Está en la página 1de 106

JULIO DE

2016
ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO
PARA LA DETERMINACIÓN DE
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

DIRECCIÓN DE
PLANEAMIENTO Y
SEGUIMIENTO
ESTRATÉGICO
ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

EQUIPO NACIONAL DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO


ESTRATÉGICO

IM. José María Raffaelli.

Director de Planeamiento y Seguimiento Estratégico

IM Daniel Dlugopolsky

IM Iván Stang

IM Máximo Juárez

IM Pablo Yute

IM Sergio Bertinat

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 2


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

INDICE

INTRODUCCIÓN 4

PLAN NACIONAL VIGENTE: PROTAGONIZAR I 6

PLAN TRIENAL DEL COMITÉ SCOUT MUNDIAL 8

PLAN REGIONAL DE LA REGIÓN INTERAMERICANA 10

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO INTERNO 18

CONSULTA A JG, DD Y DZ 24

EMERGENTES PROGRAMA 29

EMERGENTES FORMACIÓN 37

EMERGENTES CAPTACIÓN 48

EMERGENTES GESTIÓN INSTITUCIONAL 54

EMERGENTES ADMINISTRACIÓN 56

EMERGENTES PARTICIPACIÓN JUVENIL 58

EMERGENTES COMUNICACIONES 63

EMERGENTES CRECIMIENTO INSSTITUCIONAL 67

EMERGENTES TRABAJO CON LA COMUNIDAD 71

APORTES DEL COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL 75

ANÁLISIS DEL MEDIO EXTERNO 92

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 3


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

INTRODUCCION
Podemos entender al Diagnóstico Organizacional como un proceso de análisis
orientado a conocer el estado real de la organización en un momento determinado.
Constituye una etapa fundamental del proceso de Planeamiento Estratégico, pero no
es un fin en si mismo, sino que es un primer paso que permitirá a la organización
determinar las Prioridades Estratégicas que orientarán el rumbo de su Plan.

La denominación del presente documento “Elementos para el diagnóstico


organizacional” pretende señalar que no constituye un diagnóstico acabado de nuestra
organización, sino que busca aportar elementos útiles para que el Consejo Directivo
pueda realizar un análisis apropiado de la realidad asociativa, y así poder determinar
las Prioridades Estratégicas del Plan 2016-2018 sobre bases ciertas y precisas.
Consideramos importante señalar que ha sido posible elaborarlo gracias a que se han
dado una serie de factores, a saber:

 La decisión del Consejo Directivo de crear un área en el Comité Ejecutivo Nacional que
pueda apoyar el proceso de planificación estratégica tanto del nivel nacional como de
las estructuras de base. Si bien se trata de metodologías cuya implementación llevan
varios años en nuestra Asociación, nunca se abordó la cuestión desde un área técnica
específica y con la rigurosidad y consistencia estratégica que la cuestión merece.

 La postura del Consejo Directivo de darle al inicio de este ciclo de planeamiento un


enfoque participativo, teniendo en cuenta las opiniones directamente surgidas de las
bases. Esta cuestión, en una organización amplia como la nuestra (en membresía y
cobertura territorial), no resulta tarea fácil. Por ello, si bien los procesos previos de
planificación se elaboraron en base a opiniones de las áreas territoriales, esta vez se
han diseñado y puesto en práctica mecanismos ex profeso que nos han permitido
acceder a las opiniones y posturas de los dirigentes responsables de la gestión de los
organismos de base. Consideramos que nuestros métodos en este sentido pueden ser
mejorables, y seguramente nos permitirán implementar herramientas apropiadas no
solo para el diagnóstico sino también para el proceso de seguimiento, evaluación y
análisis de impacto del Plan.

 La confianza depositada por el Director Ejecutivo y los miembros del Comité Ejecutivo
en el Equipo de Planeamiento, la cual permitió el acceso a las diferentes áreas
operativas y de la Oficina Nacional, así como a los responsables de la gestión de los
organismos de base, facilitando la producción y obtención de información, la cual se
ha manejado en forma absolutamente confidencial.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 4


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

En este contexto, fue posible recuperar información proveniente de diversas fuentes:

 Consulta a JG, DD y DZ

 Oficina Nacional

 Sistema Cruz del Sur

 Áreas del Comité Ejecutivo Nacional

 Página web asociativa

 Material asambleario

 Oficina Scout Mundial – Región Interamericana

 Oficina Scout Mundial

 INDEC

 UNICEF

 Publicaciones de relevancia

El análisis de la información produjo una serie de elementos que se presentan a continuación,


de manera objetiva, procurando no adelantar discusiones de índole político que debieran
darse en el seno del Consejo Directivo.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 5


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

PLAN NACIONAL VIGENTE:


PROTAGONIZAR I
En Noviembre de 2012, la 17° Asamblea Anual Ordinaria aprobó los Sueños de Scouts
de Argentina, la Visión, y el Plan Nacional Estratégico Participativo de Crecimiento,
Desarrollo y Posicionamiento PRTAGONIZAR I para el período 2012-2022, y que define
los siguientes ejes para la Política de Desarrollo Institucional:

Elevar la calidad de la propuesta y actividad educativa.

Fortalecer la identidad del Movimiento, promoviendo la


participación activa y las iniciativas, utilizando los recursos
pedagógicos del Método Scout.

Fortalecer los mecanismos de participación de niños, niñas y


jóvenes.

Hacer más eficiente el uso de todos los recursos humanos y


económicos.

Promover una mayor participación con la comunidad local, nacional


e internacional haciendo visible nuestro accionar

Promover el crecimiento cuantitativo y cualitativo, de la membresía


de manera sostenida en el tiempo.

Fomentar un vínculo estrecho con las familias como principal grupo


de pertenencia de los Beneficiarios.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 6


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

En marzo de 2013, el Consejo Directivo aprobó las prioridades estratégicas para el


período 2013-2015:

Scouts de Argentina EDUCA a través de una Propuesta Educativa única centrada en


los valores de la Promesa y Ley Scout, con la participación efectiva de los jóvenes y
con adultos responsables de su formación, apuesta al crecimiento de nuestra
membresía, siendo nuestras acciones la mejor estrategia de visibilidad.

•Visibilidad de nuestras acciones para fortalecer la imagen


VISIBILIDAD institucional.

PROGRAMA DE •Difusión e implementación del Programa de Jóvenes para


tener una propuesta educativa única y regionalizada en
JÓVENES las seis áreas de crecimiento.

•Crecimiento cuantitativo sustentable (en membresía y


CRECIMIENTO Grupos Scouts) para lograr cobertura territorial.

PARTICIPACION •Fortalecimiento de la Participación de los Jóvenes para


que sean actores estratégicos del cambio en la sociedad
JUVENIL

•Mejora de la calidad de los procesos de captación,


formación, supervisión y gestión de los adultos para
ADULTOS garantizar el adecuado funcionamiento de las estructuras
asociativas.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 7


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

PLAN TRIENAL DEL COMITE SCOUT


MUNDIAL
La 40° Conferencia Scout Mundial celebrada en Liubliana, Eslovenia, en agosto de 2014,
aprobó la Estrategia para el Movimiento Scout, integrada por:

• La Misión del Movimiento Scout

• La Visión 2023

• Las 6 prioridades estratégicas

La Misión del Movimiento Scout no sufrió modificaciones y se aprobó con el mismo enunciado
con el que fue aprobada en la 35° Conferencia Scout Mundial realizada en Durban, Sudáfrica:

La Misión del Movimiento Scout es contribuir a la


educación de los jóvenes, mediante un sistema
de valores basado en la Promesa y la Ley Scout,
para ayudar a construir un mundo mejor donde
las personas se sientan realizadas como
individuos y jueguen un papel constructivo en la
sociedad.

La Misión del Movimiento Scout es contribuir a la educación de los jóvenes, mediante un


sistema de valores basado en la Promesa y la Ley Scout, para ayudar a construir un mundo
mejor donde las personas se sientan realizadas como individuos y jueguen un papel
constructivo en la sociedad.

La Visión 2023 fue redactada en forma participativa durante el año previo a la Conferencia. El
texto aprobado es:

Para el 2023, el Movimiento Scout será el


movimiento juvenil educativo líder en el mundo,
permitiendo a 100 millones de jóvenes
convertirse en ciudadanos activos, creando un
cambio positivo en sus comunidades basado en
los valores compartidos.

Las 6 prioridades estratégicas que forman parte de la Estrategia son:

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 8


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

Participación de los Jóvenes


•El Movimiento Scout debe dar a los jóvenes la oportunidad de desarrollar las
destrezas y conocimientos necesarios para tomar parte activamente en él y en
sus comunidades. La participación, el reconocimiento y el intercambio entre
generaciones son elementos clave para proporcionar un marco para nuestros
miembros jóvenes.

Métodos Educativos
•El Programa de Jóvenes debe proporcionar un entorno de aprendizaje no-
formal, reforzando la capacidad de los jóvenes para hacer frente a los desafíos
del mañana. El Movimiento Scout debe atraer, formar y retener voluntarios
adultos de calidad para llevar a cabo el Programa de Jóvenes.

Diversidad e Inclusión
•El Movimiento Scout debe reflejar las sociedades en las cuales existe y trabajar
activamente para dar cabida a todos los individuos sin distinción. Esta
diversidad no solo debe reflejarse en la membresía, sino también en los
métodos y programas utilizados dentro del Movimiento.

Impacto Social
•Todo Scout debe estar involucrado en el servicio a su comunidad, y compartir
su experiencia para inspirar a los demás. Mediante actividades y proyectos, los
Scouts contribuyen a sus comunidades y se convierten en líderes de un cambio
positivo.

Comunicaciones y Relaciones
•El perfil del Movimiento Scout debe retratar de forma exacta lo que hacemos y
por qué lo hacemos, reflejando nuestros valores comunes. Mediante el empleo
de los medios de comunicación de mayor impacto, e implicándonos en alianzas
estratégicas de relevancia, El Movimiento Scout debe ser reconocido como el
movimiento juvenil líder en el mundo.

Gobernanza
•La gobernanza de la OMMS debe ser transparente, eficaz, claramente
conectada con la estrategia general y centrada en el logro de la Misión y la
Visión del Movimiento. Los papeles y responsabilidades de los diferentes
niveles de la Organización deberían estar claramente definidos y
comprendidos, asegurando un enfoque orientado al cliente. Al hacerlo de esta
manera, aseguramos una alta sinergia a través de todos los niveles de la
OMMS, con un elevado “retorno de la inversión”.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 9


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

EL PLAN REGIONAL DE LA REGION


INTERAMERICANA
El Plan Regional 2014-2016 de la Región Interamericana, que fue aprobado en la 25°
Conferencia Scout Interamericana realizada en Buenos Aires, Argentina, determina tres áreas
estratégicas: Programa de Jóvenes, Adultos en el Movimiento Scout y Desarrollo Institucional.
A continuación se transcribe lo expuesto en el documento publicado al respecto:

PROGRAMA DE JÓVENES
“La causa del Movimiento Scout es general, en el área de Programa de Jóvenes,
‘Educación para la Vida’, siendo el Programa para el periodo 2013-2016: “Lograr que las
de Jóvenes el medio principal por el que los OSN en la Región Scout Interamericana
jóvenes son educados para la vida dentro del implementen un Programa de Jóvenes
Movimiento Scout. El Programa de Jóvenes es consistente con las directrices establecidas
la actividad principal del Movimiento Scout. por la Política Interamericana de Programa de
Todas las otras funciones en una Jóvenes”.
Organización Scout Nacional simplemente Para alcanzar este objetivo general, se
apoyan la entrega efectiva del Programa de identificaron como prioritarios cuatro ejes
Jóvenes”. Esta frase, tomada de lo que estratégicos, mismos que se establecieron
seguramente se convertirá en la nueva como objetivos específicos.
política scout mundial de Programa de El primero de ellos es asegurar que todas las
Jóvenes, nos recuerda la preponderancia que OSN en la Región tengan una Política
el Programa tiene para el Movimiento Scout. Nacional de Programa de Jóvenes alineada
A menudo, el Programa de Jóvenes (PJ) se con la Política Interamericana de Programa
conceptualiza únicamente como las de Jóvenes. Toda vez que la Política
“actividades”, o el “esquema de progresión”, Interamericana de PJ fue aprobada en el mes
haciendo caso omiso de otros elementos, de septiembre de 2013, se asume que a la
como el proceso educativo, el Método, la fecha ninguna asociación cuenta con una
estructura y la toma de decisiones. política nacional de PJ consistente con la
La Región Interamericana no es ajena a estos política regional. Aunado a la Política
procesos de actualización. Como resultado de Nacional de PJ, se requiere la
las reuniones de la Red de Programa de implementación de un modelo de PJ
Jóvenes de los años 2011 a 2013 se presentó consistente con la referida política. En este
a la 25ª. Conferencia Scout Interamericana la sentido, se espera que al menos un 70% de
Política Interamericana de Programa de las OSN de la región cuenten con su modelo
Jóvenes. La aprobación de esta política marca de PJ al final del periodo.
un hito en la región al ofrecer un marco Se busca incrementar en un 10% en el nivel
normativo para que cada Organización Scout de implementación del Programa de Jóvenes
Nacional (OSN) pueda implementar un PJ en las OSN, tomando como base el valor de
acorde a su realidad. 67.3% obtenido en la evaluación realizada el
Dando continuidad a las acciones realizadas trienio anterior. Es necesario tomar en
previamente, se definió como objetivo consideración que, al haber sido la primera

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 10


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

evaluación, en la cual no todas las OSN situación que representa un gran reto para el
participaron, se espera que la primera próximo trienio. La herramienta de
evaluación de este ciclo, el resultado pueda evaluación que se ha aplicado a la fecha es la
variar, llegando a tenerse una mayor relativa al nivel de implementación del PJ,
consistencia de resultados hacia el final de misma que deberá ser actualizada para su
periodo. nueva aplicación.
El segundo objetivo específico es establecer El último objetivo específico es Incrementar
una estrategia de colaboración para que el desempeño de los equipos nacionales de
todas las OSN de la Región cuenten con el Programa de Jóvenes. Los procesos de
material educativo necesario para aplicar un renovación e implementación del PJ sólo
Programa de Jóvenes alineado con la Política. podrán ser eficientes si están respaldados por
Se busca incrementar el porcentaje de las un equipo nacional dedicado a esta tarea.
OSN que tienen material educativo para Durante el trienio anterior se realizó la
todas sus unidades, consistente con la primera evaluación del nivel de
política regional, pasando de un 66.7% a un autosuficiencia de los equipos nacionales de
85%. El valor inicial es resultado de la PJ, obteniéndose un resultado del 64.9%. En
evaluación realizada el trienio anterior. este plan se busca incrementar en un 10%
Evaluar en forma permanente la calidad del este indicador.
Programa de Jóvenes utilizado en las OSN de Finalmente, es importante señalar lo que en
la Región es el tercer objetivo específico. A la las reuniones de la Red de Programa ha
fecha no se han aplicado herramientas de quedado evidenciado: el trabajo conjunto es
evaluación de la calidad del PJ en las OSN, el que nos fortalece como Región.

ADULTOS EN EL MOVIMIENTO SCOUT


Hablar de Sistemas de Gestión de Adultos con Política Interamericana de Adultos en el
un enfoque basado en competencias no es Movimiento Scout.
nada nuevo en nuestro Movimiento. Ya
desde hace 20 años se introdujo el concepto No obstante, la implementación de las
de competencias aplicadas al sistema de competencias en los Sistemas de Gestión de
formación de adultos en el Movimiento Adultos (no solo en la formación, sino
Scout, al indicar en la Política Mundial de durante todo el ciclo de vida del adulto) no
Recursos Adultos que cada Asociación Scout ha podido sido satisfactoria en las
Nacional desarrollará un sistema de organizaciones pertenecientes a la Región
capacitación para todas las funciones de Interamericana. Apenas un 6% de las
adultos. Esto incluye todas las competencias Organizaciones Scouts Nacionales en la
requeridas para estas funciones, junto con el Región han incorporado el enfoque de
competencias en su Sistemas de Gestión de
desarrollo personal de estos adultos.
Adultos, mientras que otro 12% de las
De igual manera, en la Región Interamericana Organizaciones Scouts Nacionales han
se han hecho esfuerzos para poder adoptado algunos de los elementos basados
desarrollar un modelo de competencias en sus propios criterios. El actual plan
aplicado a los Adultos en el Movimiento pretende incrementar estos porcentajes a un
Scout, tanto desde la anterior política de 45% y 25% respectivamente.
recursos humanos, así como en la actual

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 11


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

La cooperación entre las Organizaciones necesidades de formación en la Región y que


Scouts Nacionales, el trabajo en redes, el un 65% de las Organizaciones Scouts
intercambio de publicaciones y experiencias, Nacionales han participado en la formación
así como la participación y apoyo a la y/o apoyo continuo para los formadores.
formación de formadores juega un papel
importante para superar lo anterior. Al Finalmente, se hace necesario promover
finalizar el pasado plan trienal, se pudo estilos de trabajo para fortalecer a las
constatar que solamente un 25% de las Organizaciones Scouts Nacionales en la
Organizaciones Scouts Nacionales implementación de Sistemas de Gestión de
intercambiaron sus publicaciones, Adultos con calidad, que generen una
herramientas y experiencias de Captación, dinámica permanente de motivación de los
Desempeño y Decisiones para el Futuro; un adultos, implementen mecanismos
adecuados para monitorear la retención de
30% de las Organizaciones Scouts Nacionales
estuvieron involucradas en relaciones ellos y apliquen oportunamente correctivos.
cooperativas para apoyar necesidades de En la actualidad, solamente un 12% de las
formación en la Región y un 33% de las Organizaciones Scouts Nacionales dice tener
Organizaciones Scouts Nacionales procedimientos claros y regulares para el
participaron y/o apoyaron procesos para la reconocimiento y agradecimiento del
desempeño de los adultos y solo un 12% de
formación de formadores.
las Organizaciones Scouts Nacionales indica
Al finalizar este trienio, se espera que al que recopilan datos para medir la retención
menos un 60% de las Organizaciones Scouts de los adultos y los usan para aplicar
Nacionales intercambian publicaciones, correctivos oportunamente. La expectativa
herramientas y experiencias de captación, del presente plan está en incrementar estos
desempeño y decisiones para el futuro; que porcentajes a un 40% y 50%,
un 70% de ellas estén involucradas en respectivamente.
relaciones cooperativas para apoyar

DESARROLLO INSTITUCIONAL, COMUNICACIONES E IMAGEN


La Región Scout Interamericana sigue firme La ejecución del anterior Plan Regional
en la idea según la cual para que el generó varios resultados, uno de ellos, fue la
Movimiento Scout pueda cumplir su misión y necesidad de formular una nueva Política de
hacerlo cada vez con mejor calidad, Desarrollo Institucional que cumpliera con
extendiendo su alcance y de esa manera dos fines. Primero, servir como instrumento
generando un mayor impacto en la sociedad; de orientación a las OSN durante la ejecución
necesita contar con el apoyo de una de sus planes estratégicos nacionales.
organización dedicada por completo a Segundo, ayudar a las OSN a implantar
prestarle servicios hechos a la medida de sus buenas prácticas en cada una de las tareas
necesidades. Esta es la tarea del área que implica la ejecución de dichos planes
estratégica de “Desarrollo Institucional”. como elemento fundamental en procesos de
Siguiendo esta dirección fue establecido el mejora continua.
objetivo general del área estratégica en este
Contar con la nueva Política Interamericana
Plan Regional.
de Desarrollo Institucional nos ofrece una

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 12


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

gran oportunidad de superación, siempre que Juvenil, contemplan que los espacios de la
trabajemos de manera sistémica y con mucha organización donde se realizan las tareas de
determinación en ello. Una estrategia para servicio al Movimiento, deben estar abiertos
dar el salto de calidad que nos hemos y ser un campo para que nuestros jóvenes
propuesto, es crear un vínculo estrecho entre hagan vida en él. Esta es la razón para haber
la Política de Desarrollo Institucional y el Plan incluido un noveno objetivo especifico dentro
Regional, que juntos y armonizados se de esta área estratégica del plan regional, el
convierten una mancuerna de herramientas cual se refiere a la participación juvenil en la
programáticas para nuestra gestión. dirección y operación de nuestras
instituciones.
Justo eso hemos hecho. Así tenemos que la
Política Regional de Desarrollo Institucional Cada uno de los nueve objetivos específicos
define ocho ámbitos de Gestión y las tareas de esta área estratégica en el plan regional
que en cada uno se deben realizar. Como posee sus propios indicadores de logro.
respuesta a ello, el Plan Regional plantea un Algunos de ellos han usado como línea de
objetivo específico para cada uno de estos base los resultados obtenidos en el período
ámbitos de gestión. anterior, y algunos otros se han establecido
considerando la importancia de avanzar en el
En adición, tanto la Política de Desarrollo logro de resultados.
Institucional, como la Política de Participación

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 13


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 14


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 15


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 16


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 17


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

ANALISIS DEMOGRAFICO INTERNO


A continuación se muestran algunas observaciones que surgen del análisis de los datos
afiliatorios del período 2008 – 2015. Cabe destacar lo arduo de esta tarea, ya que el módulo
“Estadísticas” del sistema Cruz del Sur aún no se ha elaborado, y muchas de las cifras que se
muestran se han tenido que calcular manualmente a partir de los datos afiliatorios crudos.

