Está en la página 1de 8

Carrera: Explotación de Minas.

Curso: Introducción a la minería.


Alumno: Eduardo Raúl Roque Casa.

Profesor: Ing. Rojas Boza Francisco Franco


Periodo: 2020 – III

Tarea Colaborativa

UNIDAD MINERA PIERINA

2020
UNIDAD MINERA PIERINA

Ubicación

El yacimiento se halla ubicado a 10 km, al noroeste de la ciudad de Huaraz, en la cordillera


negra a 4 100 m.s.n.m., en la cadena de montañas que forman las laderas occidentales del
valle del río santa. Sus instalaciones están ubicadas en las cuencas del río Llancash y las
Quebradas Cuncashca, Pachac y PucaUran. Sus coordenadas geográficas son:

Latitud 9° 26.5´ 00" S


Longitud 11° 35´ 00" W

Accesibilidad

El acceso se realiza desde la ciudad de Lima por la panamericana norte hasta la ciudad de
Huaraz y seguimos hasta el distrito de Jangas - Taricá; donde se ubican las oficinas centrales
de la empresa minera. Posteriormente, continuar el recorrido a la mina mediante una carretera
afirmada, lo cual se precisa el recorrido total:

Tramo Distancia
(km)
Lima - 410
Huaraz
Huaraz - 13
Jangas
Jangas - 17
Plano
Mina de ubicación de mina Pierina
Geología general y del yacimiento
Geología regional

El ambiente geológico está compuesto por rocas volcánicas conocidas como volcánicos
Calipuy”. Las rocas volcánicas consisten de una secuencia de derrames, flujos y brechas
piroclásticas de composición ácida a intermedia que cortan y suprayacen en pronunciada
discordancia a la secuencia de rocas sedimentarias de la formación Coyllariz - quizga
depositadas en la Cuenca Peruana Occidental.

Plano geológico general de mina Pierina


Geología local
Este depósito se aloja en pómez riodacitos y tufos líticos, los cuales tienen en las lavas
basales andesitas de la formación Calipuy. Alrededor del yacimiento encontramos las tobas
riodacitas pomáceas y líticas que sobresalen a la andesita. Las estructuras dominantes en el
depósito tienen una orientación norte a noroeste, oeste a noroeste y noreste, como
consecuencia de la actividad magmático hidrotermal tardía se habían formado zonas de
brechas y tapones y/o domos de sílice.

 Andesita porfirítica
La andesita presenta un color gris claro de textura Porfirítica. La roca en la zona de alteración
hidrotermal propilítica presenta a los feldespatos originales ligeramente alterados a sericita,
calcita, clorita, epídota y arcillas.

 Tufo andesita
La textura original de la roca ha sido casi completamente obliterada y/o destruida en la zona
interior (cuarzo-alunita). La roca presenta cierta orientación subparalela de las cavidades y
cierto arreglo fluidal, con apariencia tufácea, lo cual estaría indicando una roca original
tufácea.

 Brecha
La zona de brecha ocupa la parte central y superior del depósito mineral. La brecha consiste
de fragmentos de rocas volcánicas con procesos de alteración hidrotermal, mayormente
constituidos por sílice y alunita.

Geología estructural
Geodinámica interna

Se determinaron cuatro fallas regionales, lineamiento Pierina Oeste (LPO), lineamiento


Cuncashca (LC), lineamiento Mirador (LM) y lineamiento Pierina Este (LPE).

Geodinámica externa

Por efecto de la geodinámica externa, el relieve terrestre va evolucionando en la dinámica del


ciclo geográfico mediante una serie de procesos constructivos y destructivos que se ven
permanentemente afectados por la fuerza de gravedad que actúa como equilibradora de los
desniveles.
Metodo de explotación

Pierina, consiste en una mina que se explota a tajo abierto e instalaciones de procesamiento
metalúrgico para extraer y recuperar el oro y la plata contenidos en el yacimiento de mineral
ubicado en los Andes del norte del Perú, en el Departamento de Ancash.

Mina Pierina

Extracción de minerales en Minera Barrick

El yacimiento de oro Pierina tiene una estructura anómala en el área en la que tiene un
carácter típico epitermal de alta sulfurización, fue un yacimiento de minerales previamente no
reconocido en la región.

