Está en la página 1de 17

PROGRAMA DE PREVENCION DE Código: HS PR 047

CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y Versión: 02


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Página 1 de 17
Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN DE HS

CONTROL DE CAMBIOS
FECHA N° DE
VERSIÓN DESCRIPCIÓN DE LOS CAMBIOS
VIGENCIA SOLICITUD
Se cambia la presentación de la documentación del sistema de gestión
integral, el historial de las anteriores versiones se mantiene a través del
02 2012-05-08 PR-177 registro GQ FO 021, desde oficina central Bogotá.
Se realizan modificaciones al contenido del documento de acuerdo a las
necesidades actuales.

CONTROL DE APROBACIÓN

FIRMA: FIRMA:

REVISÓ Coordinadora de Sistemas de APROBÓ Coordinadora de Sistemas de


CARGO: CARGO:
Gestión Integral Gestión Integral
FECHA: 2012-05-08 FECHA: 2012-05-08
1.
PROGRAMA DE PREVENCION DE Código: HS PR 047

CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y Versión: 02


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Página 2 de 17
Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN DE HS

Tabla de Contenido

1. OBJETIVO....................................................................................................................................................4
1.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................................4
2. ALCANCE....................................................................................................................................................4
3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA..........................................................................................................5
4. DEFINICIONES............................................................................................................................................6
4.1. ADICCION..................................................................................................................................6
4.2. ALCOHOLEMIA.........................................................................................................................6
4.3. ALCOHOLIMETRÍA...................................................................................................................6
4.4. ALCOHOLIMETRO...................................................................................................................6
4.5. ALCOHOLISMO.........................................................................................................................6
4.6. BEBIDAS ALCOHOLICAS.......................................................................................................6
4.7. CONSUMO DE ALCOHOL.......................................................................................................6
4.8. CONSUMO DE TABACO.........................................................................................................6
4.9. DEPENDENCIA DE ALCOHOL O DROGAS PSICOACTIVAS..........................................6
4.10. EMBRIAGUEZ........................................................................................................................7
4.11. ESTILO DE VIDA...................................................................................................................7
4.12. SUSTANCIAS PSICOACTIVAS..........................................................................................7
4.13. EXPOSICIÓN AMBIENTAL A HUMO DE TABACO.........................................................7
4.14. FACTOR DE RIESGO...........................................................................................................7
4.15. HÁBITO DE FUMAR.............................................................................................................7
4.16. INCIDENCIA...........................................................................................................................7
4.17. PREVALENCIA......................................................................................................................7
4.18. PREVENCIÓN........................................................................................................................7
4.19. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL ACOHOL Y LAS DROGAS.........................7
4.20. SUSTANCIA PSICOACTIVA................................................................................................7
PROGRAMA DE PREVENCION DE Código: HS PR 047

CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y Versión: 02


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Página 3 de 17
Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN DE HS

4.21. USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS..........................................................................7


4.22. VALORACIÓN DEL RIESGO...............................................................................................8
5. RESPOSABILIDADES...............................................................................................................................8
5.1. GERENTE, SUBGERENTES, DIRECTORES DE OBRA Y ADMINISTRADOR DE
CONTRATOS,........................................................................................................................................8
5.2. COORDINADOR de HSE Y PROFESIONAL HSE.............................................................8
5.3. ENFERMERA O MEDICO OCUPACIONAL..........................................................................8
5.4. JEFE DE RECURSOS HUMANOS O ADMINISTRADOR DE OBRA................................8
5.5. TRABAJADORES, CONTRATISTAS, SUBCONTRATISTAS Y PROVEEDORES..........8
6. POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE TABAQUISMO, CONSUMO DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS Y DROGAS PSICOACTIVAS......................................................................................9
7. METODOLOGÍA........................................................................................................................................10
7.1. CRITERIOS DE APLICACIÓN DE PRUEBAS...................................................................10
7.2. NIVEL DE RIESGO Y MUESTREO......................................................................................10
7.3. PROCEDIMIENTO EN LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA...............................................11
7.4. APICACION DE PRUEBA DE ALCOHOLIMETRÍA............................................................11
7.5. INGRESO DE LAS INSTALACIONES, EN LOS FRENTES DE TRABAJO O AL
INICIO DE LA JORNADA LABORAL................................................................................................13
7.6. INSPECCIONES EN EL SITIO DE TRABAJO....................................................................14
7.7. PRUEBA POR ASIGNACIÓN DIRECTA..............................................................................14
8. SEGUIMIENTO Y CONTROL EN TABAQUISMO.....................................................................14
9. ESTRATEGIAS DE PREVENCION..........................................................................................14
10. DIVULGACION DE LA POLITICA..........................................................................................................15
11. CAPACITACION.......................................................................................................................................15
13. REGISTROS..............................................................................................................................................17
14. ANEXOS.....................................................................................................................................................17
PROGRAMA DE PREVENCION DE Código: HS PR 047

CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y Versión: 02


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Página 4 de 17
Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN DE HS

1. OBJETIVO
Establecer e implementar un mecanismo para garantizar el cumplimiento de la Política de
prevención de tabaquismo, consumo de bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas, en
concordancia con el Reglamento Interno de Trabajo, los lineamientos y directrices de Seguridad
Industrial vigentes en CONSORCIO C&M ING. LTDA.
1.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Evitar que personas con un grado de alcohol etílico laboren en las instalaciones de la
empresa, lo cual puede conducir a la ocurrencia de incidentes o accidentes, según sea la
naturaleza de su trabajo.
 Fomentar la responsabilidad del trabajador para realizar sus tareas en las mejores
condiciones físicas y mentales.
 Garantizar el seguimiento y control al personal que labora en la empresa, con respecto a los
actos y condiciones inseguras, que permitan la prevención de accidentes de trabajo o
enfermedades de origen laboral.
 Adoptar medidas preventivas apropiadas para garantizar la seguridad operativa en la
empresa.
 Elaborar un documento que sirva como material de apoyo para que el personal (tanto
antiguo como nuevo) conozca el procedimiento y la normativa a seguir en cuanto a la política
de prevención de consumo de bebidas alcohólicas.
 Dar a conocer de manera clara y precisa el procedimiento a seguir en caso de detectar
índices de embriaguez en el trabajador.
 Dejar registros y constancias (lecciones aprendidas, compromisos laborales) de
acontecimientos relacionados con estados de embriaguez, que ponen en riesgo la seguridad
en la empresa.

2. ALCANCE
Aplica para los trabajadores de CONSORCIO C&M ING. LTDA, subcontratistas, proveedores y
visitantes que presten sus servicios o visiten las instalaciones operativas y administrativas de la
Empresa, o desarrollen actividades para la misma.
PROGRAMA DE PREVENCION DE Código: HS PR 047

CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y Versión: 02


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Página 5 de 17
Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN DE HS

3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

Tabla 1. Normatividad

NORMATIVA DESCRIPCIÓN
Código Sustantivo del Prohibición de sustancias psicoactivas en el trabajo.
trabajo
Ley 9 de 1979 Art. 84, 85,125, 470, 477, 594, 595, 597, 599. Deberes y derechos
del empleador y del trabajador.
Resolución 2400 de Art.3 Obligaciones de los trabajadores.
1979
Resolución 7036 Prohibición Consumo de cigarrillo en las instalaciones del
Ministerio de la Salud y entidades adscritas.
Resolución 1075 de Los empleadores públicos y privados deben desarrollar
1992 actividades, dirigidas a sus trabajadores, de prevención y control
de farmacodependencia, alcoholismo y tabaquismo dentro del
subprograma de medicina preventiva establecido por la resolución
1016 de 1989.
Resolución 4225 de Recomendaciones para la formulación de políticas anti tabáquicas
1992 en las empresas.
Ley 65 de 1993 Código penitenciario y carcelario, que refiere la prohibición del
consumo o porte de sustancias psicoactivas
Ley 100 de 1993 Art. 279. Régimen exceptuado en riesgos profesionales y salud.
Resolución 5261 de Manual de actividades, intervenciones y procedimientos del POS.
1994

Código Penal de 2000 Sanción de porte de sustancias psicoactivas ilegales.


Resolución 7036 de Por la cual se adoptan de cisiones en relación con el consumo del
2001 cigarrillo. Prohíbase el consumo de cigarrillo, tabaco y sus
derivados en todas las dependencias del ministerio de Salud y
entidades adscritas, con el objeto de proteger la salud de los
trabajadores y usuarios de los servicios de salud.
Resolución 414 de 2002 Se fijan los parámetros científicos y técnicos relacionados con el
PROGRAMA DE PREVENCION DE Código: HS PR 047

CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y Versión: 02


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Página 6 de 17
Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN DE HS

examen de embriaguez y alcoholemia


Resolución 1956 de Se adoptan medidas en relación con el consumo de cigarrillo o de
2008 tabaco
Decreto 120 de 2010 Se adoptan medidas en relación con el consumo de alcohol.
Código Nacional de Art. 150, 151 y 152. Actuación en caso de embriaguez.
Tránsito de la República
de Colombia
Reglamento Interno de Art. 45 Prohibición del estado de embriaguez en sus
trabajo trabajadores.
Ley 1548 de 2012 Art 1 Modificación artículo 152 de la Ley 769
También aplican todas aquellas normas respecto del tema que se emitan con posterioridad a la
aprobación de este documento y que sean de obligatorio cumplimiento.

