Está en la página 1de 58

Manual de Agricultura de

Conservación

GUIA DE TRABAJO
Colectivo de autores: Oneyda Hernández Lara; Marianela Cintra Arenciabia; Claro A. Alfonso; Inálvis
Sánchez Arce; Yadira Rodríguez Aguilar; Raimundo Oliva Collazo; Norys López Martínez; Teudys Linares
Jímenez; Dermis Ceballos Prevost; Dionel San Lois y Cristina Velásquez Leiva.

Colaboradores:
Maquinaria : Colaboración de Theodor Friedrich_ FAO/ Roma.
Referencias sobre AC: Colaboración de Dr. Rafael Fuentes Llanillo- FAO/ Brasil

Otros colaboradores: Luis M. Herrera Sardiñas; Caridad Piedra Perdomo; Luis Rivero Ramos; Bernardo
Calero Martín; Matilde Borroto Pérez; Tania La Guardia Madrazo y Teresa Forbés López.

AGRADECIMIENTOS:
Al colectivo de consultores Internacionales :
Dr. José R. Benites; Dr. Theodor Friedrich; Dr. Rafael Fuentes Llanillo; Dr. Briam G. Sims y Ing. Mario
Rodríguez Rojas.

Esta publicación fue posible gracias al financiamiento de la FAO para el proyecto TCP/CUB/3002 que se
ejecuta en la Cuenca Guantánamo-Guaso y la colaboración del Instituto de Suelos del MINAG de Cuba,
conjuntamente con la Dirección Provincial de suelos Guantánamo.

La organización de las
naciones Unidas para la
Agricultura y la
Alimentación.
ÍNDICE

I. INTRODUCCION. 1
II. DESCRIPCIÒN DE LA TECNOLOGÍA DE AGRICULTURA 3
DE CONSERVACIÒN.
a. Definiciones y principios 3
b. Premisas de la agricultura conservación 9
III. MANEJO DE SUELOS 11
a) Cultivo de coberturas o abonos verdes. 11
b) Formas de utilización de los cultivos de cobertura o 15
abonos verdes
c) Características de un cultivo de cobertura/abono verde 18
d) Rotación de cultivos 19
IV EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 22
a) Descripción y regulaciones de las máquinas. 27

b) Consideraciones económico-energéticas 35

c) Recomendaciones generales para buenos resultados de la 37


siembra
V. Manejo Integrado de Malezas 38

a) Manejo Integrado de Plagas e Enfermedades 43

b) Plagas en la agricultura de conservación 43

VI. SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO OPTIMIZADO CON AC 44

Generalidades de la técnica empleada. 45

VII. Bibliografía consultada 52


I. INTRODUCCIÓN.

El gobierno de Cuba tiene como objetivo fundamental la preservación del medio


ambiente, dando prioridad a la lucha contra la desertificación y la sequía en la región
oriental del país teniendo como premisa el desarrollo agrario sostenible, con la meta de
generar riquezas agropecuaria, forestal y agroindustrial para incrementar los ingresos,
su distribución y el bienestar de la población rural y agrícola de esta región. El alcance
de este objetivo en el sector agrario de Cuba se ve limitado por la intensa sequía de los
últimos años, la incidencia de las manifestaciones de los procesos de degradación,
tales como la erosión, salinización, escasez de agua potable para consumir y regar,
utilización de tecnologías de manejo inadecuadas, sobre pastoreo y deforestación.

La cuenca Guantánamo-Guaso está incluida, por el Consejo Nacional de Cuencas


Hidrográficas, dentro de las ocho cuencas seleccionadas de interés nacional, estando
dentro de las tres de la región oriental de Cuba. La misma representa para la provincia
de Guantánamo una región estratégica respecto a su seguridad alimentaría, tanto por
sus dimensiones como por el riesgo que comporta su altísima complejidad ambiental,
en particular debido a la sequía, lo que entraña un alto nivel de vulnerabilidad
alimentaría.

El valle de Guantánamo abarca la cuenca hidrográfica del río Guantánamo con una
longitud de 98 km, el Río Guaso con una longitud de 47 km y otras dos pequeñas que
corresponden a los ríos Hondo y Seco, con menor alimentación fluvial que las del resto
del país, alcanzando una superficie total de 1 221 km2 (122 100 ha) que se extienden
por cinco municipios de la provincia de Guantánamo (El Salvador, Guantánamo, Manual
Tamés, Caimanera y Niceto Pérez) y un municipio de la provincia Santiago de Cuba
(Songo La Maya), que clasificaron en la tipología de más vulnerables, según los
resultados obtenidos para Cuba del estudio patrocinado por el Programa Mundial de
Alimentos “Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la Inseguridad Alimentaría en
Cuba” (PMA-IPF, 2001).

1
De ahí la importancia de desarrollar un enfoque más integral y diferente para manejo de
los suelos y el agua y poner en marcha un proceso de cambio en el uso de la tierra con
la introducción de prácticas de agricultura de conservación y de sistemas
agrosilvopastoriles, acompañadas por acciones de fortalecimiento de las organizaciones
productivas, basado fundamentalmente en experiencias positivas recientes de rápida
expansión en América Latina (Brasil; Paraguay; Argentina, EE:UU, Canadá y Nicaragua)
y en otros países como en el África, Asia, Rusia , China , India y otros. La FAO ha sido
el organismo Internacional que ha venido promoviendo el concepto de AC en estos
países.

En el año 2006 al 2008, se desarrolló un proyecto financiado por la FAO, en esta


cuenca, con el objetivo principal de la capacitación, promoción y extensión de
tecnologías en un sector de referencia de la cuenca y su divulgación a grupos de
profesionales, técnicos y campesinos, mediante cuyas acciones se resolvería el
problema por medio de la adopción de los principios de la agricultura de conservación,
con el fin de contribuir a mitigar la vulnerabilidad alimentaría en el ámbito de la cuenca
hidrográfica Guantánamo-Guaso.

La agricultura de conservación aporta la base para sustentar la productividad de los


recursos naturales y la protección del ambiente y la salud. Ello le permite incluso el
desarrollo de servicios ambientales como la fijación de carbono, la generación de
oxígeno, el agroturismo, la agro-diversión, el agro-ecoturismo y en general productos
alimenticios de calidad que juegan un papel cada vez más importante en el desarrollo
de la sociedad.

Con el objetivo de llevar la experiencia sobre la Tecnología de Agricultura de


Conservación se elabora éste manual práctico que va dirigido a los técnicos
agronómicos, productores, investigadores e especialistas, Universidades y centros de
enseñanza del país, para profundizar en el conocimiento de manejo integral de la

2
conservación del suelo y agua de forma sostenible, que estos conocimientos pueden
extrapolarse a otras regiones del país.

EL DETERIORO PROGRESIVO DE LOS SISTEMAS MEDIO-AMBIENTALES POR


LOS EFECTOS DE LA EXPLOTACIÓN INDISCRIMINADA DE LOS RECURSOS
NATURALES Y EL AUMENTO DE LAPOBREZA, ES UNA AMENAZA PARA EL
FUTURO DE TODAS LAS ESPECIES, INCLUYENDO LA HUMANA.

II. DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

a) DEFINICIONES Y PRINCIPIOS

La Agricultura de Conservación (AC) se basa en el concepto fundamental del manejo


integrado del suelo, del agua y de todos los recursos agrícolas. Su característica
principal es que bajo formas específicas y continuadas de cultivo, la regeneración del
suelo es más rápida que su degradación de modo que la intensificación de la
producción agrícola es económica, ecológica y socialmente sostenible.

La Agricultura de Conservación es la combinación del uso de medidas agronómicas,


biológicas y mecánicas que mejoran la calidad del suelo a través de tres principios
técnicos cruciales: no alterar el suelo de forma mecánica (se planta o siembra
directamente); cobertura permanente del suelo; especialmente con el uso de rastrojos y
cultivos de cobertura; selección juiciosa para las rotaciones de los cultivos y cultivos
múltiples, agroforestería e integración pecuaria. Estos sistemas muestran que cuando la
calidad del suelo mejora, aumenta la producción agrícola y disminuye la erosión del
suelo.

