Está en la página 1de 74

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA


SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN

LA EDUCACIÓN Y SU TASA DE RETORNO EN MÉXICO.


ANÁLISIS POR NIVEL EDUCATIVO 2000-2012.

T E S I S
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE
MAESTRA EN CIENCIAS ECONÓMICAS
(DESARROLLO ECONÓMICO)

PRESENTA:
JESSICA LOJERO SÁNCHEZ

MÉXICO D.F. JUNIO DE 2013


AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer principalmente a Dios por las bendiciones que ha dado a mi vida, por
iluminar mi camino y guiarme hacia el conocimiento propio.

Agradezco profundamente a mis Padres José Luis Lojero Avendaño y Adriana Sánchez
Bautista, por su lucha constante ante la vida, por todos y cada uno de los momentos en
que impulsaron mi desarrollo profesional y con amor guiaron mis pasos.

A la Escuela Superior de Economía por la formación académica que a través de sus


profesores recibí, en especial al Dr. Horacio Sánchez Bárcenas y al Lic. Marco Antonio
López Luna por el respaldo para concretar la estancia de investigación en la Universidad
de Santiago de Compostela, donde recibí el apoyo incondicional y asesoría de la
Dra.Isabel Neira Gómez.

A mi comité tutorial: la Dra. Alicia Bazarte por las observaciones realizadas a este
estudio, su cariño y paciencia, por ser mi ejemplo a seguir y los buenos momentos
compartidos., al Dr. Genaro Aguilar por su asesoría y recomendaciones para la selección
y desarrollo del tema de investigación, al Dr.Humberto Ríos por su confianza y
sugerencias para el progreso de esta tesis, al Maestro Mario Durán y al Dr. Francisco
Almagro por las revisiones y observaciones que me permitieron concluir esta
investigación.

A mi padrino Gabriel, por ser mi confidente y darme sus sabios consejos.

A mis amigos de la maestría Mario, Alex, Cesar, Graciela, Cinthya, y Fanny con los que
disfrute esta maravillosa etapa de mi vida y en especial a Carmen Hernández Eguiarte por
aportar sus conocimientos y tiempo para la mejora de este trabajo.
M.EN C. (C) JESSICA LOJERO SÁNCHEZ
ÍNDICE

ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICAS Y TABLAS i

GLOSARIO ii

RESUMEN vii

ABSTRACT viii

INTRODUCCIÓN ix

CAPÍTULO I: EL CAPITAL HUMANO 1

1.1 Revisión de la literatura 1


1.1.1 Theodore William Schultz 1961 1
1.1.2 Gary Stanley Becker 1964 2
1.1.3 Hirofumi Uzawa 1965 3
1.1.4 Jacob Mincer 1974 5
1.1.5 Robert Emerson Lucas 1988 6
1.2 El capital humano en la teoría del crecimiento económico 10

1.3 Modelo de crecimiento con capital humano (Xavier Sala-i-Martin). 12

1.4 Rendimientos de invertir en la educación del capital humano 14

CAPÍTULO II: LA EDUCACIÓN EN MEXICO 17

2.1 Aspectos históricos del sistema educativo en México 17

2.2 El sistema educativo Mexicano 20


2.2.1 Análisis por nivel educativo. 22
2.2.2 Alfabetismo 24
2.3 La educación Básica. 27
2.3.1 La educación Preescolar 27
2.3.2 La educación Primaria 29
2.3.3 La educación secundaria. 30
2.4 Educación Media Superior 32

2.5 Educación Técnica 33

2.6 Educación Superior 35


2.6.1 Licenciatura 35
2.6.2 Posgrado 36
CAPÍTULO III: MODELO ECONOMÉTRICO 39

3.1 Relación Ingresos-Nivel educativo-Experiencia 39

3.2 Análisis de la regresión 41

3.3 Diferencia porcentual de salarios entre los niveles educativos. 48

CONCLUSIONES 51

BIBLIOGRAFIA 53

ANEXOS 56
ÍNDICE DE CUADROS, GRÁFICAS Y TABLAS

Cuadro 1: Niveles educativos en México 21

Gráfica 1: Asalariados Alfabetas 25


Gráfica 2: Asalariados sin instrucción 26
Gráfica 3: Educación Preescolar 28
Gráfica 4: Educación Primaria 30
Gráfica 5: Educación Secundaria 31
Gráfica 6: Educación Media Superior 33
Gráfica 7: Educación Técnica o Comercial 34
Gráfica 8: Licenciatura 36
Gráfica 9: Posgrado 37
Gráfica 10: Maestría- Doctorado 38
Gráfica 11: Impacto de la educación básica en el ingreso 43
Gráfica 12: Impacto de la educación Media Superior en el ingreso 44
Gráfica 13: Impacto de la Carrera Técnica o Comercial en el ingreso 45
Gráfica 14: Impacto del nivel Superior en el Ingreso 46

Tabla 1: Educación formal 23


Tabla 2: Alfabetismo de los asalariados en México 24
Tabla 3: Coeficientes de impacto por nivel educativo 42
Tabla 4: Diferencias porcentuales de salario por nivel educativo 50

i
GLOSARIO
Absorción: Es el número de alumnos(as) egresados(as) de un nivel educativo dado, que
logran ingresar al nivel educativo inmediato superior

Alfabetismo: Situación que distingue a las personas de 3 o más años según sepan leer y
escribir un recado.

Alumno: Persona matriculada en cualquier grado de las diversas modalidades, tipos,


niveles y servicios educativos del Sistema Educativo Nacional.

Análisis de costo-beneficio: Método que permite determinar si un proyecto es redituable,


es decir, si sus costos comparados con los ingresos permiten obtener una utilidad.

Año base: Periodo anual cuyo propósito es aplicar los precios de un año a periodos
posteriores a fin de evitar la afectación que, debido a la inflación, sufren las magnitudes
económicas comparadas. Cuando se utilizan índices, a este año base se le da un valor de
100.

Bienestar económico: Cuantificación de la situación en que se encuentran los individuos


en términos económicos. ||Situación en que, de acuerdo con los teóricos de la economía del
bienestar, el volumen de la producción, la distribución de la renta y las actividades
económicas, son las más adecuadas para los integrantes de una sociedad.

Bienestar social: Grado de satisfacción que se logra en una sociedad, medido por la
cantidad de bienes y servicios de primera necesidad que las personas están en posibilidad
de adquirir en función de sus ingresos.

Capital: Todo lo que ha producido una nación y que no ha consumido o destruido. Medios
de producción generados

Capital fijo: Parte de la inversión de una empresa que se dedica a la adquisición de activos
fijos, como terrenos, edificios, maquinaria, herramienta, et.|| Parte del capital que trasfiere
de manera paulatina su valor al producto acabado, a medida que se produce su desgaste.

ii
Capital humano: Conocimiento y habilidades acumulados de los miembros de una
sociedad.

Corte transversal: no incorpora el aspecto temporal, representa el análisis de información


para las unidades individuales de estudio, en un momento determinado de tiempo
(dimensión estructural).

Costo-beneficio: Evaluación que relaciona las utilidades del capital invertido o el valor de
la producción, con los recursos empleados y su costo.

Coyuntura económica: Conjunto de elementos que configuran la situación presente de una


nación.|| Situación en que convergen factores que propician la expansión, continuación o
estancamiento de la actividad económica.|| Elementos que describen la evolución de la
economía en intervalos menores a un año, mediante la estimulación de las principales
variables macroeconómicas, permitiendo evaluar el desarrollo de la economía de un país.

Crecimiento económico: Incremento del PIB sin que implique necesariamente la mejora
en el nivel de vida dela población, tan solo es expresado en el aumento del empleo, el
capital, el volumen de la producción y el consumo en un economía|| Aumento de la
producción de bienes y servicios en la sociedad en un periodo determinado.

Crecimiento real: Incremento de la actividad económica, referido en términos físicos o


monetarios, una vez deducida la inflación; se calcula en precios constantes.

Desarrollo: Proceso de crecimiento de la economía que ocurre aunado a la modificación de


otros aspectos económicos y sociales, su principal característica es una elevación del nivel
de vida de los habitantes de una país como resultado del crecimiento de las cifras
macroeconómicas .Para que haya desarrollo debe haber crecimiento, aunque éste pueda
ocurrir sin aquél.

Desarrollo Humano: Término utilizado por el PNDUpara apreciar de manera objetiva el


progreso de los países del mundo, teniendo en cuenta que el objetivo básico del desarrollo
es ampliar las oportunidades abiertas a la gente para tener una vida más saludable, creativa
y con los medios adecuados que le permitan participar en su entorno social.

iii
Educación: La educación etimológicamente, significa extraer o sacar de una persona algo
potencial y latente que tiene dentro de si; significa desarrollar moral y mentalmente a una persona,
de manera que se haga sensible a las alternativas, opciones individuales y sociales, para que sea
capaz de obrar de acuerdo con ellas.

Educación básica Proceso sistemático de la educación que comprende la instrucción


preescolar, en la cual se imparten algunos conocimientos y se estimula la formación de
hábitos; la instrucción primaria, en la cual se inician el conocimiento científico y las
disciplinas sociales; y la instrucción secundaria, en la que se amplían y reafirman los
conocimientos científicos por medio de la observación, la investigación y la práctica.

Educación media superior: Tipo educativo con antecedente obligatorio de educación


secundaria. Comprende el bachillerato y el profesional técnico. Tiene una duración de dos a
cuatro años.

Economía del bienestar: Rama de la economía que se dedica al estudio de los óptimos
sociales, en contraposición con los óptimos de bienestar individual, sus indicadores son de
tipo colectivo.

Economía del conocimiento: Teoría que s ustenta en lso avances del sistema educativo de
un país, atiende en forma prefeencial el funcionamiento de la educación, desde sus inicios
has la creaión de científicos y técnicos, para lograr con ello un desarrollo que s base en la
independencia tecnológica, e la explotación de los recursos y en las posibilidades internas
del país, para su propio beneficio.

Entorno económico: Conjunto de factores que interactúan en la vida económica de un país


(fenómenos monetarios, instituciones bancarias, sistema crediticio, tasas de interés,
niveles de precios de vida y de empleo, poder de compra del público, producto nacional,
sistema de distribución y comercialización, entre otros).

Escuela Conjunto organizado de recursos humanos y físicos que funcionan bajo la


autoridad de un director o responsable, destinado a impartir educación a estudiantes de un
mismo nivel educativo y con un turno y horario determinados.

iv
Escuela de la economía del bienestar: Corriente de pensamiento económico que tuvo su
auge a mediados del siglo XX, propone aplicar criterios de política económica que
produzcan una cantidad de bienes y servicios útiles para elevar el nivel de ida de un país,
esta política se puso en práctica en algunas naciones mediante el llamado “Estado de
Bienestar”. En la actualidad ha sido desplazada del centro del pensamiento económico ante
la imposibilidad de encontrar un vínculo entre los aspectos normativos y positivos,
también porque no es posible encontrar una función “social” de bienestar que agregue las
funciones de utilidad de cada uno de los individuos.

Estado de bienestar: Ocurre cuando un gobierno dedica cantidades importantes de su


presupuesto para gastos sociales, lo que mejora el ingreso de la población de escasos
recursos y le permite elevar su calidad de vida.

Formación bruta de capital fijo: Inversión en infraestructura y en bienes de producción


que aumentan la capacidad de crecimiento de la economía.||Agregado de la Contabilidad
Nacional que manifiesta el incremento de la planta productiva, comprende la adquisición de
los bienes de producción de las empresas cuya duración rebasa cuando menos un año.

Gasto corriente: Erogación que lleva a cabo el sector Público que no tiene como
contrapartida la de un activo, sino que constituye un acto de consumo, gastos que se
destinan a la contratación de recursos humanos y a la compa de bienes y servicios
necesarios para el desarrollo de las funciones administrativas.

Gasto educativo: Es el recurso fiscal y privado, asignado al sector educativo tanto federal
como estatal, con la finalidad de atender la educación desde su nivel básico hasta superior,
así como para llevar a cabo las actividades de investigación, cultura y deporte.

Horas hombre trabajadas: Para los Censos Económicos es el número de horas normales y
extraordinarias efectivamente trabajadas, considerando el tiempo normal de espera y
preparación de labores, así como el destinado al mantenimiento y limpieza durante la
jornada de trabajo por el personal ocupado. Excluye el tiempo de suspensión de labores por
huelga, paros, vacaciones, enfermedad y fenómenos naturales, entre otros.

v
Inflación: Elevación del nivel general de precios, causado por el aumento de la demanda
sobre la oferta, o bien relacionado con un incremento de la oferta de dinero, ya sea en
billetes o en forma de crédito bancaria.|| Disminución del valor del dinero como
consecuencia del alza de los precios. Si la elevación de precios es muy grande y rápida,
ocurre la hiperinflación.

Ingreso:Instrumento que le permite a una persona allegarse de bienes necesarios para su


bienestar.

Precios constantes: Artificio que consiste en suponer que los precios no varían en un
periodo, cuyo propósito es apreciar de modo real las variaciones de la producción.

Precios corrientes: Término que se utiliza cuando la apreciación de las categorías


económicas se hace con los precios vigentes en el año correspondiente, sin importar las
modificaciones que las cifras sufran como resultado del incremento de los precios de un
año a otro.

vi
RESUMEN
El siguiente trabajo, realiza un análisis de la influencia educativa sobre el ingreso de la
fuerza productiva en México, a fin de acercar el estudio a la realidad del país, se utilizan los
microdatos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Hogares (ENIGH), que una vez
tratados estadísticamente permiten observar las características, evolución y ventajas del
sistema educativo.

Para efectuar los cálculos, se retoma la ecuación elaborada por el economista Jacob Mincer,
que además de agrupar la escolaridad incluye la experiencia adquirida fuera del sistema
educativo. La regresión se lleva a cabo en el programa Statistical Package for the Social
Sciences (SPSS), característico por el buen manejo de información cualitativa y
cuantitativa.

Los resultados obtenidos son bastante interesantes, demuestran que el impacto de la


educación sobre el ingreso es positivo, sin embargo, no es suficiente para mejorar la
calidad de vida de los trabajadores mexicanos, pues los beneficios que esta cualidad
otorgaba al paso de los años decreció y la brecha entre salarios con el paso de los años se ha
incrementado.

Palabras clave: Capital humano, Nivel educativo, Crecimiento Económico, Desarrollo


Económico, Tasa de retorno.

vii
ABSTRACT
This paper performs an analysis of the educational influence upon the income of the
productive force in Mexico, in order to make the study realistic, micro-data from the
National Income and Expenditure Household Surveys (ENIGH) was used so that we could
observe the characteristics, evolution and advantage of the education system.

To make the estimations, the Jacob Mincer´s ecuation was used which includes schooling
as well as the experience outside the educational system. The regression was carried out on
the Statistical Package for Social Sciences (SPSS), which is one of the most trustful
managers of qualitative and quantitative information.

The results are outstandingly interesting owing to the fact that they show the impact of
education upon the income variable is positive; however, it is not sufficient to improve the
quality of life for Mexican workers. The reason of this is because while the benefits granted
to their quality over the years have decreased, the gap between wages in the course the
years has increased.

