativo requiere la aplicación de controles para guiarlos y regularlos.A
través de los controles, se puede determinar si el atleta ha cumplido lo exigido,
en qué forma y con qué calidad. El control sirve como enlace de lo anterior.
Ambos, la exigencia y el control, se condicionan mutuamente.

Las reglas pedagógicas que se precisan a continuación son válidas para


implantar las exigencias y el control, en el proceso educativo:
• La exigencia debe plantearse sobre la base del respeto mutuo. (Máximas
exigencias al hombre, pero al mismo tiempo el máximo respeto hacia él)
• La exigencia debe ser clara e inequívoca.
• La exigencia debe corresponder al nivel de desarrollo del deportista y
del colectivo.
• La exigencia debe ser objetiva y comprensible, tanto por el colectivo como
por los atletas. Por esta razón deben ser explicadas las exigencias.
• La exigencia también debe ser indirectamente efectiva en el colectivo.
• El control no debe consistir solamente en un registro; sino en una trans-
formación en el interés de los objetivos planteados. No debe ceñirse a
la búsqueda de faltas.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

• El control no debe limitarse solamente a las manifestaciones; sino que


debe penetrar en las causas.
• El control se debe encaminar hacia el autocontrol del atleta, hacia un
elemento imprescindible de la autoeducación.
El juicio y la valoración: En el juicio se formula el resultado del control como
una propoción, sobre el alcance y la calidad del cumplimiento de la exigencia. En
el juicio se pone de mani¿esto cómo se juzgan el pensamiento y la conducta del
atleta, frente a las normas de conducta y las exigencias del entrenador o el fun-
cionario. Con el juicio se consigue el objetivo de ¿jar las características positivas
y negativas, en el desarrollo del atleta y del colectivo. El juicio es siempre valo-
rativo, en él siempre se compara la conducta del atleta con el objetivo educativo
planteado y se le somete a una valoración. Por consiguiente; el juicio y la valora-
ción están ineludiblemente ligados. Las valoraciones en el proceso educativo se
guían por el objetivo educativo. Este es un criterio decisivo.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
110
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

Las reglas pedagógicas que se reÀejan a continuación son válidas para la


concepción del juicio y la valoración en el proceso educativo:
• El juicio y la valoración deben estar encaminados hacia un objetivo.
• El juicio y la valoración tienen que comprender las manifestaciones indi-
viduales en toda su relación.
• El juicio y la valoración no deben ser ni ligeros, ni demasiados apre-
surados. Deben apoyarse en resultados seguros que proporcionen los
controles efectuados.
• El juicio y la valoración deben ser comprendidos por el atleta y el colec-
tivo y obtener el reconocimiento de estos.
• Hay que educar a los atletas para que enjuicien y valoren por sí mismos
su conducta.
El estímulo y la sanción: Se basan en el juicio y la valoración y hallan su
fundamentación en la apreciación y evaluación de la actitud y la conducta del
atleta. El criterio para ello es la exigencia, la cual guarda de por sí relación con
los objetivos planteados. Tanto el estímulo como la sanción tienen las mismas
tareas que resolver, la cual consiste en fomentar el desarrollo de toda la persona-
lidad del deportista. El estímulo sirve para reconocer los éxitos alcanzados, en el
desarrollo de las convicciones, en la conducta moral o en el desarrollo y estabili-
zación de las cualidades psíquicas. Las sanciones, por su parte, deben aplastar
o eliminar las manifestaciones y tendencias negativas de desarrollo.

Las reglas pedagógicas, que se exponen a continuación, son válidas a la


hora de emitir un juicio o imponer una sanción en el proceso educativo:
• Utilizar el estímulo y la sanción en una medida adecuada y sólo, de
modo tal, que se garantice un avance en el desarrollo de la personali-
dad del atleta.
• No economizar el elogio cuando el deportista ha cumplido bien las exi-
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

gencias. Tampoco ha de caerse en la “adulación”.


• Con vistas a que los estímulos sean e¿caces, es necesario poder
apreciar correctamente cuales son las posiciones internas del depor-
tista y el nivel de desarrollo del colectivo. El reconocimiento se debe
ajustar siempre a la situación.
• En muchas situaciones educativas siempre es posible dar un estímulo,
por eso los entrenadores y funcionarios deben saber manejarlo de
diversas formas.
• El colectivo debe comprender y apoyar el estímulo que se le dé a
cada deportista.
• En el caso de las sanciones, el deportista en cuestión o el colectivo
deben saber a que son debidas.
• Las sanciones deben eliminar el conÀicto que se halla presentado y no
dar lugar a otros nuevos. El contenido de las sanciones no es tan im-

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
111
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

portante en este sentido, más bien lo es el hecho de que el deportista lo


comprenda y el colectivo lo juzgue.
• Las sanciones deben conducir a los atletas a un análisis autocrítico de
su actitud y de su conducta.
• Las sanciones tienen que estar acordes con el nivel de desarrollo de
la personalidad.
Este autor considera que, dentro del método educativo, se identi¿can los
métodos del convencimiento y el de adaptación:

Métodos del convencimiento: El objetivo de los métodos del convencimien-


to es lograr que en los deportistas se produzcan los cambios necesarios en la
conciencia. El deportista debe actuar con conocimiento de causa y debe estar
convencido de la necesidad y rectitud de sus actitudes y modos de conducta
sobre la base de las exigencias sociales. Para el alcance de esta pretensión se
derivan diversas formas metodológicas de la educación, una de ellas es la con-
versación. La conversación con el atleta, debe conseguir activar la conciencia,
los sentimientos, la voluntad y la conducta en interés de un objetivo determinado.

El que lleva la conversación debe tener presente lo siguiente:


• La posibilidad de someter una conversación de acuerdo con el propósi-
to educativo.
• El carácter de la conversación, en la situación educacional concreta,
(conÀicto educacional que se haya presentado o conversación larga).
• El tema de la conversación(delimitación temática o tratamiento de otros
temas pendientes)
• La participación activa del deportista en la conversación.
Estrechamente relacionada con la conversación, está la discusión en
pequeños grupos y en el colectivo, siendo un método e¿caz para el desarrollo de
las convicciones del deportista. Con la discusión es posible organizar la inÀuencia
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

educativa del colectivo, comprobar los puntos de vista polémicos y rea¿rmarlos.

Método de adaptación: El subsistema de los métodos de adaptación,


basado en los educativos, no debe enfrentarse al del convencimiento. Ambos
están muy ligados en muchos aspectos. El centro de los métodos de adaptación
lo ocupa la observancia de las normas y las reglas dadas, ellas son una expre-
sión de las exigencias sociales, que el atleta tiene que satisfacer en el transcurso
del Entrenamiento Deportivo.

II. Métodos para el entrenamiento de la Fuerza: La fuerza, es un componente


dentro del conjunto de las capacidades físicas determinantes o inÀuyentes
en el rendimiento. En cuanto a esto hay que tener especialmente en cuenta,
sus relaciones con la resistencia y la rápidez en los desarrollos cíclicos y en
la realización del movimiento. Por razones lógicas y dialécticas, tenemos
que diferenciar tres formas principales de la fuerza, que reciben los nombres
de fuerza máxima, fuerza rápida y resistencia a la fuerza.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
112
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

Métodos para el entrenamiento de la fuerza máxima: Para el desarrollo de


la fuerza máxima se aplican diversas variantes de entrenamiento en estaciones
en la que podemos diferenciar dos variantes fundamentales:

a) La primera, se caracteriza porque cada ejercicio del programa de


entrenamiento, se ejecute con el volumen previsto (series y repeticiones),
antes de comenzar el siguiente. Con esta variante, se puede dosi¿car la
preparación necesaria para cada ejercicio, con un aumento paulatino de la
carga y se puede lograr el peso e¿caz, que debe entrenarse de una forma
rápida y sin mayor cansancio. En esta variante, también se pueden dosi¿car
con exactitud los intervalos de descanso entre las series y asegurar, con ello,
un número mayor de ejercicios corporales completos, con una fuerte carga.

b) En la segunda variante, se combinan dos y, a veces, hasta tres ejercicios


entre sí, que someten a esfuerzos diversos músculos o grupos de músculos.
Estos ejercicios se realizan alternadamente hasta haber terminado el número
de series programadas. Este cambio, permite que los descansos entre series
sean más cortosy que se pueda ahorrar el tiempo en un 40% en comparación
con la primera variante. Esta variante se aplica unida a ejercicios corporales
físicos y cuando hay que limitar el tiempo total de entrenamiento de la fuerza
por razones objetivas.

En ambas variantes, los descansos entre las series se deben programar con
el objetivo de procurar un descanso activo, y deben aplicarse, con preferencia, ejer-
cicios de relajación, pero también de extensión. Los ejercicios que hayan estado
sometidos a cargas, no deben ser sometidos después a esfuerzos de tensión.

Métodos para el entrenamiento de la fuerza rápida: Sobre el desarrollo de


la fuerza rápida, se puede actuar de dos maneras: 1) Aumentando la fuerza
máxima; 2) Elevando la velocidad de la contracción muscular. La fuerza máxima
obtenida, se transforma en fuerza rápida, mediante ejercicios especiales y el
entrenamiento especí¿co de competencia.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

El entrenamiento de la fuerza rápida, requiere una exacta y cuidadosa do-


si¿cación, dado que el entrenamiento de la misma depende, en gran medida, de
la excitación óptima del sistema nervioso central,por ello, hay que evitar manifes-
taciones de cansancio. De ahí que se deba limitar, el volumen total de las cargas
de fuerza rápida, en una unidad de entrenamiento y las repeticiones de una serie.
Los intervalos entre las series, tienen que ser relativamente largos (3 a 5 min).
Las dos variantes del entrenamiento por estaciones, señaladas en el epígrafe
anterior, son adecuadas como procedimiento metodológico-organizativo.

Métodos para el entrenamiento de la fuerza de resistencia: Las condicio-


nes fundamentales, en el entrenamiento de la fuerza de resistencia, radican en
absorber el mayor volumen de carga posible, con una alta resistencia, en com-
paración con las condiciones especí¿cas de la competición.

El entrenamiento de la resistencia a la fuerza, se realiza, con el ejercicio com-


petitivo y con los especiales. En unión con el ejercicio competitivo, se agravan las
condiciones externas (por ejemplo: remar con resistencia de freno, correr loma

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
113
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

arriba, en arena o en agua de poca profundidad, etc.). Aquí, según el autor, lo im-
portante es que la tensión muscular sobrepase el promedio, bajo condiciones es-
pecí¿cas de la competencia. Actualmente, no se cuenta con su¿cientes investiga-
ciones que nos sugieran categóricamente en qué medida se puede aumentar la
resistencia de cargas en comparación, con las condiciones competitivas. De todos
modos, esta sólo se puede aumentar siempre que se conserve el desarrollo del
movimiento especí¿co de la competencia.

En aquellos deportes en los cuales la resistencia de fuerza forma parte de las


capacidades determinantes del rendimiento, se aplican ejercicios especiales con
resistencias bastante diferentes. Estas resistencias, por lo general, se escogen, de
forma tal, que sólo es posible realizar del 20 al 40 % de las repeticiones de movi-
mientos necesarios en la competencia.

Los procedimientos metodológicos-organizativos más efectivos, al aplicar los


ejercicios especiales, son el entrenamiento en circuito y el entrenamiento en ondas.

Este último, se basa en los principios del entrenamiento en circuitos, pero


contiene solo de 2 a 3 estaciones de ejercicios. De este modo, hay una mayor
tendencia hacia el desarrollo de la fuerza, en relación con la proposición del de-
sarrollo de la resistencia a la fuerza y la resistencia aeróbica. En el entrenamiento
de la resistencia de fuerza se ejecutan, casi siempre, una serie de repeticiones en
cada estación, debiéndose considerar, que del 50 al 75% de las repeticiones, del
movimiento máximo posible, constituyen el volumen óptimo por series. Después
de repetir varias veces los ciclos se debe alcanzar, de acuerdo con el estado de
entrenamiento, un tiempo de carga efectivo que equivalga al triple o al séxtuple de
la duración de la competencia. Entre las series, se debe programar cortos interva-
los de recuperación, en el caso de que la práctica traiga como consecuencia un
aumento considerable de la frecuencia cardíaca. El intervalo termina en cuanto la
frecuencia cardíaca sea de 120 a 130 p/min.

III. Métodos para el entrenamiento de la resistencia: Las tareas del entrenamiento


de la resistencia se pueden resolver utilizando diversos métodos. Los métodos
que se empleen, tienen que garantizar quedesarrollen tanto las capacidades
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

de resistencia fundamentales; como las especí¿cas de la competencia. El


entrenamiento de la resistencia se puede organizar atendiendo a los principios
del rendimiento permanente, al de intervalos o al competitivo. Teniendo en
cuenta todos los métodos de entrenamiento para desarrollar la resistencia se
pueden ordenar en tres grupos: Métodos de duración, Métodos de intervalos, y
Métodos de competencia o control (ver esquema No. 6.1). Todos los métodos,
que están coordinados a un grupo se basan en condiciones ¿siológicas que
se diferencian de las de otros grupos.

Métodos de Duración: Entre los métodos de duración, contamos con el método


continuo, el variado y el fartlek. Estos métodos los hallamos en todos los deportes
de resistencia y en los juegos deportivos, y algunas veces también, en los deportes
de combate y en las disciplinas técnicas de algunos deportes.

• En los métodos de duración se trabaja con cargas más largas que no se


interrumpen con pausas.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
114
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

• La velocidad puede ser constante o aumentar o disminuir.

• La duración de la carga depende del estado de entrenamiento individual y


de las características de cada una de las disciplinas.

• En la mayoría de estas disciplinas las cargas no deberían durar menos de


30 min.

• En el caso de los más avanzados y de los que se encuentran entrenados


para el alto rendimiento, la duración promedio de la carga es de 50 a 120
min. aproximadamente. Pero también, pueden alcanzar valores superio-
res con vistas a la preparación para distancias competitivas muy largas
(Ej: ciclismo de ruta, carreras de fondo, etc.)

• Hay dos modos de mejorar la capacidad de oxigenación: mediante una


carga larga continua, bajo condiciones aerobias, o bien, mediante una
carga permanente, con lo cual varia la intensidad. En este caso la veloci-
dad aumenta de vez en cuando, de tal modo que el organismo produce
una deuda de oxígeno (obtención de energía anaerobia), lo cual provoca
un fuerte estímulo, para mejorar la capacidad de oxigenación.

A continuación se caracterizarán brevemente los diversos métodos de


duración:

Método Continuo:

• Durante un largo tiempo se mantiene una velocidad constante.

• La intensidad se puede determinar muy bien, mediante la frecuencia


cardíaca, la cual debe alcanzar valores de 150 a 170 p/min., según el
deporte y el estado de entrenamiento.

Método Variado:
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

• En el transcurso de una carga permanente más prolongada se modi¿ca


plani¿cadamente, la velocidad.

• En tramos de distancias a recorrer, determinados de antemano, se debe


aumentar la intensidad, de manera que el organismo, se vea obligado a
producir una deuda de oxígeno por poco tiempo, la cual debe compensar,
en el siguiente tramo. Ej: 60 min. de carrera, en cada caso 1000 mts a una
velocidad de 4mts/seg. (frecuencia cardíaca: 140 p/min.) y 500 mts a una
velocidad de 5 mts/seg. (frecuencia cardíaca: 180 p/min.) alternadamente.

Método Fartlek:

• Este método, consiste en un “juego” de velocidades.

• El cambio de velocidad, no está estrictamente plani¿cado, sino que se


le deja libertad al deportista, para que lo haga según sus necesidades
personales.
Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
115
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

• En la mayoría de los casos, se escoge para el Fartlek un terreno variado,


accidentado y se cambia la velocidad, según las características del
trayecto.

Métodos de Intervalos: Entre estos se encuentran todos los métodos de


entrenamiento que se basan en el principio de intervalos, el cual requiere un
cambio plani¿cado de las fases de carga y de descanso. Los intervalos no están
en función del restablecimiento total. La nueva carga, se debe aplicar cuando
se tiene una frecuencia cardíaca de 120 a 130 por min, o sea, en el estado de
restablecimiento total.

El criterio de que el método de intervalos se caracteriza por una serie de


fases de cargas intensivas muy cortas, que se interrumpen por pausas, es de-
masiado restringido y obstaculiza la plena utilización de las posibilidades que
ofrece una carga organizada con intervalos para el desarrollo de la resistencia.
Por consiguiente diferenciamos:
• Métodos de intervalos cortos: Duración de las cargas individuales de 15
seg. a 2 min.
• Métodos de intervalos medianos: Duración de las cargas individuales
de 2 a 8 min.
• Métodos de intervalos largos: Duración de las cargas individuales de 8
a 15 min.
La intensidad se ajusta a la duración de la carga individual y regularmente,
aumentando cuanto más corta sea la fase de carga.

Métodos competitivos y de control: Con ayuda de estos métodos, solo se


deben desarrollar capacidades de resistencia especí¿cas de la resistencia.
• Para el deportista, esto signi¿ca orientarse hacia una trayectoria de la com-
petencia subordinándose a ello el entrenamiento especí¿co de la misma.
• Los estímulos (la carga), se deben dosi¿car de manera que el efecto ¿sioló-
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

gico y psicológico; así como la frecuencia del movimiento y la técnica, res-


pondan óptimamente a las condiciones características de la competencia.
• También se pueden entrenar tácticas, las cuales se pueden tomar del
esquema competitivo.
Nota: La selección de los métodos y porcentajes de aplicación de los mismos
(métodos de resistencias abordados), están determinados; primordialmente por
las exigencias de la disciplina, aunque también, el estado de entrenamiento indi-
vidual, por las etapas de formación (entrenamiento de jóvenes talentos o de alto
rendimiento), por el período de entrenamiento, etc. y por los correspondientes
objetivos fundamentales del entrenamiento de la resistencia.

Se resumen todos los métodos descritos anteriormente en el esquema No. 5.1.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
116
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

Métodos en el entrenamiento de la resistencia:


Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Esquema No. 5.1. Resumen los métodos de resistencia, según Harre (1988).

IV. Métodos para el entrenamiento de la rapidez: Para la descripción de


este método, el autor, hace referencia a determinados componentes de
las cargas como: a) Intensidad del estímulo; b) Duración del estímulo; c)
Densidad del estímulo y d) Volumen del estímulo, los que serán descritos
seguidamente:
a) Intensidad del estímulo: El estímulo decisivo, en el entrenamiento de la
rapidez, es la intensidad alta máxima del movimiento. Empleando al
máximo posible todas las fuerzas y con una frecuencia y amplitud óptimas

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
117
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

del movimiento, en correspondencia con su constitución física, el deportista


debe tratar de alcanzar o superar la mayor velocidad que haya obtenido
hasta ese momento.
Dado que los estímulos de la velocidad son más efectivos cuando existe
una excitabilidad óptima del sistema nervioso, el entrenamiento de la rápidez,
en la unidad de entrenamiento, no debe estar precedido de ningún tipo de acti-
vidad fatigante. Por ello, inmediatamente después de la parte introductoria de la
unidad, se pasará a las cargas que posean una mayor efectividad de estímulo.
El resto de las tareas se resolverán después.
b) Duración del estímulo: Al igual que los demás componentes de la carga,la
duración del estímulo tiene que alcanzar una magnitud óptima, ni muy
corto, ni muy largo. El tiempo mínimo se obtiene del tiempo de la fase de
aclaración, hasta alcanzar la velocidad máxima. Si no se alcanza el máximo
de velocidad, a causa de que el estímulo ha sido muy breve, entonces, la
carga actúa sobre el mejoramiento de la capacidad de aceleración, pero no
óptimamente sobre el desarrollo de la rapidez.
El límite superior de la duración, no puede determinarse con precisión. Se
necesita, con toda seguridad, continuar la carga más allá del grado máximo (en
la carrera aproximadamente 1 hasta 2 seg). Sin embargo, un estímulo largo en
exceso resulta irracional. La carga adquiere, entonces, un carácter de resisten-
cia, el atleta se cansará mucho y necesitará fases largas de recuperación.

Si se quiere determinar la duración óptima del estímulo es necesario conocer


cuál es el tiempo de aceleración individual y qué tiempo, aproximadamente,
pueda mantener el deportista la velocidad máxima. Hasta estos momentos, sólo
contamos con investigaciones más exactas sobre la carrera. Heri, Shdanow,
Ozolin y Chomenkow, hallaron enla carrera de 100 m, que la velocidad máxima
se alcanza entre el 5to y 6to seg. Sin embargo, los deportistas con una menor
cali¿cación alcanzan el máximo antes.