La cubierta permanente proporcionada por los sistemas agroforestales y cultivos


sembrados en suelos protegidos con rastrojos o cultivos de cobertura no sólo protege al
suelo del impacto físico de la lluvia y del viento, sino que también conserva la humedad
del suelo y disminuye la temperatura en las capas superficiales. Así, el suelo se

3
convierte en un hábitat favorable para una cantidad de microorganismos, incluyendo
raíces de plantas, lombrices, insectos y microorganismos, como por ejemplo, hongos y
bacterias. Esta vida del suelo usa la materia orgánica de la cubierta y la recicla en
humus y en nutrientes, y contribuye a estabilizar físicamente la estructura del suelo,
permitiendo que el aire y el agua se filtren y se almacenen.

Este proceso, que puede ser llamado «labranza biológica», incrementa fuertemente la
conservación del suelo, del agua, la fertilidad y reduce la escorrentía y arrastres de
tierra que son frecuentes en áreas de ladera.

La agricultura de conservación aporta la base para sustentar la productividad de los


recursos naturales y la protección del ambiente y la salud. Ello le permite incluso el
desarrollo de servicios ambientales como la fijación de carbono, la generación de
oxígeno, el agroturismo, la agro-diversión, el agro-ecoturismo y en general productos
alimenticios de calidad que juegan un papel cada vez más importante en el desarrollo
de la sociedad.

Sin embargo, a pesar de numerosas restricciones económicas y agroecológicas para


mejorar el manejo de las tierras, los agricultores pueden mejorar la calidad del suelo a
través del uso de tecnologías que fomenten tanto la productividad como la conservación
los suelos y agua.

La Agricultura de Conservación tiene la bondad de unas series de beneficios para los


Agricultores, comunidades y el medio ambiente.

■ Ahorro de combustible y tiempo.


■ Rendimientos y beneficios económicos más rentables.
■ Menos trabajo pesado.
■ Mejoramiento para la seguridad alimentaría.
■ Resistencia de los cultivos a la sequía.
■ Mayor humedad en el suelo.

4
■ Regenera al suelo y mejor fertilidad.
■ Evita la Erosión y la evaporación del suelo, por lo tanto disminuye la salinidad..
■ Mejora las condiciones del aire y climáticas y el aumenta el secuestro del Carbono.
■ Mejora la biodiversidad del suelo, a través de la rotación de los cultivos.

a. 1) PRINCIPIOS

La Agricultura de Conservación se basa en tres principios que están estrechamente


correlacionados entre si y que no deben violarse a la hora de su aplicación.

Principios básicos
No labranza del suelo.
Suelo permanentemente cubierto.
Rotación de cultivos.

No labranza del suelo


Para lograr el éxito de la Agricultura de conservación cuando se comienza por primera
vez, lo primero que debemos de hacer es corregir los factores negativos de la
degradación del suelo, como compactación, drenaje, fertilidad, salinidad, hacer una
buena preparación y nivelación del terreno sin surcar para que las maquines puedan
trabajar con éxitos.

Existen maquinarias e implementos específicos para hacer la siembra directa o a voleo


sobre la cobertura, sin hacer surcos al suelo. Estas pueden ser manuales, de tracción
animal o mecanizado. (Ver capitulo de maquinaria).

Otro aspecto a considerar de suma importancia es el control de maleza al inicio del


proceso, para esto debe utilizarse un desecante o otra herbicida de rápida
descomposición solo donde sea necesario utilizar.

5
Suelo permanentemente cubierto
Uno de los aspectos fundamentales de la AC, es mantener siempre el suelo cubierto,
para esto debe asegurarse suficiente producción de biomasa para cubrir el suelo y
satisfacer las necesidades alimentarías de humanos y animales. Es importante la
utilización de cultivos comerciales con el doble propósitos, para producción de alimento
y como cobertura, así como cultivos de cobertura de múltiples propósitos para lograr
una buena cobertura al suelo. ( foto 1).

Es posible que se necesiten cultivos de cobertura si el periodo entre la cosecha de un


cultivo y la siembre del próximo cultivo es demasiado largo. Los cultivos de cobertura
mejoran la estabilidad del sistema de AC, no solo en la mejora de las propiedades del
suelo, sino también por su capacidad de promover una biodiversidad aumentada en el
agro-ecosistema.

Las raíces de algunos cultivos de cobertura son capaces de romper el piso de arado o
las capas compactadas del suelo. Diferentes plantas con diversos sistemas de raíces
exploran diferentes profundidades del suelo y tienen la capacidad de absorber distintas
cantidades de nutrientes; además, con la producción de varios exudados de las raíces
(ácidos orgánicos) son beneficiosos tanto el suelo como los microorganismos.

Los residuos de rastrojo actúan como una cubierta protectiva que atenúa la presión
ejercida sobre la superficie del suelo por los tractores y los equipos de cosecha,
evitando así problemas de compactación.

La cobertura, tanto por residuos como por cultivos protege el suelo contra radiación
solar, lluvias y vientos y temperaturas extremas. Ademas alimenta a la vida del suelo y
contribuye el carbono para el sequestro del mismo en el suelo. Para la parte protectiva
es importante que los residuos de cultivos permanezcan en la superficie y que no se
descompongan demasiado rápido. Por lo tanto muchas veces no es recomendado picar
rastrojos, sino dejarlos en forma entera.

6
. Beneficios:
♣ Aportar en forma continuada materia orgánica fresca y un substrato carbonado que se
constituyen en las principales fuentes de energía para toda forma de vida en el suelo,
especialmente a los microorganismos, estimulan así su funcionamiento biológico y su
nivel poblacional.
♣ .Mejorar el control de malezas por efecto supresor alelopático y/o físico de algunos
cultivos de cobertura/abonos verdes.
♣ .Retener más humedad.
♣ .Disminuir las variaciones extremas de temperatura del suelo.
.♣ Aumentar la capacidad de reacción del suelo contra la sequía, erosión hídrica y
eólica.
.♣ Reducir la pérdida de agua por se aumentar la infiltración, disminuir la Escorrentía
superficial y la evaporación.

7
Sistema tradicional
Suelos desnudo.

Agricultura Conservacionista
Suelo cubierto con cultivos
de cobertura/abonos verdes o
cultivos económicos

Foto. 1 Diferencias entre las Agriculturas tradicional y la de conservación.

Rotación de cultivos.
La rotación de cultivos es necesaria en la AC con el fin de evitar el aumento de plagas,
malezas o enfermedades y para asegurar un sistema de raíces que penetren en el
suelo a diferentes profundidades. Esto también conduce a una extracción más
equilibrada de los nutrientes del suelo.

8
La rotación es un sistema que consiste en alternar, en la misma época del año cultivos
de coberturas o abonos verdes y cultivos comerciales en una secuencia que debe ser
planificada teniendo el escenario de mercado, los precios de los productos, el capital
disponible, la mano de obra entre otros.

Para hacer un uso eficiente de esta practica, ordenarla y sistematizarla en una rotación
de cultivos es necesario conocer las especies idóneas para cada cultivo en la región y
cuanto aporta en biomasa y nutriente al suelo.

Las plantas utilizadas como abonos verdes generalmente pertenecen a la familia de las
leguminosas, por la posibilidad que tienen estas de fijar nitrógeno atmosférico en
asociación con bacterias del género Rhizobium, aunque en los últimos tiempos se
cultivan otras especies de crecimiento rápido y de buena producción de masa verde,
como es el caso de algunas gramíneas, crucíferas o compuestas. En casos aún más
recientes, se está recomendando usar las combinaciones de algunas de ellas o de
todas juntas formando un gran cóctel (Gakale y Clegg, 1987; Fancelli, 1990; Guiberteau
y Juana Labrador, 1992; Piamonte, 1993); Alfonso A y Monedero. M, 2004).

. Beneficios
♣ .Alternar el uso de diferentes sistemas radicales y promocionar el laboreo biológico
del suelo, en distintas profundidades, mejorando la porosidad o el equilibrio entre macro
y microporos y por consecuencia la aeración e infiltración del agua.

♣ .Mejorar la formación de agregados y su estabilidad en agua, efecto directamente


relacionado con los niveles de materia orgánica, actividad microbiana, principalmente
por la acción hifas de hongos, exudados de las raíces como los polisacáridos y por la
dinámica de secado y humedecimiento del suelo.
♣ .Mejorar la fertilidad a través de la fijación de Nitrógeno por el uso, especialmente, de
leguminosas en el sistema.

