Está en la página 1de 20

La ciudad jardín.

Huellas
decimonónicas en el urbanismo
moderno
Alejandra Contreras Padilla*

Resumen: El presente artículo tiene como propósito realizar Abstract: This paper aims to analyze adaptation and rein-
un análisis sobre la adaptación y reinterpretación del concep- terpretation of the urban concept of garden city, in terms of
to urbano de ciudad jardín en función de los procesos de modernization processes in different historical moments during
modernización en diferentes momentos históricos durante la the first half of the Twentieth Century. In order to narrow the
primera mitad del siglo xx. Acotando el estudio, se toman tres study, three publications were taken as reference: the magazi-
publicaciones como referencia, las revistas El Arte y la Ciencia ne El Arte y la Ciencia (1899-1911), Planificación (1927-1936)
(1899-1911), Planificación (1927-1936) y Arquitectura: México and Arquitectura: México (1938-1978); where various authors
(1938-1978), en las que diversos autores plantean proyec- propose projects with variations of city garden as Miguel Ángel
tos con variantes de la ciudad jardín como Miguel Ángel de de Quevedo, Carlos Contreras and José Luis Cuevas, among
Quevedo, Carlos Contreras y José Luis Cuevas. Es interesante others. It is interesting how the original concept of Garden
cómo se va transformando el concepto original de ciudad jardín City proposed by Ebenezer Howard in the text “Garden Cities
propuesto por Ebenezer Howard en 1902 en el libro Garden of Tomorrow”, in 1902, has been transformed. He proposed
Cities of To-morrow, en el que proponía un equilibrio entre a balance between rural and urban areas in response to city
el campo y la ciudad como respuesta a la industrialización de industrialization. Then, there are initiatives developed during
las ciudades; después están las iniciativas desarrolladas en el the interwar and post-war periods, especially in European cities,
periodo de entreguerras y en la posguerra principalmente en las where construction began in suburbs away from major urban
ciudades europeas, donde se inicia la construcción de suburbios centers in order to prevent further destruction. Other proposals
retirados de los principales centros urbanos para evitar mayor are based on the application of this concept in response to ur-
destrucción. Otras propuestas se basan en aplicar este concepto ban industrialization and pollution, proposing creation of green
urbano como respuesta a la industrialización y la contaminación spaces generating natural lungs for towns. In each period the
que ésta genera, proponiendo la creación de espacios verdes needs of urban growth proposed interpretations of garden city,
para generar pulmones naturales en las ciudades; pero ninguna but none incorporates key elements proposed by Howard in
de las propuestas modernas retoman los elementos fundamen- the early Twentieth Century.
tales planteados por Howard a principios del siglo xx.

Palabras clave: ciudad jardín, urbanismo, industrialización, gue- Keywords: Garden Cities, Urbanism, Industrialization, War,
rra, contaminación. Pollution.

* Estancia posdoctoral, Universidad Autónoma Metropolitana-


Xochimilco.
15
El credo de las ciudades jardín con los que se obtendría energía eléctrica. Para lograr
Yo creo en la nobleza de la vida ese desarrollo industrial se requirió de mano de obra,
Creo en la dignidad del trabajo, del trabajo honrado, efectuado factor clave en el nuevo sistema de producción, lo
con alegría, remunerado como se debe. que provocó un incremento de la población en los
Creo en la utilidad del descanso y de las recreaciones sanas centros urbanos, hasta llegar al punto de aglomerarlos
Creo que cada familia debería tener su hogar por el arribo de los inmigrantes rurales.
y cada casa su jardín El sector industrial se convirtió poco a poco en el
Creo en la necesidad de una buena alimentación dueño de generosas porciones de tierra y empezaron
Creo en el culto de la existencia humana; a manipular el suelo urbano a favor de sus intereses.
en la conservación de la salud Las fábricas se colocaban en lugares estratégicos para
Creo en el encanto de las flores, en la armonía de la naturaleza que contaran con todos los servicios, “si era necesa-
Creo en el respeto debido a la mujer, rio establecer una central térmica en las márgenes
en la santidad de la infancia inmediatas de un río, aunque el humo y el acarreo
Creo en la ciudad feliz del carbón destrozaran parajes que podían haber sido
Creo en la potencia soberana de la belleza de gran belleza natural. Así se colocaron las centrales
Creo en el amor y en la bondad térmicas de Nueva York y de Londres”.1
Creo que la dicha es de este mundo El movimiento de industrialización, que se originó
a principios del siglo xix, trajo muchas consecuen-
Asociación de Ciudades Jardín en Francia, 1927. cias nocivas para las ciudades, como la explotación
del suelo, la saturación de zonas habitacionales, la
Introducción contaminación del agua, el aire y los suelos; éstos
acarrearon graves problemas, entre ellos, las enferme-
La Revolución Industrial fue la suma de una serie de dades que no pudieron controlarse, ante la contami-
acontecimientos económicos, políticos y sociales, que nación del agua y el aire, convirtiéndose en severos
en el campo urbano hicieron de las ciudades deci- problemas de salud: epidemias de cólera o influenza
monónicas apasionantes campos de batalla entre los cobraron la vida de cientos de personas. Las condicio-
legados de un pasado tenazmente arraigado en con- nes por las que pasaban las ciudades a mediados del
tra de la modernidad social, ideológica y tecnológica siglo decimonónico, generaron reflexiones y escritos
producto del siglo xix. Esta modernidad trajo cambios de las personas interesadas y los gobiernos involucra-
que no buscaban conservar las estructuras anteriores: dos, estudios que analizaban situaciones problemáti-
el objetivo era hacer nuevos espacios acordes con las cas y que dieron paso a una serie de recomendacio-
nuevas necesidades de la población industrializada; nes y posteriormente a determinadas legislaciones
es así como esta revolución no sólo fue industrial, o propuestas; a este fenómeno se le denominó
sino también influyó en el tema de la producción del Movimiento higienista. En este movimiento también
espacio urbano. Los cambios en la agricultura, en los participaron empresarios e industriales, quienes se
medios de transporte y comunicación permearon, a involucraron en las propuestas urbanas, y con ello se
su vez, las ideas económicas y sociales. desarrollaron distintos proyectos. De estas propuestas,
El mayor desarrollo fabril se dio principalmente las más representativas son las siguientes:
en Inglaterra con la industria textil, para ello contribuyó
el clima que era favorable para la expansión de más
fábricas. Éstas eran movidas por energía hidráulica,
por lo que se establecieron a lo largo de las corrientes 1 Fernando Chueca Goitia, Breve historia del urbanismo. Geo-
fluviales, en lugares específicos para ubicar molinos grafía, 3a. reimp., Alianza, Madrid, 2002, p. 171.
16
Alemania y el higienismo Se tomó como base un proyecto con trazos radia-
les, que inicia en el Arco del Triunfo, lo que provocó
Alemania era una nación que a mediados del siglo la destrucción de las estrechas calles de los barrios
xix no estaba industrializada como Inglaterra. Existía medievales donde se habían asentado numerosos
en ella una urgencia por atender los problemas de grupos de clases bajas. El objetivo principal de este
insalubridad que se generaban en las ciudades, y prin- ensanche fue mejorar las condiciones de seguridad
cipalmente fueron especialistas del área de medicina en la ciudad para convertir el centro de París en un
quienes intervinieron en las acciones para lograr mejo- espacio funcional e higiénico.
res condiciones en la calidad de vida de los habitantes.
Argumentando que las epidemias eran producidas por España y la ciudad lineal
el hambre y la pobreza, planteaban que éstos debían
atacarse de raíz, por medio de reformas políticas que Este proyecto se debe al urbanista Arturo Soria y Mata,
dieran soluciones específicas a los problemas urbanos. creado en 1882; con él se intentaba dar una solución
Es así como se creó la Escuela Alemana de la Planea- urbana al ensanche que sufrió Madrid en la segunda
ción de Ciudades2 en la que participan activamente mitad del siglo xix.5 La propuesta ibérica tomó como
Reinhard Bauhmeister, Joseph Stübben y Camilo Sitte. eje fundamental para llevarse a cabo las vías del
Esta Escuela tuvo la preocupación de definir una ferrocarril, proponiendo la ciudad lineal. El objetivo de
estructura de planeación, conocer las condiciones este desarrollo era resolver el problema de comu-
óptimas de las viviendas, la organización del tráfico, la nicaciones con una vía única, que permitiera una
delimitación de las alturas de los edificios, el abasto prolongación indefinida, impidiendo la concentración
y el desalojo del agua, la eliminación de la basura, la de edificios en zonas determinadas, rompiendo así el
creación de plazas, parques y siembra de árboles para prototipo de ciudad radio céntrica.
lograr mejores condiciones de salud pública.3
Es así como se desarrollarían diferentes mode- La ciudad bella y Norteamérica
los de ciudad que buscaron una nueva organización
espacial, a partir de las necesidades de la población: En el caso de Estados Unidos de América, la visión
el transporte y las comunicaciones, la separación de sobre el mejoramiento de las ciudades básicamen-
las zonas agrícolas, la división de las zonas en rela- te estaba en función de un conjunto de principios
ción con los usos de suelo y, en particular, la nueva estéticos que plantean una serie de propuestas para
ideología económica y social que debía materializarse la creación de nuevas ciudades y para mejorar las ya
en los nuevos conjuntos urbanos: el origen de la establecidas. En primer lugar está Charles Mulford
planeación urbana. Robinson quien, en su texto The improvement towns
and cities (1902),6 expone sus preceptos a favor de
El Plan de París y Hausmman la mejora de las ciudades y propone una serie de