Key words: human capital, Schooling, Economic Growth, Economic Development, Rate of
return

viii
INTRODUCCIÓN

Etimológicamente, la educación, significa extraer o sacar de una persona algo potencial y


latente que tiene dentro de sí; significa desarrollar moral y mentalmente a una persona, de
manera que se haga sensible a las alternativas, opciones individuales y sociales, para que
sea capaz de obrar de acuerdo con ellas (Schultz, 1963:4). Su presencia es imprescindible
en el diario existir de un individuo, quien al acumularla junto con sus experiencias llega a
alcanzar mejoras en calidad de vida, su supervivencia y en muchos casos una ventaja
competitiva sobre otros individuos, que le abre puertas en el contexto laboral.

La tarea de la educación es encauzar el desarrollo del individuo con la ayuda del medio que
lo rodea; educar es establecer rutas para mejorar las posibilidades de una vida favorable, es
adaptar ambiente y crecimiento para hacer posible el camino hacia la plena eficacia de cada
uno de nosotros.

Hablar de un objetivo en específico de la educación es restringir sus alcances, pues sus


frutos se comparten en diferentes aspectos de la vida, así pues, se reconoce como la
principal difusora de cultura, valores y principios preponderantes en un país. Se le adjudica
la promoción del arte, de la música, del deporte, de la convivencia, de la tolerancia, de la
democracia y de muchas otras características sociales que distinguen a una población.
Inclusive, se afirma que incrementar la educación de un país, puede contribuir a
trasformaciones sociales que influyan en bajar las tasas de natalidad, de inseguridad, en
condiciones que promuevan el sector empresarial y el aumento en actividades productivas,
como en el caso de países del primer mundo como Australia, Suiza, Japón, entre otros,
donde altos niveles de educación son sinónimo de desarrollo económico (Neira I., 2007).

La importancia de la educación ha sido remarcada en diferentes investigaciones y por


varios autores, como Luis Huesca Reynoso, quien a partir de micro datos contenidos en la
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH), elabora una estimación
del rendimiento educativo en México durante el periodo 1984-2000. En este artículo, el
autor demuestra que los trabajadores que más niveles educativos concluyeron se
favorecieron en incrementos salariales, así pues, las personas que no cuentan con estudios
tienen grandes desventajas de ingreso respecto a la población que cuenta con instrucción
ix
primaria obtienen 38 % menos de percepción monetaria, con relación a la población que ha
cursado el nivel secundaria obtiene hasta un 70% menos, mientras que aquellos con
instrucción preparatoria y superior perciben un salario mayor que estas personas en 117% y
175% respectivamente, por ende, el autor concluye que la educación en México es rentable,
y que aumentar el nivel educativo juega un papel central con una doble misión: lograr un
mayor rendimiento económico de los trabajadores y un incremento del bienestar social
(Reynoso, 2004:152).

Otro estudio relacionado con el tema de la educación en México, es el realizado por


Mariano Rojas, Humberto Angulo e Irene Velázquez en el año 2000, donde a partir de los
datos de la ENIGH del año 1992, se estima la tasa interna de retorno de la inversión en
capital humano incorporando el costo de oportunidad, que se entiende como el salario no
percibido durante el tiempo de estudios. A fin de cumplir este cometido, se combinan los
modelos de Mincer 1974 y Rosen 1977. Quizá, la conclusión más trascendente a la que
llega dicho estudio, es que la educación como proyecto de inversión, puede no ser tan
rentable para las personas con escasos recursos, quienes al no percibir ingresos durante el
tiempo en que estudian, se ven tentadas a desertar su formación profesional para trabajar,
formando así un círculo vicioso de pobreza y bajos niveles de escolaridad.

A pesar de las diferentes problemáticas, la educación, es una herramienta necesaria para el


desarrollo de un país, sus efectos netos, pueden reducir la dispersión de ingresos y
contribuir a una equidad distributiva, por tanto, requiere de estudios que generen
diagnósticos, para la eficiencia, o bien denoten su importancia. Así pues, el objetivo
principal de este trabajo consiste en mostrar el impacto que la educación ha tenido sobre el
salario de la población mexicana trabajadora, bajo la hipótesis de que el ingreso de las
personas asalariadas está determinado por su nivel de escolaridad y experiencia.

Para corresponder al objetivo de estudio, la metodología de estimación consiste en retomar


de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Hogares (ENIGH), solamente aquellas
personas que reciban ingresos por concepto de salarios, sueldos, jornales y horas extras,
referentes al período de estudio, después se clasifican las variables relacionadas con el
sector educativo para conformar la ecuación de Mincer, y realizar las estimaciones en el
programa Statistical Packageforthe Social Sciences (SPSS). Debido a que los resultados de

x
la ENIGH levantada en el año 2012, no han sido publicados por el Instituto Nacional de
Geografía y Estadística (INEGI) hasta el término de esta tesis, la temporalidad del estudio
se ha acotado hasta el año del 2010.

El índice del trabajo se encuentran tres capítulos: En el primer capítulo “El capital
humano”, se muestra la importancia de las personas y de la acumulación de sus
habilidades, sobre el crecimiento y desarrollo de la economía de un país, por tanto se hace
una revisión histórica de la literatura que ha conformado el corpus de estudio del capital
humano y su importancia sobre la teoría del crecimiento. También, se aborda el tema de los
rendimientos derivados de la inversión en educación formal.

En el segundo capítulo titulado “La educación en México”, se explica el desarrollo y


características principales del sector educativo en México, por tanto, se realiza una
descripción de los aspectos históricos, se explican los niveles que conforman el sistema
educativo en México y sus características, asimismo, se abordan indicadores sobre el tema,
como el analfabetismo, las personas que no cuentan con instrucción, los años promedio de
educación de la población mexicana y se realiza un análisis de cada uno de los grados
obtenidos por la población de la muestra.

En el tercer capítulo se ejecuta un modelo econométrico, para conocer la tasa de retorno


que tiene la inversión en educación de los mexicanos, obteniendo resultados estadísticos de
las variables, así como, se realizan las pruebas pertinentes, además se calculó la diferencia
porcentual de ingresos, y por último se realizó la interpretación de los resultados
obtenidos.

xi
CAPÍTULO I: EL CAPITAL HUMANO
En este capítulo se proyecta la importancia de las personas y la acumulación de sus
habilidades, sobre el crecimiento y desarrollo de la economía de un país, por tanto se
llevarán a cabo diferentes estudios, primero se hará una revisión histórica de la literatura
donde grandes economistas han puesto las bases para cuantificar los efectos micro y
macroeconómicos, que la inversión en la formación educativa de las personas aporta a su
entorno. En segundo lugar se trabajará con la relevancia del capital humano en la teoría del
crecimiento económico, y por último se retomará el tema de los rendimientos de la
educación.

1.1 Revisión de la literatura


A continuación se hará una descripción de los argumentos y resultados esenciales de las
teorías y modelos del crecimiento económico, donde la inversión en capital humano ocupa
un lugar importante para el desarrollo de un país. Con forme se va desarrollando este
capítulo se notará que cada autor tiene sus particularidades y concepciones sobre la
definición del capital humano, que de alguna manera representan las diferentes facetas de la
realidad, sin embargo nos apegaremos a considerar meramente los aspectos relacionados
con la economía de la educación, es decir, el papel que toma la educación y su inversión,
sobre la vida de los individuos y los efectos que esto tiene sobre su entorno.

1.1.1 Theodore William Schultz 1961


Es considerado como uno de los economistas precursores de la teoría del capital humano,
pues realizo diferentes aportaciones para que se diera importancia a la inversión en el ser
humano, muestra de esto es su obra El valor de la educación publicada en el año 1961,
donde remarca que los economistas han evadido contemplar al ser humano como una
inversión, debido a que tienen principios morales o filosóficos profundamente arraigados,
pero lo cierto es que las personas invierten en sí mismas y esas inversiones los llevan a
acumular riqueza, a revelar la existencia de grandes diferencias en los ingresos e incluso
explican la superioridad productiva de países tecnológicamente desarrollados.

1
Cuando este economista se refiere al capital humano, engloba a todas aquellas capacidades
humanas, desarrolladas por la educación, que pueden usarse de manera productiva y que
por lo tanto poseen un valor de mercado intrínseco. El capital humano como cualquier otro
capital, se acumula durante mucho tiempo y éste es transmitido a través de generaciones de
manera que el conocimiento y habilidades que los padres posean son retransmitidos a sus
hijos. La característica más importante del capital humano es el hecho de que existe una
inversión en ella, ya sea a través de la asignación de tiempo recursos, que permiten al
individuo obtener conocimientos y habilidades, así como un ingreso a cambio que
finalmente se traduce en productividad laboral.

Schultz 1961, explica que la formación del capital por medio de la educación, proyecta
instrucción y progreso tecnológico, que constituyen fuentes importantes del desarrollo
económico. Al mismo tiempo, que como toda inversión el tomar la decisión de formarse
académicamente requiere recursos, genera gastos, costos de oportunidad y rendimientos a
futuro.

El trabajo de Shultz 1961, es muy extenso, aborda temas derivados de la educación como
su valor económico, sus componentes, costos, y quizá sus contribuciones más destacadas
sean el reconocer que sin el desarrollo del capital humano, existiría únicamente el trabajo
duro, manual, y la pobreza, excepto para las personas que perciben ingresos por sus
propiedades .También, que el capital humano se deteriora cuando esta ocioso, porque el
desempleo perjudica y menoscaba las destrezas que han adquirido los trabajadores. Las
pérdidas en ingresos pueden amortiguarse mediante pagos adecuados, pero éstos no
impiden que la ociosidad cubre su precio el capital humano (Shultz, 1961:156)

1.1.2 Gary Stanley Becker 1964

Gary Becker adscrito a la corriente económica neoliberal, es considerado como uno de los
principales economistas que contribuyeron a la consolidación de la teoría del capital
humano, en el año de 1964 escribe la obra El Capital Humano, en ella refiere que es
necesario contemplar al ser humano como una inversión que al acumular habilidades y
conocimientos se convierte en un capital, hace énfasis en que este concepto no incurre en
las criticadas circunstancias de explotación, esclavismo o incluso en considerar al ser

2
humano como parte de la maquinaria. Si no que, define el capital humano como el conjunto
de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de
conocimientos generales o específicos que pueden ser acumulados, o usados.

Desde su perspectiva la educación y capacitación son las principales inversiones en el


capital humano, pues incrementan el ingreso de las personas aún después de descontar sus
costos y cuando logran alcanzar un buen entrenamiento, pasan a ser un importante activo
para el crecimiento económico de un país. Dentro del proceso de educación Gary Becker
considera que el individuo incurre en gastos y un costo de oportunidad por no obtener
salarios, no obstante en un futuro gracias a su formación existirá la posibilidad de obtener
salarios mejor remunerados.

Otra de las aportaciones interesantes que este autor realiza es la clasificación de la


educación, por un lado explica la enseñanza general como aquella que el individuo obtiene
del sistema educativo con el objeto de incrementar la productividad. Mientras que la
instrucción específica está relacionada como una situación laboral estable, donde la
empresa financia o comparte el gasto de la educación con el individuo.

1.1.3Hirofumi Uzawa 1965


Hirofumi Uzawa es un economista japonés que colaboro en remarcar la importancia del
capital humano en el proceso productivo, en el año de 1965, escribió la obra the optimum
technical change in an aggregative model of economic growth, donde desarrolla un
modelo bisectorial, sujeto a funciones de producción neoclásicas con rendimientos
constantes. En este trabajo se destaca el papel de la educación como factor clave del
crecimiento económico, ya que emplea una labor única y el impacto de sus actividades es
propagado en toda la economía.

Los supuestos del modelo elaborado por Uzawa 1965, se resumen a continuación:

 La economía tiene dos sectores: Un sector de producción final y Un sector


educacional
 Sea el ahorro para la acumulación de capital físico es una proporción del ingreso
nacional
 La economía no tiene relación con el exterior

3
 La fuerza de trabajo crece a una tasa constante n
 Se tiene dos tipos de trabajos: El productivo , es el trabajo que se destina a la
producción del bien final; El educacional que es el trabajo que se dedica a la
educación
 Sea (u), una fracción de la fuerza de trabajo que se destina al trabajo productivo
donde:

 Sea (1-u), una fracción de la fuerza de trabajo que se dedica al trabajo educacional
donde :

 La tasa de progreso tecnológico ( , depende del trabajo educacional


(Irgoin, 2009:197).

Uzawa demuestra la función de producción del sector educativo como:

Donde B es el factor de incremento en la eficiencia del trabajo y el progreso tecnológico es


endógeno.
Ahora bien, para obtener la función intensiva de producción, primero sustituyendo el valor
de en la ecuación de la producción del sector educativo:

Después divide la función de producción entre el trabajo productivo:

Así pues la función de producción intensiva del sector educación es:

̂ ( )

Dentro de las conclusiones a las que llega el economista, se describen tres importantes:

1.- La tasa de acumulación de capital está determinada por la cantidad anual que el
individuo invierte y consume.

2.- El crecimiento proporcional en este modelo implica que el producto marginal del capital
en la tasa de bienes de capital debe ser igual a la suma de tasas constantes de depreciación y
de crecimiento de fuerza de trabajo (Jones, 1988:129).

4
3.- La economía tiende hacia la trayectoria de un crecimiento proporcional, cuales quiera
que sean las condiciones iniciales, si la relación capital- trabajo en la industria de bienes de
consumo es siempre mayor que, o igual a, la relación de capital trabajo en la industria de
bienes de capital para cualquier valor de relación salario-tasa de beneficio (Jones,
1988:133).

1.1.4 Jacob Mincer 1974


Jacob Mincer propuso que la inversión en capital humano influye en la trayectoria de ciclo
de vida de la relación ingreso-edad y elabora una función de ingreso que explica el salario
real w de un trabajador en función de sus años de escolaridad s y otras características
productivas exógenas z. Con base a un análisis intertemporal Mincer, obtiene el nivel
óptimo de escolaridad, que es aquel que iguala el costo de oportunidad de la escolaridad
adicional con el valor descontado del ingreso obtenido del incremento de escolaridad
(Rojas, Angulo, Velázquez, 2000).

La función minceriana está basada, en los siguientes supuestos:

1. No hay interacción sobre los ingresos entre la contribución de la escolaridad y la


experiencia laboral.
2. Sólo una función puede ser utilizada para modelar los ingresos de toda una vida,
sin hacer distinción entre experiencia laboral inicial y madura
3. Cuando se estudia no se trabaja y cuando se trabaja la dedicación es de tiempo
completo (Barceinas F., 1999:91).