9
♣ .Mejorar el aprovechamiento de los nutrientes esenciales como fósforo, potasio,
calcio, magnesio y promover una mejor distribución en el perfil del suelo.
.♣ Aumentar la capacidad de cambio de catión.
♣ .Reduce las perdidas de nutrientes por lixiviación.
.♣ Mejorar en control de plagas e enfermedades.
♣ .Mejorar la biodiversidad.

b) Premisas a considerar para implantación de una agricultura


de conservación
Para comenzar con la agricultura de conservación se requiere:
Que el agricultor este consciente y predispuesto.
A hacer un cambio en el sistema de manejo de los cultivos.
A considerar al suelo como un sistema productivo biológico y auto-
Sustentable.
A adoptar una nueva forma de pensar en lo que respecta al manejo de
las malezas y a la producción agrícola.

El agricultor debe aún:


Recibir adecuada y intensiva capacitación.
Disponer de asistencia técnica especializada.
Para ganar experiencia, comenzar en un área pequeña de la finca;
preferentemente, en áreas libres de compactación, sin problemas de erosión y
libres de malezas de difícil control, en el caso de usar herbicidas, tomar el
tiempo para aprender a identificar y usar los herbicidas de forma correcta.

Necesidades

1. Cambio de mentalidad y construcción colectiva involucrando la experiencia de


técnicos y productores.
2. Escoger áreas más fértiles y con menos malezas problema.
3. Escoger áreas bien soleadas evitando mal drenadas.

10
4. Subsolar las áreas que estén compactadas.
5. Nivelación del suelo para permitir un buen trabajo del rollo-cuchillo y
sembradoras.
6. Corregir la acidez y las deficiencias de fertilidad para promover una adecuada
producción de biomasa.
7. Preparación de la cama de siembra con uno o dos cultivos de cobertura (abonos
verdes o cultivos comerciales rastrojeros). Mismo que no se consiga, es bueno
saber que la cantidad ideal de rastrojo para empezar el sistema es de 10 a 15t de
materia seca por hectárea.
8. No olvidar que la cobertura protege el suelo de la erosión, de la compactación,
mantiene el suelo más húmedo y disminuye la amplitud térmica. Por lo tanto, hay
que repetir los cultivos de cobertura o rastrojeros siempre que necesario, una a
dos veces al año.
9. Los cultivos de cobertura, para no necesitar de herbicidas, deben ser manejados
mecánicamente en estadios bien determinados: estadio de grano lechoso para
las gramíneas y de pleno florecimiento para leguminosas, crucíferas o
compuestas. En cualquier otra condición debe utilizarse la desecación con
glifosato o similar.
10. Corregir la calidad del agua, en todas las fumigaciones no se puede olvidar de
acidificar las soluciones para pH 3, con urea o pH plus, debido al riesgo de
inoperancia principalmente de los herbicidas.
11. Es recomendable hacer la desecación de las coberturas de 7 a 10 días después
del manejo mecánico con el rollo-cuchillo, para que haya tiempo de que las
semillas de las posibles malezas puedan emerger y así disminuir el banco de
semillas de las malezas.

11
El centro de la atención de la agricultura de conservación se enfocará, especialmente
en los primeros años hacia el control de las malezas y el manejo de los residuos
(cultivos) de cobertura, y el monitoreo de la incidencia de las plagas y enfermedades. El
agricultor debe estar preparado para asumir nuevos hábitos y horarios.

La Agricultura de Conservación esta fundamentada en la restauración de los procesos


naturales que ocurren y por ende necesita un periodo de conversión antes de que el
nuevo sistema sea establecido y los balances naturales sean restituidos. Bajo estas
condiciones un cambio en el sistema hacia la agricultura de conservación puede
generar rápidamente un impulso, ya que los resultados son claros, especialmente para
los agricultores.

Como los extensionistas oficiales y los agricultores pioneros serán el agente de cambio
en la región, ellos deben asumir un rol facilitador que estimulara la confianza de los
principiantes de que la tecnología esta funcionando. Esto incluye demostraciones de la
tecnología en parcelas demostrativas, evidenciando los beneficios económicos con
hechos, números y entrenamiento de personas en la región para ayudar a otros.

III. MANEJO DE SUELOS


a) Cultivo de coberturas o abonos verdes.
Es una práctica de las más importantes en la agricultura de conservación.
Concepto tradicional.
Consiste en cultivar e incorporar a través de maquinaria y equipamientos, la biomasa
vegetal no descompuesta de plantas leguminosas, con la finalidad de mejorar la
fertilidad del suelo e incremento de la materia orgánica del suelo y consecuentemente
de aumentar el rendimiento de los cultivos.

Concepto actual en la agricultura de conservación


Consiste en no incorporar esta biomasa al suelo, sino de mantener el suelo cubierto la
mayor parte del tiempo posible, con cultivos de cualquier especie, en su fase de
desarrollo o con la biomasa resultante, los rastrojos, con el objetivo de protegerlo del

12
impacto de la gota de la lluvia, del exceso de insolación, de la acción de los vientos y
para mantener y o mejorar sus características físicas, químicas y biológicas.
Hay varios tipos de plantas que pueden ser usados como cultivos de cobertura o
abonos verdes ( Fotos 2-7), sin embargo algunos cultivos enfatizan ciertos beneficios, lo
cual es útil tener en cuenta para cuando se planee el esquema de rotación. Los cultivos
de cobertura / abonos verdes más utilizados son:

ESPECIES LEGUMINOSAS

Caupí (Vigna unguiculata)


Puede ser sembrado al voleo o en
líneas a 40 cm. (20 semillas metro
lineal) Rusticidad, resistencia a sequía,
sirve como forraje y granos. Problema
de almacenaje de los granos (ataque
de gorgojos)

Foto. 2 Cultivo de cobertura o abono verde.( Caupí (Vigna unguiculata).

Crotalaria (Crotalaria Juncea)


Voleo o con líneas a 25 cm. (20 semillas
por metro lineal). Precoz, competencia con
maleza, aporte de N, buena producción de
biomasa, importante efecto físico en el
suelo, tiene ciclo largo como problema.

Foto. 3 Cultivo de cobertura o abono verde (Crotalaria (Crotalaria Juncea).

13
Gandul (Cajanus cajan)
Puede ser sembrado al voleo o con líneas
a 50 cm. (18 semillas metro lineal) Raíces
pivotantes, gran fijadora de N y
recicladota de nutrientes,
forraje con alto grado de proteínas,
granos para alimentación humana y animal.
Problema de almacenaje de grano.
El Gandul enano tiene ciclo más corto y es
Bueno para asocio con otros cultivos.

Foto. 4 Cultivo de cobertura o abono verde Gandul (Cajanus cajan).

Sorgo forrajero (Sorgum bicolor)


Voleo o lineas a 30 cm. (20 semillas
metro lineal) Tolera sequías, mediana
fertilidad, competencia con malezas,
buena producción debiomasa, buen
atractivo para enemigos naturales.
Puede causar problemas dalilopatia.
Alimentación humana y animal.

Foto. 5 Cultivo de cobertura o abono verde Sorgo forrajero (Sorgum bicolor).

14
Milleto(Penninsetum americanum)
Voleo o con líneas a 25 a35 cm. (120
semillas metro lineal) Soporta sequía,
elevada cantidad de biomasa, más
rustico que maíz y sorgo en cuanto a
fertilidad y humedad, sistema
radicular muy desarrollado, buena
forrajera con rebrotes rápidos luego
de cortes o pastoreo.

Foto.6 Cultivo de cobertura o abono verde Milleto(Penninsetum americanum)

Girasol (Helianthus annuus)


Voleo o con líneas a 25 a35 cm. (120
semillas metro lineal) Soporta sequía,
elevada cantidad de biomasa, más
rustico que maíz y sorgo en cuanto a
fertilidad y humedad, sistema
radicular muy desarrollado, buena
forrajera con rebrotes rápidos luego
de cortes o pastoreo

Foto. 7 Cultivo de cobertura o abono verde Girasol (Helianthus annuus) .

