Está en la página 1de 4

Taller N°1 de Lógica y argumentación

Por: Mariana Cossío Gill y Verónica Lezcano Restrepo

1. Debate sobre minería en Santurbán con Doris Tautiva y Carlos Lozano Acosta
 ¿Qué tipo de cuestión es esta?

¿Qué es lo que se pretende hacer cerca de un páramo tan estratégico para todos
los bumangueses, para todos los cucuteños y, por supuesto, para todas las
personas que viven en ese páramo que también hacen parte de nuestra
biodiversidad del páramo?

Esta cuestión es de acción, explícitamente deliberativa, pues se busca conocer cuál


será la acción que emprenderán los entes involucrados en la actividad minera en el
páramo de Santurbán. Este es un lugar estratégico para dicha actividad, pero
también lo es para las personas que habitan el páramo, los cuales se podrían ver
afectadas.

¿Doris Tautiva se atiene a la cuestión?

Doris sí se atiene a la cuestión, pero no de inmediato, pues antes de hacerlo


pretende brindar más claridad para justificar su respuesta. Primero, recurre a una
cuestión de hechos pues aclara que el páramo no es un ecosistema prístino, por lo
que el gobierno no expone una actividad nueva. Después de hacer esta salvedad
procede a abordar la cuestión de acción deliberativa, diciendo que el gobierno ha
tratado de organizar la actividad entendiendo la importancia de los ecosistemas del
páramo y teniendo en cuenta la presencia de comunidades en dicho lugar,
pretendiendo entonces que esas actividades coexistan, realizando una delimitación
del área y estableciendo zonas, algo que no se había hecho antes. En conclusión,
expone el plan de acción que incluye la coexistencia de actividades, la delimitación
del área y el establecimiento de las zonas de uso.

2. Dos médicos debaten sobre la homeopatía, ¿cura o placebo?


 ¿Qué tipo de cuestión es esta?

La homeopatía, ¿cura o no?


Decir que algo es o no es, es una cuestión de hechos. Aunque el video puede
causar confusión, pues en su título está la pregunta ¿cura o placebo? lo cual daría
pie a decir que es una cuestión nominal, pues se entiende que la homeopatía es un
hecho, algo que existe y que remite la duda a cómo definirla, la pregunta que hace
la moderadora en verdad dentro de la entrevista. es si la homeopatía cura o no, es
decir, quiere saber si es o no una cura.

¿Los invitados se atienen a la cuestión?

Se podría decir que la respuesta de ambos médicos es ambigua, pues al parecer


reconocen que la cuestión es de hechos, y tienen la intención de responderla, pero
lo hacen por medio de juicios de valor o ejemplos que los justifican.
El primer médico por su parte, comienza exponiendo el método para realizar los
medicamentos homeopáticos, que se impregnan con un mínimo de sustancia, bolas
de azúcar simple y dice que los homeópatas consideran que esto va a mejorar algún
síntoma o enfermedad lo cual es “científicamente y absolutamente imposible” (juicio
de valor). Ahora bien, el segundo médico, trata de contrapesar los juicios del
primero, exponiendo que la OMS recomienda la implementación de la homeopatía
en los sistemas públicos de salud y en las carreras sanitarias, también habla de un
estudio donde pacientes intubados se mejoraron por el consumo de medicina
homeopática y dice además que hay muchas pruebas, pero exponerlas solamente
se enfrentan al
“negacionismo científico” (juicio de valor). Entonces, aunque es verdad que ambos
en aras de responder exponen hechos como la creación de los medicamentos y los
estudios, de cierto modo los califican como buenos o malos y desmienten el
argumento del otro hablando positivamente de la posición propia, pero sin analizar
la parte del oponente. Otra prueba de esto es que más adelante en el video, la
moderadora tiene que repetir la pregunta para poder concretar algo.

3. Impuestos a bebidas azucaradas


 Cuestión de las preguntas
¿Es buena la idea de aumentar el impuesto a las bebidas azucaradas?