MEMBRESÍA ACTUAL
A diciembre de 2015 la Asociación contaba con un total de 70600 miembros, distribuidos de la
siguiente manera:

PORCENTAJE PORCENTAJE
CATEGORÍA/RAMA GÉNERO NUMERO SOBRE TOTAL SOBRE TOTAL
CATEGORÍA MIEMBROS
MB CASTORES VARONES 377 0,7%
MUJERES 325 0,6%
TOTALES 702 1,3%
MB LOBATOS Y LOBEZNAS VARONES 12435 22,3%
MUJERES 10371 18,6%
TOTALES 22806 40,9%
MB SCOUTS VARONES 9220 16,5%
MUJERES 8154 14,6%
TOTALES 17374 31,1%
MB CAMINANTES VARONES 5037 9,0%
MUJERES 4830 8,7%
TOTALES 9867 17,7%
MB ROVERS VARONES 2724 4,9%
MUJERES 2332 4,2%
TOTALES 5056 9,1%
TOTAL DE MB 55805 79%

MA EN GS VARONES 6294 47%


MUJERES 7059 53%
TOTALES 13353 19%
MA EN DISTRITOS TOTALES 778 54%
MA EN ZONAS TOTALES 547 38%
MA EN NACIÓN TOTALES 117 8%
MA EN GESTIÓN DTO-
VARONES 908
ZONA-NAC 63%
MUJERES 534 37%
TOTALES 1442 2%
TOTAL GENERAL 70600

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 18


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

DISTRIBUCIÓN DE MB EN 5 RAMAS
a Dic 2015 - PORCENTAJE SOBRE
TOTAL DE MB
45,0% 40,9%
40,0%
35,0% 31,1%
30,0%
25,0%
20,0% 17,7%
15,0%
9,1%
10,0%
5,0% 1,3%
0,0%
CASTORES LOBATOS Y SCOUTS CAMINANTES ROVERS
LOBEZNAS

PORCENTAJE SOBRE TOTAL MIEMBROS


90%
79%
80%

70%

60%

50%

40%

30%
19%
20%

10%
2%
0%
TOTAL DE MB TOTAL MA EN GS TOTAL MA EN D-Z-N

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 19


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS DE
GESTIÓN D-Z-N POR GÉNERO
70%
63%
60%

50%

40% 37%

30%

20%

10%

0%
VARONES MUJERES

DISTRIBUCIÓN DE ADULTOS NIVEL GS


POR GÉNERO
54%
53%
53%
52%
51%
50%
49%
48% 47%
47%
46%
45%
44%
VARONES MUJERES

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 20


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

El análisis de los datos de MB registrados en 810 Grupos Scouts arroja algunos resultados
interesantes:

 Hay, en promedio, 69 MB por grupo scout.

 Marcada preponderancia de beneficiarios de la rama Lobatos y Lobeznas.

 La suma de las ramas menores (Lobatos y Lobeznas y Scouts) superan el 70% del total.

 Un 11,5% de los GS poseen el 25% de los MB.

 Un 29% de los GS poseen el 50% de los MB.

 Un 53% de los GS poseen el 75% de los MB.

 Según la distribución porcentual de MB, un grupo scout promedio, con 50 MB,


contaría con 20,5 Lobatos, 16 Scouts, 9 Caminantes, y 4,5 Rovers.

 Si los 153 GS con más de 100 MB se dividieran en grupos de 50 MB, podrían


conformarse 407 grupos. Esto elevaría el total de GS de 810 a 1064.

El análisis particular de algunas zonas (no se muestran los datos) arroja como resultado una
predominancia de la rama Lobatos y Lobeznas, que alcanza o supera el 50 % de beneficiarios
(Zonas 21, 23, 25, 32, 39 y 44). Si a esto le sumamos la rama Scouts, alcanzan o superan el 80%
del total de beneficiarios.

Por otra parte, hay zonas con porcentajes de ramas mayores muy inferiores a la media.

Con respecto a los MA (miembros adultos), se observan registros de:

 13353 MA en 829 grupos scouts, con un promedio de 16 MA por grupo.

 1442 MA en organismos de gestión:

o 778 MA en 150 organismos distritales.

o 547 MA en 44 zonas.

o 117 MA en organismos nacionales.

Con respecto a esta categoría, puede observarse que:

 Un 11% de los GS poseen el 25% de los MA.

 Un 29% de los GS poseen el 50% de los MA.

 Un 53% de los GS poseen el 75% de los MA.

 Si los 153 grupos scouts que poseen más de 24 MA dividieran los MA en grupos de 12,
podrían conformarse 406 grupos.

 Un 63% de los MA registrados en organismos de gestión son varones.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 21


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

EVOLUCIÓN DE LA MEMBRESÍA
Desde el año 2008 a la fecha se han asignado 193 nuevos números de registro a Grupos
Scouts, lo cual representa un incremento de 28,7% en el número de grupos, y un 51,8% en la
membresía total. Los incrementos porcentuales según categoría de miembro y género son:

INCREMENTO
CATEGORÍA GÉNERO PORCENTUAL
2008-2015
BENEFICIARIOS VARONES 38,3%
MUJERES 67,8%
TOTAL 50,7%
ADULTOS VARONES 41,1%
MUJERES 74,5%
TOTAL 56,5%
TOTALES VARONES 38,9%
MUJERES 69,2%
TOTAL 51,8%

La tasa de crecimiento interanual se fue incrementando durante el periodo analizado:

TASA DE CRECIMIENTO
AÑO INTERANUAL
2008 – 2009 2,31%
2009 – 2010 7,71%
2010 – 2011 5,09%
2011 – 2012 5,94%
2012 – 2013 6,62%
2013 – 2014 7,05%
2014 – 2015 8,42%

CRECIMIENTO POR APERTURA DE NUEVOS GRUPOS SCOUTS


Se determinó la cantidad de nuevos grupos scouts que se registraron por año. La misma se
calculó en base a la diferencia de números de registro entre años consecutivos (tomando los
registros a diciembre de cada año). Por esta razón, no se estarían teniendo en cuenta aquellos
grupos scouts que se han vuelto a registrar luego de algún período de inactividad. Por ejemplo:
a diciembre de 2010 se registraron 675 grupos scouts, y a diciembre de 2011 se registraron
696 grupos scouts. La diferencia correspondería entonces a 21 grupos scouts que se han
registrado durante el año 2011.

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015


GS a Diciembre 673 675 696 713 718 733 866
Nuevos GS 2 21 17 5 15 133

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 22


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

2015 133
866 Grupos Scout Nuevos

2014 15
733 Grupos Scouts a
5 Diciembre
2013 718

2012 17
713

2011 21
696

2010 2
675

2009 673

0 200 400 600 800 1000

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 23


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

CONSULTA A JEFES DE GRUPO,


DIRECTORES DE DISTRITO Y
DIRECTORES DE ZONA

El Consejo Directivo decidió realizar una consulta a Jefes de Grupo, Directores de Distrito y
Directores de Zona acerca de las problemáticas que los afectaban en diferentes áreas, a saber:

Gestión
Institucional
Crecimiento
Administración
Institucional

Trabajo con la Formación


Comunidad
Areas/Sectores

Programa de
Comunicación
Jóvenes

Participación Captación de
Juvenil Adultos

El modelo de encuesta consistió en preguntas abiertas. El encuestado tenía la posibilidad de


ingresar sus respuestas y expresar de forma libre las dificultades que encontraba o encuentra
llevar a cabo como así también las necesidades o sugerencias que puedan aportar para
enriquecer o encontrar la posible solución.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 24


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

GRADO DE RESPUESTA
La presente consulta estuvo dirigida hacia todos los organismos que conforman la asociación:

Organismos que
Organismo Registrados Grado de respuesta
respondieron

Zonas 44 43 93,73 %

Distritos 152 69 45,39 %

Grupos Scouts 866 222 25,64 %

Incidencia Total Asociativa: 29,54 %

Porcentaje de Respuestas a la Consulta sobre el


total de Organismos en condiciones de responder

97,73
45,39
29,54 25,64
Totalidad Scouts de Zonas Distritos Grupos Scouts
Argentina Asoc. Civil

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
A continuación se muestra el grado de respuesta de los organismos agrupados por zonas. Se
destacan las zonas que participaron con un grado de respuesta igual o menor al 30%
promedio:

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 25


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

Membresía Membresía Membresía Grado de


Organismo Beneficiarios Adultos Total respuesta
Zona 36 - Formosa 117 51 168 60,00
Zona 4 - Ciudad de Bs As (Belgrano) 1120 310 1430 47,62
Zona 33 - Santiago del Estero 267 82 349 46,15
Zona 17 - Atlántica 2674 631 3305 46,15
Zona 21 - Córdoba Sur 1081 376 1457 40,74
Zona 13 - Buenos Aires Sur 2290 674 2964 40,54
Zona 43 - Gran Buenos Aires Sur-Suroeste 1939 601 2540 40,00
Zona 26 - Misiones 633 179 812 39,13
Zona 40 - Jujuy 207 55 262 37,50
Zona 1 - Ciudad de Bs As (Centro) 1887 480 2367 37,04
Zona 16 - La Pampa 362 121 483 36,36
Zona 15 - Gran Bs. As. Sudoeste 1219 317 1536 35,00
Zona 11 - Buenos Aires Noroeste 1022 305 1327 34,78
Zona 6 - Gran Bs. As. Sudeste 2073 509 2582 33,33
Zona 32 - Tucumán - Catamarca 445 155 600 33,33
Zona 9 - Gran Bs. As. Noroeste 2496 743 3239 32,56
Zona 35 - San Juan 1033 239 1272 31,82
Zona 37 - Neuquén Centro - Norte 973 333 1306 31,03
Zona 5 - Gran Bs. As. Norte 2943 798 3741 30,77
Zona 24 - Corrientes 618 165 783 30,77
Zona 42 - Córdoba Oeste 1777 331 2108 30,43
Zona 3 - Ciudad de Bs As (Devoto) 1890 498 2388 30,00
Zona 14 - Buenos Aires Centro 1481 320 1801 29,63
Zona 20 - Entre Ríos 2265 589 2854 29,17
Zona 30 - Tierra del Fuego, Antártida e Islas del S. 445 131 576 27,27
Zona 22 - Córdoba Norte - La Rioja 2215 553 2768 26,83
Zona 29 - Patagonia Norte 896 264 1160 26,32
Zona 19 - Santa Fe Sur 1829 427 2256 26,32
Zona 23 - Córdoba Este 922 202 1124 25,00
Zona 2 - Ciudad de Bs As (Flores) 1674 455 2129 25,00
Zona 18 - Santa Fe Norte 1135 322 1457 25,00
Zona 12 - Buenos Aires Este 1974 503 2477 24,24
Zona 7 - Gran Bs. As. Sur 1012 383 1395 20,00
Zona 25 - Chaco 202 62 264 20,00
Zona 38 - Neuquén Sur - Río Negro Sudoeste 427 88 515 18,18
Zona 34 - San Luis 371 86 457 18,18
Zona 31 - Río Negro Noreste 339 96 435 18,18
Zona 10 - Buenos Aires Norte 2959 776 3735 18,00
Zona 27 - Salta 834 250 1084 17,65
Zona 41 - Córdoba Centro 1738 421 2159 16,67
Zona 8 - Gran Bs. As. Oeste 1204 283 1487 16,00
Zona 28 - Mendoza 1349 410 1759 13,04
Zona 39 - Buenos Aires Oeste 478 115 593 5,13
Zona 44 - Santa Cruz Sur 288 69 357 0,00

Las zonas que participaron con un grado de respuesta mayor al 30% suman alrededor del 50%
de la membresía total de la asociación.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 26


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

Respondieron la encuesta:

69 DIRECTORES DE
219 JEFES DE GRUPO
DISTRITO

24 DIRECTORES DE
ZONA

1176 ACCESOS 312 RESPUESTAS


TOTALES VÁLIDAS
•841 ACCESOS HASTA CIERRE ORIGINAL •188 RESPUESTAS VÁLIDAS HASTA EL CIERRE
(15/05/16) ORIGINAL
•335 ACCESOS EN PERÍODO DE PRORROGA •124 RESPUESTAS VÁLIDAS EN PRÓRROGA

Es destacable que casi un 40% de las respuestas válidas fue realizado en tiempo de prórroga.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 27


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

PROCESAMIENTO DE LA CONSULTA
Los textos de las respuestas fueron procesados de la siguiente manera:

Corrección ortográfica y gramatical.

Determinación de la frecuencia con que se utilizó cada palabra.

Eliminación de palabras sin significado propio (palabras vacías: preposiciones,


artículos, etc.)

Agrupación de palabras (según su pertenencia al mismo campo semántico)


bajo una única palabra.

Determinación de la frecuencia de las palabras listadas.

Creación de la “nube de palabras” como objeto descriptor del área (en la


nube de palabras, cada una de ellas tiene un tamaño proporcional a su
frecuencia en el texto de referencia).

Análisis de las respuestas en base a las palabras más frecuentes, identificando


y redactando emergentes.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 28


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

EMERGENTES DETECTADOS EN EL ÁREA PROGRAMA DE JÓVENES:

Referidas al Ciclo de Programa en el Grupo Scout:


 Pocos Educadores

 Falta de Educadores Scouts experimentados en la implementación del Programa de


Jóvenes.

 Utilización del Ciclo de Programa

 Falta de conocimiento y experiencia de los dirigentes que llevan adelante el Programa.

 Falta de compromiso de los adultos para capacitarse, en algunas situaciones la falta de


equipos distritales de programa que trabajen con los Educadores

 No es aplicable el programa en la rama rover como así también el ciclo en la rama. En


ramas mayores la falta de compromiso y responsabilidad también son factores que
influyen en la aplicación del programa, sobre todo en la construcción del P.A.P

 La formación en programa de jóvenes en insuficiente en los adultos, lo principal es


estar afiliado.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 29


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 Rotación de Educadores es una dificultad al momento de implementar el programa de


jóvenes dificultando el seguimiento en las progresiones y falta de planificación de sus
ciclos de programa.

 La aplicación de la animación espiritual, el trabajo por objetivos y el crecimiento


institucional.

 Falta de interés de los dirigentes en trabajar con las herramientas que brinda el
programa como ser ciclo de programa, especialidades, progresión, etc.

 Competencia externa puede ser una de la mayor dificultad en la aplicación del


programa (los niños y jóvenes, en estos tiempos están saturados de actividades y
estímulos)

 Falta de interés para interiorizarse con el programa. (una justificación sería pero es
notable como las falencias de los adultos, los conflictos de estos, y el gran tiempo que
se debe dedicar la implementación del mismo, hacen de la rotación de los educadores
un gran escollo para una implementación plena del programa)

 Grupos Scouts demasiado jóvenes, se prioriza la fortaleza de su conformación.

 En los últimos años las políticas divergentes del Área de Programa desvirtuaron un
poco su clarificación conceptual, llevando a que muchos dirigentes, DD, DZ e incluso
formadores tengan una interpretación demasiado libre de ella.

 Las distancias son una gran dificultad, la información de los programas llega tarde.

 No se utilizan las herramientas de Programa (planificación, tener en cuenta


organismos, sistema de patrullas, empresas y proyectos)

 Falta de innovación

 El programa no es atrayente. Herramienta de programa que queda muchas veces


relegadas a la realidad de implementación a nivel de grupo

 Implementación de especialidades

 Trabajo de la progresión personal

 Falencias en el desarrollo y culminación de los Ciclos de Programa

 Aplicación correcta del ciclo de programa como herramienta de toma de decisiones.

Referidas a las que observaciones realizadas por los distritos:


 Los Auxiliares de Rama también cumplen funciones de Jefes o Ayudantes de Unidad, lo
que complica las visitas a los Grupos

 Está faltando cubrir la función de Auxiliar de Rama Scouts

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 30


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 Los Grupos Scouts no cuentan con la cantidad necesaria de adultos que garanticen el
Programa

 Escasa formación que poseen los Auxiliares y ADP para desarrollar su función en
términos de acompañamiento y organizar

 Eventos de referencia" para las ramas según las necesidades de los grupos

 El seguimiento personal de los niños y jóvenes, en los grupos con una alta membrecía

 Consideración de algunos distritos a los grupos como islas

 Recarga de fechas con actividades desde los organismos superiores y el ente


patrocinador que impiden el correcto desarrollo de las actividades en el grupo.

 Amoldarse a los nuevos tiempos

 Sostener el compromiso por parte de los jóvenes

 Necesidad de hablar y ser escuchados son una herramienta clara y práctica para el
trabajo semanal en el grupo Scout

 La formación va muy retrasada con la necesidad real de los dirigentes

 Mejorar la supervisión y corrección sobre los grupos

 La mayor dificultad y necesidad en la implementación del programa de jóvenes es la


falta de continuidad de los educadores scouts que cuando terminan el ENF se van de
los grupos o cambian de rama .Es muy difícil captar asistentes capacitados para
trabajar en programa y con adultos, ya que la vida de los dirigentes es tan corta que no
llegan a completar un ciclo de tres años.

Referidas al desarrollo de actividades y el acompañamiento del


educador:
 Muchos educadores tienen inconvenientes para aplicar exitosamente el programa de
jóvenes, muchos por el hecho de ser educadores nuevos con muy poca experiencia y
otros que si bien tienen más experiencia ó han sido beneficiarios carecen de cierta
creatividad espontanea para trabajar en el patio todos los sábados, para esta
problemática se aprecia una falta de insumos de donde el educador pueda nutrirse
para poder completar sus actividades

 Dificultad a la hora de la implementación del programa son las herramientas soporte


para llevar a cabo las mismas, es decir, las actividades se realizan y con buenas
prácticas, pero sucede que al realizar los ciclos de programa o planes de rama se
dificulta la confección de los mismos.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 31


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 Considerar la progresión, especialización, ciclos de programa.... todo articulado a los


intereses de los jóvenes, sumado a que se posee múltiple actividades extra-escolares

 La incorporación de educadores con responsabilidad, sumado a la cantidad de cursos


que tienen que realizar, y cumplir con las actividades, reuniones de Consejo de Grupo,
con las auxiliaturas de programa

Referidas a la Progresión Personal:


 Desconocimiento de la aplicación de la progresión personal

 Dificultad en algunas ramas en cómo armar la actividad con todas sus partes y el
seguimiento de la progresión personal.

 Actividades diseñadas poco entendibles, mejorar dinamismo y atractivo.

 Regionalización de actividades ya que si existen poseen poca difusión. No existe un


espacio de intercambio. No hay materiales para niños y jóvenes (cartillas de
progresión)

 Falta de insumos técnicos, cuadernillos o libros de ayuda sobre las distintas etapas de
progresión, aplicación de especialidades.

 La mayor dificultad está en la puesta de objetivos y seguimiento de la progresión


personal.

 Seguimiento de la progresión personal es dificultoso, dado que requiere de tiempo


que muchas veces nuestros adultos no tienen.

 Dificultades para la captación de jóvenes en las ramas mayores

Referidas a la aplicación y utilización de Herramientas:


 Áreas territoriales (distritos y zonas) poseer tener mayor tiempo para generar "una
formación interna a ese equipo" para darles las herramientas en cuestión

 Falta de herramientas claras para llevar adelante las progresiones

 Necesidad de poseer herramientas especificas de cada rama con formadores mejor


formados que puedan impartirlas

 No existen herramientas formales para asegurar la entrega de un Ciclo de Programa o


un Plan de Desempeño de los Jefes de Unidades

 La implementación del programa son las herramientas soporte para llevar a cabo las
mismas, es decir, las actividades se realizan y con buenas prácticas, pero sucede que al
realizar los ciclos de programa o planes de rama se dificulta la confección de los
mismos.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 32


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 Falta de aplicación de herramientas de planificación.

 Estructura del Área Programa a Nivel Nacional que no acompaño el desarrollo de la


tarea a nivel Distritales y Zonal

 Herramienta de programa que quedan muchas veces relegadas a la realidad de


implementación a nivel de grupo.

 Falta de más herramientas de apoyo al Programa

 Falta de herramientas, las cuales se vería como muy productivo que exista un
cuadernillo de progresión personal para los chicos de ramas menores, donde ellos
vayan completando y este sea flexible, que la asociación les dé a los chicos una
herramienta con la cual ellos mismos puedan guiarse y luego auto-evaluarse.

 la aplicación correcta del ciclo de programa como herramienta de toma de decisiones.