En términos prácticos la función de Mincer, permite establecer la tasa de retorno de la


educación mediante la siguiente función:

Donde:
ln w=es el ingreso individual,
si =son los años de educación del individuo,
ei =representa la experiencia del individuo
ε = es el error de un modelo de regresión lineal

5
Las aportaciones de Jacob Mincer, también expresan regularidades empíricas importantes
como:

 Incremento en ganancias con escolaridad


 Concavidad del logaritmo de las ganancias en diferentes grupos de educación
 Varianza intertemporal en ganancias con forma de U
 El nivel absoluto del ingreso en cualquier momento es superior para las personas
con niveles educativos superiores.
 Los perfiles de ingresos por edad son cóncavos con la edad. Los ingresos se
incrementan con tasa decreciente con la edad hasta llegar a un máximo y finalmente
se detienen o se reducen.
 La inclinación del perfil tiene una correlación positiva con el nivel de
escolarización. Antes de que el ingreso llegue a su pico, los ingresos medios de las
personas con un nivel superior de escolaridad se incrementan más rápidamente que
los ingresos de las personas con menor nivel de escolaridad. Después de llegar al
máximo los ingresos de la gente con mayor educación empiezan a decrecer a una
tasa mayor que los de la gente con educación menor.
 La gente con mayor educación alcanza su ingreso máximo a una edad mayor
(Morales, 2011:8)

1.1.5 Robert Emerson Lucas 1988


Robert Lucas en el año de 1988 realiza la obra “On the Mechanics of Economic
Development”, que suscrita a la teoría del crecimiento endógeno sirvió para activar la
investigación sobre la teoría del desarrollo económico, en esta publicación el autor
considera que el motor de crecimiento de una economía es el capital humano descrito como
una magnitud o fuerza con características determinadas que al ser acumuladas revelan
beneficios al individuo y su entorno. La idea central de este trabajo consiste en plantear la
existencia de externalidades a partir de la acumulación de capital humano, que fortalecen la
productividad del capital físico, y contribuyen al crecimiento de la economía de forma
creciente y endógena.

Para el autor es importante el uso correcto de la teoría económica, por consiguiente crítica
la manera en que los teóricos neoclásicos tratan de promover el crecimiento económico,
pues desde su perspectiva, sus lineamientos se encuentran marcados por una aparente
incapacidad de mostrar la diversidad existente entre los países y por su predicción
hipotética de que el comercio internacional debe inducir hacia la igualdad de los
coeficientes capital-trabajo y los precios de los factores (Lucas, On the mechanics of

6
economic development, 1988:17). Sin embargo reconoce que han puesto las bases para
cuantificar los efectos que ciertas variables puedan tener sobre el crecimiento económico.

Robert Lucas sigue de cerca los modelos neoclásicos de Robert Solow y Denison Edward,
hace dos adaptaciones para incluir los efectos de la acumulación de capital humano. En la
primera mantiene la característica de un sector del modelo original y se concentra en la
interacción de la acumulación de capital físico y humano. Mientras que en la segunda
examina un sistema de dos bienes que admite capital humano especializado de diferentes
tipos y ofrece interesantes posibilidades para la interacción entre el comercio y el desarrollo
(Lucas, On the mechanics of economic development, 1988:6).

Con el progreso del estudio se distinguen dos tipos de capital, el físico que se acumula y
utiliza en la producción, y el humano simplificado como el nivel general de habilidades
que un individuo tiene y a través del cual se mejora la productividad. Para efectos de
producción se requiere de la fuerza de trabajo efectiva, por tanto el autor realiza la fórmula:

Donde:

u(h): Tiempo de los individuos destinado a la producción

N(h): Total de trabajadores con nivel de habilidades h

Con respecto al capital humano, se explica que puede otorgar dos tipos de efectos el interno
y el externo, el primero se refiere a los efectos que el acopio de capital humano ofrece a la
productividad de un individuo; mientras que el segundo contribuye a la productividad de
todos los factores de producción y se calcula mediante la siguiente formula:


( )

7
El autor explica que la producción total, donde los individuos tienen la misma cantidad de
habilidades y destinan su tiempo a trabajar, está determinada por la función:

̇ [ ]

Dónde:

A= Tecnología que es asumida como una constante

K =Stock de capital físico

[ ] =Fuerza de trabajo representada por los individuos

= Los efectos externos del capital humano

Los favores de esta ecuación, se encuentran en la oportunidad de distinguir la forma en que


los trabajadores distribuyen su tiempo a laborar y a la acumulación del capital, además de
insertar los efectos externos que el capital humano puede aportar a la producción total.

Simultáneamente Robert Lucas (1988) impulsa el tema de la Tecnología y su tasa de


cambio como factores importantes para el crecimiento económico y como variables
endógenas, por consiguiente es algo común en todos los países, pero en cantidades
diferentes que deben contemplarse al modelar la realidad, ya que la movilidad de factores
de producción entre los países ricos y pobres, en la vida real no reflejan una tendencia a la
igualdad de ingresos y crecimiento, como indican los teóricos neoclásicos. En este contexto
se aborda la relación, tasa de crecimiento de tecnología-acumulación del capital humano,
mediante la fórmula:

Donde:

: Representa el conjunto de habilidades contenida en el individuo (capital humano)

: Demuestra el incremento de la acumulación del capital humano y es creciente

( ): Indica el tiempo del individuo destinado a la acumulación del capital humano

8
Asumiendo esta ecuación los valores G(0)=0 y , se habla de la existencia de
rendimientos decrecientes, por tanto se encuentra que el capital humano no puede ser un
factor de crecimiento de la tecnología, sin embargo al dedicarle tiempo a la acumulación de
capital humano o a la producción no existen factores decrecientes para el capital humano
(Lucas, On the mechanics of economic development, 1988:18).

La contribución de Robert Lucas 1988, con respecto a la acumulación del capital humano,
consiste en contemplar que los conocimientos pueden ser transmitidos de forma
generacional, y tener un punto de partida proporcional al conjunto de habilidades adquirido
por los antecesores, denota que este proceso es una actividad social que involucra a grupos
de personas, por lo que no tiene contrapartida en la acumulación de capital físico. Otra
variante que muestra el autor para la acumulación de conocimientos es el aprendizaje
mediante la práctica (learning by doing), concebida como el conjunto de conocimientos
adquiridos mediante la experiencia del trabajo, que puede llegar a ser tan importante como
la formación recibida en los colegios.

Por otra parte Robert Lucas 1988, que el pensamiento de que los patrones de producción
son dictados por la ventaja comparativa que puede intensificarse con el tiempo al acumular
conocimientos de lo que cada país hace bien. En este contexto desglosa que cada país
contiene una dotación de capital físico y humano diferente, que al momento de encauzar
una trayectoria de crecimiento, el resultado se verá marcado por su situación inicial, es
decir si una economía tiene inicialmente bajos niveles de ambos capitales su crecimiento
será menor con respecto a una economía con mejor dotada, además de que sus trabajadores
serán altamente remunerados, por el efecto positivo que las externalidades tienen sobre su
productividad.

Este trabajo es importante porque plantea un crecimiento endógeno basado en el capital


humano y la importancia de la acumulación de sus habilidades, ya sea por educación formal
o por experiencia, para un efecto positivo sobre la productividad y a su vez el crecimiento
de la economía. Otro aspecto trascendente de las aportaciones de Robert Lucas es la manera
en que trata de persuadir el manejo de una teoría de teoría de desarrollo eficiente, pues
desde su perspectiva se debe contemplar las diferencias en capital físico y humano, de los

9
niveles de ingresos contenidas en los países, porque no hay patrones de comportamiento
para todos, pero si factores que pueden manejarse a favor de cada país.

Con lo antes descrito se expone que a través del tiempo, diferentes autores han colocado a
la educación del capital humano como una inversión, un contrapeso a la desigualdad, pero
principalmente como clave del bienestar social, y del desarrollo humano. Lo interesante del
estudio será aplicar estas nociones a la realidad de nuestro país, a la forma en que los
mexicanos damos prioridad a la capacitación y las oportunidades para potenciar el capital
humano existentes en nuestra nación.

1.2 El capital humano en la teoría del crecimiento económico

En un principio, la teoría económica concebía que el crecimiento de una economía era el


resultado de un incremento en la producción, derivado de la inversión en el capital físico,
afortunadamente, con el paso de los años se cambia este concepto y se involucra al ser
humano, se admite que la sistemática aplicación del crecimiento tecnológico en la
producción de bienes y servicios requiere de trabajadores capacitados, personas que al
invertir en su formación adquieran habilidades que respondan a las necesidades que la
vanguardia tecnológica reclama, por tanto se enfatiza en el valor de la educación, la técnica,
la experiencia laboral, la salud y todas aquellas inversiones que a pesar de su costo, den un
valor agregado al ser humano, es decir se conceptualiza al individuo como un capital, una
herramienta necesaria para el crecimiento económico de su país.

En un inicio la importancia del individuo en la economía, se encuentra justificada, por


teoría del capital humano, la cual lo coloca como generador de progreso, con ventajas y
capacidades totalmente diferentes a las del capital físico e intangible, destacando el
aprendizaje que de manera individual excede la vida de las personas y se acumula al grado
de impactar sobre la producción, tecnología y crecimiento económico de un país.

Es importante destacar que según el estudio de la Dra. Isabel Neira 2007, existe una
complementariedad entre el capital físico y humano que sobresale en los países reconocidos
con altas tasas de crecimiento económico, entonces, es necesario reconocer que el efecto
que tiene uno sobre el otro es directamente proporcional, por ende, la influencia que tiene la

10
educación sobre el crecimiento económico de un país tiene que ir empatado con el impulso
de estos sectores.

La importancia del Capital humano en el crecimiento económico, ha sido apoyada por


diferentes autores, como los mencionados al principio de este capítulo, que recomiendan
para el desarrollo de los países atrasados, un crecimiento fundamental del sector industrial,
así como una mejor redistribución del ingreso en la población. Donde el factor clave, para
alcanzar estos objetivos, es el efecto positivo que atrae la inversión en capital humano, por
un lado se explica que es el promotor de nuevas tecnologías que generan incrementos en la
producción interna de un país y por otro que impulsa la convergencia de los países
desarrollados con los que están en vías de desarrollo o simplemente no lo están.

Como aportación al refuerzo del capital humano, en representación de las instituciones


internacionales destaca el discurso de Banco Mundial (1991:148-149), donde se manifiesta
que el futuro de los países en vías de desarrollo está en gran medida en su manos, la
estrategia correcta para los países en vías de desarrollo, independientemente de si las
condiciones externas o no lo apoyen o no, es invertir en la gente; ayudar a los mercados
internos a trabajar bien alentando la competencia e invirtiendo en infraestructura.

Según lo antes descrito, existen diferentes teorías e investigaciones que reafirman la


necesidad de impulsar a la educación como herramienta del crecimiento económico, pero
principalmente como factor clave del desarrollo humano, para alcanzar conocimientos que
den comienzo a un ingreso honorable, y estimule que los ciudadanos mexicanos tengan una
vida plena. Así mismo es de vital trascendencia retomar la importancia de la calidad
educativa y la generalización de la capacitación en la población de México, a fin de
proporcionar mejor competencia de este país en el mercado internacional.

11
1.3 Modelo de crecimiento con capital humano (Xavier Sala-i-Martin).

Sala i Martin en el año de 1999, realiza un compendio de apuntes de crecimiento


económico, donde dedica un capítulo al tema la acumulación del capital humano, en este
persigue la ideología de que los individuos conciben y aumentan su capacidad productiva a
través de inversiones en salud, alimentación y especialmente en educación, por tanto da
importancia fundamental a incluir la creación y acumulación del capital humano en
modelos de crecimiento económico.

La primera contribución que realiza es afirmar que el capital físico y el capital humano son
bienes distintos, que se producen con tecnologías diferentes. Seguido de esto, retoma
modelos de los economistas Uzawa 1965 y Lucas 1988, para explicar un modelo de
crecimiento endógeno con dos sectores:

El primer sector explica que la producción se obtiene mediante la combinación de capital


físico y humano.

Donde:

A: Es el nivel de tecnología

: Cantidad de capital físico utilizado en la producción del bien final Y

: Fracción de tiempo del capital humano destinado a la producción de bienes


finales

C: Es el consumo

: Es la depreciación el capital físico

El segundo sector explica que la creación y acumulación del capital humano se realiza
mediante el capital físico y humano:

12
Donde:

B(1-u)H: Fracción de capital humano utilizada en el proceso educativo

: Es la depreciación el capital humano

En esta ecuación se considera que la vida del individuo es finita, así pues el termino
depreciación del capital humano se considera como la imposibilidad a la que se enfrentan
los padres de familia para transmitir totalmente sus conocimientos a sus descendientes.

Dentro de la literatura se explican nociones atractivas acerca del capital humano, se


describe como un bien rival, que no puede ser utilizado en la producción y la educación al
mismo instante.

Para considerar los impactos per cápita de la acumulación del capital humano Sala i Martin
1999, describe:

Stock de capital físico por persona

Stock de capital humano por persona

En ambas ecuaciones el término n, recoge el hecho de que el aumento de la población


reduce la cantidad de capital físico y capital humano disponible por persona.

Sala i Martin 1999, expresa que el capital humano es libre de elegir su consumo y la forma
en que distribuye su tiempo, así pues define la función de utilidad mediante la siguiente
ecuación:

∫ ( )

13
Posteriormente, explica el comportamiento de la economía en el estado estacionario, con la
ecuación Hamiltoniana:

( )

Donde y representan los precios sombra de invertir en el capital físico y humano


respectivamente, en esta ecuación las variables c y u son de control, mientras que k y h son
variables de estado. Después de haber elaborado las condiciones de primer orden a partir de
esta ecuación, el economista describe que las tasas de crecimiento en el estado estacionario
crecen de manera análoga, es decir:

Con esta última ecuación se puede notar que el parámetro de productividad que afecta el
crecimiento a largo plazo, es el sector educativo B, esto justificado por el supuesto de que
el proceso educativo requiere de mayor intensidad de capital humano que del capital físico.

Por último, Sala i Martin 1999 describe la existencia de una relación asimétrica entre el
capital físico y humano, donde las economía que tengan menor capital humano con relación
al capital físico crecerá lentamente y viceversa.

1.4 Rendimientos de invertir en la educación del capital humano

La educación es una de las diversa formas que puede adoptar la inversión en capital
humano ,y como en toda inversión, lo importante para la persona que deposita su dinero,
tiempo o esfuerzo, lo trascendente es obtener ganancias, por tanto, los beneficios de
invertir en el rubro educativo, en gran parte pueden verse reflejados en el crecimiento
económico de un país y en el ingreso de las personas.

En referencia al beneficio que la educación ejerce sobre el ingreso o salario de las personas,
se entiende que un trabajador cuanto más conocimientos, habilidades y destrezas conserve,
mayor será su pago, dado que para los contratistas públicos o privados es considerado como
más productivo, así pues, en el estudio Rentabilidad de la Inversión en Capital Humano en

14
México, que citan a Mark Blaug, se describen tres explicaciones alternativas para la
relación positiva entre educación e ingreso: una explicación económica (la gente mejor
educada gana más porque la educación provee de habilidades que son escasas en el
individuo), una explicación social (la educación difunde valores sociales que son valorados
y una explicación psicológica(la educación selecciona a la gente de acuerdo con sus
habilidades y la gente más hábil percibe mayores ingresos) (Rojas, Angulo, Velázquez,
2000:118).