En un principio se buscó hacer un ensanche de la


2 Gerardo Sánchez, Planeación moderna de ciudades, Trillas,
ciudad de París, rompiendo con los antiguos barrios México, 2009, p. 54.
que eran considerados zonas de albergue de delin- 3 Camilo Sitte, “Construcción de ciudades según principios
cuentes, así como lugares de hacinamiento, insalu- artísticos”, en Bernd Evers, Teoría de la arquitectura. Del
renacimiento a la actualidad, Taschen, Italia, 2003, p. 662.
bres, angostos, con callejones que no permitían un
4 Chueca, op. cit., p. 162.
recorrido libre; básicamente ésta era una opinión de
5 Leonardo Benevolo, La proyectación de la ciudad moderna,
la policía. Esta remodelación urbana propuesta por el 3a. ed., Gustavo Gili, Barcelona, 2000, p. 229.
barón Haussman se desarrolló entre 1853 y 1870.4 6 Sánchez, op. cit., p. 31.
17
lineamientos para lograr una ciudad bella. Estas bases tiguas y pequeñas ciudades compactas se convirtieron
de la belleza cívica se darían a partir de la buena en centros en derredor de los cuales las construcciones
ubicación de una ciudad, el desarrollo de las calles y se elevan por todas partes, y no dejan llegar aire por
las construcciones de equipamiento elementales. De- ninguna. Los ricos, que ya no las encuentran agra-
sarrolla un análisis sobre la importancia de los árboles, dables, las abandonan para dirigirse a los suburbios,
así como la posibilidad de hacer jardines, parques y donde se sienten más a sus anchas. Los sucesores de
paseos con esculturas urbanas. estos ricos acuden entonces a ocupar sus grandes fin-
La propuesta de ciudad jardín surgió en Inglaterra. cas; una familia se instala en cada habitación, inclusive
El análisis de las distintas adaptaciones de la ciudad con sus locatarios. Así es que toda una población se
jardín se abordarán desde el proceso de la moderni- instaló en habitaciones que no estaban destinadas para
zación, que se entiende como el conjunto de proce- ella y donde se encontraba absolutamente desplazada,
sos tecnológicos, económicos y políticos asociados entregada a influencias degradantes para los adultos y
a la Revolución Industrial y sus consecuencias.7 Esta perniciosas para los niños.11
propuesta es el objeto del presente artículo.
Para mitigar los efectos negativos de la industrializa-
Reino Unido y la ciudad jardín ción surge la propuesta urbana de ciudad. El movi-
miento de las ciudades jardín tiene dos referentes
Las ciudades inglesas sufrieron los mayores estragos importantes: uno relacionado con la inercia que se
de la industrialización desde la primera mitad del siglo desarrolló en el siglo xix sobre la tradición utópica
xix. Londres especialmente se encontraba en condi- de la comunidad autosuficiente, como una síntesis
ciones precarias, con una sobrepoblación en la zona entre el campo y la ciudad; otra, la del desarrollo de
sur y niveles altos de contaminación de aire y agua, la vivienda unifamiliar con jardín. De esta última, las
provocando insalubridad en sus habitantes. Había re- primeras iniciativas en los conjuntos urbanos fueron
currentes epidemias, principalmente de cólera, lo que de los empresarios. El primer proyecto fue de M. Le-
llevó a tomar medidas de higiene. En las ciudades ver, en 1887, un empresario de jabón que construye
industriales se desarrollaron los barrios obreros, cons- 600 viviendas en un terreno de 50 ha, reuniendo las
truidos para albergar la mano de obra de las fábricas. viviendas en pequeños núcleos rodeados de jardín.
A éstos les llamaban slums8 y sus condiciones eran El segundo proyecto lo desarrolló el fabricante de
deplorables, por la elevada densidad demográfica en chocolate, G. Cadbury, quien en1895 construyó 500
territorios reducidos, carentes de espacios abiertos.9 viviendas en un terreno de 180 hectáreas.12
Carlos Marx y Federico Engels mencionan en sus
textos la situación de hacinamiento y precariedad que
se vivía en las zonas habitacionales de las clases obre-
ras; ellos enfatizaban la necesidad de dar solución a 7 Charles Harrison, Modernismo: movimientos en el arte, Serie
estos problemas, ya que se habían incrementado los Tate Gallery, Encuentro, Londres, 2000, p. 6.
8 Término anglosajón que describe los barrios obreros que se
índices de mortandad. En estos barrios, las condicio-
caracterizaron por mantener condiciones precarias, zonas
nes de vida eran insalubres y representaban un foco altamente densas, carentes de espacios libres, iluminación y
infeccioso para toda la población. En Public Health, ventilación natural.
Eighth Report of London, de 1866,10 informe utilizado 9 Chueca, op. cit., p. 172.
10 Anthony S. Wohl, Endangered lives. Public Health in Victorian
por Carlos Marx en El Capital, se describe lo siguiente:
Britain, University Press, Cambridge, 1983.
11 Sánchez, op. cit., pp. 24-25.
El enorme aumento de la población de ciudades no 12 Leonardo Benevolo, Historia de la arquitectura moderna, 8a.
fue el único aumento de ese cambio, sino que las an- ed., rev. y amp., Gustavo Gili, Barcelona, 2007, p. 382.
18
Orígenes de la ciudad jardín