Por esta razón, la duración óptima del estímulo, depende de la capacidad


Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

individual de rendimiento. En la carrera, corresponde más o menos a una sección


del trayecto de 35 a 80 m como máximo. En el caso de los deportistas jóvenes de
20 a 60 m, cuando se acelera al máximo a partir del estado de reposo.
a) Densidad del estímulo: La densidad del estímulo inÀuye de forma sustancial
en el éxito del entrenamiento de la rapidez. Los intervalos entre las cargas
repetidas tienen que garantizar un restablecimiento óptimo de la capacidad
de trabajo. Para esto, es necesario que se reduzca considerablemente el
contenido de ácido láctico en los músculos que alcanza el valor máximo
aproximadamente hasta 3 min después de la carga. Por otra parte, el
intervalo no debe ser tan largo que provoque una disminución excesiva de
la excitación del sistema nervioso.
Dependiendo de la intensidad, de la duración del estímulo y de la capa-
cidad individual de recuperación, la duración del intervalo se puede programar
de 4 a 6 min. Estos son sólo valores de partida que se pueden sobrepasar en
ciertas y determinadas ocasiones. Cuando los intervalos son largos, se necesita
un “calentamiento” extra, antes de cada repetición, para aumentar la excitación

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
118
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

del sistema nervioso la cual disminuye bastante rápido. Si se aplican intervalos


cortos, entonces lo conveniente es ordenar las repeticiones en serie. Después
de 2 a 3 repeticiones, el intervalo se prolonga considerablemente, y es aconse-
jable combinar el descanso activo con el pasivo.
b) Volumen del estímulo: A causa del elevado esfuerzo del sistema
neuromuscular, el volumen de las cargas con intensidad máxima que
desarrollan mejor la velocidad es bajo; tanto en una unidad de entrenamiento,
como en sesiones más prolongadas del mismo. No obstante, existen
considerables diferencias individuales. Como promedio, en una unidad de
entrenamiento se repiten cargas con intensidad máxima de 5 a 10 veces.
Dentro de la semana casi nunca se ejecutan en el período competitivo de
2 a 4 unidades de entrenamiento en las que se exige, fundamentalmente,
la máxima velocidad.
Métodos para el entrenamiento de la resistencia de rapidez: También en las
disciplinas de rapidez típicas, el rendimiento competitivo está inÀuido, en cierta
medida, por las capacidades de resistencia. Hace mucho tiempo se sabe que,
incluso en las carreras de 100 m, no se puede mantener lavelocidad máxima hasta
la meta. Las causas fundamentales de la disminución del rendimiento radican en
que el sistema nervioso se fatiga,a causa de la alta frecuencia de impulsos y se
propaga, rápidamente, un estado de inhibición. Aún cuando el consumo total de
energía en los rendimientos de los corredores de sprint sea relativamente pequeño,
se hallan por encima de las demás cargas, en lo relativo a la unidad de tiempo.
Todo esto provoca un cansancio local muy rápido y una disminución de la frecuen-
cia del movimiento y, por ello, una disminución de la velocidad.

La base para la resistencia especí¿ca de las competencias es, en cierta


medida, la resistencia aerobia que se desarrolla por medio de una intensidad
baja y media. El volumen absoluto de estas cargas es bajo en comparación con
los deportes de resistencia. Su porcentaje, en el volumen total de entrenamien-
to, siempre tiene que ser muy alto y puede llegar hasta el 90% en el período
preparatorio. Mediante las cargas de intensidad media se han creado las bases
correspondientes, entonces hay que continuar desarrollando la resistencia con
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

cargas especí¿cas o similares a las competencias. Esto ocurre en la segunda


etapa del período preparatorio y en el competitivo. Para esto, según dicho autor,
se debe valer sobre todo de:
• Cargas, con una alta velocidad en las dos terceras partes, hasta el
doble de la longitud del trayecto competitivo (por ejemplo carreras de
velocidad hasta 300 m; en ciclismo, vueltas de velocidad hasta 500 m).
• Cargas, con una velocidad máxima posible en trayectos de 10 hasta
20% más largos que el competitivo.
• Competencia.
Se aplican cargas únicas o repetidas (método de repeticiones). Entre cargas
repetidas, a una velocidad bastante próxima a la máxima, el deportista necesita
de intervalos de recuperación, relativamente largos, que pueden durar hasta 15
min, según la duración del estímulo. Tienen que ser su¿cientes para restablecer
la capacidad de rendimiento, hasta tal punto que la carga que le siga se pueda

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
119
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

repetir con la misma intensidad. Si sólo se exige una velocidad submáxima,


sin un consumo pleno de las energías (durante un estado de convalecencia),
entonces los intervalos pueden ser más cortos (2 a 4 min).

El volumen de la carga de resistencia, en una unidad de entrenamiento y


por semana, se orienta según la capacidad individual de carga y el nivel de la
capacidad de resistencia. En general, son su¿cientes 1 a 2 unidades de entrena-
miento semanal.

V. Métodos para la educación de la Movilidad: En este sentido, dicho autor,


considera que la movilidad es la capacidad del hombre para poder ejecutar
movimientos con una gran amplitud de oscilación. Expone, además, que la
movilidad es una condición previa elemental de la ejecución cualitativa y
cuantitativa de un movimiento. El desarrollo insu¿ciente de la movilidad se
asocia con que:
a) Se hace imposible el aprendizaje de determinadas habilidades del
movimiento; o se prolonga el ritmo de la asimilación y perfeccionamiento
del mismo.
b) Se presentan fácilmente lesiones en el atleta.
c) Se obstaculiza el desarrollo de la fuerza, la rapidez-resistencia y agilidad, o
no se puede utilizar cabalmente el nivel de las mismas, como consecuencia
de una de¿ciente movilidad.
d) Se limita la amplitud de movimientos. Esto afecta la velocidad del mismo
(vías de aceleración más cortas, como en las disciplinas de impulsión y
de lanzamiento). Con frecuencia, los atletas tienen que hacer un mayor
esfuerzo, que produce, a su vez, un cansancio rápido.
e) La calidad de la ejecución del movimiento no afecta solamente a aquellas
disciplinas en las que la calidad sea el objetivo directo de la valoración
del rendimiento (deportes técnicos);<z< sino también, en el resto de las
disciplinas. Si el atleta tiene una “reserva” de movilidad podrá realizar,
entonces, sus ejercicios con mayor fuerza, rapidez, facilidad y expresión.
Por todo ello y con vistas a su desarrollo, hace, el referido autor, las siguien-
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

tes recomendaciones metodológicas:


• La selección de los ejercicios se desprende de las exigencias de la dis-
ciplina competitiva, de otros ejercicios especiales y del nivel de desarro-
llo del deportista.
• Se deben aplicar aquellos ejercicios que aumenten, de múltiples formas,
la amplitud de movimiento del atleta. Esto capacita al atleta para poder
aplicar en distintas formas la movilidad adquirida.
• La movilidad deberá desarrollarse sistemática y plani¿cadamente. Por
ejemplo, el efecto de una sola Àexión máxima hacia delante, es muy
bajo. Sólo después de varias repeticiones es cuando se evidencia un
aumento de la amplitud, como suma de los efectos de cada uno de
los ejercicios. Los músculos que limitan el movimiento le ofrecen ahora
menos resistencia a la extensión. Por eso, se ejecutan ejercicios de ex-
tensión en series, repitiéndose cada una regularmente de 10 a 15 veces
en cada serie.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
120
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

• Los descansos entre las series de ejercicios se programan con ejerci-


cios de relajación.
• Las series de ejercicios, se organizan de tal modo, que se alcanzaráva-
rias veces el límite máximo de la amplitud del movimiento y se elevará
paulatinamente. Sólo la ejercitación repetida, en el rango límite, ofrece
notables avances en el rendimiento y contribuye, al mismo tiempo, a la
formación de cualidades de la voluntad correspondientes.
• La movilidad es lo que primero se debe desarrollar en el entrenamiento,
que puede realizarse una o dos veces al día. Aquí, se debe educar a
los atletas a entrenar por sí solos su movilidad (incluso en la gimnasia
a primera hora, etc.)
• Por razones de conveniencia, los ejercicios de movilidad, se programan
en el entrenamiento, en la parte introductoria o al ¿nal de la parte prin-
cipal. En cada caso, deben ir precedidos de un calentamiento extenso
y variado. En la sucesión de un conjunto de ejercicios, se le debe dar
preferencia, por estas razones, a los ejercicios para la movilidad activa,
y los ejercicios para la pasiva deben ser aplicados con la correspondien-
te precaución.
• Como la movilidad es más fácil de mejorar en la infancia y la adoles-
cencia, el trabajo fundamental, encaminado al desarrollo de la misma,
debe tener lugar en este período, Cuando el proceso de entrenamiento
es muy variado, en los años siguientes sólo es necesario mantenerla en
el nivel alcanzado.
• El entrenamiento de la movilidad hay que programarlo también cuando
se ha alcanzado el grado de movilidad deseado. Si después de alcanzar
el grado óptimo, se eliminan los ejercicios de extensión, entonces la mo-
vilidad disminuye de nuevo rápidamente, sobre todo en niños y jóvenes.
La causa de esto pudiera ser el crecimiento constante y rápido de los
niños y jóvenes y, por otra parte, también la capacidad de regeneración
de su organismo. De modo general, la movilidad decrece, en la medida
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

que se va siendo mayor.


VI. Métodos para la educación de la Agilidad: Esta capacidad está vinculada
de diversos modos, a las demás capacidades físicas; pero también está
estrechamente relacionada, con las habilidades de movimiento y es, por
ello, de una naturaleza compleja.

Tomando como punto de apoyo la comprensión de Hirtz, P. (1964), en-


tendemos por agilidad; primero, la capacidad de dominar coordinaciones com-
plicadas de movimiento; segundo, la de aprender y perfeccionar rápidamente
habilidades de movimientos deportivos; tercero, la de aplicar las habilidades de
acuerdo con la ¿nalidad y de transferirlas rápida y adecuadamente, en conformi-
dad con las exigencias de la situación. Zarsioski, V. M. (1971), elaboró criterios
sobre la agilidad que hacen posible cuanti¿car, en cierta medida, esta capacidad:
a) La di¿cultad de coordinación del ejercicio de movimiento. Las di¿cultades
de un ejercicio de movimiento (coger la pelota, saltar el potro, etc.),

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
121
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

pueden diferir de un ejercicio a otro. En este caso, interesan las


exigencias motor-coordinativas.
b) La exactitud de la ejecución. Un movimiento se considera exacto cuando
corresponde en espacio, tiempo y dinamismo a la tarea motora. En la
práctica del deporte, generalmente, nos limitamos, a la ejecución del
movimiento mismo (impulsión realizada-no realizada; pelota recogida-
no recogida). En este sentido, un movimiento, se pudo haber realizado,
con una conveniencia y economía diferente. Los movimientos exactos,
se distinguen especialmente, por una alta economía. Por esta razón, se
escogen determinadas características de la economía del movimiento (con
el grado de efectividad) como medida de la agilidad, en las investigaciones
cientí¿cas.
c) El tiempo de ejecución. Una medida también de la agilidad es el tiempo
de aprendizaje que necesita un atleta, para dominar con la exactitud
necesaria, un movimiento, o para su recti¿cación. “Cuando alguien ejecuta
de un golpe un movimiento nuevo, se le debe considerar, evidentemente
como una persona más ágil que otra, que necesite mucho tiempo para
aprender este movimiento”.
Considera Harre, que la movilidad es una condición previa importante para
aprender y perfeccionar (recti¿car las faltas), habilidades de movimientos depor-
tivos o técnicas deportivas y tiene una gran importancia en aquellos deportes en
los que se demandan altas exigencias en cuanto a la coordinación del movimiento.

Las indicaciones metodológicas que se precisan, para el desarrollo de la


agilidad son:
• El propósito fundamental del desarrollo de la agilidad deberá ser el
dominio de las nuevas y variadas habilidades del movimiento y de sus
componentes. El aprendizaje de nuevas y diferentes coordinaciones del
movimiento amplió la base sobre la cual se podrán desarrollar nuevas
coordinaciones.
• El deportista debe adquirir interrumpidamente, más o menos, nuevas
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

habilidades. Si se abandona, por un largo tiempo, el aprendizaje de


nuevos movimientos, esto trae como consecuencia la disminución de la
capacidad de aprendizaje. Este punto de vista es válido, especialmente
para los deportes cuyo rendimiento, radica en el dominio de un conjunto
amplio de ejercicios difíciles. Los movimientos automatizados que se
realizan en condiciones normales, no contribuyen más al desarrollo de
la agilidad.
• En tanto que las demás capacidades físicas se pueden desarrollar
también por medio de movimientos relativamente fáciles; los ejercicios
para desarrollar la agilidad tienen que tener un cierto grado de di¿cultad,
en el sentido de la coordinación motora.
• Los juegos de movimiento y deportivos, carreras con obstáculos de todo
tipo y otros más, son especialmente apropiados para el desarrollo de la
agilidad, como una capacidad para adaptar rápida y adecuadamente la
actividad motora a la correspondiente situación.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
122
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

• En el desarrollo de la agilidad encaminada a un ¿n, las exigencias


aumentan en la medida que aumentan las di¿cultades de coordinación
que el atleta debe vencer.
• Los ejercicios, para desarrollar la agilidad, se deben ejecutar al principio
de una unidad de entrenamiento (relación con el desarrollo de la velo-
cidad). Se deben programar intervalos para la recuperación óptima, de
manera tal que el alcance del adiestramiento, de la agilidad, sea con
un nivel de exigencia bajo pudiéndose trabajar más en función de su
desarrollo.
• Los diferentes períodos de desarrollo del hombre, acordes con su edad,
ofrecen diferentes condiciones, para el desarrollo de la agilidad. Las
posibilidades más favorables se dan en la infancia y la adolescencia,
porque el organismo, en esta época, es más plástico que en los poste-
riores períodos de desarrollo. Por ello, se crean las bases desde tem-
pranas edades, para que en los siguientes períodos del proceso total de
entrenamiento pueda haber una adquisición rápida de nuevas habilida-
des de movimiento más complicadas.
" Renato Manno en “Fundamentos del entrenamiento deportivo”, determina,
que los métodos generales, utilizados en el entrenamiento Deportivo son: 1) Método
continuo; 2) Método a intervalos; 3) Método de circuito; 4) Método de la competición y
5) Método lúdico, los que seguidamente ampliaremos:

I. Método continuo: Se aplica en los ejercicios físicos cíclicos automatizados


(carreras, natación, ejercicios del esquí de fondo). Pueden efectuarse
cambios de ritmo sistemáticos o causales, o libres, con momentos de mayor
intensidad, momentos, predominantemente, a una velocidad de base más o
menos constante.

II. Método a intervalos: Se aplica a ejercicios cíclicos, variando la intensidad de la


activación. La duración del intervalo es ¿ja, pero puede disminuir o aumentar
progresivamente, incrementando la acumulación de fatiga o manteniendo
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

un tono adecuado de forma, asimismo puede variar también la duración del


trabajo. El método a intervalos, es el mejor medio para aumentar la cantidad
de trabajo, al igual que la intensidad (forman parte de él el interval-training,
el método series-repeticiones, el piramidal y otros métodos que emplean
el intervalo de recuperación, durante la continuación del desarrollo de los
ejercicios).

III. Método de circuito: Se basa en pruebas que, en general, no tienen intervalos


y se desarrollan cambiando de ejercicios en cada serie, que ejercitan una
zona muscular distinta; la serie es repetida varias veces en una sesión y
comprende de 5 a 15 ejercicios.

IV. Método de la competición: Es la realización de una prueba competitiva de


entrenamiento en la que, mediante un reglamento, se requiere una prueba
máxima, bajo el estímulo psicológico de la competencia y del control relativo del
resultado. Este método, tiene un valor determinado, en la preparación para la
puesta en forma de los atletas y, por otra parte, puede ser un estímulo motivador

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
123
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

para los muy jóvenes, si es utilizado con la debida perspicacia y en un clima


psicológico adecuado.

V. Método lúdico: Es muy parecido al método competitivo. Puede realizarse de


manera imaginativa y ser muy útil en la actividad física y deportiva. No posee
características muy de¿nidas, pero puede caracterizarse por reglas de juego,
con objetivos de¿nidos, que vinculan de alguna manera la presentación motora
que se realiza. La variabilidad es elevada, el clima psicológico muy favorable y la
voluntariedad puede ser muy alta. Obviamente, es adecuado en la edad infantil
y juvenil; pero puede resultar una metodología interactiva apropiada para altos
rendimientos, incluso con formas competitivas no usuales.

No obstante a la anterior determinación de métodos generales del entrenamien-


to, el referido autor especí¿co, en el sentido del desarrollo de las capacidades físicas
condicionales en concreto, lo siguiente:

Los métodos para el desarrollo de la fuerza muscular, se realizan en general a


través del empleo de una resistencia, que provoca tensiones adecuadas en el músculo,
y en particular mediante: 1) El uso de una resistencia lo más elevada posible; 2) El
uso de una resistencia no máxima hasta el agotamiento; 3) El uso de una resistencia
medio-elevada a vencer con velocidad máxima, sin buscar la máxima fatiga.

Al organizar la sesión, es necesaria la distribución de la carga más oportuna


para aprovechar al máximo el tiempo y convertir en óptima la capacidad de absor-
ción y de respuesta del organismo. La distribución de la carga se da, generalmen-
te, en grupos de repeticiones (series) repetidas de 3-6 veces con recuperaciones de
diversa duración, según los objetivos a alcanzar. La especi¿cidad está constituida por
la elección respectiva de:

1. Carga (% de la carga máxima alcanzada a record).


2. Número de repeticiones.
3. Número de series.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

4. De la frecuencia semanal.
5. De la velocidad de ejecución.
6. Tonelaje global y número de repeticiones de la sesión.

De este modo, se pretenden objetivos distintos con respecto a las posi-


bilidades de adaptación de la fuerza, a causa de las diversas modi¿caciones
musculares. Un numero bajo de repeticiones de alta intensidad, actúa sobre la
maximización de la fuerza, estimulando las relaciones coordinativas; un numero
de 6-10 repeticiones al 70-80 % de la carga máxima, favorece la hipertro¿a
muscular; la carga más baja (50-60 %), durante un número elevado de repeticio-
nes y breves recuperaciones, desarrollan la fuerza resistencia; porcentajes del
mismo volumen, durante 4-8 repeticiones a velocidad máxima y cronometrada,
desarrollan la fuerza rápida (Ver tabla No. 6.2).

Al inicio de la preparación es oportuno aumentar el número de las repeticio-


nes y de la frecuencia de las sesiones. Después, se podrá aumentar la intensi-

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
124
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

dad. En las líneas generales, el aumento de la cantidad de trabajo, expresado en


el número de series y de las sesiones, tiene ¿nes estabilizantes; el aumento de la
resistencia (intensidad), produce marcados incrementos de fuerzas. En la parte
inicial de la preparación, se da más importancia al trabajo de fuerza generalizado
para todas las zonas musculares y a la cantidad de trabajo, es decir, el mayor
número posible de series; mientras que, en una segunda fase, se intenta inducir
una transformación especí¿ca de la fuerza.

Tabla No.5.2.

Número Velocidad
% de la Tiempo Especí¿cos
de y/o
Max. de recuperación para
peticiones intensidad

85 - 100 1-5 3-5 Velocidad baja F. máxima


F. máxima
70 - 85 5 - 10 3-5 Velocidad baja
(hipertro¿a)
F. velocidad
30 - 50 6 - 10 3-5 Velocidad máxima
(velocidad)
F. velocidad
75 6 - 10 3-5 Velocidad máxima
(máxima)
40 - 60 20 - 30 3-5 Velocidad baja F. resistencia

25 - 40 25 - 50 4-6 Velocidad moderada F. resistencia

Tabla No. 5.2.Tabla descriptiva donde, en base a la intensidad de trabajo (% de la carga máxima),
se obtienen, las indicaciones máximas de entrenamiento, según Harre, D. (1977).

El desarrollo de la capacidad de resistencia, ha sido estudiado por numero-


sos autores y en muchas disciplinas se han experimentado distintas metodolo-
gías, clasi¿cables en tres grupos principales:

1. Los métodos continuos.


2. Los métodos a intervalos.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

3. Los métodos de las repeticiones.


4. El método competitivo

El primer grupo, comprende ejercicios a velocidad constante, con varia-


ciones de ritmo y tramos a distinta velocidad; o variaciones de ritmo libre, en re-
corridos variados (Fratlek). Dichas modalidades los especialistas las aplican en
varias formas, en las distintas disciplinas de resistencia; pero también las ponen
en práctica atletas de otras disciplinas, durante el trabajo preparatorio.