15
b) Formas de utilización de los cultivos de cobertura o abonos verdes

Existen dos formas:

En forma soltera
Más bien con el objetivo de producir rastrojos, pero dependiendo del sistema de
producción, también si puede cosechar los granos antes de la próxima siembra.

Mezclados
Las asociaciones de cultivos de cobertura o abonos verdes tienen numerosos
beneficios en los sistemas de producción. El efecto de la disponibilidad del nitrógeno en
cantidades apropiadas y en el momento adecuado para los subsecuentes cultivos y el
proporcionar una cobertura del suelo por un periodo mas largo, son algunos de los
impactos positivos de las mezclas de los cultivos de cobertura.

La estrategia para las asociaciones de cultivos es buscar por especies de diferentes


familias que tienen diferentes razones C/N y contenidos de lignina, y que son capaces
tanto de suministrar los nutrientes como de proveer la cobertura de suelo por un largo
tiempo.

Generalmente un asocio de cultivos se hace con el uso de 2 a 3 especies, usando, por


ejemplo, una gramínea, una leguminosa y una crucífera. Cuando aumentamos esa
cantidad estamos hablando entonces de los cócteles de cultivos de cobertura o abonos
verdes. ( Fotos 8 -10).

16
SEMBRADOS
Mezcla de distintas especies, tales
como, mucuna, crotalaria, milleto,
girasol, maíz, entre otras. En este
sistema el manejo con rollo cuchillo
ocurre después que la mucuna
domine los cultivos.

Foto. 8 Mezclas de diferentes especies.

Mezcla de distintas especies


En este caso es la combinación de
calabaza con maíz, una vez
cosechado se maneja con el
rollocuchillo y se deja como cobertura
al suelo.

Foto. 9 Mezcla de maíz con calabaza.

17
NATURALES
Mezcla de distintas especies que
ocurren naturalmente en el país.
Después del manejo con
rollocuchillo, 7 a 10 después,
antes o después de la siembra
del cultivo económico es
imprescindible el uso de
herbicidas para controlar hojas
angostas y hojas largas.

Foto. 10 Mezclas de Cultivos de diferentes especies.

El maíz es el cultivo que mas ofrece oportunidad de mezcla de cultivos, una vez
que puede ser sembrado en asocio con gandul, fríjol de cerdo (canavalia), caupí,
mucuras, crotalaria, mungo, girasol.

Con la asociación de cultivos de cobertura o abonos verdes con cultivos


comerciales el agricultor tendrá aún una utilización intensiva de las tierras, un
mejor aprovechamiento de los nutrientes, el eficiente control de erosión hídrica y
eólica, además de la oportunidad de sacar dos cosechas en una sola área. (Foto
11).

18
Foto. 11 Maíz con calabaza.

c) Características de un cultivo de cobertura/abono verde

Características agronómicas
Un cultivo que pueda promover el mejoramiento del suelo debe reunir preferiblemente
las siguientes otras características:

 Que pueda ser aprovechado también como alimento humano y forraje.

 Sus semillas deben germinar fácilmente, sin necesidad de escarificarlas y con un


mínimo preparo del suelo.

 Que tenga crecimiento rápido.

 Debe producir semilla en un periodo corto de tiempo.

 Que su cosecha sea fácil.

19
 Que tenga capacidad de propagarse naturalmente.

 Que sea tolerante a acidez y baja fertilidad.

 Libre de plagas y enfermedad.

Características conservacionistas

 Agresividad en cubrir el suelo.

 Gran producción de masa verde área y de raíces.

 Gran producción de masa seca.

Velocidad lenta de descomposición.

El mejor momento para controlar la mayoría de las especies de cultivos de cobertura es


en la floración completa cuando ellas han acumulado el máximo de biomasa. En el caso
de las leguminosas, las vainas de la primera floración deben estar ya formadas pero no
maduras todavía. La gramíneas en general pueden ser mejor manejadas en el estado
de grano lechoso. Ambas Crotalaria y gandul necesitan ser controladas antes de la
floración debido a su alta razón de recrecimiento y excesivo desarrollo de leña en los
tallos. Crotalaria Juncea (Crotalaria), Cajanus cajan (Gandul enano) La mejor forma de
manejar la biomasa es usando el rollo cuchillo o usando herbicidas.

Mecanizaciòn.

d) Rotación de cultivos
Las rotaciones de cultivo pueden incluir cultivos comerciales y de cobertura. Siendo la
más ideal en la agricultura de conservación es aquella en la cual los cereales y pastos
(gramíneas) son diversificados con leguminosas, crucíferas, Malváceas y otras. Este

20
tipo de rotación proporcionará: interrupción de ciclos de plagas y enfermedades;
producción de diferentes cantidades y tipos de residuos; facilitar el manejo del residuo;
mejorar los ciclos nutrientes; variar las épocas de siembra.

El maíz, el fríjol, la soya, el girasol, el cacahuete, el arroz, el algodón y el trigo son


cultivos que usualmente muestran buenos rendimientos cuando crecen en rotación.
Estudios en Brasil han mostrado que para maíz los más altos rendimientos fueron
obtenidos después de leguminosas como cultivos de cobertura o abonos verdes y que
el rendimiento de la soya se incrementó en un promedio de 770 kg/ha hasta 2.7 t/ha
después de las gramíneas, comparado con todos los otros cultivos de cobertura.

Generalmente, una rotación de especies de diferentes familias y con diferentes


necesidades nutricionales es recomendable. El nitrógeno es usualmente mas
consumido por los vegetales verdes; mientras que las raíces, tubérculos, bulbos y
rizomas necesitan más potasio y las legumbres extraen más fósforo desde el suelo.

Por lo tanto, con el propósito de alcanzar un balance en el suelo es recomendable


seguir el cultivo de coliflor, brócoli, col, lechuga y espinaca con leguminosas como
guisantes, fríjol verde o fríjol seco. Estos restauraran y mejoraran el suelo de tal forma
que vegetales de raíces y tubérculos como la zanahoria, la remolacha, el rábano, la
cebolla, etc. puedan producirse bien en subsecuentes cultivos.

21
Tabla 1. Elección de las especies más apropiadas de cultivos de cobertura y de sus
densidades de siembra para finalidades de cama de siembra y producción de semillas.

Especie Cobertura Producción de semi


Nombre Nombre científico cantidad espaciamiento ciclo/manejo cantidad espacia
kg/ha cm / semillas por m. días kg/ha to
l. cm
semilla
l.
Sorgo Sorghum bicolor 20 a 25 50-60cm / 35sem 50/60 10 a 15 60cm
se
Milleto Penisetum americanum 12 a 15 50 a 60cm/ 60/70 5a8 80-10
Caupí Vigna unguiculata 60 a 75 40cm/ 20 sem 60/70 45 a 60 60c
Mungo Vigna radiata 20 a 30 40cm / 20sem 60 20 50cm
se
Canavalia Canavalia ensiformis 150 50cm / 5 a 8 sem 100/120 90 60-100
a5s
Mucuna gris Stizolobium cinereum 60 a 90 50cm/ 6 a 8 sem 130 25 a 30 100cm
se
Mucuna Stizolobium aterrimum 60 a 80 50cm / 6 a 8 sem 140 15 a 20 100cm
negra se
Mucuna Stizolobium deeringiana 80 a 100 50cm / 6 a 8sem 80/100 80 a 100 50cm/
enana se
Crotalaria Crotalaria juncea 40 25cm / 20 sem 100/130 20 a 30 40-50cm
20s
Dolichos Dolichos lablab 45 50cm / 8 sem. 130 15 a 20 60-80c
5 se

22
OBSERVACIONES

Dolichos - tolerante a la sequía, alimentación humana y animal, puede mezclarse la


semilla con maíz, susceptible a Diabrotica, multiplica nematodos.
Mungo - tolerante a la sequía, alimentación humana y animal, consorcia bien con maíz,
rico en proteína y vitamina B.
Canavalia - tolera presencia de sombra parcial, se comporta bien intercalada a cultivos
perennes, tolera suelos pobres, efecto alelopatico con las malezas principalmente
Cyperus, semilla grande, crecimiento inicial lento.
Crotalaria - gran biomasa, rastrojo duradero, efecto alelopatico en las malezas,
disminuye nematodos, problemas de Fusarium.
Mucuna enana - resiste a la sequía, optimas para cultivos perennes, habito determinado
no se agarran a los cultivos.
Mucuna gris - para semilla preferentemente tutorada, trepadera.
Mucuna negra - resiste a la sequía, rustica, acepta suelos pobres, se agarra a los
cultivos perennes, alimentación animal.
Sorgo - problemas de rebrote, ciclo bien corto

IV EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Hasta el siglo pasado, en Cuba, las tecnologías de labranza no se asociaban de forma
explícita a los problemas de degradación del suelo y, por consiguiente, en la práctica,
se seguían de forma sistemática modelos importados de países del norte desarrollado,
sin tomar en cuenta nuestras condiciones específicas de clima tropical, donde el suelo
está sometido a factores externos que limitan la interacción de los microorganismos y
por tanto la formación y conservación de la materia orgánica.