El movimiento urbanístico de las ciudades jardín


fue fundado por Sir Ebenezer Howard. Sus concep-
tos sociológicos y urbanísticos se concentraron en
el libro To-morrow: a Paceful Path to Real Reform
(1898), y Garden Cities of To-morrow,13 la versión
completa apareció en 1902. La actividad principal
de Howard fue el periodismo, no el urbanismo, pero
su preocupación sobre el bienestar de la población,
primordialmente la de las grandes ciudades, lo motivó
para realizar este proyecto. El libro está dividido en 12
secciones, tres que hablan sobre la forma en la que
deben funcionar las ciudades jardín y la teoría de los
tres imanes, y nueve referentes a la cuestión adminis-
trativa y financiera del manejo de estas ciudades, así
como un apartado del futuro de Londres.
Con el ejemplo metafórico del imán, Howard
equilibró las ventajas e inconvenientes de las con-
Figura 1. Los tres imanes. Base teórica que sustenta la propuesta
diciones de vida entre la ciudad y el campo, para de las ciudades jardín, en las cuales tiene que existir un equilibrio
proponer en un tercer imán, Town-Country, las entre el campo y la ciudad, de no ser así cualquiera de ellas “como
ventajas que representaba la combinación de ambas; imán” ejercerá una fuerza que atraiga hacia ella a la población,
provocando un desequilibrio. Fuente: Evers, op. cit., p. 669.
anunciando que esta ciudad del futuro traería como
ventajas belleza y naturaleza, mayores oportunidades
sociales, parques de fácil acceso, rentas y alquileres
bajos contra salarios altos, agua y aire puros contra la Los principios fundamentales de la ciudad jardín
contaminación, libertad y cooperación.14 eran: tamaño limitado, aproximadamente de 2 400
Howard plantea que existen dos grandes imanes ha, tener menos de 32 000 habitantes, mantener un
que generan gran atracción hacia la población, el orden unificado y separación de funciones. Para ello,
autor lo compara con la física, argumentando que la Howard planteó el esquema de una estructura radial
población se asemeja a pequeños alfileres que son con áreas distribuidas concéntricamente. Él describió
atraídos hacia dos grandes imanes: el campo y la su proyecto así:
ciudad. En el texto expone los beneficios y perjuicios
que proporcionan éstos, al haber mayor o menor En el centro se encuentra un jardín redondo, alrededor
concentración en uno o en otro. del cual se alzan los edificios públicos y los centros de
El fundamento para desarrollar esta ciudad era cultura. Alrededor de todo esto se extiende un amplio
que la congestión y las condiciones de vida cada vez parque central limitado por un palacio de cristal de
más precarias en Europa debido a la industrialización, forma anular, en el que se encuentran los grandes
tenían que modificarse para hacer una ciudad más almacenes y demás comercios. Sobre las franjas con-
habitable. Se plantea una nueva valorización de los
ambientes campesinos y de la vida suburbana; el
13 Ebenezer Howard, Garden Cities of To-morrow, (1902), Gene-
objetivo principal en este sentido era plantear una ral Books, Memphis, 2009.
reincorporación con la naturaleza. 14 Ibid., pp. 5-10.
19
Figura 2. Diagrama básico de la ciudad jardín. Combinación de las calles radiales y las avenidas en anillos. Fuente:
Benevolo, op. cit., p. 385.

céntricas se extiende el área destinada a vivienda, que mente, un parque central y la primera avenida en
consta de pequeñas casas unifamiliares con jardines donde se ubica el Palacio de Cristal. Otro espacio
en terrenos angostos de seis metros y superficies de importante es la gran avenida en donde se encuen-
30 o 40 metros de superficie. El área residencial está tran las escuelas y se concentra la zona habitacional.
dividida por una amplia avenida para pasear, enmar- En la zona periférica se observa la línea de ferrocarril
cada a su vez por casas adosadas. En el anillo exterior concéntrica y la zona de las fábricas que le rodea.
de la ciudad-jardín se encuentran las fábricas y los La concepción de Howard se proyectó como un
almacenes y mercados, a los que se accede por una sistema más amplio, en el que había varias ciudades
línea de ferrocarril tangencial. Alrededor de la ciudad jardín y una ciudad central, para evitar la aglomeración
central se extiende un cinturón libre de construcciones en cada uno de estos desarrollos. Esta idea de ciudad
de carácter rural, con superficies de usos agrícolas para tuvo gran influencia en el urbanismo del siglo xx.
garantizar el suministro de alimentos a la población.15 Administrativamente estas ciudades tendrían
estas características: serán por una sociedad anónima,
En la figura 2, se observa el jardín central y alrededor
de él la zona de equipamientos, que incluye hospital, 15 Ebenezer Howard, “To-morrow: a Paceful Path to Real Reform”,
librería, teatro, sala de concierto y museo. Posterior- en Evers, Bernd, op. cit., p. 668.
20
Figura 3. Diagrama esquemático de la ciudad jardín. Esquema que representa la ciudad jardín donde se combinan posibilidades de
trabajo con áreas verdes, superficies agrícolas, centros sociales y líneas de ferrocarril. Fuente: Evers, op. cit., p. 671.

propietaria del terreno, pero no de las viviendas, de sería propiedad de la comunidad, en forma asociada,
los servicios o las actividades económicas; esto per- con el fin de evitar la especulación con los terrenos.17
mitiría una vida más libre, normada únicamente por el La Garden City Association promovió la fun-
reglamento ciudadano, pero con el beneficio de una dación de la primera ciudad jardín en Letchworth,
convivencia regulada. Así se lograría una comunidad ciudad inglesa situada a 55 km de Londres. Ésta fue
autosuficiente con base en el equilibrio armónico construida por los arquitectos Barry Parker y Raymond
entre la industria y la agricultura. También propuso Unwin e inaugurada, en 1903, por Howard, fundador
que la ciudad jardín fuera ocupada por viviendas e de la asociación Garden Cities Association; fue la
industrias controladas: la sexta parte del terreno para primera ciudad jardín.18
la ciudad jardín y el resto para la agricultura; y dispuso
además que en torno al núcleo urbano hubiera un
cinturón de fábricas dependientes de la sociedad
16 Benevolo, Historia de la arquitectura moderna…, op. cit., p.
anónima.16
383.
Esta ciudad estará rodeada por un cinturón vegetal 17 Howard, Garden Cities of To-morrow…, op. cit., p. 10.
y comunidades rurales de 3 a 1 respecto a la super- 18 T. H. Hughes y E. A. G. Lamborn, Towns and Town Planning.
ficie urbanizada. El conjunto, especialmente el suelo, Ancient and Modern, Clarendon Press, Oxford, 1923, p. 117.
21
Figura 5. La casa aislada. Estándares de edificios en la ciudad
industria: se define la barrera vegetal de setos o árboles, que debe
formarse entre la vía y las viviendas. Fuente: Benevolo, op. cit., p. 29.

relacionados con la reconstrucción de las ciudades,


principalmente inglesas, después de la Segunda
Guerra Mundial.