En este contexto, se retoma la investigación de Luis Huesca Reynoso, quien a partir de


microdatos contenidos en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares
(ENIGH), elabora una estimación del rendimiento educativo en México durante el periodo
1984-2000. En este trabajo, el autor demuestra que los trabajadores que más estudios
cursaron se favorecieron en incrementos salariales. Y que las personas sin instrucción, con
respecto a la población que cuenta con instrucción primaria obtienen 38.5% menos de
percepción monetaria, con relación a la población que ha cursado el nivel secundaria
obtiene hasta un 70% menos, mientras que aquellos con instrucción preparatoria y superior
perciben un salario mayor hasta 117 y 175% respectivamente (Reynoso, 2004:152).

Por otra parte, es necesario reconocer que el incremento en los ingresos de las personas no
recae solamente sobre el nivel educativo, sino también sobre factores socioeconómicos y
culturales a los que están expuestos los individuos, e incluso a habilidades innatas
mencionadas por el estudio The diffusion of development, donde se expone que la diferencia
de ingresos per cápita puede explicarse, a través de actitudes o genes que se van heredando,
durante largos lapsos históricos (Spolaore,Wacziarg, 2009).

Respecto a los beneficios de la educación sobre el crecimiento económico, se conciben


como el reflejo de las retribuciones que las personas a lo largo de su vida laboral puedan
aportar al Producto Interno Bruto (PIB) y la mejora en el contexto económico de un país,
así pues, un estado que cuenta con mano de obra cualificada es productor de conocimiento,
ciencia, innovación y tecnología. Lo cual acuña desarrollo y riqueza para un país, de hecho
la educación ha sido retomada por naciones de primer mundo como una economía, donde
se enfatiza en la creación, expansión y uso del conocimiento.

15
La importancia de invertir en el capital humano tiene rendimientos más allá de los
económicos por ejemplo, la generalización de los estudios primarios modera las tasas de
natalidad y la generalización de los estudios secundarios incrementa la inversión y la
producción por habitante, mientras que los estudios superiores tienen también otras
importantes influencias positivas (Neira I., 2007:56). Por mencionar otros aspectos, se dice
que promueve la reducción de malos hábitos, el cuidado de la salud, contribuye a disminuir
los índices delictivos, asiste a la estimulación y apreciación de la literatura, música clásica,
pintura, deportes, entre otros.

Una vez analizados los favores de invertir en la educación es importante destacar que el
impacto que estos tienen en cada país varían de acuerdo al monto y calidad en que se
empleen pues como lo demuestra el trabajo Más Allá del Crecimiento Económico los
beneficios económicos de la educación no son uniformes en países latinoamericanos por
diferentes factores como:

 La calidad de la educación es deficiente o los conocimientos y las aptitudes


adquiridos en la escuela no coinciden con la demanda del mercado. En este caso, las
inversiones en capital humano no han sido lo bastante eficientes, lo que da por
resultado menos capital humano y menos beneficios para los individuos y la
sociedad.
 La demanda de capital humano es insuficiente debido a la lentitud del crecimiento
económico. En este caso, es probable que el capital humano de los trabajadores se
vea desaprovechado y mal remunerado.
 Deliberadamente se abonan salarios similares a trabajadores con distintos niveles de
educación y aptitudes, a fin de mantener una relativa igualdad en las
remuneraciones; es lo que solía suceder, por ejemplo, en los países con economía de
planificación centralizada. Estas distorsiones de los salarios relativos se están
eliminando en la transición de esos países hacia una economía de mercado (P.
Soubbotina, A. Sheram, 2000:35).

16
CAPÍTULO II: LA EDUCACIÓN EN MEXICO

La educación etimológicamente, significa extraer o sacar de una persona algo potencial y


latente que tiene dentro de si; significa desarrollar moral y mentalmente a una persona, de
manera que se haga sensible a las alternativas, opciones individuales y sociales, para que
sea capaz de obrar de acuerdo con ellas (Schultz, 1963:4), su figura es imprescindible en el
diario existir de un individuo, quien al acumularla junto con sus experiencias logra alcanzar
alta calidad vida, su supervivencia y en muchos casos una ventaja competitiva sobre otros
individuos, que le abre puertas en el contexto laboral .

En este capítulo se explica el desarrollo y características principales del sector educativo en


México, por tanto, se realiza una descripción de los aspectos históricos, se explican los
niveles que conforman el sistema educativo en México y sus características, además se
abordan indicadores sobre el tema, como el analfabetismo, las personas que no cuentan con
instrucción, años promedio de educación y cada uno de los grados obtenidos por la
población muestra.

2.1 Aspectos históricos del sistema educativo en México

En México, desde tiempos prehispánicos existió la necesidad de compartir los


conocimientos y preparar a los habitantes del país, para cumplir de la mejor manera los
labores que mejor convengan a la sociedad, en efecto en la civilización Azteca existieron
instituciones como el Calmecac donde asistían los hijos de los nobles y el Telpochcallis
destinado a educar los hijos de clase media, mientras que para los hijos de los siervos o
esclavos no existía una institución de enseñanza (Vidales,Pérez,Cordero,Flores, 2006).
Afortunadamente a través de muchos esfuerzos la oportunidad de asistir a un instituto de
formación en México, tiene más apertura e incluso es un derecho y por tanto se halla
establecida en el artículo tercero de la Constitución Mexicana, aprobada en el año de 1917,
y manifiesta lo siguiente:

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. el estado –federación, estados,


distrito federal y municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria

17
y media superior. la educación preescolar, primaria y secundaria conforman la
educación básica; esta y la media superior serán obligatorias1

Con la finalidad de describir lo establecido en el artículo se explica que en los primeros


cinco párrafos adjuntos a este artículo se instruye que la educación impartida por el estado
debe tener tres características fundamentales: obligatoria porque tiene como objetivo
proveer a la ciudadanía de las capacidades mínimas para desarrollarse en el ámbito laboral.
Laica dado que intenta asegurar que las cuestiones religiosas no influyan en la educación de
la población mexicana. Y gratuita porque tiene como meta llegar a toda la población
mexicana sin importar su condición social. Así mismo la educación impartida dentro del
país tiene como objetivo contribuir a la democracia, nacionalismo y mejora en la calidad
humana, por lo tanto, al paso de los años este artículo se ha modificado para atender las
necesidades internas y externas que el contexto histórico amerita.

Empatado con las tareas establecidas en el artículo tercero, se encuentra el artículo treinta y
uno que expresa:

Son obligaciones de los mexicanos: Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las
escuelas públicas o privadas, para obtener la educación preescolar, primaria,
secundaria, media superior y reciban la militar, en los términos que establezca la
ley2.

De acuerdo a lo establecido en este artículo se puede interpretar que legalmente el


compromiso de la educación incluye responsabilidades para los padres o tutores de familia
a fin de labrar un camino que comparta acciones de crecimiento académico e impulso al
desarrollo de la educación.

Otro de los aspectos jurídicos destacados en el rubro de la enseñanza es La Ley General de


Educación promulgada en el año de 1993, su importancia radica en que amplía y refuerza

1
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Artículo tercero; Capítulo I de los derechos
humanos y sus garantías; obtenida el 10-10-2012 en http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/4.htm
2
Ibídem; Artículo treinta y uno; Capítulo II de los mexicanos; obtenida el 10-10-2012 en
http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/fed/9/32.htm?s

18
ciertas nociones fundadas en el artículo tercero constitucional, también precisa las
atribuciones que corresponden al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de
Educación Pública, y las propias de los gobiernos de los estados en materia de educación.
Establece, que compete a la SEP garantizar el carácter nacional de la educación básica,
elevar su calidad y vigilar el acceso equitativo a los servicios (Ríos.,Espinoza , Kuri,
2000:14)

La educación en México, está tutelada desde el año de 1921 por la Secretaria de Educación
Pública (SEP), instancia federal que se encarga de planear, ejecutar y evaluar las políticas
públicas de educación en México. Dicha institución está encabezada por el Secretario de
Educación Pública cuya posición es homóloga a los ministros de educación de otras
naciones y su designación es establecida por el presidente en turno. La SEP tiene como
como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las
mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la
requieran y en el lugar donde la demanden ((SEP), 2013).

Como todo organismo público, esta institución cuenta con un sindicato que se encarga de
velar los intereses de sus agremiados, esta asociación se consolido en el año de 1943 bajo el
nombre: Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y en el año de 1944
por decreto presidencial se le reconoce como único organismo representativo de todo el
magisterio nacional disponiendo que las cuotas sindicales se descontaran del salario de los
trabajadores y se entregaran al Secretario General del Sindicato (Benavides, Velasco,
1992:58).

De alguna manera el papel de esta organización ha sido objeto de muchas críticas, por la
influencia que puede ejercer sobre la aprobación de reformas educativas e incluso en temas
políticos ajenos al rubro de la educación. Otra de las vicisitudes a señalar es que su historia
ha estado marcada por dos polémicos personajes, que al liderar por largos períodos la
asociación han sido estigmatizados como caciques, el Licenciado Carlos Jonguitud Barrios,
quien estuvo a cargo del sindicato desde el año 1974 y dimitió en el año de 1989, y Elba
Esther Gordillo Morales quien tomó las riendas del gremio en el año 1989 y fue delegada
de sus funciones en el año 2013.

19
2.2 El sistema educativo Mexicano

Como se detalló con anterioridad, el sistema educativo mexicano se encuentra respaldado


en el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y la Ley
General de Educación que establece tres tipos de educación: Básica, Media Superior y
Superior. La educación Básica, se concibe como el mínimo de grados académicos a cursar
para que una persona alcance los conocimientos y habilidades necesarios para incorporarse
al sistema laboral. La Educación Media Superior atiende a los adolescentes mexicanos, y
además de otorgar preparación para continuar con los estudios superiores se caracteriza por
ser el creador de habilidades de competencia laboral. Estos dos niveles son concebidos
como una obligación y en caso de ser concluidos por una persona, se entiende que esta
habría estudiado en promedio 15 años. La Educación Superior tiene como objetivo crear
profesionales competentes en las diversas áreas de la ciencia, tecnología, cultura y
docencia, que impulsen el bienestar sistémico de la nación (véase el cuadro 1).
Es importante mencionar que cada uno de estos niveles puede asumir, según su enseñanza
dos modalidades escolarizada y no escolarizada. La primera es conocida también, como
educación formal, su esencia es la enseñanza presencial dentro de instalaciones destinadas
para este fin. La asistencia a estos planteles, se rige de acuerdo a las fechas laborales
marcadas en el calendario oficial de las autoridades o instituciones encargadas de dirigir
cada nivel educativo, pero principalmente de la SEP. La Educación no escolarizada se
distingue por ser parcialmente presencial o no presencial, según las necesidades de sus
alumnos y particularmente agrupa la educación para adultos, formación para laborar,
educación abierta y a distancia.

Ahora bien, las instituciones educativas según su manera de obtener recursos pueden
clasificarse en entidades de financiamiento federal, estatal, autónomo, o particular. Las
escuelas de financiamiento federal, se refieren a todas aquellas instituciones sufragadas por
el gobierno federal y que se encuentran a cargo de la SEP e instituciones de Estado. Las
academias de financiamiento estatal son aquellas comandadas y costeadas por el organismo
de educación pública de cada estado de la República Mexicana. Y los planteles de
sostenimiento autónomo son aquellos que tienen la capacidad de mantenerse a sí mismas.

20
Cuadro 1: Niveles educativos en México

5
Educación Superior • Técnico superior
Duración y edad promedio de • Licenciatura
egreso determinado según la • Posgrado
modalidad

4
Educación media
• Bachillerato
superior • Profesional Técnico
Duración 3 años
Edad promedio de egreso 18
años

1 2 3

Preescolar Primaria Secundaria


Duración 3 años Duración 6 años Duración 3 años
Edad promedio de Edad promedio de Edad promedio de
egreso 6 años egreso 12 años egreso 15 años

Educación Básica

Fuente: (SEP, Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, 2010)

21
2.2.1Análisis por nivel educativo.

A continuación se realiza un análisis basado en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos


de los Hogares (ENIGH), encuesta que tiene como objetivo conseguir información sobre el
monto, procedencia y distribución de los ingresos y gastos de los hogares nacionales o
extranjeros, que residen dentro del territorio nacional. También integra información sobre
las características ocupacionales y sociodemográficas de los integrantes del hogar, así como
las características de la infraestructura de la vivienda y el equipamiento del hogar (INEGI,
2010). Esta encuesta es elaborada desde el año 1984, por el Instituto Nacional de Geografía
y Estadística (INEGI), después del año de 1992, con excepción del año 2005, se levanta de
forma periódica cada dos años.

La decisión de retomar esta estadística se deriva de la trascendencia que esta encuesta ha


tenido sobre significativos trabajos de educación y de la realidad que sus microdatos una
vez trabajados puedan aportar a la representatividad de esta investigación.

El impacto del desarrollo social requiere de una explicación temporal, así que para este
estudio se presentarán las características del período 2000-2010 a fin de hacer una
radiografía de los años objeto de estudio. Este trabajo utiliza las tablas Hogares, Población
e Ingreso ENIGH para los años correspondientes.

Para corresponder al objetivo de estudio, de la ENIGH se compendian, solamente aquellas


personas que reciban ingresos por concepto de sueldos, jornales y horas extras. Una vez
armada esa base, de las tablas antes mencionadas se utilizan las variables sexo, edad,
alfabetismo, último grado de estudios, formación académica, educación técnica, ingreso
trimestral, clave, y factor. Esta última es determinante para el estudio, pues debido a que la
ENIGH es una encuesta muestral, al ponderar los microdatos respecto a esta variable se
permite que un hogar represente un grupo de hogares con las mismas características. Las
variables antes mencionadas se encuentran en las tablas descritas en el apartado titulado
anexo, que se encuentra al final de este trabajo.