4. DEFINICIONES
4.1. ADICCION: es un estado psicofísico causado por la interacción de un organismo vivo con
un fármaco, caracterizado por la modificación del comportamiento y otras reacciones,
generalmente a causa de un impulso irreprimible por consumir una droga en forma continua o
periódica, a fin de experimentar sus efectos psíquicos.
4.2. ALCOHOLEMIA: Prueba que mide la concentración de alcohol en la sangre.
4.3. ALCOHOLIMETRÍA: Prueba que mide la cantidad de alcohol contenido en el aire aspirado
por una persona.
4.4. ALCOHOLIMETRO: equipo especializado para medir el grado de alcohol presente en el
aire expirado.
4.5. ALCOHOLISMO: Término genérico que incluye todas las manifestaciones patológicas del
consumo de alcohol, se relaciona con la expresión “problemas relacionados con el alcohol” la
cual comprende un grupo muy heterogéneo de problemas de salud de índole física, psicológica
y social, asociados con el consumo de alcohol, sea este uso de forma puntual o regular e
indistintamente en bebedores ocasionales, habituales, grandes bebedores o alcohólicos.
4.6. BEBIDAS ALCOHOLICAS: Las bebidas alcohólicas son bebidas que contienen el etanol
(conocido popularmente como alcohol). Atendiendo a la elaboración se pueden distinguir entre
bebidas producidas por fermentación alcohólica (vinos, cervezas, hidromiel, sake) en las que el
contenido en alcohol no pasa de 18-20 grados, y las producidas por destilación, generalmente a
partir de un producto de fermentación (licores, aguardientes, vodka, whisky, etc.).
4.7. CONSUMO DE ALCOHOL: Ingesta de bebidas con algún grado de alcohol.
4.8. CONSUMO DE TABACO: Término genérico que hace referencia a fumar cigarrillos, puros,
tabacos, pipa o, cualquier otro producto derivado del tabaco.
PROGRAMA DE PREVENCION DE Código: HS PR 047

CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y Versión: 02


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Página 7 de 17
Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN DE HS

4.9. DEPENDENCIA DE ALCOHOL O DROGAS PSICOACTIVAS: Es la necesidad de consumir


dosis repetidas para sentirse bien o para evitar malestar, ante la pérdida de control sobre el uso
del alcohol o de la sustancia psicoactiva, continuando su uso a pesar de las consecuencias
negativas.
4.10. EMBRIAGUEZ: Estado provocado por la absorción de una sustancia psicoactiva, la cual
ocasiona trastornos en el plano de la conciencia, la cognición, la percepción, el entendimiento,
la afectividad, el comportamiento u otras funciones y respuestas Psicofisiológicas.
4.11. ESTILO DE VIDA: Conjunto de hábitos y costumbres que están influenciadas,
modificadas, fomentadas o restringidas por el proceso de socialización a lo largo de la vida.
Estos hábitos y costumbres incluyen el uso de sustancias tales como el alcohol, tabaco, té,
café, entre otros; el comportamiento dietario, la actividad física, etc., los cuales tienen
implicaciones importantes para la salud y son sujeto frecuente de investigación.
4.12. SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: son sustancias químicas de origen natural o sintético
que afecta específicamente las funciones del sistema nervioso central (SNC), compuesto por el
cerebro y la médula espinal, de los organismos vivos. Estas sustancias son capaces de inhibir
el dolor, modificar el estado anímico o alterar las percepciones.
4.13. EXPOSICIÓN AMBIENTAL A HUMO DE TABACO: Inhalación no voluntaria de aire
contaminado con humo de tabaco.
4.14. FACTOR DE RIESGO: Característica, condición o atributo que incrementa la
probabilidad de enfermar o morir.
4.15. HÁBITO DE FUMAR: Consumo repetitivo, mediante inhalación y exhalación, de humo de
tabaco o de productos derivados de este.
4.16. INCIDENCIA: Número de casos nuevos de enfermedad o personas que enferman
durante un periodo determinado, en una población específica.
4.17. PREVALENCIA: Número de eventos, casos de enfermedad dad u otras condiciones, en
una población determinada, durante un lapso de tiempo definido¸ puede ser de punto o de
periodo.
4.18. PREVENCIÓN: Involucra la promoción de la salud, la preservación de la salud, su
restauración cuando esta se encuentra deteriorada y la minimización del sufrimiento. Cada una
de estas actividades se define en términos de niveles de prevención primaria, secundaria o
terciaria, de acuerdo con la historia natural de la enfermedad y el curso clínico de las
enfermedades.
4.19. PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL ACOHOL Y LAS DROGAS: Cualquiera de las
consecuencias negativas del consumo de alcohol o drogas. Puede abarcar tanto el abuso como
la dependencia.
4.20. SUSTANCIA PSICOACTIVA: Aquella sustancia natural o sintética que al ser ingerida
afecta las funciones biológicas o físicas, los procesos mentales como la cognición, la
percepción, el comportamiento o las emociones y puede producir dependencia. Denominada
también psicotrópica o psicoactiva e incluye los estupefacientes.
PROGRAMA DE PREVENCION DE Código: HS PR 047

CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y Versión: 02


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Página 8 de 17
Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN DE HS

4.21. USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: Se define como el consumo, utilización o


gasto de una sustancia psicoactiva.
4.22. VALORACIÓN DEL RIESGO: Estimación cualitativa o cuantitativa de la probabilidad de
efectos adversos que pueden resultar de una exposición a diversos factores o de la ausencia de
influencias benéficas.

5. RESPOSABILIDADES
5.1. GERENTE, SUBGERENTES, DIRECTORES DE OBRA Y ADMINISTRADOR DE
CONTRATOS, Asegurar la difusión, conocimiento y aplicación de la Directriz respecto al uso de
alcohol, cigarrillo y sustancias psicoactivas de CONSORCIO C&M ING. LTDA. S.A., en todas
las áreas bajo su responsabilidad.
5.2. COORDINADOR de HSE Y PROFESIONAL HSE
 Supervisar que la prueba de Alcoholimetría se ejecute a cabalidad.
 Reportar a Interventoría en caso de que se detecte índices altos de embriaguez en los
trabajadores.
 Informar al Administrador de la Obra para proceder a los descargos del trabajador y la
posible sanción que recibe.
 Levantar un Acta describiendo detalladamente el o los casos detectados.
5.3. ENFERMERA O MEDICO OCUPACIONAL
 Verificar que el alcoholímetro este calibrado y en buenas condiciones.
 Realizar la prueba de alcoholimetría de manera aleatoria todos los días por sorteo o con
balotas de color rojas y blancas. Las rojas indican que se les debe aplicar la prueba al
trabajador.
 Diligenciar el formato HS FO 620
5.4. JEFE DE RECURSOS HUMANOS O ADMINISTRADOR DE OBRA
En los casos de resultados positivos en la prueba de alcoholemia se le notifica por un
memorando los resultados encontrados y se hace un llamado de descargo al trabajador.
5.5. TRABAJADORES, CONTRATISTAS, SUBCONTRATISTAS Y PROVEEDORES
 Deben ser conscientes de la responsabilidad que les asiste en el cumplimiento de sus
funciones y harán todo lo necesario para mantenerse en unas condiciones óptimas, que les
permita realizar su labor de manera segura y eficiente.
 Deben abstenerse de consumir alcohol cigarrillo o sustancias psicoactivas antes de la
jornada laboral, o al menos limitarlo para no generar comportamientos inseguros.
 Deben evitar el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en los sitios de trabajo,
así como laborar bajo el efecto de los mismos.
PROGRAMA DE PREVENCION DE Código: HS PR 047

CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y Versión: 02


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Página 9 de 17
Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN DE HS

 Deben abstenerse de iniciar sus labores, o suspenderlas cuando consideren que no se