El Arte y la Ciencia
Figura 4. Imagen propagandística de la ciudad jardín de Howard.
Fuente: Benevolo, op. cit., p. 385. Paralelamente al surgimiento de las propuestas urba-
nas de finales del siglo xix y principios del xx se publicó
La representación de las ciudades jardín El Arte y la Ciencia. En algunos textos de esta revista
en tres publicaciones se trataba la problemática generada por la industrializa-
ción de las ciudades y sus efectos negativos y propo-
La importancia de analizar tres publicaciones se debe nía la creación de más espacios verdes. Si bien en ese
a que éstas corresponden a diferentes momentos tiempo no se puede hablar de la ciudad jardín como
históricos y tuvieron difusión masiva con el propósito tal , se estaban generando las bases para la creación
principal de inducir las innovaciones arquitectónicas de este concepto, es decir, los principios que rigen
y urbanas en México. El proceso de modernización esta iniciativa ya se evidenciaban en las páginas de
también se puede interpretar en tres momentos his- esta revista. Esta extensa publicación abarcó el periodo
tóricos, coincidiendo con el de las publicaciones. La de enero de 1899 a junio de 1911, y su director fue el
primera fue El Arte y la Ciencia, y en ella se plantea arquitecto Nicolás Mariscal, quien escribió una crónica
que el proceso de modernización se desarrolló en de los avances en el arte y la ciencia en México, que
función de la industrialización con la consecuente de alguna manera se constituyó como un archivo de
contaminación; la segunda es la revista Planificación, la cultura porfirista y del acontecer mundial y de sus
del periodo entre guerras, en la cual se describen protagonistas.
los estragos del crecimiento desmesurado de las En el artículo “La ciudad ideal”,19 de Ricardo
ciudades, los problemas ocasionados por las vialida- Halsey20 y Basil Holmes,21 se abre la discusión acerca
des saturadas y la escasez de espacios abiertos; en la de los elementos que debería tener una ciudad para
tercera, Arquitectura: México, se presentan artículos ser perfecta y armónica; también hace referencia a los
22
elementos que una ciudad no debería tener desde el de “la Utopía”. En la ciudad ideal habría una inspección
punto de vista estético. Centra el análisis en la ciudad oficial ejercida sobre las calles, de modo de hacer que
de Londres; la realidad que enfrenta ésta, en primera presentasen un aspecto uniforme. Tampoco se dejaría
instancia, denota una desaprobación hacia las accio- nada a la casualidad, por falta de previsión, siempre
nes que se están tomando. El punto medular, no obs- que la expansión del tráfico en las calles nos permitiera
tante, es la crítica que todos hacen en torno a asuntos hacer algunas correcciones. Las grandes corrientes del
abstractos, pero cuando se requiere que planteen tráfico se cruzarían a ángulos rectos.
soluciones desaparecen quienes habían señalado los Asegurémonos, pues, algunos lugares de refugio
problemas. Halsey y Holmes señalan que la solución y descanso, cuando se puedan encontrar en Londres, y
de los problemas urbanos no dependía sólo del gre- procuremos tener la certidumbre de que dichos asilos
mio de los arquitectos, a quienes consideran como: no sean invadidos arbitrariamente y servirían de lugares
“Los hombres de inteligencia cultivada, los hombres de destinados especialmente a nuestros monumentos.
gusto, los que se fijan en la materia, que han tenido La arquitectura en nuestras ciudades debería ser la
la oportunidad de hacer sus observaciones en otras expresión de nuestras ideas, de las ideas de la comu-
ciudades y que han reflexionado sobre ellas”.22 nidad; de nuestros deseos colectivos, no de nuestros
Problematizando la situación de Londres, los deseos individuales. Hay en nuestra ciudad ideal, la
autores plantearon que cada día ésta sea una ciudad cuestión del color, natural y artificial: ambos tienen una
más decadente: “Nunca oímos hablar de derrumbar gran importancia con respecto a la estética y ambos
una casa vieja por fea, sino que tememos ver cons- necesitan una gran combinación artística. El color más
truir en su lugar otra más fea aún. Nunca vemos un natural es el de la yerba, de los árboles, de las plantas
proyecto arquitectónico bien combinado, conforme y de las flores.
lo son algunos de nuestros parques y calles como Siempre que fuera posible, se debería ensanchar
Stratford Place y otros; otro problema que enfrentan el campo de la vista, de modo que se pueda echar
las ciudades es que se están convirtiendo en ciuda-
des dormitorio”.23 19 Ricardo Halsey y Basil Holmes, “La ciudad ideal”, en El Arte y la
Ciencia (1899-1911), ed. digital, col. Raíces digital, t. IV, núm.
10, Facultad de Arquitectura, unam, 2010, pp. 149-153.
Londres es un gran centro en el cual se trabaja todo el
20 Arquitecto inglés. Entre sus principales obras escritas en torno
día y de donde aquellos que son bastante ricos para al problema del mejoramiento de las ciudades están: “De las
poderlo hacer, huyen todas las noches, acabando su habitaciones y muebles”, en Arts and Crafts Essays (1893),
trabajo, para irse a dormir en el campo, saturando las Las instalaciones de nuestras calles (1918) y Las enseñanzas
históricas de la arquitectura (1922).
estaciones ferroviarias y las vialidades para llegar a ellas.
21 La señora Basil Holmes fue una activista a favor del mejo-
Por eso es necesario determinar la importancia de las ramiento de ciudades y el rescate de lugares abiertos en la
estaciones de ferrocarriles, ensanchemos y rectifique- época victoriana. Publicó otro artículo titulado “Espacios, jardín
mos el camino que las separa, concentremos en un y parques abiertos de juegos”, en el marco del Congreso
círculo, si es posible, el núcleo de los barrios industria- Internacional de Urbanismo organizado por The Royal Institute
of British Architects (riba), presentado en 1910 en el área
les que separaremos de los barrios destinados a las
de Consideraciones arquitectónicas relativas al urbanismo,
residencias, por medio de una zona aisladora, dejando congreso en el que también participaron Ebenezer Howard
un ancho espacio libre. Así, no embelleceremos la y Joseph Stübben. En 1911, la obra de Holmes se publicó
ciudad, pero embelleceremos tal vez a los barrios. como libro en el Reino Unido. Véase Corso di urbanística. VIII.
Il Consolidamento della cultura urbanística tra ´800 e ´900,
Entonces ¿qué haremos? Estoy hablando de la
en http://www.uniroma2.it/didattica/URB/deposito/Urb_10-
Ciudad Ideal y permito a mi imaginación que tome
11_lez_08.pdf, consultado el 1 de marzo de 2010.
el vuelo, lo cual podrá ser criticado por no ser muy 22 Halsey y Holmes, op. cit., p. 149.
práctico, por más que trato de quedarme por este lado 23 Ibid., p. 150.
23
una ojeada sobre la verde yerba de nuestros parques siones en los campos: las fiestas de la primavera, los
o los jardines de nuestros muelles. El color, lo mismo juegos campestres en los bosques y los pasatiempos
que cualquiera otra cualidad de la arquitectura, se debe en terrenos libres cercanos a las ciudades.
emplear con el objeto de expresar, no simplemente De la manera en que se plantea el diseño de ciu-
nuestra fantasía individual y nuestro capricho, sino dad de Letchworth (figura 5), también se hace a nivel
también un fin social.24 urbano, en el que las ciudades deberán tener límites
espaciales y de población; en cuanto a las viviendas,
En este artículo, son de mucho interés las coinciden- la proximidad entre éstas deberá quedar limitada por
cias entre la propuesta de estos autores y la que está jardines y contarán con patios por delante; además
desarrollando, en el mismo año, Ebenezer Howard habrá parques y lugares de paseo público.
con la ciudad jardín; esto muestra cómo el aprove- El fundamento de estas propuestas es el resul-
chamiento de los espacios abiertos y la creación de tado de un proceso que se dio a lo largo del siglo xix,
parques y jardines fue una solución a la que varios en el que el crecimiento de las ciudades fue tan rá-
llegaron. En dos aspectos difieren con lo propuesto pido, que obligó a realizar un enérgico esfuerzo para
por Howard: en el primero, ellos plantean soluciones asegurar espacios verdes para los habitantes; desde
y mejoras a los poblados que ya existen, así como la 1847, en el Parlamento se han turnado propuestas
creación de anillos que rodeen las ciudades, unidos totales o parciales de conservación o adquisición de
mediante una red de comunicaciones, a diferencia terrenos libres. Esto ha dado como resultado que
de Howard, quien propone construir nuevas ciudades grandes parques y terrenos comunes se conser-
que complementarán las que ya existen; en el se- ven, tanto en las ciudades como alrededor de ellas:
gundo, Halsey y Holmes plantearon usar los espacios cementerios, jardines públicos y otros pequeños espa-
verdes como una tradición de las calles inglesas, cios en donde se han plantado árboles y colocado
como una forma de eliminar la fealdad de las calles, asientos para los transeúntes. La pregunta por hacer
producto de una arquitectura decadente, considera- es ¿los ciudadanos se habrán conformado con los
ron como solución cubrir las paredes de hierba para escasos esfuerzos de las autoridades, cuando, en prin-
rescatar la estética natural de la ciudad y lograr una cipio, fue la propia sociedad la que tuvo las primeras
ciudad limpia y sana, dando prioridad a la higiene y a iniciativas? Al parecer la respuesta fue negativa, ya
los beneficios que se obtendrían por salud pública de que estas asociaciones han continuado luchando por
las ciudades limpias, por sobre el aspecto estético. la conservación de estos espacios, dando gran impor-
Siete meses después, se publicó la segunda tancia a las áreas verdes en la purificación del aire y la
parte de este texto titulada “La ciudad ideal. Parques ventilación de la ciudad.
y terrenos sin construcciones”,25 escrito por Basil En relación con las asociaciones civiles, se hace
Holmes, secretaria de la Metropolitan Public Gardens un recuento de las creadas en el país, en el siglo xix,
Association. Ella trató de exponer la necesidad de en torno a movimientos higienistas y a favor de los
estos autores por buscar alternativas de uso en los espacios verdes. Al respecto Edwin Chadwick fundó el
terrenos libres de construcciones, y cómo la pobla- movimiento The Modern Open Space Movement,26
ción y las autoridades se han encargado de conservar- y desarró las primeras reformas sanitarias en 1842,
los o de construir en ellos. Hace también referencia
a los modos de vida de los londinenses, como la 24 Id.
25 Basil Holmes, “La ciudad ideal. Parques y terrenos sin construc-
tradición de pasar los días de fiesta y de vacaciones
ciones”, en El Arte y la Ciencia, op. cit., t. V, núm. 4, pp. 54-56.
fuera de las ciudades, cerca del campo, en medio de 26 E. M. Walker, Pioneers of Public Health. The Story of Some
los árboles en localidades cercanas. Los más antiguos Benefactors of the Human Race, Library of Congress Catalog
cronistas de Inglaterra describen toda clase de diver- Card Number: 68-26483, eua, 1930, pp. 71-85.
24
en un informe sobre “el efecto producido por los documentos que se desarrollaban a la par de la
paseos y jardines públicos sobre la salud y la moral propuesta de ciudad jardín: la ciudad de Letchworth
de las clases inferiores de la sociedad.” En él, Chad- ya estaba en proceso de construcción, por ello, eran
wick empleó el término open spaces27 (terrenos sin los temas comunes en las publicaciones de la época.
construcciones). En este caso se hablaba de la recuperación de los
Se menciona el éxito de los trabajos de la Com- espacios existentes para convertirlos en parques y
mons Preservation Society, The Metropolitan Public lograr así una mejor calidad de vida, problematizando