 Poca aplicación de la herramienta ""Ciclo de Programa""

 Fichas REME como una herramienta para retomar su utilización

 Herramientas de programa distantes de las realidades de los grupos scouts

 Realización de proyectos comunitarios que tengan una visión comunitaria y social más
allá de la zona de confort, el grupo. Re lectura y análisis de libros... Escultismo para
muchachos, LTV.

Referidas a la aplicación Supervisión:


 Supervisión y Acompañamiento de personas idóneas en programa de jóvenes. Pocos
educadores en las ramas. Encuentros de Ramas

 Estructura del Área Programa a Nivel Nacional que no acompaño el desarrollo de la


tarea a nivel Distritales y Zonal

 Falta de supervisión y acompañamiento de Buenas Prácticas

 De difícil aplicación en el escaso tiempo que tenemos los educadores de tiempo libre

 Más supervisión del Programa de Jóvenes de parte de los Jefes de grupo.

 Cubrir la necesidad de Asistente Distrital de Programa

Referidas a la aplicación de Especialidades:


 Es uno de los temas más recurrente que genera análisis

 En el programa de jóvenes los principales problemas se encuentra en la


implementación de las especialidades

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 33


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 Como llevar adelante las especialidades en cada rama.

 Se necesita mayor trabajo, además de las cartillas, documentos de apoyo... que


abarquen las distintas necesidades. En algunos casos la necesidad de lectura de los
libros mencionados ya que parte de la carencia viene de la no lectura de todo el
material Scout."

 Dificultad de implementación y trabajo de manera continuada.

 Falta de interés de los dirigentes en trabajar

 Problemas en el ciclo de programa y la forma en que las especialidades.

 Poco uso de Especialidades y Progresiones como parte del Crecimiento Personal del
joven y no saber integrarlo al programa de rama

Referidas a la utilización de documentos diseñados por la rama:


 Se necesita mayor trabajo, además de las cartillas, documentos de apoyo... que
abarquen las distintas necesidades. En algunos casos la necesidad de lectura de los
libros mencionados ya que parte de la carencia viene de la no lectura de todo el
material Scout."

 Complicación en incluir todo lo que los documentos contemplan para cada rama en la
planificación. Los educadores suelen decir la falta de tiempo para trabajar como
establecen los documentos acorde a cada rama.

 En las ramas mayores, particularmente en la Rover, se hace bastante difícil lograr la


realización de Proyectos Rover esperada de acuerdo a la propuesta de Scouts de
Argentina. La falta de tiempo, la situación particular de los chicos a esa edad (Fin del
secundario, viaje de egresados, comienzo de la universidad, primeras búsquedas
laborales, crisis de fe, ingreso al mundo ""adulto"") hace que buena parte de la
actividad sea para atender necesidades puntuales de los chicos, sumamente
importantes. Y ahí se hace bastante difícil compatibilizar los proyectos Rover con estas
situaciones y necesidades

 Se destaca como muy positivo la confección en años recientes de los documentos de


programa, generales y específicos de rama. Son una herramienta clara y práctica para
el trabajo semanal en el grupo Scout."Los documentos (especialmente los rover) no se
ajustan a la realidad de los beneficiarios. No existen herramientas formales para
asegurar la entrega de un Ciclo de Programa o un Plan de Desempeño de los Jefes de
Unidades

 Capacitación de AZP, ADP y auxiliares escasa para la tarea, lo que constituye muchas
veces en mala interpretación de lineamientos y políticas asociativas

 Estructura del Área Programa a Nivel Nacional que no acompaño el desarrollo de la


tarea a nivel Distritales y Zonal

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 34


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 Muchas veces queda relegada el Área a la tarea de realizar eventos y no acompaña el


desarrollo pedagógico del programa de jóvenes

 Documentos de Programa con falencias en la progresividad y coherencia intentando


muchas veces seguir insistiendo en modificaciones de forma y no de fondo

 No existe un control ni datos sobre el impacto real de las herramientas de programa


en la Sociedad, ni si esta responde bien o no a nuestra oferta

 Falta de tiempo en los días sábados para llevar a cabo las actividades según pautas de
los 4 documentos de programa.

 Dirigentes que, a pesar de que las experiencias de formación están disponibles, no


participan o no dedican tiempo a la lectura de documentos

 Los dirigentes o bien no leen los documentos, o bien no los comprenden. No


comprenden cuestiones básicas del Ciclo de Programa General (Planeamiento
Educativo). Tampoco logran incorporar el Plan Personal de Adelantos como
herramienta de crecimiento individual en cada beneficiario.

 "faltan documentos de apoyo (PPA, especialidades...)

 necesidad que los documentos especifico de ramas tengan más ejemplos concretos,
para que los adultos que empiezan tengan más herramientas.

Referidos al desarrollo de objetivos educativos:


 Poder completar los objetivos terminales en cada una de las áreas de crecimiento en
las diferentes Ramas. Sobre todo en las ramas mayores les cuesta mucho entender a
los jóvenes lo que piden esos objetivos y algunos podrían ser difíciles de alcanzar para
ellos.

 Dificultad radica en la planificación de las actividades, cuesta que los adultos-


educadores plasmen en un papel una planificación anual para luego poner objetivos
intermedios semestrales y luego armen el sábado a sábado en papel para luego ir
evaluando

 Lograr que las actividades sean direccionadas a objetivos en vez de acciones sueltas
con contenido atractivo pero sin un objetivo claro (propuesto por los beneficiarios o
generado por los adultos.

 La dificultad mayor es poder bajar a los programas los objetivos por áreas de
crecimiento y también que los chicos de las ramas mayores puedan comprender que
es lo que esos objetivos les piden para que puedan volcaros en sus objetivos de
progresiones

 La mayor dificultad está en la puesta de objetivos y seguimiento de la progresión


personal.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 35


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

Necesidades Expresadas:
Hacer actividades sobre prácticas de programación y evaluación de actividades de todas las
ramas para poder generar un ejercicio y así dejar asimilado en los dirigentes la forma correcta
de aplicación del programa de jóvenes."

Un programa con objetivos más puntuales no tan amplios.

Referidos a realización de la planificación:


 Falta de conocimiento en la planificación e implementación.

 La falta de recursos adultos hace en muchos casos que los grupos scout estén
cambiando aleatoriamente educadores en sus consejos de rama sin darle posibilidad a
sus consejos de ramas de afianzar sus equipos de educadores y planificar un trabajo a
largo plazo, dificultando el seguimiento en las progresiones y falta de planificación de
sus ciclos de programa

 Complicación en incluir todo lo que los documentos contemplan para cada rama en la
planificación.

 Reticencia de los dirigentes a la planificación de las actividades

 Educadores que aun llevan a cabo actividades que a ellos les parecen interesantes no
se planifica actividades acorde a las necesidades de los beneficiarios

 Falta de aplicación de herramientas de planificación

 No se utilizan las herramientas de Programa (planificación, tener en cuenta


organismos, sistema de patrullas, empresas y proyectos

 La mayor dificultad que veo es la planificación, dado que se tocan todas las áreas, el
marco simbólico de cada rama, especialidades, los organismos de toma de decisión de
cada una de las ramas, etc. pero cuesta lograr poder plasmarlo en la planificación y
que entiendan que lo están llevando adelante

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 36


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

EMERGENTES DETECTADOS EN EL ÁREA FORMACIÓN

Referidas al Proceso de Formación:


 Los adultos suelen presentar cuestionamientos respecto a la cantidad de días
destinados a la formación porque eso implica muchas veces cancelar la actividad en el
grupo ya que, al haber siempre nuevos adultos en las Ramas, están todos en formación
y no cuentan con gente experimentada que pueda cubrirlos.

 Quejas por parte de educadores de que son muchas las experiencias de formación

 Llevar la teoría de los módulos de formación a la práctica en las actividades de los


sábados.

 Tiempo que naturalicemos el nuevo esquema de formación. Los GS no le dan


importancia a la Capacitación Inicial motivando que la llegado de los adultos a las
experiencias de Formación con muy baja preparación.

 El nuevo esquema requiere de muchísima gente como formadores

 El principal impedimento es la distancia que algunas zonas poseen para cubrir las
demandas de formación, demandando tiempo y dinero para asistir a los módulos de
formación.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 37


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 Equipo de formación zonal que opera en forma autosuficiente asemejándose a une


élite

 Los formadores también son pocos dado que la mayoría de ellos trabaja en Grupos

 Si bien las habilitaciones intermedias dan mayor amplitud de posibilidad de ejercer


tareas al Adulto que se está formando, el tiempo de formación se volvió muy largo.

 El tiempo que demanda la formación.

 El esquema actual es muy largo con cada vez más experiencias de formación sin
contar los tiempos de la gente son cada vez más escasos.

 Se nota que en la mayoría de los formadores no están capacitados.

 Los módulos son caro teniendo en cuenta que es voluntario nuestro movimiento

 Resulta difícil que los dirigentes una vez culminada su formación se queden más
tiempo en los grupos, en algunos casos no la llegan a terminar y se van. Si bien estoy
de acuerdo con el sistema de formación pienso que se podrían unificar algunas
experiencias de formación

 La formación es un proceso muy largo

 Las experiencias son muy costosas para gente que trabajamos voluntariamente

 La falta de información

 Los Consejos de Grupo no los prepara con la formación inicial como que debería ser

 El poder realizar las experiencias de formación para poder cumplir con la normativa
vigente, respecto de los requerimientos para las diferentes funciones

 La tarea de formación es muy ardua sobre todo para implementar el nuevo sistema

 Falta de tiempo para hacer un buen Nivel Inicial. La formación es muy larga, siendo
que dura 3 años y la vida útil de un dirigente es de 2.

 Dificultad por parte de los dirigentes en entender el nuevo esquema de Formación

 Dificultad por parte de los dirigentes en la comprensión de la información brindada en


los cursos de formación.

 Dificultad por parte de los dirigentes en aplicar los contenidos recibidos

 La formación poco funcional

 Muy costoso salir del distrito en busca de otra formación

 La formación junto con la Captación de adultos son los 2 problemas cruciales de


algunos grupos

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 38


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 La realidad y la distancia actúan como obstáculos para la formación de dirigentes, son


dificultades que se han ido superando aplicando políticas zonal

 Los responsables de formación..... les falta la real experiencia para articular los
verdaderos contenidos teóricos

 El requerimiento de necesitar el nivel de formación de Gestión Institucional para poder


realizar campamentos de rama con dirigentes que tienen el nivel de formación
adecuado para trabajar con los educandos (IM en dirección de jóvenes) es una
contradictoria traba

 Que las experiencias son pobres, se aprende poco o nada, que los formadores (en su
mayoría) no están preparados para dar una experiencia de formación dinámica y que
sea enriquecedora.

 Que los recupero de la experiencia no parece ser tenida en cuenta

 Necesidad de sumar más miembros al equipo de formación.

 Cursos con poca calidad y profundidad de los temas, en algunos casos llegan a ser un
mero trámite burocrático, sin arraigar los procesos de formación

 No hay seguimiento de los dirigentes formado

 Personas con experiencias y con formación en otros campos no son tenidos en cuenta
por el equipo de formadores

 Que la formación de los adultos dentro del movimiento sea reconocida por otras
instituciones como parte de formación docente

 El nuevo plan de formación no se adapta en tiempos a la realidad del grupo (cambios


constantes de funciones)

 Falta de preparación de los formadores para implementar la formación a distancia


mediante plataforma virtual.

 Desconocimiento del nuevo sistema de forma

 Pocas experiencias al año, y falta de cronogramas o experiencias en zonas aledañas

 Actualmente no contamos con AZRRAA ni equipo de formación

 El sistema de formación es muy complicado

 los tiempos en terminar la formación son muy extensos

 Poca oferta de Experiencias por año

 Hay jefes de grupo que aún no aplican las normativas

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 39


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 Al haber pocos dirigentes, obligaciones laborales o de estudio limitan la posibilidad de


participar en Módulos de Formación o Perfeccionamiento continuo

 Hay poca flexibilidad en la oferta de Formación y en muchos casos no se tienen en


cuenta las necesidades de los Educadores.

 Hay Formadores que no son idóneos o no tienen los conocimientos necesarios para su
función

 Ya pasando por 2 años y medio de la experiencia piloto del nuevo esquema vemos que
la formación no va al tiempo con las necesidades de los grupos

 Las experiencias son caras; excesivas en cantidad horaria

 Las personas quieren leer menos y solamente participar de las experiencias de


formación como requisito de la obtención para su habilitación.

 Los cursos son muy largos y demasiados para llegar al fina

 La dificultad que hay con Formación a nivel Distrital, es que hay una falta de
comunicación entre los formadores, que al momento de dar las Experiencia/ módulos,
y que se hacen evidentes.

 Una dificultad es no tener conocimiento de un programa de formación

 La dificultad que se nos presenta en la mayoría de las participaciones en


experiencias/módulos es el traslado hacia los lugares de formación

 Costo económico de la formación es absorbido totalmente por el grupo scout.

 Esquema de formación es complejo

 Formación es un gran problema para todos los grupos que estamos fuera de capital
federal.

 Incoherente la aplicación de la correlatividad, en cuanto a cursos; los diferentes cursos


que se hacen durante el año, no tienen ningún tipo de conexión unos con otros, por lo
tanto me parece ilógico que no se puedan saltear cursos en caso de no poder hacer
alguno de ellos el mismo año.

 La excesiva demora en la entrega de los reconocimientos por haber alcanzado el nivel


de formación requerida por algunos de los educadores de este Distrito.

 Cantidad de experiencias de formación que deben cursarse de forma presencial, esto


conlleva horas fuera de casa

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 40


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

Sugerencias o Necesidades:
Debería existir algún tipo de evaluación antes de ACREDITAR una experiencia de formación

La formación se hace pesada para los futuros dirigentes debería tener más módulos a distancia
ocupando la nueva tecnología.

El nuevo plan de formación es muy exigente en cuanto a cantidad de horas requeridas. Si


sabemos que hay una alta rotación de dirigentes, siempre habrá una buena parte haciendo la
Formación

Apuntalar el nuevo sistema de formación puede ser un buen camino a seguir, para resolver
problemas actuales

Necesidad de darle especial importancia a la primera experiencia de formación

Que podamos tener más herramientas para hacerles ver el beneficio de cumplir con el esquema
de formación

La necesidad de dar herramientas para las distintas habilitaciones q brinda el esquema de


formación.

Práctica supervisada, inscripción previa, trabajo pre-curso (en algunos casos), curso acreditado,
habilitación, etc.

Hay q hacer un sistema de formación q sea más sencillo en tiempo y horarios

Una necesidad es seguir fortaleciendo la formación a través de la práctica en el grupo scout de


pertenencia con, en algunos momentos, el acompañamiento de dirigentes con
experiencia."Como necesidad entendemos que sería interesante realizar las experiencias de
formación en distintos puntos de la zona, como una forma de acercar a los distritos y grupos la
estructura, que sea más visible.

La Formación debería SER EVALUABLE. El actual concepto de formación, donde cada uno elige
hasta dónde se quiere educar dependiendo de las responsabilidades que acepte tomar, es muy
bueno, pero aún falta la corroboración final de que los conceptos escuchados son aprendidos.
Un sistema de capacitación a distancia con evaluaciones presenciales me parece una buena
opción para la formación

La formación es algo indispensable para obtener programas de calidad.

Las experiencias de formación relacionadas a programa de jóvenes deben ser espacios


compartidos con otros educadores scout, para poder intercambiar vivencias y experiencias.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 41


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

Referidas lo que los Educadores detectaron:


 Los módulos y el esquema está muy apuntados al educador de patio que se inicia. No
está apuntado a padres colaboradores o antiguos scouts, ni a educadores que por
imprevistos o decisión propia no hubieran comenzado con su plan de formación.
Tienen una carga horaria muy grande y hay una cantidad excesiva de módulos para
adultos que quieren alcanzar su IM.

 La disponibilidad del tiempo para realizar los módulos, de por sí la cantidad de


educadores no logra suplir las necesidades entonces el tiempo que los educadores
deben dedicar a los módulos termina redundando en una merma en la realización de
las actividades semanales de las ramas ante la falta de presencia de los educadores
que se acentúa con la alta rotación de educadores, cuando los educadores terminan su
ciclo de formación terminan yéndose, con lo cual el esfuerzo en formar a los
educadores termina en un vacío porque la experiencia adquirida no llega a aplicarse,
por otro lado se aprecia un formación más enfocado en lo práctica y la aplicación, ya
que sumado a la falta de tiempo la mayoría de nuestros educadores no son propensos
a leer en profundidad, siendo los módulos demasiado teóricos para lograr una
capacitación que realmente sirva para la aplicación real de los educadores sobre el
terreno

 El cambio de sistema generó una gran incertidumbre de los nuevos plazos. La


gradualidad de los cambios da la sensación de que el camino a la IM es muy extenso,
en algunos casos resulta frustrante.

 Dificultad en poder trasmitir los cambios, se nota cierta resistencia, producto de la


falta de información.

 Zonas que no acceden a las experiencias que ofrece Nación por lo que se ofrece esas
instancias a nuestros educadores.

 Los educadores de grupos scouts que indican que las experiencias son caras, por lo que
más allá que el grupo lo afronte se hace dificultoso económicamente seguir
formándose.

 Experiencias o temas de mas, que podría dedicarse más tiempo a lo más necesario.

 Formación es muy larga y poco funcional

 Los adultos terminan de formarse como educador ya quieren dejar el trabajo en el


patio, además, para llevarla adelante hay que rescindir tiempo en el patio y termina
siendo un círculo viciosos de difícil resolución.

 La dificultad fundamentalmente es el tiempo que se demora en obtener la IM,


tenemos casos en nuestro grupo de educadores que comenzaron hace 3 años el
esquema de formación nuevo y sin faltar a ninguna experiencia todavía no cuentan
con siquiera la habilitación de Animador del Juego, lo cual es un desincentivo muy
grande para los educadores.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 42


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 La dificultad que uno se plantea siempre son los costos de estas (experiencias,
módulos) y la lejanía que pueden llegar a tener.

 No contar con toda la oferta de Experiencias, necesarias para los educadores

 Constante cambio de plan de formación nuestros educadores no han podido


completar dicho plan, debido a que la zona no tiene nunca en cuenta cursos realizados
en planes anteriores.

 Hay poca flexibilidad en la oferta de Formación y en muchos casos no se tienen en


cuenta las necesidades de los Educadores

 Hay Formadores que no son idóneos o no tienen los conocimientos necesarios para su
función

 Los formadores poco objetivos y otorgan las Insignias de Madera (o no) sin realizar una
supervisión real.

 Se continúa cometiendo el mismo error “requisitos para formadores”, lo que lleva a


que los equipos de formación en zonas sean reducidos y no se pueda realizar a nivel
distrital, ocasionando que los cursos se dicten en un solo lugar de la zona implicando
que nuestros educadores deban viajar largas distancias, con costos excesivos.

 Los formadores, especialmente en el modulo inicial de formación, que no tienen en


cuenta de las personas que recién comienzan en el movimiento, que no todos los
educadores son Rover de partida, o vivieron su progresión como niño/ña Joven o
adolescente scouts, desconociendo aun métodos o técnicas. Los términos o
expresiones que a veces se utiliza, muy sacado de las bibliográficas, tienen que ser más
generalizadas. Tenemos que tener en cuenta que la formación de nuestros educadores
varía mucho, algunos de nivel terciaro y en muchos casos con un nivel primario.

 Es excesivo el tiempo que insume la formación, más aun teniendo en cuenta que
muchos contenidos se repiten en las distintas experiencias

 El tiempo de duración de los cursos y la forma del dictado, la mayoría de los adultos
trabaja fines de semana y además tienen sus responsabilidades en la casa y el trabajo,
etc., genera que un educador no vaya al 100%

 La gran dificultad es que a muchos educadores les resulta dificultoso volcar los
contenidos de los módulos en las actividades del patio

 La formación, un gran problema para todos los grupos que están fuera de capital
federal

 Realmente nada práctico y desmotivador para el educador.

 Los educadores scouts refieren que pese a que las experiencias de formación
enriquecen la tarea el tiempo que les insume es demasiado, no les permite tener vida
en el grupo y pese a las habilitaciones por función la rotación de educadores.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 43


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 La cantidad de experiencias de formación que deben cursarse de forma presencial,


esto conlleva horas fuera de casa.

Referidas a la realización de los módulos/experiencias de formación:


 Llevar la teoría de los módulos de formación a la practica en las actividades de los
sábados

 Módulos con costos elevados a comparación de otras zonas

 Módulos coinciden con los horarios de trabajo del Grupo Scout. Participar en los
módulos significa desatender a los beneficiarios

 Oferta de los módulos. Hay mucha demanda

 Que aquellas personas que están cumpliendo el rol de formadores deben ser elegidas
o designadas no solo por voluntad, sino también creo debe haber una selección o
evaluación que coloque al frente de la formación a personas no solo con los
conocimientos necesarios sino también humildes, con vocación de servicio, con un
testimonio de vida coherente y con recursos pedagógicos y didácticos para la
enseñanza.