El segundo grupo, comprende repeticiones, fundamentales en trabajos a


intervalos en los que hay un tiempo de recuperación que permite llevar de nuevo
el ritmo cardíaco a 120-140 p/m; la duración del tiempo de trabajo se orienta
generalmente en tres grupos: 15 seg-2min, 2-8 min, 8-15 min. El tercer grupo es
un conjunto de métodos, basados en la recuperación completa; las intensidades
son elevadas y el número de las repeticiones es reducido, especialmente en las
que activan el mecanismo anaeróbico lactácido.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
125
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

1. El método continuo consiste en ejercicios, a velocidad constante, que


se ejecutan con duración e intensidades distintas; pueden distinguirse
al menos tres tipos:
• Trabajo continuo de larga duración, dura una hora por lo menos, con un
ritmo cardíaco que varía de 120 a 150 p/m según los objetivos del sujeto.
El dato más importante es el ritmo cardíaco que es, tal como posterior-
mente ha demostrado Concosi, una de las pocas formas de medición de
la carga interna, válida para distintos individuos. Velocidades distintas
pueden constituir cargas análogas, si los ejercicios se llevan a cabo a
ritmo cardíaco similar en individuos distintos. Estas comparaciones han
de utilizarse con prudencia; Dal Monte, efectivamente, ha demostrado
que una carga con los brazos tiene un efecto distinto a otra soportada
con las piernas, teniendo ambas cargas igual desgaste energético.
• Trabajo continuo de media duración, tiene una duración de aproxima-
damente 40-60 min (90 min en corredores de maratón), con un ritmo
cardíaco superior (150-170 min). Si el trabajo de larga duración está con-
siderado completamente aeróbico; este segundo completa una mayor
participación del proceso anaeróbico, puesto que está constituido por
ejercicios de intensidad próxima a los niveles de umbral anaeróbico.
• Trabajo de breve duración, tiene una duración de 20-30 min y tiene
lugar a un ritmo cardiaco de 170 p/m y sobrepasa, a menudo, el límite
de umbral anaeróbico, bene¿ciando el proceso lactoácido.
El método largo, se considera un método óptimo para el metabolismo aeróbico
y, de modo particular para la activación capilar y la adaptación de la musculatura; las
mejores especi¿cidades se obtienen entrenándose a unnivel de esfuerzo y dedica-
ción bastante similar a los de la competición para los especialistas de las pruebas
aeróbicas.

Por el contrario, las pruebas más breves se consideran optimas porque requie-
ren los dos mecanismos, el aeróbico y el anaeróbico, que se verían reforzados, favo-
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

reciendo, incluso, una mejor coordinación, entre los sistemas orgánicos implicados
(centro-periférica); ello se produciría, porque los ritmos más intensos de movimiento
transforman y optimizan las coordinaciones en los regímenes más elevados; la in-
tensidad, por último, conjuga, en menor medida, las exigencias metabólicas con las
de tipo técnico-motor y las volitivas.

2. El método intervalo puede de¿nirse como intensivo o extensivo, según


la duración del trabajo. Los puntos importantes a tener en cuenta para la
estructuración de una sesión de intervalos son:
• Las distancias y/o la intensidad del trabajo.
• El número de repeticiones y de intervalos.
• La duración del intervalo de reposo.
• Las condiciones de actividad durante el intervalo de reposo.
• La frecuencia de las sesiones de entrenamiento a lo largo de la semana.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
126
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

Este método ha sido ampliamente estudiado y se basa en el hecho, de que


la recuperación, en general, dura como máximo 45 a 90 seg, para que el nivel de
activación de las funciones no decaiga demasiado. En general, el ritmo cardíaco
no debería descender por debajo de 120 p/m. En este método, a causa de las im-
portantes variaciones de la presión mínima, que se producen al ¿nal de la carga,
aumenta el volumen de llenado del corazón, lo que se ha considerado como una
de las causas del aumento de la cavidad cardiaca, según estos autores, hasta 220
centímetros cúbicos en algunas semanas. La diferencia principal de este método,
con los otros de intervalos intensivos, consiste en la especialidad de tipo aeróbico
que el mismo posee.

El trabajo con intervalos intensos, si excede el 90% del volumen de oxígeno


máximo (VO2max) y el 30 % de las tensiones máximas que pueden alcanzarse,
implica también las ¿bras blancas. Según Fox y colaboradores, para incrementar el
VO2max, es más e¿caz el método con intervalos intensivos. Finalmente, hay que
puntualizar que el método con intervalos no sería su¿cientemente e¿caz para la ca-
pilarización, respecto al método continuo, con un mínimo de 30 min.

3. El método de las repeticiones se diferencia de los métodos de intervalos


porque, la recuperación se da de forma completa después de cada ejercicio.
En esta modalidad, se trabajan sobre todo las distancias breves a gran
intensidad, con recuperación completa, que emplean a fondo FT (¿bras
musculares de contracción rápida). En este método, se da una utilización
más armoniosa de las funciones, que actúan en la resistencia, en una
nueva forma de regulación adecuada para especialistas que practican
disciplinas alrededor del minuto de duración (mediofondo, primer kilómetro
desde la posición inicial de parado en el ciclismo, 100 metros en natación
en los distintos estilos, etc.). Este método desempeña un importante pape,
en el aumento de las reservas energéticas. Según Saltin, 5-6 carreras de
50-60 segundos agotan el glicógeno contenido en las ¿bras FT, hecho que
en las ST (¿bras musculares de contracción lenta), sucede al cabo de 2-3
horas de carrera al 60-70 % del VO2max. En síntesis que, en los trabajos
más intensos, la glicólisis (potencia lactoácida), desempeña un importante
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

papel. Si se aumenta la cantidad; se entrena la capacidad de soportar el


ácido láctico (capacidad lactoácida), en particular, si las pruebas se hacen
menos intensas, pero con recuperación no total y con varias repeticiones.

4. El método competitivo, cuyos lindes son difíciles de delimitar, tiene su


lugar, sobre todo, en la preparación de los atletas de alta competición
y, muy especialmente, durante periodos que preceden a la propia
competencia. Se basa en la realización de las mismas pruebas, que
deberá superar en la competición o¿cial, pero también y, sobre todo,
en pruebas cuya duración sea ligeramente inferior o superior a las de
competición; o bien, con una ejercitación a un ritmo similar.

El entrenamiento de la rapidez, se basa en que se diferencia, en algunos


aspectos, del resto de las capacidades motoras. El primero y más importante
es la intensidad, que siempre es la máxima posible; el segundo es no alcanzar
el umbral de la fatiga. Estos principios, a su vez, han de basarse en dos condi-
ciones: 1) Que existe un dominio del gesto a realizar; 2) Que la realización del

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
127
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

gesto pueda variar un número su¿ciente de veces, o sea, es necesaria la no


estandarización.

Tal como se ha hecho anteriormente, es preciso distinguir las distintas


formas de velocidad, o sea, la velocidad de reacción simple y la compleja. La ve-
locidad de reacción es la suma: 1) Del tiempo de producción del estímulo; 2) Del
tiempo de latencia (intervalo entre el ¿nal del estímulo y el inicio de la ejecución
de la respuesta); 3) Del tiempo de materialización de la respuesta.

El tiempo de latencia, en general, es menor en los deportistas, pero no


resulta especialmente entrenable, hasta el extremo de que, no aparece signi¿-
cativamente reducido en sujetos, que practican especialidades de rapidez. La
velocidad de reacción se ve favorecida, por una precedente activación del SNC
y, en especial, de la tensión inicial de la musculatura. Según Tabaskin B. (1978),
incluso la intensidad de la señal condiciona la velocidad de reacción; en efecto,
después de moderar la señal de manera sustancial, el aumento de la atención
conduce a una mejora del rendimiento.

El empleo de juegos deportivos, carreras de relevos y ejercicios que des-


encadenan reacciones a estímulos mejora, en su conjunto, las capacidades de
reacción, sin el peligro de incurrir en esteriotipaciones del estímulo que inhiban
la adaptación.

Una de las características importantes para hacer posible la manifestación


de la máxima rapidez motora es la ausencia de condiciones de fatiga. Para hacer
esto, hay que elegir ejercicios de duración, para evitar el desarrollo de condicio-
nes de fatiga; por lo mismo, el tiempo empleado en general para un ejercicio,
no excede de los 4-6 segundos. La recuperación entre una serie y otra, ha de
ser completa para asegurar el restablecimiento. La recuperación realizada, de
manera activa, permite un buen restablecimiento de energía y mantener, una
excitación lo más óptima posible del sistema nervioso. Estas intensidades tan
elevadas por sesión, no permiten, sin embargo, someterse con gran frecuencia
a dichas sesiones.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

La barrera de la velocidad: En la velocidad de locomoción (sprint), la nece-


sidad de entrenarse siempre a la máxima intensidad, plantea el problema de la
llamada “barrera de la velocidad”. Esta característica, indicada por Ozolin N. G
(1983), está constituida por la estabilización de la estructura de los parámetros
especiales y temporales. Esto signi¿ca que los atletas que entrenen con sprint,
queriendo alcanzar siempre la máxima intensidad posible, en las mismas con-
diciones, al cabo de un cierto número de sesiones y repeticiones, verá como no
progresa y más tarde, incluso, los resultados serán regresivos.

Para evitar este problema existen distintos procedimientos, según se trate


de atletas evolucionados o atletas en periodo de formación. En el primer caso,
hay que elegir ejercicios que, aún teniendo como característica una gran especi-
¿cidad, sean numerosos, y tengan pequeñas variaciones en las condiciones, por
ejemplo, distintas velocidades de salida, fases de ligera subida en la parte ¿nal,
o ejercicios de superación, es decir, condiciones en las que se alcancen arti¿cial-

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
128
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

mente velocidades superiores a las que pueden alcanzarse en situaciones de


competición, como sprint detrás de motores, en ligeras bajadas, etc.

En los jóvenes, el problema se puede resolver mediante un entrenamiento


de naturaleza especí¿ca muy reducido y el mantenimiento de los presupuestos
para la velocidad (fuerza velocidad y velocidad de reacción compleja). En todo
esto, el entrenamiento de la fuerza velocidad desempeña un papel importantísi-
mo; así como las pruebas de aceleración con obstáculos.

Es posible desarrollar la capacidad de la movilidad, mediante una óptima


dosi¿cación de los distintos tipos de ejercitación de Àexibilidad (activa, pasiva,
mixta), en una relación racional, con el entrenamiento de la fuerza. En el de-
portista, el aumento de la fuerza ha de ir acompañado de un mantenimiento del
nivel de movilidad y en la mayoría de los casos, incluso, de un decrecimiento de
la misma. Por ello, es importante tener presente la realización de ejercicios de
estiramiento de la musculatura que ha soportado y ha realizado la fuerza, con el
¿n de prevenir este efecto del desarrollo de la fuerza en relación con la movilidad.

Los ejercicios de entrenamiento de la Àexibilidad pueden dividirse en los


siguientes tipos:
• Movimientos sencillos de Àexión e impulso (técnicas balísticas).
• Movimientos con tiempos de muellaje (técnicas balísticas).
• Movimientos de impulsión (técnicas balísticas).
• Movimientos de acción reducida (casi estáticos).
• Movimientos de acción reducida (en los límites de la acción pasiva con
contracción isométrica).
Los tipos de ejercicios se enumeran en orden de creciente di¿cultad para
realizarlos preferentemente, después de una fase de calentamiento; o tras y
durante un entrenamiento de fuerza. El entrenamiento de la Àexibilidad ha de
implicar todos los sectores musculares y ha de llevarse a cabo, si es posible, al
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

¿nal de la sesión, además de al inicio de la misma.

La mayor capacidad de movilidad, que se desarrolla después de estas ejer-


citaciones, es un e¿caz medio de prevención de los estiramientos causados por
contracciones reÀejadas defensivamente. Por orden cronológico, las principales
técnicas adoptadas, para aumentar la Àexibilidad articular, han sido las siguientes:

1. Técnicas balísticas.

2. Técnicas de estiramiento o “stretching” estático.

3. Técnicas de facilitación propioceptiva neuromuscular (FPN)

Las técnicas balísticas consisten en contracciones dinámicas repetidas de


los músculos agoniotas (de fuerza), encaminadas a la obtención de un rápido
estiramiento de los músculos antagonistas. Se han integrado progresivamente

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
129
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

y reducido, por causas de su potencial peligrosidad, puesto que, el estiramiento


repentino de los músculos, puede conducir a lesiones de una cierta seriedad.

Las técnicas de estiramiento estático, todavía usadas habitualmente, con-


sisten en estirar pasivamente los músculos, durante un tiempo variable, entre 30
y 60 segundos (pero parece que la duración óptima, es de 30 segundos), hasta
alcanzar una posición. El ejercicio se repite tres o cuatro veces, resulta muy
e¿caz y no tiene ninguna contraindicación articular.

Más recientemente, se han desarrollado las técnicas de facilitación propio-


ceptiva neuromuscular que derivan de técnicas análogas, utilizadas en la rehabi-
litación de individuos afectos de parálisis neuromuscular. Hay muchas, pero sus-
tancialmente consisten en la alternancia de fases de impulsos de 10 segundos
de duración con fases de relajación, de la misma duración. La técnica principal,
aplicada por ejemplo a los músculos de la región posterior del muslo, se practi-
can del siguiente modo: El atleta está tendido de espaldas, con las rodillas es-
tiradas y la cadera Àexionada a 90 grados; el compañero Àexiona pasivamente
el muslo sobre la cadera hasta que el atleta nota un cierto malestar. Llegado
este punto, el atleta presiona contra la resistencia del compañero. Contrayendo
isometricamente los músculos posteriores del muslo, durante unos 10 segundos
(fase de impulso), luego los músculos se sueltan y el atleta contrae el cuadriceps
agonista, mientras el compañero práctica una presión que estira ulteriormente
sus antagonistas (fase de aÀojamiento).

Se obtiene de este modo, una mayor Àexión del muslo sobre la caderay
dicha fase dura también 10 segundos. Todo el ciclo presión-relajación se repite
al menos tres veces. Este método actualmente, se considera el más e¿caz, pero
sobre él pesan algunas desventajas como:
• La di¿cultad de realización técnica.
• El escaso control del atleta de lo que realiza el compañero supone una
cierta peligrosidad para el aparato musculotendineo.
• Ha de reservarse para atletas expertos y en disciplinas particulares.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

En algunos deportes, la movilidad articular no reviste un valor tan elevado,


particularmente en los movimientos cíclicos en los que la acción articular no es
muy variable y casi nunca llega a sus límites. Con todo, pensar que en dichos
deportes no es necesario practicarlos es una interpretación errónea, por cuanto
no se puede aceptar la idea de un atleta “atado”; y sobre todo, no se puede
aceptar que la limitación articular impida al atleta bene¿ciarse de todo los demás
ejercicios que, seguramente, son importantes para él en el mejoramiento de las
capacidades motoras, también fundamentales y, por tanto, limite la polivalencia
de la preparación y aumente el riesgo de infortunios musculares.

" Vladimir Nicolaievitch Platonov en “Teoría y Metodología”, precisa que, desde


el punto de vista técnico, el conjunto de los métodos del Entrenamiento Deportivo se
dividen en tres grupos: 1) Métodos orales; 2) Métodos visuales, y 3) Métodos Prácti-
cos, siempre asociado siguiendo múltiples combinaciones de trabajo (Ver Esquema
No. 5.2).

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
130
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

Métodos del Entrenamiento Deportivo:


Esquema No. 5.2.
Resumen de los métodos del Entrenamiento Deportivo, según Platonov (1995).
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

I. Métodos orales: Utilizados en el entrenamiento deportivo, pueden ser el relato,


la explicación, la conferencia o la discusión. Con los atletas cuali¿cados, este
trabajo es a menudo lacónico, por razón de una terminología muy especializada.
No por ello, queda menos claro que la e¿cacia del proceso del entreno depende,
en mucho, de un uso inteligente de las órdenes, de las indicaciones y de los
comentarios.

II. Métodos visuales: Este método era antes utilizado exclusivamente, cuando se
trataba de demostraciones. Ahora se utiliza para el comentario y el autocontrol
del movimiento del atleta, gracias al desarrollo de los medios audiovisuales.
III. Métodos Prácticos: La estructura del trabajo práctico de entrenamiento, se
de¿ne por el hecho de que éste se efectúe de manera continua; o de que se
vea interrumpido por intervalos de reposo. Sea cual fuere esta estructura,
este trabajo podrá efectuarse en régimen uniforme o en régimen variable
(progresivo o decreciente). Finalmente, según los ejercicios que se escojan,
el entrenamiento podrá revestir un carácter general, que apuntará entonces a

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
131
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

desarrollar paralelamente diversas cualidades; o selectivo, si estuviera centrado


en el desarrollo privilegiado de determinadas cualidades.
El entrenamiento por sesiones de trabajo continuo, de intensidad uniforme: Se
utiliza, ante todo, para aumentar las posibilidades aeróbicas, mejorar el rendimiento y
desarrollar la resistencia especí¿ca, en las disciplinas de media y larga duración. Ej: en
el remo 5000 y 10 000 m, o en las carreras de 10 000 y 20 000 m, a velocidad regular
y frecuencia cardiaca constante, comprendida entre 145 y 160 p/min.

El trabajo continuo de régimen variable: Ofrece una gran variedad de com-


binaciones y puede ser utilizado en perspectivas tan diferentes como la mejora de
las cualidades de velocidad o el desarrollo de la resistencia. La variación se puede
centrar, naturalmente, en la intensidad del trabajo; pero igualmente, en la duración
de las fases del trabajo que correspondan a cada intensidad. Ej: en el patinaje de ve-
locidad, haciendo recorrer 20 anillos (8000 m en total), haciendo alternar el recorrido
de un anillo en 45 seg. y el otro en velocidad libre. Este trabajo puede intervenir en
la mejora de la técnica de competición, o el desarrollo de la resistencia especí¿ca en
la competición, en distancia media, desarrollando la capacidad de trabajo en la zona
mixta aerobia-anaerobia. La variación de intensidad puede ser igualmente continua en
un sentido o en el otro. Ej: trabajo en natación en 500 m. Los primeros 100 m recorri-
dos en 64 seg., las demás fracciones de 100 m cada vez más rápidas, o al contrario.

El método de entrenamiento por intervalos: Practicado muy ampliamente,


hace intervenir de forma clásica, en alternancia con las fases de reposo, ejerci-
cios de duración y de intensidades constantes. Sin embargo, pueden intervenir,
variaciones en la duración del ejercicio y del intervalo de reposo. Ej: 3 x 60 m,
reposo de 3 a 5 min., 20 m de carrera lenta, 200 m. Se puede hacer variar pro-
gresivamente la longitud de los recorridos, manteniendo la velocidad estable. Ej:
en carreras series de 400 + 800 + 1200 + 1600 + 2000 m. Se pueden también
mantener la longitud del recorrido, aumentando la velocidad. Ej: en natación 6
x 200 m, en 2.14 seg., 2.12, 2.10, 2.08, etc. Se puede utilizar igualmente los
mismos tipos de evolución en el sentido decreciente.

Finalmente, se pueden combinar las variantes crecientes y decrecientes,


Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

aumentando progresivamente la velocidad, disminuyendo la distancia recorrida.


Ej: el trabajo en 1500 m en natación, destinado a desarrollar la resistencia es-
pecí¿ca: 600 m, reposo de 30 a 40 seg., 400 m, reposo de 20 a 30 seg., 200 m,
reposo de 15 seg., 100 m, reposo de 10 seg., 50 m, reposo de 5 seg. recorriendo
cada distancia al 85% de la velocidad máxima posible en esta distancia.

" Jurgen Weineck en “Entrenamiento Optimo/ Como lograr el máximo rendi-


miento” considera que los métodos del Entrenamiento Deportivo son, como ya hemos
citado al inicio del capítulo, procedimientos prácticos, desarrollados metódicamente,
a ¿n de satisfacer los objetivos propuestos y, estos los identi¿ca como: 1) Métodos
para el entrenamiento de la resistencia general; 2) Métodos para el entrenamiento
de la fuerza; 3) Métodos para mejorar los factores determinantes de la velocidad; 4)
Métodos para el entrenamiento de la movilidad; y 5) Métodos para el entrenamiento de
la capacidad de coordinación.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
132
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

I. Métodos del entrenamiento de la resistencia general: Las diversas


capacidades de resistencia general, tanto la de corta duración, como la de
media o larga, dependen unas de otras distintamente del sistema aerobio
o anaerobio que las limita. Los métodos de entrenamiento de la resistencia
general se dividen en cuatro grupos principales, dentro de una perspectiva
¿siológica: métodos de carrera de larga duración (continua), método de
intervalos, métodos de repeticiones y métodos de competición. Todas las
demás formas, variantes y combinaciones, caben dentro de este marco
descriptivo.