Las principales tecnologías empleadas tenían en común la labranza y mullición del


suelo con la utilización de equipos que invierten el prisma, siendo la única diferencia
entre ellos el número de pases o hierros que se daba al suelo; así convivían y aun
conviven las tecnologías tradicional y de laboreo mínimo, con sus diferentes variantes.

Estas tecnologías, además de ser agresivas al suelo, originan un excesivo consumo de


combustibles, con su correspondiente afectación sobre el medio ambiente.

23
Considerando lo anterior y de forma incipiente en nuestro país, se ha comenzado un
trabajo de asimilación de una nueva tecnología de labranza que tiene como premisa la
conservación del suelo y la disminución de los consumos de combustibles, con lo cual
se logra un alto grado de eficiencia agrícola. Esta nueva tecnología es conocida
internacionalmente como “Siembra Directa” o “Labranza Cero” y su operación se basa
en la utilización de máquinas sembradoras especializadas que depositan las semillas
directamente en un suelo no laborado, sobre el cual se mantiene, de forma permanente,
una cobertura vegetal protectora.

Las máquinas que hasta el momento han trabajado en Cuba, aplicando la “Labranza
Cero”, bajo la Agricultura de Conservación son:

Foto. 12 Rollo-cuchillo de tracción animal para tratar la cobertura vegetal.

24
Segundo Rolf Derpsch el rodillo puede ser hecho con un cilindro hueco de acero, 6
mm. de espesor de pared, aproximadamente 115 – 120 cm. de ancho y 60 a 70 cm. de
diámetro, con dispositivo para que se pueda llenarlo con agua, se necesario. Debe
tener de 8 a 12 cuchillas, sin filos, colocadas a cada 19 cm. Las cuchillas tienen de 7 a
10 cm. de alto, paralelas al cilindro en un ángulo de 45 a 90°. El peso del cilindro de 200
cm. pesa aproximadamente 400 kg vacío y 800 Kg lleno de agua. ( Foto 12).

Sembradora directa manual, matraca o plantadora por punzada


Con el objetivo de acelerar el proceso de plantación a mano fue desarrollada la
plantadora por punzada(o matraca). ( Foto 13 y 14).
Esta es una herramienta sostenida manualmente que permite plantar al agricultor desde
una posición de pie y mas rápido que cualquier otra herramienta manual (promedio de 2
días por hectárea).
La herramienta se fabrica de dos palancas largas unidas abajo por una bisagra en
forma de V con punta aguzada, con la cual se da la punzada al suelo. La punta
aguzada es empujada dentro del suelo. Mediante el cierre de las palancas en forma de
V la punta aguzada es abierta para liberar la semilla dentro del suelo. Al mismo tiempo
nueva semilla, y eventualmente el fertilizante, es cargada dentro del mecanismo
dosificador. La plantadora es empujada dentro del suelo en cada paso que da el
agricultor, permitiendo un espaciado regular.

Foto.13 Sembradora directa


manual, matraca.

25
Foto. 14 Sembradoras manuales con una caja (semillas) y otra de fertilizante o
abonos orgánicos.

Foto 15. Sembradora - fertilizadora de Foto. 16 Sembradora - fertilizadora de tracción

animal de un surco Fitarelli Tracción animal de un surco KNAPIK

26
Maquinaria con tractor:

Foto. 17 Sembradora - fertilizadora de tracción animal y motorizada de 2 surcos

Fitarelli.

Foto. 18 Sembradora - fertilizadora motorizada de cuatro surcos Vence Tudo

27
Foto. 19 Asperjadora de tracción animal Tritón de 80 litros

a) Descripción y regulaciones de las máquinas.

Rollo-cuchillo. Consiste en un cilindro tubular de hierro que gira sobre su eje. En su


periferia se montan, atornilladas y de forma discontinua, cuchillas romas, las cuales
tienen como función macerar la cobertura vegetal o los residuos de cosecha, para que
esta se marchite y muera, formando una capa vegetal protectora del suelo. Se completa
el implemento con la estructura y el pértigo que permite su acople directamente al yugo.

La principal regulación del equipo consiste en la adición de peso al cilindro macerador,


con el objetivo de que cumpla el proceso tecnológico para el cual fue diseñado.

Sembradora - fertilizadora manual Fitarelli (Matraca). Este equipo se utiliza en la


siembra manual de granos. Está formada por dos secciones o “patas” en las cuales está
montado indistintamente un depósito de fertilizantes granulados y uno de granos
(semillas). Estas secciones se unen en su parte inferior articuladamente semejando una
tijera.

28
La regulación de la salida de fertilizantes o granos se logra deslizando una corredera
que aumenta o disminuye la abertura de los conductos de salida del contenido de los
depósitos.

El proceso tecnológico se cumple al moverse el operador por el campo, abriendo y


cerrando la “tijera” e introduciéndolo en el suelo a través de la cobertura vegetal. Con
cada movimiento de abrir y cerrar caen, según la regulación, uno ó más granos por un
conducto y por el otro la porción de fertilizante correspondiente.

Sembradoras de Siembra Directa para cultivos de hileras (siembra de precisión). Como


ya se ha enunciado anteriormente se ha trabajado con distintas marcas de sembradoras
para siembra directa, pero todas tienen en común estar provistas de una tolva de
fertilizantes y otra de semillas.

En el fondo de la tolva de semillas está alojado un disco horadado, en correspondencia


con el tipo de semilla que se vaya a sembrar; este disco forma juegos en cada máquina
y es una de las principales regulaciones. El mismo gira en el plano horizontal y va
dejando caer la semilla, siempre un grano a la vez, en un conducto que termina entre
dos discos en forma de V que hacen las hendiduras en el suelo para depositar las
semillas y el fertilizante.

La regulación de la entrega de fertilizantes se logra con una corredera que permite


obtener mayor o menor grado de salida de este al conducto del producto.

Para la regulación de las normas de semillas se intercambian estrellas con distintos


números de dientes, cambiándose con esto la relación de transmisión entre la rueda de
campo y el eje que transmite el movimiento giratorio al disco horadado.

Además de las regulaciones antes expresadas, en la sembradora Vence Tudo se


realizan las siguientes:

Regulación de la distancia entre hileras. Para realizar esta regulación es


necesario aflojar los tornillos que fijan los órganos de corte y siembra,
situándolos a la distancia deseada, en correspondencia con los parámetros
constructivos de la máquina y las exigencias agrotécnicas.

29
Distancia entre las tolvas de semillas. Se aflojan los tornillos de las abrazaderas
que fijan estos depositaos y se procede de forma análoga a la descrita
anteriormente.

Regulación de la presión sobre el suelo de los discos en V sembradores. Para


esto se tensan los muelles de este conjunto a través de la tuerca situada en la
parte superior del tornillo fijador del muelle.

Asperjadora Tritón. Es una máquina de tracción animal (Fig. 16) formada por una
estructura de perfiles metálicos sobre Ia cual se acopla un tanque plástico de 80 L de
capacidad. Consta, además, de dos brazos articulados a los cuales están sujetas las
boquillas aspersoras, así como una bomba de pistones y un estabilizador de presión. La
bomba se pone en funcionamiento mediante una cadena acoplada a las ruedas
motrices. Se pudo comprobar que esta máquina cumple su proceso tecnológico sin
dificultades. ( Foto 16).