encuentran en aptitud para laborar, debido al estado de embriaguez o por encontrarse bajo el
efecto de fármacos controlados o sustancias psicoactivas, e informarán a su superior jerárquico
sobre dicha condición.
 Deben acudir a su EPS (o en su defecto donde no hay fácil acceso a estas entidades,
asistirán al lugar que el superior le indique) para someterse a la prueba de alcoholimetría en
aliento de acuerdo con el anexo 2 y establecer su aptitud para laborar, permitiendo para esto
último, que se le practiquen los exámenes médicos y de laboratorio necesarios, cada vez que
un superior jerárquico lo solicite. En el caso de contratistas, subcontratistas o proveedores
asistirán al respectivo Servicio de Salud, a su IPS o al puesto de enfermería o donde se le
indique (ej: Vigilancia). Para aquellos lugares donde no hay fácil acceso a entidades de salud,
se considerará una segunda prueba de alcoholimetría suficiente como prueba confirmatoria de
consumo de alcohol.
 Deben permitir que les realicen la prueba tamiz o confirmatoria (alcoholemia, alcoholimetría u
otra).
 Deben informar a su EPS respectiva y solicitar su inclusión en los programas de prevención
y rehabilitación establecidos por ellos, y cumplir fielmente con el tratamiento prescrito por los
servicios médicos, si consideran o se les diagnostica que tienen problemas de adicción al
alcohol o sustancias psicoactivas.
 Deben Informar a su superior jerárquico acerca de la presencia de compañeros de trabajo en
estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias psicoactivas. Así mismo, deben informar
sobre la tenencia o consumo de dichas sustancias en los sitios de trabajo.
 Deben avisar a su jefe inmediato cuando sean requeridos en su tiempo de descanso, si se
encuentran bajo los efectos de alcohol o sustancias psicoactivas. Las consecuencias por la
omisión de esta información, serán de exclusiva responsabilidad del trabajador.

6. POLÍTICA DE PREVENCIÓN DE TABAQUISMO, CONSUMO DE BEBIDAS


ALCOHÓLICAS Y DROGAS PSICOACTIVAS
En CONSORCIO C&M ING. LTDA., está prohibido el consumo, posesión, distribución, compra
y venta de cualquier producto que contenga alcohol etílico cigarrillo/tabaco y/o sustancias
psicoactivas en las instalaciones donde desarrolle su actividad, por parte de sus colaboradores,
subcontratistas, y/o visitantes, o, laborar bajo sus efectos, por comprometer la seguridad, el
desempeño en el trabajo, el bienestar y salud personal de los colaboradores y de sus familias
como también la imagen corporativa de la empresa.
CONSORCIO C&M ING. LTDA. y sus colaboradores adoptaron la prohibición de fumar en
áreas interiores y/o cerradas y aéreas restringidas de los lugares de trabajo, según lo
establece la legislación (Resolución 1956 de 2008).
PROGRAMA DE PREVENCION DE Código: HS PR 047

CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y Versión: 02


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Página 10 de 17
Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN DE HS

CONSORCIO C&M ING. LTDA., promueve la realización de campañas de concientización de


los riesgos a la salud que implica el consumo de alcohol, componentes de sustancias
psicoactivas y los presentes en cigarrillos y/o tabaco. A su vez orientará la asistencia médica y
programas de rehabilitación a todo colaborador con problemas de alcoholismo y/o adicción que
comprometan su salud, seguridad o desempeño profesional, o las de quienes lo rodean, a
través de los recursos del Sistema de Seguridad Social.
Todos los niveles de CONSORCIO C&M., están comprometidos con el cumplimiento y
aceptación de la presente política de prevención de consumo de cigarrillo/tabaco, bebidas
alcohólicas y sustancias psicoactivas; en concordancia con el reglamento interno de trabajo,
código sustantivo de trabajo y demás normas que lo rigen.
GERENTE GENERAL

7. METODOLOGÍA
7.1. CRITERIOS DE APLICACIÓN DE PRUEBAS
Los criterios de aplicación de Alcoholimetría están basados en los lineamientos establecidos en la
Política de la Empresa, en la cual se señala la prohibición de consumo, posesión, uso y venta de
alcohol, tabaco (cigarrillo) y sustancias psicoactivas.
Los criterios pertinentes a la regulación del cumplimiento de la Política son:
 Obligatoria para el personal de alto riesgo y casos positivos
 Por sospecha razonable
 Por motivo justificado
 Después de accidentes
 Posteriores al seguimiento
 Antes de la contratación laboral
7.2. NIVEL DE RIESGO Y MUESTREO
Tabla 2. Nivel de Riesgo

NIVEL TIPO DE PRUEBA


DE ACTIVIDAD LABORAL ALCOHOLIMETRIA PSICOACTIVA
RIESGO METODO PERIOCIDAD METODO PERIOCIDAD
Personal Operativo, de
seguridad y personal Todos los días
ALTO Al azar Al azar Semestral
que maneje vehículo antes de iniciar
de la compañía. labores
PROGRAMA DE PREVENCION DE Código: HS PR 047

CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y Versión: 02


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Página 11 de 17
Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN DE HS