 La gestión de los módulos y la adecuación a todas las necesidades de los grupos

 módulos son onerosos, largos, con mucha carga de información que pasado cierto
tiempo se pierde totalmente el nivel de atención de los mismos

 fechas alternativas para poder cursar módulos

 Experiencias o módulos no se pueden realizar fin de semana por medio, ya que cansas
a la persona en formación

 Mucho tiempo entre Módulos/Experiencias

 La imposibilidad de hacer dichas experiencias en otras zonas

 Traslado hacia los lugares de formación

Referidas al Impacto que tiene la formación en el Grupo Scout:


 Los adultos suelen presentan cuestionamientos respecto a la cantidad de días
destinados a la formación porque eso implica muchas veces cancelar la actividad en el
grupo ya que, al haber siempre nuevos adultos en las Ramas, están todos en formación
y no cuentan con gente experimentada que pueda cubrirlos. Si a esto le sumamos
eventos propios de los grupos, parroquias, distrito, zona, etc., son muchos los días sin
actividad que por momentos tienen algunos grupos.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 44


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 Falta de formadores, estamos hablando de cantidad de experiencias de formación vs


pocos formadores para llevarlos a cabo, teniendo en cuenta que además de
formadores, también ocupan alguna otra función en zona, distrito o grupo scout

 Punto es el tiempo, de tres años para ser IM, esto ocasiona que cada uno en su
responsabilidad se canse y decida dejar el grupo, por lo cual se necesita nuevamente
comenzar de nuevo con otra persona.

 El nuevo esquema de formación, el momento inicial requiere de mucha lectura y


experiencia en el grupo, lo que impide que el educador comience los cursos en forma
temprana.

 Una alta rotación de dirigentes, siempre habrá una buena parte haciendo la
Formación. Y eso dificulta la vida de grupo, el desarrollo del programa, etc...

 Los Consejos de Grupo no preparan en la formación inicial como se creen que debería
ser. "

 La mayoría refiere que una dificultad es que los mismos están programados con
pernocte, y por razones laborales y/o familiares no pueden realizarlos.

 Son los altos costos de los mismos y que se dictan en concordancia con fechas
programadas en las calendarizaciones del Grupo, por lo que se complica realizar
ambas

 Formación junto con la Captación de adultos son los 2 problemas cruciales del Grupo

 El nuevo plan de formación no se adapta en tiempos a la realidad del grupo (cambios


constantes de funciones)

 Poca oferta de Experiencias por año

 Jefes de grupo que aún no aplican las normativas

 Lo más difícil, es afrontar el costo de los cursos, ya que el grupo no cuenta con el
dinero suficiente para pagarles los cursos a los pocos adultos que quieren formarse y,
generalmente, dichos adultos, son parte de una misma familia y les cuesta hacer tanto
gasto de golpe.

 el problema más grande que se tiene en ocasiones el jefe de grupo, es que el nuevo
esquema está pensado que un dirigente sea insignia de madera en tres años, más allá
de las etapas intermedia, el problema que hoy los dirigentes no siempre se quedan
tanto tiempo en el grupo y al ser tanto tiempo de cursos los mismos se cansan ya que
hay sábados donde debemos suspender las actividades para poder realizar los mismos,
estos también conlleva un gasto económico muy grande

 Las distancias a recorrer y algunos casos de falta de medios de transporte, desde


donde están radicados los grupos hasta los lugares donde se dan las experiencias de
formación, son la principal dificultad.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 45


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 nuevo esquema de formación genera un gran perjuicio para los Grupos Scouts que
cuentan con pocos dirigentes (realidad de la mayoría de los Grupos) porque un IM sólo
puede serlo en dirección de jóvenes o en gestión y en muchas ocasiones quienes
ocupan cargos de gestión en el Grupo también dirigen en rama por falta de dirigentes.

 Mucha distancia entre domicilio del grupo y lugar donde se llevan a cabo las
experiencias

 Malos tratos, falta de formación en las mismas personas que dan el módulo,
contradicciones, falta de transposición entre los contenidos y la realidad de los grupos,
etc.

 La gestión de los módulos y la adecuación a todas las necesidades de los grupos

Referidas los Formadores:


 Formadores son pocos dado que la mayoría de ellos trabaja en Grupos.

 Falta de formadores

 Escaso número de formadores dedicados en distritos

 formadores (en su mayoría) no están preparados para dar una experiencia de


formación dinámica y que sea enriquecedora.

 Falta de preparación de los formadores para implementar la formación a distancia


mediante plataforma virtual.

 Formadores q conforman una cofradía poco permeable a las críticas

 Formadores poco permeable a las críticas

 Hay Formadores que no son idóneos o no tienen los conocimientos necesarios para su
función

 Información poco clara, aun entre los Formadores

Referidas a la Implementación del Nuevo Esquema:


 Se necesita más formadores de formadores

 Las instancias de formación del nuevo esquema demandan mucho tiempo

 El nuevo esquema de formación retrasa mucho lo antes conseguido. Las zonas deben
garantizar la formación de cualquier asociado

 Los módulos y el esquema está muy apuntados al educador de patio que se inicia. Es el
doble de experiencias contra los módulos del anterior esquema

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 46


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 El nuevo esquema requiere de muchísima gente como formadores

 El nuevo sistema de formación, como todo lo nuevo, tiene errores o repeticiones de


contenido. Los formadores están aprendiendo a la par de los cursantes cómo llevar
adelante el nuevo esquema. Y los formadores también son pocos dado que la mayoría
de ellos trabaja en Grupos.

 El esquema actual es muyyyy largo... cada vez más experiencias de formación. . Y los
tiempos de la gente son cada vez más escasos

 Dificultad por parte de los dirigentes en entender el nuevo esquema de Formación

 Poca comprensión del nuevo esquema

 Habiendo vivido el nuevo esquema estoy totalmente en desacuerdo

 Se debe revisarse en forma URGENTE este esquema que entiendo es totalmente


inadecuado para nuestro movimiento

 Esquema muy largo. Algunos han expresado que ha sido negativo el agregado de 3
módulos mas de formación religiosa dentro del esquema

 Falta de comprensión del nuevo esquema

 El esquema de formación es complejo

Referidas a las “Prácticas Supervisadas” que requiere el Esquema de


Formación
 Las prácticas supervisadas complican todo. Si un Jefe de rama quiere ser Jefe de grupo
tendría que haberlo pensado hace dos años y esa no es la realidad de los grupos. y su
práctica supervisada...

 Entiendo que se ha complicado terriblemente la gestión de los grupos en este sentido

Que la practica supervisada no sea en época de receso veraniego ya que carece de sentido que
de los 3 meses de práctica supervisada 2 sean en receso de verano

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 47


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

EMERGENTES DETECTADOS EN EL ÁREA CAPTACIÓN DE ADULTOS

Referidas a los Aspectos Generales de la Aplicación de la Captación de


Adultos:
 Los adultos no quieren compromisos, viven el rato a rato, los grupos captan de sus
antiguos scouts y de familiares de beneficiarios

 La deserción de adultos es elevada, no duran más de 2,5 años

 Muchas veces hay capacidad de crecimiento (aumentar membrecía de beneficiarios)


pero no se acompaña con la incorporación de adultos

 El problema es que no hay adultos interesados en sumarse...Podríamos tener un grupo


mucho más grande si contáramos con los adultos adecuados.

 es muy difícil la captación de adultos cuando un grupo relativamente nuevo

 Los grupos están en límite de adultos requeridos para el funcionamiento

 Salir a captar adultos, para cubrir lugares en los grupos, para tener cantidad???

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 48


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 Falta de tiempo para planificar bien la captación

 No existe ayuda en la captación de adultos en el distrito

 Hay un plan de distrito con el apertura de nuevos grupos, pero no con la captación
para ayudar a grupos

 La dificultad es captar adultos comprometidos y responsables y que dispongan de una


carga horaria interesante.

 La mayoría de nuestros dirigentes son rover de partida que se quedan como


educadores. Son pocos los dirigentes captas de adultos o como padres.

 Para captar adultos en los estamentos zonales, se dificulta la acción ya que en la


mayoría de los casos los dirigentes están comprometidos en grupo y / o distrito y eso
hace engorroso el poder dar el sí para otro estamento superior.

 La sociedad no sabe bien que hacemos los scouts, eso hace que nos cueste conseguir
adultos que quieran ser voluntarios.

 Los adultos que no están en contacto con el movimiento, siguen sin entender que es lo
que hacemos. No se puede captar si no nos conoce.

 La dificultad de captar adultos ya sea porque no les interesa, o por problemas


laborales o por incompatibilidad horaria

 Los adultos, padres de ramas menores, son muy aplicados en las responsabilidades
encomendadas en las reuniones de padre, pero el común denominador es que los
padres del grupo son poco comprometidos con el método scout.

 El compromiso de estos puede ser momentáneo pero no en una línea de tiempo

 Que es difícil captar adultos, por los requerimientos necesarios para la función.
Disponibilidad de tiempo para las actividades, consejo de grupo, capacitaciones,
salidas y campamentos.

 Falta motivar a los adultos para ocupar los roles de auxiliares de rama

 Falta de difusión del movimiento scout a nivel general a fin que haya un efecto positivo
en adultos que no están en el movimiento.

 Falta de trabajo, compromiso, tiempo, voluntad etc.

 No existe método de captación de adultos que pueda aplicarse

 Adultos con tiempo necesario para la realización mínima de actividades.

 Los dirigentes del grupo son todos rovers de partida

 No hay herramientas nuevas que promuevan la captación lo que complica el ingreso


de nuevos adultos.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 49


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 Grupos con ciertos vicios que terminan siendo más expulsivos, atentando contra su
propia vida de Grupo.

 Falta preparación práctica, específica y organizada de quienes pueden y deben realizar


la captación de adultos

 La falta de infraestructura y espacio propio complica a Grupos pequeños para captar


Adultos

 Los Grupos consolidados tienen más facilidades

 No logramos nunca concretar nuestro plan de captación, para salir a buscar los adultos
que necesitamos y no agarrar lo primero que viene

 Una dificultad enorme son las grandes exigencias que la formación les plantea para
poder estar a cargo de los beneficiarios. En lugar de simplificar la tarea teniendo en
cuenta que se trata de voluntarios, la termina convirtiendo en una actividad engorrosa
que quita tiempo de trabajo en las ramas o el Grupo.

 Los Grupos tienen cíclicamente conflictos con los adultos

 Cuesta integrar a los adultos a que colaboren como Educadores. Para revertir esta
dificultad invitamos a los propios padres a que nos acompañen en caminatas o
generamos actividades para la familia con grandes juegos y actividad, hasta ahí todo
bien siempre se tiene el apoyo de ellos, pero no se quieren comprometer a trabajar en
el compromiso de todos los sábados...

 El tiempo y compromiso requeridos son un impedimento para captar adultos

 Necesidad de captación de adultos, pero al no tener una clara política de captación


(dentro del grupo) esto se vuelve difícil

 Falta de compromiso de los adultos y la poca cantidad de voluntariados con ganas de


participar activamente, y los que tienen ganas muchas veces se acobardan por la
responsabilidad que deben asumir

 Se tiene un enfoque un poco limitado ya que los miembros deben ser confesionales y
al momento de invitar a los adultos prima la adaptación a los momentos litúrgicos

 La disponibilidad de tiempo para reunirse con los equipos de trabajo y formación de


los adultos

 Muchas veces la necesidad de adultos en el movimiento provoca que comiencen a


dirigir personas que no están del todo capacitadas, y esta responsabilidad recae
directamente sobre el jefe de grupo o el consejo de grupo quien autorizó el ingreso del
mismo

 Los tiempos. Hoy en día es difícil porque no todos los adultos están dispuestos a
invertir el tiempo que exige trabajar en grupo o distrito

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 50


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 La falta de interés y la situación actual de nuestra sociedad dificulta la captación de


adultos verdaderamente comprometidos con nuestra doctrina.

 La falta de compromiso de los adultos

 Si bien se capta adultos, muchas veces se van al ver que tienen que realizar tantas
experiencias que prefieren dejar el grupo ya que lo que ellos quieren es tener más
trabajo con los chicos.

 Poca planificación en la captación de adultos

 Poco atractivo para los adultos

 Pocas campañas de captación de adultos

 La mayor dificultad se encuentra en el horario de cumplimiento para las funciones

 Es muy complicado que adultos con muchas responsabilidades se comprometan con el


movimiento. Falta d adultos comprometidos

 Esta dificultad se transforma en la necesidad de formarnos y mejorar las estrategias


para captar adultos

 La necesidad existe siempre, la dificultad es que la gente se forme y entienda el


programa y el trato por supuesto con los beneficiarios y los adultos que componen el
grupo

 Falta de interés , de compromiso

Sugerencia:
 Creo que necesitamos publicidad institucional que muestre que somos una entidad
dedicada a enseñar en valores, para que la sociedad vea que hacemos los scouts y
quieran colaborar trabajando con nosotros para cambiar la actualidad de nuestra
sociedad"

Referidas a las Variables que condicionan la Captación:


 Falta de tiempo en los adultos ,para que puedan comprometerse con el grupo

 Conseguir captar algunos adultos y en otros casos que ante la necesidad urgente
terminan captando adultos que después resultan conflictivos y generan
inconvenientes que antes no tenían

 Indiferencia ante los problemas de los niños y jóvenes y no ver tal vez un atrayente
proyecto que los haga gustar la vivencia del Gran Juego,

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 51


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 El bajo perfil de adultos o las dificultades físicas y mentales que algunos presentan a la
hora de ser educadores

 Tener un tiempo de adaptación del dirigente vs la necesidad del Grupo es difícil aplicar
un criterio de tiempo necesario más allá del sugerido como formación inicial en el
nuevo LNF.

 Falta de tiempo para planificar bien la captación

 Que la sociedad no sabe bien que hacemos los scouts, eso hace que nos cueste
conseguir adultos que quieran ser voluntarios.

 Captación de voluntades

 No contar con un Plan de Captación adecuado, ni con personas que puedan hacer la
tarea

 No existe método de captación de adultos que pueda aplicarse en nuestro grupo.

 Falta que se animen a hacer campañas de captación

 Poca cantidad de voluntariados con ganas de participar activamente, y los que tienen
ganas muchas veces se acobardan por la responsabilidad que deben asumir

 Escasa participación de los padres de los beneficiarios

 Lo difícil es que los adultos captados sean idóneos y estables en el tiempo, ya que la
formación para dirigentes es rígida y extenuante , todos los jóvenes trabajan y
estudian contando con poco tiempo libre

Vinculadas a la Formación:
 Actualizar una cartilla, para presentación del movimiento

 cuando me preguntan por la formación me dicen que es muy extensa, la mayoría no


quiere comprometerse a algo tan largo y los que acceden lo hacen porque sus hijos
asisten al grupo y si ellos dejan el grupo ellos tendrían que hacer lo mismo para
acompañarlos.

 Somos un Grupo SUD y tenemos necesidades especiales a la hora de participar de las


formaciones

 Muchos dirigentes terminada su formación pasan a ocupar otra función y otros se


despiden del movimiento

 Falta de tiempo para hacer las convocatorias y empezar la formación inicial en horas
extras a las actividades normales

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 52


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 Necesidad para agilizar el proceso de formación, para poder estar en frente de los
beneficiarios

 Muchos dirigentes abandonaron su formación por los malos tratos recibidos

 Las exigencias de formación, hacen que la gente que realmente vale, no siga por
exceso de responsabilidades e incompatibilidades con su vida profesional

 El actual sistema debe ser modificado totalmente y cambiado por otro que signifique
mas experiencia en el terreno con acompañamiento de formadores y supervisores, y
menos cursos presenciales durante los fines de semana.

 se podría hacer adaptación al esquema de formación que permitan la capacitación o


realización de los cursos vía web, a distancia o semi presencial

 Los plazos de formación con el esquema vigente desalientan que se mantengan los
dirigentes

 Compromiso y continuidad en la formación.

Vinculadas a lo que se entiende que es un Voluntariado:


 Dificultad interna: la falta de voluntarios dedicados a la tarea dado que tienen que
hacerse cargo de varias tareas o funciones al mismo tiempo

 Dificultad externa: la falta de compromiso generalizada que se encuentra en la


mayoría de las personas. La falta de voluntarios que cumplan las diferentes funciones,
no es un problema solo de distrito sino de los grupos también. Muchas veces hay
capacidad de crecimiento (aumentar membrecía de beneficiarios) pero no se
acompaña con la incorporación de adultos.

 Se ve que la sociedad no sabe bien que hacemos los scouts, eso hace que nos cueste
conseguir adultos que quieran ser voluntarios

 .El Movimiento Scout es abierto a todos, pero no sé si el Movimiento es para todos los
adultos. Hoy en día hay muchas otras actividades o servicios voluntarios que compiten
con nosotros. Ser educador demanda tiempo y voluntad, que en la sociedad actual es
difícil de encontrar.

 En lugar de simplificar la tarea teniendo en cuenta que se trata de voluntarios, la


termina convirtiendo en una actividad engorrosa que quita tiempo de trabajo en las
ramas o el Grupo

Un aspecto para reflexionar


Coexistimos con una época donde nuestros valores se ven obstaculizados por las necesidades y
objetivos personales de cada individuo, que lo llevan a encerrarse cada vez más en sí mismo,
evitando el compromiso social, si este no afecta su vida directamente. Se necesita una política
nacional, que otorgue méritos y reconocimientos individuales a los voluntarios que trabajen en
pos de movimiento, para complementar con las iniciativas que cada grupo crea necesario.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 53


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

EMERGENTES DETECTADOS EN EL ÁREA GESTIÓN INSTITUCIONAL

 Falta de recursos económicos y materiales en supervisión

 Falta de herramientas para la supervisión

 Falta conocimiento con otras ONG y públicos

 Sobrecarga en tareas administrativas

 Falta tiempo

 Norma 4 nueva difícil de aplicar

 Falta de educadores

 Falta de capacitación para la gestión

 Excesiva distancias

 Falta de dirigentes

 Burocracia para acuerdos con ONG y entidades publicas

 Se ve a cruz del sur como posible solución para descomprimir tareas

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 54


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 Falta de adultos capacitados y comprometidos para las tareas y funciones de gestión


Dificultades para realizar la supervisión

 Recursos económicos

 Distancias territoriales

 Poca claridad en las normas

 Falta de información en tiempo y forma y comunicación

 Manual de Normas poco claro

 Gestión de nivel superior con falta de apoyo y deficiente comunicación

 Facilitación administrativa a través de la tecnología

 Falta de espacio propio y adecuado para realizar actividades

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 55


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

EMERGENTES DETECTADOS EN EL ÁREA ADMINISTRACIÓN

 Falta de adultos para desarrollar la tarea.

 Falta de capacitación para los adultos que desarrollan la tarea.

 Llevar los libros y registros asociativos y cumplir con todos los procedimientos
administrativos lleva mucho tiempo. Ver posibilidad de que puedan informatizarse a
través de Cruz del Sur.

 En general, manifiestan buena atención y respuesta por parte de la Oficina Nacional

 Llama la atención la cantidad de consultas que responden no tener ninguna dificultad


en el área.

 Sistema Cruz del Sur:

o Quejas y reclamos por su funcionamiento (algunos)

o Son muchos más los que manifiestan que su implementación ha sido muy positiva
porque ha permitido agilizar el tema de las afiliaciones y algunas comunicaciones.

o No funciona correctamente el registro de los pagos y la cuenta corriente

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 56


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

o Necesidad de optimizar su uso y ampliarlo hacia otras tareas y procedimientos tales


como: permisos de acampe con listados de participantes y las aprobaciones
correspondientes on-line de las personas pertinentes, constancias de uso adecuado
del lugar, denuncias de siniestro, cursos de los adultos, progresión de los beneficiarios,
etc.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 57


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

EMERGENTES DETECTADOS EN PARTICIPACIÓN JUVENIL

Vinculados a la Aplicación de la Participación Juvenil en los distintos


Organismos que posee SAAC:
 A algunos adultos les cuesta romper con paradigmas que tienen para con la
participación juvenil

 Falta de apertura de los adultos, que piensan que la participación juvenil restringe
derechos y lugares que les piensan que son propios

 No lograr transmitir a los Jóvenes que el Foro es sólo una instancia de participación y
ponderar a los organismos de las Comunidades

 Cuesta mucho trabajar con los jóvenes están muy influenciados por adultos

 Mi grupo está en oposición que los jóvenes participen

 No existe consenso dentro del Consejo de Grupo sobre abrir los espacios de decisión a
los jóvenes, por eso no hay cambios en ese sentido

 Generar responsabilidad y capacidad de liderazgo en los Jóvenes

 Vemos una dificultad que los jóvenes tomen decisiones en un consejo de grupo pero
no son capaces de hacerlo en una asamblea rover.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 58


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 La falta de experiencia de los educadores frente a la propuesta educativa influye en la


participación de niños y jóvenes.