Gardens Association y Open spaces branch of the la situación no con el efecto de la industrialización,
Kyrle Society, pero no de la Garden City Association.28 sino con el crecimiento descontrolado de las ciudades
Estas sociedades civiles por su actividad y su ejem- y la monotonía estética y la pobreza visual que se
plo llamaron la atención de las autoridades públicas denotaba en las calles con construcciones en hilera
como el despacho de Obras Públicas y el Consejo del de viviendas iguales. Se presentaron varias asociacio-
Condado de Londres, los consejos provinciales y las nes en estos artículos, pero no estaban relacionadas
corporaciones municipales. con la Asociación de Ciudades Jardín de Howard, de
hecho en la lista de miembros honorarios no apare-
Dado el sistema que empleamos para edificar nuestras cen ni Ricardo Halsey ni Basil Holmes.30
ciudades y porque permitimos que los barrios salgan
de ellas, invadiendo sin consideración los alrededo- Revista Planificación
res con sus pintorescas propiedades rurales. Pero si
el espíritu público se acostumbra por efecto de la La revista Planificación, editada entre 1927 y 1936,
educación a preservar lo que es bello y a cultivar la surgió como una iniciativa del Órgano de la Asocia-
parte del terreno que favorecerá la salud pública; si los ción Nacional para la Planificación de la República
propietarios de los terrenos se fijan en que el valor de Mexicana, creado por el arquitecto Carlos Contreras.
la tierra destinada a las construcciones es más grande Tuvo como propósito impulsar y dar a conocer las
cuanto que el terreno adyacente contiene más árboles; ideas profesionales relacionadas con la mejora de
si el público llega a comprender que si hay muchos las ciudades, abarcando aspectos teóricos e históri-
terrenos de recreo, cada uno de ellos será más tran- cos, así como los vinculados con los nuevos planes y
quilo, porque habrá menos concurrencia, estoy seguro proyectos. El principal objetivo de la publicación fue
de que los arquitectos del porvenir harán los proyectos intentar racionalizar el crecimiento y el desarrollo de
de sus construcciones de manera de preservar los las ciudades, básicamente las mexicanas.
árboles en lugar de destruirlos y de que las ciudades El primer artículo relacionado con las ciudades
de las edades venideras no serán ya monótonas acu- jardín fue el titulado “Los problemas del urbanismo
mulaciones de hileras de casas, sino alegres jardines en su relación con los espacios libres, las arboledas
y saludables praderas que servirán de soluciones de y las reservas forestales”, de Miguel Ángel de Que-
continuidad entre las cuadras rodeadas de parques, vedo. La preocupación fundamental del autor es el
bosques y terrenos destinados al recreo.29 incremento de la población que desde mediados del
siglo xix se ha dado en las ciudades a consecuen-
En este sentido, la recuperación de los espacios pú- cia de la industrialización: la gente del campo veía
blicos, ya sea jardines, parques, plazas, calles o hasta
los cementerios, se convirtió en una necesidad al
27 Holmes, “La ciudad ideal…, op. cit., p. 55.
principio de las asociaciones civiles y posteriormente
28 Id.
de las autoridades, que empiezan a retomar estas 29 Ibid., p. 56.
iniciativas. Al igual que en el artículo anterior, eran 30 Howard, Garden Cities of To-morrow…, op. cit., pp. 85-88.
25
deslumbrada las ventajas que representaba la vida en Cuando se solicitó el permiso oficial para cons-
las ciudades, y emigraba hacia las grandes poblacio- truir un nuevo fraccionamiento, Quevedo estableció
nes, abandonando el campo. Esto dificulta la vida que por cada 10 manzanas se tenía que donar una
en la ciudad, ya que han aumentado los transportes para parque, plaza o jardín. Los dueños de las fraccio-
públicos; si bien había más facilidades de comunica- nadoras se comprometerían a sembrar árboles en di-
ción, también se dio una aglomeración urbana que chos espacios, además de las vías públicas. Él definió
hace inaccesible el uso del espacio, que describe de que los elementos primordiales de la vida y la salud
la siguiente manera: eran el aire y la luz. Así las ciudades con espacios li-
bres en proporción suficiente, resueltos por medio de
Tuvo así que surgir el gran movimiento salvador, plazas y la ampliación de calles y avenidas lograrían
transformando las viejas ciudades, de estrecha aglo- favorablemente este objetivo, lo que describió de la
meración edificada, en ciudades de amplias calles y siguiente manera:
avenidas y de extensas plazas que proporcionan el
aire y la luz necesarios, elementos aún más indispen- La inspiración del artista jardinero llevará hasta las solu-
sables que el agua por proveer en grandes dotaciones ciones las más delicadas y vistosas, con las innúmeras
y que la extracción de los desechos putrescibles del combinaciones de las pequeñas plantas floridas, para
conglomerado que constituyen otros fundamentales realizar la Ciudad Jardín, pero el requisito fundamental
31
problemas del urbanismo. que se tiende a llenar es el de la ciudad provista de
buenas atmósferas, teniendo de ahí que ser en las
Miguel Ángel de Quevedo se convirtió en un eslabón regiones expuestas a bruscos cambios térmicos, a
muy importante entre el desarrollo urbano mexicano fuertes heladas y con cielos despejados, como los de
de la primera modernidad, ubicada en el Porfiriato, y la altiplanicie de nuestro territorio, la ciudad bosque
el del periodo posrevolucionario. Él estudió en París el ideal, con un sistema de parques, calles y avenidas
la carrera de Ingeniero Civil con especialidad en inge- arboladas.
niería hidráulica. En 1887 regresó a México: trabajó Pero en las ciudades ya de antiguo formadas bajo
inicialmente como supervisor de las obras del desagüe planos o distribuciones no inspirados en estos moder-
del Valle de México, con el objetivo de evitar las nos principios, es imposible venir a realizar la Ciudad
inundaciones. Asistió al Primer Congreso Internacional Jardín o la Ciudad Bosque. Por otra parte, siendo que la
de Higiene Pública y Problemas Urbanos en París provisión natural de aire llega a la ciudad, no a plomo
en 1900, en el que los delegados recomendaron o de alturas cenitales, sino por vientos transversales
que 15 % de las zonas urbanas fuesen cubiertas con más o menos rasante, la provisión de buen aire está
parques como medida de salud pública.32 Se apoyó supeditada al Estado.34
en el informe de la conferencia para convencer a los
funcionarios del Gobierno mexicano de que estable-
cieran parques en beneficio del interés público. 31 Miguel Ángel de Quevedo, “Los problemas del urbanismo en
su relación con los espacios libres, las arboledas y las reservas
Conocedor del tema de la ciudad jardín, Que-
forestales”, en revista Planificación, t. 1, núm. 1, septiembre de
vedo fue el encargado de la Comisión de Embelle- 1927, p. 16.
cimiento de la Ciudad de México, con motivo del 32 Instituto Nacional de Ecología, en http://www.2.ine.gob.mx/
festejo del Centenario. De ahí que él aprobara las plublicacione/libros/118/cap4.html.
33 Para mayor información véase Ángel Zimbrón, “Bases gener-
propuestas de los nuevos conjuntos urbanos y en
ales de trazo e higiene a que deben sujetarse las nuevas colo-
algunos casos hasta desarrolló propuestas en las que
nias”, en Juan Bribiesca, Memoria del Ayuntamiento, Imprenta
se incluyeran los principios que regían los nuevos dirigida por L. Aguilar Vera, México, 1911.
cánones de higiene para la Ciudad de México.33 34 Miguel Ángel de Quevedo, op. cit., p. 17.
26
Si bien los principios urbanos que rigieron a Miguel Tipos de arterias en las principales ciudades
Ángel de Quevedo fueron establecidos cuando tuvo del mundo
cargos públicos como en la Dirección de Obras Públi-
cas de la Municipalidad de México, o como Director En este artículo el arquitecto-urbanista Carlos Con-
de los Proyectos de Embellecimiento de la Ciudad treras Elizondo presenta un estudio de secciones
con motivo del Centenario en los primeros años del transversales de las avenidas principales de algunas
siglo xx, su función y sus ideales no se truncaron ciudades del mundo y de las arterias principales de la
con el movimiento de la Revolución Mexicana, por Ciudad de México. No existe texto ni explicación algu-
el contrario tomaron fuerza y siempre fueron el na en las imágenes que se presentan, pero a partir de
principio que rigió su labor profesional. El interés por ellas hay varios elementos que deben mencionarse:
dotar de espacios abiertos jardinados a las colonias y Primero. El elemento que sobresalta en estos
a la ciudad por medio de jardines y parques, a las re- dibujos es la vegetación, los bulevares, los espacios
giones y al país mediante bosques, siempre subsistió verdes que se presentan en las avenidas.
con el objetivo de mejorar la calidad del aire en las Segundo. Resalta la cantidad de vías que tienen
ciudades, evitar las polvaredas, las epidemias provo- las calles, por ejemplo, las avenidas de los Campos
cadas por el esparcimiento de microbios en el agua Elíseos, The Ocean Parkway, en Nueva York, el bulevar
y el aire. Este principio urbano tiene un anclaje muy circular de Bruselas, la Carrera del Prado en Marsella y
profundo en el México porfirista en el que la higiene la Unter den linden en Berlín, en donde aparecen dos,
pública fue el tema que reguló la modernización de tres o hasta cinco carriles de circulación para auto-
las ciudades. móviles. En otros casos se presentan cortes de calles
En la revista Planificación también se encuentra como Queens Boulvear en Nueva York, el camino
el texto “Forest Hills Gardens”, que analiza la construc- circular en Viena, la calle Bismarck-Charlottenburg y
ción de una ciudad en el distrito de Queens, en Long la Kings Way en Londres, en donde combinan las
Island, a 15 km de la estación de Pensilvania en la circulaciones vehiculares con los carriles específicos
ciudad de Nueva York. En ellas se define como una para los tranvías.
ciudad parque de gran belleza natural, que incluye Tercero. En el caso mexicano se presenta en
campos de juego y otras oportunidades de recreo. primer lugar el Paseo de la Reforma con su glorieta
Este proyecto fue elaborado por el arquitecto paisajis- de la Independencia, de 200 m de largo; es un dibujo
ta Federico Law Olmstead, quien desarrolló para éste acotado que muestra las dimensiones de los cuatro
tres principios urbanos: arroyos vehiculares, de los bulevares y de la glorieta.
También nuestra Calzada de la Exposición (hoy Paseo
Primero. Las arterias principales de circulación deben de la Reforma a la altura del Auditorio Nacional), la
ser directas, con calles de 24 metros de ancho y un Avenida Chapultepec, la Calzada de la Piedad de Ta-
boulevar de 37 metros. cubaya, Tacuba y las avenidas Sonora y Jalisco, entre
Segundo. las calles que no se trazaron como avenidas otras.
principales se diseñaron con el fin de que sirvan como Cuarto. Todas estas vialidades nacionales e interna-
calles residenciales. cionales se realizaron a finales del siglo xix o principios
Tercero. Se reservaron zonas comunes para uso común del xx; éstas corresponden al periodo de la primera
y recreación de los residentes, además lo que es
considerado en este proyecto como una innovación
es la existencia de parques privados en algunas de las 35 “Forest Hills Gardens”, en revista Planificación, Órgano de la
manzanas construidas para el uso de aquellos que Asociación Nacional para la Planificación de la República Mexi-
viven en los lotes contiguos. 35 cana, t. 1, núm. 3, México, noviembre de 1927, p. 7.
27
Figura 6. Estudio de secciones transversales. Tipos
de arterias en las principales ciudades del mundo.
Fuente: revista Planificación, Órgano de la Asociación
Nacional para la Planificación de la República Mexica-
na, t. 1, núm. 3, México, noviembre de 1927, p. 13.

