Está en la página 1de 10

VICENTE BLASCO IBAÑEZ

Centro Integrado Público


Formación Profesional

CFGM Gestión Administrativa Segundo curso


MÓDULO: Operaciones auxiliares de gestión de tesorería
Curso 2014-15

TEMA 2. EL CAPITAL Y LAS OPERACIONES FINANCIERAS.


2.1. El valor de los bienes.

2.2. Capital financiero.

2.3. Concepto de operación financiera.

2.4. Elementos de una operación financiera

2.5. Clasificación de las operaciones financieras.

2.6. Operaciones financieras de capitalización y actualización o descuento.

2.7. Leyes financieras.


OAGT Actividades Tema 2. El capital y las operaciones financieras

2.1. El valor de los bienes.


Los bienes económicos se expresan en unidades monetarias (euros, dólares, libras esterli-
nas, etc.), con lo que se establece su precio mediante el número de unidades monetarias
que se les asignan: un bien vale 100 euros o 40 dólares.

Sin embargo, esta valoración es incompleta si no se especifica el momento en el que se po-


see dicho bien: Si a una persona se le dice que cobrará 100 € o que recibirá un bien valora-
do en 100 €, pero no se le dice cuándo, esa persona no puede apreciar lo que significan
esas unidades monetarias; sólo tendrá la idea precisa cuando conozca la fecha en que lo
recibirá.

El valor de un bien está determinado cuando está definida la cantidad de unidades eco-
nómicas a las que equivale en un momento concreto del tiempo, por tanto, se puede
decir que el valor de un bien es función de dos variables, que son la cantidad y el tiempo.

Supongamos que tienes un ordenador y un amigo te propone comprártelo.

Te ofrece la posibilidad de pagártelo hoy o hacerlo dentro de un año. ¿Qué preferirías?

Lógicamente prefieres que te lo pague hoy, pues no es lo mismo disponer de una determi-
nada cantidad de dinero hoy que dentro de un año.

¿Por qué valen más 1.000 € hoy que recibidos en el futuro?

Si en lugar de haber gastado hoy los 1.000 € se hubiesen colocado en un banco, en el futuro
tendríamos dicho capital más los intereses generados.

Por lo tanto, 1.000 € en el momento actual serán equivalentes a 1.000 € más una cantidad
adicional dentro de un año. Esta cantidad adicional compensa por la pérdida de valor que
sufre el dinero durante ese periodo (ya sea por la inflación, pues perdemos capacidad de
compra, o por los intereses dejados de percibir).

Expresado de forma matemática, el valor de un bien depende de dos variables (C, n), que
han de tomar valores específicos.

Por ejemplo, le dirías a tu amigo que o bien te paga 1.000 € hoy (1000;0), o te paga 1.100 €
dentro de un año (1100;1). Eso significará que

(1000,10/10/12) es equivalente a (1100,10/10/13)

2.2. Capital financiero.


Las expresiones anteriores:

(1000,10/10/12) y (1100,10/10/13)

Se consideran capitales financieros.

Así, se llama capital financiero a una magnitud bidimensional que se representa por (C ; n) en la
que C indica el número de unidades monetarias de ese capital y n el momento en que se realiza la
valoración, también llamado vencimiento.

Victoria Rosell Página 1


OAGT Actividades Tema 2. El capital y las operaciones financieras

Hay dos reglas básicas en matemáticas financieras:

1. Ante dos capitales financieros de igual cuantía, se preferirá aquel que sea más cercano.
Un euro hoy vale más que un euro mañana. A esto se le llama “Principio básico de la pre-
ferencia de liquidez”

2. Ante dos capitales con el mismo vencimiento, pero de diferente importe, se preferirá aquel
de importe más elevado.

< 1.000 1.000 > 1.000 Capital

ayer hoy mañana Tiempo

2.3. Concepto de operación financiera.


Entendemos por operación financiera aquella en la que se realiza un intercambio no simultáneo
(en distintos vencimientos) de uno o varios capitales, mediante la aplicación de una ley financiera
(cálculo matemático) acordada por las partes, de forma que lo entregado y lo recibido sea equiva-
lente según dicha ley.

Ejemplo. La empresa Rozas SA, pide hoy un préstamo por un importe de 2.000 €, al banco JB,
SA para financiar sus compras. Se compromete a devolverlo mediante dos pagos anuales de
1.050 € cada uno.