 No hay dirigentes jóvenes, atrayentes y convocantes.

 Falta de constancia

 Dificultad para encontrar la motivación en los jóvenes

 Falta del incentivo de parte de los dirigentes

 Que los jóvenes tengan más herramientas e ideas de cómo hacer proyectos, ideas que
también puedan ser compartidas por todos los grupos

 Se observa que los jóvenes arman distintos grupos en las redes sociales para compartir
y debatir cuestiones distritales o zonales. Normalmente en estos grupos no se incluyen
adulto

 Educados que no quieren a jóvenes en los Distintos organismos

 Los jóvenes se desaniman cuando ven que sus propuestas no son tomadas en cuenta o
corridas del calendario

 SAAC debe tener una política que haga efectivo el trabajo juvenil de los Foros

 Falta de interés por parte de los jóvenes

 Mucha burocracia en los foros de jóvenes, lo que los aleja de la participación en estos
ámbitos.

 La continuidad en la participación de los Jóvenes. Luego de de las recomendaciones de


los foros, no hay jóvenes que quieran trabajar en ellos

 La falta de espíritu crítico hace que a los jóvenes les cueste su participación en el
grupo

 Los jóvenes no se muestran interesados en participar en instancias de toma de


decisión más allá de sus organismos de rama. Se realizan las instancias de Foro de
Jóvenes, con participación activa, pero no va más allá de eso.

 Los jóvenes no se muestran interesados en participar en instancias de toma de


decisión más allá de sus organismos de rama. Se realizan las instancias de Foro de
Jóvenes, con participación activa, pero no va más allá de eso.

 Falta de experiencia por parte de los jóvenes.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 59


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

Algunos Aportes:
 Capacitación de adultos y jóvenes. Estimular y acompañar a nuestros Jóvenes.

 Pensar en acciones que involucren a los jóvenes adultos (21 a 30 años), que permitan
mayor participación más allá de la que tienen en los organismos que participan
(Consejos de Grupo y/o Distrito, Equipos de Rama, Asambleas).

 Forma de lograr que los jóvenes participen sanamente en los distintos organismos que
les toque participar de acuerdo al voto joven

Vinculado a la Aplicación de la Herramienta Foro de Jóvenes


 Los jóvenes del grupo participan en foros. Las distancias en km entre los Grupos
complica mucho la realización de Foros.

 Tipo de formato de foros, más allá que uno los motive, a veces los temas no son
entretenidos, ni tampoco el formato. La participación en Consejos o Asambleas
preparan a nuestros chicos para la toma de decisiones de forma muy conveniente.

 Los foros grupales y distritales muchas veces no son realizados con el tiempo y
organización que deberían

 La falta de motivación de los educadores hacia los jóvenes

 La falta de lugar que se le da a las recomendaciones de los foros

 En algunos grupos no se trabajan los foros

 A veces los jóvenes son manipulados por los adultos e influenciados a favor o en
contra de un objetivo

 Por ahora no se visualiza, todo lo contrario se están proyectando en la participación de


los distintos foros de jóvenes del distrito

 SAAC debe tener una política que haga efectivo el trabajo juvenil de los Foros

 Las recomendaciones quedan en el papel, sin ser aplicadas fuera del Grupo. Eso
contribuye a la falta de interés de los jóvenes por participar.

 Hace varios años que a nivel distrital y zonal, salvo los foros, que no hay una
participación unida y comprometida de los jóvenes en trabajos sociales, no se ve al
joven en acción, realizando tareas comunitarias, empresas.

 Hay mucha burocracia en los foros de jóvenes, lo que los aleja de la participación en
estos ámbitos

 Es difícil la continuidad en la participación de los Jóvenes. Luego de de las


recomendaciones de los foros, no hay jóvenes que quieran trabajar en ellos

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 60


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

Vinculado a la modalidad de Participación de los Jóvenes en los


distintos órganos de gobierno (Consejo de Grupo – Consejo de Distrito)
 No existe consenso dentro del Consejo de Grupo sobre abrir los espacios de decisión a
los jóvenes, por eso no hay cambios en ese sentido.

 Otra necesidad es la participación de los jóvenes dentro del Consejo de grupo.

 La organización y administración de los tiempos y la comunicación con ellos para que


participen en los consejos de grupo

 La mayoría de las Recomendaciones no son analizadas por los Consejos de Grupo /


Distrito / Zona

 Recomendaciones centradas en obligaciones de hacer por parte de Adultos


exclusivamente

 Opinión totalmente personal: me generan dudas la participación en los Consejos DE


GRUPO. la dificultad es la participación de jóvenes en los consejos de grupo

 La primera dificultad fue la aceptación de algunos dirigentes ante esta nueva


propuesta

 NO solo en el Consejo de grupo. Hay unos pocos, que casualmente son los
representantes de grupo y distrito, que si tienen más interés y nos ayudan a fomentar
la participación de los demás chicos. Participan en consejos de grupo y distrito sin
ningún inconveniente. "Se llevan a cabo los Foros de Grupo (con participación de todas
las ramas) y Distrital con éxito.

Lo que los Educadores opinan sobre la Participación Juvenil:


 Juventud es solo FORO.

 Desinterés de los jóvenes pero principalmente esto lo veo porque hay educadores
antiguos que no deja lugar a los jóvenes, en todos los ámbitos, grupo, distrito y zonas

 Sobrecarga de actividades extra grupo (distrito, zona, región, nación) inciden en la


decisión de los educadores a la hora de participar y/o fomentar la participación en
actividades distritales, ya que les quitan vida de rama/grupo y sobrecargan sus
calendarios anuales, por tal motivo siempre priorizan sus actividades de grupo y las
menos regulares (actividades zonales. campamentos)

 La falta de creatividad por parte de los educadores también hace que los niños y
jóvenes se aburran frente a otras alternativas más atractivas

 La falta de experiencia de los educadores frente a la propuesta educativa influye en la


participación de niños y jóvenes

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 61


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 El desconocimiento de los educadores de cómo dar e ir aumentando esa participación


desde las ramas menores

 Falta experiencia en los educadores scouts para acrecentar logros

 Lo que se nota es que SAAC, en las Asambleas Nacionales NO ESCUCHA A LOS


JÓVENES.

 Creo que la Asociación, verdaderamente, no tiene interés en la opinión de sus jóvenes

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 62


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

EMERGENTES DETECTADOS EN EL ÁREA COMUNICACIÓN

Referidas a como la Comunicación es utilizada en la los distintos


niveles asociativos:
 La comunicación es uno de los talones de Aquiles de SAAC

 Dificultad falta de respuesta por parte de los remitentes

 Por otro lado en la era de la comunicación uno de los problemas más grande que
tenemos es la falta de comunicación efectiva

 Muchas veces es el exceso de información lo que afecta a la comunicación. Son


numerosas las informaciones que llegan por las diferentes listas lo que dificulta poder
filtrar la información, sería conveniente hacer un algún tipo de resumen semanal sobre
las informaciones que salieron por si se nos paso alguna y poder buscarlas.

 Hay demasiados medios utilizados para la comunicación (mails, redes sociales,


mensajeros instantáneos) y están todos saturados de información, entonces la
información importante se pierde en un mar de datos inútiles que desvían la atención
de las personas

 entiendo como NO COMUNICACIÓN el exceso de comunicación. Hay correos


electrónicos que envían por las listas asociativas que a mi consideración no están bien
dirigidos. Los acuerdos OPERATIVOS de ""equis"" Zona deberían ser informados
únicamente a la Zona en cuestión. Creo que se envía mucha información a las listas

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 63


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

asociativas y no todas hacen a la función del Grupo / Distrito / Zona, algunas son
meramente informativas sobre un Distrito o Zona en particular

 La cantidad de redes sociales que se utilizan, hace que muchas veces la comunicación
se pierda o distorsione

 Interferencia en la comunicación interpersonal

 muchas veces la comunicación no llega en tiempo y forma, hay muchas


modificaciones, aclaraciones o correcciones constantes que confunden mucho a todos
los que participamos. los grupos y distritos cada vez nos sentimos más lejos

 todavía no podemos congeniar en establecer los medios oficiales de la zona como


medios de comunicación, se filtran información por diversos lugares, es una tarea
pendiente

 Falta comunicación y organización

 Muchas veces ""complicamos"" las comunicaciones. Por ejemplo: el DE visita un Grupo


Scout, pero le avisa de esta situación al Director de Zona, para que este le avise al
Director de Distrito, quien a su vez, debe avisarle al Jefe de Grupo...

 Mejorar la comunicación regional

 Internamente a nivel distrital la comunicación es muy escasa y a nivel zonal con la


gestión anterior eran nulas, sólo con el DZ..

 Muchas veces la información de zona llega tarde

 No se recibe inmediatamente después del Consejo de Zona, el detalle del mismo:


temario, desarrollo, conclusiones o decisiones

 DD a veces no comunica a tiempo

 Hay comunicación por demás en cuanto a que se reenvían mail ya enviados por la
cadena oficial, y en cuanto a otras comunicaciones distritales y zonales no hay noticias

 La página web, no es funcional. Los mecanismos de comunicación vía cadena de mails,


quedan obsoletos en los tiempos tecnológicos

 La información recibida desde nación y zona llega demasiado tarde, si es que llega. Los
canales de comunicación no existen

 Falta más inclusión en la comunicación

 partiendo que la lista de Directores de Distrito y Jefes de Grupo están absolutamente


desactualizadas (hemos mandado muchísimos reclamos) no hay una línea concreta y
única de comunicación, te enteras de todo por todos lados y por ninguno al mismo
tiempo. no hay orden en la comunicación institucional, no es prolija

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 64


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 problemas de comunicación porque cada uno de los integrantes del grupo trabaja y su
tiempo es escaso...

 Escasa comunicación en el Distrito

 No hay dificultades en las Comunicaciones Institucionales en el nivel Zona - Nación, de


vez en cuando, a nivel distrital las comunicaciones son poco claras. Por cuanto
depende de todas las partes posibilitar una comunicación circular

 La comunicación es uno de los talones de Aquiles de SAAC, adultos que en muchos


casos son con cargo alto.

 La comunicación se ve desdibujada por el excesivo uso de las redes sociales y los


comentarios personales en espacios que utilizan las imágenes asociativas.

 Hay muchos canales de comunicación y es difícil entender el propósito de cada canal y


la información que se brinda.

 La falta de comunicación se da por IRRESPONSABILIDAD o RECARGO DE


RESPONSABILIDADES de los encargados de la tarea en cualquiera de los niveles
asociativos.

 La comunicación en forma de cascada es obsoleta. En algunos temas deberíamos estar


mucho más informados. En muchos otros la masividad de información que no suma
hace que uno le deje de prestar atención a los mails que recibe. Se debe seleccionar
más severamente la información, aquella de carácter urgente y necesario que sea
remitida a los jefes de grupo.

Aspectos de la Información generada o emitida:


 No llegan las comunicaciones a tiempo y/o no llegan simplemente, lo que se sugiere
revisar las cadenas de información.

 Son numerosas las informaciones que llegan por las diferentes listas lo que dificulta
poder filtrar la información, sería conveniente hacer un algún tipo de resumen
semanal sobre las informaciones que salieron por si se nos paso alguna y poder
buscarlas.

 tenemos que mejorar la información sobre cuestiones internacionales, muchas veces


son con muy poco tiempo de anticipación

 Hay demasiados medios utilizados para la comunicación (mails, redes sociales,


mensajeros instantáneos) y están todos saturados de información, entonces la
información

 Siempre tenemos reclamos que no llega la información

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 65


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 La información llega muchas veces duplicada o al ser volcadas en las redes sociales de
una manera equivocada, a veces pierde la seriedad

 La información llega pero no por el canal que debería ser

 Hay sobre carga de INFORMACIÓN para los Adultos.

Sugerencia:

La comunicación sea más fluida. Ejemplo respecto a programa a nivel nacional, etc. cuesta
recibir información

Vinculada a la Utilización de Correo Electrónico (Listas Asociativas de


Correo Electrónico)
 Al habilitar las discusiones en nuestro grupo de mail, se sobrecarga de información
basura que tapa la importante.

 Llegan demasiados mails con temas poco relevantes para los grupos, lo que hace que
se pierda la información realmente importante

 En las cadenas mail que se forman por una comunicación institucional no hay alguien
que conteste dudas especificas, se puede debatir sobre el cambio de reglamento pero
cuando hay una pregunta sobre reglamente que es especifica (cuales son las funciones
de jefe de grupo por ejemplo) no hay nadie de la nación que diga "fijate este articulo"

 las listas de mails de Jefes de grupo no se actualizan en tiempo y forma.

 La comunicación en forma de cascada es obsoleta

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 66


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

EMERGENTES DETECTADOS EN CRECIMIENTO INSTITUCIONAL

Lo que el grupo scout ha detectado:


 Dificultades que se encuentra para el crecimiento del grupo, es muy a pulmón, desde
captar, formarlos inicialmente, mantener armoniosamente la vida social del grupo,
brindar actividades atractivas, educativas y seguras, cumplir con las normativas,
capacitarte se hace difícil cuando somos pocos.

 A nivel distrito se complica a veces el ponerse de acuerdo no tanto entre jefes de


grupo sino mas bien con las áreas que deberían estar al servicio, formación, equipos,
etc

 Cuesta justamente cumplir con esos objetivos con lo acordado en el plan de grupo

 Al planear el crecimiento es difícil pensar en mayor membrecía con igual


infraestructura, en nuestro grupo debimos ceder el espacio de la jefatura a una nueva
patrulla de la Unidad, hoy estamos intentado construir la nueva jefatura, lo hacemos
los propios dirigentes (como la mayoría de los grupos). En algunos casos, y en una
primera instancia, notamos que el grupo es tomado como guardería. Mientras el
numero de Adultos sea escaso es imposible pensar en el crecimiento del Grupo

 La ubicación del grupo hace que varios niños no puedan ir ya que está alejado de la
parte céntrica del lugar

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 67


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 La dificultad es la falta de compromiso de los miembros adultos de algunas secciones


para poder llevar adelante algún proyecto o idea surgido de los chicos o de algún
grupo

 El compromiso de algunos grupos con el distritos ,la necesidad de encontrar


propuestas creativas

 Que los adultos del Grupo pongan mas interés en sus ramas y no tanto en el Grupo
como un todo

 Entender que somos adultos a disposición del Grupo y no solo dirigentes de una rama

 Nos complica que al contar con pocos adultos se dificulta ingresar mas beneficiarios y
así crecer como grupo.

 No se comprende que si un grupo crece SAAC crece

 La dificultad mayor es la situación socio económica que no permite el crecimiento


permanente del grupo.-

 El tiempo, los adultos contamos con muy poco tiempo hoy día y mantener un grupo
scout abierto insume mucho tiempo: para la planificación, para la gestión, para la
formación, para la ejecución de propuestas educativas. La principal dificultad es la
económica, nuestro grupo posee sede propia y se encuentra en una zona de la cuidad
de gente de bajos recursos. En los últimos años el grupo scout ha crecido en
membrecía y se están haciendo mejoras edilicias pero el factor económico es un
impedimento.

 La falta de participación de los adultos, es el principal problema, la cantidad de adultos


y su compromiso sin duda son los problemas de hoy en dia en mi grupo

 La falta de interés por parte de la sociedad en la participación de los grupos scout


(padres, familias, etc.)"

 Material con el que cada grupo trabaja que cuesta que llegue a manos de todos los
educadores y los costos son financiados siempre por cada grupo sin apoyo de scout de
argentina.

 Difícil para grupos chicos planificar a mediano y largo plazo porque se trabaja sobre lo
urgente y no sobre lo importante

 El problema sigue siendo la falta de adultos para cumplir las pautas establecidas por
scout de Argentina.

 Puja de poderes quien figura más ,y los que trabajamos cada día en nuestro grupos
tenemos que pelearla solo por nuestros chicos

 No tener un espacio propio y seguro para nuestra intendencia de grupo

 El crecimiento se ve limitado en el grupo/distrito es por la falta de adultos

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 68


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 Un problema es la derivación a otros grupos de los chicos que tenemos en lista de


espera, porque estos no quieren participar de otros grupos

 No tener un patrocinador que tenga oportunidad de aportar muchachos al grupo, y


que no es muy visible el predio en el que trabajamos

 Planear acciones de crecimiento está en el poco tiempo disponible de la mayoría de


Educadores Scouts. Muchas veces los dirigentes debeos aportar dinero propio para
mantener el grupo

 El crecimiento de mi Grupo depende exclusivamente de la posibilidad de disponer de


una sede propia. Ese es uno de los objetivos planeados para un futuro mediato.

 Reuniones con el consejo de grupo...muy difícil.

 No existe mucha vocación de apertura aun hacia la sociedad en muchos grupos scouts
y dirigentes.

 Limitación en cuanto a espacios físicos y su disposición y horarios de entrada y salidas


del grupo.

 Falta de adultos, y lidiar con los cambios de párroco en nuestra sede

 La gran necesidad es capacitarse y captar adultos En el ámbito del Grupo Scout se


tiene complicaciones para realizar nuestra sede por el tema dinero ya que tenemos un
terreno que nos cedió la parroquia, pero no hya recursos económicos como para
construir

 Lograr que los padres colaboren en los eventos de grupo, entonces es muy dificultoso.

 El recurso económico y la disposición del recurso adulto - Por lo general las tareas
diarias de la vida de grupo dificultan la carga extra de actividades

 Que no revisamos tan periódicamente el plan de grupo

 Falta de apoyo de la iglesia para crecimiento en la infraestructura de grupo.

 En el Grupo, la mayor limitación, dificultad, está relacionada con la primera respuesta,


relativa al número de educadores

 El Crecimiento Institucional es el resultado de la acción ordenada y eficiente de varias


instancias en múltiples roles complementarios. Desde el nivel de grupo, y hasta el
Distrito, no siempre todas las acciones se alinean en pro del crecimiento del
Movimiento Scout.

 Al momento de planear el crecimiento del grupo, es el espacio físico. Somos un grupo


de muchos integrantes y a la hora de planear campamentos o salidas, el número de
participantes de los mismos dificulta el movimiento de todo el grupo en su conjunto.

 Falta de experiencia por parte de los adultos que integran el Consejo de grupo

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 69


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 Poco conocimiento de las herramientas institucionales para la gestión de acciones y


proyectos de crecimiento

 Para crecer más se necesita urgentemente repensar nuestra estructura de


representación y organización sobre todo en los organismos intermedios (regiones,
zonas, distritos)"

 Existe un crecimiento desproporcionado entre la cantidad de jóvenes y la de adulto


eso limita el crecimiento.

Sugerencias:
 Apoyo de SAAC a través de la zona en algunos proyectos de grupo

 Necesidad que tenemos es la de interactuar con la comunidad cercana y el municipio


para obtener pertenencia al lugar

 Es importante para Scout de Argentina lograr vínculos con distintas instituciones que
faciliten desde una excursión hasta un campamento o servicio, que facilite a los
distintos grupos scout la implementación de un programa rico y seguro.

 La necesidad de planear y pensar acciones es viable para poder trabajar con proyectos
que puedan enriquecer al grupo y la comunidad"

 Es necesario la creación de herramientas que no solo capten jóvenes es sino también


que capten adultos para cubrir la demanda de los jóvenes

Vinculadas a los Educadores como facilitadores del Crecimiento:


 Que los educadores realicen actividades atrayentes, no es que no sepan hacerlas,
sucede que a veces se les da más importancia a la estructura/conocimiento y no al
juego como herramienta fundamental

 es el material con el que cada grupo trabaja que cuesta que llegue a manos de todos
los educadores y los costos son financiados siempre por cada grupo sin apoyo de scout
de argentina.

 El acotado tiempo de los educadores, y la disponibilidad para aceptar niños/as por la


relación adultos/beneficiarios.

 La falta de educadores capacitados

Sugerencia:
Solicitar a Scout de Argentina herramientas para dar a mis educadores de Ramas Mayores en
pos de motivar permanentemente a estos beneficiarios, a fin de solucionar esta pérdida de
miembros en el grupo

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 70


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

EMERGENTES DETECTADOS EN EL TRABAJO CON LA COMUNIDAD:

Lo que el grupo scout detecta como complicación


 Los tiempos, entre actividades de parroquia, distrito y grupo no queda mucho, y quizás
la falta de experiencia, quizás si tuviésemos un contacto o alguien a quien dirigirnos
sería más fácil

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 71


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 Puede ser una dificultar la falta de conocimiento de que es un Grupo Scout por parte
de las organizaciones u organismos

 No existe prácticamente relación entre el grupo y las instituciones locales, salvo caso
de algún trabajo solidario.