Foto. 17 Sembradora tracción animal desarrollada en Brasil

Los platos de semillas dentro de

Las tolvas controlan la densidad


de plantación en el campo.
Ellos son activados por el

30
movimiento de una de las ruedas

mediante una cadena o engrane.


La mayoría de las plantadoras de tracción animal modernas usan discos
estandarizados, así como las plantadoras de tractor, las que pueden superar la
velocidad de cualquier animal de tiro.

Sembradoras acopladas a tractores

Sembradoras de precisión

En este sistema las semillas simples o un número determinado de semillas es colocado


a una misma distancia dentro de la hilera.
Este método es usualmente usado para cultivos en hileras como el maíz, el fríjol, el
algodón, el girasol, etc.
Componentes de los abre surcos de una sembradora de precisión

31
Foto. 18 Componentes de los abre surcos de una línea para siembra de precisión

Foto. 19 Abre surcos tipo cincel para fertilizante (se usa en suelos duros y secos)

Foto. 20 Abre surcos de disco doble para fertilizante (se usa en suelos suaves o con
residuos difíciles; pueden trabajar con o sin disco de corte).

32
.

Foto. 21 Tapa lineas con disco

Con residuos muy gruesos se usa discos para tapar la línea de siembra con residuos y
crear la siembra invisible; para extra presión llevan otro resorte de presión (foto 21)

33
Foto 22 Sembradora directa para grano pequeño.
Discos para semillas.

Para sembradoras de precisión se selecciona el disco apropiados.

 Solo una semilla por hueco

 Semilla no debe quedar pegada

 Semilla no debe sobresalir del disco

 Discos con una línea de huecos (28) para 3–10 semillas por metro linear (maíz,
girasol)

Foto. 23 Diferentes discos

34
Fotos. 24 y 25 Discos para diferentes granos.

35
Siembra a chorrillo

La semilla es sembrada en una banda continua dentro de la hilera. Este método es


usado para cultivos de granos pequeños como los cereales. La semilla es dosificada
con los rodillos alimentadores de diferentes diseños, posicionado uno en cada hilera y
alimentado por gravedad o centralmente con distribución neumática de las semillas en
las hileras. Las maquinas para este tipo de siembra son llamadas sembradoras a
chorrillo o sembradoras.

Tolva para
fertilizante

Foto. 26 Partes de la Vence Todo.

b) CONSIDERACIONES ECONÓMICO-ENERGÉTICAS.

Independientemente de que en la práctica aún no se han realizado las evaluaciones


energéticas correspondientes a las máquinas para siembra directa de granos, es
posible, y de forma preliminar, realizar una comparación de los gastos energéticos de
esta tecnología con los que se producen en los principales sistemas de preparación de
suelos utilizados en Cuba (Tabla 2).

36
Tabla 2. Operaciones realizadas en diferentes tecnologías de preparación de suelos.

Tecnología
No. Operaciones
Labranza convencional Labranza mínima Labranza “cero”
1 Rotura X X
2 Mullido X X
3 Alisado X
4 Cruce X
5 Mullido X
6 Manejo de cobertura X
7 Surcar-sembrar X X X

En dependencia de las tecnologías de labranza utilizadas (Tradicional, Mínima y


Labranza cero), utilizando similar fuente energética de 14 kN, se generaron gastos muy
diferentes de combustible (Tabla 3), influyendo por este concepto sobre la emisión de
CO2 a la atmósfera.

Tabla 3. Gastos de combustible (L/ha) en las diferentes tecnologías de labranza del suelo.

Tecnologías, gastos de combustible (L/ha)


No. Operaciones
Labranza convencional Labranza mínima Labranza “cero”
1 Rotura 25 25
2 Mullido 8 8
3 Alisado 10
4 Cruce 25
5 Mullido 8
6 Manejo de cobertura 5
7 Surcar-sembrar 9 9 10
Total 90 42 15
Porciento 100 47 17

37
Algunas observaciones:

Aunque el rolo-cuchilla cumple su proceso tecnológico, es necesario adicionarle peso


para que lo haga con toda la eficiencia que se requiere.

De las máquinas sembradoras - fertilizadoras las que hasta el momento cumplen su


proceso tecnológico con menos dificultades son la KNAPIK de tracción animal y la
Vence Tudo de tracción motorizada.

Para que la sembradora - fertilizadora de tracción animal Fitarelli de un surco cumpla


normalmente su proceso tecnológico, es necesario hacerle una adaptación para que
aumente la longitud del pértigo para que este se acople al yugo y mantenga la
estabilidad en su trabajo.

La sembradora - fertilizadora de tracción animal y motorizada Fitarelli de dos surcos,


aunque en principio cumple su proceso tecnológico, debe ser sometida a evaluaciones
más profundas, por tratarse de una máquina compleja.

Las evaluaciones no contemplaron el trabajo de las máquinas distribuyendo


fertilizantes, lo cual debe también ser evaluado posteriormente.

La asperjadora de tracción animal Tritón de 80 litros de capacidad, cumple su proceso


tecnológico.

Someter las máquinas a pruebas estatales para definir sus posibilidades de


introducción en la agricultura cubana.

c) Recomendaciones generales para buenos resultados de la siembra

Trabajar durante las horas más calientes del día (después de las 10 de la mañana);
trabajar cuando la paja este verde o completamente seca, nunca cuando esta
marchita.

Operar cuando los niveles de humedad alcanzan el punto de los suelos que están
friables o desmenuzables; cuando se usa tracción animal, nunca tratar de sembrar
con más de 5 toneladas de materia seca por hectárea dejada sobre la superficie.

38
V. Manejo Integrado de Malezas
La agricultura de conservación tiene como objetivo primero minimizar la competencia de
las malezas con los cultivos comerciales a través de la manutención del suelo cubierto
en forma permanente con la biomasa verde de los cultivos de cobertura en desarrollo y
con la biomasa seca resultante (rastrojos) que genera un rol de situaciones favorables
al manejo integrado de las malezas.

39
Durante el primer par de años de agricultura de conservación en un campo,
usualmente, las existencias de semillas de malezas viables cerca de la superficie del
suelo declinan gradualmente. Algunos efectos de los cultivos de cobertura son
conocidos.
La Agricultura de Conservación tiene como objetivo primero minimizar la competencia
de las malezas con los cultivos económicos a través de la manutención del suelo ,
cubierto en forma permanente con la biomasa verde de los cultivos de cobertura en
desarrollo y con la biomasa seca resultante ( rastrojo) que genera un rol de situaciones
favorables al Manejo Integral de Malezas.

Se debe realizar un monitoreo de las áreas para registrar las principales especies de
maleza y así valorar las medidas de manejo, con el objetivo de controlar las que
interfieren durante el período crítico de competencia con el cultivo y la reducción
sostenible del banco de semilla.

Entre las malezas principales con predominio en las áreas de estudiadas encontramos:
Sorghum halapense ( Don carlos) la escoba amarga (Parthenium hysterophorus) y la
verdolaga (Portulaca oleracea), y en el caso de perennes don carlos (Sorghum
halepense), cebolleta (Cyperus rotundus) e hierba fina (Cynodon dactylon). Para estas
malezas de difícil eliminación es importante el uso de herbicidas como el Glifosato
(Glifosato, Round up, Trop) o de sus sucedáneos como el Amonio Glufosinato (Finale),
para la desecación inicial en el sistema. Donde predomina la verdolaga (Portulaca
oleracea), se puede dejar establecida como cobertura, efectuando una selección
negativa en las malezas restantes. Como es habitual en la agricultura de conservación,
todos los esfuerzos deben ser hechos para disminuir las malezas problema antes de la
instalación de los cultivos comerciales, mismo que sean necesarias desecaciones
secuenciales. Mismo así hay algunas opciones técnicas en post emergencia de cultivos
como lechuga, papa, zanahoria, cebolla, tomate, soya y tabaco, como es el caso del
Fluazifop-p-butyl (Fusilade) para controlar gramíneas como la hierba fina y don carlos,
pero que no actúa en la cebolleta que es una ciperácea.

40
En el control de maleza en esta tecnología se basa en un conjunto integrado de
técnicas:

♦ Agronómicas (cobertura de residuos vivos, rotación de cultivos y fechas de siembras


adecuadas)

♦ Mecánicas (deshierbes manual, corte y uso de rollocuchillo).