Método de entrenamiento de larga duración: En este método de entrena-


miento, predomina la mejora de la capacidad aerobia.
• Los factores que limitan el rendimiento aerobio son:
a) Unas reservas su¿cientes de glucógeno. Cuando más elevada
sea la tasa de glucógeno, más podrán aumentarse la duración e
intensidad de la carrera.
b) Un nivel su¿cientemente elevado de la actividad enzimática del
metabolismo aerobio, principalmente para la glucólisis y de la lipólisis.
c) Un su¿ciente desarrollo básico del sistema cardiovascular, teniendo
como punto de mira una hipertro¿a cardíaca y una mejor vascularización
de los músculos implicados durante el esfuerzo.
d) Un volumen sanguíneo su¿ciente, en cuanto al transportador de
oxígeno y en cuanto al sistema tampón.
• El método de entrenamiento continuo (larga duración) permite obtener
diversos efectos en función del volumen; o de la intensidad de la carga
de entrenamiento de la resistencia general.
• La capacidad de rendimiento, en resistencia general, no depende sola-
mente de una elevada capacidad de extraer el máximo sin acumulación
excesiva de lactato.
• Para la puesta a punto del entrenamiento de la resistencia general, el
umbral anaerobio y la frecuencia cardíaca correspondientes, propor-
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

cionan indicadores importantes, por lo que concierne a la intensidad


máxima de la carga de trabajo y al nivel alcanzado por el estado de
entrenamiento.
• El entrenamiento intensivo, con carrera de larga duración, que se sitúa
en las proximidades del umbral anaerobio, puede ser sostenido, alre-
dedor de 45 a 60 min (kindermann, Simón y Keul, 1978) “Este tipo de
trabajo, permite mejorar la capacidad metabólica de los músculos im-
plicados en el esfuerzo”. El entrenamiento de tal intensidad, no deberá
practicarse más de 2 o 3 veces por semana.
• Si el entrenamiento con carreras de larga duración se efectúa durante
más tiempo (1 a 2 horas), debe mantenerse dentro del dominio aerobio
(no en el umbral anaerobio), que se sitúa de alrededor de 2 mmol/l de
ácido láctico en sangre y hacia una frecuencia cardíaca de 160 p/min.
Método de entrenamiento por intervalos: Es importante plantear que existen
dos tipos de entrenamientos por intervalos: El entrenamiento extensivo por in-

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
133
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

tervalos y el entrenamiento intensivo por intervalos; así como los métodos por
intervalos cortos, medios y largos.

1. El entrenamiento extensivo por intervalos: Se caracteriza por un


volumen elevado de trabajo, pero de intensidad débil.

2. El entrenamiento intensivo por intervalos: Se distingue por un


volumen débil de trabajo, pero de intensidad muy alta.

3. El método por intervalos cortos: Se utiliza para cargas de


entrenamiento de una duración de 15-60 seg.

4. El método por intervalos medios: Se utiliza para cargas de


entrenamiento de una duración de 1 a 7 min.

5. El método por intervalos largos: Se utiliza para cargas de


entrenamiento de una duración de 8 a 15 min.

Lo que caracteriza más particularmente al método por intervalos es, sobre


todo, la pausa útil. Ver esquema No. 5.4.

Grá¿co No. 5.4. Comportamiento de la pausa útil, según Juguen Weineck (1998).
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Explicación: Después de la interrupción de un esfuerzo se produce un


descenso relativamente rápido de la frecuencia cardíaca. Según la rapidez de
dicho descenso se pueden extraer conclusiones sobre el estado de entrena-
miento del atleta. Dado que el descenso de la frecuencia cardíaca sigue una
curva logarítmica, solamente es útil una parte de la pausa entre esfuerzos. Para
obtener una recuperación completa, la duración del reposo será excesivamente
larga, razón por la cual se situará el estímulo siguiente antes de que la recupe-
ración sea completa, es decir, cuando la frecuencia esté entre 120 y 140 p/min.
• La pausa no deberá exceder los parámetros de 1 a 1,5 min, pues los pará-
metros cardiovasculares y del metabolismo volverían a su valor de reposo.
En ese caso (de regresar al estado de reposo), haría falta volver a reactivar
los diferentes mecanismos y pasar de nuevo por las etapas de producción
de energía, lo que no es el objetivo que se persigue con este método de
entrenamiento (sino más bien el objetivo del método por repeticiones).

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
134
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

• Las pausas de recuperación deben realizarse con descansos activos


(marchas, trotes), con el ¿n de acelerar el retorno sanguíneo venoso
de los músculos hacia la bomba cardíaca y aumentar la eyección sistó-
lica. Puesto que de hacerse a través de los descansos pasivos (de pie,
inmóvil), se producirá una acumulación de sangre en los vasos sanguí-
neos de los miembros inferiores.
• La diferencia entre los métodos por intervalos, extensivos e intensivo,
radica en las vías metabólicas empleadas para satisfacer las necesida-
des energéticas.
• El entrenamiento por intervalos provoca modi¿caciones cardíacas im-
portantes (de dos maneras: en la fase del esfuerzo, la presión cardiaca
elevada induce una hipertro¿a del músculo cardíaco; mientras que durante
la fase de la recuperación, el trabajo predominante en volumen induce a
una dilatación de las cavidades cardiacas), lo que actúa favorablemente
sobre la capacidad máxima de absorción de oxígeno y, por consiguiente,
sobre la capacidad de rendimiento de la resistencia general.
• Investigaciones (de Fox y col., 1972) realizadas, han demostrado que
el método por intervalos intensivos producía la tasa más elevada de in-
cremento de la capacidad de absorción máxima de oxígeno y, por tanto,
una mayor mejora del rendimiento de la resistencia general.
• Al principio de la fase de preparación o del proceso de entrenamiento
a largo plazo, es recomendable el entrenamiento por intervalos exten-
sivos. Por otra parte, es conveniente aplicar las dos formas ya que, de
esta manera, se tiene tanto una mejora de la capacidad aerobia, como
también anaerobia.

Método de entrenamiento por repeticiones:


• El método por repeticiones consiste en volver a efectuar una distan-
cia escogida que, después de una recuperación completa cada vez, se
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

corre a la velocidad máxima. Esto es válido; tanto para el entrenamiento


de la resistencia general-velocidad; como para la resistencia general de
corta, media y larga duración.
• En este método de entrenamiento, todos los parámetros de la respira-
ción, de la circulación y del metabolismo vuelven a su estado de reposo,
a causa de la recuperación completa entre las cargas de trabajo, favore-
ciendo el encadenamiento armónico de todos los mecanismos de regu-
lación del metabolismo que determinan el rendimiento de la resistencia
general.
• Además de los mecanismos de regulación del metabolismo, el entre-
namiento por repeticiones estimula la hipertro¿a de las ¿bras FT de los
músculos implicados en el esfuerzo.
• A causadel esfuerzo máximo producido, en el método por repeticiones,
éste desempeña un papel importante en el deseado aumento de las
reservas de energía muscular.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
135
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

• El método de entrenamiento es muy e¿ciente para mejorar la resistencia


general especí¿ca (especial) y contribuye a la mejora del mecanismo de
regulación del sistema cardiovascular, respiratorio y metabólico.
Método de entrenamiento por competiciones:
• La aplicación de este método sólo se justi¿ca si hay una serie de com-
peticiones previstas en forma de bloque, en una plani¿cación racional
(Ej: un corredor de 800 mts que vaya a disputar varias competiciones
en una semana, cuyas distancias de carreras di¿eran de aquellas que
tengan costumbre de correr, es decir mas largas o cortas).
• Este método está exclusivamente reservado para los deportes que
tienen en cuenta las marcas y se utiliza, como preparación, para el
punto culminante de la temporada.
• Las competiciones representan el contenido del entrenamiento y sirven
para solicitarle al organismo un grado mayor de exigencia, con un
estado de fatiga superior al ordinario, de manera que se fuerce una su-
percompensación más pronunciada, después de la pausa prolongada
que sigue al bloque de competiciones.
• Este método (a pesar de sus restricciones especí¿cas), ofrece la posi-
bilidad de adquirir experiencia en la competición, captando sus di¿culta-
des, así como el mejorar el comportamiento táctico y estudiar la forma
de actuación de los adversarios.
• Finalmente, la competición representa la forma más especí¿ca del
control de todos los factores psicológicos, que determinan el rendimien-
to y permiten apreciar si la estructura, los métodos y los medios de en-
trenamiento aplicados han sido bien elegidos.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
136
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

Métodos y contenidos del entrenamiento de la resistencia general:

Esquema No. 5.3. Resumen de los métodos de entrenamiento


de resistencia general, según Juguen Weineck (1998).

II. Métodos del entrenamiento de la fuerza: En la práctica deportiva, la


estructura de los diversos métodos de entrenamiento de la fuerza se deriva
de las diferentes clases de contracciones musculares.

Método de entrenamiento de la fuerza máxima:


Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

• Para la mejora de la fuerza máxima, son buenos todos los métodos de


entrenamiento que favorezcan una fuerte intensidad de carga de trabajo
y una larga duración de tensión muscular.
• La fuerza máxima no puede alcanzarse a través de un solo método de
entrenamiento, debido al efecto de hábito que produce en poco tiempo
un estancamiento del rendimiento (por el contrario, una variación y una
combinación óptima de los métodos utilizados produce efectos más im-
portantes).
• Las formas de ejecución y organización para mejorar la fuerza máxima
son: El entrenamiento isométrico, la estimulación eléctrica y todos los
métodos dinámicos, en relación con el entrenamiento piramidal, el en-
trenamiento por estaciones con cargas de trabajo elevadas y un número
pequeño de repeticiones, así como el método de repeticiones máximas
con cargas bastantes elevadas (75 al 85 % del máximo)

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
137
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Método de entrenamiento de la fuerza-velocidad:


• Un alto nivel de fuerza es la condición esencial para obtener una veloci-
dad máxima en los movimientos deportivos.
• La fuerza-velocidad no sólo es función de la coordinación intermuscu-
lar, sino también, de la coordinación intramuscular, de la velocidad de
contracción y de la fuerza de contracción de los músculos implicados.
a) La coordinación intermuscular se mejora con el entrenamiento
técnico específico.
b) La coordinación intramuscular y la velocidad de contracción
pueden mejorarse por medio de entrenamientos que impliquen
máximos esfuerzos dinámicos explosivos.
c) La fuerza de contracción de las fibras musculares implicadas
pueden desarrollarse con el método de repeticiones máximas o
el entrenamiento de la fuerza máxima.
• En el ciclo anual de entrenamiento se empezará en el período de prepa-
ración, por la búsqueda del nivel máximo de fuerza (como base para el
desarrollo posterior). En el período de competición, deberá optimizarse
este potencial bruto de fuerza, por medio de una mejora de las coordi-
naciones intra y extramuscular.
Método de entrenamiento de la fuerza resistencia:
• La fuerza máxima, representa un papel más bien particular en la fuerza-
resistencia general.
a) Si la resistencia ofrecida por la carga de trabajo es elevada (superior al
50% de la fuerza máxima), el nivel de fuerza máxima va a condicionar
el número de repeticiones posibles ya que, en efecto, todo trabajo
muscular intenso (a partir del 40% del máximo), provoca una oclusión
de los vasos sanguíneos. En este caso, el oxígeno y los sustratos
no llegan a las células musculares y la movilización de energía debe
hacerse por vía metabólica anaerobia, si bien; por el contrario, con
la hipertro¿a muscular, debida al entrenamiento, se agota menos
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

rápidamente la capacidad anaerobia del músculo lo que permite


una duración de contracción más larga por parte de los músculos
implicados en el esfuerzo.
b) En el caso de una resistencia inferior al 25% de la fuerza máxima, la
producción aerobia de energía desempeña un papel importante, al
mismo tiempo que se efectúa una mejora de la vascularización del
músculo.
• Los métodos a elegir son: El entrenamiento de la fuerza dinámica con el
máximo de repeticiones y El entrenamiento estático, con unas contrac-
ciones máximas.

Formas de ejecución y organización para el entrenamiento de la fuerza:


Entrenamiento por estaciones:
o Con una carga constante y repeticiones constantes.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
138
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

Ej: 70% x 10, 70% x 10, 70% x 10, etc.


o Con una carga variable y un número constante de repeticiones.
Ej: 50% x 10, 60% x 10, 70% x 10, etc.
o Con una carga constante y un número variable de repeticiones.
Ej: 80% x 10, 80% x 7, 80% x 3, 80% x 1, etc.
Nota: Con el número de repeticiones o de series, al igual que con la forma
de ejecución (explosiva o continua), se implica a la fuerza máxima a la fuerza-
velocidad y a la fuerza resistencia general.

Entrenamiento piramidal: Esta forma de entrenamiento debe su nombre al


aumento y la disminución de la cargade trabajo, bajo una forma piramidal. En el
mismo, según la ejecución del conjunto o de una de sus partes, puede hacer más
énfasis en una u otra cualidad física:
• Si se atiende a la base, con un número elevado de repeticiones, se
favorece el desarrollo de la fuerza resistencia general.
• Si por el contrario, domina la punta de la pirámide, habrá cargas de
gran intensidad, pero pocas repeticiones, y se favorecerá el desarrollo
de la fuerza máxima.
• Una ejecución explosiva, asociada a una carga más Àoja, fomentará el
desarrollo de la fuerza-velocidad.
• En el entrenamiento de la fuerza estática, la forma piramidal se traduce
en un aumento o una disminución del tiempo de contracción de los
músculos sometidos al esfuerzo.
El entrenamiento piramidal, por su polivalencia, puede adaptarse a las
necesidades y a los objetivos de todas las variedades de entrenamiento (Ver
esquema No. 5.4).
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Esquema No. 5.4. Entrenamiento piramidal, según Juguen Weineck (1998).

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
139
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Ejecución de un ejercicio con un número máximo de repeticiones: Según


la carga de entrenamiento que se escoja, se puede mejorar la fuerza-resistencia
general o la fuerza máxima.
• Por medio de una carga de nivel Àojo (alrededor del 50% de la fuerza
máxima), se privilegian las modi¿caciones metabólicas a nivel de las
células musculares, disminuyendo las reservas de glucógeno que, con
la supercompensación subsiguiente, logra mejoras de la fuerza-resis-
tencia general.
• Por medio de una carga mayor de entrenamiento (75-85% de la fuerza
máxima) se favorece la síntesis de las proteínas musculares contrácti-
les, provocando un aumento de la sección transversal del músculo(es
decir de su volumen), y por consiguiente, de la fuerza muscular. De la
misma manera, se favorece también la síntesis de los compuestos de
fosfato en el músculo.
• En la ejecución de un ejercicio, con un número máximo de repeticiones,
el mayor incremento de la fuerza se obtiene con una carga que permita
un máximo de 8 repeticiones (Hettinger, 1966; Tschiene, 1975).
El entrenamiento según el principio del culturismo:
• En el culturismo no se busca la tensión máxima unida a un pequeño
número de repeticiones; sino más bien, un número máximo de repe-
ticiones, en función de la tensión su¿ciente, para aumentar la fuerza
muscular.
• En esta forma de entrenamiento, la fatiga creciente del músculo obliga
a que en el proceso de contracción se implique un mayor número de
unidades motrices.
• Cuando se interrumpe el ejercicio, hasta la “última” ¿bra muscular ha
sido obligada a contraerse.
• El aumento del diámetro de todas las ¿bras, que componen el músculo,
produce un incremento extraordinario del volumen muscular y, por con-
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

siguiente, de la fuerza máxima.


Entrenamiento en circuito:
• En este modo de entrenamiento, que se puede realizar bajo diversas
formas, según el deporte, se debe contemplar un circuito que compren-
da de 6 a 12 estaciones (según la edad y el nivel de entrenamiento de
los sujetos), en las cuales los grupos musculares solicitados, según los
casos, sean entrenados siguiendo un orden de rotación.
• El tiempo de trabajo, debe variar de 20 a 40 segundos por estación y la
pausa se adapta al nivel de los participantes.
• Para los sujetos, cuyo nivel de rendimiento es elevado, se prescriben
pausas iguales al tiempo de trabajo (1:1); mientras que para los de un
menor nivel, la relación es trabajo / recuperación es (1:2).

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:03:11.
140
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

• Cada ejercicio se repite tan rápido como sea posible y se efectúa el


mayor número posible de repeticiones.
• El entrenamiento por circuito es útil sobre todo, para mejorar la fuerza-
resistencia general y para la toni¿cación muscular global.
I. Método de entrenamiento para mejorar los factores determinantes de
la velocidad: Para determinar los ejercicios técnico-motores y los de la
condición física, que deben ser aplicados en el entrenamiento, es muy
importante analizar y evaluar el grado de influencia que ejerce cada
componente de los determinantes del rendimiento y su interdependencia
sobre dicho rendimiento deportivo (Kuhlow, A., 1977).

Entrenamiento de la velocidad de reacción:

Aunque la velocidad de reacción no ocupe un lugar preponderante en la


distribución de los factores determinantes de la velocidad, y su entrenamiento
sea relativamente limitado ha de tenerse en cuenta.
• Los contenidos de entrenamiento, que tienen cierto valor como ejerci-
cios de salidas y de reacción, se extraen de las diferentes posiciones
de salida, como los pequeños juegos, los relevos que exigen rapidez de
reacción y las salidas especí¿cas para competición.
• Tal como demuestran las investigaciones de Tabatschnik (1976), es re-
comendable utilizar señales de salidas energéticas (disparos de pistolas,
la voz, la palmada de manos).
• Desgraciadamente, las nombradas en el apartado anterior producen un
acostumbramiento, relativamente rápido y, para paliar este problema,
se pueden utilizar estímulos sonoros de 70 dB.
Entrenamiento de la aceleración, después de una salida de carrera:
• Paralelamente a la técnica de salida y de carrera, la fuerza o su derivada,
la fuerza-velocidad, inÀuyen sobre la magnitud del nivel de aceleración
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

y la longitud del camino de la aceleración. Por tanto, es importante que


ocupen un lugar en el entrenamiento.
• Los contenidos de entrenamiento propuestos son:
o Todas las formas de ejercicios de salida (ejercicios especí¿cos de
fuerza, de técnica y de coordinación).
o Saltos cortos (con dos piernas, sobre una sola pierna, simples, triples
o quintuples). Según Verjoshanski (1974) y Tshjornoussov (1962),
contribuyen especialmente, a mejorar la aceleración en la salida de
carrera, la velocidad máxima y la resistencia general-velocidad.
o Saltos largos (saltos con impulsos en 30, 60, 100 m y más). La
aplicación simultánea de saltos cortos y largos conduce a una mejora
casi paralela de la aceleración en la salida, de la velocidad máxima
de carrera y de la resistencia general-velocidad. Esta combinación
produce en su conjunto la mayor mejora en la carrera de 100 m.
o Entrenamiento especí¿co de fuerza.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
141
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

o Entrenamiento pliométrico, esta forma de entrenamiento, más sencilla


que las anteriores, mejora también muy notablemente, la fuerza y la
velocidad de contracción muscular. Sin embargo, sólo es conveniente
en el entrenamiento de deportistas cuali¿cados y de alto rendimiento.
Nota: Según Zarsiorski (1972), el entrenamiento de fuerza, cuyo objetivo
es la mejora de la velocidad, debe responder a dos necesidades primordiales:
1) Elevar el nivel de fuerza máxima, de los grupos musculares implicados en el
movimiento; 2) Desarrollar la capacidad de producir una gran fuerza, para movi-
mientos rápidos.

Entrenamiento de la velocidad de acción:


• El entrenamiento de la velocidad de acción es, ante todo, un entrena-
miento de coordinaciones.

• Para optimizar el juego de coordinaciones, entre los agonistas y los


antagonistas, es preciso utilizar, sobre todo, ejercicios especí¿cos, que
mejoren estos procesos y su ¿nura.

• Para iniciar un entrenamiento de este tipo, se supone que la técnica del


movimiento se domina a velocidad submáxima o media (Harre, 1976).

• Además, es preciso asegurar que tal entrenamiento de coordinación se


aplique a un sujeto descansado. Por tanto, es necesario prestar especial
atención al tema de las pausas entre ejercicios.

• El método de entrenamiento, para la velocidad acción, es el método por


repeticiones (como lo es para el resto de los métodos de la rapidez).

• En este método de entrenamiento, se efectúa la carrera siguiente


cuando hay garantía de una recuperación óptima.

• Se precisan tiempos de recuperación variables, en función de la distan-


cia o de la capacidad de cada atleta.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

• Es necesario asegurarse de que la recuperación sea completa y, por


otra parte, que la excitabilidad del SNC no quede disminuida por una
excesiva duración de la pausa, por consiguiente, se recomienda una
pausa activa (marcha, trotes, ejercicios de relajación en móv.).

