Está en la página 1de 4

DISCRIMINACION RACIAL

La discriminación racial ocurre cuando un miembro de un grupo racial es objeto de


trato distinto o desigual ("discriminación") en diferentes situaciones, en función de
su raza.
¿DONDE Y CUANDO PUEDE OCURRIR LA DISCRIMINACION RACIAL?
La discriminación racial puede ocurrir en muchos contextos diferentes, pero, por lo
general, ocurre con más frecuencia en las siguientes situaciones:
Empleo. Acusaciones de que un posible empleador no contrató, no ascendió o
despidió ilegalmente a un empleado en función de su raza; y acusaciones de
acoso de un empleado por su raza.
Educación. Acusaciones de que se excluyó a una persona de un programa u
oportunidad educativa en función de su raza; y acusaciones de acoso de
estudiantes por su raza.
Vivienda. Acusaciones de no negociación con una persona que buscaba una
vivienda; acusaciones de imposición de diferentes términos de
arrendamiento/contrato y acusaciones de que no se otorgó un préstamo en
función del sexo del solicitante/arrendatario/comprador.
Acceso a edificios y empresas. Acusaciones de que una empresa no permitió el
ingreso de un cliente o no le brindó servicios en función de su raza.
Préstamos/Crédito. Acusaciones de negación de crédito; acusaciones de
imposición de términos inequitativos de préstamos; y acusaciones de consultas
inadecuadas durante el proceso de aprobación del crédito/préstamo en función de
la raza del demandante.
Votación. Acusaciones de denegación de acceso a puntos de votación, requisitos
de calificación/elegibilidad racialmente discriminatorios para los votantes, y
acusaciones de "dilución" de votos mediante prácticas de redemarcación distrital
en función de la raza.
Conducta inadecuada de la policía. Acusaciones de caracterización racial y de
violaciones de los derechos civiles, como el uso excesivo de la fuerza.
¿QUE ES EL RACISMO?
pensamiento que aprueba o rechaza automáticamente a un individuo, sin darse a
la tarea de conocerlo o saber quién es, sólo según pertenezca a una o a otra raza.
Es decir, una forma de preferencia, segregación o exclusión basada en el color de
la piel, el linaje étnico o la procedencia cultural.
El racismo es quizá una de las más comunes formas de discriminación que
existen en la sociedad humana, incluso hoy en día

TIPOS DE RACISMO
Racismo cultural. Se denomina así cuando se rechaza o se denigra de las
tradiciones provenientes de una etnia considerada “inferior” o “mala”, abogando
por una cultura “pura”. La ironía es que ninguna cultura es realmente pura, sino
que se trata del resultado de procesos históricos de asimilación y mezcla que hoy
en día resultan indetectables.
Racismo institucional. Se habla de racismo institucional cuando las instituciones
del Estado operan en base a la discriminación racial, es decir, cuando la justicia
actúa distinto de acuerdo al color de piel del ciudadano, o cuando las prácticas
racistas se internalizan y normalizan dentro de la policía, como ocurre en ciertos
estados de EE.UU.
Racismo inverso o discriminación racial “positiva”. Ocurre cuando se discrimina a
un individuo perteneciente a la etnia mayoritaria, es decir, a quien normalmente no
es discriminado, o también cuando se dan privilegios a un individuo que pertenece
a una etnia discriminada, como compensación por pertenecer a ella. Por ejemplo,
cuando se otorgan cupos universitarios para miembros de una etnia únicamente.
Racismo aversivo. Se emplea este término para nombrar al racismo y la xenofobia
sutiles, disimulados dentro de posturas supuestamente contrarias al racismo
convencional. Puede considerarse una forma de racismo inconsciente, ya que el
individuo puede conscientemente no querer serlo, pero ciertas acciones
inconscientes delatan su incomodidad o frialdad frente a miembros de otras razas.
Racismo oculto. El racismo oculto es una forma discriminatoria no explícita, que
legitima y extiende el racismo de manera indirecta, a menudo disfrazando sus
argumentos de pseudociencias, de razones políticas o de juicios sociales que en
apariencia no son racistas sino “objetivos”, pero esconden una forma de
pensamiento excluyente.
La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y
que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente.
Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas
o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar
fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que
tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen
discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas),
constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo.

MEDIDAS JURIDICAS CONTRA LA DISCRIMINACION


– Elaboración de un marco jurídico que promueva políticas realmente
pluriculturales, con el reconocimiento y el respeto de la pluriculturalidad en el
marco de los derechos individuales y colectivos.
– Ratificación de la Convención Internacional para la protección de los derechos
de todos los trabajadores migrantes y sus familiares.
– Aplicación plena de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación Racial.
– Promover las reformas constitucionales jurídicas y la definición de políticas
públicas que garanticen la autodeterminación plena de los pueblos indígenas, con
el reconocimiento de sus territorios, recursos naturales, la propiedad intelectual
colectiva y su participación plena desde los niveles locales hasta los nacionales.
– Formular una Declaración conjunta de los Presidentes en la Cumbre de las
Américas, que haga referencia a la discriminación racial y la exclusión de las
Américas en la cual los gobiernos se comprometan a analizar todos los programas
institucionales para detectar los elementos de discriminación racial, y mejorarlos.
– Promover la elaboración de un plan de acción contra el racismo, y que
promuevan los planes de acción que surjan de la Conferencia Mundial contra el
Racismo, la Xenofobia y Formas Conexas de Discriminación.
– Elaboración de normas migratorias y servicios de Policía.
– Promover la continuidad de la discusión del Proyecto de Declaración Universal
sobre Derechos Indígenas en la ONU.
– Promover la Declaración Americana sobre Derechos Indígenas en la OEA
asegurando una participación plena de los pueblos indígenas en el proceso.
USO ADECUADO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
– Educación a los medios de comunicación, en vista de que manejan conceptos
prediseñados y discriminatorios.
– Las percepciones y actitudes públicas deben de ser reenfocadas a través de una
campaña masiva de sensibilización y la elaboración de programas de
comunicación que enfaticen los costos de la exclusión y los beneficios del
pluralismo.
PROMOCIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA:
– El racismo debe de abordarse desde un enfoque integral que incluya, derechos
humanos, necesidades de derechos humanos insatisfechos, promoción de la
participación y derechos ciudadanos individuales y colectivos.
– Eliminación de la brecha digital, a través del acceso a los grupos diferenciados.
– Elaboración de un programa educativo que apoye la pluralidad de culturas y la
lucha contra el racismo.
– Que las universidades de la región promuevan un plan sobre temas de
investigación sobre el racismo y que participen en programas educativos y de
intercambio multicultural.
– El racismo y la discriminación igualmente debe abordarse al crear un programa
de capacitación para trabajadores/ras en el área de servicios públicos, tales como
hospitales, centros de salud, escuelas, cortes, prisiones, universidades, etc.

PARTICIPACIÓN SOCIAL:
– La reorientación de la globalización hacia un modelo basado en la solidaridad,
que tenga como objetivo el desarrollo social equitativo.
– La articulación de una red internacional de la sociedad civil, donde se incluyan
organizaciones de los pueblos indígenas, grupos afro y migrantes para el fomento
de relaciones interculturales.
– Red de la sociedad civil que monitoree las manifestaciones de racismo.
– Fortalecer la capacidad de las instituciones y organizaciones de pueblos
indígenas, comunidades afro y sociedad civil en general en la lucha contra el
racismo.
– Que los gobiernos aseguren en sus delegaciones la participación de autoridades
comunales, municipales, funcionarios públicos, miembros de instituciones locales
y nacionales.

También podría gustarte