Está en la página 1de 3

Romina Masri G.

Resumen Aprendizaje y contexto social

Morín
“Articular los saberes”
*Uno de los desafíos importantes ¿Qué saberes enseñan en las escuelas?”. Es el tema central de los
debates sobre la reconfiguración de las curriculas de todos los niveles educativos. Estos deberes se
encuentran a la orden del día y circulan alrededor de un planeta inmerso en un proceso de mutación
global. (Procesos de cambios globales necesarios para renovar el curriculum)

*Fin del SXX emergen los efectos producidos por el impacto de las trasformaciones generadas por los
resultados del progreso científico y tecnológico. En el día a día, generando un impacto en la vida
cotidiana. --- Revolución de la info y las comunic
Estas trasformaciones conducen a un aumento de la complejidad de la sociedad, de las organizaciones,
sistemas y redes mediante las cuales articulamos y sostenemos la vida.
La complejidad emergente desafía a nuestros métodos tradicionales de análisis y acción. El modelo de
procesamiento y razonamiento de la complejidad emergente es únicamente el analítico, nuestra imagen
de la realidad es pobre y fragmentada--- una actitud disciplinaria excesiva. Nuestro conocimiento se
encuentra atrapado en una organización enciclopédica, se ha perdido su verdadero objetivo – la
reticulacion (saber integrar) abierta de la producción de saberes de la sociedad.
Formas de abordar las cosas--- Lo simple y lo complejo.
Pensamiento complejo: Es el pensamiento que relaciona, es un modo de religar (volver a unir). Es una
estrategia para superar la “inteligencia ciega” y puede articularse sobre tres ppios.

“Articular las disciplinas” (1990)


*Disciplina: Una categoría que organiza el conocimiento científico, instruye la división y la
especialización del trabajo y responde a la diversidad de los campos que abarcan las ciencias. Tienden a
la autonomía por el lenguaje que la constituye, por las técnicas que lleva a elaborar o a utilizar y por las
teorías que le son ppias. Función en sí misma, dificultad para el dialogo (denominación de diferentes
maneras) Hay una hiperespecializacion, se encierra en sí misma.

*La org disciplinaria se consolido en el SXIX --- Con la formación de las universidades modernas y luego
se desarrolló en el SXX con el impulso de la investigación científica. La disciplina tiene una historia:
nacimiento, institucionalización, evolución, extinción.
Aspecto positivo: La posibilidad de concentrarse en un aspecto de la realidad, uno puede profundizar,
construir un objeto de interés para el mundo científico.
Riesgo: Es la hiperespecializacion del investigador (mirada parcial) y un riesgo de cosificación del objeto
estudiado.
La frontera disciplinaria, su lengua y sus conceptos ppios aíslan a la disciplina con relación a otras y con
relación a los problemas que cabalgan las disciplinas. La apertura es necesaria

*Marcel Proust: “Un verdadero viaje de descubrimiento no es el de buscar nuevas tierras, pero si el de
tener una mirada nueva” (tener nuevas categorías)
Uno no puede avanzar sin considerar que la historia de las ciencias no es solamente la de la constitución
Romina Masri G.

de disciplinas, sino también la de las rupturas de las fronteras disciplinarias, de las trabas de un
problema de una disciplina sobre otra, de la circulación de conceptos. Es al mismo tiempo la historia de
la formación de complejidades donde diferentes disciplinas se agregan y se aglutinan (si la historia oficial
de la ciencia es aquella de la disciplinariedad, otra historia a la que está ligada e inseparable es la de la
inter-trans-poli-disciplinariedades. Un concepto que nace en la discip se transpola a otra discip. Propone
múltiples visiones, enriquecen la visión de la realidad, habiendo disciplinas que hagan una historia ITPD.

*La constitución de un objeto a la vez interdisci, polidisc y trasndisci permite crear el intercambio, la
cooperación y la policompetencia. Mirada ecológica, ecosistema y sistema--- 3formas de mirar la
realidad, integrar y religar.
(La ciencia ecológica se constituyó sobre un objeto y proyecto polidisciplinario e interdisciplinario a
partir del momento donde el concepto de “nicho ecológico” y el de “ecosistema” fueron creados. A
partir del momento donde la concepción de un sistema permitió articular los conocimientos más
diversos. Las ciencias ecol no solamente utilizo los servicios de diferentes disciplinas, también creo
científicos policompetentes) (Esto nos demuestra que en la historia de las ciencias las rupturas de cercos
discipl, de avances o de trasf de las disc se producen por la constitución de nuevos esquemas cognitivos)

*Las discip están plenamente justificadas intelectualmente a condición de que ellas guarden un campo
de visión que reconozcan y conciban la existencia de lazos y solidaridades (siempre y cuando dialoguen y
reconozcan su función parcial. No debe ocultar que hay una realidad global) X ejempl la noción de H se
encuentra entre diferentes discip. Se trata efectivamente de aspectos múltiples de una realidad
compleja, pero no tienen sentido si no están religados a esta realidad en lugar de ignorarla. Uno no
puede crear una ciencia unitaria del H.

*(Grado de integrar menor a mayor)


Interdisciplinariedad: Reunion de diferentes discip para intercambio y cooperación. C/U conserva los
ppios límites y soberanías.

(Mirando ambas desde sus áreas)

Polidisciplinariedad: Constituye una asociación de discip alrededor de un proyecto o de un objeto que le


es común. Mayor nivel de integración. C/ discip aislada de su campo.

Trasdiciplinsriedad: Se caracteriza por esquemas cognitivos atravesando las discip. Mayor nivel. Produce
una nueva forma de mirar. (Generamos nuevas categorías)

Debemos en efecto “ecologizar” las discip, tener en cuenta todo lo que le es contextual, incluyendo las
condiciones culturales y sociales. Es necesario ver en qué medio nacen, presentan problemas, etc.
(propone trabajar en el marco trasdiscip, ver la historia de la discip para poder contextualizar)
Y también cuenta la meta-disciplina, donde “meta” significa sobrepasar y al mismo tiempo conservar.
(Actuar en conjunto) es necesario que una discip sea abierta y cerrada.
Romina Masri G.

Lo que está más allá de la discip es necesario para la discip misma.

*Pascal nos invita a un conocimiento en movimiento no se puede conocer el todo sin la parte, a un
conocimiento en “circuito pedagógico” que avanza de la parte al todo y del todo a las partes. (Una cosa
no puede estar sin la otra). Es esencial trabajar en ambas cosas a la vez, trabajar con todo y la parte.

“Por una reforma de pensamiento”

También podría gustarte