Líderes de equipos,
tales como. Al azar
Todos los días
Supervisores,
MEDIO 50% de antes de iniciar Al azar Anual
Coordinadores,
labores
Inspectores HSE, trabajadores
Ingenieros de campo
Personal administrativo
no incluido en las
categorías anteriores,
es decir, personas Al azar
responsables de Una vez a la
BAJO 50% de Al azar Anual
decisiones, semana
documentos trabajadores
confidenciales,
administrativo y
financiero.
7.3. PROCEDIMIENTO EN LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA
El profesional que haga la prueba debe proceder de la siguiente manera:
 Prepare el equipo, verifique que se encuentre listo para la toma de la prueba.
 Utilice sus elementos de protección personal.
 Realice la prueba según las indicaciones del equipo que esté utilizando.
 Verifique el resultado en la pantalla del equipo
 Anote el resultado en el formato de registro para pruebas de alcoholimetría.
 En caso de que el resultado sea positivo, reporte al jefe inmediato del trabajador y siga las
indicaciones del procedimiento.
 Si la persona, a la cual, se le va a realizar la prueba acaba de fumar cigarrillo se debe
esperar un tiempo prudencial de 15 minutos, esto con el fin de evitar daños en el equipo y
alteraciones en las medidas posteriores.
 Una vez completadas las pruebas de alcohol durante el día, estos registros deben ser
entregados a la Coordinación HS del correspondiente frente de trabajo, dentro de las 24
horas siguientes.
 La prueba se debe realizar en lugares abiertos, iluminados y con suficiente ventilación.
 La persona que se someta a la prueba debe ubicarse en contra de la dirección del viento,
para evitar que sea este el medio de dispersión de gotas de saliva.
7.4. APICACION DE PRUEBA DE ALCOHOLIMETRÍA
El médico o enfermera aplica la prueba de alcoholimetría a los trabajadores sin previo aviso,
registrando los resultados en el formato HS FO 620; en caso de detectar un trabajador con
PROGRAMA DE PREVENCION DE Código: HS PR 047

CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y Versión: 02


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Página 12 de 17
Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN DE HS

un nivel superior de 20 miligramos, se considera que la persona no está apto para realizar
ninguna labor de acuerdo a la Resolución 414 de 2002" Por la cual se fijan los parámetros
científicos y técnicos relacionados con el examen de embriaguez y alcoholemia". Así como la
Ley 1548 de 2012
Tabla 3.Grado de Embriaguez
Resultados Grado de Embriaguez
0 – 19 miligramos de etanol/100 ml sangre Estado de embriaguez negativo
20 – 39 miligramos de etanol/ 100 ml Embriaguez
sangre
40 – 99 miligramos de etanol/ 100 ml de Primer grado
sangre
100 – 149 miligramos de etanol/ 100 ml de Segundo grado
sangre
≥ 150 miligramos de etanol / 100 ml de Tercer grado
sangre

Por lo tanto, se levanta un Acta detallando los hallazgos y se remite al Jefe de Recursos
Humanos o al administrador del contrato del proyecto. De acuerdo a los lineamientos de la
empresa se procede a pasar una solicitud de descargos y a la sanción pertinente del caso.
Además, se hace el debido proceso de seguimiento y control para que el trabajador no tenga
ninguna recaída.
Cabe resaltar que en aquellos casos en que la persona resulte con ≥ 40 miligramos se le hará
un llamado de atención por medio de un memorando anexado a la hoja de vida y se reubicara
a la persona por el transcurso del día, debido a que uno de los principios de la empresa es
garantizar el bienestar al trabajador.
De acuerdo a lo anterior, se determina lo siguiente:
Prueba Negativa: Si el resultado de la prueba es menor a 0.05 mg/l de aire espirado (visor de
pantalla), es decir cuando el sensor no determina ningún rango de alcohol en forma visible o
audible.
Prueba Positiva: Si el resultado de la prueba es igual o por encima de los 0.05 mg/l de aire
espirado, es decir cuando se registra algún dato en forma visible o audible, dependiendo del
tipo de alcoholímetro usado.
Si la persona que resultó POSITIVA en la prueba de Alcoholimetría es un subcontratista o su
trabajador, se remitirá al Jefe de recurso humano o al Administrador de obra o su delegado,
PROGRAMA DE PREVENCION DE Código: HS PR 047

CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y Versión: 02


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Página 13 de 17
Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN DE HS

para que proceda a realizar los actos administrativos correspondientes a que de lugar y aplicar
las sanciones contractuales previstas en el Contrato suscrito con dicho subcontratista.
Si la persona que resultó POSITIVA en la Prueba de Alcoholimetría es un visitante, la decisión a
tomar es no permitirle el ingreso a la Empresa y/o frente de trabajo.
Para personas con enfermedades de base diagnosticadas (por ejemplo diabetes) si la prueba
resultó POSITIVA se realizará examen médico y si es pertinente se procederá a prueba de
alcohol en sangre. Si la persona con enfermedad de base por prueba y concepto médico es
POSITIVA se remitirá al Administrador de obra o al jefe de Recursos humanos cuando aplique
en Bogotá, para que proceda a realizar los actos administrativos correspondientes a que dé
lugar. Si se encuentra que su enfermedad de base está descompensada se remitirá a su EPS
para su manejo médico.
7.5. INGRESO DE LAS INSTALACIONES, EN LOS FRENTES DE TRABAJO O AL INICIO
DE LA JORNADA LABORAL
Antes de iniciar la jornada laboral o permitir el ingreso del personal a las instalaciones de
trabajo, el personal de salud o de HSE (debidamente capacitados para el manejo del
alcoholímetro) deberá realizar la prueba de alcoholimetría a todo el personal operativo de
equipos o maquinaria y al 50% del personal restante que labora en ese momento, para lo cual,
se utilizará una bolsa oscura que deberá contener en su interior Balotas Rojas y Balotas
Blancas, (el número de balotas de cada color depende del número de empleados en el
momento –mínimo 6, máximo 20) de tal forma que los que extraen las BALOTAS ROJAS se les
realizará la PRUEBA DE ALCOHOLIMETRIA y los que extraen las BALOTAS BLANCAS
continúan hacia las áreas de trabajo, siempre y cuando no manifiesten o no les sea detectado
estar bajo la influencia del consumo de bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas, o las
secuelas propias de su consumo.
Se podrán realizar pruebas de alcoholimetría en cualquier momento, a cualquier empleado y/o
contratista, a criterio del profesional de la salud o Inspector HSE, durante la realización de
cualquier actividad, ante sospecha de ingesta de alcohol.
Los trabajadores que tengan dudas de encontrarse bajo la influencia del alcohol, por su propia
iniciativa pueden solicitar la prueba de alcohol antes de iniciar sus labores. Si esta prueba
resulta POSITIVA no podrá iniciar sus labores se aplicara el procedimiento disciplinario y
administrativo previsto. Al momento de decidir sobre la sanción a imponer se tendrá en cuenta
el sometimiento voluntario a la prueba de alcoholimetría y sus antecedentes, siendo
discrecional de la Empresa la imposición de la sanción.
Si la persona que va a ingresar a la base u oficina se niega a extraer la balota o realizar la
prueba para el control de alcohol, no se le permitirá el ingreso a la base y se le informará de
inmediato lo sucedido al Jefe de Recurso Humano o al Administrador de obra o su delegado
PROGRAMA DE PREVENCION DE Código: HS PR 047

CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y Versión: 02


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Página 14 de 17
Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN DE HS

para que adopte las medidas disciplinarias que sean pertinentes, tal como lo expresa el
reglamento interno de trabajo.
En ningún momento se debe permitir el ingreso de la persona si existe la sospecha de ingesta
de alcohol y este no acceda a ser evaluado en el medidor de alcohol.
7.6. INSPECCIONES EN EL SITIO DE TRABAJO
CONSORCIO C&M ING. LTDA en cualquier momento podrá realizar inspecciones a las
instalaciones y frentes de trabajo y ante la sospecha de signos de ingesta de alcohol, realizar
a cualquier empleado o subcontratista una prueba de alcohol en aliento.
7.7. PRUEBA POR ASIGNACIÓN DIRECTA
Se podrá realizar la prueba de alcoholimetría a un trabajador propio o subcontratista, ante la
sospecha por parte del personal de salud, Supervisor o de otras personas, de signos de
ingesta de alcohol, (aliento alcohólico, incoordinación motora leve, aumento discreto del
polígono de sustentación, nistagmos postural, disartria, estupor, incoordinación motora severa,
imposibilidad para la marcha y otros signos) que indiquen o demuestren que está bajo el influjo
del consumo de alcohol, o las secuelas propias de su consumo; no se le someterá a selección
aleatoria, antes referida sino que se le practicará la prueba directamente en el sitio.