Por último, es importante mencionar que la metodología de clasificación de los datos


relacionados con la educación es diferente para los años de estudio, no obstante a través de
la técnica estadística se ha encaminado a homologar la información utilizada para conocer

22
Tabla 1: Educación formal
del país.

AÑO 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010


Nivel
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
educativo
Sin
1,299,622 4.6 1,573,058 5.3 1,391,647 4.2 1,391,958 4.2 1,210,485 3.44 1,037,428 3.15 1,049,464 3.06
instrucción
Preescolar - - 6,366 0.022 25,587 0.078 5,495 0.017 22,021 0.063 34,091 0.103 36,129 0.105
Primaria
Educación incompleta 3,808,831 13.6 4,117,794 13.9 - - - - - - - - - -
Básica Primaria 6,860,224 24.4 6,649,745 22.5 9,537,170 29.1 9,540,348 28.7 9,282,805 26.38 8,414,461 25.52 8,095,150 23.63

Secundaria 8,844,025 31.5 9,188,403 31.1 9,257,563 28.2 9,178,948 27.6 10,279,115 29.21 9,542,669 28.94 10,099,669 29.48

Media
4,159,633 14.8 5,219,946 17.6 4,577,774 13.9 5,059,220 15.2 5,708,705 16.22 5,537,453 16.79 5,994,106 17.49
Superior
Educación
Media Carrera
técnica o - - - - 2,199,504 6.7 2,006,479 6.0 2,160,675 6.14 2,050,957 6.22 2,021,063 5.90
comercial
Licenciatura 2,864,746 10.2 2,518,575 8.5 5,336,604 16.3 5,539,050 16.6 5,857,933 16.65 5,813,626 17.63 6,274,281 18.31
Educación Maestría - - 277,174 .9 441,066 1.3 504,750 1.5 587,457 1.67 483,228 1.47 574,944 1.68
Superior Doctorado - - 34,292 0.116 48,979 .1 53,671 .2 83,647 0.24 63,807 0.19 117,060 0.34
Posgrado 245,547 .9 311,466 1 490,045 1 558,421 2 671,104 2 547,035 2 692,004 2

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la ENIGH


datos relevantes de la educación en México y su impacto sobre el ingreso de los habitantes

23
2.2.2 Alfabetismo

Antes de comenzar con el tema de los niveles educativos , y para saber cuál es la realidad
de la formación educativa del conjunto de asalariados Mexicanos, a continuación se tacará
el tema de alfabetismo. El concepto de alfabetismo, según el INEGI, se entiende por la
situación que distingue a las personas de tres o más años que sepan leer y escribir un
recado. En lado opuesto se encuentran los analfabetas, quienes no cuentan con estas
características y aunque los esfuerzos del gobierno han sido significativos, para tratar de
brindar una cobertura total de educación a la población, en México existen muchas
personas que aún no logran aprender a leer y a escribir, por tanto es necesario identificar
estos índices y tratar de erradicarlos.

Con la finalidad de saber el número de personas que saben leer y escribir, de la muestra se
estudia la variable alfabetización, y se exponen los resultados en la siguiente tabla:

Tabla 2: Alfabetismo de los asalariados en México

Año 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010


Sexo Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No
Hombre 21,058,445 794,248 18,339,967 1,119,246 20,435,477 1,007,439 20,614,873 1,017,781 21,521,042 1,007,702 20,172,353 754,306 21,058,445 794,248
Mujer 12,105,046 304,127 9,727,405 398,735 10,961,719 411,259 11,192,397 454,868 12,221,760 442,339 11,725,347 325,714 12,105,046 304,127
Recuento 26,853,573 1,229,055 28,067,372 1,517,981 31,397,196 1,418,698 31,807,270 1,472,649 33,742,802 1,450,041 31,897,700 1,080,020 33,163,491 1,098,375
% del total 95.6% 4.4% 94.9% 5.1% 95.7% 4.3% 95.6% 4.4% 95.9% 4.1% 96.7% 3.3% 96.8% 3.2%

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la ENIGH

Como se puede observar, el número de personas alfabetas que laboran se encuentra en


diferentes porcentajes de acuerdo al período de estudio, pero en todos los años representan
cifras mayores al 90% de la población trabajadora, e incluso en los años 2008 y 2010 con
las cifras 31,897, 700 y 33,163,491 respectivamente alcanzan porcentajes cercanos al 97%
del total de la muestra.

24
Por otra parte, se encuentran las personas sin esta habilidad clasificadas como analfabetas,
dichas personas en el año 2002 representaron el 5.1% de los trabajadores mexicanos, cifra
representativa y que poco decreció al final del periodo de estudio. Por explicar a este
conjunto de personas se dice que con las cantidades 1,229,055 y 1,098,375, el
analfabetismo en México paso de 4.4% en el año 2000, a 3.2% en el año 2010. Así pues,
esta particularidad entre la población asalariada, en un periodo de diez años, disminuyo en
1.2%, lo cual podría demostrar que las personas sin esta habilidad, tienen pocas facilidades
de percibir ingresos y que en México todavía hay trabajo que hacer para instruir a la
población.

En cuestión de género, se puede notar que el sexo masculino es el que se encuentra más
alfabetizados durante todo el período de estudio, sin embargo, del total de personas
analfabetas las mujeres son representadas en menor cantidad, por ejemplo en el año 2010
los hombres analfabetas eran 794,248 y las mujeres 304,127. Lo cual indica que las
oportunidades laborales entre los individuos en esta condición, favorecen al sexo
masculino, y que aquellas mujeres trabajadoras con la capacidad de leer y escribir tienen
mayor oportunidad de conseguir un empleo que las que no cuentan con esa herramienta.
Para verlo claramente se agrega la siguiente gráfica.

Gráfica 1: Asalariados Alfabetas

25,000,000

20,000,000

15,000,000
Hombre
10,000,000
Mujer

5,000,000

0
Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No
2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la ENIGH

25
Ahora bien, de la variable utilizada para analizar cada uno de los niveles educativos, se
puede extraer aquellas personas que tienen un salario y no han tenido formación educativa,
así que a continuación se muestra la gráfica asalariados sin instrucción.

Gráfica 2: Asalariados sin instrucción

1,600,000

1,400,000

1,200,000

1,000,000

800,000

600,000

400,000

200,000

0
2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010
Sin instrucción 1,299,622 1,573,058 1,391,647 1,391,958 1,210,485 1,037,428 1,049,464

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la ENIGH

En la gráfica anterior se describen la situación en la que se encuentran los trabajadores


mexicanos que no cuentan con una instrucción, es decir, personas que por diferentes
circunstancias no tuvieron la oportunidad de asistir a un centro de formación educativa, sin
embargo, esto no determina que no sepan leer o escribir. También, podemos visualizar que
a pesar de tener un repunte en el año 2002, este fenómeno se comportó de manera
decreciente, así los datos de la encuesta nos indican que en el año 2000 existían 1,299,622
asalariados representando el 4.6% de la muestra, sin la oportunidad de asistir a la escuela,
mientras que en el año 2010, 1,049,464 de personas significando el 3 % de la población
total.

Los datos anteriores no muestran mucha diferencia de las personas que eran analfabetas, y
haciendo una relación, se comprueba que en el año 2000 el .2% de la población que no
asistió a una institución educativa, era capaz de leer y escribir por lo menos un recado.

26
2.3 La educación Básica.

La educación básica es esencial y fundamental, pues contribuye al desarrollo de habilidades


primarias que ayudarán al individuo a incorporarse a su sociedad, en ella se denota la
adquisición de dos características fundamentales, la lectocomprensiva y la destreza para
resolver operaciones de matemáticas básicas, que al combinarse harán un progreso en las
capacidades intelectuales y lógicas del ser humano. A partir del 12 de Noviembre de 2002,
fecha en que se publicó en el diario oficial de la federación, la reforma al artículo tercero
constitucional, la educación básica en México comprende la educación preescolar, primaria
y secundaria, mismas que a continuación se describen.

2.3.1 La educación Preescolar

También se conoce como la educación inicial, pues es el primer contacto que los individuos
tienen con el sector educativo, este ciclo se inicia desde los tres años de edad, y concluye a
los seis. Su importancia, se refleja en la influencia que la instrucción de los primeros años
de vida, pueda ejercer sobre una persona, por ejemplo, la contribución al desarrollo de su
personalidad, el fomento a la expresión y comprensión del lenguaje oral, la estimulación a
la formación de hábitos, la motivación de confianza en sí mismos, la identidad nacional,
además del conocimiento y aceptación de la variedad de cultura, lengua y género, entre
otras cuestiones.

El papel de la formación preescolar es determinante en los individuos, puesto que la


primera infancia es el momento ideal para la absorción educativa, y en esta etapa una vez
identificados los errores o desviaciones, se pueden corregir de modo que en un futuro no
frenen la secuencia de una educación formal.

En respuesta a la necesidad del nivel preescolar entre los mexicanos, gradualmente se han
hecho modificaciones al artículo tercero constitucional para convertirlo en un grado
forzoso, por tanto, en el ciclo escolar 2004-2005 el tercer año se hizo obligatorio; a partir
del ciclo escolar 2005-2006 el segundo año también se hizo obligatorio; mientras que a
partir del ciclo escolar 2008-2009 este nivel en su totalidad ya es indispensable, para
acceder al nivel de formación inmediato.

27
Mediante la siguiente gráfica, se muestra el desarrollo de esta instrucción sobre los
trabajadores mexicanos en los diez años de estudio.

Gráfica 3: Educación Preescolar

40,000
35,000
30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
2002 2004 2005 2006 2008 2010
Preescolar 6,366 25,587 5,495 22,021 34,091 36,129

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la ENIGH

En la gráfica anterior se muestra que en el año 2000, después de hacer el filtro de la


población objetivo no hay registro de personas que hayan cursado como último grado el
nivel preescolar, lo que podría indicar que durante ese año las personas trabajadoras tenían
un poco más de preparación, y el mínimo de años estudiado es representado por el grado
primaria incompleta, pero sería irresponsable categorizarlo en preescolar porque como ya
se mencionó antes este nivel fue obligatorio hasta el ciclo escolar 2008-2009.

La representatividad de este nivel como grado máximo de formación, durante todo el


período de estudio no figura en más del .1%, y oscila en los diferentes años, así pues, en los
años 2002 y 2005 con 6,366 y 5,495 personas, este nivel educativo fue el que menos se
concretó entre los trabajadores mexicanos, en los años 2004 y 2006 con 25,587 y 22,021
significo porcentajes del 0.07 y 0.06% respectivamente, mientras que, en los años 2008 y
2010 con 34,091 y 36,129, apenas destaco en .10% dentro de la población mexicana, quizá
el incremento de esta cifra se deba a que se hizo obligatorio este nivel para ingresar al nivel
escolar siguiente.

28
El que este grado sea poco representativo entre la población, permite argumentar que los
trabajadores formaron sus habilidades en más de tres años.

2.3.2 La educación Primaria

También conocida como educación elemental, consta en cursar seis grados, donde
esencialmente se enseña a leer, escribir, y hacer cálculos de matemáticas básicas, así como
el fomento al conocimiento de su entorno y la aceptación de la pluralidad cultural.

En ella se fortalecen las facultades de aprendizaje y abstracción, su propósito es formar a


los alumnos de manera habitual, para promover el desarrollo de sus capacidades motrices,
de equilibrio personal y de sociabilización.

Su formación se lleva a cabo en dos modalidades, la escolarizada que atiende a niños y


jóvenes de 6 a 14 años de edad; y la educación para adultos, que está orientada a la atención
de jóvenes de 15 años o más. También de acuerdo al tipo de población que atiende ofrece
tres tipos de servicios: la primaria general, la primaria indígena o bilingüe y bicultural y la
educación comunitaria, denominada también “Cursos comunitarios”, que opera en
localidades rurales con menos de 100 habitantes ((SEP), 2013).

El análisis de este sector educativo en los años 2000 y 2002, permite explicar que 3,808,831
y 4,117,794 de individuos que representan el 13.6 y 13.9% de los mexicanos cursaron
como último grado, la primaria incompleta. En estos mismos años se hallaron 6,860,224 y
6,649,745 individuos respectivamente, que cursaron en su totalidad la primaria, así que al
relacionar ambos datos podemos argumentar que aproximadamente el 37% de los
trabajadores iniciaron la primaria, entonces, en este período de la población empleada tenía
en promedio 6, y en el mejor de los casos 9 años de educación.

En los años 2004 y 2005 el 29% de trabajadores terminaron la primaria, es el sector


educativo en el que más se concentró la población trabajadora. Mientras que, en los
siguientes años este nivel paso a ser el segundo más estudiado, así pues, la concentración de
empleados que concluyeron este nivel para el año 2006, es de 9,282,805 individuos, para el
año 2008 se concentró en 8,414,461, y en el año 2010 significo 8,095,150 trabajadores.

29
Gráfica 4: Educación Primaria

10,000,000
9,000,000
8,000,000
7,000,000
6,000,000
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
0
2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010
Primaria 6,860,224 6,649,745 9,537,170 9,540,348 9,282,805 8,414,461 8,095,150

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la ENIGH

2.3.3 La educación secundaria.


Contribuye a elevar la calidad de formación en los estudiantes, mediante la enseñanza de
habilidades, valores y conocimientos con un grado de dificultad mayor al de los niveles
anteriores, así pues, se insertan asignaturas como física, química, biología, geografía
formación cívica y ética, entre otras, que permiten al alumno concebir su entorno, y un
buen desenvolvimiento en su sociedad.

La duración de este nivel educativo es de 3 años, y dentro de las facilidades educativas que
proporciona se encuentra, adquirir los conocimientos necesarios para que el egresado
realice estudios del tipo medio superior o se incorpore al sector productivo.

Las modalidades para cursar este nivel, son:

Secundaria general, atiende a la población de 13 a 15 años, tiene como fin dotar a los
alumnos de conocimientos necesarios para fortalecer al individuo de manera integral, y que
pueda tener la opción de continuar sus estudios en el nivel medio superior.

Secundaria para trabajadores, atiende a personas con edad igual o mayor a 15 años que
trabajan, su enseñanza se distingue por la ausencia de un taller de capacitación laboral y
contribuye de sobremanera a la educación de personas adultas.

30
Secundaria Técnica, además de preparar al estudiante para ingresar al nivel educativo
siguiente, consiste en impartir asignaturas de carácter tecnológico que inician la
preparación de los alumnos para incorporarse al mercado laboral.

Telesecundaria, es un apoyo para aquellos estudiantes que habitan en comunidades


marginadas, su metodología, además de funcionar con los mismos programas de estudio de
la secundaria general se basa fundamentalmente en enseñar a través de la televisión.

La secundaria como último grado de instrucción de la educación básica, durante todo el


período analizado represento a más del 27% de los asalariados, y desde el año 2006, fue el
primer peldaño educativo alcanzado por los mexicanos. Lo cual explica que las capacidades
productivas de los empleados se han incrementado respecto a los años anteriores, o bien las
exigencias del mercado laboral se han actualizado, al grado de incentivar el curso de
mayores niveles educativos.

En la gráfica siguiente se puede observar cifras sobre las personas que terminaron la
primaria, y especialmente durante los años 2002, 2004 y 2005, se mantienen con cantidades
muy cercanas, lo cual podría clasificarse como un momento de crecimiento lento que
repuntaría en el año 2006 con 10,279,115 trabajadores y cerraría en el año 2010 con
10.099,669.
Gráfica 5: Educación Secundaria

10,500,000

10,000,000

9,500,000

9,000,000

8,500,000

8,000,000
2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010
Secundaria 8,844,025 9,188,403 9,257,563 9,178,948 10,279,115 9,542,669 10,099,669

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la ENIGH

31
2.4 Educación Media Superior

En referencia a la educación media superior, se puede explicar que requiere de tres años de
permanencia y las tipologías a cursar el grado van de acuerdo a las aspiraciones de los
estudiantes, con la posibilidad de escoger entre bachillerato general, el bachillerato
tecnológico y la educación profesional técnica (SEP, Perfil de la educación en México ,
2000:25).
A diferencia de la secundaria el bachillerato general incluye asignaturas encaminadas a las
ciencias y humanidades, que son el motor para la construcción de nuevo conocimiento,
también, brindan a sus egresados los métodos, técnicas y lenguajes necesarios para
incorporarse al nivel superior.
En el bachillerato tecnológico, se imparten las mismas materias que en el bachillerato
general, pero a manera de ventaja se imparten asignaturas tecnológicas que preparan a sus
egresados para la incorporación al mercado laboral.
En la variable Educación Formal, seleccionada de la ENIGH para estudiar este nivel
educativo, no se puede representar cada modalidad del bachillerato cursada por los
empleados, pero el término Educación Media Superior los agrupa. En cuanto al análisis del
período, se muestra que en los años 2000 y 2002, representando el 15% y el 18 esta
formación es el tercer nivel educativo más cursado por los trabajadores.