Etapa de Operación La operación se inició en noviembre de 1998. El tajo abierto es explotado


utilizando una voladura convencional, carguío y transporte con camiones y cargadores con el
objetivo de extraer el mineral que contiene oro. El inicio de la etapa de operación tuvo una
capacidad de procesamiento autorizada de 22 000 toneladas por día (t/d) de mineral aurífero,
la cual se incrementó en a 31 000 t/d en el 2000 y a 33 000 t/d en el 2002. MBM, mediante el
proyecto de optimización de procesos elevó su capacidad de procesamiento autorizada hasta
un promedio anual de 45 000 t/d. Para ello MBM presentó previamente en el año 2003 el
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto de Optimización de Procesos, el cual fue
aprobado por el MINEM.

El incremento en el procesamiento en la UM Pierina se logró mediante mejoras en varios


procesos de las etapas de minado, chancado y lixiviación.

Reserva Probada, mineral cubicado: 59.9 M con 1.83 g/t Au

Mineral a extraer: 3.8 M con 0.44 g/t Au

Contenido de onzas: Au: 3.6 M, Ag: 14.3 M


Ley de Corte, mineral: 0.50 g/t Au, ley de mineral a considerar en el Proyecto: 0.30 g/t Au

Ciclo de minado en las rampas de extracción que tenían una pendiente promedio de 10% por
12 m., de ancho, la ley de corte era de 0.30 g/t Au, y la ley operativa fue de 0.50 g/t Au siendo
la producción diaria de 43000/t , que fue trasladado al Pad de lixiviación para recuperar Au,
con una solución de cianuro, que posteriormente es tratada por fuego, al final se obtuvo
barras de DORE que contiene 75% Au oro y 25% Ag. La perforación en la mina Pierina fue
por taladros primarios de 10m, de banco y 1m, de sobre perforación, con diámetro de 7 7/8”
(200mm), para ello se contó con 2 perforadoras Ingersoll Rand DM 45 E. Asimismo, para la
perforación secundaria se utilizó una perforadora Ingersoll Rand Rock Drill cuyo diámetro de
perforación es de 3 ½”.

Chancado Primario y Secundario: P80 +1 ½”.

 Overland Conveyor: 2,360 m


 Ore Bin: 3,000 TM de mineral.
 Lixiviación: Llenado en Valle o lixiviación en valle.
60 días de lixiviación.
 Recuperación de Oro: 80%
 Merrill Crowe:
Precipitación con Zinc metálico.
 Refineria:
Dore: 30% Oro, 70% plata.
 Mercurio.

El objetivo de esta etapa es reducir el tamaño del mineral proveniente de la mina desde un
tamaño máximo de 34 pulgadas, hasta obtener un tamaño 80% menor a 1.5 pulgadas.

En la primera etapa de chancado, el mineral es reducido hasta un tamaño 83% menor a 6


pulgadas.

Para el chancado secundario, se utilizan dos chancadoras cónicas de 7 pies, provistas de un


sistema de clasificación previa (zarandas de doble deck con aberturas de 3” y 1.5”).

Luego del chancado secundario se añade cal al mineral.

Las instalaciones de chancado primario y secundario fueron diseñadas para tratar 19,500
tons/ día.

- Mediante Mejoramiento Continuo se ha logrado subir a 38,000 tons/dia.


Recuperación de Oro y Plata

- La solución rica de lixiviación es bombeada desde las pilas de lixiviacion, hasta la


Planta de Proceso.
- El proceso de recuperación (Merrill-Crowe) es multi-etapas y se utiliza normalmente
cuando se tienen altas cantidades de plata en la solución.
- Las soluciones a procesar, no deben contener sólidos en suspension ni oxígeno
disuelto.
- El proceso consiste en precipitar el oro y la plata contenidos en la solución, utilizando
polvo de zinc.
- El precipitado de oro y plata es retenido en los paños de las placas de filtros prensa y
la solución que pasa a través de las placas, retorna a las pilas de lixiviación.

Fundición

- EL precipitado es retirado manualmente de los filtros prensa.


- En las retortas el precipitado es secado a 600°C y se recupera el mercurio por
condensación.
- Posteriormente el precipitado es retirado de las retortas para iniciar el proceso de
refinación.
- El precipitado es mezclado con una combinación de tres o cuatro fundentes. Los
fundentes son compuestos químicos que sirven para formar la escoria en el horno.
- En la escoria se retienen las impurezas remanentes.
- La fórmula del fundente varía dependiendo de la composición química del precipitado.

También podría gustarte