• Si sólo se recorren distancias muy cortas 20-30 mts, solicitando sola-


mente las reservas de CrP y ATP, son su¿cientes 3 min. de pausa para
una recuperación completa (Pansold, 1973). Si las distancias son más
largas, se necesitan pausas de 6-8 min. La concentración muscular de
ácido láctico, que alcanza valores máximos entre 2 y 3 min después del
esfuerzo (Harre, D., 1976), debe estar su¿cientemente disminuida, para
no perturbar el desarrollo de las coordinaciones de gesto, y no asimilar,
ni tampoco consolidar, un estereotipo de movimiento que no correspon-
da al deseado.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
142
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

Entrenamiento de la resistencia general-velocidad:


• A pesar de la extrema brevedad del tiempo de esfuerzo, el velocista no
es capaz de mantener su velocidad máxima hasta la llegada, en unos
100 m planos. La alta intensidad del esfuerzo representa para el sistema
neuromuscular tal solicitación que; muy rápidamente, un estado de in-
hibición del SNC disminuye la capacidad de inervación necesaria para
la rapidez de coordinación. Unas formas adecuadas de entrenamiento,
pueden inÀuir, demorándolo, en el momento en que se deja sentir dicho
estado de fatiga.
• Gracias sobre todo a un aumento de las reservas de CP, se prolonga el
momento durante el cual se efectúa un aporte máximo de energía y, por
tanto, se prolonga también la fase de velocidad máxima.
• Los contenidos fundamentales de entrenamiento son: 1) Carreras sobre
distancias de un 10 a un 20 %, más larga que la distancia cubierta en
competición; 2) Carreras de cambios de ritmos (en más y en menos).
InÀuyen, tal como ya hemos mencionado, sobre todo los componentes
del “sprint” de modo positivo; 3) Método intensivo por intervalos.
II. Método para el entrenamiento de la movilidad: Dado que el efecto de una
extensión única o extensiones máximas aisladas no es su¿ciente para
producir un efecto de entrenamiento, es aconsejable ¿jar el número de
repeticiones de los ejercicios en 15, y el de las series de 3 a 7 (Harre, 1976).
• El método más e¿caz para el entrenamiento de la movilidad es el de las
repeticiones.
• El contenido especí¿co de los métodos de entrenamiento, susceptibles
de mejorar la movilidad, está constituido por ejercicios de extensión.
• Se distinguen entre estos ejercicios de extensión los activos y los
pasivos. En los ejercicios activos, la mejora de la movilidad se obtiene
por la contracción de los agonistas y el estiramiento simultáneo de los
antagonistas. En los ejercicios pasivos de extensión, son las fuerzas
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

exteriores las que provocan la extensión, se mani¿estan mejoras en los


músculos antagonistas y no hay mejora en los agonistas.
• Los ejercicios de extensión se dividen en:
o Activos-estáticos: Los antagonistas de los músculos a estirar, se
contraen isométricamente en la posición ¿nal de extensión y la
mantienen.
o Activos-dinámicos: Los antagonistas se contraen de forma auxotónica
y producen breves estímulos de extensión como, por ejemplo, el del
golpeo de brazos hacia atrás.
• Los ejercicios pasivos de extensión pueden dividirse en:
o Pasivos-estáticos: En los cuales se mantiene, algunos segundos, la
actitud de estiramiento máximo.
o Pasivos-dinámicos: En los cuales hay alternancia rítmica de aberturas
y de cierres de la amplitud del gesto.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
143
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

• La movilidad sólo debe ser desarrollada en la medida en que sea nece-


saria para alcanzar una técnica gestual óptima y una utilización e¿caz de
las capacidades motoras del deporte correspondiente (Matveev, 1981).
III. Método para el entrenamiento de la capacidad de coordinación: Según
Harre (1976), el dominio de nuevas habilidades gestuales polivalentes
y de sus componentes, debe ocupar un lugar preponderadamente,
en el entrenamiento de la capacidad de coordinación. Para conseguir
este objetivo, habrá que recurrir a diversos métodos y contenidos, tanto
generales como especí¿cos.
• Los métodos y contenidos de entrenamiento generales se utilizan con el
objetivo de mejorar el valor general de la capacidad de coordinación. El
grado de e¿cacia, con el que se dominen dichos métodos y contenidos,
condicionará la mejora de la destreza del deportista (Blumer, D., 1978).
Los métodos y contenidos deben adaptarse al nivel del deportista.
• Los métodos y contenidos de entrenamiento especí¿cos, que guardan
estrecha relación con la disciplina deportiva practicada, sirven para
mejorar los componentes de la capacidad de coordinación que corres-
ponden directamente a cada especialidad. Los métodos especí¿cos de
entrenamientos exigen un elevado nivel de formación previa y los conte-
nidos de entrenamiento, para ser útiles, deben dominarse con el mayor
esmero posible.
Métodos de aprendizaje para la mejora de la capacidad de coordinación:
La transición entre los métodos de entrenamientos generales y los especí¿cos,
se realiza suavemente, sin cambios bruscos. Se distinguen más o menos unos
de otros según la especi¿cidad del deporte considerado y, por tanto, es preciso
renunciar a efectuar una distinción demasiado precisa, entre los métodos gene-
rales y los especí¿cos.

Métodos y medios, que permiten la representación gestual: Al ser la repre-


sentación gestual, la base y la condición misma del aprendizaje de toda nueva
habilidad de gestos, los métodos que permiten la representación del movimiento
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

ocupan un lugar prioritario al iniciarse el entrenamiento. En función de la edad,


de la capacidad intelectual y del nivel alcanzado por la capacidad de coordina-
ción, sobresalen dos métodos por su e¿cacia, los que son: 1) Método global; 2)
Método analítico.

1. Método global: Como su nombre indica, de¿ne un aprendizaje global.


El movimiento se aprende, directamente, en su totalidad. Este método
es particularmente conveniente para los movimientos sencillos y
mani¿estan sus ventajas en el período de edad ideal de aprendizaje.

2. Método analítico: Se completa el desarrollo del movimiento difícil y/o


complejo, frecuentemente, bajo forma de una secuencia metódica
de ejercicios, en sus diversos elementos constitutivos funcionales.
Posteriormente, se pasa del más sencillo, al más difícil, progresando
hacia el movimiento de conjunto. Este método debe ser aplicado allí
donde no sea posible un aprendizaje global; o cuandose quieran
obtener, por parte del deportista en el entrenamiento, detalles gestuales

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
144
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

precisos y una profundización de las relaciones entre esquemas


motores que lo causan.

Método de información visual: Este método es perfectamente adecuado


para el deportista principiante, pues la representación del desarrollo del gesto, en
su caso, constituye esencialmente un mecanismo visual. A la inversa de lo que
sucede con el deportista avanzado, el mismo no implica más que una pequeña
parte de los elementos kinestesicos tan importantes en la representación del
movimiento.

Método de información verbal: Puede preceder al método visual, emplear-


se paralelamente con el mismo o posteriormente. En cualquier caso, precisa y
clasi¿ca el gesto a ejecutar.

Método por variación y combinación de ejercicios para mejorar la capaci-


dad de coordinación:

• Variación de la posición inicial. Ejemplo: salida en posición tumbada,


sobre el vientre o sobre la espalda, lanzamiento del disco, con una
rotación completa, una rotación y media, una rotación y tres cuartos.

• Variación de la ejecución del ejercicio. Ejemplo: ejecución de un ejerci-


cio con simetría lateral opuesta.

• Variación de la dinámica del movimiento. Ejemplo: ejecución más rápida


o más lenta del ejercicio, gracias a condiciones, que permitan un alige-
ramiento o un recargo del aparato lanzado (lanzamiento de una jabalina,
un peso o un disco de pesos diferentes).

• Variación de la estructura espacial del gesto. Ejemplo: al disminuir las


dimensiones del terreno de juego se obliga a los jugadores a realizar
gestos más precisos en un espacio reducido.

• Variaciones de las condiciones externas. Ejemplo: juego sobre un suelo


Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

no habitual, con viento fuerte, en tiempo lluvioso o muy soleado.

• Variación de la captación de información. Dado que la captación de


información visual, auditiva, estático-dinámica, táctil y kinestésica; así
como su elaboración, tienen una importancia muy grande en el control y
la guía del movimiento, es posible mejorar éste último con unareducción
o un aumento de la información presentada. Ejemplo: giro en la barra y
salida en báscula hacia adelante, pivotando frente al aparato, etc.

• Ejercicios en aceleración forzada. Ejemplo: recibir o conservar el balón


bajo la amenaza adversaria.

Contenidos de entrenamiento para la mejora de la capacidad de


coordinación:Las habilidades motrices constituyen el corazón del entrenamien-
to de la capacidad de coordinación. Son, a la vez, un objetivo y un contenido
de entrenamiento.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
145
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Contenidos generales de entrenamiento:

1. Pequeños juegos: Deportes colectivos. Los juegos pequeños son


especialmente apropiados para trabajar la coordinación motriz, pues
comprenden cambios rápidos y, a menudo, situaciones de juegos con
cierto grado de di¿cultad.

Los pequeños juegos tienen gran importancia para el mejoramiento de la


capacidad de coordinación motriz, ya que, por una parte, presentan un alto grado
de complejidad y, por otra, permiten hacer hincapié en determinados componen-
tes parciales o determinados analizadores, para eliminar ciertos puntos débiles
especiales. Además, permiten una dosi¿cación progresiva de las di¿cultades de
coordinación motriz, lo que es de gran interés para el entrenamiento de los niños
y de los adolescentes.

Los grandes juegos deportivos, por el contrario, con su amplísimo abanico


de acciones, ponen en acción el conjunto de los componentes. Además, de una
constante renovación de combinaciones, en las cuales, se hallan uno o varios
componentes parciales, de la capacidad de coordinación los juegos deportivos
se realizan en condiciones que contienen gran número de problemas a resolver
(intervención del adversario, tiempo limitado, rapidez de decisión, etc.).

2. Deportes de enfrentamiento: Estas disciplinas son excelentes también


para el mejoramiento general de la destreza. La oposición directa a
un adversario, cuyas reacciones son poco predecibles, no solamente
exige una máxima coordinación motriz; sino también, buenas
cualidades físicas. Estas actividades deportivas, estimulan la mejora
de los analizadores kinestésicos, visuales y táctiles.

3. Gimnasia, trampolín, palanca: Estas disciplinas permiten una excelente


progresión y un crecimiento gradual de los niveles de di¿cultad de los
elementos y de los encadenamientos de ejercicios e inÀuyen, sobre
todo, en los analizadores estáticos-dinámicos (por rotaciones alrededor
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

del eje transversal y longitudinal).

Contenidos especí¿cos de entrenamiento:


• Los contenidos apropiados para ejercer la capacidad de coordinación
motriz provienen de la misma disciplina deportiva. Debido a que se trata
de procesos de control y de regulación de alta precisión, es preciso
seleccionar ejercicios especí¿cos que modi¿quen un poco el desarrollo
normal de los movimientos, pero que exijan correcciones de adaptación.
• Sin embargo, en estos ejercicios especí¿cos, es importante seleccionar
preferentemente componentes complejos, o entrenar la capacidad de
los analizadores de la motricidad, a ¿n de desarrollar el rendimiento
dentro de la secuencia de coordinaciones propias de las disciplinas de-
portivas correspondientes.
• Para conseguir resultados, se han de utilizar los métodos mencionados
anteriormente que aumentan las exigencias de la coordinación motriz.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
146
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

Hasta aquí hemos expuesto lo que consideramos las posiciones más orien-
tadoras, en cuanto a lo que a método se re¿ere. Y es que toda precisión y ar-
gumentación, en relación al trascendental aspecto que constituye el contenido
de este capítulo, es médular en lo que a plani¿cación deportiva concierne. No
obstante, a pesar de la pluralidad de criterios existentes, los planteamientos auto-
rales referidos y ampliados anteriormente quedan uni¿cados en la siguiente cla-
si¿cación y propuesta de métodos del Entrenamiento Deportivo que asumimos,
según la característica del régimen de ejecución de la carga por parte del practi-
cante, los que son: a) Métodos en régimen de ejecución continuo; y b) Métodos
en régimen de ejecución discontinuo.

A partir del criterio utilizado, podemos determinar que los procedimientos


que se empleen en el Deporte se identi¿can con:

" Métodos continuos invariables.

" Métodos continuos variables.

" Método discontinuo con repeticiones invariables.

" Método discontinuo con repeticiones variables.

Nota: Asumimos que el criterio de repeticiones afecta, tanto a la carga


externa en sí misma, como al tiempo de recuperación entre tandas o series.

Todos los argumentos reÀejados por los autores analizados, sumados a las
experiencias atesoradas por la práctica socio-histórica e investigativa de cada
modalidad deportiva en concreto (por otros especialistas e investigadores), que
harían interminable el desarrollo de este capítulo, deben adecuarse de manera
tal que, apoyados en las variantes de las características del régimen de ejecu-
ción de la carga, por parte de los practicantes, en el proceso del Entrenamiento
Deportivo, garanticen descubrir formas más seguras de proceder que garanticen
acceder regularmente al éxito deportivo deseado.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
147
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

CAPÍTULO VI
El control del proceso del Entrenamiento Deportivo.

En el capítulo ¿nal de esta obra se abordará el último de los contenidos con


el que se concluyen los aspectos sustanciales de partida, para profundizar en el
Entrenamiento Deportivo, asumido como Disciplina Cientí¿ca. Dicho contenido es
el control del proceso que es objeto de análisis de esta obra, y es importante
aclarar, en este sentido que hablamos del control y no estrictamente de la evalua-
ción, puesto que entendemos el control, como la categoría más abarcadora, pe-
dagógicamente hablando, ya que ella constituye un elemento mediador, integrado
por las siguientes fases-componentes: 1) La plani¿cación; 2) La medición y 3) La
evaluación de los diferentes aspectos de la preparación que se integra al concepto
de “preparación del deportista” enunciado por Matveev (1966). Lo que queda, es-
quemáticamente resumido, en el esquema No. 6.1, de la siguiente manera:

Esquema No. 6.1. Componentes del control del proceso del Entrenamiento Deportivo.

Procedamos entonces a la de¿nición y profundización de los términos y


fases-componentes utilizados anteriormente, visto en el contexto del Entrena-
miento Deportivo:

Control del Entrenamiento Deportivo: Proceso orientador, mediante el


Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

cual se contrastan de manera objetiva la situación real del deportista y el plan


de entrenamiento, a partir de la evaluación de los diferentes aspectos de la pre-
paración del deportista desde los ámbitos del entrenamiento y la competencia.

Plani¿cación: Fase-componente del control del proceso del Entrenamien-


to Deportivo, en el que se precisan los criterios que determinarán la medición y
la evaluación de los aspectos de la preparación del deportista.

Medición: Fase-componente del proceso del control del Entrenamiento


Deportivo, en el que se aplican los tests pedagógicos para obtener los datos
objetivos de determinado aspecto de la preparación del deportista.

Evaluación: Fase-componente del proceso del control del Entrenamiento


Deportivo, que se centra en la interpretación de determinada medición que nos
lleva a expresar un juicio de valor asociado al proceso (en relación al entrena-
miento) y al resultado (en relación con la competencia).

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
149
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Consideramos oportuno, para una mejor comprensión, ver algunas diferen-


cias, entre medición y evaluación desde la perspectiva educativa, extrapolables
al terreno del entrenamiento deportivo. Ver tabla No. 6.1:

Tabla No. 6.1


MEDIR EVALUAR

Determina con cierta precisión el Representa una valoración del


éxito o fracaso del desarrollo integral de la
aprendizaje de un tema o asignatura, personalidad del educando, en
expresando con función de los cambios
criterio cuantitativo y sujeto a una propiciados por la educación. Tiene
escala de cali¿cación. connotación cualitativa.

No se detiene en la simple
interpretación cualitativa del
Se queda en la simple asignación de rendimiento. Busca causas que
la nota resultante. dieron origen a ese resultado
y determina las acciones que deben
adoptarse para estimularlo.

La medición en su afán de cuanti¿car, La evaluación en su afán de


impulsa el integralidad impulsa el uso
desarrollo de pruebas de de variedad de pruebas,
conocimientos orales y psicotécnicas, sociométricas,
escritasbásicamente (tradicionales y antropométricas, socioeconómicas,
objetivas). etc.

Es propia de la escuela tradicional. Caracteriza la escuela renovada.

Trata de encauzar hacia una


Tiene incidencia intelectualista.
educación integral.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Tabla No. 6.1. Diferencias entre medición y evaluación, según Calero Pérez, N. (1996)

Como se puede apreciar en la tabla No. 6.1, la medición se basa y expresa,


en última instancia, en términos cuantitativos que tienen sus propias peculiarida-
des, en cambio la evaluación lo hace en términos cualitativos.

En relación con el control del Entrenamiento Deportivo, se impone precisar


que el mismo debe entenderse como un proceso orientador paralelo al de prepa-
ración del deportista y no como un mero registro de datos relacionados con los
aspectos de la preparación del deportista, pues ello sería simpli¿car en menos-
precio de uno de los dos contextos en los que reposa la plani¿cación deportiva:
1) DOSIFICACIÓN-APLICACIÓN; 2) CONTROL.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
150
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

Los niveles en que se veri¿can los diferentes tipos de control más frecuen-
tes que se conciben durante el proceso del Entrenamiento Deportivo son:

1. Bioquímico.
2. Funcional.
3. Constitucional.

Control bioquímico: Este tipo de control necesita de equipamiento especia-


lizado para la obtención y análisis de los preparados e indicadores biológicos. A
pesar de ser un control sumamente preciso, en la práctica, es muy poco utilizado
por la mayoría de los entrenadores sobre todo cuando se trabaja con atletas que
no han alcanzado la maestría deportiva y por lo tanto, no estén insertados en la
alta competición atlética. Dicho control se divide en tres momentos fundamen-
tales: 1) Obtención de los preparados biológicos; 2) Análisis bioquímico de los
preparados biológicos; 3) Comparación de los resultados objetivos.

Seguidamente se expondrán algunos de los preparados biológicos, con


sus respectivos indicadores: 1) Aire expirado: Gasto de oxígeno (O2), Formación
de dióxido de carbono (CO2), Capacidad respiratoria, Deuda de O2, Exceso de
CO2; 2) Sangre: Hemoglobina (Hb), Concentración de lactato, Equilibrio Acido-
base, Ión bicarbonato, Nivel glucosídico, Hormonas, etc.; 3) Orina: Hormonas,
Urea, Creatina, Sustancias doping; 4) Sudor: Concentración de lactato, Electro-
litos, etc; 5) Saliva: Ptialina, Electrolitos; 6) Tejido muscular estriado esquelético:
Reservas energéticas, Concentración de lactato, Enzimas, etc.

Nota: Es importante plantear que, generalmente, el control a estos niveles


se emplea más frecuentemente en aquellas modalidades deportivas en las
cuales el rendimiento está limitado por el nivel de desarrollo de los mecanismos
del suministro energético. Entre esas modalidades podemos citar, por excelen-
cia, todos los eventos de carreras en el atletismo, la natación, el ciclismo, etc.

Control funcional: Este tipo de control es el más utilizado por la mayoría de


los deportes, sin importar el criterio que determina el desempeño competitivo,
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

dígase: físico (o metabólico), técnico y táctico. El mismo, se divide, atendiendo a


las condiciones en que se lleven a cabo los instrumentos o test que se apliquen
en: 1) Test funcional de laboratorio; y 2) Test funcional de campo, los que serán
abordados más detalladamente cuando se trate la evaluación como fase-compo-
nente, dentro del control del proceso del Entrenamiento Deportivo.

Control constitucional: En necesario aclarar que este nivel en el que se ve-


ri¿can efectivamente los disímiles tipos de controles, dentro del proceso analiza-
do, constituye parte integrante del examen médico y por tanto, se relaciona más
con la medicina deportiva a través del control médico del practicante que con el
arsenal de posibilidades prácticas reales, por parte de quien dirige el proceso del
Entrenamiento Deportivo, el entrenador deportivo.

Al hablar del control constitucional, hablamos de los aspectos relacionados con


el desarrollo físico del deportista. Este desarrollo físico abarca la somatoscopia y la

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
151
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

antropometría. El primero consiste en un examen visual de la postura del individuo y


la segunda se basa en realizar mediciones de distintas partes del cuerpo.

Dentro de las ¿nalidades del control del proceso del Entrenamiento Depor-
tivo, se destacan:

1. Diagnosticar el nivel de rendimiento deportivo.


2. Agrupar y clasi¿car.
3. Pronosticar resultados.
4. Personalizar el entrenamiento deportivo.
5. Valorar la e¿cacia del plan de entrenamiento concebido.
6. Investigación cientí¿ca.

Es importante reconocer el papel del registro del rendimiento, dentro del


control del proceso del Entrenamiento Deportivo, que a pesar de, como ante-
riormente hemos expresado, no debe ser de esta forma generalizado, es decir,
identi¿car un proceso orientador como lo es el control, con el registro (que es una
acción dentro del proceso del control), simpli¿caría, desde nuestra comprensión,
a uno de los dos contextos, en los que se materializa la plani¿cación deportiva (el
CONTROL). No obstante, esté (el registro) dentro del control, si ocupa un papel
de relevancia en lo referente a la documentación y argumentación de los ele-
mentos, a la hora de emitir un juicio de valor en la fase-componente evaluativa.