El traslado de la educación básica, al nivel medio superior de los trabajadores mexicanos


fue de manera gradual, así pues, en el año 2004 esta represento el 14%, en el año 2005 el
15%. De los demás años, la cifra osciló entre los 5,000,000 habitantes asalariados, y los
porcentajes adquieren las siguientes representatividades: para el año 2006 un 16%, en el
año 2008 16.7% y en el año 2010 17%.

32
Gráfica 6: Educación Media Superior

6,000,000

5,000,000

4,000,000

3,000,000

2,000,000

1,000,000

0
2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010
Medio Superior 4,159,633 5,219,946 4,577,774 5,059,220 5,708,705 5,537,453 5,994,106

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la ENIGH

2.5 Educación Técnica

La educación profesional técnica, tiene como objetivo principal, formar para el trabajo
técnico en actividades industriales y de servicios, sin embargo, en ciertas instituciones al
añadir asignaturas se permite a los alumnos obtener el certificado del bachillerato, que es
un requisito indispensable para continuar estudios superiores (SEP, Sistema Educativo de
los Estados Unidos Méxicanos, 2010).

El papel de la educación técnica, ha sido predominante en la historia de México, pues


ofrece una capacitación para aquellos alumnos con escasos recursos que podrían desertar su
carrera profesional, debido al alto costo de oportunidad que esto implica. También, este tipo
de educación, responde a los procesos de industrialización, apertura de mercados, avances
tecnológicos y cuestiones laborales que suceden en el acontecer económico del país.

El desempeño de esta modalidad, se ha distinguido por formar mano de obra calificada, que
sirve de complemento a los avances tecnológicos, y llega a ser determinante para la
inserción laboral en áreas de producción, sin embargo, estas características también son
objeto de crítica, porque en el mercado laboral de México existe una precarización en la
forma de contratación que termina por abaratar la mano de obra.

33
Según el informe de la SEP, principales cifras en el ciclo escolar 2010-2011, los centros
distintivos de esta modalidad educativa son los Centros de Estudios Tecnológicos (CET) y
el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP). Mismos que reciben
un presupuesto federal, y aportaciones de los matriculados.

Gráfica 7: Educación Técnica o Comercial

2,200,000

2,150,000

2,100,000

2,050,000

2,000,000

1,950,000

1,900,000
2004 2005 2006 2008 2010
Carrera técnica o comercial 2,199,504 2,006,479 2,160,675 2,050,957 2,021,063

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la ENIGH

Los valores que representan esta característica entre la población, están disponibles a partir
de la ENIGH referente al año 2004, su existencia es preponderante en la realidad laboral
mexicana, pues como indican los datos contenidos en la gráfica, dentro de los años de
estudio las personas que concluyeron una educación técnica representan más de 2 millones
de asalariados, y su existencia conforma un porcentaje igual o mayor al 6% para el período
conocido, cantidad bastante considerable. El valor significativo de esta variable, se puede
argumentar a que las personas que estudian esta modalidad, reciben una capacitación o
especialización básica para incorporarse al ámbito laboral, pero dedican menos años a
prepararse que aquellos que estudian una licenciatura, por lo que, reciben un salario más
bajo que las personas que concluyen este nivel.

34
2.6 Educación Superior

El sistema superior tiene como objetivo principal formar profesionales capaces en las
diversas áreas de la ciencia, la tecnología, la cultura y la docencia, que impulsen el progreso
integral de la nación (SEP, Perfil de la educación en México , 2000:27). Su su esencia es la
generación, promoción y desarrollo de investigación científica, el progreso tecnológico, las
humanidades y las artes.

La importancia de este grado académico, también, se relaciona con el fomento de la


participación ciudadana y el fortalecimiento de los regímenes democráticos. Su estructura
se compone por tres niveles, técnico superior, la licenciatura y el posgrado.

El nivel técnico superior, requiere como antecedente al nivel medio superior, se cursa en
dos años y sin ser lo mismo que la licenciatura, si ofrece una especialización que permite al
individuo incorporarse al campo laboral. En los datos contenidos de la ENIGH es imposible
identificar este grado exactamente, pero el término de educación técnicos, se expresó en el
apartado anterior.

2.6.1 Licenciatura

La licenciatura se imparte en instituciones tecnológicas, universitarias y de formación de


maestros; es de carácter terminal y forma profesionistas en las diversas áreas del
conocimiento con programas de estudio de cuatro años o más (SEP, Perfil de la educación
en México, 2000:25). La representatividad de este nivel educativo en México, esta
determinada por diferentes instituciones, como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la
Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana
(UAM), que frecuentemente llegan a conquistar posiciones en estudios de ranking
Internacional.
Las aportaciones de este nivel educativo, se manifiestan diferentes aspectos del acontecer
social, cultural y económico del país, ya que, contribuye a la formación de profesionistas en
el ámbito de administración pública, en el sector productivo y de servicios.
El manejo de los datos estadísticos nos permiten explicar que la licenciatura, es a partir del
año 2004, el tercer nivel educativo más concluido por los trabajadores mexicanos, esto
expresa que poco más del 16% de la fuerza productiva en el país tiene preparación y
35
especialización en las diferentes actividades económicos. Para visualizar mejor el
desarrollo de este nivel educativo, a continuación se muestra la gráfica 8.

Gráfica 8: Licenciatura

7,000,000

6,000,000

5,000,000

4,000,000

3,000,000

2,000,000

1,000,000

0
2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010
Licenciatura 2,864,746 2,518,575 5,336,604 5,539,050 5,857,933 5,813,626 6,274,281

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la ENIGH

2.6.2 Posgrado

La educación posgrado tiene como propósito explorar y extender los límites de


conocimiento en cada campo, por ende, forma personas que ejercen su profesión con
relevante capacidad y con profundo grado de especialización, que se acreditan mediante un
título de grado. Los niveles que componen esta modalidad son cursar una especialidad o
maestría, siendo esta última un requisito indispensable para estudiar el doctorado. A
continuación se explican sus características:

Especialidad: Concede al alumno el dominio profundo sobre cierta área del conocimiento
dentro de una disciplina. Suele tratar problemas específicos de la realidad o bien referirse
tanto a conocimientos y habilidades de una disciplina básica, como actividades específicas
de una profesión determinada. Requiere título de licenciatura para su estudio.

Maestría: Aporta al estudiante una formación académica, teórica y práctica superior que

36
requiere de destrezas analíticas e interpretativas para proyectar conceptos y desarrollar
premisas, además capacitar al individuo para la investigación y docencia.

Doctorado: Confiere al egresado una formación disciplinaria concluyente para que sea
capaz de forjar y difundir conocimientos originales, es decir, formar individuos aptos para
abordar la realdad en el marco de un esquema de pensamiento que va más allá del saber dar
respuesta a los problemas que surgen en cada disciplina; se trata de identificar cuáles son
los problemas y las cuestiones relevantes en el campo para lograr ampliar el conocimiento
(UNAM, 1992).

Durante el período de estudio de esta investigación, el número de personas que perciben


ingresos por concepto de salarios, y han alcanzado un nivel de instrucción posgrado con el
paso de los años se incrementó, y siendo más específicos, el aumento de esta característica
entre los trabajadores mexicanos del año 2000 al 2010 fue de aproximadamente un 35%,
pero con relación al total de recursos humanos mexicanos, el porcentaje que representa
esta modalidad es muy escasa, pues en el año 2000 sólo el .9% de la población analizada
había concluido este nivel, y del año 2005 al 2010 la presencia de este grado académico
entre la población se ha mantenido constante con una cifra del 2%.

Gráfica 9: Posgrado

700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010
Posgrado 245,547 311,466 490,045 558,421 671,104 547,035 692,004

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la ENIGH

37
Otro análisis interesante a realizar, es distinguir la frecuencia en que se estudia el nivel
maestría y el doctorado, así que a continuación visualicemos la gráfica 10 en ella existe una
ausencia de datos referentes al año 2000, porque en la ENIGH de este año no presenta una
categorización de los niveles maestría y doctorado, estos datos se agrupan en la variable
Posgrado antes explicada.

De acuerdo al manejo estadístico de la ENIGH, se explica que el grado maestría sobresale


del nivel doctorado, hablando en porcentajes durante el 2002 el 0.9% de la población
trabajadora en México concluyo este nivel, situación que al paso de los años progresó
medianamente, hasta alcanzar en el año 2010, una representatividad del 1.68% de la
muestra con 574,944 asalariados con este nivel educativo.

El nivel doctorado es menos característico de la población trabajadora mexicana, pues esta


cualidad representaba en el año 2000 apenas el 0.2%, mientras que para el año 2010 el
0.3%, lo que significa que en 10 años se incrementó en 0.1% la población trabajadora que
logro este nivel. Esta cifra es preocupante, pues se reconoce que este grado de estudios
permite a la población ser creadora de ciencia, tecnología e innovación, por tanto nos
podríamos estar predestinando a ser un país sin estas características, y difícilmente
productor de desarrollo o crecimiento económico.
Gráfica 10: Maestría- Doctorado

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

0
2002 2004 2005 2006 2008 2010
Maestría 277,174 441,066 504,750 587,457 483,228 574,944
Doctorado 34,292 48,979 53,671 83,647 63,807 117,060

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la ENIGH

38
CAPÍTULO III: MODELO ECONOMÉTRICO
3.1 Relación Ingresos-Nivel educativo-Experiencia
Este modelo se encuentra dirigido por la teoría de Jacob Mincer, quien afirma que el nivel
de ingresos de una persona se encuentra influenciado por los años de escolaridad que curso,
y la experiencia que este ha adquirido con el paso del tiempo. La ecuación representativa es
la siguiente:

Dónde:

lnY= Logaritmo natural de los ingresos mensuales de las personas que perciben ingresos
por concepto de sueldos salarios y horas extras, la finalidad de retomar esta variable como
logarítmica, es de evitar en lo mayor posible la existencia de heteroscedasticidad en el
modelo. Cabe mencionar que, con la finalidad de expresar en términos reales los salarios,
se realiza la deflactación de las cantidades de acuerdo a los valores del Índice Nacional de
Precios al Consumidor (INPC) de la segunda quincena de Diciembre del año 2010.

∑ = Constituye la sumatoria de los niveles educativos concluidos por las


personas que perciben ingresos en México, así pues, se incluyen las variables de tipo
dummy para los niveles: Preescolar, Primaria, Secundaria, Nivel medio Superior, Carrera
Técnica o Comercial, Licenciatura, Maestría, Doctorado.

= La variable experiencia, está representada por el conjunto de habilidades, no


precisamente académicas, que las personas han adquirido en proporción a la edad que
tienen. De acuerdo al argumento de Mincer, de que las personas que estudian solo se
dedican acumular habilidades cognitivas, esta variable se considera como el resultado de la
sustracción, edad, menos el número de años escolares.

= Representa el cuadrado de la experiencia y captura los rendimientos no


lineales de la misma.

En referencia a estas dos últimas variables es trascendente mencionar que, la concavidad


del perfil edad-ingresos se captura por medio de un término lineal y cuadrático de la

39
experiencia. Por tanto, si la función de ingresos es cóncava en la experiencia, como sugiere
la teoría del capital humano los valores de deberán ser positivos y los de negativos
(García, 2002:325).

= Error de la regresión, conocido también como perturbación estocástica, es un suplente


para todas aquellas variables que son omitidas en el modelo, pero que en su conjunto
afectan el valor del ingreso.

Los favores de elaborar esta aproximación se pueden resumirse en dos cuestiones, la


primera consiste en que la función cuadrática se ajusta de buena manera al crecimiento del
ingreso, y la segunda es que la expresión del ingreso en logaritmo, permite que los valores
de β1 hasta β8, puedan interpretarse como la tasa de retorno de los diferentes niveles
educativos.

Como se explicó en el capítulo anterior, la información estadística para elaborar este


estudio es tomada de la ENIGH correspondiente a los diferentes años de estudio, esta se
recolecta de manera aleatoria y en un único momento de tiempo, por tanto los datos
utilizados son del tipo corte transversal, lo que facilita la estimación de perfiles promedio
de educación-ingresos para trabajadores mexicanos con cada uno de los diferentes niveles
educativos. Es trascendente mencionar que este tipo de datos, al realizar la regresión
particularmente presentan una significancia baja en los valores de R2, pero esto no quita
representatividad del modelo.

Por otra parte, debido a la concentración de hogares y personas con características


diferentes en la muestra de estudio, una de las desventajas que puede presentar los datos
utilizados, es la existencia de heteroscedasticidad, por tanto se lleva a cabo una prueba de
normalidad, para respaldar los resultados obtenidos en la estimación. En este caso se
retomaremos la prueba de Kolmogorov-Smirnov, dicha prueba se calcula a partir de la
diferencia mayor en valor absoluto, entre las funciones de distribución acumuladas teórica
y observada. Esta prueba de bondad de ajuste contrasta si las observaciones podrían
razonablemente proceder a la distribución especificada (Sanz, 2010:418).

Por la extensión de los datos que conforman la ENIGH en los años referentes al período de
estudio, la regresión antes descrita se lleva a cabo en el programa Statistical Package for the

40
Social Sciences (SPSS), característico por la facilidad del manejo de información cualitativa y
numérica de las ciencias sociales.

3.2 Análisis de la regresión

Las estimaciones realizadas son estadísticamente significativas a un intervalo de confianza


del 95%, así mismo la capacidad explicativa en conjunto de los niveles educativos y la
experiencia, sobre el ingreso de los trabajadores mexicanos mengua según los períodos en
que se realizó la ENIGH, así pues , en el año 2000 el ingreso se encontraba explicado en un
26.9% por las variables independientes, en el año 2002 esta relación estaba determinada en
un 26.5%, en el 2004 la influencia de las variables explicativas sobre la dependiente era de
23.4%, lo que significa una baja de 3% de representatividad con respecto a los años
anteriores, en el año 2005 los salarios estaban explicados en 23.5% por la escolaridad, en el
año 2006 en 23.1%, en el año 2008 en 22.3%, mientras que , en el año 2010 por un 22.8% .
Esta situación, según las regresiones realizadas, indica que durante el período de estudio la
influencia de la educación y experiencia sobre los salarios de la población trabajadora en
México disminuyo en un 4%.