Figura 7. Sección transversal del Paseo de la Refor-


ma. Fuente: Ibid., p. 14.
28
Cuevas.36 `Éste es una transcripción de
la conferencia presentada por Cuevas,
en la que hizo una reflexión sobre el
origen y el desarrollo de las ciudades
jardín. Él ubicó el origen de estos desa-
rrollos como consecuencia de la vida
industrial y la necesidad de realizar un
mejoramiento en las ciudades, princi-
palmente en las casas de los obreros
por ser las más afectadas. El objetivo
era construir viviendas dignas, fuera
de las aglomeraciones, dotándolas de
terrenos amplios y abiertos para que
cultivaran sus propios jardines. En este
sentido se plantea el principio de ciu-
dad jardín, es decir, hacerlas ciudades
autosustentables.
El autor reconoce que sólo en In-
glaterra se resolvió con mayor éxito este
desarrollo urbano, ya que ellos iniciaron
un nuevo tipo de ciudad que estableció
una reconciliación entre la ciudad y el
campo, de la cual brotaría una vida y
una civilización nuevas. Las bases fun-
damentales de la obra de Howard, el
creador de la ciudad jardín, Cuevas las
explicó de la siguiente manera:
Figura 8. Tipos de arterias en la Ciudad de México. Fuente: Ibid., p. 16.

