Está en la página 1de 3

Ficha de análisis de Texto

Nombre: Liliana Hernández Cruz


Obra: LA TEORIA DEL ESTADO Capítulo: VII. RESPONSABILIDAD
GUBERNAMENTAL.

Palabras clave: JUSTICIA, ADMINISTRACION, DERECHOS HUMANOS.

Personaje/autor: GERARDO PRADO

Contexto: responsabilidad gubernamental sobre la manera en que se refleja en las


constituciones, leyes, historia y tradiciones políticas, De una manera sencilla, decimos que
esta responsabilidad se da en el orden gubernativo. Agregamos que la responsabilidad es un
cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible yerro en cosa o asunto
determinado. Se basa normalmente en la ilicitud de la actuación dañosa, que debe recaer
personalmente en un funcionario porque este es el que actúa y no el Estado. La
responsabilidad ocurre siempre que alguien soporta un hecho que no está jurídicamente
obligado a tolerar, sea el resultado de una acción ilícita de gobierno o de la administración.
El adjetivo gubernamental que se agrega al vocablo anterior es porque Ia responsabilidad
pertenece o surge como consecuencia de la actividad gubernativa del estado por parte de
sus agentes.

Problemática: el gobierno debe ser responsable por sus actos, no sólo mediante las
elecciones, sino por una miríada de salvaguardias, algunas de las cuales fueron
incorporadas en la Constitución y muchas otras evolucionaron paulatinamente a medida
que los estadounidenses adquirieron un mejor conocimiento de lo que significaba su
compromiso con la democracia. una constitución escrita para garantizar la rendición de
cuentas no es una garantía suficiente — que el fomento de la responsabilidad
gubernamental requiere además de cada generación la reafirmación de su propósito al ir
respondiendo a sus circunstancias cambiantes, No obstante, hacer responsable al gobierno
es difícil sin la información esencial, sin la capacidad para evaluar la conducta oficial. Esta
es una razón clave por la cual los actos del gobierno deben ser transparentes, hasta donde
sea posible. La importancia de la transparencia y de un gobierno, No importa cuánto una
administración particular cumpla con sus principios, o cuan persistentes sean los
ciudadanos particulares en el escrutinio de su gobierno, pero los observadores externos han
llegado a ser una herramienta esencial en supervisar los actos del gobierno. Ningún
gobierno, no importa cuán democrático o eficiente sea, puede ser eficaz por mucho tiempo
si es corrupto — si las instituciones o individuos carecen de integridad y los motiva el
interés propio y la ganancia personal, en lugar del bien público.

Tesis/Idea propuesta: En la responsabilidad gubernamental tiene que haber una Ética


Gubernamental es el cumplimiento cabal de la función o empleo, con riguroso apego a la
Constitución, las leyes, reglamentos o disposiciones especiales válidas, como es obvio,
tiene como estricto objetivo la superconductor moral de todos los Poderes del Estado, es
decir, la obligada observación y mantenimiento de la honestidad, integridad, decoro, pureza
y honradez en todos los hechos, labores y actuaciones de los funcionarios y empleados
estatales.Recuerda que el Gobierno está integrado por políticos, a los que no se exige una
capacidad profesional específica y no ejercen su función de manera estable. Ese gobierno se
constituye como órgano de naturaleza política y su actividad genuina es libre, por ello, se
dice que reconoce más límite que la misma Constitución; por ello, se dice que sus
actuaciones no tienen valor estrictamente jurídico. Si nos referimos a la responsabilidad
administrativa, esta materia está regulada, fundamentalmente, en la Ley de lo Contencioso
Administrativo, donde encontramos tanto los recursos ordinarios de revocatoria como de
reposición y el proceso contencioso-administrativo que permite hablar de vía gubernativa y
vía contencioso-administrativa. Es oportuno indicar en este momento, lo que al respecto
sucede en sistema parlamentario donde, según Najarro Mesa, el Gobierno es políticamente
responsable ante el Parlamento y éste tiene la facultad de obligar al gabinete a que dimita,
al acto que se da por medio del voto de censura o de falta de confianza. Esta
responsabilidad puede considerarse como elemento esencial en dicho sistema. No obstante,
que en Guatemala se maneja el sistema republicano, esa dimisión está regulado en el
artículo 167 de la Constitución política, como resultado o efecto de la interpelación, lo cual
significa que en el país funcionaría un semi-parlamentarismo.Deberes del Estado. Es deber
del Estado garantizarle a los habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la
seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona. Generalmente acepta como aquella
que lleva consigo el resarcimiento de los daños causados y de los perjuicios provocados,
según Manuel Ossorio y Guillermo Cabañas; este último, en concordancia con lo que nos
interesa, expone que es: La que corresponde exigir a todos los funcionarios del orden
gubernativo, desde ministro hasta agente de la autoridad, que precepto cuya observancia les
haya sido reclamada por escrito-, que implica la obligación de resarcir los daños y
perjuicios causados al reclamante por las infracciones legales señaladas. Respecto a este
tipo de responsabilidad, la Constitución Política guatemalteca nos remite al artículo 155,
cuyo segundo párrafo establece que: La responsabilidad civil de los funcionarios y
empleados públicos podrá deducirse mientras no se hubiere consumado la prescripción,
cuyo término será de veinte años.La forma de ventilar o resolver la responsabilidad
administrativa, es actuar en la vía gubernativa e interponer recursos ordinarios exclusivos
dentro de la Administración Pública. Dichos recursos son el de revocatoria y de reposición.
El trámite respectivo, puede concluir mediante el proceso contencioso-administrativo para
resolver las resoluciones definitivas de la citada administración. La responsabilidad es
cumplir con determinados resultados en un lapso definido de tiempo de tal manera que se
produzcan los impactos deseados
OPINION
Las sociedades no pueden vivir ni en la espontaneidad ni en la permanente improvisación
en sus decisiones de Gobierno. Se requiere de certidumbre en las rutinas institucionales. Y
cuando estas se ven entorpecidas por circunstancias imprevistas, el imprescindible
“sucedáneo” debe provenir del respeto irrestricto de los actores políticos a los acuerdos que
hayan adoptado para llevar adelante la vida política-social. So pena de crear, si no lo hacen,
un nuevo elemento perturbador en la vida de los ciudadanos.el Gobierno impulsa al país a
una nueva normalidad, basada en la vuelta al trabajo, al estudio y al funcionamiento
paulatino del comercio y los servicios, en un ambiente de gradualidad y cuidados sanitarios.
De lo que puede deducirse que los plazos constitucionales y electorales actualmente en
curso, posiblemente, no requerirán una ampliación, aunque los riesgos no han sido
eliminados del todo. Existe necesidad de que la autoridad muestre una clara voluntad de
llevar adelante los actos políticos comprometidos y haga los requerimientos necesarios para
que las instituciones, como el Servicio Electoral , exhiban y realicen lo propio en pos de
estar en buen pie para cumplir su tarea profesional. Y los demás actores políticos deben
exhibir su disposición sincera a cumplir sus compromisos. Así como el Estado debe ser
garante del compromiso frente a los ciudadanos.

También podría gustarte