 Salir de los grupos es difícil, ya que uno se concentra en lo que tiene para hacer el
sábado y se olvida que el grupo está inmerso en una comunidad

 A veces la falta de tiempo, porque los adultos aparte del tiempo que le dedicamos al
grupo que no son solo tres horas los sábados) tenemos trabajo, familia, necesitamos
descanso, etc. y a veces estas vinculaciones terminan tapando las actividades
planificadas por los beneficiarios

 Concepto erróneo que la comunidad tiene hacia el grupo. No puede recaer todo
solamente sobre los distintos grupos Scouts

 Los educadores disponen de poco tiempo, debido a sus responsabilidades personales y


a la carga de tareas que se les impone desde niveles superiores de la asociación. Al
contar con poco tiempo, lo primero que deja de hacer el grupo es vincularse con otras
organizaciones (incluso con la entidad patrocinante).

 Primeramente es costosos hacer entender a los educadores que se puede realizar


actividades fuera del ámbito del Grupo

En cuanto a la relación que se posee con Instituciones, Organizaciones


y el Gobierno
 Falta respaldo institucional para poder relacionarnos con otras organizaciones o con el
Gobierno

 Cuesta mucho el trabajo en el barrio, vincularse con organizaciones que se manejan


diferente a nosotros

 Vemos que el problema para interactuar con otras organizaciones es la falta de


comunicaciones y la falta de contactos

 La falta de conocimiento de que es un Grupo Scout por parte de las organizaciones u


organismos

 Falta de tiempo y en ocasiones de acuerdos

 el desconocimiento de las otras organizaciones respecto al movimiento scout

 La falta de reconocimiento, muchas asociaciones u organizaciones gubernamentales


desconocen que hacemos y hasta que estamos dentro de su comunidad, esto hace que
se genere desconfianza y se creen barreras a la hora de empezar a querer hacer tareas
comunitarias

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 72


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 Falta de estructura y de planificación de las otras organizaciones y desconocimiento de


la metodología scout

 fuera de la parroquia, es casi nula la vinculación con otras organizaciones, no se si por


idiosincrasia del grupo o por falta recursos

 Falta de sistematización en la comunicación con otras instituciones

 muchas veces nos quedamos en la comodidad del patio de juegos y no interactuamos


con el resto de instituciones del barrio

 Apatía que presentan muchas instituciones tanto oficiales como privadas

 Algunas instituciones no se ven interesadas en trabajar con nuestra asociación

 No existe prácticamente relación entre el grupo y las instituciones locales, salvo caso
de algún trabajo solidario

 Falta de experiencia con las comunidades o instituciones

 Es complejo realizar acciones con el gobierno debido al uso político que quiere hacerse
de cualquier actividad, es decir se busca siempre hacer proselitismo.

 Falta respaldo institucional para poder relacionarnos con otras organizaciones o con el
Gobierno

 Desconocimiento de las acciones de dichos organismos para poder congeniar y


planificar acciones conjuntas.

 A veces se nos complica coordinar horarios o tiempos.

 Para tratar cuestiones con el gobierno considero fundamental un acompañamiento de


una superestructura que nos de espalda para hablar y negociar con ellos trabajos
conjuntos y necesidades.

Sugerencias:
Actualización de la Imagen institucional urgente.

 Se necesita mejor y mayor acoplamiento con entidades de gobierno provinciales y


municipales.

 Acuerdos marcos mas claros y que posibiliten el trabajo federalmente y no


puntualmente con Capital federal o CABA.

 Tendría que haber un plan estratégico distrital o zona, una carpeta con documentos y
cartas de presentación para que podamos enviarlas o presentarlas en los entes de
gobierno

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 73


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

 Para tratar cuestiones con el gobierno considero fundamental un acompañamiento de


una superestructura que nos de espalda para hablar y negociar con ellos trabajos
conjuntos y necesidades.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 74


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

APORTES DE LAS AREAS DEL


COMITE EJECUTIVO NACIONAL

Se incluyen a continuación algunos elementos de diagnóstico aportados por los directores de


área para ser tenidos en cuenta al momento de elaborar el diagnóstico. Los textos remitidos
no fueron procesados y se muestran tal y como los envió el Director, salvo cuestiones de
formato y estilo.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 75


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

DIRECCIÓN DE JUVENTUD
Después de realizar encuestas internas y de ver las realidades de cada región en el Tod@s en
Acción de la Dirección de Juventud y viendo algunos aspectos que han sucedido en las
gestiones anteriores saco los siguientes indicadores, problemas, aciertos que encontramos en
la Participación de los jóvenes en la toma de decisiones en SAAC y de las herramientas que
necesitan los Asistentes Zonales de Juventud para desarrollar su tarea.

Con respecto a los Asistentes Zonales de Juventud, de las 44 zonas que tiene el país,
hay AZJ futuros nombrados en todas (todavía no me llegaron algunos nombramientos por
parte de los DZ), al comienzo hubo zonas que no tenían pero fueron viendo en el transcurso de
los meses quien se podía hacer cargo de esta área en sus territorios. En eso estamos muy bien
ya que desde sus comienzos eran pocos los AZJ y llegar a esto es un gran logro de las gestiones
precedentes a la mía. Todas las zonas van a realizar sus Foros Zonales ya estamos en
calendarizar las fechas ya que hubo algunos cambios.

Con el tema de los Asistentes Distritales no tengo de todas las zonas pero te adjunto
un documento que hemos realizado de los Asistentes Zonales nombrados, al igual como están
conformados sus Equipos Zonales de Juventud y así ver la participación no solo de los jóvenes
sino de los adultos que forman parte con su regionalización

Con respecto a los eventos de los últimos tiempos se llevaron adelante dos Foros nacionales
uno en el 2013 en Córdoba y en el 2015 en Campo de Mayo, las cantidades exactas no las
tengo pero han superado las 500 personas de los diferentes distritos del país. También se
llevaron adelante encuentro regionales en el 2015, uno en Buenos Aires, otro en Córdoba y el
último en Mendoza para Equipos Zonales de Juventud (Asistentes Zonales, Asistentes
Distritales y Voceros Zonales).

En el año 2014 se llevaron adelante aparte de los Foros Zonales los debates sobre el Voto
Joven tanto en los Grupos Scouts, en el Distrito y en las Zonas.

En las Asambleas Nacionales se han incrementado la participación de los jóvenes con respecto
tanto como miembros de derecho como observadores.

Respecto a las recomendaciones encontramos una falencia cada vez más notoria en donde los
organismos de base no le dan la debida respuesta a las mismas y en otros casos no se tratan.
La mayoría llegan al Nivel Nacional, en el último Foro han salido un total de 30
recomendaciones lo cual se dificulta mucho a la hora de llevarlas a una acción concreta más
que en una respuesta de 3 renglones. Si vemos recomendaciones de años anteriores muy
pocas se han llevado a una acción concreta.

Hubo participación de Jóvenes en eventos Internacionales como el Foro Interamericano y el


Foro Mundial.

Tenemos una red de Jóvenes donde participan los Voceros Juveniles Zonales, la mayoría de las
Zonas tienen representantes.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 76


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

Con respecto al grado de participación en la elección del Tema de Interés fue intermedia solo
29 de 43 zonas han participado, con temas muy diversos es por eso que se ha tomado la
determinación que cada zona elija sus temas de interés relacionado a la realidad socio-
cultural de cada una de ellas, a algunas les dificulta mucho a otras no tanto pero están
trabajando en eso. La cantidad puntual de participación de cada zona la manejan los Equipos
Zonales de Juventud.

Con respecto al tema dirigencial y de adultos jóvenes una de las cosas que voy a pedir es tener
acceso total al Cruz del Sur, sin modificar nada solo para saber bien las personas nombradas no
solo como AZJ o ADJ sino también los voceros Zonales y Representantes Distritales y hacer un
diagnóstico macro.

En el encuentro TEA de Juventud, nos hemos dividido por regiones, te voy a pasar algunas
problemáticas que tienen con los objetivos a futuro

 Región Buenos Aires Sur:

A. Desconocimiento de los adultos del trabajo del área.

B. Pocos adultos que trabajan y colaboran en el Equipo Zonal de Juventud

C. Hay zonas en donde es mucho el territorio y pocos grupos y otros donde hay poco
territorio y muchos grupos.

D. Hay participación activa de representantes y voceros.

E. Hay una actividad cerrada que es el Foro con poca participación de los invitados.

F. Los representantes y voceros no son invitados a participar de las otras áreas.

 Región Cuyo:

A. Piden encuentros regionales

B. Establecer canales de comunicación

C. Tener más acompañamiento entre las zonas de la región, compartir experiencias.

 Región Patagonia:

A. Falta de conocimiento de las herramientas del área de Juventud por parte de los
Educadores en los temas de Participación Juvenil. Foros y Scouts del Mundo

B. Migración Juvenil, los jóvenes se van de sus lugares y no van a un grupo Scout.

C. Comprometer a Formación con el área de Juventud

 Región Noa:

A. Talleres de formación en herramientas del área.

B. Fortalecer los EZJ.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 77


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

C. Acompañamiento de Equipos Zonales de la región.

 Región Nea:

A. Capacitación Continua

B. Realizar más eventos aparte del foro

C. Trabajar con las otras áreas de movimientos y otras organizaciones.

 CABA

A. Mejorar el nivel de conocimiento y aplicación de la participación Juvenil en sus


distintas instancias.

B. Aumentar la integración con “metodos educativos”

C. Actualización e innovación de las herramientas de part juvenil.

 Buenos Aires Norte

A. Buena participación Juvenil con ayuda de los Equipos Distritales y Zonales.

 Córdoba

A. Distancias entre los grupos (3 de 5 zonas)

B. Representantes Distritales menores de edad con problemas para viajar por ser
menores.

C. Pocos adultos en los EZJ

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 78


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

DIRECCIÓN DE ENCUENTROS SCOUTS

A la hora de realizar correctamente un diagnóstico del área, debe comenzar pensándose en


dos grandes aspectos:el cuantitativo y cualitativo.

Con respecto al primero, es un área que actualmente se maneja con un equipo pequeño de
cinco integrantes:Director, Subdirector y tres áreas de trabajo con nivel de Coordinaciones, a
saber: Infraestructura, Logística y Artística.

El proceso de trabajo es viable pero al momento del evento el ideal es aumentar el número de
horas/hombre de trabajo, como así también la cantidad de personas que cubran las
necesidades del mismo.

En caso de un campamento o encuentro se recomienda el 10 % por ciento del personal en


cada sub área,ejemplo: si en el encuentro participan 300 personas, se recomienda que se
afecten 30 para la parte de cocina, no en forma permanente si no manteniendo un índice de
rotación horaria y diaria.

Para tal efecto, se pensó realizar una Convocatoria Nacional de Comunidades Rovers, con el fin
de cumplir la rotación de la gente implicada en los Servicios, sin perder de vista el aspecto
educativo que posee para un Rover participar de un Servicio, en el nivel que sea. También se
busca federalizar las personas que participen en dicho equipo de servicio, para lograr a nivel
nacional que los Rovers comiencen a involucrarse en los diferentes niveles asociativos y evitar
traslados en demasía facilitando la cercanía territorial de los Beneficiarios y sus Educadores.

Cocina se encuentra dentro de Infraestructura y es un área que, como mencionamos


anteriormente, puede alternar adultos y beneficiarios de ramas mayores, separando el grado
de aporte y responsabilidad.

A la hora de cumplir con los requisitos requeridos por el área deInfraestructura, es necesario
tener en cuenta personal idóneo y numeroso, ya que demanda guardiasde tiempo completo,
constantemente debe cubrir necesidades y posee, además, requerimientos de emergencias.

El área de Logística intenta ordenar y desarrollar la movilidad automotor interna, externa, los
requerimientos de carga y descarga, como así también la movilidad automotor a la hora de
estacionar. También coordina la circulación vehicular, etc.

Deseamos que esta área ubique en planos los lugares de los eventos y/o encuentros como así
también la logística de viaje, sin interferir en los pasajes.

Territorialmente tiene cubierto todo el país, lo que genera mayor insumo de tiempo a la hora
de viajar.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 79


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

La Dirección de Encuentros se basa técnicamente y trabaja directamente bajo lo regulado por


la Norma 12, la misma se encuentra en estudio con el fin de lograr modificaciones pertinentes,
ya que se encuentra desactualizada debido al paso del tiempo.

En el caso de la Norma 4, la Dirección de Encuentros Scouts interacciona con el correcto


ejercicio de todas las medidas de seguridad, prevención, realización y utiliza la figura del Jefe
de Campo.

Como parte integrante del Comité Ejecutivo, responde a las necesidades delresto de las
Direcciones ya que las que realizan un evento u encuentro directamente comienzan a
interactuar con la Dirección de Encuentros Scouts. Dicha metodología de trabajo se hace
extensiva a Finanzas y otras sub-aéreas de trabajo.

Realiza anualmente no menos de tres cursos de Jefe de Campo por todo el país.Este taller
tiene alcance nacional con demanda territorial casi total, participando un gran número de
cursantes. Dicho taller se encuentra en proceso de reforma y actualización junto con el equipo
de Adultos en el Movimiento Scout.

La Dirección de Encuentros Scouts se encuentra en desarrollo y actualización permanente


como área, como consecuencia del gran crecimiento asociativo.

Dicha metodología emergente de la Asociación genera un contrapunto importante y


analizable; cada encuentro Scout moviliza cientos y miles de personas, innumerables servicios
y convenios como así también genera viajes recorriendo miles de kilómetros.

Ejemplificándolo en números,la Dirección de Encuentros Scouts debe organizar, por ejemplo,


una Asamblea con más participantes que las bancas del Congreso Nacional, velando por el
correcto bienestar alimentario y suficientes momentos de descanso.

Actualmente no posee la intervención técnica y necesaria en el sistema Cruz del Sur.

No maneja la comunicación y operación de forma independiente, dependiendo de otras áreas


en este aspecto.

Requiere de intervención permanente, antes, durante y después de un evento, pero no posee


el número necesario de personas para cumplir los requisitos de cada uno de los Encuentros.

Sin más consideraciones, esperamos haber sido claros en nuestros conceptos con el fin de
mejorar el área, creciendo, velando por que cada Encuentro sea realizado de la mejor manera
posible, dejando a la Asociación cada vez mejor posicionada.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 80


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

RESUMEN DE ENCUENTROS SCOUTS NACIONALES


EQUIPO
ENCUENTRO FECHA LUGAR BENEFICIARIOS ADULTOS DE
SERVICIOS

Campamento
06 al 12 Hogar Escuela Evita –
Nacional del Aprox. Aprox.
de Enero Esteban Echeverría – Pcia. Aprox. 6500
Centenario Scout 1500 300
de 2008 de Buenos Aires
- CaNaCeS

10 al 13
IV Rover Moot de Ciudad de la Punta – Pcia. Aprox. Aprox.
Aprox. 1200
Nacional Octubre de San Luis 250 100
de 2008

2251 Lobatos y
2312
Lobeznas.
Dirigentes
15 al 21 Parque Camet – Mar del
Jamboree del 3356 Scouts
de Enero Plata 608
Centenario 2545
de 2012 1007
Pcia. de Buenos Aires
Caminantes Apoyo de
Grupo
1583 Rover

10 al 13
V Rover Moot de El Cadillal – Pcia. de Aprox. Aprox.
Aprox. 1200
Nacional Octubre Tucumán 300 100
de 2014

18 al 24 Campo Scout Necochea


3º Sosneado Aprox. Aprox.
de Enero Aprox. 2300
Nacional 400 250
de 2015 Pcia. de Buenos Aires

500
16 al 22 Dirigentes
Campo Scout Necochea
Ca.Na.Pa. 2016 de Enero 2800 350
300
de 2016 Pcia. de Buenos Aires
Apoyo de
Grupo

350
23 al 29 Dirigentes
Campo Scout Necochea
AULLIDOS 2016 de Enero 1500 250 350
de 2016 Pcia. de Buenos Aires
Apoyo de
Grupo

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 81


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

DIRECCIÓN DE ADULTOS EN EL MOVIMIENTO SCOUT

ANÁLISIS DE LA CONFORMACIÓN DE LOS EQUIPOS ZONALES DE AMS

ZONA EDUCADORES FORMADORES RELACIÓN


REGIÓN CABA
1 22 449 20
2 25 406 16
3 30 454 15
4 8 278 34
Total 85 1587 19
REGIÓN BS AS NORTE
5 19 745 39
8 13 274 21
9 12 376 31
10 21 706 33
11 7 274 39
15 13 265 20
39 3 114 38
TOTAL 88 2754 31
REGIÓN BS AS SUR
6 5 443 88
7 14 336 24
12 10 480 48
13 25 639 25
14 9 287 32
17 13 577 44
43 20 548 26
TOTAL 96 3310 34
REGIÓN NEA
18 12 285 24
19 12 417 34
20 21 543 25
24 5 142 28
25 2 57 29
26 10 165 16
36 0 49 0
TOTAL 62 1658 27
REGIÓN NOA
21 10 251 25
22 24 499 20
23 4 193 48
27 S/D 223 S/C
32 6 151 25
33 5 70 14
40 1 48 48
41 17 408 24
42 11 318 31
TOTAL 67 2161 29
REGIÓN CUYO - PAMPEANA

16 3 118 39
28 20 400 20

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 82


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

34 7 89 12
35 12 227 19
TOTAL 42 834 20
REGIÓN PATAGONIA
29 12 315 26
30 11 120 11
31 0 87 0
37 14 309 22
38 3 75 25
TOTAL 40 906 20

FORMADORES EDUCADORES RELACION F/E

480 13210 28

10

35
30
25
20
15
RELACION F/E
10
PROMEDIO PAIS
5
0
BS AS NORTE

NEA
CABA

NOA
BS AS SUR

CUYO PAMP
PATAGONIA

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 83


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESQUEMA NACIONAL DE


FORMACIÓN

Se realizó un análisis sobre los calendarios zonales previstos para 2016 y que fueran
presentados en la reunión de la Comisión Nacional de Adultos en el Movimiento Scout. Sobre
un total de 44 zonas presentaron 32, 4 zonas enviaron representantes o se retiraron antes y
hubo 8 zonas que no estuvieron presentes

FORMACIÓN BÁSICA 2º INSTANCIA


Por Lineamientos 2016 de la Dirección del Área

• El rol del educador scout 12 hs

• Conociendo el Movimiento Scout 9 hs

Para alcanzar la habilitación como Dirigente Scout son en total son 3 jornadas más una
práctica supervisada de 3 meses. Le permitirá realizar actividades dentro o fuera del Grupo
Scout con beneficiarios, siempre y cuando esté presente su supervisor

Del total de las zonas analizadas

• El 100 % tienen calendarizado estas experiencias, en algunos casos más de una vez

• El 53,1 % (17 zonas) tienen previsto hacerlos en dos fines de semanas (4 jornadas)

• El 31,2 % (10 zonas) tienen previsto hacerlos en un fin de semana más una jornada (3
jornadas)

• El 15,6 % (5 zonas) tienen previsto hacerlos en un fin de semana (2 jornadas)

FORMACIÓN ESPECÍFICA 1º INSTANCIA


Por Lineamientos 2016 de la Dirección del Área

Experiencias comunes

• Las obligaciones institucionales 8 hs

• El educador y su Fe 1 8 hs

• Supervisión (Supervisado) 9 hs

• Educación en la Fe 9 hs

La segunda experiencia es para educadores católicos

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 84


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

• Planificando el Programa I 9 hs

• Animando el Programa I 18 hs

Para alcanzar la habilitación de Animador del juego son 7 jornadas o 6 jornadas según
confesión religiosa más una Práctica Supervisada de 3 meses. Permite realizar actividades con
beneficiarios dentro o fuera del Grupo Scout (dentro del ámbito local) sin estar presente su
supervisor

• La gestión institucional 6 hs

Para alcanzar la habilitación de Animador de la Gestión son 5 jornadas o 4 jornadas según


confesión religiosa. Podrá realizar tareas administrativas dentro o fuera del Grupo Scout
(dentro del ámbito local) sin estar presente su supervisor

De la totalidad de las zonas analizadas

• El 21,9 % (6 zonas) no tienen calendarizadas la totalidad de las experiencias de la


primera instancia en programa, mientras que el 78,1 % (25 zonas) tienen previstas
hacer todas y el 3,1 % (1 zona) no tiene prevista

• De las 6 zonas, el 50 % (3 zonas) tienen calendarizadas las experiencias comunes,


mientras que el otro 50 % tienen previstas hacer algunas comunes

De las 25 zonas que tienen previstas hacer la totalidad de las experiencias de programa, la
realizan en

• 4 jornadas, 1 zona 4%

• 6 jornadas, 7 zonas 28 %

• 7 jornadas, 6 zonas 24 %

• 8 jornadas, 7 zonas 28 %

• 9 jornadas, 4 zonas 16 %

Del total de las zonas analizadas,

• El 43,7 % de ellas (14 zonas), no tienen calendarizada realizar la experiencia


correspondiente a gestión, mientras que el 56,3 % (18 zonas) tienen prevista una fecha

• De las 14 zonas, hay 4 zonas tienen que tienen calendarizada a confirmar dicha
experiencia, es decir el 28,6 %, y el resto (71,4 %) no tiene prevista hacerla

De las 18 zonas analizadas que tienen prevista hacer la totalidad de las experiencias de
gestión, la realizan en

• 3 jornadas 1 zona

• 4 jornadas 3 zonas

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 85


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

• 5 jornadas 10 zonas

• 6 jornadas 1 zona

• 7 jornadas 1 zona

• 8 jornadas 2 zonas

FORMACIÓN ESPECÍFICA 2º INSTANCIA


Por Lineamientos 2016 de la Dirección del Área

Experiencias comunes

• Supervisión (Supervisor) 9 hs

• Promoción comunitaria y alianzas estratégicas 9 hs

• El educador y su Fe 2 4 hs

La tercera experiencia es para educadores católicos

• Planificando el Programa II 9 hs

• Animando el Programa II 9 hs

• Planificación y conducción de actividades al aire libre 36 hs

Para alcanzar la habilitación de Animador del actividades scouts son 9 jornadas o 8 jornadas
según confesión religiosa más una Práctica Supervisada de 3 meses. Permite realizar
campamentos con su Unidad de hasta un máximo de 4 noches sin la presencia de su supervisor

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 86


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

• Herramientas para la gestión 9 hs

• Administración general 9 hs

Para alcanzar la habilitación de Animador de actividades de gestión son 5 jornadas o 4


jornadas según confesión religiosa. Podrá asumir responsabilidades de gestión dentro del
organismo (a excepción de la Jefatura de Grupo o funciones de conducción en organismos
superiores). También podrá realizar campamentos de hasta 4 noches como máximo, con 2
unidades o más, como Jefe de Campo, acompañado por un Dirigente Scout (Animador de
Actividades Scout) por Unidad.