Esta es una cuestión de conocimiento valorativo, pues la mediadora hace la


pregunta con la intención de saber si el aumento del impuesto a las bebidas
azucaradas es bueno o malo, ya que la decisión puede afectar, por un lado, a la
industria en el país, o por el otro, a la salud de la población.
Juan Esteban Orrego se atiene a la cuestión valorativa cuando dice que consideran
que "va a ser una medida regresiva, va a afectar a la mayoría de los tenderos del
país y va a afectar a la población en general”. Esto por su parte lo sustenta diciendo
que los estratos 1, 2 y 3 son los mayores consumidores, y que las ventas de los
tenderos están concentradas en bebidas azucaradas, por lo tanto asume, es decir
que no lo expone como un hecho probable si no seguro, que esto llevara a la ruina
de muchísimas familias de tenderos de barrio y lo sustenta con ejemplos de casos
en otros países y con un cálculo de lo que podría pasar en Bogotá y Cundinamarca,
en el que no profundiza mucho.
Esperanza Cerón, se atiene a la cuestión valorativa con juicios de carácter útil y
moral. Primeramente habla acerca de la recomendación de la OMS que sugiere
poner un impuesto por encima del 20% a las bebidas azucaradas, esto para decir
que es una medida costo efectiva, es decir más rápida a la hora de solucionar los
problemas de salud causados por el consumo de estas. es así como le da un
carácter de utilidad a su valoración. Seguidamente, expone algunos hechos como la
dependencia que generan las bebidas azucaradas, y se centra en las
consecuencias que trae para los niños y las personas pobres, de las cuales se
pregunta, porqué tienen que comer lo peor (valoración moral), concluyendo así que
establecer el impuesto es un tema ético (valoración moral) y es fundamental, se
trata de una política pública que está desde hace tiempo en el plan de salud de las
poblaciones.

 ¿Cuáles son esos estudios que respaldan que no existe relación entre el
consumo excesivo de bebidas azucaradas y la obesidad?, ¿Dónde están
publicados? y sobre todo ¿Quién los ha financiado?

El carácter de las preguntas realizadas por Diana Guarniz es de hechos. Ella


pretende confirmar la existencia de estudios que niegan una relación entre las
bebidas azucaradas y la obesidad, para esto, recurre a cuestiones de carácter
circunstancial, propias de la cuestión de hechos, como: cuáles son los estudios,
dónde están y quién los ha financiado.

Juan Esteban no se atiene a la cuestión, aunque intenta exponer ciertos hechos,


estos no tienen mucha concordancia con la pregunta, pues en primer lugar se
dispone a plantear que los estudios en otros países son diferentes a los de
Colombia, aunque Diana Guarniz en su pregunta, se refería a un científico de
Carolina del Norte y a otro de Colombia, no a estudios particulares del exterior.
Siguiendo esa línea dice que en el caso particular de Colombia las personas que
más consumen bebidas azucaradas son de estratos bajos y se verían más
afectados con el impuesto, lo cual es una cuestión de hechos diferente a la
planteada. Finalmente trata de atenerse a la cuestión planteada, pero en realidad no
se refiere a ningún estudio que desmienta una relación entre el consumo de bebidas
azucaradas y la obesidad, si no que hace referencia a uno que habla del número de
calorías que realmente se consumen por bebidas gaseosas durante el día, y otro
que habla de cuánto se va a economizar por el impuesto que se va a dar. De estos
estudios no menciona datos circunstanciales y solamente dice que son
contundentes y de público conocimiento. En conclusión, habla de hechos, pero no
de los planteados en la cuestión inicial.

 Los promotores de estos impuestos señalan que la industria y los demás


miembros de la cadena, tienen un conflicto de interés que invalida sus
argumentos y sus estudios, ¿no considera que quienes hacen los estudios y
han recibido recursos o beneficios de ONG que promueven el impuesto
también tendrían un conflicto de interés y sus planteamientos deben ser
invalidados?

Se puede decir que la cuestión se divide en dos, primero hay una cuestión de
hechos a propósito de los conflictos de interés, pues es algo que podría ocurrir o
que puede estar ocurriendo en las partes participantes del proceso. En segundo
lugar, Santiago pregunta que, si esa fuera la situación, ¿no deberían invalidar los
planteamientos? como medida atribuible de responsabilidad ante el hecho, es decir
una cuestión de acción y propiamente de enjuiciamiento.

Por su lado, la respuesta de Esperanza se atiene a la cuestión de hechos, pues


argumenta que desde ambas partes hay intereses, y se centra en los parlamentarios
que pueden estar relacionados de alguna manera con la industria. Al final dice que
todos tienen intereses pero que los que corresponden a la salud deberían tener
mayor importancia, pues la mitad de la población se ve afectada. Con respecto a la
cuestión de enjuiciamiento, no hay una respuesta concreta, posiblemente por el
enfoque que le dio a la respuesta de conflictos de interés.

También podría gustarte