En este apartado cabe mencionar que, las estimaciones de los años analizados conservan
el coeficiente T, en las variables de educación y experiencia de manera representativa, y sus
valores además de pasar la prueba de significancia, muestran valores grandes debido al
tamaño de los datos utilizados para la estimación.

En referencia a los residuos, se afirma que matemáticamente el error promedio de los


residuos es cero, lo cual afirma la veracidad de las regresiones y sus resultados.

La tabla 3, muestra los resultados obtenidos de las regresiones realizadas según la


publicación de resultados de la ENIGH, seguido de estos datos ,se lleva a cabo la
interpretación de los coeficientes obtenidos por nivel educativo.

41
Tabla 3: Coeficientes de impacto por nivel educativo

AÑO 2000 AÑO 2002 AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 AÑO 2008 AÑO 2010
Variables Error Error Error Error Error Error Error
B t Sig. B t Sig. B t Sig. B t Sig. B t Sig. B t Sig. B t Sig.
típ. típ. típ. típ. típ. típ. típ.
(Constante) 5.483 .001 4734.105 0.000 5.733 .001 5305.490 0.000 5.925 .001 5398.084 0.000 5.953 .001 5333.717 0.000 5.945 .001 4835.396 0.000 6.122 .001 4725.099 0.000 6.773 .001 8252.901 0.000
Preescolar - - - - -.799 .012 -64.751 0.000 -.540 .006 -85.297 0.000 -.568 .014 -41.087 0.000 -.569 .007 -76.950 0.000 .220 .006 36.890 .000 -1.035 .006 -181.932 0.000
Primaria
.281 .001 268.348 0.000 .176 .001 181.694 0.000 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Incompleta
Primaria .675 .001 638.042 0.000 .587 .001 595.648 0.000 .323 .001 325.879 0.000 .366 .001 360.520 0.000 .256 .001 224.122 0.000 .232 .001 191.789 0.000 -.422 .001 -582.282 0.000

Secundaria 1.047 .001 975.571 0.000 .951 .001 950.813 0.000 .732 .001 697.230 0.000 .747 .001 693.813 0.000 .621 .001 520.518 0.000 .569 .001 451.476 0.000 -.130 .001 -178.155 0.000
Medio
1.452 .001 1281.019 0.000 1.449 .001 1387.600 0.000 1.049 .001 943.199 0.000 1.094 .001 967.311 0.000 1.010 .001 812.652 0.000 .931 .001 710.438 0.000 .206 .001 260.752 0.000
Superior
Carrera
Técnica ó - - - - - - - - 1.073 .001 1620.270 0.000 1.179 .001 943.817 0.000 .976 .001 1423.514 0.000 .936 .001 1080.607 0.000 1.745 .003 1298.560 0.000
Comercial
Lincenciatura 2.305 .001 1962.622 0.000 2.220 .001 1957.849 0.000 1.775 .001 894.838 0.000 1.807 .001 1614.172 0.000 1.756 .001 721.097 0.000 1.683 .001 1292.562 0.000 1.018 .001 1008.503 0.000
Posgrado 2.816 .002 1253.081 0.000 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Maestría - - - - 2.515 .002 1206.271 0.000 2.353 .002 1298.089 0.000 2.375 .002 1344.095 0.000 2.367 .002 1299.015 0.000 2.131 .002 618.643 0.000 1.572 .002 544.384 0.000
Doctorado - - - - 2.757 .005 511.731 0.000 2.887 .005 621.951 0.000 2.793 .005 616.171 0.000 2.744 .004 698.185 0.000 2.751 .004 656.382 0.000 - - - -
Exp .063 .000 1445.311 0.000 .063 .000 1478.448 0.000 .068 .000 1680.327 0.000 .066 .000 1653.867 0.000 .074 .000 1774.265 0.000 .071 .000 1698.941 0.000 .078 .000 1929.887 0.000
Exp2 -.001 .000 -1034.681 0.000 -.001 .000 -1066.786 0.000 -.001 .000 -1249.923 0.000 -.001 .000 -1222.467 0.000 -.001 .000 -1342.641 0.000 -.001 .000 -1208.062 0.000 -.001 .000 -1540.575 0.000

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la ENIGH

42
Gráfica 11: Impacto de la educación básica en el ingreso

1.50

1.00

0.50

0.00

-0.50

-1.00

-1.50
2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010
Preescolar 0.00 -0.80 -0.54 -0.57 -0.57 0.22 -1.03
Primaria 0.67 0.59 0.32 0.37 0.26 0.23 -0.42
Secundaria 1.05 0.95 0.73 0.75 0.62 0.57 -0.13

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la ENIGH

El grado preescolar, en la mayoría de los años de estudio, representa un impacto negativo


sobre el ingreso de los trabajadores, pues en la regresión del año 2002 el coeficiente que se
obtuvo fue de -0.79, en el año 2004 el impacto fue de -0.54, mientras que en los años
2005 y 2006 se mantuvo constante con una influencia de -0.56. En el año 2008 se presenta
una influencia positiva de esta escolaridad de 0.22, lo que en ese año significa un favor muy
cercano al que proporciona la primaria. Y por último, en el año 2010 se encuentra un
coeficiente de -1.035, lo cual podría estar justificado en que la preparación de tres años
escolares, no responde al incremento de las exigencias laborales del contexto económico
del país.

La diversidad de datos contenidos en la ENIGH, nos permite identificar dentro de los años
2000 y 2002 los efectos de cursar un nivel educativo trunco o completarlo, así pues, el
último grado de preparación primaria incompleta muestra un efecto positivo de 0.28 y 0.17,
respectivamente a los años ya mencionados, y terminar la misma modalidad de estudio en
estos años contribuye al ingreso en 0.67 y 0.58. Entonces, completar este nivel y no haberlo
hecho, para el año 2000 refleja una diferencia de ingreso de 41% y para el año 2002 un
diferencia de 30%, a favor de las personas que concluyeron la primaria.

43
Continuando con este nivel educativo, en el año 2004 el coeficiente de mejora que fungió
sobre el ingreso fue de 0.32, cifra menor en 0.26 que el año anterior. En el año 2005 denoto
un coeficiente de 0.36, en el 2006 de 0.25, en el 2008 de 0.23, y es hasta el año 2010
cuando se manifiesta un efecto negativo de -0.42. De manera general podemos afirmar que
a pesar de ser positivos los efectos de cursar la primaria, durante los primeros seis
momentos de estudio, al paso de los años se nota una disminución de su influencia sobre el
ingreso hasta tener un efecto negativo.

La secundaria, como último nivel de escolaridad de la educación básica, favorece al ingreso


de un individuo del año 2000 al 2008, la relación entre estas variables empieza con el
coeficiente de 1.047, continuando con efecto positivo, decrece un 54% en el 2008, y es en
el año 2010 cuando se desvalora esta relación mostrando un coeficiente de -0.130. Por
tanto, para los mexicanos que cursaron esta modalidad escolar, las posibilidades de tener
una mejor remuneración al paso de los años se fue rematando.

Gráfica 12: Impacto de la educación Media Superior en el ingreso

1.600

1.400

1.200

1.000

0.800

0.600

0.400

0.200

0.000
2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010
Medio Superior 1.452 1.449 1.049 1.094 1.010 .931 .206

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la ENIGH


El nivel medio superior, durante todo el período de estudio tiene una influencia positiva
sobre el ingreso de los asalariados, sin embargo, conforme van pasando los años esta
situación va mermando, porque lo que emprendió en el año 2000 con un beneficio de 1.452,

44
descendió en el año 2010 hasta .206, es decir en tan solo diez años la ventaja de estudiar
este nivel disminuyo en 14%.

Gráfica 13: Impacto de la Carrera Técnica o Comercial en el ingreso

2.00
1.80
1.60
1.40
1.20
1.00
0.80
0.60
0.40
0.20
0.00
2004 2005 2006 2008 2010
1.07 1.18 0.98 0.94 1.75

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la ENIGH

El estudio de una carrera técnica o comercial en México, muestra una influencia positiva en
el ingreso de los trabajadores para todos los años de estudio, ahora bien, los valores son
mostrados desde el año 2004 porque para los años anteriores no había forma de homologar
los datos. Como se puede ver en la gráfica los rendimientos de concluir este nivel empiezan
con 1.07 unidades tiene un ligero crecimiento en el año 2005, pero en los años siguientes
2006 y 2008 baja a 0.98 y 0.94 unidades respectivamente, sin embargo, en el año 2010
existió un crecimiento que represento un impacto positivo de 1.75 unidades, sobre el
ingreso de aquellas personas que estudiaron una carrera técnica o comercial. Así pues, para
aquellas personas que cursaron este plan educativo, al paso de los años se les remunero de
mejor manera en un 61%.

45
Gráfica 14: Impacto del nivel Superior en el Ingreso

3.50

3.00

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
2002 2004 2005 2006 2008 2010
Licenciatura 2.22 1.78 1.81 1.76 1.68 1.02
Maestría 2.52 2.35 2.37 2.36 2.13 1.57
Doctorado 2.76 2.89 2.79 2.74 2.75

Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la ENIGH

El nivel licenciatura, marca el inicio de las ventajas sustanciales por concluir grados
académicos del nivel superior, ya que, como muestra la tabla: 3 desde principio a fin del
marco temporal, los efectos que esta relación causa son positivos, así pues, en el año 2000
el coeficiente 2.30 marca el beneficio sobre el ingreso otorgado de esta condición.
Situación que poco a poco fue decreciendo, hasta llegar a 1.02 en el año 2010, lo que
realmente explica una disminución de 44% del efecto positivo que se mostró al inicio del
estudio.

Como se puede notar en las, en el año 2000 la relación positiva entre concluir el nivel
posgrado y obtener un beneficio sobre el ingreso fue de 2.81, lo cual coloca a este nivel
como el más influyente para una mejora en los salarios.

La Maestría por su parte, manifiesta un efecto positivo sobre el salario, en el año 2002 con
un coeficiente de impacto de 2.57 es el momento en que más rentable fue estudiar este
nivel, con el tiempo esta correspondencia a pesar de continuar positiva, fue perdiendo
fuerza, así pues, en el año 2008 denota un valor de 2.13 y en el año 2010 esta influencia
decae respecto a diez años atrás en 74.8%.

46
El doctorado, como grado máximo de estudios es el único de los niveles académicos que al
paso de los años ha sufrido variaciones mínimas en el efecto que causa sobre el ingreso de
los asalariados mexicanos. El año en que más predomino este provecho fue en el 2004 con
un coeficiente de 2.89, mientras que el año en que menos influencia tuvo fue el 2010 con
2.75, que en comparación con los demás con los demás ciclos se puede considerar como
bastante destacado.

Experiencia representa un valor de 0.063 en los años 2000 y 2002, que se incrementa en el
año 2004 hasta 0.068, y conforme pasa el tiempo cobra mayor importancia hasta el año
2010 en que obtiene un coeficiente de 0.078. Lo que explica que en el proceder del
mercado laboral, los conocimientos aprendidos fuera de la academia y relacionados con la
edad son poco explicativos para el ingreso, aunque en la realidad del contexto productivo
esta cualidad suele ser considerada para la obtención de un empleo.

La variable Experiencia2, en todos los años analizados ejerce un impacto negativo de


-0.001 sobre el ingreso, así que, con base a la teoría del capital humano, conforme se
avanza en edad, el ingreso de los individuos se comporta de una manera cóncava.

De acuerdo a lo antes descrito, se puede concretar que existe una relación significativa
entre la educación formal y el ingreso de los trabajadores mexicanos, sin embargo, los
impactos monetarios que esta condición ejerce sobre los salarios se notan en diferentes
proporciones según el grado académico concluido y el período analizado.

Un fenómeno que predomino en la valorización de los impactos ejercidos por la educación,


es que a excepción de las modalidades carrera técnica y doctorado, los niveles educativos al
paso de los años presentaron una depreciación de los beneficios que realizaban sobre el
ingreso de los trabajadores, situación que podría contribuir a la deserción de niveles
académicos que impliquen un alto costo de oportunidad.

Ahora bien, la tendencia de una valorización del efecto causado por la educación técnica en
el salario es del 61%, lo cual resulta bastante atractivo para aquellas personas que están
tomando esta instrucción, y demuestra que el mercado laboral de México sigue un patrón
de demanda para este sector, representado en el año 2010 un 6% de la población
trabajadora.

47
Por otra parte, se destaca que el nivel educativo superior en conjunto, aporta más beneficios
a la percepción de ingresos, y el nivel posgrado sobresale de estos, pues en promedio ejerce
un impacto de 2.75 durante todo el período analizado. Lo cual respalda que a pesar de
implicar un fuerte desempeño, es rentable para aquellas personas que logran culminar esta
etapa.

3.3 Diferencia porcentual de salarios entre los niveles educativos.

Los coeficientes detallados en el apartado anterior, explican el impacto que ejerce cada
nivel educativo sobre el ingreso, y con la finalidad de observar la evolución de las
diferencias reales de ingresos entre los niveles educativos se realiza el siguiente cálculo:

[(( ( )) ) ]

Donde, los valores de los coeficientes, representan los datos estimados del efecto que cada
nivel educativo produce sobre el ingreso de las personas.

La ventaja de realizar el cálculo con esta ecuación, es que nos permite conocer la diferencia
proporcional entre los salarios, manteniendo todos los demás factores constantes. A fin de
hacer más convincente la explicación de la realidad mexicana, la comparación de ingresos
parte del nivel educativo primaria, y de forma consecutiva, se relacionan los grados
académicos obtenidos con el que le antecede. Para el caso de la educación técnica o
comercial, la relación se lleva a cabo con el nivel medio superior. Por ejemplo, en el año
2006 las personas que concluyeron una carrera técnica o comercial ganaron en promedio
3% menos que aquellas que cursaron el nivel medio superior, pero en el año 2008 los
primeros se beneficiaron un 56% más que los segundos. Para ver los resultados obtenidos
en cada año, (revise la tabla 4).

Una vez realizados los cálculos, se observa que en el período 2000-2008 el cambio de
ingresos por haber estudiado el nivel secundario, el nivel medio superior es rentable para
los trabajadores mexicanos., sin embargo, en el año 2010 se observan coeficientes

48
negativos, lo cual refleja que el costo de oportunidad por dejar de estudiar transforma el
ingreso en una variable negativa, representando un desahorro de las familias más pobres.

En el caso de la carrera Técnica, se puede decir que, a excepción del año 2006, en todos los
años represento una tasa de retorno atractiva, pues fue mayor al nivel medio superior e
incluso en el año 2010 tuvo una valorización muy significativa, lo cual puede confirmar
que dentro del mercado laboral la participación de este sector además de ser demanda es
bien remunerada.

El paso del nivel medio, al superior se comporta de una manera muy peculiar, porque en
todos los años muestra valores mayores al 70%, y después de esto la diferencia de ingresos
entre los niveles de posgrado no se refleja tan avasallante.

De manera general se confirma que la brecha salarial entre los niveles educativos se
incrementó conforme se pasa de los niveles básicos, a niveles medios y superiores, por lo
que valdría la pena, hacer más incluyente la educación, para toda la población del país e ir
trasladando los beneficios sobre los salarios.