Estamos ante una operación financiera, ya que se intercambian, no simultáneamente, un capital


financiero por otros dos. Los capitales financieros son:

C = 2.000 n=0 o bien (2.000 ; 0)

C1 = 1.050 n1 = 1 o bien (1.050 ; 1)

C2 = 1.050 n2 = 2 o bien (1.050 ; 2)

La representación gráfica de esta operación es

2.000 1.050 1.050 Capital

0 1 2 Tiempo

Las condiciones que debe cumplir una operación para ser financiera son:

Sustitución de capitales.

Ha de existir un intercambio no simultáneo de capitales, es decir, de un capital o capitales por


otro u otros capitales.

Equivalencia

Los capitales han de ser equivalentes, deben resultar de la aplicación de una ley financiera.

Aplicación de una ley financiera.

Debe existir acuerdo sobre la forma de determinar el importe de todos y cada uno de los capi-
tales que constituyen la operación.

Victoria Rosell Página 2


OAGT Actividades Tema 2. El capital y las operaciones financieras

2.4. Elementos de una operación financiera.

Origen de la operación.

Coincide con el vencimiento (momento de disponibilidad) del primer capital a intercambiar.

En el ejemplo anterior, 0

Final de la operación.

Coincide con el vencimiento del último capital que se intercambia.

En el ejemplo anterior, 2

Duración de la operación.

Periodo de tiempo comprendido entre el origen y el final de la operación.

En el ejemplo anterior, 2 - 0 = 2 años

Acreedor de la operación.

Persona que presta o entrega el capital (prestamista).

En el ejemplo anterior, Banco JB, SA

Deudor de la operación.

Persona que recibe el capital (prestatario) y realiza la contraprestación para liquidar la opera-
ción.

En el ejemplo anterior, Rozas, SA

Prestación de la operación.

Conjunto de capitales que forman el compromiso del acreedor.

En el ejemplo anterior, (2.000;0)

Contraprestación de la operación.

Conjunto de capitales que forman el compromiso del deudor.

En el ejemplo anterior, {(1.100;1), (1.100;2)}

Ley financiera de la operación.

Formulación matemática aceptada por las partes y mediante la cual se calcula la contrapresta-
ción que debe entregar el deudor al acreedor.

Equivalencia financiera entre prestación y contraprestación.

El principio de equivalencia financiera nos permite determinar di dos o más capitales con dis-
tintos vencimientos resultan indiferentes o, por el contrario, hay preferencia por uno de ellos.

Prestación y contraprestación nunca son aritméticamente iguales. No obstante, habrá una ley
financiera que haga que resulten financieramente equivalentes, es decir, que si valoramos
prestación y contraprestación en el mismo momento, con la misma ley y con el mismo %, sí
que se produciría la igualdad numérica entre ambas.

Victoria Rosell Página 3


OAGT Actividades Tema 2. El capital y las operaciones financieras

2.5. Clasificación de las operaciones financieras.

Criterio Tipos

 Ciertas.

En todos los capitales, cuantía y vencimiento, están fijados de


antemano.
Naturaleza de los capitales
 Aleatorias.

En algunos de los capitales se desconoce la cuantía, el venci-


miento o ambos. Ejemplo: un seguro de vida.

 A corto plazo.

Su duración es inferior a 1 año. Suele aplicarse la ley de capitali-


zación simple.
Duración de la operación
 A largo plazo.

Su duración es superior a 1 año. Suele aplicarse la capitalización


compuesta.

 Simples.

Interviene un solo capital, tanto en la prestación como en la con-


traprestación.

 Compuestas.

En la prestación y/o en la contraprestación intervienen varios ca-


pitales con vencimientos diferentes. Pueden ser:

 Operaciones de constitución.

En la prestación intervienen varios capitales, pero en la con-


Nº capitales que intervienen
traprestación solamente uno. Ejemplo, plan de ahorro.

 Operaciones de amortización.

En la prestación existe un único capital y en la contrapresta-


ción varios capitales. Ejemplo, préstamo con devolución me-
diante entregas periódicas.

 Doblemente compuestas.

Tanto en la prestación como en la contraprestación intervie-


nen diferentes capitales. Ejemplo, cuenta corriente.

 De capitalización.

El momento en que se sustituyen o comparan los capitales (P)


es posterior o igual al vencimiento del último capital.
Momento en que se sustitu-
yen los capitales

Victoria Rosell Página 4


OAGT Actividades Tema 2. El capital y las operaciones financieras

 De actualización o descuento.

El momento en que se sustituyen o comparan los capitales (P)


es anterior o igual al vencimiento del primer capital.

 Mixtas.