8. SEGUIMIENTO Y CONTROL EN TABAQUISMO


Las condiciones adecuadas para la realización de las actividades propias del cargo implican un
compromiso real en el Autocuidado relacionado al estado de salud, por lo tanto, se requiere que
las personas durante la jornada laboral eviten consumir tabaco (cigarrillo) dentro o fuera de las
instalaciones de la empresa. El horario laboral oscila entre 8:00 am a 12:00 pm y de 1:00 pm a
5:30 pm, este horario corresponde a Oficina Central – Bogotá y. el relacionado en obra es de
7:00 am a 12:00 pm y de 1:00 pm a 5:00 pm. Dentro de este periodo de tiempo no se debe
consumir ningún tipo de sustancia alucinógena o aquello que genere codependencia y que
afecte la salud y el bienestar de la persona. La restricción se debe al cumplimiento estricto de la
Política de la empresa que reza “está prohibido el consumo, posesión, distribución, compra y
venta de cualquier producto que contenga alcohol etílico cigarrillo/ tabaco y/o sustancias
psicoactivas en las instalaciones donde desarrolle su actividad”.
El objetivo del mismo es que no afecte el desempeño laboral y que las personas centren su
atención en la tarea en sus plenos sentidos, lo cual promueva en la no ocurrencia de accidentes
de trabajo.
PROGRAMA DE PREVENCION DE Código: HS PR 047

CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y Versión: 02


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Página 15 de 17
Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN DE HS

9. ESTRATEGIAS DE PREVENCION
El programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas, tiene un enfoque
eminentemente preventivo, buscando evitar y anticipar los consumos problemáticos, a través de
estrategias educativas de prevención de conductas de riesgo y de promoción de estilos de vida
saludables.
La prevención de conductas de riesgo asociadas al abuso de alcohol y al uso de sustancias
psicoactivas, debe implementarse a través de la entrega de información precisa sobre la política
de prevención de CONSORCIO C&M ING. LTDA. Es importante que todo el personal que
labora en la empresa pueda informarse y conocer de los problemas que pueden causar las
conductas adictivas, los factores de riesgo y protección en el trabajo, la identificación de la
adicción, la reducción del consumo y la construcción del proyecto de vida, de tal forma que los
integrantes de la empresa pueda informarse y conocer de los problemas que pueden causar las
conductas adictivas y encontrar los mecanismos para enfrentar estas dificultades.
La información clara y precisa de la Política, establece los aspectos preventivos, normativos y
reglamentarios, en un marco de reconocimiento y validación por todos.

10. DIVULGACION DE LA POLITICA


CONSORCIO C&M ING LTDA se compromete a divulgar la política de prevención de
tabaquismo, alcohol y sustancias psicoactivas en el proceso de inducción de todo el personal, y
continuamente durante el año laboral o duración del proyecto/obra. Además, se publicará la
Política en sitios visibles y de fácil acceso al personal.

11. CAPACITACION
Como herramienta de prevención se desarrollarán charlas relacionadas a la importancia del
autocuidado y la realización de actividades que promueven la salud y la calidad de vida. En
ningún caso se señala o se juzga al trabajador sino que se orienta sobre los peligros y daños
que genera el consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas a nivel individual como
colectivo.
Los temas que se desarrollarán en las charlas son:
 Política Empresarial de Prevención del Consumo de SPA en Ambientes Laborales
 Sustancias Psicoactivas (SPA)
 Consumo de Sustancias Psicoactivas
 Factores de Riesgo y de Protección en el trabajo
 Rasgo de Identificación de Consumo de Sustancias
 Identificación si hay una adicción
PROGRAMA DE PREVENCION DE Código: HS PR 047

CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y Versión: 02


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Página 16 de 17
Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN DE HS

 Construcción del proyecto de vida


 Aspectos normativos

12. INDICADORES DE GESTIÓN


Considerando que el proceso de gestión se encuentra en continuo mejoramiento, los siguientes
indicadores nos generan una evaluación permanente del programa.
Tabla 4. Indicadores

Número de trabajadores detectados como negativo en la


ADHERENCIA AL alcoholimetría al año x 100
PROGRAMA
Total de trabajadores sometidos a la prueba al año

Número de trabajadores detectados como positivos en la


INCIDENCIA alcoholimetría al año x 100
Total de trabajadores sometidos a la prueba al año

CUMPLIMIENTO
DEL Número de actividades ejecutadas por periodo x 100
CRONOGRAMA DE Total de actividades programadas por periodo
ACTIVIDADES

Número de trabajadores a quienes se les ha divulgado el programa x


DIFUSIÓN DEL 100
PROGRAMA
Total de trabajadores programados al año

IMPACTO EN LA
ACCIDENTALIDAD
Número de accidentes de trabajo relacionado con el consumo de
sustancias psicoactivas por año x 100
PROGRAMA DE PREVENCION DE Código: HS PR 047

CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y Versión: 02


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Página 17 de 17
Proceso o Nombre del Proyecto:

GESTIÓN DE HS

Total de accidentes de trabajo por año

13. REGITROS
HS FO 620 Prueba de prevención de bebidas alcohólicas

14. ANEXOS
Política de Prevención del cliente

También podría gustarte