49
Tabla 4: Diferencias porcentuales de salario por nivel educativo

2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010

Nivel Educativo Coeficiente Porcentaje Coeficiente Porcentaje Coeficiente Porcentaje Coeficiente Porcentaje Coeficiente Porcentaje Coeficiente Porcentaje Coeficiente Porcentaje
Primaria 0.675 306.020 0.587 73.706 0.323 -49.195 0.366 -46.959 0.256 -52.477 0.232 -53.610 -0.422 -75.868
Secundaria 1.047 73.706 0.951 47.185 0.732 -23.483 0.747 -22.359 0.621 -31.550 0.569 -34.992 -0.130 -67.681
Medio Superior 1.452 47.185 1.449 80.001 1.049 5.027 1.094 9.816 1.010 0.983 0.931 -6.666 0.206 -54.781
Técnica ó
- - - - 1.073 7.567 1.179 19.560 0.976 -2.344 0.936 -6.177 1.745 110.709
Comercial
Licenciatura 2.305 80.001 2.220 24.792 1.775 117.135 1.807 124.071 1.756 113.056 1.683 97.927 1.018 1.809
Maestria - - 2.515 -62.373 2.353 286.854 2.375 295.397 2.367 292.273 2.131 209.721 1.572 77.251
Doctorado - - 2.757 -63.640 2.887 559.870 2.793 500.856 2.744 471.922 2.751 476.313 - -
Posgrado 2.816 24.792 - - - - - - - - - - - -
Fuente: Elaboración propia a partir de microdatos de la ENIGH

50
CONCLUSIONES

De acuerdo a las regresiones estimadas, se puede concluir que existe una relación
significativa entre la educación formal y el ingreso de los trabajadores mexicanos, sin
embargo, los impactos monetarios que esta condición ejerce sobre los salarios se dan en
diferentes proporciones según el grado académico concluido y el período analizado, con
una tendencia a la baja a excepción de la educación técnica y del doctorado.

El tema del analfabetismo entre la población que percibe ingresos no queda excluido, pues
de acuerdo al análisis esta condición tiene en el año 2010 una representatividad del 3% de
la muestra, además de encontrarse con mayor presencia dentro del sexo masculino, lo que
podría indicar que las oportunidades laborales entre los individuos en esta condición,
favorecen a los hombres, y que aquellas mujeres trabajadoras con la capacidad de leer y
escribir tienen mayor oportunidad de conseguir un empleo que las que no cuentan con esa
herramienta.

La educación básica, al agrupar a más del 50% de los trabajadores mexicanos durante el
período de estudio, es el nivel educativo que más distingue a la población de este país, así
pues, se identifica que las personas incorporadas al sistema productivo cuentan con las
capacidades de lectura, escritura, elaboración de análisis matemáticos y demás herramientas
básicas necesarias para desenvolverse cabalmente en un ambiente laboral. El haber
concluido este tipo de instrucción en un inicio impacta positivamente, sobre el ingreso de
las personas, pero con el paso de los años la brecha salarial entre este grado y los de
especialización media y superior se hace extensa.

La formación Media Superior, agrupó en promedio al 16% de la población, hasta el año


2008 representó un comportamiento positivo de impacto sobre las percepciones, y es en el
año 2010 cuando se confirma que a partir de este nivel las personas pueden salir de la
pobreza manifestando un nivel de impacto de .20 sobre el ingreso.

La investigación realizada nos permite ratificar que a fin de responder a los procesos de
industrialización, apertura de mercados, avances tecnológicos, el mercado laboral mexicano
se ha actualizado al grado de estimular el estudio de la educación técnica o bien niveles de
formación media y superior, y aquellas personas que no han logrado pasar de los niveles

51
básicos de educación están siendo rezagadas en la percepción de ingresos lo cual refleja que
el costo de oportunidad por dejar de estudiar transforma el ingreso en una variable negativa,
representando un desahorro de las familias más pobres.

Ahora bien, cerca del 17% de los trabajadores en México cursaron alguno de los niveles
que conforman el sistema educativo superior, que representa el grado académico con mejor
impacto sobre el salario y que presenta menos diferencia de percepciones entre sus
componentes, lo cual respalda que a pesar de implicar un fuerte desempeño, es rentable
para aquellas personas que logran culminar esta etapa. La tarea a realizar en este país, sería
comenzar a apoyar a las personas para que concreten este tipo de estudios, que de acuerdo a
la formación que aportan al individuo podrían ser una fuente de crecimiento y desarrollo
económico.

De la educación superior se desprenden, los estudios de posgrado, que manifiestan una


necesidad indispensable de crecimiento y fortalecimiento, ya que, en conjunto simbolizan
el 2% de los trabajadores mexicanos, y en específico el nivel doctorado representa apenas
el 0.3% de la población muestra, lo cual segmenta a la población con obtención de buenas
percepciones. El impulso del posgrado en México permitiría incrementar las capacidades de
investigación en el país y contar con especialistas y profesionales de alto nivel, para lograr
una mayor productividad y una mejor competitividad internacional.

Por último, la consideración de la variable experiencia nos llevó a confirmar la idea de la


teoría del capital humano, que explica el comportamiento cóncavo del ingreso, es decir, los
ingresos promedio tienden a alcanzar un máximo hacia la mitad de los años productivos o
un poco después se estabilizan o inclusive llegan a declinar un poco hasta la edad de retiro.

52
BIBLIOGRAFIA

Antonio Ríos R., Herrera Espinoza C., Wolpert Kuri R. (2000). Perfil de la educación en
México. México: Secretaría de Educación Pública.

Barceinas Fernando. (1999). Función de ingresos y rendimiento de la educación en México.


México: Universidad Autónoma Metropolitana Metropolitana.

Benavides Ma. Eulalia, Guillermo Velasco. (1992). Sindicato Magisterial en México.


México: Instituto de Proposiciones Estratégicas.

Calderón Hernández Gregorio,Castellano Duque Germán Alberto. (2005). Investigación en


administración en América Latina: Evolución y resultados. Colombia: Universidad
Nacional de Colombia.

Carranza Palacios, J. A. (2004). 100 años de educación en México 1900-2000. México:


Noriega.

Cifuentes, J. L. (2007). Diccionario de Economía, Términos, Ideas y Fenómenos


económicos. México: Grupo Editorial Patria.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (s.f.). Titulo primero Capitulo I de
los derechos humanos y sus garantías . México Distrito Federal.

Enrico Spolaore, Roman Wacziarg. (2009). The diffusion of development. Massachusetts


Institute of Technology The Quarterly Journal of Economics.

García, J. U. (4 de 2002). Los rendimientos privados de la escolaridad formal en México.


Comercio Exterior, 52(4), 324-330.

Gary, B. (1964). El capital humano. Nueva York , Nueva York : National Bureau for
economic research: National Bureau for economic research .

INEGI. (2010). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares . México.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2004). La Calidad de la Educación


Básica en México Resultados de Evaluación Educativa. México: Instituto Nacional
para la Evaluación de la Educación.

Irgoin, C. A. (2009). Crecimiento económico. Lima Peru.

Ismael Vidales Delgado,et al. (2006). Cronología de la Educación Mexicana Dede la época
precortesiana hasta nuestros días. Monterrey Nuevo León: Centro de Altos Estudios
e Investigación Pedagógica.

53
Jones, H. (1988). Modelos de crecimiento económico bisectoriales. En Introducción a las
teorías modernas del crecimiento económico (págs. 120-133). Barcelona España:
Antoni Bosch.

Lucas, R. E. (1988). On the mechanics of economic development. Journal of Monetary


Economics, 3-42.

Margarita Zorrilla Fierro, Bonifacio Barba Casillas. (2008). Reforma educativa en México
descentralización y nuevos actores. Sinéctica, Revista electrónica de educación
No.30.

Mark, B. (1970). Introduction to the economics of education. Londres Penguin: Allen Lane
Press Books 2nd edition.

Marshall, A. (1961 ). Principios de economía. Nueva York: McMillan 9 Edición.

Méxicana, H. c. (2007 de 12 de 9). Recuperado el 14 de 02 de 2013, de


http://educacioncontemporaneamexicana.blogspot.mx/2007/12/miguel-de-la-
madrid-hurtado_09.html

Mincer, J. (1974). Introduction to Schooling, Experience, and Earnings. . Massachusetts


U.S.A: National Bureau of Economic Research.

Morales, E. R. (2011,Página:8). Los Rendimientos de la Educación en México. México:


Banco de México.

Neira G., I. (2007). Capital humano y desarrollo económico mundial: modelos


econométricos y perspectivas. Santiago de Compostela, España: Universidad de
Santiago de Compostela.

Ornelas, C. (2003). El sistema educativo mexicano. México: Centro de Investigación y


Docencia Económicas.

P. Soubbotina, A. Sheram. (2000 ). Mas allá del crecimiento económico. World Bank.

Palacios, J. (1997). La educación en el siglo XX(I) La tradicción renovadora


(Rousseau,Freire, Piaget,Freinet). Venezuela 107-131: Laboratorio Educativo.

Poder Ejecutivo Federal. (1995). Programa de desarrollo educativo 1995-2000. México


Distrito Federal: Presidencia de la República.

Psacharopoulos, G. (1995). The Profitability of Investment in Education: Concepts and


Methods. World Bank Human Capital Development and Operations Policy.

Reynoso, L. H. (2004). La rentabilidad de la escolaridad en los hogares asalariados de


México durante 1984-2000. Revista Latinoamericana de economía, 126-154.

54
Rizo, F. M. (2001 No.27). "Las políticas educativas mexicanas antes y después de 2001".
Revista Iberoamericana de Educación, 35-56.

Rojas Mariano, Angulo Humberto, Velázquez Irene. (2000). Rentabilidad de la inversión


en capital humano en México. Economía Mexicana Nueva Época Vol. IX Número2,
134-118.

Sala-i-Martin. (1999). Apuntes de crecimiento económico. En La acumulación del capital


humano (págs. 157-165). Barcelona: Antoni Bosch.

Sanz, P. V. (2010). Extracción del conocimiento a parir del análisis de datos. México D.F.:
Alfaomega Grupo Editor.

Schultz, T. W. (1963). The economic value of education. New York, EE.UU.: Columbia
University Press.

Secretaria de educación Pública. (s.f.). Recuperado el 30 de 12 de 2012, de


http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Vision_de_la_SEP#.UTPVZKKQWSp

(SEP), S. d. (27 de 02 de 2013). Obtenido de


http://www.sep.gob.mx/es/sep1/sep1_Vision_de_la_SEP#.Ua_ydOdFVu4

SEP. (2000). Perfil de la educación en México . México D.F.

SEP. (2001). El desarrollo de la Educación Informe Nacional de México D.F.

SEP. (2010). Sistema Educativo de los Estados Unidos Méxicanos. México D.F.

Shultz, T. W. (1961 ). The investment in human capital. . EE.UU. : The American


Economic Review.

Smith, A. (1776). La riqueza de las naciones. Londres.

Spolaore E., Wacziarg R. (2009). The diffusion of development. Massachusetts: National


Bureau of Economic resech.

UNAM, U. N. (1992). Estudios de Posgrado. México: Coordinación General de Estudios de


Posgrado.

Vázquez, F. C. (2008). Thinking on Development: Enfoques teóricos y Paradigmas del


Desarrollo. Malaga, España: Universidad de Malaga.

55
ANEXOS
La siguiente tabla se anexa con la finalidad de detallar el contenido y la manera en que se elaboran
las variables utilizadas en este estudio y la regresión del modelo econométrico. Con objeto de
especificar se expone, lo siguiente:

Número (No): Se refiere a la posición que la variable ocupa dentro de la tabla correspondiente

Variable: Es el calificativo con el que se encuentra registraba la variable dentro de la base de datos
de SPSS

Etiqueta: Es el nombre de la variable

Tipo: Se refiere a la manera en que se clasifica la variable, así pues

C= La identifica como una variable de cadena

N= La identifica como una variable Numérica

Número del paréntesis se refiere a la extensión de la variable

Definición: Concepto que explica el significado de la variable

Pregunta: Es el cuestionamiento que el INEGI elaboro para obtener la información necesaria que
permitiera elaborar la variable deseada.

TABLA: VARIABLES UTILIZADAS DE LA ENIGH

No. Variable Etiqueta Tipo Definición Pregunta

Identificador de la vivienda
compuesto por la clave de la
Identificador de
1 Folioviv c(6) entidad federativa, la decena de
vivienda
levantamiento y un número
consecutivo.
ASIGNADOS
Número de hogares adicionales en
Identificador de POR EL INEGI
2 Foliohog c(1) la vivienda. El cero identifica al
hogar
hogar principal.
Número consecutivo en el registro
Identificador de la
3 Numren c(2) de personas por hogar
persona
por hogar.
Distinción biológica que clasifica a ¿A qué sexo
5 Sexo Sexo c(1)
las personas en hombres o mujeres. pertenece?

Años transcurridos entre la fecha ¿Cuántos años


6 Edad Edad N(2) de nacimiento de la persona y la cumplidos
fecha de la entrevista. tiene?

56
Situación que distingue a las ¿Sabe leer y
28 Alfabe Alfabetismo c(1) personas de 3 o más años según escribir un
sepan leer y escribir un recado. recado?
Situación que distingue a las
personas de 3 o más años según
asistan o no a algún ¿Asiste
Asistencia a la
29 asis_esc c(1) establecimiento de enseñanza actualmente a la
escuela
escolar del Sistema Educativo escuela?
Nacional (SEN), en cualquier
nivel.
Nivel al que asiste a la escuela el
¿Cuál es el año
Nivel escolar al que integrante del hogar de 3 o más
32 Nivel C(1) o grado al que
asiste años dentro del Sistema Educativo
asiste?
Nacional.
Grado al que asiste a la escuela el
¿Cuál es el año
Grado escolar al que integrante del hogar de 3 o más
33 Grado C(1) o grado al que
asiste años dentro del Sistema Educativo
asiste?
Nacional.
Año máximo aprobado en la ¿Hasta qué año
Nivel de instrucción escuela, por el integrante del hogar
o grado aprobó
41 Nivelaprob C(1)
aprobado de 3 o más años dentro del Sistema (NOMBRE) en
Educativo Nacional. la escuela?
Grado máximo aprobado en la ¿Hasta qué año
escuela, por el integrante del hogar
o grado aprobó
42 Gradoaprob Grado aprobado C(1)
de 3 o más años dentro del Sistema (NOMBRE) en
Educativo Nacional. la escuela?
¿Hace 5 años,
en octubre de
2005, en qué
Entidad o país de residencia del
estado de la
44 Residencia Residencia C(1) integrante del hogar, 5 años antes
República
del momento de la entrevista.
Mexicana o país
vivía
(NOMBRE)?
Asignado por el
INEGI de
Fuente de donde proviene el
4 Clave Claves de ingreso c(4) acuerdo a la
ingreso de la persona
actividad que
realiza

17 ing_tri ingreso trimestral N(9) Variable armada por el INEGI ¿Cuánto dinero
recibió Por ?

57

También podría gustarte