Dicho papel del registro del rendimiento deportivo se identi¿ca con:


• Posibilidad de determinar el estado de preparación individual dentro
del colectivo.
• Proporcionar información acerca de la efectividad del entrenamiento en
el tiempo y, con ello, hacer valoraciones del desarrollo y la estabilidad
del rendimiento de los deportistas.
• Permitir el estudio comparativo con otros deportistas o equipos.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

• Posibilitar la comparación del rendimiento enel entrenamiento y en


la competición.
Seguidamente, abordaremos de manera pormenorizada, cada una de las
fases-componentes del control del proceso del Entrenamiento Deportivo:

I. Plani¿cación: Sin duda este momento es sumamente medular y determinará


en gran medida el éxito y la e¿cacia de dicho proceso orientador. Por ello,
consideramos oportuno precisar los aspectos que en este momento deben
ser tenidos en cuenta:

a) La selección de las características de cada aspecto de la preparación del


deportista que será medido.
b) Determinación del objetivo especí¿co que se pretende con la medición de
la característica seleccionada.
c) Selección de los tests pedagógicos con lo que se efectuará la medición.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
152
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

d) Medios necesarios.
e) Procedimiento organizativo que se empleará.
f) Momento en que se ejecutará la medición (Etapa, Tipo de mesociclo, etc.).
g) Condiciones climatológicas en las que no se debe realizar la medición.

A través de estos elementos, se puede concebir una proyección plani¿ca-


da a lo largo de todo el Macrociclo de entrenamiento, asegurando el éxito del
proceso que analizamos y de la plani¿cación de este. A continuación retomare-
mos cada uno de los criterios anteriormente emitidos:
• Los criterios a valorar, dentro de los diferentes aspectos de la prepara-
ción del deportista y de los que depende el cumplimiento de la exigencia
de la actividad competitiva, parten de la caracterización física, técnico-
táctica y psicológica, fundamentalmente, de la actividad competitiva. De
dicha caracterización, se derivarán en primer término, el contenido del
entrenamiento y en segundo término, el control propiamente dicho, de
ahí su importancia.
• En relación con la necesidad de concretar el propósito o la ¿nalidad
que se persigue con la medición de la característica seleccionada. Se
recomienda la determinación de objetivos especí¿cos, en los que se
valorará la etapa de la preparación, el nivel de desarrollo deportivo, la
edad, el sexo, etc., de los practicantes. Es importante, en este sentido,
que se valoren los niveles de aspiración que presuponen los objetivos y
el de realización del sujeto, para evitar la desmotivación o la frustración
que puede acarrear en el caso de una determinación incorrecta de los
objetivos especí¿cos referidos.
• Determinar los tests pedagógicos, que medirán, dados los objetivos y
lógica propia de cada etapa del proceso del Entrenamiento Deportivo,
siempre en función de cada uno de los criterios a valorar, dentro de los
aspectos de la preparación del deportista, de los que dependerán el
cumplimiento de la exigencia de la actividad competitiva.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

• Es importante, para llegar a estandarizar, en general, las condiciones en


que se aplican los tests pedagógicos en esa fase-componente que cons-
tituye la medición, dejar plasmado, desde este momento, los medios y
los procedimientos organizativos con que se ejecutarán estos.
• Tomando como referencia el momento en que se ejecute la medición
a través de los tests pedagógicos seleccionados, se pueden precisar
tipos concretos de controles: 1) Control por mesociclos; 2) Control por
etapas; 3) Control continuo; 4) Control de la actuación competitiva.
• Un criterio poco tratado dentro del control del proceso del Entrenamien-
to Deportivo, es el de las condiciones climatológicas, en las que NO es
adecuado o propicio, dados los medios y los procedimientos organiza-
tivos, la ejecución de los tests pedagógicos seleccionados, para medir
las características de cada aspecto de la preparación del deportista.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
153
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

II. Medición: El entrenador necesita continuamente usar medidas de valoración


de sus deportistas. Los motivos son múltiples: selección de futuros atletas,
información práctica sobre la orientación de sus entrenamientos y sus efectos
en los atletas que entrena, etc. El sistema para conocer este tipo de información
son los instrumentos o test de valoración deportiva. Por ello, centraremos el
análisis de esta fase-componente, en el soporte material de la medición, los
tests pedagógicos.

Los tests pedagógicos, en el contexto del Entrenamiento Deportivo, pueden


entenderse como un instrumentode medición a través del cual se expresan en
términos matemáticos y estadísticos los criterios a valorar dentro de los diferen-
tes aspectos de la preparación del deportista, permitiendo registrar su comporta-
miento en el tiempo. Con arreglo justamente al tiempo, los tests pedagógicos se
pueden clasi¿car, en relación con la función que ejercen, en:
- Test de Diagnóstico.
- Test de Comprobación del desarrollo parcial.
- Test de Comprobación del desarrollo ¿nal.
El Test de Diagnóstico: Su objetivo es el de conocer y caracterizar el nivel
de desarrollo que posee cada uno de los practicantes, lo cual le brinda la po-
sibilidad al entrenador de dirigir la plani¿cación de las cargas, tanto colectivas
como individuales, dirigiendo el trabajo hacia la solución de la situación real
detectada en el tests. Esto hace que la dirección del proceso sea más e¿cien-
te. Este tipo de tests debe realizarse al terminar de la 2da. o 3ra. semana del
comienzo del nuevo ciclo de entrenamiento, con el ¿n de que en los practican-
tes ya se hayan evidenciado los efectos iníciales de la adaptación a los diferen-
tes tipos de cargas sistemáticas.

El Test de Comprobación de desarrollo parcial: Su objetivo central es el de


ir comprobando periódicamente la evolución en el desarrollo que va experimen-
tando el practicante, con la asimilación y adaptación de las cargas recibidas.
Estos tests deben realizarse cada 4 a 8 semanas, en dependencia de la exten-
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

sión del período de trabajo en que el practicante se encuentre, lo cual permitirá


comprobar la efectividad de la dirección del entrenamiento, y valorar posibles re-
estructuraciones, asociadas a la plani¿cación deportiva inicialmente concebida.

El Test de Comprobación del desarrollo ¿nal: Su objetivo esencial es conocer


el desarrollo que han experimentado las cargas en cada uno de los participan-
tes, lo cual permitirá valorar la secuencia en el incremento de los resultados en
el curso del macrociclo del entrenamiento; así como también, las di¿cultades y
debilidades que siguen manteniéndose.

A continuación, proponemos una selección de tests para medir diferentes


criterios a valorar dentro de los aspectos de la preparación del deportista:

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
154
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

Aspecto físico de la preparación del deportista:


Test de resistencia aerobia:
• Test de W. Von Doblen (1967). En este test, se utiliza un escalón de
altura entre 25 y 400 cm. El ritmo es de 22,5 subidas por minutos (el
metrónometro se ajusta a 90 sonidos por minuto) y el tiempo total del
ejercicio es de 5 minutos. La frecuencia cardíaca se registra, en los
primeros 10 segundos de recuperación. El valor de VO2Max se deter-
mina, aplicando la siguiente ecuación:
VO2Max = 1.29 (N / Fc – 60) x K

En la cual:

*N: Es la potencia mecánica del trabajo de escalamiento expresada en


Kgm/min., y se determina por la fórmula siguiente:

N = Peso Corp.(Kg) x Altura del Banco (m) x No. repet por X 1,5.

Ejemplo del cálculo de N:

N = 60 kg. x 0,4 m. x 30 asc./min. x 1,5

N = 1080 kgm/min.

*Fc: Es la frecuencia cardíaca por minuto, al terminar la carga realizada.

*K: Es una constante que depende de la edad cronológica del examinado.


Seguidamente se ofrece dicha constante según la edad cronológica:
Edad ....... K. Edad ............ K Edad ......... K Edad..............K
10..........,914 19 ........... ,846 28 ......... ,779 37 ........... ,722
11 ..........,907 20 ........... ,839 29 ......... ,773 38 ........... ,715
12..........,900 21 ........... ,831 30 ......... ,767 39 ........... ,708
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

13..........,891 22 ........... ,823 31 ......... ,761 40 ........... ,702


14..........,883 23 ........... ,817 32 ......... ,753 41 ........... ,697
15..........,878 24 ........... ,809 33 ......... ,746 42 ........... ,691
16..........,868 25 ........... ,799 34 ......... ,741 43 ........... ,684
17..........,860 26 ........... ,794 35 ......... ,734 44 ........... ,678
18..........,853 27 ........... ,788 36 ......... ,728 45 ........... ,670

• Test de Keneth H. Cooper (1970). Este test plantea que el examinado


debe recorrer la mayor distancia posible en 12 min, pudiendo dismi-
nuir inclusive el ritmo de la carrera si aparece la fatiga excesiva y hasta
caminar, pero recordando que el objetivo es recorrer la mayor distancia
posible en ese tiempo.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
155
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

La ¿nalidad de este test, como el anterior, es el conocer de forma indirecta


el Máximo Consumo de Oxígeno (VO2Max). El mismo consiste, como se ha
planteado, en correr durante 12 min, y al ¿nalizar la prueba, medir la distancia
recorrida, y a través de una serie de tablas, podemos relacionar la distancia re-
corrida con un valor de VO2Max o del Grado de Entrenamiento del sujeto que
la realiza. Para que la prueba mida, lo que realmente deseamos, y no tenga
intervención el sistema anaeróbico, se debe tratar de cubrir la distancia a un
ritmo constante. Seguidamente se ofrece, en las tablas No. 6.2, 6.3, 6.4, 6.5,
6.6,las escalas de referencia para emitir una valoración del Máximo Consumo de
Oxígeno y el Grado de Entrenamiento, según la variante que se elija.

Tabla No. 6.2.


Distancia VO2Max Distancia VO2Max Distancia VO2Max
1500 22,2 2350 41,6 3200 60,2
1550 23,4 2400 42,4 3250 61,4
1600 24,5 2450 43,5 3300 62,3
1650 25,6 2500 44,6 3350 63,6
1700 26,7 2550 45,7 3400 64,7
1750 27,8 2600 46,5 3450 65,8
1800 28,9 2650 47,9 3500 66,9
1850 30,0 2700 49,0 3550 68,0
1900 31,2 2750 50,2 3600 69,1
1950 32,3 2800 51,3 3650 70,3
2000 33,4 2850 52,1 3700 71,4
2050 34,5 2900 53,3 3750 72,3
2100 35,6 2950 54,0 3800 73,6
2150 36,8 3000 55,5 3850 74,8
2200 37,9 3050 56,9 3900 75,9
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

2250 39,0 3100 58,0 3950 77,0


2300 40,1 3150 59,1 4000 78,1
Tabla No. 6.2. Escala de referencia para determinar el Máximo Consumo de Oxígeno
(expresado en Mililitro/Kilogramo/minuto), según la distancia recorrida (expresada en
metros) en 12 minutos de carrera continúa.

Tabla No. 6.3.


Edades (años)
Grado de
Entrenamiento. 7-8 9-10 11-12 13-14 15-16 17-20

Su¿ciente. 1700 m 1900 m 2100 m 2300 m 2600 m 2800 m

Bien. 2000 m 2200 m 2400 m 2600 m 2900 m 3000 m

Tabla No. 6.3. Escala de referencia para hombres, con vistas a determinar el grado de
entrenamiento según la edad y la distancia recorrida en metros, durante los 12 minutos
de carrera continua.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
156
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

Tabla No. 6.4.


Edades (años)
Grado de
Entrenamiento. 7-8 9-10 11-12 13-14 15-16 17-20

Su¿ciente. 1500 m 1700 m 1900 m 2100 m 2300 m 2500 m

Bien. 1800 m 2000 m 2200 m 2400 m 2600 m 2800 m

Tabla No. 6.4. Escala de referencia para mujeres, con vistas a determinar el grado de
entrenamiento según la edad y la distancia recorrida en metros, durante los 12 minutos
de carrera continua.

Tabla No. 6.5.

Grado de Edades (años)


Entrenamiento. - de 30 30-39 40-49 + de 50
Malo. - 1610 - 1530 - 1370 - 1285

Pobre. 1610-1009 1530-1849 1370-1689 1285-1690

Bueno. 2415-2819 2255-2659 2090-2494 2010-2414

Excelente. + 2820 + 2666 + 2495 + 2415

Tabla No. 6.5. Escala de referencia para hombres, con vistas a determinar el grado de
entrenamiento según la edad y la distancia recorrida en metros, durante los 12 minutos
de carrera continua.

Tabla No. 6.6.

Grado de Edades (años)


Entrenamiento.
- de 30 30-39 40-49 + de 50

Malo. - 1530 - 1370 - 1205 - 1045

Pobre. 1530-1849 1370-1689 1205-1369 1045-1369


Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Medio. 1850-2169 1690-1009 1370-1849 1370-1889

Bueno. 2170-2659 2010-2494 1850-2334 2890-2169

Excelente. + 2660 + 2495 + 2335 + 2170

Tabla No. 6.6. Escala de referencia para mujeres, con vistas a determinar el grado de
entrenamiento según la edad y la distancia recorrida en metros, durante los 12 minutos
de carrera continua.

Este autor recomienda las siguientes tablas para valorar el grado de entre-
namiento general y la capacidad aerobia en los deportes de natación yciclismo,
con arreglo al mismo criterio, que será el de la mayor distancia recorrida en 12
min en cada modalidad deportiva.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
157
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Natación:
Tabla No. 6.7.

Edades (años)
Grado de
Entrenamiento.
- de 30 30-39 40-49 + de 50

Malo. - 440 - 448 - 374 - 352

Pobre. 440-545 418-502 374-458 - 352

Regular. 546-655 503-612 459-568 436-545

Bien. 656-765 613-722 569-678 546-655

Excelente. + 765 + 722 + 678 + 655

Tabla No. 6.7. Escala de referencia para hombres, con vistas a determinar el grado de
entrenamiento según la edad y la distancia recorrida, durante los 12 minutos de carrera
continúa. El resultado es expresado en yardas.
Tabla No. 6.8.
Edades (años)
Grado de Entrenamiento. - de 30 30-39 40-49 + de 50
Malo. - 418 - 347 - 330 - 286

Pobre. 419-502 375-458 330-414 287-370

Regular. 503-612 459-568 415-502 371-458

Bien. 613-722 569-678 503-634 459-590

Excelente. + 722 + 678 + 634 + 590

Tabla No. 6.8. Escala de referencia para mujeres, con vistas a determinar el grado de
entrenamiento según la edad y la distancia recorrida, durante los 12 minutos de carrera
continúa. El resultado es expresado en yardas.

Nota: Para la conversión de yardas a metros, multiplicar por 0,9142.


Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Ciclismo:
Tabla No. 6.9.

Grado de Edades (años)


Entrenamiento.
- de 30 30-39 40-49 + de 50
Malo. - 2,5 - 2,38 - 2, 12 - 2,0

Pobre. 2,5-3,10 2,38-2,85 2,13-2,6 2,0-2,47

Regular. 3,11-3,72 2,86-3,47 2,61-3,22 2,48-3,1

Bien. 3,73-4,35 2,86-3,47 2,61-3,22 2,48-3,1

Excelente. + 4,36 + 4,10 + 3,85 + 3,72

Tabla No. 6.9. Escala de referencia para hombres, con vistas a determinar el grado de
entrenamiento según la edad y la distancia recorrida, durante los 12 minutos de carrera
continúa. El resultado es expresado en millas.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
158
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

Tabla No. 6.10.

Edades (años)
Grado de
Entrenamiento.
- de 30 30-39 40-49 + de 50

Malo. - 2,37 - 2,12 - 1,87 - 1,62

Pobre. 2,37-2,85 2,12-2,60 1,87-2,35 1,62-2,10

Regular. 2,86-3,35 2,61-3,10 2,36-2,85 2,11-2,60

Bien. 3,36-4,10 3,11-3,85 2,86-3,60 2,61-3,35

Excelente. + 4,10 + 3,85 + 3,60 + 3,35

Tabla No. 6.10. Escala de referencia para mujeres, con vistas a determinar el grado de
entrenamiento según la edad y la distancia recorrida, durante los 12 minutos de carrera
continúa. El resultado es expresado en millas.

Nota: Una milla terrestre = 1760 yardas = 1609 metros.

Por último, sólo aclarar que existe una variante del test de Cooper, la cual
consiste en recorrer lo más rápidamente posible la distancia de 1,5 millas, es
decir, 2400 m, en la que generalmente, aunque existen tablas referativas, es
utilizada la progresión de los resultados de los sujetos, como el principal criterio
de referencia a la hora de emitir un juicio de valor. Dichos resultados se expresan
en segundos.

Test de resistencia anaerobia:

Test de Mathews y Fox (1974), para valorar posibilidades lactácidas en los


brazos y abdomen; así como por medio de carreras, natación y ciclismo.
• Para Brazos: Realizar la máxima cantidad de repeticiones posibles de
(Àexoextensiones de brazos en posición acostado de cúbito prono) en
2 min.
• Para Abdomen: Realizar la mayor cantidad de repeticiones de abdomi-
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

nales de tronco (con Àexión de 95 grados en rodillas, sujeción en tobillos


y manos en la nuca) en 2 min.
Carreras:
o 440 yardas (402 m.), seg.
o 660 yardas (603 m.), seg.
o 880 yardas (804 m.), seg.
Natación:
o 110 yardas (100 m.), seg.
o 165 yardas (151 m.), seg.
o 220 yardas (201 m.), seg.
Nota: Tanto para los tests de carreras; como de natación, la última distancia
no deberá considerarse informativa, sobre la capacidad lactácida, si el tiempo

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
159
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

al recorrerse la misma, supera los 3 min., ya que en este tiempo, se incorpo-


ran los procesos oxidativos aeróbicos al suministro energético.
Ciclismo:
o 1100 yardas (1005 m.), seg.
o 1650 yardas (1508 m.), seg.
o 2200 yardas (2011 m.), seg.
Test de campo para medir la capacidad anaeróbica-alactácida.
• Carrera de 300 metros a la máxima velocidad.
• Carrera de 500 metros a la máxima velocidad.
Nota: El resultado de cada test, se expresará en segundos, y se registrarán
y utilizarán los mismos como referencias, a la hora de emitir un juicio de valor de
dichos resultados en el tiempo.

El autor soviético Volkov (1980), recomienda las siguientes pruebas


ergométricas sencillas, para valorar las posibilidades alactácidas por medio
de carreras.
• Carrera de 20 m. planos a la máxima velocidad posible.
• Carrera de 60 m. planos a la máxima velocidad posible.
• Carrera de 150 m. planos a la máxima velocidad posible.
Nota: La primera de estas distancias reÀeja la potencia alactácida y la última
la resistencia de este mecanismo energético. El resultado de cada prueba se ex-
presará en segundos y se registrará y utilizarán los mismos como referencias a
la hora de emitir un juicio de valor de dichos resultados en el tiempo.

Test de fuerza rápida:


• Para los músculos de los Brazos: Se selecciona un tiempo constante,
entre 5-10 segundos, el atleta realizará el ejercicio de Planchas (Àexo-
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

extensiones de los brazos en posición de acostado de cúbito prono),


tomándose la cantidad máxima de repeticiones realizadas por éste.
• Para los músculos Extensores del Tronco: Se selecciona un tiempo
constante, entre 5-10 segundos, el atleta realizará el ejercicio de Hipe-
rextensión del Tronco, ayudado por un compañero que lo sujetará en el
caballo de salto, donde realizará apoyo de la pelvis, dejando el tronco
libre, para realizar el ejercicio. Se tomará la cantidad máxima de repeti-
ciones realizadas por éste.
• Para los músculos Flexores del Tronco: Se selecciona un tiempo cons-
tante, entre 5-10 segundos, el atleta realizará el ejercicio de Abdomina-
les, el cual se realizará de cúbito supino con las piernas Àexionadas, en
un ángulo de 90 grados, Àexionando el tronco al frente, hasta un ángulo
de 90 grados. Se tomará la cantidad máxima de repeticiones realizadas
por éste.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
160
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

• Para los músculos de las Piernas. Se selecciona un tiempo constan-


te, entre 5-10 segundos, el atleta realizará el ejercicio de Cuclillas (se-
miÀexión de las piernas hasta un ángulo de 90 grados), se tomará la
cantidad máxima de repeticiones realizadas por éste.
Para realizar el análisis delresultado de los tests anteriormente referidos,
además del valor máximo de repeticiones obtenido por el sujeto, se puede valorar
la frecuencia de repeticiones por segundos (F.R.), al dividir las repeticiones reali-
zadas (Rep.), por el Tiempo de Trabajo (T.W.). Los resultados que se obtengan,
se registrarán, y constituirán las referencias a la hora de emitir un juicio de valor
de estos en el tiempo.