modernización de la ciudad; en los proyectos urbanos I. Antes de abrir una cepa, debe estar perfectamente
regían los principios higienistas basados en la creación definido el proyecto de la nueva ciudad, teniendo en
de espacios verdes para mejorar la calidad de vida de cuenta las conveniencias de la comunidad, la preserva-
la población urbana. Esta modernización también se ción de las bellezas naturales y la coordinación de las
percibe en los espacios para los medios de transporte, debidas comunicaciones;
ya sea vehículos o tranvías, pero particularmente se II. Restringir estrictamente el número de casas por
denotan el equilibrio entre la vegetación y las vías de hectárea dentro de la ciudad, para que dispongan del
comunicación. sol y el aire que puedan necesitar, de un jardín propio
Quinto. Se hace una división de este tipo de vías y amplio y que tengan inmediatos campos deportivos
jerarquizando dimensionalmente las calzadas, los apropiados;
bulevares, los paseos, las avenidas y las calles. 36 José Luis Cuevas, “La ciudad jardín”, en revista Planeación,
El último artículo registrado en esta publica- Órgano de la Asociación Nacional para la Planificación de la
ción fue “La ciudad jardín”, del arquitecto José Luis República Mexicana, t. 2, vol. 4, México, 1934, p. 30.
29
III. Que la ciudad cuente en su perímetro con una faja Asunto de gran relevancia en la Asociación Nacional
de tierra laborable y boscosa con pequeñas granjas e para la Planificación de la República Mexicana, ya que
industrias agrícolas, pero de un área total equivalente al en los propios créditos de esta publicación, en la re-
doble de la urbana; lación de miembros honorarios, aparece Sir Ebenezer
IV. Limitar el interés del capital invertido a un máximo Howard, presidente de la Internacional Federation for
de 5 %, aplicando el excedente a beneficio de la propia Housing and Town Planning de Londres.38
comunidad y
V. Que el carácter de la ciudad no sea residencial, sino Arquitectura: México
que sea fundamentalmente industrial y comercial.
Esta revista estuvo en circulación de 1938 a 1978 y
El autor concluyó que en México no había sido se publicaron 119 números de ella; su director fue
expuesto ningún proyecto que reuniera la forma el arquitecto Mario Pani. La revista pasó por distintas
financiera y social para resolver el problema de la ha- etapas, que corresponden a los editores que traba-
bitación obrera. No había una población que hubiera jaron en cada una. En estos 40 años fueron publica-
hecho un intento en ese sentido. Refirió el caso de dos cuatro números por año. Se vendía en México,
Orizaba, en donde se concibió la idea de una colonia Estados Unidos y América Latina, principalmente, ya
ferrocarrilera, en cuya proyección colaboró. que parte de su éxito fue la buena distribución de
los ejemplares. Los textos que hacían referencia a la
ciudad jardín estaban relacionados con la reconstruc-
El bienestar de las futuras generaciones de mexicanos depen- ción de las ciudades después de la Segunda Guerra
de de la labor, de la previsión, de la sabiduría de la actual y de Mundial. Los artículos que se presentaban eran casos
las que la han precedido. de estudio elaborados en ciudades inglesas.
José Luis Cuevas “Reconstrucción en la ciudad de Londres” es un
extracto del informe del Comité de Mejoras de
Hay una nota que evidencia la importancia y la Planificación,39 que explica los pasos que se conside-
relación entre la asociación de ciudades jardín y los raron para la preparación del esquema de planeación
grupos de urbanistas en México. En la sección de en la posguerra de la ciudad de Londres. En él se
Editores, de la revista número 9 de 1928, se dio la presentaron una serie de lineamientos para lograr la
noticia: “Sir Ebenezer Howard ha muerto”. reconstrucción de las ciudades y se describieron los
elementos que se consideran para este proyecto. Se
La Asociación Nacional para la Planificación de la incluyó un informe de los efectos de la guerra en la
República Mexicana, tiene la sincera pena de partici- ciudad y se propuso que la reconstrucción tenía que
par a nuestros consocios la muerte del eminente Sir ser a partir de construir nuevas ciudades con espacios
Ebenezer Howard, presidente de The Internacional abiertos.
Federation for Housing and Town Planning y miembro Se expusieron estudios sobre la congestión y
honorario de nuestra Asociación, acaecida en la Ciudad corrientes de tráfico en la posguerra; además, un
jardín de Welwyn, Inglaterra, el martes 1° de mayo
de 1928. Nuestro más cálido y férvido homenaje de
admiración y respeto por la obra insigne de su vida, 37 Revista Planeación, Órgano de la Asociación Nacional para
la Planificación de la República Mexicana, t. I, vol. 9, México,
con estas líneas, como débil ofrenda sobre su tumba,
mayo de 1928, p. 28.
a sus méritos superiores, a su devoción y cariño por
38 Ibid., p. 1.
la obra profundamente humana de redención de las 39 Revista Arquitectura: México, núm. 20, México, abril de 1946,
ciudades.37 p. 270.
30
de 30 000 a 60 000 habitantes. Las ciudades de ese
tamaño pueden ser provistas de eficientes instalaciones
de alumbrado y energía eléctrica, agua y alcantarilla-
do, y se las puede dotar de las facilidades sanitarias
y culturales que un núcleo urbano requiere. Las
poblaciones se limitarán en tamaño para que tengan
un nivel de cohesión y conciencia de sí mismas. Por
eso, bajo los auspicios del Gobierno, van a construirse
nuevas poblaciones con arreglo a un plan determinado.
Las ciudades consagradas se reducirán en densidad
de población y algunas poblaciones rurales se verán
reforzadas. Entre las viejas y las nuevas urbes, habrá
“cinturones verdes” reservados para el cultivo.40
Figura 9. Casas inglesas de construcción moderna, con reminiscen-
cias de la ciudad jardín (véase figura 5). Fuente: revista Arquitectura: Osborn atribuyó el crecimiento de las grandes capi-
México, núm. 27, México, abril de 1949, p. 76.
tales a la industrialización del Reino Unido, asociado
con el de las ciudades del siglo xix. Reconoció la labor
de la política nacional de impuestos y las medidas de
proyecto para una vía de circunvalación primaria y seguridad social que distribuyeron entre los ciudada-
mejoras en las calles secundarias, incluidos otros para nos los beneficios de una elevada producción indus-
los muelles, ferrocarriles y un aeropuerto. También trial. En el texto se aclara que no se pretendía debilitar
una propuesta de legislación y cambio de administra- con estas medidas la eficiencia en la producción de la
ción en la ciudad para poder adquirir terrenos en los industria manufacturera del país, por el contrario, se
que pudieran generarse más áreas verdes. planteó que era necesaria una producción mayor para
Una de las medidas tomadas por el Gobierno que el nivel de vida siguiera elevándose.
británico después de la guerra fue limitar el creci- Se identificaron algunos elementos que contri-
miento de las grandes poblaciones, construir ciudades buyeron a la agudización de esta problemática: el
industriales completamente nuevas y financiar la ex- crecimiento incontrolado de las grandes ciudades,
pansión de centros rurales, y es el tema que aborda F. la concentración de fábricas y oficinas de excesivas
J. Osborn en el artículo “Nuevas ciudades para la Gran dimensiones y lejos de las zonas urbanas, que pro-
Bretaña”. En él se hizo referencia a la construcción de vocaron la necesidad de que los empleados reco-
750 000 viviendas en los cuatro años que transcurrie- rrieran grandes distancias, originando el incremento
ron desde la terminación de la guerra en 1945. Esto de las redes de transporte. Trataron de dar solución
significó la rehabilitación de más de dos millones y al problema de movilidad de la población e hicieron
medio de personas. Aunque la extrema escasez de propuestas de alojar a los trabajadores en edificios
materiales y mano de obra ha sido un obstáculo muy de varios pisos construidos en la proximidad de sus
serio para la industria de la construcción, los ingleses trabajos. Desafortunadamente no hubo buena recep-
han hecho grandes esfuerzos para sobreponerse a ción de los habitantes, ya que no estaban acostum-
estas dificultades. brados a vivir en grandes edificaciones. Osborn afirma
que 90 % de las familias querían disponer de una
Los métodos industriales modernos y la evolución de
los sistemas de electricidad y transporte hacen practi- 40 F. J. Osborn, “Nuevas ciudades para la Gran Bretaña”, en revista
cables muchos tipos de industria y comercio en urbes Arquitectura: México, núm. 27, México, abril de 1949, p. 75.
31
casa con jardín, aunque ello supusiera residir lejos cada etapa referida. El proyecto original de Ebenezer
del trabajo. Por eso, se ha dispuesto en las grandes Howard de 1902, proponía un equilibrio entre la ciu-
ciudades del Reino Unido que éstas se encuentren dad y el campo, para lograr comunidades autosustenta-
rodeadas por amplios suburbios abiertos. bles que pudieran funcionar como ciudades satélite en
El apartado La afición a la vida del campo41 de torno a las grandes capitales inglesas. El proyecto de
este artículo, tiene una relación muy directa con Howard planteó básicamente un esquema económico
el propuesto por Basil Holmes quien describió los de su funcionamiento, esto no significa que lo urbano
gustos de los ingleses por la vida del campo. Esto se consideró por añadidura. El objetivo básico de
se puede interpretar como una solución natural por Howard era replantear las nuevas zonas urbanas en
tratar de regresar al origen para poder emprender los función de una organización con base en la agricul-
nuevos desarrollos urbanos. tura y sugiriendo los beneficios económicos que la
propia administración pública tendría al apoyar estos
Aunque la mayoría del pueblo británico viva principal- desarrollos urbanos. Esta propuesta surgió como
mente en ciudades, conserva una profunda afición por una respuesta para poner freno a los problemas de
la vida en el campo, a la mayoría le gustaría estar en hacinamiento de las grandes capitales, disminuir la
un sitio que concentrará las ventajas de la ciudad y el contaminación o al menos vivir en lugares alejados de
campo. los focos contaminantes, las ciudades.
Esa fue la idea que, en 1898, le inspiró al célebre El proceso de modernización responde al énfasis
londinense Ebenezer Howard, su libro Las ciudades que en cada periodo la sociedad atribuye a las ne-
jardín del mañana, alentando el movimiento interna- cesidades sociales, tecnológicas y económicas. En el
cional de las ciudades jardín. Pero los principios de cambio de siglo (xix-xx), el problema que ya empeza-
Howard fueron mal interpretados y se confundieron ban a generar los medios de comunicación masiva y
con una tendencia a los suburbios abiertos, de los que el incremento de la población urbana son el motivo
difería considerablemente el pensamiento del autor de para pensar en adoptar este esquema urbano. En una
la citada obra. Lo que Ebenezer Howard propuso fue primera etapa, como vimos en los artículos presenta-
que se interpretara el crecimiento de las grandes pobla- dos en el Arte y la Ciencia, en el primer decenio del
ciones, y que, en su lugar, se construyeran pequeños siglo xx se denota una preocupación por recuperar
núcleos de dimensiones limitadas, siendo cada uno los espacios sin construcciones para convertirlos en
de ellos un centro industrial en el que la gente pudiera espacios verdes, con el objetivo principal de disminuir
trabajar y vivir. Esos núcleos habrían de responder a un la contaminación en las grandes capitales industriali-
proyecto de conjunto y estar circundados por am- zadas, consolidar los espacios ya existentes, pero esto
plios espacios de campiña. La tierra necesaria para el se expresa sólo en artículos de casos ingleses y no los
emplazamiento de cada una de esas urbes habría de hay relacionados con la aplicación de estos preceptos
pertenecer a una sola organización de carácter público en la Ciudad de México.
o cooperativo, a fin de que la planificación y el desarro- En el periodo posrevolucionario, representado
llo pudieran ser debidamente regulados.42 por la revista Planeación, encontramos las mismas
preocupaciones por generar espacios verdes como
Reflexiones finales parte del proyecto urbano de la ciudad, creando
jardines, plazas y parques para evitar la contaminación
La evolución que tuvo el proyecto urbano de ciudad ambiental. En las ilustraciones de Carlos Contreras se
jardín en el periodo de la primera mitad del siglo xx
tuvo su acento en diferentes prioridades, que depen- 41 Ibid., pp. 79-80.
dieron de la necesidad social, económica y urbana de 42 Ibid., p. 79.
32
enfatizó la relación de los grandes camellones arbo- y en desabasto alimentario y sin ayuda. Con base en
lados con las vialidades creadas durante el siglo xix y esto se propuso hacer pequeñas ciudades satélite,
principios del xx, ya sea vías vehiculares, peatonales y basadas en los lineamientos de la ciudad jardín para
en algunos casos los caminos para los tranvías. tener comunidades autosustentables que no depen-
En la década de los veinte, cuando circulaba esta dieran de los grandes centros urbanos, y buscando un
revista, existía una estrecha relación entre las aso- equilibrio entre la población urbana y la rural.
ciaciones urbanas, como la Asociación de Ciudades El tema de la ciudad jardín es vigente hasta el día
Jardín, las cuales tenían un vínculo directo con Carlos de hoy. La revisión de las propuestas decimonónicas
Contreras, editor de la revista, y Miguel Ángel de permite dar solución a los problemas actuales, ya que
Quevedo. La función de Quevedo en la generación son los mismos: crecimiento descontrolado de la po-
de propuestas y en la supervisión, como parte del blación, niveles altos de contaminación y como con-
propio gabinete del gobierno local de la Ciudad de secuencia mala calidad del aire y la saturación de las
México, permitió que los preceptos de ciudad jardín vialidades. En la actualidad, los espacios urbanos desa-
o ciudad bosque, como él denominó a su concepto rrollados bajo la influencia de la ciudad jardín, como
urbano de ciudad, contribuyeran a la creación de la colonia Roma, la Condesa, Chapultepec Heights
desarrollos urbanos bajo estos lineamientos. Esta (hoy día Lomas de Chapultepec) o la Hipódromo, que
publicación, sin duda, es la que más comprometida cuentan con grandes áreas verdes, mantienen un alto
estuvo con el desarrollo de nuevos proyectos urba- nivel de plusvalía. Estos modelos urbanos siempre
nos que dieron solución a los problemas nacionales han estado asociados con los principios de higiene y
de ese periodo. saneamiento, y no a principios estéticos.
Mientras que en la revista Arquitectura: México, A pesar de existir diversas propuestas con estos
al igual que en la primera publicación, los casos de lineamientos, ninguno ha planteado un desarrollo
estudio son ingleses, lo interesante es ver cómo se basado en un principio administrativo, como un orga-
considera la pertinencia de “regresar” a los proyectos nismo en el que estén equilibradas las dos realidades
urbanos decimonónicos, para dar una solución urba- urbanas o, como decía Howard, los dos grandes
na a los nuevos retos que enfrenta el Reino Unido. imanes que representan la ciudad y el campo, ha-
La Segunda Guerra Mundial provocó destrucción en ciendo un tercer imán que sea la síntesis de las dos
las grandes capitales, dejando a la población aislada anteriores.