Del total de las zonas analizadas

• El 53,1 % de las zonas (17 zonas) tienen calendarizadas experiencias de la segunda


instancia y 46,9 % de las zonas (15 zonas) no tienen previstas estas experiencias.

• De las 17 zonas, el 52,9 % (9 zonas) tienen previstas la totalidad de las experiencias , el


23,5 % tienen calendarizadas las comunes, y el 23,5 % tienen calendarizadas parte de
las comunes.

De las 9 zonas que tienen previstas hacer la totalidad de experiencias de programa

• 8 jornadas 1 zona

• 9 jornadas 3 zonas

• 10 jornadas 1 zona

• 13 jornadas 3 zonas

• 14 jornadas 1 zona

De las 32 zonas analizadas, se observa que 10 zonas tienen previstas hacer alguna experiencias
de gestión (31,3 %) mientras que 22 zonas no tienen previstas hacerlas (68,7 %)

De las 10 zonas, hay 7 zonas (70 %) que tienen previstas hacer la totalidad de las experiencias
de gestión mientras que el 30 % tienen previstas hacer algunas

De las 7 zonas que hacen la totalidad de las experiencias de gestión, lo realizan en

• 8 jornadas, 1 zona 14,3 %

• 9 jornadas, 4 zonas 57,1 %

• 12 jornadas, 1 zona 14,3 %

• 13 jornadas, 1 zona 14,3 %

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 87


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

FORMACIÓN ESPECÍFICA 3º INSTANCIA


Por Lineamientos 2016 de la Dirección del Área

• Desarrollo de habilidades de liderazgo 2 jornadas y 1/2

• Planificación 9 hs

• El educador y su fe III 4 hs

La tercera experiencia es para educadores católicos

• Recursos educativos 6 hs

Son en total 5 jornadas

• La gestión en SAAC 9 hs

• La captación en SAAC 9 hs

Son en total 6 jornadas

El Dirigente Scout que sea habilitado por el Organismo que lo ha captado, como IM o MS podrá
desempeñar cualquiera de las funciones y tareas de los niveles precedentes, más todas
aquellas previstas en los Estatutos, Reglamento General y Normas correspondientes.

De las 32 zonas, sólo 4 zonas tienen previstas hacer la totalidad de las experiencias de
programa, y sólo 3 zonas tienen previstas hacer la totalidad de experiencias de gestión

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 88


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

Hay 3 zonas que tienen calendarizadas algunas experiencias o bien tienen previstas hacerlas en
el próximo año

De las 4 zonas, que tienen previstas la totalidad de la 3º instancia en programa, la hacen en 4


jornadas, 1 zona, 5 jornadas, 2 zonas, 6 jornadas, 1 zona

De las 3 zonas, que tienen previstas la totalidad de la 3º instancia en gestión, la hacen en 5


jornadas, 1 zona, 6 jornadas, 1 zona y 7 jornadas, 1 zona

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 89


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

COMISIÓN INTERNACIONAL

Situación Actual
La Comisión Internacional se encuentra en un proceso de crecimiento y mejora institucional. A
tal efecto, como resultado de la asunción en el cargo de la Comisionada I.M Natalia Agustina
Oldecop, bajo su gestión, se comenzaron a implementar medidas de mejoramiento integral de
la gestión institucional del área.

En tal sentido, se han creado nuevas áreas, todas ellas bajo la conducción de un Coordinador.
Las áreas referidas son: Área de Eventos Internacionales, Área de Proyectos y Convenios, Área
de Comunicaciones, y por ultimo el área de Asistente Zonal Internacional (AZI).

Desde el mes de abril del corriente año, fecha en que asumieron en sus funciones los
integrantes de la Comisión, I.M Cristian Grillo, I.M Nadia Pocius, I.M Carlos Sabena, I.M Mauro
Spadafora, I.M Diego Cazaux, y el I.M Fernando Moyano. Todos ellos, desde las áreas
respectivas se encuentran trabajando mancomunadamente para el logro de los objetivos
propuestos en la Comisión.

En este camino de mejora institucional, el principio rector es demostrar mayor visibilidad


asociativa desde la acción diaria. En este período de tiempo de gestión, se han producido
mejoras sustanciales en torno a: mayor presencia en redes sociales; recolección de proyectos
existentes, y elaboración de modelo de anteproyecto para la suscripción de nuevos proyectos
con otras asociaciones; comienzo del proyecto de asistentes zonales internacionales;
coordinación de eventos internacionales, asegurando mayor información, inmediatez con los
beneficiarios interesados; entre otras.

En función de lo esbozado, se vislumbra una mejora general en el área, pero ello no significa
que la labor esté terminada. Aún queda mucho por hacer, y lo mejor es que sobran energías y
predisposición para ello. En ese rumbo se encuentra actualmente la Comisión.

Próximos eventos internacionales:


Con respecto a los próximos eventos scouts de carácter internacional a desarrollarse
próximamente, podemos citar en primer lugar, el Jamboree Scout Panamericano en Ecuador el
27 de Diciembre de este año. En relación a este evento, ya se encuentra conformada la
Delegación con 158 inscriptos, como Jefe de Delegación, se ha designado a Carlos Farina.

Asimismo, en el año próximo se desarrollará el Moot Mundial de Islandia, cuyo proceso de


preinscripción ya cerró , arrojando el numero de 95 preinscriptos. Y en el mes de julio
comienza la inscripción definitiva.

En el año 2018 se desarrollará el Moot Interamericano en Cusco Perú, y por último en el año
2019 se desarrollará el Jamboree Mundial Scout en Estados Unidos. Respecto a estos dos
eventos, ya comenzó a desarrollarse tareas de promoción del evento, publicación en redes

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 90


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

sociales, e incluso gestiones cursadas ante la Embajada de los Estados Unidos en Argentina con
el objeto de agilizar y simplificar el proceso de . Visado para los integrantes de la futura
Delegación. Se esta organizando la participación en la Conferencia Scout Interamericana y Foro
Interamericano de Jóvenes, ambos eventos se realizarán el proximo mes de octubre en la
ciudad de Houston, Texas.

Anteriores Eventos Internacionales:


Durante el año pasado, Scouts de Argentina participó en el Jamboree Scout Mundial de Japón.
En tal evento, participaron 54 Scouts de todo el país. La participación en tal evento arrojó
sendos resultados positivos en tanto significo una oportunidad de estrechar lazos scouts de
amistad y hermandad con scouts de otros países del mundo. Y asimismo, significó la
delegación con mayor representatividad federal, ya que en su mayoría todos los integrantes de
la Delegación pertenecían a provincias del interior del país. Esto ultimo, significa para la
Comisión una oportunidad para continuar en tal camino de promoción y difusión federal de los
eventos en que participe nuestra Asociación.

Posteriormente a tal evento, la Comisión participo activamente en otros eventos de carácter


nacional, mediante la inclusión de Stand institucionales con el objetivo de promocionar los
cuatro próximos eventos internacionales. De este modo, la Comisión participó en: Foro
Nacional de Jóvenes, Asamblea Nacional, y por último, en el CANAPA realizado en Necochea
durante el mes de Enero del corriente año. Ademas de participar en los foros de jóvenes de la
zona 11 y 7 participando de talleres sobre la Comision Internacional. Tuvimos 3 representantes
en el Curso de Liderazgo en Honduras y también tres representantes de nuestra asociación
participaron en el CLU (Curso de Liderazgo del Uruguay).

Posicionamiento Internacional:
Seguimos manteniendo lazos de intercambio con las asociaciones scouts, con las que
actualmente tenemos relación y estamos trabajando para fortalecer los vínculos con las
mismas. Se han tomado conocimiento de los convenios actuales que tenemos con otras
asociaciones para poder desarrollar proyectos en conjunto.

Tenemos una participación activa en los diferentes eventos internacionales , representando a


nuestra Asociación y así cada miembro pueda conocer la dimension internacional del
Movimiento Scout.

El pasado mes de mayo hemos participado de la Cumbre de la Region Cono Sur. Contando con
la participación del Movimiento Scout del Uruguay, Asociación Scouts del Paraguay, Asociación
Guías y Scouts de Chile, Uniao dos Escoteiros do Brasil. Compartimos un fin de semana de
intercambios de experiencias, situaciones actuales de cada asociación , fijación de objetivos
para la próxima conferencia.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 91


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

ANALISIS DEL MEDIO EXTERNO


Se adjuntan al presente informe, o se transcriben a continuación, una serie de publicaciones
que tienen por fin acercar elementos que permitan caracterizar el medio externo a nivel país.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 92


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 93


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 94


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

http://www.unicef.org/argentina/spanish/overview_11123.htm Consultada el 02/07/2016

PANORAMA GENERAL DE PAÍS

Argentina es un país federal de ingresos medios-altos que ha logrado, en los últimos años, un
progreso considerable en el cumplimiento de los derechos de la niñez. El Índice de Desarrollo
Humano en 2013 fue 0,808 posicionando al país dentro de la categoría de alto desarrollo
humano, en la posición 49 de los 187 países considerados.

Si bien persisten brechas, el país ha mostrado decisión para enfrentar los desafíos pendientes,
mediante políticas y programas orientados hacia el logro de la equidad. En este sentido, el
Estado nacional y gran parte de los Estados provinciales, han adecuado sus leyes a las
obligaciones asumidas en Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y otros tratados
internacionales.

En el plano socioeconómico el crecimiento del empleo y políticas de protección e inclusión


social, permitieron reducir los niveles de pobreza. El índice de Necesidades Básicas
Insatisfechas para la población de 0 a 17 años pasó del 25,2 al 19,6% entre los últimos dos
censos. También disminuyó en las áreas rurales (de 40,5 a 31%) aunque sigue por encima del
promedio, mostrando una brecha de inequidad.

La inversión social ha sido una prioridad en el país, representando el 54,7% del presupuesto
nacional en 2014[1]. La inversión dirigida a la niñez creció a nivel nacional y provincial[2]. Sin
embargo, persisten algunos desafíos vinculados con las discrepancias provinciales que, de
resolverse, lograrían mayores niveles de convergencia e impacto para la realización progresiva
de los derechos de la niñez.

La Asignación Universal por Hijo y la Asignación Universal por Embarazo son las políticas de
protección social orientadas a la niñez más relevantes, representando el 0,5% del PBI[3]. Estos
programas generaron una importante contribución a la mejora en las condiciones de vida de
3,54 millones de niños y casi 90 mil mujeres embarazadas.[4]. No obstante, aún existen
desafíos relacionados con la cobertura, teniendo en cuenta que el 12,4% de todos los niños no
tienen acceso y el 13,1% no están incluidos en la normativa[5]. La mejora de los mecanismos
de coordinación a nivel sectorial y la implementación de una política integral de cuidado
contribuirían a mejorar el marco de protección social.

En relación con la recolección de datos sistemáticos y el monitoreo de la situación de la niñez y


adolescencia, se lograron avances a través de la implementación de registros administrativos,
desarrollo de encuestas específicas (como la ECOVNA) e iniciativas como el SIIPNAF,
InfoArgentina y los observatorios de los derechos del niño. No obstante, el seguimiento de
datos debería ser fortalecido incluyendo nuevas temáticas como la medición de la pobreza
infantil multidimensional, así como aquellas en torno a situaciones de protección especial
como las que afectan a los niños y niñas víctimas de violencia, abuso y explotación, trabajo
rural infantil y adolescente, y niñez con discapacidad.

El derecho a la educación ha sido garantizado por ley estableciendo trece años de educación
obligatoria, con una inversión consolidada en educación del 5,1% del PBI en 20126. La
educación preescolar ganó impulso con una nueva ley que establece la educación obligatoria a

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 95


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

partir de los 4 años de edad y el acceso universal para niños de 3 años de edad. El número de
niños que comienza la escuela primaria con, por lo menos dos años de educación preescolar,
supera claramente los promedios regionales, llegando a pasar del 44% en 2001 al 74% en
20137. El desafío pendiente es mejorar la calidad y continuar reduciendo las diferencias
territoriales que son de hasta el 50% cuando se compara la asistencia escolar para niños de 3 y
4 años en Buenos Aires y en otras provincias8. En ese sentido deberían continuar los avances
en las áreas de: presupuesto, infraestructura, recursos humanos y estándares de calidad, así
como también en fomentar la demanda desde las familias.

La cobertura de la educación primaria es casi universal, aunque todavía quedan 32.000 niños
en edad escolar que no están en la escuela primaria9, que pertenecen principalmente a los
quintiles más bajos. Las principales barreras aquí se relacionan con los temas de calidad
educativa, especialmente en aquellas escuelas con altos niveles de vulnerabilidad.

El acceso a la educación secundaria aumentó, sin embargo 490 mil adolescentes entre 12 y 17
años de edad no están en la escuela y 1,4 millones tienen sobreedad con un riesgo potencial
de abandonar sus estudios10. Las dificultades están vinculadas a condiciones socioeconómicas
y a disparidades entre las áreas rurales y urbanas. La asistencia escolar de alumnos entre los 12
y 17 años es de un 79 % en áreas rurales comparado con el 90,2% en áreas urbanas11. Sin bien
se hicieron esfuerzos para reducir las brechas y mejorar la calidad, los principales cuellos de
botella persisten en los planes de estudio, las prácticas de enseñanza, la capacitación docente,
la baja demanda y en el acceso limitado en áreas rurales remotas afectando principalmente a
adolescentes indígenas.

Los indicadores vinculados a la mortalidad materno-infantil muestran avances considerables


que deberán consolidarse. La mortalidad infantil disminuyó considerablemente en las últimas
décadas cayendo de 25,6 a 10,8 por cada 1.000 nacimientos (1990-2013), alcanzando el
Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) No.4. La mortalidad materna también disminuyó a lo
largo del mismo período, aunque en menor grado (de 52/100.000 a 32/100.000)[6] sin llegar a
la meta prevista para el ODM No. 5.

Las Enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo asociados en los niños, niñas y
adolescentes se han convertido en un problema con un impacto creciente en la salud. En los
últimos cinco años, el sobrepeso y la obesidad en adolescentes (13 a 15 años) se incrementó
de 24,5 a 28,6% y de 4,4 a 5,9% respectivamente[7]. Si bien en Argentina se sancionó una Ley
Nacional contra la Obesidad y se establecieron acuerdos para restringir algunas prácticas de
comercialización de alimentos, aún existen desafíos importantes relacionados con el nivel de
cumplimiento de las regulaciones, la implementación de políticas, la ausencia de incentivos
fiscales y el inadecuado etiquetado de alimentos.

Con respecto a la salud de los adolescentes, en 2013, 2.358 adolescentes murieron por causas
externas. Casi la mitad de estas muertes (51%) fueron intencionales, destacando
particularmente suicidios (21,2%)[8]. El suicidio juvenil (10-19 años) se incrementó 4,7 puntos
porcentuales en los últimos veinte años[9]. El incremento del suicidio y la violencia son
indicadores que apuntan a problemas complejos que afectan la salud y bienestar de los
adolescentes y que requieren ser abordados desde una perspectiva intersectorial.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 96


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

El embarazo precoz constituye otra problemática a abordar. En 2013 el 15,6% de los recién
nacidos fueron hijos de madres adolescentes, mientras que la mortalidad materna en
adolescentes representó el 13% del total de muertes maternas.

El país adaptó su legislación a la CDN a través de la sanción de la Ley 26.061 en 2005. Casi
todas las provincias promulgaron sus propias leyes de protección integral aunque persisten
desafíos relacionados con: disparidades territoriales en la implementación de los sistemas de
protección, falta de información unificada sobre violencia, abandono y abuso y, con respecto a
los adolescentes infractores a la ley penal, dificultades para el acceso efectivo a la justicia y
marcos y sistemas legales, insuficientemente alineados con los estándares internacionales y
pautas de la CDN. Seis provincias cuentan con un Defensor/a de los derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes, aunque aún está pendiente el nombramiento del Defensor a nivel nacional,
previsto por ley desde 2005.

Argentina ratificó el Tercer Protocolo Optativo de la CDN e incluyó una prohibición explicita
sobre el castigo corporal dentro de las familias en el nuevo Código Civil y Comercial. Sin
embargo, la encuesta ECOVNA señala que el 46,4% de los padres y madres utilizan el castigo
físico como método de disciplina, mostrando la persistencia de prácticas que vulneran los
derechos de la niñez[10].

En 2014, 9.219 niños sin cuidados parentales vivían bajo cuidado institucional[11]. Si bien a
partir de la sanción de la Ley 26.061, y en particular con la puesta en marcha del Consejo
Federal de Niñez y Adolescencia, hubo avances muy significativos en esta materia, persisten
problemas relacionados con la insuficiente capacidad de los servicios para detectar, informar y
enfrentar los casos de violencia y abuso, insuficiente monitoreo de las instituciones de cuidado
privadas, bajos estándares de calidad y débil preparación para el egreso de los adolescentes
que viven en el sistema de cuidado institucional.

En materia de justicia penal juvenil, si bien la mayoría de las provincias ha avanzado en la


incorporación de los estándares internacionales en su normativa procesal, la ausencia de una
legislación de fondo, acorde a la CDN, favorece que exista una amplia discrecionalidad y
tratamiento diferenciado entre jurisdicciones de los adolescentes infractores a la ley penal. En
2010, 1.508 adolescentes en conflicto con la ley se encontraban privados de su libertad. Casi
todos eran varones (97%) y el 71% no estaba recibiendo educación formal en el momento de
su detención[12]. La estigmatización de los adolescentes, por parte de los medios de
comunicación y la sociedad en general, los insuficientes sistemas de información, el uso
limitado de medidas alternativas a la privación de libertad y la ausencia de estándares de
calidad en los centros de detención, son algunos de los principales desafíos en la construcción
de un sistema de justicia penal juvenil que se articule con el Sistema de Protección Integral.

En relación al trabajo infantil, se destaca un entorno favorable a nivel legislativo a partir de la


Ley 26390/2008, que eleva la edad de admisión al trabajo a 16 años y la Ley 26.727/2011 del
Régimen del Trabajo Agrario, considerando que en áreas rurales trabaja uno de cada tres
adolescentes. Sin embargo, persisten cuellos de botella que obstaculizan prevención y
erradicación del trabajo infantil: la ausencia de información sistemática y continua, aun no se
cuenta con la aprobación de un listado de trabajo infantil peligroso y, si bien existen

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 97


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

comisiones interinstitucionales en todas las provincias, no ha sido suficiente a la fecha la


sensibilización y movilización de los actores locales.