Test de resistencia a la fuerza:


• Para los músculos de los Brazos: Se selecciona un tiempo constan-
te, entre 20-40 segundos. El atleta realizará el ejercicio de Planchas
(Àexoextensión de los brazos en posición de acostado de cúbito prono),
tomándose la cantidad máxima de repeticiones realizadas por éste.
• Para los músculos Extensores del Tronco: Se selecciona un tiempo
constante, entre 20-40 segundos, el atleta realizará el ejercicio de Hipe-
rextensión del Tronco, ayudado por un compañero, que lo sujetará en el
caballo de salto, donde realizará apoyo de la pelvis, dejando el tronco
libre para realizar el ejercicio. Se tomará la cantidad máxima de repeti-
ciones realizadas por éste.
• Para los músculos Flexores del Tronco: Se selecciona un tiempo cons-
tante, entre 30-60 segundos, el atleta realizará el ejercicio de Abdomi-
nales, el cual se realizará de cubito supino, con las piernas Àexionadas
en un ángulo de 90 grados, Àexionando el tronco al frente hasta un
ángulo de 90 grados. Se tomará la cantidad máxima de repeticiones
realizadas por éste.
• Para los músculos de las Piernas: Se selecciona un tiempo constante,
entre 30-60 segundos, el atleta realizará el ejercicio de Cuclillas (se-
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

miÀexión de las piernas hasta un ángulo de 90 grados), se tomará la


cantidad máxima de repeticiones realizadas por éste.
Igualmente en este caso,para realizar el análisis delresultado de los tests
anteriores, además del valor máximo de repeticiones obtenido por el sujeto, se
puede valorar la frecuencia de repeticiones por segundos (F.R.), al dividir las
repeticiones realizadas (Rep.), por el Tiempo de Trabajo (T.W.). Los resultados
que se obtengan, se registrarán y constituirán las referencias a la hora de emitir
un juicio de valor de dichos resultados en el tiempo.

Test de fuerza máxima:


• Test de medición dinamométrica. En condiciones de laboratorio, según
Alba Berdeal, A. L. (1996), se emplean la dinamometría isométrica en
diversos planos musculares, tales como, Àexores de los dedos (dina-
mometría de la mano dominante), extensores de las piernas y tronco
(dinamometría de tracción).

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
161
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Se recomienda que la producción de un sólo grupo muscular aislado, no


debe ser considerada como índice de la fuerza global del examinado.Por tanto,
para tener una idea más correcta de la fuerza global de un evaluado, Dal Monte
ha recomendado un índice que se basa en la suma de los valores dinamométri-
cos de músculos Àexores de dedos, y de los extensores de piernas y tronco.

Con el mismo ¿n, Morehouse utiliza la suma de los valores de fuerza dina-
mométrica de ambas manos y de los extensores de piernas y del tronco, divi-
diendo luego por el peso corporal del examinado.

Si en lugar de la valoración de fuerza global, el objetivo fuese un grupo


muscular especí¿co, que se entrena sistemáticamente, la prueba dinamométri-
ca, deberá aplicarse a dicho grupo, efectuándose preferiblemente la medición en
la posición característica de competencia.
• Test de cargas o pesos crecientes hasta el peso máximo. La mejor
medida de fuerza de un grupo muscular especí¿co lo constituye el
método con cargas o pesos crecientes, a ¿n de obtener el peso máximo
que puede ser levantado sólo una vez. Una de las variantes de lograr
éste, consiste en determinar; primeramente, el mayor peso (utilizan-
do una palanqueta), que puede ser levantado 10 veces continuas sin
pausas de descanso. Este peso, corresponde aproximadamente al 80
% de la fuerza máxima del grupo muscular, que interviene en el ejerci-
cio.
Posteriormente, tras un descanso adecuado de más de 5 min, se incremen-
ta el peso, hasta llegar a una carga que puede ser levantada sólo una vez, lo cual
resulta la expresión de la fuerza máxima del grupo muscular del examinado. El
peso que se logre repetir 6 veces seguidas, representa aproximadamente el 85
%, mientras que 4 veces es el 90 %.

Joe Weider (1989), propone como método seguro, para conocer los pesos
iniciales en el entrenamiento de fuerza máxima, con la determinación del peso
máximo que puede ser levantado 3 veces seguidas y a este, sumarle el 10 %
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

(multiplique por 1.1). Dicho resultado obtenido corresponde al peso máximo que
dicho examinado puede levantar en una sola repetición (una repetición máxima).

A partir de este dato, se conoce que la ganancia en fuerza máxima y la


hipertro¿a mio¿brilar ocurre al levantar pesos del 80 % o más de 8 a 10 repeti-
ciones, mientras que la ganancia en resistencia a la fuerza e hipertro¿a sacro-
plasmática, se logra con levantamientos de pesos del 60 % del máximo repetidos
entre 12 y 15 veces. Para incrementar el peso en el entrenamiento, se observará
cómo se realiza la última repetición de la tercera tanda con estos últimos pesos.

Test de velocidad:
• Test de velocidad de 50 m sin carreras de impulso, registrándose el
tiempo en Segundo y fracciones. A menor tiempo, mayor potencia
aláctica.Aunque existen tablas referativas, es utilizada la progresión de
los resultados de los sujetos, como el principal criterio de refencia a la

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
162
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

hora de emitir un juicio de valor de estos en el tiempo. Dichos resultados


se expresan en segundos.
Cualquier test de velocidad, con carreras sobre distancias menores de 100
m, evalúa la energía rápidamente disponible por el evaluado, por lo que constitu-
yen medidas de la potencia del mecanismo energético anaeróbico aláctico. Para
obtener datos concernientes a la velocidad sobre una distancia determinada, han
demostrado su utilidad las referencias fotoeléctricas y las cámaras super-8. La
veri¿cación del tiempo de carreras, en las diferentes secciones de una distancia,
a lo largo del proceso anual de entrenamiento, permite identi¿car rápidamente, y
por adelantado, posibles debilidades (capacidad de aceleración, resistencia a la
velocidad, fuerza explosiva en la arrancada, etc).

Según Verjoshanski J. V. (1974),citado por Weiner, J. (1998), los mejores


tests para apreciar las cualidades de un velocista son: 1) Test del salto de longitud
sin impulso; 2) Test del salto vertical sin carrera de impulso; 3) Carrera de 25 m
con salida lanzada; 4) Carrera de 30 m con salida agachado.

Test de Àexibilidad:
• Test de la Àexión del tronco hacia delante: En este test, se mide la dis-
tancia, entre la punta de los dedos y el punto cero (se identi¿ca el punto
cero con el nivel de los pies), o la capacidad de extensión, sobrepasan-
do el punto cero. La medición se expresa en centímetros.
• Test de la Àexión del tronco hacia atrás: Este test, se realiza bajo la
forma de “puente” y se mide la distancia, entre la punta de los dedos y
los talones. La medición se expresa en centímetros.
• Test de la Àexión lateral del tronco: En este test, se mide el recorrido
lateral de la punta de los dedos, con relación a la vertical del cuerpo. Se
toma de referencia el nivel del suelo, para realizar la medición de dicho
recorrido. La medición se expresa en centímetros. Este test, puede
tener una variante que es con las manos extendidas unidas por arriba
de la cabeza y se realiza la Àexión lateral del tronco.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

• Test de la torsión lateral del tronco: Este test permite medir la torsión de
la columna vertebral, tomando como referencia, la línea recta imagina-
ria del medio de la cara y contrastándola con la que describe la barra
que lleva apoyada el examinado sobre sus hombros. La medición se
expresa en grados. .
• Test de la separación lateral de las piernas: Se ejecuta la medición de
este test, con el apoyo del examinado en la espaldera, midiendo, de esta
forma, la separación entre el pubis y el suelo. La medición se expresa
en centímetros.
• Test de la separación sagital de las piernas: Este test se diferencia del
anterior sólo en que se ejecuta desde la posición sagital.
• Test de la elevación de los brazos por encima de la cabeza: En este test,
se mide el ángulo que describe la mano sujeta a una barra y la línea

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
163
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

media del cuerpo. La medición se realiza desde una posición sagital. La


medición se expresa en grados.
• Test de abducción de los hombros: Este test se ejecuta con los ante-
brazos Àexionados sobre el brazo, para facilitar la medición, pues la
referencia son los codos de cada brazo. La evaluación se realiza con
ayuda de un compañero que trata paulatinamente de alcanzar la menor
distancia entre los codos del examinado. La medición se expresa en
centímetros.
Esta capacidad motriz no depende básicamente de la transformación de la
energía química en mecánica, como es el caso de las capacidades antes referidas;
sino de la amplitud articular y de la propiedad elástico viscosa de los músculos,
conocida comúnmente como “elasticidad”. Las pruebas, deben permitir evaluar
las capacidades de Àexibilidad tanto en forma activa como en forma pasiva, por
ello; Se recomienda: 1) Realizar las pruebas tres días consecutivos, después del
calentamiento, y efectuar tres repeticiones del ejercicio cada vez. Determinar la
mediana de las tres repeticiones; 2) Su aplicación puede coincidir con la evalua-
ción de las restantes capacidades motrices. Si se diseña de modo tal, que haya
tal coincidencia, previamente se realizará el calentamiento, después se evaluará
la Àexibilidad, y posteriormente se realizará la otra prueba de capacidad motriz o
sesión de entrenamiento según fuere el caso.

La evaluación de la Àexibilidad, hace intervenir medidas de longitud y


de ángulos, según sea el instrumento que se emplee en la medición. En este
sentido, los instrumentos de medición recomendados son: Goniómetro estándar,
Inclinómetro o goniómetro clínico, o un Àexómetro, esto no descarta la utiliza-
ción de otro instrumento (alianza, compás, etc.), lo importante es que siempre la
medición se realice con el mismo instrumento.

Test de coordinación:

En total acuerdo con Platonov V. N. (1988), la medición de esta capaci-


dad, no puede estar fundada en un criterio único, y esto se debe a que son la
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

expresión de otras capacidades o cualidades del examinado. Esta evaluación


va, pues, a ser operada en el curso de tareas complejas, que requieren diversas
cualidades de coordinación. Por ejemplo, se mide el rendimiento energético
durante la ejecución de los movimientos especí¿cos; se aprecia la e¿cacia del
gesto, o también se mide el tiempo necesario para la asimilación de una acción
motriz compleja. Además, se pueden apreciar las capacidades de coordinación,
a partir de la calidad de las percepciones especializadas (sentido de la distancia,
del tiempo, etc.).

La ventaja de estos tipos de tests es que dada su estructura, son confeccio-


nables con facilidad por el entrenador, atendiendo a lo que se proponga medir,
y por su secuencia de problemas o tareas motoras, es muy conveniente para
cualquier edad por su sentido lúdico. El inconveniente es que no existen tablas
referativas que permitan orientar la evaluación.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
164
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

Aspecto técnico de la preparación del deportista:


La medición objetiva y precisa de este aspecto de la preparación, conlleva
a la intervención de medios especializados, a la hora de capturar la ejecución del
movimiento o secuencia de movimientos del examinado, por medio de videos,
etc., para ulteriormente ser analizado con el empleo de Software de Análisis
de Movimiento, con el objetivo de tener la idea exacta del estado-evolución de
la técnica. El empleo de este tipo de soporte tecnológico está determinado por
la limitación del sentido visual del hombre que no es capaz de desglosar más
de 16 imágenes por segundo, y ello condiciona el que ni siquiera entrenadores
expertos, de reconocidos resultados y experiencia puedan identi¿car con su¿-
ciente precisión ciertos parámetros gestuales.

En resumen, el empleo de dichas herramientas, es en última instancia, el


modo de determinar objetivamente en términos medibles, valores de acelera-
ción, ángulos, etc., ese desarrollo técnico del examinado y de poder tener, de-
talladamente, predeterminado cuantitativamente ese ideal motor de referencia.

Aspecto táctico de la preparación del deportista:


Los procedimientos para la medición de este aspecto de la preparación,
se dividen en dos tipos de orden: 1) Práctico (asociado con la efectividad de la
acción, es decir al propio rendimiento táctico); y 2) Teórico (asociado al conjunto
de posibles soluciones que posee el examinado ante determinada situación
táctica). A continuación serán detallados:

1. Procedimiento de medición de la táctica, desde el orden práctico: Este


tipo de medición se relaciona directamente con la efectividad de la acción,
es decir, el propio rendimiento táctico, en condiciones preestablecidas
dirigidas o no. Estas condiciones siempre se preconciben en base al
contexto o a la situación competitiva que fuere según el tipo de deporte.
Dichas condiciones preestablecidas dirigidas o no, son:
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

o Condiciones preestablecidas dirigidas: Son en las que el evaluado


debe solucionar la situación táctica y alcanzar el objetivo planteado,
por medio de acciones concretas y limitadas, orientadas por el
entrenador previamente.
o Condiciones preestablecidas no dirigidas: Es en la que el evaluado,
debe solucionar la situación táctica y alcanzar el objetivo planteado,
por medio de acciones seleccionadas para dicho ¿n por el examinado.

2. Procedimiento de medición de la táctica, desde el orden teórico:


Desde el punto de vista teórico se utilizará la variable pensamiento
táctico (esta variable quedó separada de la dimensión psicológica, por
entender que es justamente la táctica el contexto en el que se expresa el
pensamiento, sin importar el tipo de actividad que se analice), asociado
al número de soluciones mentales posibles de una situación táctica
hipotética, teniendo siempre para emitir una determinada evaluación
un grupo de posibles soluciones, preestablecidas por el entrenador,

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
165
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

cualitativamente diferentes.
Aspecto psicológico de la preparación del deportista:
Test para determinar el rendimiento psicológico del atleta:
• La ¿nalidad, de este test es la posibilidad de conocer las fuerzas o debi-
lidades mentales que el atleta posee.
• El test consta de 42 preguntas a las que el atleta contesta: Siempre-
Casi siempre-A veces-Casi nunca-Nunca. Se evalúan de forma ascen-
dente (de 1 a 5 ptos.) las preguntas: 1-2-3-9-10-14-15-16-20-23-24-30-
31-33-38; en forma descendente las restantes. Cada característica y el
test en general, se cali¿can con la siguiente escala que aparece en la
tabla No.6.11:
Preguntas.
1. Autocon¿anza: 1-8-15-22-29-36.
2. Energía negativa: 2-9-16-23-30-37.
3. Control de la atención: 3-10-17-24-31-38.
4. Control visual y de imagen: 4-11-18-25-32-39.
5. Nivel motivacional: 5-12-19-26-33-40.
6. Energía positiva: 6-13-20-27-34-41.
7. Control de actitud: 7-14-21-28-35-42.

Tabla No. 6.11.

Puntaje Gnral. Porciento. Cada prueba. Evaluación.

Necesita atención
42-136 20-65 % 6-19
especial.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

137-178 66-84 % 20-25 Tiempo para mejorar.

179-210 85-100 % 26-30 Habilidades excelentes.

Tabla No. 7.11. Escala para clasi¿car cada característica y en general el Test de Rendimiento
Psicológico.

Cuestionario del Test de Rendimiento Psicológico:

Instrucciones: Marque con una X en cada proposición la elección que usted


considere sobre las fuerzas y las debilidades mentales que usted posee. Para
ello tenga en cuenta la escala. (Siempre, Casi Siempre, A veces, Casi Nunca,
Nunca).

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
166
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

Casi Casi
Preguntas Siempre A Veces Nunca
Siempre Nunca

1. Me veo más como un perdedor que como un ganador


durante lacompetencia.

2. Me enojo y frustro en la competencia.

3. Me distraigo y pierdo la concentración en la competencia.

4. Antes de competir me veo rindiendo perfectamente.

5. Estoy altamente motivado para jugar lo mejor que pueda.

6. Puedo mantener una aÀuencia de energía positiva


durante lacompetencia.

7. Soy un pensador positivo durante la competencia.

8. Creo en mí mismo como competidor.

9. Me pongo nervioso o miedoso durante la competencia.

10. Parece que mi cabeza se acelera a 10 Km/h durante los


momentos críticos de la competencia.

11. Practico mentalmente mis habilidades antes de hacerlas.

12. Las metas que me he impuesto como deportista me


hacen trabajar mucho.
13. Puedo disfrutar de la competencia aunque me enfrente a
muchos problemas difíciles.

14. Me digo cosas negativas durante la competencia.

15. Pierdo la con¿anza rápidamente.


Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

16. Las equivocaciones me llevan a sentir y pensar


negativamente.
17. Puedo borrar emociones que me inter¿eren y volverme a
concentrar.

18. La visualización de mis acciones me es fácil.

19. No me tienen que empujar para competir y entrenar


frecuentemente.
20. Tiendo a sentirme aplastado emocionalmente cuando las
cosas se vuelven en mi contra.
21. Yo hago un 100% de mi esfuerzo cuando compito sin
importarme nada.
22. Puedo rendir en el pico máximo de mi talento y
habilidad.
23. Mis músculos se tensionan demasiado durante la
competencia.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
167
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Casi Casi
Preguntas Siempre A Veces Nunca
Siempre Nunca

24. Mi mente se aleja momentáneamente durante la


competencia.
25. Yo me visualizo saliendo de situaciones difíciles durante
la competencia.
26. Estoy dispuesto a dar todo lo necesario para llegar a mi
máximo potencial como competidor.

27. Entreno con alta intensidad positiva.

28. Puedo cambiar estados emocionales negativos a


positivos por medio del control mental.

29. Soy un competidor con fortaleza mental.

30. Hechos incontrolables como el miedo, oponentes


tramposos y malos hábitos me perturban.
31. Mientras compito me encuentro pensando en
equivocaciones pasadas u oportunidades perdidas.
32. Uso imágenes mientras compito que me ayudan a
hacerlo mejor.

33. Me aburro y me agoto.

34. Me lleno de sensaciones de desafío y me inspiro en


situaciones difíciles.

35. Mis entrenadores dirían que yo tengo una buena actitud.

36. Yo proyecto la imagen de un luchador con¿ado.

37. Puedo mantenerme calmado durante la competencia


cuando estoy confundido por problemas.

38.Mi concentración se rompe fácilmente.


Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

39. Cuando me veo compitiendo puedo ver y sentir las


cosas vívidamente.
40. Me despierto por la mañana y estoy realmente excitado
por competir o entrenar.
41. Practicar este deporte me da una sensación genuina de
alegría y plenitud.

42. Puedo transformar una crisis en oportunidad.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
168
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

Test para determinar la Actitud para la Competencia:


• La ¿nalidad del Test de conocer cómo se siente el atleta para la próxima
competencia.
• El test consta de 28 preguntas, cada pregunta se contesta con SI o NO.
Se asigna 1 pto por cada respuesta SI, excepto para las de Certeza de
la fuerza donde se da 1 pto por cada NO.
Preguntas:

1. Certeza de las propias fuerzas: 1-5-9-1317-21-25.

2. Valoración de la fuerza del contrario: 2-6-10-14-18-22-26.

3. Signi¿cado de la competencia: 3-7-11-15-19-23-27.

4. Orientación hacia la opinión de otros: 4-8-12-16-20-24-28.

La evaluación es la siguiente:
Certeza de la fuerza.
0-3: Seguro de sus fuerzas.
4: Promedio.
5-7: Cree no estar preparado para la competencia.

Signi¿cado de la competencia.
0-3: Pocos deseos de participar.
4: Promedio.
5-7: Gran deseo de participar.

Orientación hacia la opinión de otros.


0-3: Alta valoración de sus propias posibilidades.
4: Promedio.
5-7: Baja valoración de sus propias posibilidades.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Valoración de la fuerza del contrario.


0-2: Subvaloración de las fuerzas del contrario.
3-4: Igual posibilidad.
5-7: Alta valoración de la fuerza del contrario.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
169
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

Cuestionario del Test de Actitud para la Competencia:


Nombre:
Instrucciones: Imagínese de la forma más clara y lógica la próxima competencia y responda
a cada una de las opiniones que se le relacionan más abajo. Si está de acuerdo con ellas, escriba
en la hoja junto al número correspondiente una X en la columna SI, en caso de pensar de otra
forma, marque en la columna NO. No debe pensar mucho tiempo en cada opinión.
Preguntas Si No
1. Estoy listo para mostrar un alto rendimiento.
2. Estoy mejor preparado para esta competencia que mis contrarios.
3. Deseo mostrar altos resultados en esta competencia.
4. Temo hacer quedar mal al equipo.
5. Estoy físicamente preparado para esta competencia.
6. En la competencia habrá muchos y diversos contrarios.
7. Esta es una competencia muy importante para mí.
8. En este momento mis relaciones con el entrenador son tensas.
9. Estoy en buena forma deportiva.
10. Conozco mal a mis contrarios.
11. Esta es una competencia muy decisiva para mí.
12. Los conÀictos con los compañeros de equipo me molestan para prepararme
debidamente para esta competencia.
13. Estoy seguro que puedo ejecutar las tareas que me han encomendado en esta
competencia.
14. No le temo a mis contrarios.
15. Pienso que esta será una competencia difícil.
16. Mi exitosa situación en la competencia es importante para todo el equipo.
17. Estoy contento de los resultados de la última competencia.
18. En la próxima competencia tendré contrarios incómodos.
19. Me es importante actuar bien en esta competencia.
20. Me parece que mis compañeros de equipo no creen en mis posibilidades de
tener éxito.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

21. Estoy seguro de mis fuerzas.


22. Yo le ganaré a mis contrarios.
23. Pienso constantemente en la próxima competencia.
24. En esta competencia temo defraudar a mis entrenadores.
25. Estoy bien preparado técnicamente para la próxima competencia.
26. Entre mis contrarios hay algunos de los que no sé nada.
27. Espero con impaciencia la próxima competencia.
28. El entrenador valora altamente mi preparación para esta competencia.