♦ Químicas (uso de herbicidas de rápida descomposición solo donde sea necesario.)

Estas técnicas de manejo se utilizan en forma combinadas las cuales responden a un


Manejo Integral de Maleza, para disminuir al máximo las malezas difíciles de controlar.

Los cultivos de cobertura son de gran utilidad en el manejo de malezas, pues el


espacio, humedad y nutrientes que requieren para su desarrollo reducen el crecimiento
de la maleza. Por otro lado, cuando se siembra intercalado con cultivos anuales,
funciona como “asfixiantes” para eliminar la maleza y otros producen toxinas naturales o
aleoquímicas que ayudan a la reducción de las mismas.

El manejo de los residuos de los cultivos o las malezas antes de su floración o de la


formación de semilla, o inhibe el crecimiento de la maleza, hasta que se pueda manejar
el equilibrio de la población de éstas. Esta técnica puede requerir la aplicación de
hierbicidas en caso de fuerte infecciones de malezas, especialmente durante la etapa
de trasición de la Agricultura convencional.

Los cultivos de cobertura permiten la regulación adecuada de plagas, enfermedades y


malezas además del combate de los nemátodos; por lo que se debe seleccionar los
cultivos de cobertura considerando las infecciones de malezas prevalecientes. Algunos
cultivos de cobertura son más efectivos en el control de malezas que otros. Entre las
especies vegetales utilizada como cobertura del suelo tenemos:
Familia leguminosas.

41
- Crotalaria junce (crotalaria) muy efectiva en el control de maleza por su
efecto alelópatico y en la reducción de los nematodos.
- Canavalia ensiformis ( canavalia o frijol de chacho) tiene un efecto
supresor y alopático elevado del cyyrus sp ( coquillo o cebolleta) además
de resistir sequías y altas temperaturas.
- Mucuna pruriens ( mucuna o frijol de terciopelo) ejerce buen control
sobre especies de malezas agresivas como: Cyperus rotundos ( cebolleta)
, Cynodon dactylon ( hierba fina), Biden pilosa ( romerillo) , Cenchrus
echinatus ( quizazo) y la reducción de la propagación de otras malezas.
Con esta especie se han obtenido buenos resultados en el cultivo del
Plátano , lo cual ahorra la aplicación de herbicidas, en este caso se debe
manejar las guías de las misma para evitar que se enreden en la planta.

Familias Gramíneas

Sorghum bicolor ( sorgo forrajero).


Tolerante a la seguía, tiene competencia con la maleza, buen atractivo para los
enemigos naturales, puede causar problemas de alilopatía.

La rotación de los cultivos también tiene un efecto positivo en la supresión de las


malezas; por lo que se considera la clave para el buen manejo de las mismas y es
necesaria en la AC con el fin de evitar el aumentó de plagas y enfermedades y mejorar
los procesos biológicos del suelo.

Se puede hacer cobertura en barbecho evitando especies de malezas problemas, en


estos casos la maleza que compite con el cultivo se elimina y la que no compite se
maneja antes de que empiecen a producir semilla.

El manejo químico de la vegetación en barbecho o cultivo de cobertura se realiza con


herbicidas, las cuales juegan un papel importante en el control de maleza durante los

42
primeros años después de la adopción de la AC, al menos en las grandes áreas de
cultivos donde el control manual pudiera ser ineficiente; pero a lo largo del tiempo con
una buen capa vegetal se puede eliminar los herbicidas.

Los herbicidas son aplicados para desecar o”quemar” la cobertura vegetal (cuando se
produce rebrote de la maleza y no es controlada con el pase del rollocuchillo. Y por lo
tanto una vez eliminada se planta el cultivo económico. Los cultivos de cobertura para
no utilizar estas herbicidas, deben ser manejados mecánicamente en estadios
temprano, bien determinados en el caso de las gramíneas cuando el grano este
lechoso, y de pleno florecimiento para las leguminosas, crucíferas o compuestas. En
cualquier otra condición debe utilizarse la desecación con heroicidad de acción total,
evitando siempre daños al medio ambiente.

La mayoría de los herbicidas post_emergente deben ser usados en emergencia de


malezas tempranas, aunque algunos compuestos sistémicos como el glyphosato son
preferidos para ser usados en el control de las malezazas importante determinar el
umbral económico para predecir el herbicida a utilizar; que usado correctamente y con
las dosis establecidas no causa grandes afectaciones al medio ambiente.
Los más utilizados en la AC para el control de las malezas fueron:

_ Glyphosato CS 48 , de acción total y sistemico en la post_ emergencia y dirigido a las


maleza en dependencia de su alturas. La dosis 1.44 a 2, 16 Kg / ha = 3 a 5 L / ha.

_ Fínale CS 15. de acción total para malezas mono y dicotiledóneas anuales y


perennes en la post_ emergencia.
Dosis: 1.5 a 2.5 L / ha.

_ Leopard CE 1,8 Herbicida selectivo monocotiledóneas anuales y perennes en post_


emergencia. Dosis 1.5 a 2.0 L /ha.

43
En caso que el pH sea alcalino hay que acidificar las soluciones y llevarlo al pH
requerido por el producto a la hora de su aplicación; esto se realiza con urea o zumo de
limón.

a) Manejo Integrado de Plagas e Enfermedades

La interrupción del ecosistema del suelo mediante, por ejemplo, la labranza del suelo
altera el equilibrio entre patógenos y organismos beneficiosos, dando cabida los
organismos causantes de enfermedades, los cuales usualmente son mas oportunistas,
para convertirse en problemas. Los residuos y cultivos de cobertura que están
preservados sobre el suelo proporcionan numeroso hábitat para los insectos, bacterias
y hongos.

b) Plagas en la agricultura de conservación

La presencia de especies esta determinada por el cultivo de cobertura previo. Se ha


verificado mas alta incidencia de caracoles y babosas después de las crucíferas,
gusanillos (thrips) después de las gramíneas, Diabrótica sp. después de la arveja
peluda (Buntin, y otros. 1994), orugas (Pseudaletia sp.)

Enfermedades

Los cultivos comerciales sembrados en los sistemas de la agricultura de conservación


son susceptibles a las mismas enfermedades que bajo las condiciones convencionales.

44
Sin embargo, la presencia de los residuos de cultivos requiere una especial atención
como residuo de cultivo vegetativo que proporciona el más importante medio de
supervivencia de los patógenos.

En este contexto, la rotación de cultivos es la principal herramienta para reducir o


inocular el organismo causante de la enfermedad.

Tener en cuenta que no todos los caracoles necesitan ser eliminados: menos de 4
caracoles/babosas por m2 no requiere ninguna acción de 4-16 caracoles/babosas por
m2 requiere acción en el momento de la siembra mas de 16 caracoles/babosas por m2
requiere un tratamiento con insecticidas. Con un buen manejo de los residuos es
posible prevenir la ocurrencia de grandes infestaciones.

VI. SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO OPTIMIZADO CON AC.

Una de las características de la agricultura de conservación es un ahorro de agua y una


mejor eficiencia de lo mismo. Por lo tanto el riego por goteo es un buen complemento a
la agricultura de conservación logrando una producción con cantidades mínimas de
agua. Además lleva la ventaja de no necesitar surcos que complican la implementación
de sistemas de labranza cero permanente, como la AC

Fue implementado el sistema de riego por goteo optimizado en las parcelas con
agricultura de conservación, fundamentalmente en los cultivos de hortículas, debido a
Las condiciones del ecosistema de alta fragilidad, por alta temperaturas y evaporación
potencial y bajas precipitaciones (Valle de Guantánamo), para producir suficiente
biomasa y establecer la cobertura e iniciar con la agricultura de conservación.

Un correcto sistema de riego es aquel que garantiza las mejores condiciones de


utilización y aprovechamiento óptimo del suministro de agua a la planta. Aplicar el agua
a los cultivos en la cantidad necesaria, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y
del suelo, dejando este con la humedad suficiente y garantizando una distribución
homogénea se considera un riego correcto. El riego localizado o por goteo garantiza, la

45
utilización racional y eficiente del agua por las plantas, reflejados en incremento de
producción y calidad del cultivo (Toneladas/Ha/mes).Las ventajas en costos de
instalación y operación, así como el fácil uso. Además el costo por concepto de
motores, bombas, de consumo de energía eléctrica, ACPM o de gasolina es cero, así
como la disminución en los costos del mantenimiento del mismo.

a) Generalidades de la técnica empleada.