Los avances sustantivos en legislación y políticas públicas en materia de violencia, mortalidad


materno-infantil y educación tienen riesgo de no alcanzar su pleno potencial si no son
acompañados por estrategias efectivas que impacten en los conocimientos, actitudes y
prácticas de los niños, niñas, adolescentes y familias, y que éstos se consoliden en
transformaciones sociales. Por su parte, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de
2010 impulsa avances en materia de infancia y adolescencia y en evitar contenidos que
incluyan tratos discriminatorios, mientras persisten desafíos para mejorar las coberturas
periodísticas vinculadas a poblaciones vulnerables y aumentar la visibilidad de las
vulneraciones a los derechos de NNyA en la agenda mediática y pública.

Asimismo, en los últimos años se han impulsado nuevos canales para promover la
participación de los adolescentes, a través de legislación de políticas públicas (Ley 26.774), e
impulsar al acceso masivo a las tecnologías con 94.1% de hogares con celulares y 5 millones de
netbooks distribuidas. Sin embargo, constituye un reto promover el ejercicio de la ciudadanía,
incluyendo la ciudadanía digital, de los adolescentes, especialmente de los más
desfavorecidos, e impulsar instancias de participación social, que aprovechen las tecnología y
la innovación.

[1] Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MECON),


2014http://www.mecon.gov.ar/onp/html/fisica_presupuesto/2014/4totrim14.pdf

[2] El porcentaje de gasto público destinado a la niñez pasó de llegar casi al 6% del PIB en 2004 a sobrepasar el 8%
en 2010 (Fuente: UNICEF-MECON)

[3] MECON, 2014.http://www.mecon.gov.ar/onp/html/fisica_presupuesto/2014/4totrim14.pdf

[4] Administración Nacional de la Seguridad Social, 2015.http://transparencia.anses.gob.ar/anses-


numeros/asignaciones-universales

[5] Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social,


2014.http://www.trabajo.gob.ar/left/estadisticas/descargas/Enapross/Libro%20ENAPROS%20interior.pdf

[6] Ministerio de Salud, 2013.http://www.deis.msal.gov.ar/Publicaciones/Archivos/Serie5Nro57.pdf

[7] 6 Datos de estudiantes de 13 a 15 años. Fuente: Ministerio de Salud,


2013.http://www.msal.gov.ar/ent/images/stories/vigilancia/pdf/2014-09_informe-EMSE-2012.pdf

[8] Ministerio de Salud, 2013.http://www.deis.msal.gov.ar/Publicaciones/Archivos/Serie5Nro57.pdf

[9] Ibid

[10] Encuesta MICS, 2011-2012http://www.childinfo.org/files/MICS4_Argentina_FinalReport_2011-12_Sp.pdf

[11] UNICEF-SENAF, 2014

[12] Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2011

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 98


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

Nuevo Código Civil y Comercial

El 1° de agosto de 2015 entró en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación que
introduce importantes cambios en materia de niñez y adolescencia, receptando derechos,
garantías y obligaciones ya contenidas en la Convención sobre los Derechos del Niño y en otras
leyes como la Ley 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

El Código reconoce la capacidad y la autonomía progresiva de los chicos y chicas; incorpora el


derecho a ser oído en todos los asuntos que los y las afecten y que sus opiniones sean tenidas
en cuenta y el principio del interés superior del niño; aporta mayor celeridad y transparencia
en los procesos de adopción y prohíbe las entregas directas; elimina la figura de la “patria
potestad” para transformarla en “responsabilidad parental”, estableciendo derechos y deberes
tanto de los progenitores como de los hijos y prohibiendo expresamente el castigo corporal;
entre muchas otras cosas.

Los avances legales del nuevo Código son un paso muy importante para realizar los derechos
de todos los niños, niñas y adolescentes de la Argentina.

El 2 y 3 de Julio de 2015, UNICEF junto con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el


Ministerio de Desarrollo Social de la Nación organizaron un Encuentro Federal para debatir los
cambios del nuevo Código Civil y Comercial.
“Las opiniones expresadas por los conferencistas en este evento, no reflejan necesariamente
las políticas o los puntos de vista del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, SENAF o
UNICEF.”

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 99


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

http://www.unicef.org/argentina/spanish/media_33132.htm Accedida el 01/07/2016

EL 30% DE LOS CHICOS ARGENTINOS ES POBRE, SEGÚN UN ESTUDIO DE UNICEF QUE


MIDE LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Buenos Aires, 5 de mayo de 2016.- El 30% de las chicas y chicos de entre 0 y 17 años que vive
en Argentina es pobre y un 8,4% es extremadamente pobre, según un estudio de UNICEF que
mide lapobreza multidimensional, una categoría analítica que combina 28 indicadores de
privación que miden desde la nutrición de los niños hasta la exposición a la violencia.

En lugar de analizar el nivel de ingresos que hay en un hogar, como hacen las mediciones
clásicas, esta nueva medición de la pobreza se construye a través de 28 indicadores de
privación que detectan carencias materiales y emocionales e impiden el desarrollo integral de
los chicos. Estos indicadores se agrupan en diez dimensiones, asociadas a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible y la Convención Sobre los Derechos del Niño. Las diez dimensiones son
Nutrición, Salud, Educación, Información, Saneamiento, Vivienda, Ambiente, Violencia,
Trabajo, Juego e Interacción.

La dimensión Educación, por ejemplo, cuenta con tres indicadores: niñas, niños y adolescentes
en edad escolar obligatoria que no asisten a la escuela; que tienen entre 14 y 17 años con
educación primaria incompleta; que asisten pero con sobreedad. La dimensión Ambiente, en
tanto, detecta si la vivienda está ubicada en zona de basural permanente; en zona, terreno o
calle inundable; cerca de una fábrica contaminante; en un área de recolección regular de
residuos.

“La pobreza multidimensional es una herramienta que permite analizar en detalle las
privaciones que sufren los chicos, que son las causantes de la desigualdad. Esta información es
vital para desarrollar políticas públicas que además de hacer transferencias monetarias
directas, contemplen acciones focalizadas en otras dimensiones de la pobreza como el
saneamiento o la exposición a la violencia”, afirmó Sebastián Waisgrais, especialista en
monitoreo y evaluación de programas de UNICEF.

Los 28 indicadores de privación que componen las diez dimensiones de la pobreza


multidimensional están construidos con datos de laEncuesta de Indicadores Múltiples por
Conglomerados(Multiple Indicator Cluster Surveys o MICS, según su sigla en inglés), impulsada
por UNICEF y realizada en Argentina entre 2011 y 2012 y por datos más recientes de la
Encuesta Permanente de Hogares de 2015.

De acuerdo con esta metodología multidimensional, en Argentina el 30% del total de niños en
situación de pobreza multidimensional. Este porcentaje representa alrededor de 4 millones de
niñas y niños que tienen un promedio de 5,7 privaciones entre las 28 posibles. La medición
también alcanza a las chicas y chicos extremadamente pobres, que constituyen el 8,4% de la
población infantil y que tienen en promedio 8 privaciones que afectan sus derechos.

Los estudios tradicionales miden la pobreza a través del consumo o el ingreso. De esta manera
establecen si las familias tienen capacidad de satisfacer, por medio de la compra de bienes y
servicios, un conjunto de necesidades alimentarias y no alimentarias consideradas esenciales

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 100


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

como la vestimenta y el transporte. Las familias que están por debajo del umbral de la “línea
de pobreza” son aquellas que no tienen capacidad de cubrir estas necesidades básicas.

“El ingreso monetario sólo contabiliza a los niños cuyos padres tienen la billetera vacía, y deja
fuera de la estadística a las familias que técnicamente cubren las necesidades monetarias
básicas y aun así son pobres si se consideran otras dimensiones como las que propone la nueva
medición”, explicó Waisgrais.

El estudio de UNICEF muestra que el 19% de niños que no son pobres por ingresos sí lo son por
dimensiones no monetarias como la educación o la vivienda inadecuada. En tanto, un 34% de
los que no son pobres por dimensiones no monetarias, sí lo son por el criterio de pobreza
monetaria.

“Esta diferencia metodológica es decisiva desde la perspectiva de las políticas públicas”,


advirtió Waisgrais. Los programas de transferencias monetarias condicionadas que
suplementan el ingreso familiar para superar el umbral de pobreza monetaria sólo estarían
llegando a un 45% de los niños multidimensionalmente pobres.

De acuerdo con la medición de UNICEF, las privaciones en información (acceso a internet, TV,
teléfono fijo y móvil, computadora), protección contra la violencia doméstica, salud y el
tiempo para jugar son, en ese orden, las más importantes en la Argentina. Esas cuatro
dimensiones (40% del total) explican un poco más del 63% de la pobreza. El 33% restante está
distribuido en valores similares; la nutrición y la protección contra el trabajo infantil son las
que tienen menos preponderancia en el total.

El ejercicio de los derechos de la infancia está condicionado por las características de los
hogares que el niño no elige. En este sentido, un niño que vive en un hogar cuyo jefe es un
asalariado no registrado tiene una probabilidad 3,4 veces más alta de experimentar
privaciones, comparado con un niño que reside en un hogar cuyo jefe es un asalariado
registrado.

Del mismo modo, la brecha entre niñas y niños de diferentes estratos sociales es muy
pronunciada. Los niños que están en la base de la escala social tienen una chance 13 veces más
elevada de sufrir privaciones, comparados con aquellos que están en la cúspide de la pirámide
social. La probabilidad de ser pobre de un niño que reside en el Noroeste Argentino es 6,5
veces más elevada que la de un niño de la Ciudad de Buenos Aires.

La comprensión de los efectos combinados de las múltiples privaciones que afectan a los niños
y la necesidad de generar una medición rutinaria de la pobreza infantil multidimensional en las
estadísticas públicas son factores esenciales para identificar las causas de la inequidad y
generar respuestas de políticas que apunten al cumplimiento efectivo de los derechos de los
niños, niñas y adolescentes en Argentina.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 101


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

http://www.unicef.org/argentina/spanish/children_11135.htm Accedida el 30/06/2016

DERECHO A LA PROTECCIÓN ESPECIAL

Todos los niños, niñas y adolescentes necesitan protección. Hay quienes, por circunstancias
especiales, necesitan mayor contención y apoyo que otros, y el Estado y la sociedad deben
brindar una atención especial. Cuando se piensa en la “protección especial”, conforme la
CDN se está refiriendo a aquellas personas que tienen menos de 18 años de edad, que pueden
tener sus derechos fundamentales fuertemente amenazados o abiertamente violados de
diversas maneras. Son circunstancias o hechos especiales que demandarán medidas especiales
de protección para equiparar en el cumplimiento de derechos a todos los niños y niñas,
además del ejercicio y cumplimiento de las políticas públicas universales con énfasis en la
prevención y la detección oportuna y precoz.

En este sentido, la erradicación del trabajo infantil como una estrategia de protección cobra
destaque, por el elevado número de niños, niñas y adolescentes que involucra. Este tema se
está en directa relación con el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) 3 de Argentina,
relativo a la promoción del trabajo decente y en el que se establece la meta concreta de
erradicar el trabajo infantil.

Esta problemática ha sido analizada en cinco provincias de las subregiones del Noroeste
Argentino (NOA), Noreste Argentino (NEA), Cuyo y Gran Buenos Aires, y donde se observa una
mayor incidencia del trabajo en niños, niñas y adolescentes en ámbitos rurales: el 8% de los
niños y niñas de 5 a 13 años trabaja en el área rural, frente al 6,4% que lo hace en ámbitos
urbanos (EANNA, MTESS, INDEC y OIT, 2005-2006). Estos índices se incrementan para los
adolescentes entre 14 y 17 años: uno de cada cinco adolescentes trabaja, alcanzando el 35,1%
en el ámbito rural.

La inserción laboral temprana vulnera varios derechos, perpetúa el ciclo estructural de pobreza
de los niños y sus familias y, fundamentalmente, tensiona el cumplimiento efectivo del
derecho a una educación de calidad, ya que las trayectorias y el rendimiento educativo de los
niños, niñas y adolescentes que trabajan se ven afectadas en mayor proporción que aquellos
que no lo hacen. Varios datos son los que dan muestra de esa realidad: entre los niños y niñas
entre 5 y 13 años que trabajan, el 30% repitió; y el 12,6% repitió más de una vez frente al 3%
de los niños y niñas que no trabajan en la misma franja de edad (EANNA, MTESS, INDEC y OIT,
2005-2006). En el caso de los adolescentes entre 14 y 17 años, un 25% de los que trabajan no
asiste a la escuela, mientras que en las zonas rurales la proporción asciende al 62%. Al mismo
tiempo, el 43% de los adolescentes que trabajan cuenta con historias de repitencia, frente al
26% de aquellos que no trabajan (EANNA, MTESS, INDEC y OIT, 2005-2006).

Para hacer frente a esta situación, cabe señalar la existencia del Plan Nacional de Erradicación
del Trabajo Infantil, que supone una oportunidad para la articulación intersectorial e
interjurisdiccional, bajo la coordinación de la Comisión Nacional para la Erradicación del
Trabajo Infantil (CONAETI), y que se complementa con comisiones provinciales respectivas en
la mayoría de las jurisdicciones. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la
Nación, además, ha establecido un observatorio de trabajo infantil encargado del monitoreo y
evaluación de la problemática.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 102


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

Además del trabajo infantil, hay otras situaciones que presentan grandes desafíos como es la
inmigración. El país cuenta con una importante población de inmigrantes (principalmente de
países de la región) que sufren diversas formas de explotación, discriminación y violencia. Una
de esas modalidades es la trata de mujeres y niños con fines de explotación sexual. Si bien este
fenómeno, por el momento, tiene características internas, también se han identificado casos
de trata internacional, y en general, éstos involucran a inmigrantes de países limítrofes
(Estudio exploratorio, OIM, 2006). En este sentido, la iniciativa Niñ@Sur del MERCOSUR,
liderada en Argentina por la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia,
Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, implica un desafío para la articulación,
coordinación y cooperación entre los países alrededor de estas problemáticas, que exceden las
fronteras nacionales.

Respecto del derecho a crecer y desarrollarse en familia, a fin de 2005 (con anterioridad
anterior a la entrada en vigencia de la nueva Ley de Protección Integral) se identificaron cerca
de 20.000niños, niñas y adolescentes privados de su medio familiar e institucionalizados en
todo el país, en un estudio que mostró el gran desafío de la nueva Ley para la superación de la
prevaleciente aplicación de esta medida (Secretaría de Derechos Humanos y UNICEF, 2006). Si
bien aun persisten diversos retos y algunas resistencias, se puede señalar que Argentina ha
avanzado fuertemente en incorporar la promoción de los sistemas de protección de derechos
en el ámbito local y el desafío de la desinstitucionalización como ejes de las acciones de la
Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF) y del Consejo Federal de Niñez,
Adolescencia y Familia.

Al hablar de la familia, también se debe hacer mención a las situaciones de la violencia


intrafamiliar. La invisibilidad de este fenómeno tiene como correlato en las
dificultades existentes para poder avanzar en datos sistematizados, compilados y disponibles
para todo el país respecto de mujeres, niños y adolescentes víctimas de violencia, junto a las
diferencias para la atención, tratamiento y acceso a la justicia que existen en las distintas
provincias. Varios datos de la Ciudad de Buenos Aires son ilustrativos: el 56% de las distintas
formas de violencia contra niños y niñas reportadas es ejercida por algún miembro de la
familia con la que el niño convive, y en su mayor parte, se trata de violencia física (63%) y
maltrato emocional como violencia secundaria (78%) (Consejo de los Derechos de Niños, Niñas
y Adolescentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2006). Es importante resaltar que la
mayor parte de las provincias cuentan con leyes especiales contra la violencia familiar, aunque
la implementación de sus mecanismos aun está en proceso. En este punto, es muy importante
resaltar la iniciativa de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación avanzará en el desafío de conciliar en la práctica la letra de las normas para la
protección de las víctimas y su implementación efectiva.

Finalmente, se hará mención a otra situación que demanda protección especial: los
adolescentes en conflicto con la ley penal. En este sentido, la Ley Nacional de Protección
Integral avanzó en un reconocimiento normativo substancial de los derechos de niños, niñas y
adolescentes, en términos de sus derechos fundamentales y garantías en el ámbito
administrativo y judicial. Sin embargo, aun queda pendiente la reforma del sistema de justicia
para adolescentes en conflicto con la ley penal de acuerdo a la Convención de los Derechos del
Niño (CDN).

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 103


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

Si bien no existen datos judiciales a nivel nacional compilados y sistematizados, las estadísticas
judiciales del año 2005 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación permiten señalar que en
su mayoría, los delitos juzgados con adolescentes imputados son contra la propiedad (84,7%),
y sólo el 2,8% de los delitos resueltos es contra las personas. Sin embargo, al momento de las
condenas, un 38% de los casos juzgados han obtenido sentencia de responsabilidad penal con
la posibilidad de recibir sanciones de igual tenor (privativas de la libertad) que las previstas
para los adultos, derivado de la ausencia de un sistema de justicia penal especial conforme a la
CDN que proponga sanciones distintas de las privativas de la libertad. A nivel nacional, la
Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia está trabajando para la aplicación directa
de los estándares constitucionales e internacionales sobre justicia juvenil en los sistemas de
intervención en las distintas jurisdicciones provinciales, lo que implica un mejoramiento de los
sistemas a nivel territorial, lo que implica un mejor reconocimiento de los derechos y garantías
de los adolescentes en conflicto con la ley penal

La CDN y el derecho a la protección especial

En la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) son varios los artículos referidos a la
protección especial, así como a las situaciones de vulnerabilidad y violaciones de derechos que
demandan la misma.

Se mencionarán sólo algunos de ellos, como el artículo 32 referido al “derecho del niño a estar
protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que
pueda ser peligroso o entorpecer su educación (…)” o el artículo 34 que señala que “los Estados
Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y abusos
sexuales”.

Además, el artículo 37 indica que los países velarán porque “ningún niño sea sometido a
torturas ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes” y el artículo 40 refiere
que los “Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para promover el
establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicos para los niños
de quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a quienes se acuse o declare
culpable de haber infringido esas leyes”.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 104


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

http://www.unicef.org/argentina/spanish/children_11137.htm Accedida el 30/06/2016

DERECHO A LA PARTICIPACIÓN

En muchas sociedades, ya sea por ley o tradición, a los niños, niñas y adolescentes se les ve
pero no se les escucha. En ese sentido, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN)
introduce un gran cambio, ya que establece que los menores de 18 años son protagonistas de
su propia vida, por lo que deben participar en las decisiones que les afectan.

El derecho de la niñez a participar, a expresar su opinión y a ser escuchada implica un nuevo


relacionamiento con los adultos, en el que éstos deben aprender a escuchar. Se deben generar
nuevos espacios y fortalecer los canales de expresión existentes, como organizaciones
infantiles, investigaciones o sondeos de opinión, foros, para que a través de ellos sus opiniones
sean tenidas en cuenta tanto en la familia, la escuela como en la vida social.

Por su parte, en la edad de la adolescencia se presentan retos en múltiples y variadas


dimensiones. Las personas en esta edad se abren con entusiasmo a la exploración del mundo
afuera del ámbito familiar y manifiestan expectativas de poder jugar un papel cada vez más
activo en la escuela y otras esferas. Sin embargo, grandes sectores de esta población no están
recibiendo buenas oportunidades y apoyo para forjar sus proyectos de vida y para formarse en
temas de autocuidado.

De las investigaciones y de las consultas directas realizadas con adolescentes surgen varios
elementos de destaque: por un lado, un reclamo de contención por parte de la familia, la
comunidad y las instituciones y una valoración generalmente muy positiva de la escuela; y,
por otro lado, una fuerte insatisfacción en cuanto a las oportunidades actuales para un
dialogo respetuoso y efectivo entre generaciones y para su participación en decisiones que los
afectan directamente, así como en otros aspectos más generales de la vida social. Según una
investigación realizada por UNICEF, el 84% de los adolescentes argentinos consideran que
existen pocos o nulos espacios de participación.

Por último, cabe destacar que la exposición distorsionada de las realidades de los adolescentes
en los medios de comunicación genera una opinión pública adversa que muchas veces
obstaculiza respuestas institucionales respetuosas de sus derechos.

Todo lo anterior muestra la necesidad de definir con mayor esfuerzo e innovación respuestas
pertinentes para los niños, niñas y adolescentes, que muchas veces ven insatisfecho su
derecho a la participación.

La CDN y el derecho a la participación

En la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), es el artículo 12 el que introduce un
importante cambio al abordar el derecho de participación de los menores de 18 años: “Los
Estados parte garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el
derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose
debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño”.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 105


ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO ASOCIATIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE
JULIO DE 2016
PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 2016-2019

Además, otros artículos ahondan en este derecho. Por ejemplo, el artículo 13 hace referencia a
“la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo”, el artículo 14
manifiesta que “los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento,
de conciencia y de religión” y el artículo 15 reconoce los derecho del niño, la niña y el
adolescente “a la libertad de asociación y a la libertad de celebrar reuniones pacíficas”.

DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y SEGUIMIENTO ESTRATÉGICO Página 106

También podría gustarte