Nota: Pudieran ser muchos más los criterios a valorar dentro de este
aspecto de la preparación (tipos de temperamento, los rasgos volitivos, la inte-
gración grupal, en ¿n), no obstante consideramos que estos resumen y pueden
ofrecer una idea acabada de la situación real del deportista en el sentido anali-
zado y ante la exigencia competitiva.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
170
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

I. Evaluación: Como fue de¿nida al inicio del presente capítulo, la evaluación


la asumimos como una fase-componente del proceso del control del
Entrenamiento Deportivo, que se centra en la interpretación de determinada
medición que nos lleva a expresar un juicio de valor asociado al proceso (en
relación con la competencia) y al resultado (en relación con la competencia)..
Dicha fase-componente, consta de dos momentos necesarios dentro de
su desarrollo, los que se relacionan directamente con: a) La evaluación del test
aplicado; y b) La evaluación de la información aportada por el test aplicado.
a) La evaluación que se hace del test aplicado, está relacionada con los
siguientes criterios: Validez, Fiabilidady Objetividad.
• Validez: La validez de una prueba se mide por el grado de precisión con
el que se explora la característica seleccionada de los aspectos de la
preparación del deportista que se pretende medir. Un criterio cientí¿co,
para establecer dicha validez, es poner en evidencia la relación que
existe entre la característicaseleccionada del aspecto de la preparación
del deportista que se mide y el test. Al decir de Vsevolodov (1969), “si
la relación entre una cualidad y una prueba cualquiera es constante y
su¿cientemente estrecha, esta prueba, puede ser considerada como
válida”. En el cálculo de la correlación, los valores de (r)superioresa
0.80 son considerados como excelentes; de 0,70 a 0,79 son satisfacto-
rios; de 0,60 a 0,69 son todavía su¿cientes para satisfacer la validez de
un test.
• Fiabilidad: La ¿abilidad de un test expresa la estabilidad de sus resul-
tados en el momento de su utilización reiterada. Ciertas variaciones,
en los resultados de las mediciones que se realicen, se justi¿can por
el estado de las modi¿caciones funcionales y técnicas del examinado;
pero también por la irregularidad de funcionamiento de los instrumentos
de medición que determinan una ligera imprecisión. Por ello, la aplica-
ción de un test siempre lleva implícito cierta variabilidad pero ésta no
puede, sin embargo, sobrepasar determinados límites. Según Zarsior-
ski, V. M. (1989), la ¿abilidad estadística de un test, está determinada,
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

por la proporción entre las variaciones intra-individual e ínter-individual.


Esta ¿abilidad, es tanto mayor, cuando la variabilidad intra-individual es
débil y la variabilidad inter-individual es más grande, es decir, que un
test ¿able da resultados extremadamente próximos cuando se repite en
el mismo atleta en las mismas condiciones y da valores diferentes en
atletas cuyas cualidades son diferentes.
• Objetividad: Se mide esta objetividad calculando la correlación entre los
valores obtenidos en sujetos diferentes, por individuos diferentes, es
decir, cuando sus resultados son independientes de la actitud o apre-
ciación personal del observador. Es el grado de uniformidad con que
varios individuos pueden aplicar un mismo test. Para ello se buscan ins-
trumentos precisos: tiempo, cronómetro, distancia, cinta métrica, etc.;
los criterios de apreciación de esta correlación, son los mismos que se
expusieron a propósito de la validez. Es interesante manejar la medida
en que los tests se insertan en el proceso de Entrenamiento Deportivo,
puesto que dichos tests realizados; no sólo aportarán la información

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
171
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

esperada; sino que participarán en la estimulación de las características


seleccionadas, dentro de los diferentes aspectos de la preparación del
deportista, y serán un factor real de preparación mental para los atletas,
darán una nueva signi¿cación a la sesión de entrenamiento y enrique-
cerán sus medios de auto-control.
Estos criterios de calidad principales para la aplicación de un test (validez,
con¿abilidad y objetividad), se acompañan según Manfred Grosser (1988) de
una serie de criterios secundarios, pero de gran importancia para su aplicación
práctica, como los precisados a continuación:
• Normalización: Consiste en la transformación del valor del test (intangi-
ble) en una ubicación con relación a una norma. Esto lleva a la realiza-
ción de escalas de medida, que se elaboran a través de estudios esta-
dísticos poblacionales, con el objetivo de la confección de las normas.
• Estandarización: Para que sea válida la comparación de resultados re-
cogidos sobre diferentes grupos, o sobre el mismo grupo en períodos
diferentes, es necesario uniformizar (estandarizar) las técnicas de admi-
nistración de los test. Una pequeña variación en las normas de realiza-
ción de una prueba puede alterar el resultado y su valoración posterior.
• Economización: Se considerará una prueba económica a aquella que
sea realizable en poco tiempo, que precise poco material y aparatos,
que es fácil de manejar y que pueda ser interpretada fácilmente sin
muchos cálculos.
• Utilidad: Se considera útil un test que analiza una conducta o capaci-
dad para cuyo conocimiento hay una necesidad práctica y un auténtico
interés de conocimiento.
• Probabilidad: El test debe poder ser realizado con éxito por el 90% de
los alumnos que hayan seguido regularmente el proceso de aprendiza-
je. (A.P. Teleña, 1986)
• La evaluación de la información aportada por el test aplicado, es el
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

segundo momento a considerar. Dentro de esta fase-componente


debemos centrarnos en la interpretación de las mediciones, de los
aspectos, de la preparación que se quiera controlar. Dicha interpreta-
ción estará determinada por la experiencia, nivel académico y cientí¿co
de quien tenga la responsabilidad de emitir un determinado juicio de
valor del examinado. No obstante, a lo anteriormente planteado, hay
que añadir elementos que determinan el éxito en este propósito como:
1) El rigor con que se conciba el registro de los test pedagógicos; 2)
La repercusión de dichos resultados en el contexto DOSIFICACIÓN-
APLICACIÓN del proceso del Entrenamiento Deportivo.
Seguidamente, serán tratados los elementos que determinan el éxito en la
fase-componente abordada:

1. El rigor con el que se conciba el registro de los test pedagógicos. En


este sentido, mucho tendrá que ver el protocolo que para este ¿n se
emplee. A continuación, se propone un protocolo tipo para el registro

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
172
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

de los tests pedagógicos, aplicables a cualquier modalidad deportiva.


Protocolo tipo para el registro de los tests pedagógicos:
• Nombre y apellido del examinado:
• Deporte:
• Función del test:
• Aspecto de la preparación en que se enmarca el test:
• Característica del aspecto de la preparación que se mide:
• Objetivo que se propone con el test:
• Nombre del test:
• Fecha de la realización de la medición:
• Hora de la realización de la medición:
• Resultado de la medición:
• Incidencias eventuales o accidentes en la realización del test:
• Juicio de valor del resultado de la medición realizada:
A partir de este registro tipo, se puede llevar un control longitudinal en el
tiempo del comportamiento y la evolución del evaluado de las características
seleccionadas, de cada aspecto de la preparación del deportista, dentro del
proceso del Entrenamiento Deportivo.
2. La repercusión de dichos resultados, en el contexto DOSIFICACIÓN-
APLICACIÓN del proceso del Entrenamiento Deportivo. Esta repercusión
se evidencia en la práctica, a través de tres posibles variantes:
a) Disminución de las cargas plani¿cadas de la característica del
aspecto, de la preparación que se ha medido.
b) Mantenimiento de las cargas plani¿cadas de la característica del
aspecto de la preparación que se ha medido.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

c) Aumento de las cargas plani¿cadas de la característica del aspecto


de la preparación que se ha medido.
Las variantes, anteriormente referidas, se manifestarán operativamente
según sean los resultados obtenidos de los tests pedagógicos, en los compo-
nentes de la carga que se de¿enden en el capítulo IV (Volumen, Intensidad,
Densidad), lo que tendrá, sin duda alguna, una repercusión directa en la pani¿-
cación concebida del proceso del Entrenamiento Deportivo.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
173
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

BIBLIOGRAFÍA
1. Acevedo, J.A. (1992). Cuestiones de sociología y epistemología de la ciencia. La
opinión de los estudiantes. Revista Enseñanza de las Ciencias (Universidad de
Granada).
2. Alba Berdeal, A. L. (1996). Test de evaluación funcional en el deporte y la educación
física. Colombia. Editorial Kinesis.
3. Alfonso, R. F. Y H. Pila. (1985). Experiencias de un método para la preparación de
atletas. La Habana. Editorial Ciencias Médicas.
4. Alvarez Z., Carlos M. (1996). Hacia una Escuela de Excelencia. Ciudad de La
Habana. Editorial Pueblo y Educación.
5. Alvarez Z., Carlos M. (1998). El objeto de estudio de la didáctica y los objetivos de
la enseñanza, Ministerio de Educación Superior. Ciudad de La Habana. Editorial
Pueblo y Educación.
6. Alvarez Z., Carlos M. (1999). La escuela en la vida. Ciudad de La Habana. Editorial
Pueblo y Educación.
7. Alvarez Z., Carlos M. y Virginia M. Sierra Lombardía. (2000). La investigación
cientí¿ca en la sociedad del conocimiento. Ciudad de La Habana Editorial Pueblo y
Educación.
8. Antón García, J. L. (1990). Balonmano. Fundamentos y etapas del aprendizaje.
Madrid. Editorial Gymnos.
9. Arnal, J. y A. Latorre. (1992). La investigación educativa. Fundamentos y
metodologías. Barcelona. Editorial Labor.
10. Arnold, R. (1990). La educación física en las enseñanzas medias. Teoría y práctica.
Barcelona. Editorial Paidotribo.
11. Barrios, J. yA. Ranzola. (1998).Manual para el deporte de iniciación y desarrollo.
Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.
12. Beger, J y J. Minow. (1984). Microciclos y metodología del entrenamiento. Roma.
Escuela de Deportes.
13. Bielov, B. I. (s/a). Método para la determinación del nivelde salud y carga física
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

óptima en practicantes de Cultura Física. Moscú, TPCF.


14. Blázquez Sánchez, D. (1990). Evaluar en la educación física. Barcelona. Editorial
INDE.
15. Blázquez, D. (1896). Iniciación a los Deportes de Equipo. Barcelona. Editorial
Martínez Roca.
16. Bompa, T. O. (1993). Theory and Methodology of training: The to Athletics
Performance. Lowa, Publishing Company Kendal/Hunt.
17. Bondarchuk, A. (1988). Constructing a training system. Part I y II. Track Technique.
18. Bondarchuk, A. (s/a). Periodización del entrenamiento deportivo en los lanzamientos
atléticos. Consejo Cientí¿co Metodológico del Comité Estatal de Cultura Física y
Deporte. Traducción de Saca Tijonov.
19. Boulch, J. (1997). El movimiento en desarrollo de las personas. Barcelona. Editorial
Paidotribo.
20. Bunge M. (1972). La investigación cientí¿ca, su estrategia y ¿losofía. Ciudad de La
Habana. Editorial Ciencias Sociales.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
175
21. Calero Pérez, N. (1996). Tecnología educativa, realidades y perspectivas. Lima –
Perú. Editorial San Marcos.
22. Cambó, R. (1963). Organización Deportiva. Ciudad de La Habana. INDER.
23. Casals, Valdés, Irma. (1987). Introducción a la investigación cientí¿ca aplicada a la
Educación Física y el Deporte en Cuba. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
24. Castejón Olva, F. J. (1995). Fundamentos de iniciación deportiva y actividades físicas
organizadas. Madrid. Editorial Dykinson.
25. Castro, Ruz, Fidel. (1990). Ciencia Tecnología y Sociedad. La Habana. Editorial
Cientí¿co-técnica.
26. Conrado Durantez. (1975). Olimpia y los Juegos Antiguos. Madrid. D.N.D.
27. Cuadras, C. M. (1989). Distancias estadísticas. Barcelona. Editorial Estadística
Española.
28. Delgado, G. (1998). El proceso de entrenamiento a largo plazo. Barcelona. Editorial
Paidotribo.
29. Diaz Otañez, J. (1984). Manual de entrenamiento. Argentina. Editorial Córdoba.
30. Dick, F. W. (1993). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona. Editorial
Paidotribo.
31. Drick F. (1988). Periodización del año del atleta. Sao Paulo. Editorial Aptitud Física
y Salud.
32. Drick F. (1993). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona. Editorial
Paidotribo.
33. Echeverría, Javier. (1995). Filosofía de la ciencia. Madrid, Editorial Ediciones.
34. Forteza de la Rosa, A. (1994). La versión Cubana del entrenamiento. Entrenar para
ganar. Madrid. Editorial Pila Teleña.
35. Forteza de la Rosa, A. (1998). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo.
Ciudad de La Habana. Editorial Cientí¿co-técnica.
36. Forteza de la Rosa, A. (2000). Entrenamiento Deportivo. Ciencia e Innovación
Tecnológica. Ciudad de La Habana. Editorial Cientí¿co Técnica.
37. Gambetta, V. (1990). Nuevas tendencias de la teoria del entrenamiento. Roma.
Escuela de Deportes.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

38. García Manso, J. (1996). Plani¿cación del entrenamiento deportivo. Madrid. Editorial
Gimnos.
39. García Manso, J. M. y col. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo.
España. Editorial Gymnos.
40. González, García, M.I.; López, Cerezo, J.A.; et. al. (1996). Ciencia, tecnología y
sociedad: una introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología. Madrid.
Editorial Tecnos.
41. Grosser, M. (1988). Test de la Condición Física. México. Editorial Martínez Roca.
42. Grosser, M. y N. Zimmerman. (1990). Principios del Entrenamiento Deportivo.
México., Editorial Martínez Roca.
43. Grosser, M. y col. (1994). Alto Rendimiento. Plani¿cación y Desarrollo. Barcelona.
Editorial Martínez Roca.
44. Guerra Bustillo, C. (1991). Estadística.. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y
Educación.
45. Guyton, A. C. (1996). Fisiología Humana. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO, UNA DISCIPLINA CIENTIFICA

46. Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños. Teoría-práctica, problemas especí¿cos.


México. Editorial Martínez Roca.
47. Harre, D. (1978). Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad de La Habana. Editorial
Cientí¿co-Técnica.
48. Kaufman, R. (1973). Plani¿cación de sistemas educativos. México. Editorial Trilla.
49. Klimberg, L. (1972). Introducción a la didáctica general. Ciudad de La Habana.
Editorial Pueblo y Educación.
50. Kuhn, Thomas. (1982). La estructura de las revoluciones cientí¿cas. Mexico. Editorial
Fondo de Cultura Económica.
51. Labarrere Reyes, Guillermina. (1991). Pedagogía. Ciudad de La Habana. Editorial
Pueblo y Educación.
52. Letunov, S. P. (1950). Sovietskij Sport. Moscu.
53. López Bedoya, J. (1995). Iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona.
Editorial INDE.
54. López Rodríguez Alejandro, Vega Portillo César. (1997). La clase de Educación
Física, actualidad y perspectiva. Una propuesta cubana. Argentina, Editorial LYUC.
55. Mac, Dougall, J. D. y Col. (2000). Evaluación Fisiológica del Deporte. Barcelona.
Editorial Paidotribo.
56. Mahlo, Friedrich. (1981). La acción táctica en el juego. Ciudad de La Habana.
Editorial Pueblo y Educación.
57. Mathews, D. K. y E. L. Fox. (1974). Interval Training. W. B. Saunders Co.
58. Matveev, L. P. (1977). El proceso del entrenamiento deportivo. Buenos Aires. Editorial
Stadium.
59. Matveev, L. P. (1977). Periodización del entrenamiento deportivo. Madrid. INEF.
60. Matveev, L. P. (1990). El entrenamiento y su organización. Roma. Escuela de
Deporte.
61. Matveev, L.P. (1981). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú. Editorial
Ráduga.
62. Mc. Farlane, B. (1986). Principios básicos de la periodización del entrenamiento
deportivo. Buenos Aires. Editorial Stadium.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

63. Medina, M. (1995). Tecnología y ¿losofía: más allá de los prejuicios epistemológicos
y humanistas. Madrid. Revista Isegoría.
64. Medvedev; A. S. (1991). Psicología para la victoria. Moscú. Editorial Vneshtorgidat.
65. Navarro, F. (1994). Principios del entrenamiento y estructuras de la plani¿cación
deportiva. Mod. 2.11. Master de Alto Rendimiento Deportivo. Apuntes.
66. Navarro, F. (s/a). Principios actuales de la plani¿cación del entrenamiento. Madrid.
INEF Universidad Politécnica.
67. Ozolin, N. G. (1983). Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo. Ciudad
de La Habana. Editorial Cientí¿co-técnica.
68. Petrovski, A. V. (1990). Psicología y Pedagogía de las Edades. Ciudad de La Habana.
Editorial Pueblo y Educación.
69. Platonov, V. N. (1988). El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Barcelona.
Editorial Paidotribo.
70. Platonov, V. N. (1991). La adaptación en el deporte. Barcelona. Editorial Paidotribo.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
177
MAYKEL BALMASEDA ALBURQUERQUE

71. Rivera, J. (1989). Fundamentos del aprendizaje de la técnica y la táctica deportiva.


Barcelona. Editorial Inde publicaciones.
72. Rodionov, A. (1991). Psicología del Entrenamiento Deportivo. Moscú. Editorial Orbe.
73. Rudik P. (1990). Psicología. Moscú, Editorial Planeta.
74. Ruíz Aguilera Ariel, López Rodríguez Alejandro y Dorta Sasco F. (1985).Metodología
de la Enseñanza de la Educación Física. Tomo I. La Habana. Editorial Pueblo y
Educación.
75. Ruíz Aguilera Ariel, López Rodríguez Alejandro y Dorta Sasco F. (1985).Metodología
de la Enseñanza de la Educación Física. Tomo II. La Habana. Editorial Pueblo y
Educación.
76. Satori, J. y P. Tchiene. (1987). La evolución de la teoría del entrenamiento (I) y (II).
Roma. Escuela de Deportes.
77. Savin N. V. (1978). Pedagogía. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
78. Seirul-lo, F.; Massafret, M.; y Espar, F. (1995). Aplicación en el espacio deportivo
especí¿co de los sistemas de entrenamiento; En Novedades en entrenamiento
deportivo. España. Escuela Canaria de Deportes.
79. Tshiene, P. (1986). Los problemas actuales del entrenamiento de los jóvenes
deportistas. Buenos Aires. Editorial Stadium.
80. Tshiene, P. (1990). El estado actual de la teoría del entrenamiento. Roma. Editorial
Escuela de Deportes.
81. Tumanjian. Tesis Doctoral. (1985).Traducción mecanográ¿ca de S. Tijonov.
82. Ulrico, J. (1971). Entrenamiento en circuito. Buenos Aires. Editorial Paidos.
83. Valdés, H. (1996). La preparación psicológica del deportista. Barcelona. Editorial
INDE.
84. Verjoshanski, J. V. (1982). Principios del entrenamiento para atletas élites. Moden
Athlete and Coach. No. 20.
85. Verjoshanski, J. V. (1990). El entrenamiento deportivo. Plani¿cación y programación.
Barcelona. Editorial Martínez Roca.
86. Vinuesa y Col. (s/a). Teoría básica del entrenamiento deportivo. Madrid. Editorial
Estaban Sanz Martínez.
Copyright © 2009. Wanceulen Editorial. All rights reserved.

87. Viru, A. (1991). Acerca de los microciclos del entrenamiento. Buenos Aires. Editorial
Stadium.
88. Viru, A. (1991). Principios básicos aplicables a la construcción de macrociclos.
Buenos Aires. Editorial Stadium.
89. Viru, A. (1995). Mecanismo de adaptación biológica y entrenamiento. Barcelona.
Revista: Entrenamiento Deportivo.
90. Volkov, V. M. y V. P. Filin. (1989). El problema del Talento Deportivo. Moscú. Editorial
Fisicultura Sport.
91. Voroviev, A. N. (1974). Haltero¿lia. Ensayo sobre ¿siología y entrenamiento deportivo.
México. Editorial Libros de México.
92. Weineck, J. (1998). Entrenamiento Optimo/ Como lograr el máximo rendimiento
deportivo. Barcelona. Editorial Hispano/Europea.
93. Zatsiorski, V. M. (1989). Metrología Deportiva. Moscú. Editorial Planeta.
94. Zimkin, N. V. (1980). Fisiología Humana. Ciudad de La Habana. Editorial Cientí¿co-
técnica.

Balmaseda, A. M. (2009). Entrenamiento deportivo: una disciplina científica. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouchsp on 2018-05-02 15:04:24.
178

También podría gustarte