El momento en que se sustituyen o comparan los capitales (P)


está comprendido entre el primero y el último vencimiento.

La operación financiera del ejercicio anterior es:

Cierta: las cuantías y los vencimientos de los capitales de la prestación y contraprestación


son conocidos de antemano.

Largo plazo, ya que su duración es de 2 años (superior a 1 año)

Compuesta de amortización. La prestación está compuesta por un capital, pero en la con-


traprestación intervienen dos.

De capitalización. Se sustituye un capital por otros cuyos vencimientos son posteriores.

2.6. Operaciones financieras de capitalización y actualización o descuento.


En las operaciones financieras es necesario que exista un mutuo acuerdo entre los agentes
de la operación, prestatario y prestamista, lo que implica que tiene que haber una equiva-
lencia financiera entre los capitales que ambas partes se intercambian.

Dos capitales son financieramente equivalentes cuando nos resulta indi-


ferente poder disponer de un capital C1 en el momento n1, en vez de dis-
poner de otro capital C2 en el momento n2.

Para que este equilibrio se pueda establecer y sea posible realizar una valoración de los
diferentes capitales en juego en el transcurso de la operación, es preciso asociar a cada ope-
ración financiera una determinada ley financiera que sirva para establecer la equivalencia
financiera entre prestación y contraprestación.

2.6.1. Operaciones financieras de capitalización.

Son operaciones financieras de capitalización aquellas en las que el momento de sustitución o


comparación de capitales es igual o mayor que el último vencimiento.

Victoria Rosell Página 5


OAGT Actividades Tema 2. El capital y las operaciones financieras

En términos financieros, un capital sometido a una ley de capitalización no puede dar como resul-
tado un capital financiero menor.

A la diferencia entre el capital obtenido y el inicial se le llama INTERÉS (I)

Ejemplo. Un inversor pide un préstamo de 1.000 € a una entidad financiera, pactando la devolu-
ción de 1.100 €, 6 meses después.

La operación financiera es de capitalización, puesto que se sustituye el capital (1.000;0) por


otro valorado posteriormente (1.100;6)

Como se observa, al capitalizar, el capital final, 1.100 es superior al inicial, 1.000.

El interés es I = 1.100 – 1.000 = 100 €

2.6.2. Operaciones financieras de actualización o descuento.

Son operaciones financieras de actualización o descuento aquellas en las que el momento de


sustitución o comparación de capitales (P) es inferior o igual al menor de los vencimientos.

En términos financieros, un capital sometido a una ley de actualización o descuento no puede dar
como resultado un capital financiero mayor.

A la diferencia entre el capital conocido (Cn) y el que resulta de la operación de descuento se le


llama DESCUENTO (D)

Victoria Rosell Página 6


OAGT Actividades Tema 2. El capital y las operaciones financieras

Ejemplo. Un empresario tiene un derecho de cobro por 1.100 € de uno de sus clientes, documen-
tado en un pagaré que vence dentro de 90 días. Puesto que necesita dinero decide acudir a un
banco para que se lo adelante y éste le entrega 1.000 €.

La operación financiera es de actualización o descuento, puesto que se sustituye un capital


futuro por otro más cercano en el tiempo (1.100;0) por (1.000;90)

Como se observa, al actualizar, el capital inicial (1.000) es inferior al final (1.100)

El descuento es D = 1.100 – 1.000 = 100 €

2.7. Leyes financieras.

Las leyes financieras más utilizadas, a través de las cuales se pueden calcular capitales financie-
ros equivalentes son:

a) Capitalización/actualización Simple.

Se caracteriza porque los intereses que se generan/descuentan en cada periodo de tiempo no


se acumulan al capital, es decir, se calculan siempre sobre el capital inicial.

Se utiliza en operaciones a corto plazo, inferiores a 1 año.

b) Capitalización/actualización Compuesta,

Se caracteriza porque los intereses que se generan/descuentan en cada periodo se acumulan


al capital anterior para el cálculo de los intereses correspondientes al periodo siguiente.

Se utiliza en operaciones financieras a largo plazo, superiores a 1 año.

Victoria Rosell Página 7


OAGT Actividades Tema 2. El capital y las operaciones financieras

Actividades tema 2. El capital y las operaciones financieras.