El sistema de riego por goteo optimizado, es una sencilla estructura hidráulica, que lleva
el agua de una fuente determinada a cada planta en el campo de cultivo, mediante un
conjunto de tuberías de polivinilico de cloruro (PVC) distribuidas en línea principal y
línea secundaria finalizando con los laterales representada por la línea de aplicación
perforada (cinta con emisores incorporados)

Diseñado para que funcione alternativamente por goteo o por mini aspersión,
según el requerimiento de cada cultivo, el sistema tiene una línea de riegos con
una serie de salidas de un milímetro de diámetro, distanciadas según el diseño
agronómico de la plantación.
Para tamizar los materiales de suspensión que contiene el agua, los cuales
podrían obstruir a los goteros, se utilizan mallas de nylon, mallas de acero,
coladores o cualquier otro material que sirva para filtrar líquidos.
Las fuentes hídricas pueden ser: estanques o reservorios artificiales
(preferentemente revestidos con plástico, si son terrenos arenosos, para evitar
pérdidas de agua por infiltración), ríos, lagunas, manantiales, filtraciones o
canales, ubicados en todos los casos a mínimo tres metros de altura en relación
con el campo de cultivo, para que el agua discurra por la fuerza de la gravedad o
presión natural.

Ventajas:

Las principales ventajas del riego por goteo optimizado son las siguientes:

1. Fácil instalación y operación

46
2. Muy bajos costos de operación. Pues no necesita combustible o energía eléctrica
para funcionar. Para esto basta la fuerza de la gravedad o la fuerza natural del agua
proveída por una fuente ubicada mínimo tres metros de altura en relación con el
nivel de la parcela.
3. Ahorro hasta de 60% de agua.
4. incremento de la productividad agrícola hasta tres veces, en relación con los índices
obtenidos con el riego por gravedad.
5. Costo: entre 1,400 y 1,800 dólares por hectárea para frutales y demás plantaciones
permanentes; y cultivos estaciónales.
6. Posibilidad de funcionar por goteo o por mini aspersión, con ligeros cambios, sin
costo adicional alguno.
7. manejable por cualquier tipo de persona
8. soporte técnico asegurado

Foto.27 Cinta de goteo.

En este proyecto se utilizaron módulos de 0.5 ha, compuesto por una tubería
distribuidora de 50 mm de diámetro, 50 m de longitud y material PVC. Los laterales
espaciados a 1.50 m para la mayoría de las hortalizas, otros cultivos como la cebolla el
espaciamiento es de 0.75 m estas cintas son de 16.5 mm de diámetro y 100 m de
longitud con goteros separados a 0.10 m y un gasto de 2 l/h/metro lineal. (Foto. 27).

47
Las tuberías conductoras se colocaron a profundidad aproximada de 0.60 m para
evitar las roturas de las mismas con el pase de equipos o implementos. Los nudos de
montaje poseen fácil diseño para disminuir las pérdidas por accesorios, las entregas a
los campos es a través de válvulas que se abren y cierran manualmente, los laterales
comienzan con 1.0 m de manguera de 13.5 mm, se unen a la distribuidora por
conectores verdes y estas a las cintas de riego por conectores universales de color
amarillo que también se utilizan para unir pedazos de cintas en caso de roturas. Al
final de cada distribuidora y tubería conductora se coloca un codo con un niple para
que salga a la superficie el tapón final. ( foto 27 y 28 ).

Principales Nudos de Montaje

4 Nudo de Montaje 1
3 5
2 1. Tee 3 x 2” PVC
2. Niple 0.10m 2” PVC
3. Codo 90º y 2” PVC
4. Válvula 2”

1
Foto. 41 Tubería distribuidora

5
Nudo de Montaje 2

4. Tubo de PVC Ø 50 mm
5. Codo 90º y 2” PVC
6. Niple 0.25m 2” PVC
7. Adaptador macho 2”
8. Tapón enroscado 2”

48
Nudo de Montaje 3

1. Tubo de PVC Ø 75 mm
2. Reducido 3x2” PVC
1. Niple 0.25m 2” PVC
2. Adaptador macho 2”
5 3. Tapón enroscado 2”
4
3
2
1

Foto. 28. Nudos de montaje del sistema.

Junta de goma
Conector amarillo

Conector verde

Foto. 29 Mangueras y conectores.

Para colocar los conectores en la distribuidora se hacen pequeños orificios con un


hierro candente, luego se introduce en este, una gomita, que es una junta para que el
conector verde quede estable. Ya instalado el sistema se hace la prueba hidráulica y se
tapan las zanjas. ( foto 29 y 30).

49
Foto. 30 Tapado de zanjas.

Los goteros se obstruyen fácilmente por las impurezas del agua por lo que es de gran
importancia la colocación de filtros y la limpieza de estos después de cada turno de riego.
Terminada la siembra se colocan las cintas de riego, para ponerlas, en el extremo del campo
colocamos dos rollos de cintas y los extendemos manualmente o mecanizado, colocando las
cintas en horquetas o en la barra de atrás del tractor (Foto 31). Ya colocado el lateral de riego,
en la parte terminal colocamos un conector azul que permite la limpieza de este.

50
Foto. 31 Filtro para el agua.
Este módulo de goteo, es de muy fácil montaje, las tuberías y accesorios son pegadas
con cemento para PVC el cual es muy volátil y antes de hacer las uniones deben lijarse
suavemente para que haya una mayor adherencia del pegamento. (Foto 32).

Foto 32. Como pegar la tubería.

No se utilizan ventosas en el sistema sino purgadores cercanos a las válvulas, esto no


son más que orificios que permiten expulsar el aire, tienen una función tan importante
como el desagüe de las tuberías. ( Foto33).

51
Foto 33 Como queda el sistema.
Una buena manipulación del sistema, el cuidado de los accesorios y laterales de riego, la
limpieza de los filtros y goteros, garantiza un riego efectivo.

VII Bibliografía consultada.

52
• Alfonso C.A. y Monederos M 2004. Uso, Manejo y Conservación de suelos, ED.
Asociación Cubana de Técnicos Agrícola y Forestal. 42pp
• CIDICCO, IIRR, Vecinos Mundiales, COSECHA, Universidad de Cornell. (1997).
Experiencias Sobre Cultivos De Coberturas Y Abonos Verdes. CIDICCO. 131pp.

• FAO. Report of the first session of the FAO Panel of Expertos on Integrated Pest
Control, Rome (Italy). Sept 18- 22, 1967.19 pp.

• FAO. Research Summary. Integrated pest management. EPA – 600/8-80- 044. 1980.
28 pp.

• Fuentes A., Martínez F. y Cancio R. (2004). Conservación, mejoramiento y


fertilización de suelos. AGRINFOR. Ministerio de la Agricultura. ISNB 959-246-077-9.
La Habana. 64 p.

• Mario R. (2005) Conferencia Riego por Goteo optimizado, Santiago de Cali.

• Peña F., Riverol M., Cabrera E., Hernández C., Aguilar Y., Llanez J. M. y Alfonso C.
A. Manual Para el Manejo del Abonado Verde en suelos erosionados dedicados a
cultivos varios CD. Actualidades I Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo. 2003.

• Pla Sentis. I, (1997). Sistemas y prácticas de conservación de suelos y aguas. En


FAO. Planificación y Manejo integrado de Cuencas Hidrográficas en Zonas Áridas y
Semiáridas de América Latina. Serie zonas áridas y semiáridas No 7. p: 131-157.

• Riverol M., Castellano N., Peña F. y Fuentes A. (2001). Programa Nacional de


Conservación y Mejoramiento de los Suelos. AGRINFOR. Ministerio de la
Agricultura. ISNB 959-246-042-6. La Habana. 39 p.

• Tom Goddard., M. Zoebisch., Y. Gan., W. Ellis., A. Watson y S Sombatpanit. (2004)


No _ Till Farming Systems. World Association of Soil and Water Conservación.
Special Publication No 3; 540pp.

53
54
55

También podría gustarte