33
Bibliografía Referencias electrónicas

Benevolo, Leonardo, Historia de la arquitectura moderna, 8a. ed., El Arte y la Ciencia (1899-1911), ed. digital, col. Raíces digital, t. IV,
rev. y amp., Gustavo Gili, Barcelona, 2007. núm. 10; t. V, núm. 4, Facultad de Arquitectura, unam, 2010.
_______, La proyectación de la ciudad moderna, 3a. ed., Gustavo http://www.uniroma2.it/didattica/URB/deposito/Urb_10-11_lez_08.
Gili, Barcelona, 2000. pdf.
Chueca Goitia, Fernando, Breve historia del urbanismo. Geografía, Instituto Nacional de Ecología, en http://www.2.ine.gob.mx/plublica-
3a. reimp., Alianza, Madrid, 2002. cione/libros/118/cap4.html.
Cuevas, José Luis, “La ciudad jardín”, en revista Planificación, Órgano Revista Planificación (1927-1936), Órgano de la Asociación Nacio-
de la Asociación Nacional para la Planificación de la República nal para la Planificación de la República Mexicana: t. 1, núm. 3,
Mexicana, t. 2, vol. 4, México, 1934. noviembre de 1927; t. I, vol. 9, mayo de 1928.
Evers, Bernd, Teoría de la arquitectura. Del renacimiento a la actua- Revista Arquitectura: México, núm. 27, México, abril de 1949.
lidad, Taschen, Italia, 2003.
Harrison, Charles, Modernismo: movimientos en el arte, Serie Tate
Gallery, Encuentro, Londres, 2000.
Howard, Ebenezer, Garden Cities of To-morrow, (1902), General
Books, Memphis, 2009.
_________, “To-morrow: a Paceful Path to Real Reform”, en Evers,
Bernd, Teoría de la Arquitectura. Del renacimiento a la actuali-
dad, Taschen, Italia, 2003.
Hughes, T. H. y E. A. G. Lamborn, Towns and Town Planning. Ancient
and Modern, Clarendon Press, Oxford, 1923.
Osborn, F. J., “Nuevas ciudades para la Gran Bretaña”, en revista
Arquitectura: México, núm. 27, México, abril de 1949.
Quevedo, Miguel Ángel de, “Los problemas del urbanismo en su
relación con los espacios libres, las arboledas y las reservas
forestales”, en revista Planificación, t. 1, núm. 1, México,
septiembre de 1927.
Sánchez, Gerardo, Planeación moderna de ciudades, Trillas, México,
2009.
Walker, E. M., Pioneers of Public Health. The Story of Some Bene-
factors of the Human Race, Library of Congress Catalog Card
Number: 68-26483, eua,1930.
Wohl, Anthony S., Endangered lives. Public Health in Victorian
Britain, University Press, Cambridge, 1983.
Zimbrón, Ángel, “Bases generales de trazo e higiene a que deben
sujetarse las nuevas colonias”, en Juan Bribiesca, Memoria del
Ayuntamiento, Imprenta dirigida por L. Aguilar Vera, México,
1911.
34

También podría gustarte