Señala la respuesta correcta de cada una de las siguientes preguntas:


1) Llamamos operación financiera: 5) Si el 1 de enero nos prestan 1.000 € y
a) A cualquier intercambio de capita- el 1 de mayo tenemos que devolver
les. 1.020 €:
b) A un intercambio de capitales reali- a) Significa que (1.000 ; 01/01) es
zado en momentos diferentes. equivalente a (1.020 ; 01/05)
c) A todo hecho que tenga lugar en el b) Significa que 1.000 y 1.020 son
mundo financiero. equivalentes.
c) Es una operación hecha en capita-
2) Se denomina capital financiero:
lización simple.
a) A la cantidad de dinero que se utili-
za en una operación financiera. 6) Una hipoteca de una casa:
b) Al capital que se paga o se cobra. a) Es una operación financiera sim-
ple.
c) A una magnitud bidimensional que
representa una cuantía y un mo- b) Es una operación financiera de
mento de tiempo. constitución.
c) Es una operación financiera de
3) Se conoce como acreedor de una ope-
amortización.
ración financiera:
a) A la persona que hace entrega de 7) Entendemos por prestación:
la prestación. a) La cantidad o cantidades que se
b) A la persona que se hace cargo de entregan en una operación finan-
la prestación. ciera para ser sustituidas por otra u
otras con distintos vencimientos.
c) A la persona que recibe el capital
financiero. b) La cantidad o cantidades que se
entregan en una operación finan-
4) Se llaman operaciones financieras ciera por parte del deudor.
ciertas:
c) Lo contrario de contraprestación.
a) A aquellas en las que el acreedor
está seguro que el deudor cumplirá
con su obligación.
b) A las que están garantizadas por
una entidad financiera.
c) A aquellas cuyas cuantías y ven-
cimientos están determinados.

8) Analiza los siguientes pares de capitales financieros y


a) (6.000 , 2) y (6.000 , 1).
b) (1.000 , 3) y (2.000 , 1).
c) (8.000 , 3) y (6.000 , 3).
d) (4.000 , 3) y (6.000 , 4).

Y cada uno de ellos:

Represéntalos gráficamente e
Indica cuál de cada par será preferido desde un punto de vista financiero:

Victoria Rosell Página 1


OAGT Tema 2. El capital y las operaciones financieras

Con respecto a las siguientes operaciones:


a) Representa gráficamente la operación.
b) Identifica los elementos que intervienen.
c) Clasifica la operación financiera.

9) Un amigo te ha pedido que le compres la entrada para un concierto de un grupo


musical y que vale 30 €. El acuerdo es pagarte dicho importe, con los intereses co-
rrespondientes (te pagará 31 €), al cabo de 1 mes. ¿Se puede considerar ésta una
operación financiera? Razona la respuesta.

10) Adquieres un coche por 12.000 € financiándote la compra la financiera del vende-
dor. Según el contrato te comprometes a realizar 2 pagos iguales y semestrales de
6.100 € a partir de la firma del mismo. Se aplica la capitalización compuesta.

11) Beta, SA tiene una deuda con Alfa, SA de 30.000 € que tiene que pagar dentro de 6
meses, pero acaba de recibir de Hacienda una cuantiosa cantidad en concepto de
devolución de impuestos y decide anticipar el pago a Alfa a fecha de hoy, entregan-
do 29.500 €.

12) Enrique presta a Rosa 500 €, a un determinado interés y 3 meses después vuelve a
prestarle 800 €. Al año, Rosa devuelve a Enrique 1.000 € y dos meses más tarde
350 €, considerando las dos partes saldada la deuda.

13) Cienfuegos, SA desea hacer una reforma y solicita un préstamo a Bancaja. Las
condiciones fijadas en el contrato son las siguientes: el prestamista entrega 30.000
€ en el momento de la firma del contrato, que el prestatario devolverá mediante 6
pagos anuales de 5.200 €, el primero transcurrido un año desde el inicio de la ope-
ración. Se aplicará la capitalización compuesta.

14) Para finalizar la construcción de una nueva nave industrial, el Banco X ha prestado
a Ciclo, SA 60.000 €. El prestatario tiene que entregar al final de cada uno de los
próximos 5 años, 6.000 € en concepto de intereses. Al final de la operación deberá
pagar, además de los intereses de ese año el capital objeto de préstamo.

15) Un inversor adquiere, a través de un banco, 100 acciones de Omega, SA, al precio
de 10 €/acción, con la condición de venderlas transcurridos 6 meses a un precio
más alto.

16) Con el objetivo de poder disfrutar de un viaje, Juan ingresa durante 2 años 300 €
cada mes de su sueldo en una cuenta bancaria; de esta forma el banco le abonará
al mes siguiente 8.000 €.

Victoria Rosell Página 2

También podría gustarte